You are on page 1of 3

1.

Previo a la lectura asignada, ¿cuál es la opinión de los miembros del grupo con
respecto a la tendencia de la pobreza en Costa Rica?
Se percibe que con la crisis mundial de la pandemia, la pobreza en Costa Rica se ha
agudizado. Considerando también que el costo de vida sigue en aumento e incluso los
asalariados presentan problemas porque no cuentan con el mismo poder adquisitivo.
Los hogares con pobreza extrema también aumentaron durante el último año, pasando de 5,8%
hasta un 7% en los últimos doce meses. En términos absolutos esto equivale a 19.445 hogares más en pobreza
extrema, elevando la cifra de 93.542 hogares en esta condición, en el 2019, a 112.987 en el 2020. (Chavarría,
2020, parra. 5)

2. Es correcta la afirmación: la pobreza en Costa Rica se encuentra estancada en


el 20% de los hogares en el periodo 1994-2017.Justifique la respuesta
No, no es correcta. Esta afirmación es un error de diversos entes con base al estudio
realizado por el INEC sobre la evolución histórica de la pobreza en Costa Rica, sin
embargo, el INEC aclara que los datos no son comparables, corresponden a periodos
diferentes y variaciones de metodologías de medición.

3. ¿Qué metodología utiliza el INEC para medir la pobreza? Cite 2 metodologías


adicionales, que existen para medir la pobreza
El INEC utiliza la metodología de Líneas de Pobreza, que consiste en la medición
de pobreza por insuficiencia de ingresos (INEC, 2015). Requiere medir el ingreso del
hogar y establecer un criterio para medir monetariamente el umbral o la línea que separa a
los hogares pobres de los no pobres. (Fernández y Jiménez, s,f, p.3)

Según los autores Fernández y Jiménez, el otro método es el de Necesidades


Básicas Insatisfechas (NBP), el cual verifica directamente si los hogares o las personas
satisfacen un determinado conjunto de necesidades consideradas como mínimas para
definir quiénes son pobres y quiénes no.

4. ¿Qué cambios realizó el INEC en la medición del ingreso de los hogares, y por
qué?
EI INEC amplió los rubros de medición del ingreso y cambió los criterios para
enfrentar los fenómenos de subdeclaración de los ingresos y de hogares que no reportan la
totalidad de estos. También, actualizó el valor de la CBA y de la línea de pobreza para
ajustarlas a los cambios socioeconómicos que se presentaban en el país.
En la lectura de Fernandez y Jiménez, también se menciona que en el año 2000 se
realizó el censo de población; y por lo tanto, se corrigió el método de estimación. Los
resultados mostraron que el nuevo procedimiento modificó principalmente la distribución
de la población por zona urbana y rural. (pág.9)
Por último, se indica que desde el año 1987 la medición de los ingresos en la
encuesta de hogares se basa en el concepto de ingreso primario –que corresponde a los
salarios más la renta empresarial– y se introducen los ingresos por
transferencias.(Fernández y Jiménez, s,f, pág.12)

5. En términos del estudio asignado como lectura para la clase, señalen los 2
subperiodos que se establecen y la tendencia que tuvo la pobreza en cada
periodo
Según Fernández y Jiménez, 1994-2017 hay dos subperiodos, uno que va de 1994 a 2006
en el cual hay una tendencia a la estabilidad o estancamiento de la incidencia de la pobreza
y otro que va de 2007 a 2017 en el cual hay una tendencia a la reducción de la pobreza.
(pág. 57)

6. ¿Al finalizar la lectura asignada, cambió la opinión de los miembros del grupo
con respecto a la tendencia de la pobreza en Costa Rica?
Irónicamente a la introducción con la que abrimos este entregable, nos impresionó
que el análisis revelará que en Costa Rica ha existido una disminución de la pobreza.
Sin embargo, la pobreza ha sido un fenómeno permanente, que no es ajeno a
ninguna economía y muchos factores interactúan para determinar el nivel de pobreza, no
solamente los ingresos sino también variables como niveles educativos y ubicación
geográfica, por ejemplo.

Referencias
Chavarría, D. (2020). Pobreza se agudiza en pandemia: 83.000 hogares más en
comparación al año anterior. Radioemisoras UCR. Recuperado desde:
https://radios.ucr.ac.cr/2020/10/interferencia/pobreza-se-agudiza-en-pandemia-83-000-hoga
res-mas-en-comparacion-al-ano-anterior/

Fernández, A. A., & Jiménez, R. R. La tendencia de largo plazo de la pobreza en Costa


Rica: 1987-2017. Recuperado desde
1
https://www.academiaca.or.cr/wp-content/uploads/2018/10/La-tendencia-a-largo-plazo-de-l
a-pobreza-en-Costa-Rica.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censo.. (2015). Índice de Pobreza Multidimensional


(IPM). Resultados generales. Recuperado desde:
https://www.inec.cr/sites/default/files/documentos/pobreza_y_presupuesto_de_hogares/pob
reza/metodologias/mepobrezaenaho2015-01.pdf

La tendencia de largo plazo de la pobreza en Costa Rica: 1987 -2017. (2018) La Pobreza
en Costa Rica. Youtube. Recuperado desde:
https://www.youtube.com/watch?v=bSNWrE21AbI

You might also like