You are on page 1of 4
PIPDFSSDISVDVDO OD DYDD DOO ETHODS ODT FIHOISISISSIIVIVIIG Capitulo 12 Teorias de la inflacién José Salvador Cércamo Marcelo Di Ciano 1. Definicién de inflacién La inflacién es un incremento sostenido en el nivel general de precios. Esta se mide por medio del indice de precios al consumidor, que es la tasa de variacién porcentual que experimenta el indice en un periodo de tiempo, DCm = IPC PC Inflaci6n en 1999 = +100 Un deflactor es un indice de precios con el cual se convierte una cantidad nominal en otra real. Es también el indice que indica la evolucién de todos los precios de los bienes y servicios de la economia, ELIPC y el deflactor se diferencian en que el deflactor incluye todos los bienes producidos en el siste- sma ecnémioo, mientras que el IPC mise el costs de Tos Bienes constraos porta fais tipa; es dc, el IPC mide el incremento de los precios de los bienes de la canasta familiar durante un periodo de tiempo. 2. Tipos de inflacién 2:1. Inflacién de demanda En este caso, Ia demanda ag ada supera Ia capacidad de produccién de la economia, De "esta forma se incrementa el nivel general de precios por el exceso de demands. 2.1.1 Explicacién monetarista Esta se explica por el comportamiento de la demanda agregada, donde la cantidad de dinero se incre~ ‘Unidad 4 - Dinero, mercado de capitales ¢ inflacién ‘mento por encima del crecimiento de la produccién, De esta forma incremento de la demanda no podrd ser satisfecho con una mayor produccién, y los precios experiinéntardn un incremento. 4 La explicacién de los monetaristas también se puede establecer en términos de la curva de oferta y 5 demanda agregads, Los monetaristas suponen que la curva de oferta agregada es vertical, por lo tanto un a inc santidad de dinero desplaza la demanda agreyada hiscia Ta dérecha pot la mayor demanda de bienes. Como la produccién est constante, s¢ eleva el nivel de precios de Po a PI. —_ ¢ | wes'| cal B Yre __Producci6n La inflacién de demanda, segiin la explicacién monetarista, se explica por la ecuacién cuantitativa del dinero ‘MV =PY, M = Cantidad de dinero v Y Velocidad de circulacién del dinero ‘Nivel general de precios Producto en unidades fisicas PY = PBI o PBN nominal (en pesos del allo corriente) Los monetaristas suponen que la velocidad de circulacién del stante y también el producto; es decir que permanecen constantes “V" e ‘Y’. De esta manera, si se incrementé la cantidad de dinero, habré ‘un incremento proporcional en el nivel general de precios. 2.1.2 Explicacién keynesiana Como se sefialé en capitulos anteriores, los keynesianos sostienen que la demanda de dinero no s6lo es por motive transaccién, sino también por motivo especulacién. La causa de. Ja inflacién radicard en que la demanda agregada en términos es mayor que la oferta limitada de bienes y servicios... Este exceso de demanda agregada de bienes lleva a un incremento en los precios, Bs decir, la inflacién no es por causa tiotietaria, El increniento de dein agian irk Cnfeionazio ln situacion de ‘economia es de pleno empleo. Si no lo es, para los keynesianos, la mayor demanda agregada significaré una mayor produsci6a,——~ Los keynesiaiios sostendrén que una mayor demanda agregada aumentaré los precios, pero tam +208+ - precios de P, 2 P, como factor de propagaci6 POPP DID IDI DIDI IFES IDIIIVIVIIVIVSVIIITIIAATIIISSAA Capitulo 12 - Teorfas de Ia inflacién, " Vidn aumentaré la produccién, pues se supone que el equilibrio de la economia no es necesariamente con pleno empleo. 2,2 Inflacién de costos Este tipo de inflacién se explica por el aumento dé los precios producto de los incrementos de los ~ costos de produccién, Por ejemplo, los sglarios y materias primas. Cuando aumentan los costos de ptoduccién, la curva de oferta agregada se desplazaré hacia la iz- auierda, lo que determinard que exiga eT nivel de produccion de Y, a Y, y que sumente el nivel general de Yq Produccién 0 Un ejemplo de inflacién de costos es el caso de la suba del precio del petréleo en los afios 1973-1974 <“y 1979-1980. Como el petréleo es una materia prima fundamental en la produccién, esta suba de precios significé mayores costos e incremento de tos precios. La inflacion de costos se genera también porque las empresas no competitivas u oligopélicas en su ento por aumentar sus ganancias prewonan aT s12a Ge Tos precios. Es decir, buscan fener uh mayor margen _ de ganancia. ELaumento de ls salaros es acelerador de a3 si sole si-este se incremento por sobre el aumento de la productividad del trabajo, «.2.3 Inflacién estructural Este tip Jos paises en vi lo. Las bascs de Ia inflacién se encuen- tran en los desequilibrios del sistema productivo y social; los elementos monetarios sélo tienen importancia dela inflacion, pero no son Ta causa. = Sostienen que la oferta de bienes intermedios y de bienes de capital, como la de productos alimenti- cios, es Figida 6 Constante, De esta forma, al inerementarse su demanda por el crecimiento de estos paises, aumentan los precios. Un ejemplo de inflacién estructural es el que ocurre por desequilibrios en el mercado de divisas. ‘Los paises latinoamericanos tienen tendencia a tener escasez de divisas. porque sus importaciones de bienes y servicios son mayores que sus exportaciones de bienes y servicios. De esta manera, al ser asa ienes y servicios son mayores que sus exportaciones de bienes y servicios. +2096 Unidad 4 - Dinero, mercado de capitales e infiacién ta divisa extranjera, sube el precio de la divisa, lo cual trae consigo un incremento en el nivel general de todas los pre 2.4 Las expectativas y la inflacion Los agentes econdmicos-apronden-con ct-tiempe-y-en-sus expectativas internalizarin la inflacién. Las expectativas inflacionarias se incorporan alas tasas actuales de subida de los salarios através de los contra- tos laborales y también en la formacion dé los precios de la economia. De esta forma, por expectativas, los salarios y precios no tienden a bajar. ~ 3. Efectos de Ja inflacién a) Sobre la distribucién de la renta Esta perjudica a Ios individuos que reciben rentas fjas en términos nominals (en pesos) y también perjudiea'a quienes reciben rentas que crecen menos qué lainflaciGn. También Te Taflacién no prevista sufi cientemente favorece a los deudores en peso: 1b) Bfectos sobre la actividad econémica tera fos precios relativos y, por lo tanto, la asignacién de recursos, distorsionando Ia ©) Laincertidumbre Los procesos inflacionarios generan incertidumbre, pues dificultan los controle y rentabilidad de i inversion. De esta forma, la inversion se contac, lo cual atera la aouruacién de capital yy la productividad en Ta economia. BL Estado, en procesos de alta inflacién, se perjudicn por el rezago o etraso on la recaudacién impo- | sitiva, pes deteriora el valor real de los ingresos del Estado. - { Los agentes econémicos, para defenderse de la inflacién, introducen la (edna ine consiste en ajustat autométicamente los pagos monetarios en pesos, con el objeto de evitar Tos efectos de la inflacién ‘mencionados anteriormente. 210+

You might also like