You are on page 1of 7

ESTUDIOS PONTIFICIA

GENERALES UNIVERSIDAD
CIENCIAS CATÓLICA
DEL PERÚ

COMUNICACIÓN ACADÉMICA
SEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA
SEMESTRE ACADÉMICO 2022-1

Nombres y apellidos Código Nota

1. Daniela Lucia De La Barra Urbina 20223340 14

2. Antonio Galahad Alcocer Maldonado 20223405 14

ADVERTENCIAS:
- Esta práctica será revisada por el programa Turnitin (software que identifica cualquier coincidencia con la
fuente consultada). Si se detectan coincidencias en el texto redactado, se aplicará una sanción sobre la
nota que puede, incluso, implicar la pérdida total del puntaje.
- No se debe copiar información de los artículos académicos de forma literal.

INDICACIONES:
- Deben completar dos fichas bibliográficas de resumen, una por cada artículo que hayan revisado.
- El formato de entrega solo debe ser Word. No se corregirá un trabajo en otro formato ni uno que no pueda
abrirse. Deben asegurarse de enviar el archivo correcto.
- La entrega se debe realizar de manera virtual a través de Paideia hasta 48 horas después de la
sesión de prácticas de la semana 6 (del 25 al 30 de abril). Por ningún motivo, se aceptarán trabajos por
otro medio o fuera de la hora indicada. Si no realiza la entrega virtual, obtendrá la nota F (falta)
automáticamente. Debe asegurarse de subir el archivo con la debida anticipación, pues pueden surgir
fallas en el sistema. Asimismo, verifique que, luego de la subida, le llegue un correo de confirmación.
- No deben exceder las 250 palabras en el resumen de cada artículo.

Indicaciones formales

Nombre del archivo: PC2_Apellido del alumno 1, Apellido del Alumno 2_Horario.comisión
Tipo y tamaño de letra: Times New Roman en tamaño 12
Alineación del texto: Justificado
Interlineado: 1.5

Se aplicará un descuento de 0.5 por cada indicación formal que no se siga.

Página 1 de 8
FICHA DE RESUMEN 1
Datos generales
Autor: Yván Montoya
Título: Sobre la corrupción en el Perú. Algunas notas sobre sus características, causas,
consecuencias y estrategias para enfrentarla.
Año de publicación: 2007
URL:https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/
98F34F32106A975A05257E0600627371/$FILE/
Sobre_la_corrupción_en_el_Perú._Montoya.pdf
Resumen:
En el contexto actual, la corrupción presenta tres singularidades que la hacen
potencialmente dañina para el desarrollo de nuestras primeras sociedades democráticas. Del
mismo modo, la globalización y los procesos de integración supranacional han conllevado
la configuración de una forma de criminalidad de carácter transnacional con enorme
capacidad de desestabilización de mercados, así como de corrupción internacional de
funcionarios públicos. Este acto complejo de corrupción terminó comprometiendo a dos
países, además del Perú.

Debido a los factores sociales y políticos con raíces históricas en el Perú hacen que los
funcionarios públicos vean al país como una hazaña explotable y conquistable, por lo que
abandonan las normas establecidas y crean reglas que de muchos modos los benefician. Por
otro lado, esto afecta la inestabilidad política en los Estados. El cambio de régimen puede
explicarse más o menos examinando los factores de corrupción del pasado. Lo que genera
que este fenómeno erosione brutalmente la confianza de los ciudadanos en el buen
funcionamiento de las instituciones políticas. Por esta razón la ciudadanía brinda
recomendaciones para una lucha efectiva y democrática contra la corrupción, así mismo,
garantizarse la independencia interna y externa de los órganos administrativos judiciales.
También exige transparencia progresiva y control continuo en las negociaciones y
transacciones realizadas por los funcionarios. Finalmente se espera que la auditoría interna
y la auditoría externa desempeñen las mismas funciones y deben ser realizadas por
diferentes unidades administrativas, especialmente, por aquellas con alta sospecha de
corrupción.
Citas textuales: Paráfrasis:
“La corrupción sistemática socava la La corrupción del sistema destruye la
Página 2 de 8
legitimidad de los gobiernos, integridad del gobierno, especialmente la
especialmente la de los democráticos, los democracia de estos, la cual tiende a verse
que incluso pueden verse amenazados por amenazada por dictadores.
golpes de Estado dirigidos por líderes
totalitarios”

“La criminalidad gubernativa tiende a Los delincuentes del gobierno buscan la


difuminar la ecuación entre Estado y igualdad entre el estado y la ley y, por esta
legalidad y, por consiguiente, tiende a razón , quieren destruir la comunidad a los
deslegitimar el Estado ante los ojos de la población.
ciudadanos”.

FICHA DE RESUMEN 2
Datos generales
Autor: Jennifer Isabel Arroyo Chacón
Título: Mecanismos e instrumentos jurídicos y administrativos implementados para luchar
contra corrupción pública en América Latina
Año de publicación: 2018
URL: http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/492/pdf_85
Resumen:
En este texto, la autora Jennifer Arroyo aborda el problema de la corrupción en América
Latina. Para explicar cada uno de sus puntos, se realizó una división de seis partes en las
que cada una nos proporciona información sobre un aspecto de los mecanismos
deontológicos.

En el primer aspecto, la autora nos fundamenta que, la educación es aspectos éticos y

Página 3 de 8
valores debe de estar impartida tanto en el funcionariado como en la ciudadanía en general
debido a que esta última también forma parte de prácticas antiéticas y labora como
fiscalización y control. Posteriormente, nos indica la diferencia entre los códigos de ética y
los códigos de conducta, demostrando que cada uno está dirigido a un perfil diferente; los
códigos de ética tienen un rango jurídico y respaldo coercitivo y punitivo, mientras que los
códigos de conducta deben de ser pedagógicos y comunicativos. Por la parte de los
sistemas nacionales de la ética pública, se nos remarca la necesidad de que estos sistemas
permitan tomar la ética como un problema del país, no solo institucional. El sistema de
control interno cumple un rol fundamental en la promoción de la lucha contra la
corrupción, además, puede contribuir a incrementar y fortalecer el compromiso que el
funcionario posee con los valores éticos institucionales. Finalmente, Arroyo nos argumenta
que la auditoría de la ética pública debe de evaluarse mediante instrumentos objetivos,
reglas claras e indicadores que permitan una visualización del tema de manera concreta,
que permitan transparentar y objetivar todos los elementos.

Citas textuales: Paráfrasis:

"Debe tenerse presente que la ética no es La ética es una labor tenaz en la que se deben
una labor acabada en una sola actividad; su de presentar diversas acciones de reiteración,
formación debe mantenerse a lo largo del las cuales le permitirán un crecimiento
tiempo con actividades de reiteración constante a esta misma.
constantes. No se trata de una
capacitación en una destreza técnica que
se adquiere en un periodo de tiempo
determinado, sino de una tarea constante a
lo largo de toda la carrera del servidor
público, y que, por ende, debe ser
gestionada en este sentido."

Hsus "La auditoría de la ética, en general,


Hshsj La auditoría de la ética, se basa en un
consiste en el proceso sistemático, objetivo desarrollo metódico, ecuánime y competente,
Página 4 de 8
y profesional, que estudia el en la que se analiza el funcionamiento y la
funcionamiento y la efectividad del marco efectividad del marco institucional de manera
institucional en materia ética, con el ética, con el fin de un desarrollo firme.
propósito de contribuir a su
fortalecimiento."

Página 5 de 8
ESTUDIOS PONTIFICIA
GENERALES UNIVERSIDAD
CIENCIAS CATÓLICA
DEL PERÚ

Rúbrica
CRITERIOS DE
INDICADORES LOGRADO EN PROCESO EN INICIO PUNTAJE
CALIFICACIÓN
● Completa los datos generales para
DATOS
poder reconocer la fuente de manera
GENERALES 1 0.5 0 1
pertinente (autor, título del artículo,
1 punto
año de publicación y URL).
● Se organiza la información en el
texto de manera coherente en
párrafos siguiendo un orden lógico.
Desarrolla las ideas en un máximo
de 250 palabras.
● Inserta, de forma clara, el tema que
se aborda en el artículo, así como los
RESUMEN objetivos del mismo.
7-5 4.5 - 2.5 2-0 5.5
7 puntos ● Se han identificado las ideas
principales del texto y se han
incluido detalles relevantes para
explicar estas ideas.
● La información desarrollada es
pertinente y suficiente respecto del
tema, y no hay transcripción textual
proveniente de las fuentes.
● Las citas propuestas son pertinentes
para entender las ideas centrales del
artículo.
● La información parafraseada es
presentada de manera clara y
coherente. Enuncia con sus propias
PARÁFRASIS
palabras el significado de la idea 5-4 3.5 - 2 1.5 - 0 2.5
5 puntos
citada.
● Se sustituyen las ideas del autor por
sinónimos o frases equivalentes sin
perder el sentido del texto.
● Evidencia un entendimiento de las
ideas formuladas por el autor.
● Utiliza un léxico que cumple con los
LÉXICO requisitos de la variedad académica: 1
adecuación, precisión, corrección, 2 1.5 - 1 0.5 - 0
2 puntos
riqueza y pertinencia.
● Se presentan oraciones con
estructuras gramaticales adecuadas
CONSTRUCCIÓN en el texto.
ORACIONAL ● Se emplean los referentes y 1.5 1 0.5 - 0 1
1.5 puntos conectores necesarios.
● Se emplea de manera correcta el
gerundio.
● Emplea adecuadamente los signos de
PUNTUACIÓN
puntuación enseñados hasta el 1.5 1 0.5 - 0 1
1.5 puntos
momento de la evaluación.

● Resultado de la ficha de
Ficha de
coevaluación presentada por el otro
coevaluación (desde -2 hasta +2) 2,2
miembro del equipo.

● Por el incumplimiento de los


Descuentos criterios formales (tipo y tamaño de
(máximo -2)
letra, alineación del texto,
interlineado y nombre del archivo)

NOTA 14

Página 1 de 8
Página 2 de 8

You might also like