You are on page 1of 5

Nutrición de Cítricos de Alto Rendimiento

en Suelos Ácidos

Introducción
La producción citrícola altamente rentable requiere de un
adecuado manejo nutricional del cultivo. Debe tenerse en
cuenta la relación suelo-planta-fruto, y es importante conocer la
disponibilidad nutrimental del suelo para así proporcionar en
tiempo, forma, balance y cantidad los nutrientes a las plantas y
lograr buen desarrollo de frutos.

En suelos ácidos el manejo es distinto, debe considerarse tanto


una nutrición eficiente como un programa de encalado bien
establecido, sustentado en análisis de suelos y análisis foliares,
permitiendo con esto realizar ajustes en la nutrición en función Figura 1. El Dr. José Antonio Quaggio,
de los niveles de fertilidad del suelo y la demanda nutricional coordinador del programa de
del cultivo. Investigación sobre el Encalado y
Fertilización de Cítricos y Café será
Muestreo de análisis de suelos y análisis foliar ponente en el 4° Congreso
La veracidad de los resultados reportados en un análisis de Internacional de Nutrición y
Fisiología Vegetal Aplicadas.
suelo radica en la forma en cómo y dónde se toman las
muestras en el campo. El uso de laboratorios certificados es de igual forma imprescindible para lograr
veracidad en los mismos. Los siguientes pasos deben ser la adecuada interpretación de los resultados y
llevar un historial del terreno.

El color del suelo, textura, pendiente, manejo y edad de la


plantación, son los principales factores a considerar para
realizar un muestreo representativo del terreno. Se recomienda +4
+1
realizar un primer muestreo a una profundidad de 0-20 cm para
recomendaciones de fertilización y encalado, y un segundo de
20-40 cm para diagnosticar deficiencias de calcio o excesos de
+3 2-4 cm
aluminio.
+2
El análisis foliar se basa en la relación entre el crecimiento y la
concentración de nutrientes en la materia seca de la planta. La
hoja es el órgano que mejor representa el estado nutricional del Figura 2. Hojas que deben
cultivo. Durante el muestreo se debe recolectar la tercera o muestrearse para el análisis foliar en
cítricos.
cuarta hoja generada en la primavera, en ramas con frutos de 2-
Foto: Boaretto, 2013
4 cm de diámetro. Estas hojas normalmente tendrán 6 meses
de edad aproximadamente.
Encalado de suelos
El encalado tiene como objetivo principal reducir la acidez e incrementar el pH del suelo mediante la
aplicación de enmiendas cálcicas y /o magnésicas. La recomendación de encalado para cítricos se basa
en la determinación de la acidez tampón (H + Al), la suma de bases (Ca +Mg + K) y la capacidad de
intercambio catiónico (CIC) a pH 7.0. El cálculo de la enmienda se realiza tomando en cuenta la
capacidad de intercambio catiónico, la saturación de bases actual del suelo en la capa de 0-20 cm, la
saturación de bases deseada para el cultivo de cítricos, que en este caso es de 70 % y el poder relativo
de neutralización total de la cal (Quaggio et al., 1985).

La cal debe incorporarse profundamente para aumentar la saturación al 70 %. Es importante recalcar


que debe aplicarse en toda la superficie del suelo antes del transplante. Además, se recomienda aplicar
una cantidad adicional en la línea de siembra (0.5 kg/m). Para el encalado en huertos ya establecidos, la
dosis debe distribuirse en toda la superficie de la siguiente manera: 70 % bajo el dosel de las plantas y el
30 % en el resto de la superficie; en suelos fertirrigados el 100 % de la dosis debe aplicarse bajo el dosel,
ya que la acidificación del suelo es más intensa en esta área bajo este sistema. Siempre que sea posible,
es preferible el uso de cal dolomítica por su contenido de magnesio (> 12 %). En suelos de baja fertilidad
y con alta acidez, especialmente en el estrato de 20-40 cm, además de cal se recomienda aplicar
alrededor de 3 t/ha de yeso agrícola en la línea de siembra, después de la incorporación de la cal. El yeso
agrícola funciona como un mejorador del ambiente radicular del cultivo (no modifica el pH) y prevé
mayor disponibilidad de calcio para las plantas.

Encalado en cítricos

RC = Requerimiento de cal, (t/ha)


CIC = Capacidad de intercambio catiónico, (mmolc dm-3)
SB1 = Saturación de bases actual del suelo en la capa de 0-20 cm, %
SB2 = Saturación de bases deseada para los cítricos, 70 %
PRNT = Poder relativo de neutralización de la cal

Quaggio, 2013.

Figura 3. Fórmula para el cálculo de encalado en cítricos. A la derecha se observa la aplicación de cal
adicional en la línea de siembra.
Fertilización y fertirrigación
Junto con la cal es indispensable la aplicación de fósforo a la siembra, la investigación de campo ha
demostrado que su aplicación a profundidad tiene grandes ventajas. Entonces, al momento de la
siembra los productores deben prestar especial atención a la aplicación de fosfatos solubles en agua y
que sean de reacción alcalina en el suelo, todavía más, sería ideal elegir fuentes que contengan
alrededor de un 0.5 % de zinc. Se recomienda de 120-140 kg de P2O5/ha independientemente del nivel
de fósforo en el suelo (90 g de P2O5/m de surco).

Cuando el cultivo tiene de 1 a 5 años (etapa de formación) los programas de fertilización deben
considerar la edad específica de la plantación y los contenidos de P y K reportados por el análisis de
suelo. La finalidad de la nutrición en esta etapa es la de satisfacer las necesidades crecientes de la copa y
del inicio de la producción de fruta. En el cuadro 1 se presentan las recomendaciones de fertilización
para la etapa de formación de acuerdo a edad de la plantación y análisis de suelos.

Cuadro 1. Recomendaciones de fertilización para cítricos en la etapa de formación , por edad y en función del
análisis de suelos 1
-----------P resina , ppm------------ -------K intercambiable, mmol c dm-3-----
Edad N
0-5 6-12 13- 30 >30 0-0.7 0.8-1.5 1.6-3.0 >3
Años g/plt --------------P 2 05, g/plt------------- -----------------K20, g/plt------------------
0-1 100 0 0 0 0 40 20 0 0
1-2 220 160 100 50 20 120 90 50 0
2-3 300 200 140 70 30 200 150 100 60
3-4 400 300 210 100 50 400 300 200 100
4-5 500 400 280 140 70 500 400 300 150
1
para mandarinas Cleopatra y Sunki aumentar en 25 % la dosis de P 2O5. Para toronja Swingle aumentar en 20 % la dosis de
K2O.

Finalmente la fertilización de huertos en producción, debe considerar la disponibilidad nutrimental del


suelo, rendimiento esperado y el contenido de N en hojas. El contenido foliar de N es un excelente
indicador de ajuste de la dosis de este nutriente según la meta de rendimiento planteada. En Brasil, el
Dr. Antonio Quaggio trabajando con naranjas demostró que después de un 2.8 % de N foliar la respuesta
a la fertilización nitrogenada es prácticamente nula. La importancia de mantener los niveles de fertilidad
en media a alta garantiza menor pérdida de productividad y menores costos, así como menor riesgo de
pérdida. Es necesario saber que para el manejo nutricional no existe una receta, se debe conocer la
demanda nutricional del cultivo, la disponibilidad de nutrientes en el suelo y eficiencias de fertilizantes.
La fertirrigación permite la aplicación de nutrientes a través del agua de riego. La investigación en
cítricos cultivados en suelos tropicales ha demostrado que la eficiencia de los fertilizantes aumenta
hasta en un 25 % con este sistema. En consecuencia, una plantación fertirrigada genera un ahorro
importante en fertilizantes, principalmente nitrogenados y potásicos.

Los micronutrientes boro, zinc y manganeso son los de mayor importancia para la producción de
cítricos, y su deficiencia en los suelos es frecuente. La deficiencia de boro es cada vez más frecuente por
las condiciones climáticas (sequía o exceso de lluvias), la deficiencia de zinc es aún más generalizada en
zonas citrícolas, provocando que las plantas tengan brotes de escaso vigor y pobre desarrollo del dosel.
La deficiencia de manganeso es común y en condiciones severas puede provocar importantes pérdidas
en el rendimiento de cítricos. Otro elemento importante en la producción de cítricos es el cobre,
principalmente en la etapa de formación cuando las aplicaciones de fungicidas cúpricos son poco
frecuentes.

Figura 4. En orden de izquierda a derecha: deficiencia de boro en frutos, zinc en hojas y manganeso en
nuevos brotes.
Fotos: Boaretto, 2013.

La aspersión foliar es la principal forma para aplicar micronutrientes en la producción de cítricos, no solo
porque se necesitan cantidades pequeñas, sino que también se evita la adsorción de los
micronutrientes metálicos en los coloides del suelo. Para lograr mayor absorción, las aspersiones deben
realizarse durante la etapa de mayor crecimiento vegetativo (primavera y verano), donde se encuentran
hojas jóvenes y poco desarrollo de la cutícula. En plantaciones de 1 a 4 años se recomiendan
aplicaciones mensuales de Zn, B, Cu y Mn, mientras que las plantaciones en plena producción deben
recibir de 3 a 4 aplicaciones durante la temporada de lluvias, siempre que existan brotes nuevos en las
plantas.
Conclusión
Para obtener altos rendimientos bajo condiciones de acidez es necesario saber conjugar todos los
aspectos, en el caso de la fertirrigación se debe de tener una atención especial al manejo nutricional.
Un buen manejo nutricional, fitosanitario y edafoclimático se ve reflejado en la cosecha. No olvidar que
para obtener altos rendimientos es necesario contar con una capacitación agrícola de calidad.

Fuentes Consultadas
Quaggio, J. A. 1996. Analise de Solo para Citros: Metodos e Criterios para Interpretacao. Seminario
Internacional de Citros. 3p.
Mattos, J.D.,; Quaggio, J.A.; Cantarella, H.; Boaretto, R.M. 2010. Manejo de la Fertilidad del Suelo para
Cítricos de Alto Rendimiento. Informaciones Agronómicas. IPNI. 22p.
Boaretto, M. 2013. Curso On-Line - Intagri. Manejo de la Fertilización de los Cítricos.

You might also like