You are on page 1of 27
Capitulo 8 Producto, gasto y empleo: los fundamentos del modelo keynesiano José Salvador Cércamo En los momentos de crisis solo la imaginacién-es mas importante que el conocimiento, Albert Einstein 1, Preaémbulo histérico El jueves 24 de octubre de 1929 comienza a desatarse la Gran Depresién con un importante aumento de venta de acciones, lo que se transforma en una avalancha el martes 29 de octubre que hizo colapsar la botsa de ‘Wall Steet en Nueva York. El erack se transmite al resto de las Bolsas del mundo y se desencadena la crisis. 1.1 Causas de la Gran Depresién 1.La debilidad en el campo La década del 20 fue un periodo de extraordinaria bonanza en Estados Unidos, pero el sector agricola, 1no se vio favorecido sino més bien rezagado, El aumento de la oferta de los productores agricolas norteame- +icanos, para satisfacer la demanda interna conduce a una reduceién de los precios, que no se ve compensada ‘con cl aumento de las ventas (resultado de la demanda ineléstica de los productos del campo), contrayéndose los ingresos del campo! 2. Distribucién inadecuada de ingresos en la industria Los incrementos de produetividad de este sector, donde se utilizaban métodos tayloristas de organiza- cién del trabajo, trae consigo una mayor ganancia empresarial, que no va acompatiado de incrementos sala- Tieles, lo que conduciré 2 una sitvaei6n de inguiGiencia de demands con respecto ala cred de bienes 0 mercancfas, “ fe i ree 3..La especulacion Bnanciera Finalizada la primera guerra mundial en Estados Unidos se relajan las condiciones de acceso al cxédi- to reduc ‘iferés y requisitos minimos a deudores- creciendo el endeudamienio privado queno Seta inversion sino que @ la especulacién financiera (acciones y bonos) y al sector inmobiliario, 1o a ‘de actives consiguiente. 1 Distinto es el caso de la Argentina, que tiene ventajas comparativas en Jos productos agricolas y exporta, SPIPFSSSISVIDS SIFFS SHSSSSSSSSFHSFSSSISSSIIFI SF VIE# Unidad 3 - El enfoque keynesiano y Ia determinacién del producto, gasto y empleo 4. Papel critico de Ia formacién de capital y Ia inversién ‘Los gastos en bienes de capital deben ser | tir esto se cae en una crisis de sobreproduccién por la insu versie a inversién dependé de Tos benelicios esperados, la no canalizacién del ahorro al gasto en bienes de capital destruye la confianza y la integridad financiera que se acentuaré mis con el colapso especulativo. 12 Caracteristicas de la crisis e ideas de Keynes El precio de las acciones, bonos y activos en general se contraen, lo que trae como-consecuencia uns ‘Ta reduceidn del valor de los activos fnancieros (acciones y bonos)* y pérdida de valor de lo actives fisicos (tierras), es el dinero (oro) que no sre valor, lo que conduce a un retiro masivo de los depésitos en los bancos, es decir, crece la preferencia por liquidez, el publico desea tener mas dinefo ea efectivo- itado (lo que refleja una menor confianza on el sistema financiezo). Esto tiene los siguientes efectos: Sobreproduccién de mercancias, lo que es equivalente a una insuficiencia de demanda. E1_ ahorro no se canaliza ala inversion sing que se atesora. La mayor preferencia por liquidez @tesoramiento de dinero), también reduce el consumo presente y potencial _ 2. {Deseo Las empresas lacunar exitencia (nereancias uo vendids)ex ol veioda. siguiente reducirdn la produccion y el empleo, ereciendo el desempleo de la fuerza de trabajo y el nlimero de maquinarias paradas.— 3. jlome o reduccién de precios y salarios (defiacién) 4 Capea teens El PBI de Estados Unidos se reduce ¢ casi la mitad de 1929 a 1933, la inversién privada se redujo en tun 88%; el paro, 1929 afectaba s6lo al 3,2% de la poblacién ccanémicamente activa, s¢ elevd hasta Icanzar ‘Nueve millones de cuentas de ahorro se perdieron cuando los bancos cerraron sus puertas; ochenta y cinco mil empresas quebraron; los precios de los productos caen y los agricolas en particular en un 60%, etc? Es en este marco de crisis generalizada cuando surge John Maynard Keynes (1883-1946). El libro en 1 cual sintetiza sus ideas principales es “Teoria General del Empleo, el interés y el dinero” (1936) Keynes con periodistas en la reunién de Bretton Woods. New Hampshire. Julio de 1944. 2 Los activos financieros son rentables pero existe un riesgo. Bl dinero que es otro tipo de activo, es seguro, pero no” cesrentable. 3 Heilbroner y Milberger: “La evolucién de la sociedad econémica”, FCE, 1998 21206 5 AANA € é ‘ Capitulo 8 - Producto, gasto y empleo: los fundamentos de] modelo keynesiano Se sintetizara a continuacién las principales ideas de Keynes* 1) _Eleardeter general de Ia teoria de Keynes La sitwaci6n normal del cain se esata on situacién fluctuante de la actividad econd- mica, que va desde et pleno empleo (desempleo voluntario) hasta el paro-ampho (desempteo tnvotuatarig}, Esta teoria general explica la inflacion como el paro, ya que ambos efectiva. Cuando la demanda es insuficiente se produce el paro y cuando la demanda es excesiva se produce ieiinflacién. 2) Elpapel del dinero EI dinero desempeiia tres fuunciones: la de medio de cambio, la de unidad de cuenta y Ja de reserva de valor, De estas tres, la de reserva de valor es la mas importante para la teoria monetaria que define Keynes. Les que tienen més ingreso y riqueza de lo que consumen de ordinarie 1a pueden acummlar, en la _ forma Ge: ateaarar aero-7) pres prestar dinero e invertirlo en algiin tipo de bien de capital. se acumuleriqueza en la forma de diner, na-se-abiiene sents, pero es seguto. Si las personas prestan su dinero (por ejemplo, compran bonos o realizan depésitos en los bancos comerciales), perciben un interés; y si se adquieren un capital de inversiém (acciones) est beneficio, Estas dos Ulfimas formas de acumular riqueza son rentables pero existe unfiesgo. ) ‘Cuando los poseedores de riqueza expresan una preferencia por atesorar dinero (liquidez) mAs que por prestarlo o invertirlo, es por la existencia de un mundo en que el futuro econémico es incierto. Como se- tala Keynes “un barémetro del grado de nuestra desconfianza en nuestros propios céiculos y convenciones relativas al futuro...la posesion de dinero efectivo mitiga nuestra inquietud, y el premio que exigimos por desprendernos de nuestro dinero es la medida del grado de nuestra inquietud”. 3 El interés como premio por no atesorar dinero EL interés es la recompensa por transferir la disposiciOn sobre la riqueza en su forma liquida. Cuanto mayor es Ja tntensidad del deseo de atesorar di Ee -por liquide) del conjunto del publico, mas _ cfevado es el tipo de interés que hay que pagar para que estos se desprendan del mismo. De esta forma, mu- chos negocios nuevos (versiones) que podrian emprenderse a tasas Ge interés ms bajas, nose realizarao, — 4) Lainversién como factor determinante del empleo y el nivel de actividad econémica En una economia capitalista hay un exceso potencial de recursos por encima de los necesar! ducir Bienes de consumo. Este producto, que excede de lo que se consume habitualmente, se lama inversi6 “Ta inversién comprende actividades como construir nuevas fabricas, nuevas casas, nuevos ferrocarriles, nue~ ‘vos caminos y otros tipos de bienes que no han de ser consumidos con tanta rapidez como se produeen No sélo obtienen empleo algunos trabajadores directamente en Ia construccién de nuevas fibricas, ‘casas, ferrocarriles, caminos, etc. sino que los trabajadores asi empleados gastan su dinero én los productos ons os, de as fabricas va construidas, pagan alquiler por casas ya edificadas, viajan en ferrdearriles gastan en alimentos, heladeras, etc. ES decir, el empleo en Ta actividad de taversién ayuda a mantener la de- 4 Dillard, Dudley: “La teorfa econémica de IM. Keynes, Aguilar, 1957 o12te PIPPI GISFSHGGSSI FSET SHEHSSSSSSIISGISISSSSIIS EGGS Unidad 3 - El enfoque keynesiano y la determinaciOn del producto, gasto y empleo manda de la produccién existente de bienes de consumo. Si la sociedad no gastara el ingreso para mantener en funcionamiento las fabricas antiguas y disminuye la inversién, se origina el paro, De esta forma el paro se origina por una insuficiencia de inversién, 5) La irracionalidad psicoldgica como causa de Ia inestabilidad (la incertidumbre del futuro) Ja inversién es produccién de bienes que no son de consumo actual, esta relacionada con el : futuro de una manera directa, Esta € Huctuaate porque el conocimiento presente del fururo descansa en una ¢ del comportamiento en el mercado es lo que Keynes llama juicios convencionales, que se 1e- cre oincidencia general de opinién 0 Ta aceptactorrde una Convencion en sustitucién de un conoci-_ ‘miento genuino que no existe, Cuando sucede algo nuevo que indica que el comportamiento pasado ha sido desacertado, tiene lugar una nmudanza violenta, es decir cuando la convencién se quiebra, la inestabilidad se pone a Ia orden del dia, De esta forma, las expectativas estén apoyadas en el filo de tna navaja (Harrod) y los mercados de inversidn estén cargados de pnico potencial. Cuando un juicio convencional deja paso a otz0, todos los juicios nuevos tienden a moverse en la misma direccién. Mientras fos economistas neoclisicos se ocupan del comportamiento racional en un mundo racional, Keynes sé ocupa del comportamiento racional en wn mundo irracional y hay que tener en cuenta el papel estra- 1dgico del dinero-en cuanto nexo-protector entié el presente y el fuluzo incierto, En un mundo en que el futuro econémico es incierto y en que el dinero es una forma importante de acumnular riqueza, el nivel general de empleo depende de la relacion entre los beneficios esperados de la inversién en bienes de capital y el premio de interés que hay que pagar para inducir a los poseodores de rigueza para transferirel dominio de su dinero. Si hay confianza en el futuro, habra inversion y el empleo serd elevado, Cuando faita la confianza en el futuro, el premio necesario para conseguir que los poseedores de riqueza se desprendan de su dinero excederd al tipo esperadio de rendimiento, entonces, la inversién y el empleo descendersn a un nivel bajo, 2. Determinacién de la renta 0 ingreso de equilibrio 2.1 El flujo circular del producto e ingreso Se partiré el andlisis suponiendo dos sectores en la economfa: familias (economia doméstica) y em- presas. Las familias son las propietarias de los factores productivos (fuerza de trabajo, tierra, capital y aptitud empresarial) y venden el servicio de los mismos a las empresas, obteniendo ingresos en la forma de: sala- tios, rentas o alquileres, intereses y beneficios o gatiancla. Las familias con estos ingresos compran bienes ¥y servicios a las empresas, -nden a las familias. Estos bienes Aipraron a las familias. En términos Las empreses por otro lado, producen bienes y servicios los y ServiGios To producen comretser victo de tos Factores PrOdUCTIVOS de un diagrama se tiene: 21226 5009S dd4b0dE DIDI DIGLODDGHGDDVGHGEDHDEHFHHDEDIDOD Capitulo 8 - Producto, gesto y empleo: los fundamentos del modelo keynesiano Diagrama de] Flujo circular del producto e ingreso Compras de consumo ceesenchvajented es aca inpreas | Servis prosuctivos Wena) Salata intarees bonafides ——— Frajreat Flujo monetaio El fiujo real corresponde a los bienes y servicios que oftecen las empresas a las familias y los servicios de los factores productivos que ofrecen las familias a las empresas. El flujo nominal © monetario se refiere al gasto en consumo de las familias (demanda de bienes y servicios); ¥el ingreso (salarios, rentas, intereses y beneficios) que las empresas pagan @ las familias por los factores productivos demandados. A.continuacién se ciero, Entonces: lo el flujo nominal del producto ¢ ingreso, incorporando al sistem finan- Diagrama del Flujo Circular del Producto e Ingreso Ingreso Consumo Sistema Financiero it Familias hoe ‘Las empresas pagan ingresos a las familias en la forma de salarios, rentas,intereses y ganancia, Estos ingresos les familias una parte To destinan al gasto en consumo y otra parte lo ahorran, es decir, nolo gas Este ahorro se caneliza hacia el sistema financiero (Bancos, compafias de seguros, Fondos de jbilacones, 21236 Unidad 3 - El enfoque keynesiano y la determinacién de! producto, gasto y empleo enel caso de Argentina AFJP 0 ANSES, etc.) Estos recursos monetarios el sistema financiero los presta a las erapresas, las cuales dcmandan estos fondos para gastarlos en inversion. Analizando el diagrama anterior, se pueden obtener 2 ecuaciones, Una primera ecuacién es: [My¥=C4l ‘Que sefiala que el producto (Y) una parte se destina al gasto en consumo de las familias (C) y el resto consttuye el gasto en inversion de las empresas (1). Donde el lado izquierdo de la ecuacién es la oferta agre- sada y el lado derecho la demanda agregada. Una segunda ecuacion: a QY=c+a ~ Donde el ingreso (Y) las familias una parte lo gastan en consumo (C) y otra parte no lo gastan, es decir, lo ahorran e En equilibrio, C+1=C+A. Asi llegamos a una tercera ecuacion |G)A=I Ce A 4 2.2. Andllisis de los Componentes de la demanda agregada (C+) y el ahorro 4 La demanda agregada es igual a la demanda de consumo més la demanda de inversin. ' Demanda Demands Demenda Hl Agregada. = deconsumo + de inversién cS (DA) © @ + En primer agar se analizard la funcién consumo. Esta funcién especifica el nivel de gasto de consumo " planeado o deseado de las familias correspondiettes a cada nivel de ingreso person: SBS ae, « Tconsumo planeado depende de la enta personal disponible, —— i Consumo | Planeado = £ (ingreso disponible) c = 10% La relacién que existe entre el consumo y el ingreso se puede sintetizar en el concepto de propensién ‘marginal a consumir. Lapropensién marginal a consumir indica en cuanto se incrementé el consunio cuando se inerementé ¢l ingreso én ua; pESO;€3 Ceci, 5 Ia facci6n de un peso que se consume La propensién media a consu Las familias destinan de su ingreso o renta una parte al consumo y otra al ahorro. Es decir que la renta © ingreso es igual al consumo més el ahorro. Ingreso = Consumo + Ahorro El ahorro se define como la parte del ingreso o renta que las familias no consumen, +1246 RAM RAM RMR RRR eR Capitulo 8 - Producto, gasto y empleo: Ios fundamentos del modelo keynesiano Aborro = Ingreso~ Consumo El ahorro, a igual que el consumo, depende del ingreso. A mayor ingreso, mayor ahorro. Esta relacién entre ahorro e ingreso se sintetiza en el concepto de propensién marginal a ahorrar. La propensién marginal a ahorrar es el incremento en el aborro cuando el ingreso se increment en un peso PMgA = AA AY La propensién media a ahorrar es el porcentaje del ingreso o renta que se ehorra. PMeA A Y ‘Tanto el consumo como el ahorro dependen del ingreso. A partir de esto definiremos la funcién con- sumo, Esta sefiala que el consumo depende del ingreso, y se sintetiza en la siguiente ecuacién: C,= Consumo auténomo (es decir, el consumo que no depende del ingreso) ¢ =Propensién marginal a consumir (PMgC) El consumo auténomo es el consumo que no depende del ingreso, es decir, cuando el ingreso es igual 440, supondremos que existe un consumo positivo; por ejemplo, 400. ‘e”, propensién marginal a consumir, muestra la relacién que existe entre el consumo y el ingreso, donde & mayor ingreso, mayor consumo. La propensién marginal a consumir fuctia entre 0 y 1. Si, por ejemplo, la propensién marginal a consumir es de 0,8; significa que de un peso se consumen 80 centavos; 10s 20 centavos restantes se ahorran, En términos grficos se tiene: Consumo ee cia [caa04 ose) +2000 BRIS FFGE FOTHFFEIHEFHESHSSFSTHESHSEKESEES eevee fee 8 ‘Se puede determinar la funcién de ahorro de AzY-c verre s Reemplazando la funcién Consumo en Ia ecuacién anterior, se determina la funcién de ahorro: 21256 Unidad 3 - El enfoque keynesiano y 1a determinecién de! producto, gasto y empleo A=-C,ta¥ Donde: -C,= Es el aborro negative o desahorro que existe cuando el ing a = Propensién marginal a ahorrar (PMgA); es la fraccién de un peso que se ahorra Siendoc+a= En términos gréficos la funcién de ahorro es (Ahora) A=-400402¥ ce Funcién de ahorto ‘La Demanda de Inversion Es el gasto en bienes de capital de las empresas, que esté dado por Ios aumentos descados o planeados por las empresas de su capital fisico (maquinarias) y de sus exis : ir, de los Bienes 6 productos acurmulados para la produccion o Ta venta). zuténoma (J), es decir que no depende del nivel de producto o ingrsso. 1, Inversién auténoma En términos gréficos Inversion Renta 126+ Bete ea Ne een sah ee Sao o ED EEHETDIIVVHI TITHE 44 SHE as Peer ve ODDO Capitulo,8 - Producto, gasto y empleo: los fundamentos del modelo keynesiano 2.3 La determinacién del producto e ingreso de equilibrio 23.4 Andlisis matemético y grafico @y=c4l La ecuacién 1, sefiala que el producto es igual al gasto en consumo, mis el gasto en inversién Q@Y=C+A ‘La ecuacién 2, sefiala que las familias una parte del ingreso lo consumen y otra parte lo ahorran (n0 lo gastan) En primer lugar se trabajara con Ia ecuacién (I), reemplazando en ella la funcién consumo, C=O,+e¥ yy la inversign I=], Se tiene entonces ‘Despejando y haciendo pasaje de términos LC, +1)=_LG, +1) De esta forma se determina la renta o ingreso de equilibrio (Y,), para la cual la oferta agregada (pro- ducto) es igual a Ja demanda agregeda. Donde (C, + ,) es el gasto auténomo que no depende del producto ¢ ingreso; c, es la propensién mar ginal a consumir y (I-c) equivale a la propensién marginal a ahorrar (8) : ‘Una segunda forma de obtener la Y, es por medio de Ia igualdad del ahorro y la inversién Al “C+ aY=], Despejando ¥,=1 © +1) 2 jemplo La demanda agregada es el gasto plancado en consumo de las familias, més el gasto planeado de inversién de las empresas. DA=C+I SiC, =400; I, = 200 y Ia PmgC es igual a 0,8 Si el consumo euténomo es igual a 400, el consumo cuando el ingreso es a 0 (cero) serd igual 2 400 yapartir de ahi, a medida que crece et ingreso, crece también el consumo; como la PmgC es de 0,8 por SI que se incrementa el ingreso el consumo aumenta en $0,8 Esto se refieja en la siguiente ecuacién: C= 400 + 0,8Y Como la DA = C +1, reemplazando C eI se obtiene _DA = 600 +0,8Y 2 21276 ‘Unidad 3 - El enfoque keynesiano y Ia determinacién del produto, gasto y empleo Demandaagregada 400 DA=C+1 = 600 +0,8Y = 400 + 0,8Y 1200) Bad veto 2000 3000 009 Producclén: mn De la misma manera, sila inversién auténoma es igual a 200, cuando el ingreso es igual a0, el gasto auténomo que es el consumo auténomo més la inversién aut6noma, sera de 600. A partir de ahi, a medida que crece el ingreso (en $1), crece la demanda agregada (en $0,8), pues crece el consumo, y este es parte de Ja demands agregada. Para determinar el equilibrio del ingreso, tenemos que resolver la.ecuacién: Y=CH Reemplazando los valores de Ia funcién consumo ¢ Inversién Y= 600+ 08 Resolvienda i ecuaci6a, se tiene 30004900 Produccion AR AAR RA ARAN ARN AAR AARNE RD ATA NA nk fe a PPHHSHDHEKHFESHEEHSHESESEEKEEKEKKSEE PPP PHPALISSIDIOVL DDD Capitulo 8 - Producto, gasto y empleo: los fundamentos del modelo keynesiano El equilibrio de la renta o ingreso se exouentra cuando al nivel de precios vigentes el nivel de produc- ion ofrecido es igual a la demanda agregada o gasto planeado agregado. Esto se cumple en el punto E del © grifico. En este punto la demanda agregada plancada absorbe la cantidad offecida, es decir, la produccién “total. Las empresas comprobardn que sus existencias o stocks se mantienen en los niveles deseados y no tendrén incentivos para alterar su produccién. 23.2 La determinacién del equilibrio del ingreso por la condicién ahorro ¢ inversién Lo analizado anteriormente se puede ver a través de la siguiente tabla, para 3 valores diferentes de Y, menor, igual o mayor que el de equilibrio, por ejemplo 2000, 3000 y 4000. y c¢ I A Y-DA Cambio en el Aexist producto y empleo 4000 3600 200 © 400 200 —_Disminucién 3000 2800 200 © 200 0 No Varia 2000 2000 20020 -200 Aumento La variacién (A) de existencias o inversién no planeada puede ser nul, positiva (erecen las existen- cias) o negativa (disminuyen las existencias) Se analizaré cada caso: Caso 1. Equilibrio . 000 Y-DA=0 — Variacién de existencias nula la produccién no varia) AMT guaate =O No hay variacién de existencias y el producto (¥,) como el empleo no cambian. i6n u oferta agregada es igual Cuando la renta esté en equilibrio, como en este caso, donde prod la demands agregada, significa que él ahorro plantado es igual a le inversion planeada, En equilibrio, la produccién menos el gasto total planeado o demanda agregada es iguel a 0, pues producto es igual a gasto. En este caso, la variacién de existencias es igual a 0, pues todo lo que se produce se demanda: Caso 2. Variacion positiva de existencias (¥>Y,) ¥, = 4000> ¥,, Y-DA>0 Se tiene vatiacién positiva de existencias de 200 A> Tvceade (400 > 200) Si la produccién menos la demanda agregada es mayor que cero, es decir, crecen las existencias 0 stocks dé mercancias a consecuencia de qué es mayor la produccin que la demanda de bienes, en el periodo siguiente reduciran la produccién y el empleo (crece el desempleo). La economia entra en un ciclo de recesién y depresién aa Caso 3. Variacién negativa de existencias (YY,) s Si, por el contrario, hay disminucién de stocks, significa que la deaanda agregada planeada o gasto planeado es mayor que la produccién; y esto significa que la inversidn planeada es mayor que el ahorro (para un ¥ Yyp (La demanda agregada que supera al producto potencia!) 2.6 La paradoja de la frugalidad ‘Sefiala que un incremento de los deseos de ahorrar de i i ingr coutrte ln produeci6o, la rentay el empleo, Esto es asi porque al retracrse el consumo y por consiguiente la demanda efect jumulan existencias, con lo que reduciran Ia produceion y el empleo en ef periodo siguiente. Gréficamente: — 21326 Rm A IE A 8 eek ) POOP HDF GDH HHHHSHHHHSEHHHHHHFHHHSHEHHHEKESEITSETHEVEE Capitulo 8 - Producto, gasto y empleo: los fundamentos del modelo keynesiano oansomo . vein arre 4 eesiin % a) fr La En la figura (a) se observa que el incremento de los deseos de ahorrar de las familias se representa como ust desplazamiento de la recta de demanda agregada hacia abajo (derecha), reduciéndose el nivel de renta o ingreso. ~— ~ En la figura (b), el incremento de los deseos de ahorrar de las familias significa un desplazamiento de la recta de ahorro de A, 2 A, (hacia arriba o hacia la izquierda); y cae el nivel de renta o ingreso, est es asi porque al caer el nivel de gasto—o demanda agregada— cae efhivel de produecién, pues —segin el enfoque keynesiano— es la demand efectiva o agregada la que determina la produccién, 3. El Sector publico 3.1 Efectos de la incorporacién del sector publico en el producto y demanda agregada Con ta incorporacién del gobierno, el producto (¥) ahora seré demandado por familias, empresas y gobierno, De esta forma, la demands agregada seré igual al gasto en consumo de las familias, mas la demanda co gasto de inversién de las empresas, mas la demanda del Estado o gasto piblico. sg D+T+G Por otro lado con respecto al ingreso, las familias consumen una parte, otra la ahorran y pagan im- puestos, y-ceaat } Donde: C= Consumo; A = Ahorro; = Impuestos La politica fiscal esta asociada al gasto piiblico, los impuestos y Jas transferencias’. El gobierno la spin pad eco Tr aobr oT arise eae toe es aad mesg, 5 Las transferencias son pagos sin contraprestacién en el periodo corriente que realiza el gobierno al ser pago de jubllaciones, Seguro te decemplen, pensiones por dtrenpacttad ote WUErTa, esignacione jen como efecto aumentar I MITES CISpOMTUTS Ge Tas femnilias familias, como smilares, ete, 21336 Unidad 3 - El enfoque keynesiano y a determinacién del producto, gasto y empleo namontales se intenta controlar la economfa y as{ mantener el PBI cerca de su nivel potencial. Al incorporar el gasto piiblico, la demanda agregada, grificamente, se va a desplazar hacia arriba, donde DA (demanda agregada) va a ser igual aC-+1+G. Demands grepece eae tar Con la inclusién del gasto piblico la renta o ingreso de equilibrio aumenta, como se aprecia en Ia figura, Sis econo) producto efectivo menor que el poténcial, el gobierno puede acercar la economia al pleno empleo con ua i Grements del gasto piblico. ATincrementarse el gasio publica a demanda agrogada se desplaza hi y, aT aumentar la demanda, se reducen las existencias o stocks de mercaderias y las empresas aurnentan la produccién, pasandose de Yo a Y,, como lo muestra la figura anterior. Fl incremento de la produccién va.a ser igual al multiplicador por el incrementa del gasto pablico: ‘Incremento de 1a produccién = Multiplicador x Incremento del gasto pablico (ee =kAG é Si el gasto piblico se reduce, disminuye la demanda apregade, erecen las existencias de mercancias y las exipresas en ef periodo Siguiente reducen la produccién, contrayéndase la produccién de equilibrio. En términos grificos, se produce un desplazamiento hacia abajo de la curva o recta de demanda agregada: Demands agregsa +1B4+ “Fe GHCUSHIE EH UNE sifuacIon de equilibrio con desempleo, es deci, un ingreso 0 Capitulo 8 - Producto, gasto y empleo: los fundamentos de! modelo keynesiano ‘Otra herramienta de politica fiscal que tiene et gobierno son los impuestos. Se tienen dos tipos de impuestos: impuestos de cuantfa fija y los impuestos proporcionales. Los impuestos de cuantia fija se establecen independientemente de cuél sea el nivel de educen el jngrese disponible y por consiguiente el Consumo de tas Tamilias, como Ta demanda agregada. ‘Al contraeise Ia demmanda agregadas crecen las eristenclas de las empresa, estas reducen la producci6n y se reduce el producto o renta de equilibrio. La nueva funcién de DA,® se determina: Da, =C4+1 C=C, +c, Donde, Y, es el ingreso disponibic, que es igual al ingreso menos los impuestos YeY-T DA,=C'+1=C,+08(¥-1)+1=C,+0,8Y-08T+1 1 O8Y -08T 1A, — 0,87 En términos graficos se tiene: 000000 0000980895 9950 88989558 SHKHSSESHSEF Semana agregads Daye c+ eon gaye! aGe0sir- Ttte c Cot O8V 41-087 En cuanto @ los impuestos proporcionalés, son aquellos que reducen la proporcién que de un peso adicional de renta. Bs decir, es un porcentaje de impuesto que se aplica al ingres “Tanto un impuesto proporefonal como uno de suria ja reducen eT ingreso disponible de ias familias ys de esta manera, s¢ reduce el cofstimo. AI reductise el Consumo, cae fa demanda agregada y la produccién. consume A continuacién se analizaré como se modifica le funcién consumo por efecto del impuesto proporcio- nal, Supongamos que se aplica un impuesto equivalente al 30% del ingreso, donde t, es a tasa impositiva, es decir el % de impuestos que se aplican al ingreso? CHC ty, Donde ¥,= ¥—Ty Tes igual T=1¥ siendo t= 0,3 Entonces: Y,= ¥-t¥ =(1-Y=0,7¥ 6 Sipor ejemplo el impuesto de cuantiafija es iguel a $100, determinar DA, 7 Bs el caso de un impuesto directo (T,) [arevvoaas c « “ ‘Unidad 3 -El enfoque keynesiano y Ia determinacién del producto, gasto y empleo Reemplazando ea C’: C=C, tel -OY=C,+0,56¥ (recordar que Gréficamente se tiene 8 en el ejemplo) ¥ Ye La diferencia del impuesto proporcional con respecto al de suma fja,es.quc la pendi ia, como se observa en la figura anterior. En otras palabras, los impuestos propor- ‘Gionales reduced la propensién marginal a consumir, ya que las familias sélo obtienen una parte de cada peso <é€ingreso que uilizan como renta disponible (Fenta menos impuestos). Es decir de ‘acuerdo al ejemplo de cada ‘pezo adicional de ingreso, destinaran 30 centavos a pagar impuestos, 56 centavos al consumo (el 80% de los 70 centavos netos de impuestos) y 14 centavos Jo ahorraran (el 20% de'los 70 centavos netos de impuestos). En consecuencia los impuestos proporcionales reducen elm 3.2 Elpresupuesto publico y la politica fiscal El presupuesto puiblico refleja los gastos del gobierno en bienes y servicios, las transferencias realizar y os ingresos que oblendini Fundamesialments Por MmpUesOs: Bago de jubi- TacTones, seguros de desempleo, asignaciones familiares, ete. Existe un déficit presupuestario cuando el gasto del gobierno, més las transferencias,san mayores que los ingfesos por impuestos. Hay superavit presupuestario cuando los ingresos por impuestos son superiores | -t Tos gastos del gobierno inés las transferencias. ‘Sesto pobicgimpuestos 21366 -traerse el producto o ingreso se reduce el superivit presupuestario o aumenta el déficit fiscal. En @. * *: a a: » » a » . » » 2 a » » 2 2 a » » 2 = a 2 8 2 Re 2 a » = x. ® ee: » 2 » a s s > ai a 33 % 4 2 3 Capitulo 8 - Producto, gasto y empleo: los fundamentos del modelo keynesiano Si los impuestos son proporcionales a la renta, y el gasto piiblico es un monto fijo o constante que n depende'del nivel de actividad econbmnica; cuanto mayor sea Ta Tenta o ingreso, menor es el d&fcit (Escal, piblice 6 presupuestaria) 0 mayor el superivit fiscal, piblico o presupuestario). De la misma form al con- los cilos de crecimiento y expansién de la economia mejora la situacié tara de recesién o depresion emipeora la situacidn presupuestaria del gobierno. Esto puede apreciarse en “Ta figura antetior- Otro tema es la politica fiscal. ‘Una politica fiseal expansiva se lleva a cabo aumentando el gasto pili rencias, y reduciendo log impuesT0s. Estas medidas incrementan la demanda agregada y, por lo tanto, la production y el empleo. Una politica fiscal serd contractiva, si se reduce el gasto piblico y las transferencias, y aumentan los impuestos. De esta forma disminuye la demanda agregada y cae el nivel de produecién y el empleo, 3.3 La financiacién del déficit pablico y Ia politica fiscal El gobierno tiene cuatro vias para financiar el gasto publico: §) Establecimiento de impuestos ii) Creacién de dinero o emisién monetaria iii) Deuda pablica. ‘La deuda piiblicaesté formada por los titulos de deuda que el Estado pone en manos del piblico. iv) Venta de activos (privatizaciones) 3.4 — Diferencia entre el super4vit (déficit) fiscal o superdvit (déficit) primario El superavit fiscal surge de la diferencia entce los ingresos del estado y el gasto piblico mas transfe~ rencias, Vamos a suponer que el gobierno obtiene ingresos solo de impuestos ‘T= Ingresos por impuestos G= Gasto Pablico ‘Tr=Transferencias Se tiene un superdvit fiscal o presupuestario, es decir, los ingresos del gobierno por impuestos superan 4 sus egiesos por gasto piblicoy transferencias. aren T-G+T<0 Sc tiene un déficit fiscal o presupuestario, es decir, los ingresos del gobierno por impuestos son infe- riores a los egresos por gasto piblico y transferencias. si T-(G+T)=0 Se tiene equilibrio presupuestario, es decir, los ingresos del gobierno por impuestos son iguales a sus egresos por gasto piblico y transferencias, Durante la década de! 90 del siglo pasado y hasta fines del afio 200), el gobierno tenfa un egreso oun Unidad 3 - Bl enfoque keynesiano y la determinacién del producto, gasto y empleo componente del gasto pul te de deficit prsupuestario, este era, los pagos de intereses de Ia deada externa, que condujo al famoso defaul e resolvi6 renegociando externa, ‘cambjando Jos viejos bonos en default por nuevos bonos de inferior valer* Hecha esta consideracién se definira el superévit primario {[Supersvit primario — Pago de intereses de la deuda externa = SuperSvit fiscal Es decir, el superivit primario no incluye el pago de intereses de la deuda externa o expresado de ‘€3ufiado es To que dispone el gobierno para saldar el pago de intereses, conde, si estos son muy elevados, el resultado final serd un déficit Por ejemplo: Se tiene un superévit primario de $1000 El pago de intereses es de $1.500 {Caleular el superivit o défcit fiscal? Utilizando Ie formula definida anteriormente se tiene ‘Superavit fiscal = Superdvit primario — Pago de intereses de deuda Reemplazando los valores Superévit fiscal = 1.000 ~ 1500 - 500 Un superdvit negativo es equivalente a un défict fiscal, es decir, el gobierno tiene un déficit de $500, 4. El modelo de tres brechas y el equilibrio de la renta o ingreso El equilibrio macroeconémico entre producto y demanda agregada se da cuando el producto es igual al consumo més la inversién mas el gasto piblico mas las exportaciones menos las importaciones. Esto se representa en la siguiente ecuacion: Y=C+14+G+X-M Por otro lado, las familias destinan parte de su ingreso al consumo, al ahorro y al pago de impuest Y=CHAtT De esta forma se tiene una economia con sector privado, piblico y externo. Se denomina “salida” a toda renta o ingreso que no se reintegra al fo circular, mientras que “entrada” es una adicion a la renta o ingreso de las empresas que no proviene del gasto de los consummidores. Asi se tiene que, el ahorro de las familias, los impuestos establecidos por el pobie nes de bienes y servicios que realiza el pais, constituyen salidas del flujo circular. Por otro lado, ia inversiéa qué realizan las empresas, los gastos del sector puiblico y la demanda de exportaciones realizadas por otros, paises constituyen las entradas. Como producto & ingreso son iguales: Z Salidas = Entradas A+T+M=1+G4X 8 Lo que el estado pago de intereses de la deuda externa entre 1991 y el 2001 fue el equivalente al capital de deuda de 1991, en Diez afos la deuda piiblica externa no solo no disminuyo sino que era un 62% mayor. Consultar www.mecon.gov.ar 21386 2909920 b 2H OO OHHIOHHHHIHIOOSFIDSESHSIIIFSSSESEES Capitulé 8 - Producto, gasto y empleo: los fundamentos del modelo keynesfano Realizando pasajes de términos y reordenando A+T4+M=1+G+X A-D+E-O=%-™) (A-D Representa la situacién del Sector privado (familias y empresas) (T-G Sector piblico (K-M) Sector externo Si, por ejemplo, existe un défiit en la balanza comercial exportaciones de bienes menores que impor- taciones de Bienes), es0 Fefleja un gasto excesivo del sector piblico y/o privado. Por otro lado, si se tiene un superdvit en la balanza comercial, ¢S decir, las exportaciones de bienes son wes que las Tmpartaciones de bienes, esto refeja un abi I sector piblico dq ln eoonomnts Sigma GUC uc la inversi6n privada y/o los impuestos que recauda ¢L ‘gobierno son mayores que el gasto plibli. 5 Empleo y desempleo 5.1 Definiciones La poblacién es el conjunto de seres humans que viven en un area determinada, y se puede clasifi- car en poblacién econémicamente activa (PEA) y poblacién inactiva La poblacién inactiva es la que realiza sélo las funciones consuntivas; son tales: — ubilados, estudiantes, amas de casa — _Incapacitados para trabajar — Personas que no estan en edad de trabajar (mayores de 60 afios en mujeres y mayores de 65 en hombres, y los menores de 16 afios) — Personas que no trabajan y, aunque pueden, no buscan empleo (desocupados voluntarios, que valoran mis él ocio que el trabajo al salario real vigente) - — Desatiimados. Son personas en edad activa que, es socupadas y disponibles para trabajar, no buscan activamente un puesto de trabajo por desanimo, consciente’6 inconscentemente, ante las escasas posibilidades de conseguiric’ Lapoblacién econémicamente activa es la interviene en el proceso productivo, y es igual a los ocupados mis los desocupados, es decir no se considera dentro de este concepto a la poblacién inactiva. Los ocupados se clasifican en: 8) Ocupado pleno, es aquel que tiene un trabaj semanalesy— ~ +) Subocupados, aquellos que trabajan menos de 35 horas semanales, deseando hacerlo por un tiempo mayor. a7 9 Esta es una categoria nueva en Ja disciplina que surge en la década del 90, donde 1a profundizacién del proceso de esindustrielizacin iniciado en e proceso militar, encontré a un gran nlumero de trabajadores de ofcio frente al hecho {que no existe en el mercado demanda para el trabajo que ellos ofrecen, conduciendo a un gran desanimo y desaliento en conjuncién con el surgimiento de un desempleo estructural +1396 Unidad 3 - El enfoque keynesiano y la determinacién del producto, gasto y empleo Desocupado es aquella persona que no teniendo ocupacién Ia busca activamente. f Existen dos tipos de desocupados: aquellos que buscan trabajo por primera vez y los cesantes, es de- cir, aquellos que tenfan un trabajo anterior y que al momento de realizacién de la encuesta permanente de | togares, se encuentran sin trabajo La tasa de desempleo es el cociente entre el nimero de desocupados y la poblacién activa. Desocupados Eon Tasa de desempleo Poblacién econémicamente activa PEA Tasa de aétividad = ——____PEA____ x 199 Poblacién Total Tasa de empleo = Qeupades x 100 Poblacién Total 5.2 Desempleo en la Argentina Se presentard a continuacién la serie histérica de actividad, ocupacién y desempleo en la Argentina desde los afios 1974 hasta el primer semestre de 2007. Afios Actividad Empleo Desocupacion Mayo 1974 40,6 38,6 5.0 Octubre 1974 40,1 397 34 Mayo 1975 40,0 38,6 35 Octubre 1975 397 38,2 38 Mayo 1976 39.9 378 52 Octubre 1976 38,7 370 44 Mayo 1977 38,8 313 39 Octubre 1977 38,6 316 27 Mayo 1978 388 312 42 Octubre 1978 390 38,1 23 Mayo 1979 38,2 372 26 Octubre 1979 384 315 24 Mayo 1980 383 373 26 Octubre 1980 38,5 395 25 Mayo 1981 38,5 369 42 Octubre 1981 383 36,3 53 Mayo 1982 38,2 359 60 Octubre 1982 38,5 36,7 46 Mayo 1983 314 35,3 55 Octubre 1983 373 35,8 39 21406 00094666 HHHSHISS Pee PAID ASIOHVOOODDED ( Capitulo 8 - Producto, gasto y empleo: los fundament 10s del modelo keynesiano 6b b4bbSd4d4sh Mayo Octubre Mayo Noviembre Mayo Noviembre Mayo Octubre Mayo Octubre Mayo Octubre Mayo Octubre Junio Octubre Mayo Octubre Mayo Octubre Mayo Octubre Mayo Octubre Mayo Octubre Mayo Octubre Mayo Agosto Octubre Mayo Agosto Octubre Mayo Octubre Mayo Octubre Afios 1984 1984 1985 1985 1986 1986 1987 1987 1988 1988 1989 1989 1990 1990 1991 1991 1992 1992, 1993 1993, 1994 1994 1995 1995 1996 1996 197 197 1998 1998 1998 1999 1999 199 2000 2000 2001 2001 Actividad 378 319 319 382 38,6 387 3955 389 387 394 402 39,3, 39,1 39.0 395 39,5 398 402 as 410 Ait 408 26 al 410 419 a2. 423 24 420 21 428 23 27 424 4251 428 22 ‘Empleo 36,0 36,2 35,5 359 36,3 367 an 367 362 370 369 36,5 35,7 36,5 368 and and 34 314 371 367 358 34,8 34,5 34,0 346 34,6 35,3 369 36,5 369 36,6 36,2 36,8 359 36,5 358 34,5 Desocupacién 47 4a 63 39 39 52 60 37 65 61 81 Wh 86 63 69 60 69 10 99 933 107 121 18,4 166 m1 m3 161 137 13,2 13.2 124 14,5 145 13.8 154 147 164 18,3 Unidad 3 - El enfoque keynesiano y la determinacion del producto, gasto y empleo Afios Actividad Empleo Desocupacién Mayo 2002 418 328 215 Octubre 2002 42,9 35,3 18 Mayo 2008 42,8, 362 156 Semestre2® 2003 457 386 154 Semestre 1? 2004 45,8, 39.2 146 Semestre2° 2004 46,1 40,2 126 Semestre 1? 2005 454 397 28 ; Semestre 2° 2005 46,1 412 106 ; Semestre 1? 2006 46,3 413 109 Semestre2” 2006 462 418 95 : Semestre 1 2007 463 a1 92 ‘ Se puede observar en la serie que el desemplco en el afio de inicio de la misma, 1974, aleanza al 5% y se mantiene en un digito, como a lo largo de practicamente todo el siglo XX, en.que la economia Argentina faneiona en una situacién cercana al pleno empleo. Es en la ditima década de este siglo que se va a observar un cambio en fa tendencia y se alcanzard en mayo de 1993 el mayor desempleo con respecto a los afios an- teriores, una cifra de 9,9%. Desde ese momento, el desempleo crecerd alcanzando en mayo de 1994 los dos. digitos, un 10,7%, situacién que se va a mantener durante 12 aifos, alcanzéndose la mayor iasa de desemplea. en mayo de 2002, un 21,5%, sin incluir en esta cifra a las personas que percibfan los planes trabajar, que se cobsiderabant ocupadas, de no ser asf el desempleo iba a ser mayor. Es interesante-observar que durante los. adios 1992, 1993 y 1994 la economia crecid y sin embargo se incremento el desempleo {Por qué? El crecimiento de la produccién genera un mayor empleo, pues las empresas para esto requieren de- mandar y utilizar més maquinarias, herramientas, equipos, recursos naturales, materias primas e insumos y también por consiguiente fuerza de trabajo, ¢s decir, si la economia no hubiese czecido en ese periodo, el desempleo bubiese sido més elevado. Por consiguiente, razones diferentes al mayor nivel de actividad eco- ‘némica de €s0s afios explican el desempleo. ,Cudles son estas razones? En Ia década del 90 del siglo pasado, se inicio un proceso de reformas estructurales en las economias Jtinoamericanas, conocidas con el nombre delonsense de Washington; que en el caso argentino adopto la forma del Plan de Convertibilidad. Estas reformas de cardcter neoliberal plantean = Desregulacién de os mercados, sobre todo del mercado del trabajo, lo que conduce a un enor Sindicatos que defienden los salarios de los trabajadores y un mayor poder de negociacién de los empresarios. La no existencia de sindicatos, trac consigo uns atomizacién de los trabajadores desde el lado de la oferta (existen numerosos trabajadores) Desde el lado de la demande la situacién es diferente, los empresarios o empresas que demandan trabajo (grandes empresas y multinacionales), al ser pocas 0 de gran tamafio tienen un poder monopélico para fijar el precio de Ia fuerza de trabajo (un salario por debajo de su valor) ~ Apertura comercial y financiera, que condujo a la quicbra de empresas nacionales al. (E famoso d da de la producci6n nacional y pérdida de puestos de trabajos. El otro efecto colateral de esta politica econémica fue el crecimiento de la deuda externa y as privatizactones, gue “fnaiciaron” el crecimiento econbmico de esos afios, = — Reforma del estado y privatizaciones. Este fue otro elemento que ineremento el desemnpleo; 99099 98GI98GA98H9DPIDIHIHIID9I999IHHSISH4SISSS oaad Capitulo 8 - Producto, gasto y empleo: los fundamentos del modelo keynesiano clachicamiento del estado y venta de empresas piiblicas, trae consigo e! despido de fuerza de trabajo, producto de la “tacionalizacién” que trae consigo el sector privado. El resultado es police neoliberal fuse incremento. del desempi a Bobrza. Y's Hanseteeis e ingresos desde los asalariados hacia eI Sector empresarial que vio crecer sus rentas, beneficios e intereses (lasvalia’ea et send marian} ‘A partir de octubre del 2002, comienza a reducirse el desempleo y Lega a un 17,8%, después de alcan- zar su maximo hist6rico como habiamos sefialado en mayo con wn 21,5%. Este tendencia continia hesta Ja actualidad, llegindose 2 un digito el 2° semestre de 2006 de 9, 5%. En cl 2007 prosigue la disminucién del desempleo, con la esperanza que contimie el pais este camino acorde a su historia. 5.3 Tipos de desempleo 53.1 El desempleo friccional Es aguel que abarca 2 aquellos trabajadores que abandonan sus puestos anti = car un empleo mejor, a 16s que son despedidos y estin buscando un nuevo trabajo y a los qie busean trabajo por primera vez. Este desempleo se calcula de alrededor un 4% y es normal en toda sociedad, algunos eco- nojaistas Te dan el nombre de Hesempleo natural) ~ $3.2 El desempleo estructural bajo y la calificacién 0 localizacion requesida por ef empleador. Este t jroveyendo edueaci6a y calificacibn a la Fuerza de trabajo 53.3 Eldesempleo voluntario y el enfoque neoclisico De acuerdo a este enfoque el desempleo es voluntario, resultado de que los trabgjadores al salario_ real vigente en el mercado valoran més el ocio que el trabajo. Estos pensadores s6lo éntienden el desempleo ‘como friecional, es decir, aquel que resulta del funcionamiento normal de una economia de mercado y que es compatible con el pleno empleo. La fiexibilidad de los salarios nominales evita el desempleo, si este se. encuentra por sobre el equilibrio, tendria que reducirse, garantizdndose de esta forma el pleno empleo. 534 El desempleo cfclico o keynesiano La perspective keynesiana sefiala que en una economia de mercado se puede alcanzar el equilibrio con desempleo, Todo aesemnpten por encima GET Triccional es mivountario, y esto es consecuencla de que el gasto en inversion @ mmsuNicienTe, To que es equivalente a una contraccién de la Demanda Agregada. Por ejemplo una visin pesimista con respecto al futuro o una creciente incertidumbre, contrae Ta inversion y la demanda agregada con la consiguiente reduccién del producto y aumento del desempleo, Este tipo de des- ‘empleo se supera con una mayor inversién, 53.5 El desempleo de acuerdo a Marx Es consustancial al funcionamiento de la economia capitalista. El empresario en la bitsqueda de incre rmentar sus beneficios y 1a consiguiente pluswaliay ntroduce-mée- mequinarias al proceso de trabalo, crecien- do Ta composicion orgdnica del capital (mayor niimero de maquinarias por unidad de trabajo), lo cua ‘vez camapie Ta funci6n de Gisciplinar a la fuerza de trabajo (se sustituyen trabajadores por maquinas), lo que da origen al surgimiento de un ejército de reserva industrial (trabajadores desocupados). Este ERI, permite sostener los salarios 2 un nivel suficientemente bajo, y crecerd el ERT en los periodos de recesién o caida de! producto y se reduciré el ERI en los periodos de expansin y crecimiento de la economia, 21436 Unidad 3 - Bl enfoque keynesiano y la determinacién del producto, gasto y empleo Preguntas 1. Sefiale algunas razones por la que los gastos de inversién presentan una mayor variabilidad que Jos gastos de consumo 2, Teniendo en cuenta que el Consumo (C) més el Ahorro (A) es igual al Ingreso de las familias (Y), podria C ser superior a Y? Justifique su respuesta. 3. Sila produccién de bienes de consumo es superior a la demanda de estos mismos bienes, entonces el Ahorro difiere de la Inversién. Verdadero o Falso, 4. Sil Ingreso (Producto) del pais supera a la Demanda Agregada {Como ajustaria la economia desde el punto de vista keynesiano? 5. El Ingreso (Producto) de equilibrio de un pais se corresponde siempre con la situacién de ‘pleno empleo’. Verdadero o Falso. ‘Marque la afirmaci6n correcta 6. Keynes afirmaba: La oferta crea su propia demanda (1 Elatorro depende de la tasa de interés La situacién normal de la economia es de pleno empleo LJ El consumo depende de le tasa de interés Ninguna de las anteriores 7. Siaumenta la propensién marginal a consumir: ‘Aumenta la propensién marginal a ahorrar Disminuye el efecto multiplicador . ‘Aumenta el efecto nmultiplicador Oo Disminuye ta inversion Ninguna de las anteriores 8. Siel muttiplicador de la inversién es |: Las familias consumen todo su ingreso adicional disponible. [1] No hay efecto multiplicador. LJ et ingreso del pals crece més que la demanda agregada, 1 eringreso det pats crece menos que la demanda agregada Ninguna de las anteriores 9 — Lapolitica fiscal expansiva trae aparejado una mejora en las cuentas fiscales. Verdadero o Falso. 10. Si el gobierno quisiera reactivar la economia, de acuerdo a Ia teoria keynesiana qué efectos producirian las siguientes medidas? a) Rebaja del IVA. b) _Realizacién de una obra piblica ©) Aumento en las tariffs de empresas privatizadas 21446 RANA BR een ANAM NA nan eee 9999898 699889989099 999995999999 S94SS4d4dbdddddIdE 16. 1 8. 9 Capitulo 8 - Producto, gasto y empleo: los fundamentos del modelo keynesiano {Como se determina la tasa de desooupacién de una economia? Diferencie entre desempleo voluntario ¢ involuntario, {En que consiste el desempleo friccional, cfclico y estructural {Cémo explican el desempleo en una economia capitalista? Marx, los Neoclisicos y Keynes. En perfodos de recesién (segiin los keynesianos) el presupuesto del gobierno deberia ser: Equilibrado. Deficitario, pues aumenta el gasto piblico G y aumenta la recaudacién impositiva Superavitario, pues disminuye G y cae la recaudacién impositiva (T) Superavitario, pues aumenta G y cae T. Ic Deficitario, pues aumenta G y cae T. ersonas que perciben los planes trabajar de acuerdo al INDEC se consideran Desocupados Ocupados Desanimados Desocupados voluntarios Poblacién inactiva o0000 Explique el flujo circular de la renta {Qué se entiende por una economfa en depresion? Se tiene una politica fiscal expansiva cuando Aumenta el gasto piblico y los impuestos Aumenta el gasto piblico y disminuyen los impuestos Disminuye el gasto piblico y los impuestos Disminuye el gasto piblico y aumentan los impuestos ‘Aumenta la cantidad de dinero (M) oo0o000 21456

You might also like