You are on page 1of 10
Para concluir este capitulo, queremos poner en el centro 6. EL DISENO DE PRUEBAS is la cuestion la competencia de aprender a aprender que se logra cuando el aprendizaje es objeto de reflexién. Algunos E estudiantes saben cuando estén aprendiendo algo y et lo ence estan haciendo; otros solo repasan y repiten lo que estudian Los maestros tenemos la responsabilidad de ayudar a los estudiantes a desarrollar conciencia acerca de cémo estan aprendiendo ycémo pueden hacerlo mejor. La autoevaluacién y la evaluaci6n entre pares forman parte de este desarrollo. Se trata de construir un trabajo conjunto basado en valores democraticos, de participacién y transparencia, apostando a una escuela habitable para todos los alumnos y las alumnas en la que la evaluaci6n esté al servicio del aprendizaje. Podemos ubicar el surgimiento de la “evaluacion auténti- ca” on la década de 198N en Estados Unidos, como un enfo- que alternativo a la evaluacién tradicional En 1989, Grant Wiggins, reconocido experto en el campo de la evaluacién auténtica, propuso que los estudiantes fueran evaluados por medio de tareas que tuvieran un significado en. el mundo real, en situaciones de la vida cotidiana, abogando por el uso de los conocimientos aprendidos. Se trata de una forma de aprender que busca que ese aprendizaje tenga va- lor no solo en el mbito escolar y sea genuino. HACER FOCO EN LA AUTENTICIDAD Este enfoque considera necesario evaluar los aprendizajes situandotos en contextos determinados para que no pierdan su legitimidad. De este modo, la evaluacién auténtica puede defi- a 8 3 Z 3 LAEVALUACION Coma OPORTUNIDAD nirse como aquella que propone situaciones del mundo real o cercanas a ellas, problemas significativos, complejos, para que (os alumnos utilicen sus conocimientos previos, pongan en jue- go estrategias y demuestren la comprensién de sus saberes. Trillo Alonso (2005: 96) plantea que la evaluacién auténtica debe apoyarse en una ensefanza basada en “la utilizacién de los conocimientos disciplinares como herramientas pri- vilegiadas para que los individuos reconstruyan progresiva- mente y de forma reflexiva su modo de pensar y su cultura experiencial’ La evaluacién auténtica asume caracteristicas formativas segin los siguientes principios: + Considera el error como parte del proceso de apren- dizaje. + Es multidimensional, ya que ofrece informacién acerca de procesos, productos, emite juicios de valor basados en criterios compartidos y utiliza una variedad de re- cursos y estrategias. Propone multiples oportunidades Para que los estudiantes demuestren sus avances y logros, Incluye una variedad de tareas y de indicado- res de aprendizaje para llegar a conclusiones validas (Darling-Hammond y Snyder, 2000). Los estudiantes participan activamente, asumen res- ponsabilidades y se involucran en sus aprendizajes y en los modes de comunicartos. Estimula las interac- ciones entre pares. + Los criterios de evaluacién y sus niveles de calidad son conocidos por los alumnos y los distintos integrantes de la comunidad educativa. | Horas abordado este tema nt capt 1 + Favorece la autoevaluacién: promueve que los estu- diantes reflexionen sobre su propio proceso de apren- dizaje. Al alinearnos en esta perspectiva de la evaluacién, cambia el rol del estudiante, quien participa activamente resolvien- do problemas, abordando tareas que implican poner en juego sus saberes previos, sus habilidades cognitivas y metacogni- tivas, sus valores, sus actitudes y sus intereses, integrando conocimientos de diversas disciplinas, tomando decisiones y reflexionando sobre el recorrido de su aprendizaje. En este tipo de evaluacién también cambia el rol del do- cente. Este ofrece una variedad de oportunidades a los alum- nos para que trabgjen en actividades colaborativas sobre pro- blemas anclados en el mundo real y desarrollen habilidades de aprendizaje autonome. Nos interesa dejar en claro que el concepto de “autentici- dad” no solo se refiere a la evaluacién sino, fundamentalmen- te, al aprendizaje. Se trata de que los estudiantes aprendan cuestiones vinculadas con el entorno, el contexto. La pala~ bra "auténtico” no siempre reviste el mismo significado para maestros y alumnos, Los maestros disefian instrumentos de evaluacién auténtica de acuerdo con su propia visidn y se ge- nera un problema si los alumnos no los perciben camo tales. Podemos pensar, por ejemplo, que una actividad auténtica parte de problematizar algun tema a través de un video que muestra un caso, Una vez que los estudiantes comprenden de qué se trata la tarea que tienen que abordar, se abocan a la bisqueda, seleccién y organizacién de la informacién utili- zando una variedad de recursos y fuentes, como pueden ser sitios en Internet, entrevistas a especialistas y recursos vi- suales, entre otros. Luego de utilizar el material para analizar EL DISENO DE PRUEBAS AUTENTICAS S LAEVALUACION como oPORTUNIOAD el caso, los estudiantes planean cémo van a comunicar los resultados del trabajo, Cuando los estudiantes encaran tareas auténticas, pode- ‘mos observer su capacidad de autorregulacién y de adapta- cién a cambios inesperados que el docente propone durante el desarrollo de las actividades. Es interesante registrar qué sucede cuando el profesor, por ejemplo, limita los recursos iniciales a tos que los estudiantes podrian tener acceso, 0 cambia el destinatario del producto final. Otro aspecto a considerar es el nivel de conciencia me- tacognitiva de los alumnos. Para esto es necesario favore- cer espacios y actividades en los que los estudiantes puedan reflexionar completando frases, como: "Pensé que era mejor porque..”, “Entonces me di cuenta de que eso me resultaba més facil” o “Si hubiese tenido mas tiempo habria intentado. Monereo (2003) realiza un aporte valioso con el concepto de “idoneidad estratégica", que se refiere al grado de adecua- cién de las respuesta elegidas por el alumno para lograr el objetivo de la tarea. Esta idoneidad del proceso de resolucién de la tarea se pondera considerando tres indicadores: 1. la precisién del proceso de resolucién seguido, 2. la tipologia de errores cometidos y 3. su posible transferencia a nuevos problemas. Nos preguntamos, entonces, si es posible transformar una tarea tradicional propuesta a los estudiantes en auténtica Pensamos que se puede comenzar con practicas existentes y, luego de hacer explicito lo que estamos proponiendo a nues- tros estudiantes, acercarnos progresivamente al disefo de tareas auténticas. Para ello, Monereo (2009) sugiere: + aumentar el grado de “realidad” de las tareas, vincu- landolas a las situaciones propias de la vida soci + problematizar la tarea de tal modo que implique para el estudiante poner en juego los conocimientos y habi- lidades requeridos y tomar decisiones, planificar, ana- lizar alternativas; + favorecer respuestas variadas, abiertas, fundamenta- das desde los distintos campos disciplinares, apelando ala variedad de tipologias textuales y de competencias lingiiisticas, y + estimular el involucramiento de los estudiantes en el anilisis de sus respuestas, incluyendo autoevaluacio- nes y co-evaluaciones, Pensamos que el recorrido que propone Monereo es valio- so y.al mismo tiempo, factible. LAS CARACTERISTICAS DE LAS PRUEBAS AUTENTICAS El desafio principal es construir una propuesta de evalua- cidn que vaya més alla de los ejercicios simples que tienen tuna nica solucién y que requieren la utilizacién de un unico conocimiento 0 procedimiento. i Como plantea Stobart (2010: 134), “es posible disefiar ins- trumentos de evaluacién que hagan explicita la finalidad de la evaluacin y la conecten con los objetivos de aprendizaje, plan teando problemas que no tienen respuestas previsibles y pro- poniendo escenarios supuestos del tipo ‘Qué pasaria si...” De acuerdo con Wiggins y McTighe (1998), una actividad de evaluacién es auténtica cuando, EL DISERO DE PRUEBAS AUTENTICAS VALUACION COMO OPORTUNIOAD us + Tiene propésitos y metas bien definidas + Propone a los estudiantes elaborar un producto o re- solver un problema utilizando conceptos, habilidades, valores, actitudes Define destinatarios, interlocutores del mundo real a los cuales dirigir sus producciones. Implica una dosis de incertidumbre y restricciones, Las situaciones de la vida real requieren abordar y re- solver problemas para los cuales es necesario pensar alternativas diversas, tomar decisiones considerando las condiciones del contexto. Los estudiantes tienen que utilizar al mismo tiempo una variedad de recursos cognitivos, no solo evocar informacién, Ofrece mdittiples oportunidades para ensayar solucio- es, consultar recursos. buscar informacién y recibir retroalimentaciones. Se trata, entonces, de recrear condiciones similares a las situaciones reales, compartiendo y consensuando con los es- tudiantes el significado y el sentido de lo auténtico y, al mismo tiempo, de comunicar con claridad los criterias de evaluacién y las expectativas de logros -tal camo lo hemos desarrollado en el capitulo 5- y de favorecer espacios de reflexién sobre los recorridos y los resultados. PRUEBAS AUTENTICAS: MODELOS INSPIRADORES Las pruebas que siguen han sido elaboradas por profeso- res y maestros que trabajan en el enfoque de la evaluacion para el aprendizaje. Los aprendizajes que relevan se encuen- tran en el marco de las propuestas curriculares de Argenti- a, en este caso. Nos parece valioso ponerlas a disposicién de otros docentes y profesionales de la educacién, dado que pueden analizarse criticamente en funcién de los contenidos abordados en este trabajo y convertirse, tal vez, en inspira- doras de nuevas propuestas. En tanto se trata de evaluacio- nes auténticas, proponen un didlogo con las situaciones de ensefianza y el contexto en el que se realizan las practicas educativas. ‘También incluimos algunos ejemplos de consignas auténti- cas que articulan la situacion de ensefanza con la evaluacién y que pueden ser tomadas como evidencias de aprendizaje Ejemplo 1 de escuela primaria La evaluacién que presentaremos aqui se realizo en el area de Ciencias Naturales, en el Ultimo afo de la escuela primaria. Es el cierre de un proyecto que se desarrollé duran- te un mes. El contenido que se propuso evaluar es “Sistema solar’, especificamente, las teorias acerca de la formacién, del universo y del sistema solar y el movimiento planetario (rotacién y traslacién, movimientos diurnos evidentes de las estrellas, el Sol, la Luna y los efectos de la inclinacién del eje de la Tierra). La maestra calificé esta prueba considerando: + la pertinencia entre las respuestas y los contenidos abordades durante el proyecto, y + laprofundidad en el abordaje de las tareas solicitadas. EL OISENO DE PRUEBAS AUTENTICAS B LAEVALUACION COMO OPORTUNIOAD ® En esta prueba presentamos algunas consignas obliga- torias y otras optativas. Ademas, algunas son para realizar individualmente y otras, en pareja Consignas obligatorias A) Sos un astrénomo det Centro Astronémico Pampa del Leoncito, en San Juan. Te piden que escribas una resefia acerca de un video, para publicar en los periédicos escolares de las escuelas primarias de la provincia 1) Elegt uno de los dos videos: + Universo. Viajando por la Via Lactea (www.youtube,com/ watch?v=Shi77WsPGBc) u + Origen del Universo: el Big Bang (www.youtube.com/ watch?v=iJnxkhhUbme). 2) Escribi la resefia considerando: * que tenga una extensién de no mas de dos carillas (puede incluir alguna imagen) y * que favorezca que los alumnos que la lean comprendan por lo menos tres de las ideas principales, tanto de los aportes del video como de lo trabajado en el proyecto de la clase, 8) Elijan una de estas consignas para resolver en pareja Escriban la respuesta en cada uno de los trabajos individua- les que presenten: 1. gLos seres humanos podrian colonizar Marte? Justifi- quen su respuesta. 2. gLos seres humanos estan preocupados por la posibili- dad de que objetos grandes de nuestro sistema solar cho- quen a nuestro planeta Tierra? Justifiquen su respuesta, Consignas optativas Elegi una de las consignas propuestas a continuacién. C) Realizd un libro de ilustraciones sobre el sistema solar para nifios de 10 afios, que incluya por lo menos diez elemen- tos que hayas estudiado en esta unidad. D) Disefid a un extraterrestre que viva en otro planeta. Debe_ ser un cuadro coloreado 0 un modelo tridimensional. Explica y demostra qué adaptaciones debe realizar el extraterrestre para sobrevivir en las condiciones del planeta elegido. E} Cred un juego de tablero con la historia de la explora- cién del espacio. Podés buscar informacidn en Internet o en la biblioteca. Ejemplo 2 de escuela primarii Elegi una de las situaciones expuestas a continuacién para escribir una carta. + Andi es un elefante que trabaja en el circo, esta can sado y le gustarfa decirselo al duefio del circo. :Podés ayudarlo escribiendo la carta que manifieste los moti- vos de su cansancio? 2. Ejemplo elaborade par la dacente Valeria Moretti pare primer ciclo en Rio Cuarto Cércoba ELOISE DE PRUEBAS AUTENTICAS 8 LA EVALUAGION coma OPoRTUNIDAD 8 + Pino es un caballo que tira de un carro, est cansa- doy le gustaria decirselo a su dueno. {Podés ayudarlo escribiendo la carta que manifieste (os motivos de su cansancio? + Tom es un detfin que realiza un espectaculo en Acua- mundo, esta cansado y le gustaria decirselo a su en- trenador. ¢Podés ayudarlo escribiendo la carta que manifieste los motivos de su cansancio? Podemos considerar estos ejemplos como instrumentos au- ténticos, porque encontramos algunas de estas caracteristicas: + Pide a los alumnos tareas que tienen un sentido que trasciende la mera repeticién de informacién. + Promueve la aplicacién de los contenidos trabajados en diferentes formatos y contextos, + Permite ejercitar ta comunicacion de ideas teniendo en cuenta un destinatario particular, + Favorece la creatividad. + Requiere la integracidn de saberes de diferentes cam- pos. + Estimula la investigacién. + Permite la resalucion con respuestas diversas, Ejemplo 1 de escuela secundaria’ La evaluacién que presentamos a continuacion se realiz6 en la asignatura Biologia del anteiiltimo afio de la escuela se- cundaria. El contenido que se proponia evaluar es "Células y funciones celulares” 83. Evaluaeisnaisenada pore profesor Diego Passara del Colegio Nacional de La Plata En cada actividad se consideré + el alcance y la comprensién de las consignas planteadas; + el trabajo grupal realizado; + la realizacién de las actividades en tiempo y forma; + el grado de compromiso y cooperacién entre los grupos. y + lapertinencia con los contenidos que se propone abordar. Para evaluar la unidad, deben conformar grupos de no mas de tres estudiantes, Entre las siguientes actividades propuestas deben po- nerse de acuerdo en cada grupo y elegir una de ellas para presentarla, A) Son alumnos de 4 afo de la escuela y tienen que reali- zar una actividad para los estudiantes de 1* ao, en el marco de la asignatura Biologia. Les pedimos que: .gramen una experiencia de laboratorio simple que pueda desarrollarse en el colegio en el horario de cla~ se (no mas de 45 minutos de duracién) en la que se demuestre una funcién celular determinada, + Enel disefio describan: los materiales necesarios, (a hipstesis planteada, los pasos @ seguir en la experien- cia, la conclusién a la que se proponen arribar y si es necesario agregar un cuestionario orientativo. Recuer- den presentar previamente el disefio escrito con obje- tivos, conclusiones proyectadas y bibliografia al profe- sor, para coordinar su realizacién. + La practica se desarrollara en horario de clase, en dia y hora a combinar. ELDISEWO DE PRUEBAS AUTENTICAS S LU EVALUACION COMO OPORTUNIDAD a B) Son periodistas de National Geographic Argentina, En el marco de los temas trabajados, quieren compartir con sus compafieros de curso los aportes de un cientifico sobre el tema. Les pedimos que: + Coordinen una entrevista con un investigador de la UNLP de un centro de investigacién cercano a nues- tro colegio, cuyo tema de estudio tenga relacién con el funcionamiento de células eucariotas + En base a la eleccién particular del investigador, pre- viamente recaben informacién acerca del alcance de Su proyecto de estudio para diagramar un disefio de entrevista, con la orientacién de su profesor. + Filmen y editen un video de la entrevista que no dure mas de 10 minutos para compartir en clase junto al resto de los alumnos del curso. + Elaboren una sinopsis det video para que la biblioteca del colegio tenga disponible para las consultas. Con- sideren que esta sinopsis debe justificar el valor de la inclusién de este video en relacién con los contenidos de la unidad trabajada. C) Forman parte de un equipo de publicidad de la agencia Quakmedia. Les pedimos que: + Creen un anuncio publicitario (grafico, spot televisiva o campafia callejera con afiches) en el que se aclare el efecto beneficioso de un nuevo medicamento X (de venta libre) en la fisiologia celular de un tejido blando. Tendrén que repre- sentar el proceso celular y el anuncio deberd ser lo sufi- cientemente simple claro para que lleque a un publica ge~ neral con pocos conocimientos basicos de biologia celular. + Disefien y armen un anteproyecto en forma de bosque- jo para que el profesor lo analice antes de realizar la presentacién final + Tengan en cuenta que luego de la presentacién cada in- tegrante del grupo deberd responder a una pregunta cri- tica por parte del resto de sus compaferos, que actuaran como los duefios de la empresa que les encargé el spot. + La duracién entre presentacién y debate no debe ser mayor a 40 minutos. D) Les proponemos armar una entrevista 0 un debate ra- dial entre diferentes actores. Se trata de un programa muy escuchado entre la poblacién local de la ciudad llamado Ha- blemos de salud con correccién, en el que el locutor coordi- nador y cuatro invitados aportan pedagdgicamente, desde el rea de la salud (médicos. fisiélogos celulares. bidloaos), los riesgos para la salud humana y describen el funcionamiento de tejidos y células afectadas por el uso combinado de be- bidas energizantes y alcohol por parte de los jvenes en los centros recreativos nocturnos. La presentacién puede grabarse o ser presentada en vivo en el aula y no debe extenderse més de 20 minutos. Ejemplo 2 de escuela secundaria A) Fuiste a ver una obra de teatro acerca de la evolucién por pedido de tu profesora de Biologia. Uno de los actores representaba a Lamarck y explicaba su teoria. El otro actor era Darwin, y entre ellos se entablé una discusién acalorada. Escribi el didlogo que mantuvieron mostrando tres aspectos relevantes para sus teorias: EL DISERO DE PRUEBAS AUTENTICAS | EVALUACION coMO OPORTUNIDAD. —Lamarek: —Darwin —Lamarek: —Darwin Lamarck Darwin Al finalizar la obra, las profesoras de Biologia y de Artes Visuales te piden que colabores en la difusién de un congreso sobre biodiversidad, Para ello, elegi una de estas dos opcio- nes: disefié un péster que incorpore las teorias de ambos 0 un spot publicitario en formato de video. En estos ejemplos podemos observar las mismas carac- teristicas enumeradas en el modelo de primaria y algunas adicionales, muy interesantes para este nivel: + Los alumnos deben ejercitar habilidades de comunica- cién interpersonal. De este modo, las consignas favo- recen el aprendizaje cooperativo. + Los estudiantes pueden elegir entre diferentes alter- nativas para resolver la tarea. Esto implica tomar de- cisiones, defender puntos de vista frente a los demas compaferos (porque la decisién es conjunta) y podria permitir, en el momento det feedback, una reflexién metacognitiva sobre estos procesos. Ejemplo de nivel superior Presentamos aqui un examen parcial de la Licenciatura en Ciencias de Educacién de una universidad, en una asignatura que corresponde al segundo afo de estudios (Teorias de la Ensefianza y Teorlas del Curriculum). En este caso, para la correccién det parcial el equipo docente adjunté una rdbrica A) Les proponemos observar uno de los dos fragmentos de pelicula/clase que aparecen a continuacién. + Primaria: La lengua de las mariposas (www.youtube. com/watch?v=SO3U3TyqYrY) + Secundaria: Clase de sintaxis (wwwyoutube.com/ watch?v=U-dULgxaWw') (hasta 3.53). Luego de haber visto el video, responder: + ¢Cudles el concepto de “ensefianza” que sostiene esta clase? + {Cudles son los propésitos del docente? + {Cudles el ral del alumno desde la perspectiva del do- cente? Fundamenten tedricamente sus respuestas, considerando los textos abordados durante el curso. 8) Analicen el diseno curricular que les acercamos y res~ pondan teniendo en cuenta las consignas que aparecen a continuacién. 1. Identifiquen cémo esté concebida la formacién docen- te en este disefio curricular. Justifiquen mostrando evidencias concretas del texto. 2. {Qué competencias profesionales se propicia desarrollar? 3. {Qué aspectos de la formacién docente consideran ‘que no aparecen explicitados en el disefio y sugeri- EL OISEAO DE PRUEBAS AUTENTICAS a LLAEVALUACION COMO OFORTUNIDAD & rian incluir? Justifiquen apelando a la bibliografia de la asignatura La que sigue es la rdbrica con la que se va a evaluar el parcial: Capacidad |Noestablece | Relaciona | Relaciona | Relaciona_ para relaciones. | demanera | enforma | en forma relacionar ‘casionaly | permanente | permanente ejemplos amodode | ypertinente | y pertinente con. | 'etiqueta' tos | los concep- | los concep- conceptos | conceptos | tostedricas | tos tedricos tesricos | teéricos con | con los can los ejern- } | losejemplos. | ejemplos. | plos yagrega nuevas pers | | pectivas. Capacidad | Nojustfica. | Justfica | Justificacon | Justfica con para soloapartir | argumen- | arqumen- justiticar | dotsontido | tossdlidos | tos sélides las comin. hhasadosen | basados en respuestas autores y | autores y textos, textos oa ee conceptual | conceptos trabajados trabajados- desarrollo aellos.se | limita a explica con | ceptuales no limita a reproducir\o | sus propias | requeridos | repetirlos | quedicela | palabrasy | explicita- ‘omencio- | bibliografia o | puede vincu- | mente. | nartos y.con | las docentes | lar algunos imprecisio- | en as clases. | conceptos res. Lohacecon | entre si precisién, En este caso, se solicita aplicar cuerpos de conceptos y teo- ria en situaciones que simulan contextos de intervencién simi- lares a los campos en los que los futuros profesionales desa- rrollaran sus précticas. El peso de la bibliografia es importante. No obstante, no se indican capitulos determinados, los estu- diantes deben elegir del menti de textos ofrecidos aquellos que les resulten pertinentes para justificar sus argumentos. Todas las evidencias mostradas anteriormente tienen al menos algunas de estas notas que las distinguen de un exa- men tradicional: + Las consignas que se plantean requieren la realizacion de tareas auténticas: se proponen roles, audiencias 0 productos, es decir la realizacién de algo “con sentido en relacién con el tema que se evalia, + Se presentan consignas que implican agrupamientos diferentes (individuales, en grupo, en parejas). + Se ofrecen opciones: o bien de recursos para analizar 0 bien de tareas a realizar, dando asi ta posibilidad de que los estudiantes elijan cémo mostrar sus desempefios. Cabe aclarar que los ejemplos que compartimos aqui no son los Unicos posibles. Tampoco se trata de proponer la eliminacién de las evaluaciones de “control de lectura” o de ejercicios especificos que fueron objeto de ensenanza (pro- blemas matematicos, definiciones especfficas que los estu- diantes deben recordar). Este tipo de evidencias pueden ser necesarias y utiles sino son las tnicas y forman parte de un proceso que les otorgue sentido. Pensamos que las practicas de evaluacién pueden me- jorarse a partir de los diseflos que mostramos, y también 2 partir de tas buenas retroalimentaciones que podemos ofre- cer aun a pruebas “tradicionales’. Por otra parte, como hemos visto en el capitulo 2, podemos utilizar modos de buscar evi- EL DISENO DE PRUEBAS AUTENTICAS a LA EVALUACION Como OPoRTUNNDAD a dencias de aprendizajes que difieran de "tomar pruebas”: las distintas producciones que realizan los alunos en su proce- so de aprendizaje pueden dar valiosas pistas que se constitu- yan en evidencias para una evaluacion formativa centrada en la mejora del aprendizaje.

You might also like