You are on page 1of 6

LESIHMANIASIS

lunes, 3 de octubre de 2022 00:29


 Enfermedad zoonótica parasitaria
 Vector: Insecto diptero hematófago
○ Flebótomos (Viejo mundo)
○ Lutzomyias +comunes (Nuevo mundo)
 Afecta: Piel, mucosas y vísceras
EPIDEMIOLOGÍA
 Tropicales
 Subtropicales
○ America Central
○ Sur de Europa
○ Africa
○ Asia
○ Sud America
○ Oriente medio
○ Surde EE.UU hasta Norte de Argentina
 Perú:

 600-3000 msnm --> L.cutanea Selva alta y baja


 <2000 msnm--> L. mucocutanea
 30-59 años
 18-29 años

AGENTE ETIOLÓGICO
 Género: Leishmania
 Reino: Protista
 Familia: Trypanosomatidae
 Dos Subgeneros: Leishmania y Vannia

 Braziliensis, Mexicana y Chagasi (Complejo Donovani) --> Nuevo mundo


 Región amazónica:
○ Leish. Amazonensis
Leis. Lainsoni

Lesihmaniasis página 1
○ Leis. Lainsoni
○ Lei. Guyanensis
○ Lei. Braziliensis (+importante)
○ Leishm. Cutanea andina (UTA)--> Le. Peruviana
INFECCIÓN:
- Infectan macrófagos, celulas dendríticas de la piel
MORFOLOGÍA
◊ Amastigote INFECTA AL VECTOR
○ Intracelular
○ Huesped vertebrado
○ Ovalado o redondeado
○ Inmóvil: 2-5um
○ Cinetoplasto (ADN extracelular) --> forma de bastón
◊ Promastigote: INFECTA AL HUESPED
○ Extracelular del parásito
○ Huesped invertebrado (insecto)
○ Fusiforme 14-20 um
○ Movil, un flagelo
○ Migra a la parte anterior del mosquito para sser inoculado--> Promatigote metacíclico
○ T°:22-26 °C

CICLO DE VIDA

◊ Amastigote a Promastigote metacíclico: 24-48hrs


- El vector Inocula al huesped: 10 y 100 promastigotes

Lesihmaniasis página 2
- Se convierten amastigotes: 3-4hrs
- Estadio estacionario: 36hrs y luego se reproducen
- El parásito se ahdiere al macrófago por sus receptores: gp63 y LPG
- Solo se multiplican en monocitos o macrófagos
RESERVORIO:
- Animales silvestres o domésticos
○ Roedores
○ Felinos
○ Ratas
○ Equinos
○ Canes
LEISHAMNIASIS
☺ PERIODO DE INCUBACIÓN: 1-2 semanas, meses o años
INMUNOLOGÍA
→ Induce al MACRÓFAGO producir TNF-a potencia al TNF-gamma a activar el macrófago,
generando aderihse a los infectados para morir
→ TCD4 - produce IL-2
MANIFECTACIONES CLÍNICAS
► CUTÁNEA (+frecuente)
○ Localizada:

▪ PI: 2-3 semanas


▪ Lesión pequeña, partes descubiertas VECTOR:
▪ Enrojecimiento circunscrito Lutzomyia
▪ Pruriginoso  Flebótomo
▪ Papúla de 3mm  Vive en zonas tropicales o templadas
▪ 1-2 pequeñas vesiculas  Europa, Asia y África: Phlebotmus
▪ Excoriación - Ulcera  America:Lutzomyia, "manta blanca o
▪ INDOLORO titira
▪ Aparece 15-20 días depsues de la PICADURA  Vuela en forma de saltos, Alas en
CURACIÓN froma de V
▪ Espontanea:6 meses - 2años  Duermen en copas de árcoles, rincones
▪ No en oreja, ahí es crónico y mutilante o muros
○ Difusa:  Salen al atardecer
▪ Menos respuesta inmune, huesped anérgico  HEMBRAS
▪ Lesiones localizadas nodulares
▪ Diseminan, excepto Cuero cabelludo

Lesihmaniasis página 3
▪ Diseminan, excepto Cuero cabelludo
▪ Nódulos aislados o agrupados
▪ Macula
▪ Papula
▪ Úlcera
▪ Parece lepra lepromatosa
▪ No invade organos internos
▪ CAUSA: L. Aethiopica
▪ America central y sudamerica: L. Mexicana amazonensis
▪ Atrofia de la epidermis
▪ Granulomas constituidos con células de citoplasma vacuolado, lleno de parásito
CURA
▪ No es espontánea, puede recaer despues del tratamiento

○ Perú, reportan:
▪ Andes-UTA: Cutanea L. Mexicana: pequeña y
□ Membranas mucosas a veces comprometida menos crónica
□ Atrofia cutanea (comaprado a Brasiliensis)
□ Acantosis L. V . Peruviana: forma
▪ Mucocutánea-Espundia papulofoliculares y
□ Perfora tabique nasal nodulares
□ Achatamiento de nariz sin ulceras L. Brasiiensis: ulcera franca
► MUCOCUTÁNEA-L. Braziliensis Peruviana V. Guayanensis: úlceras
○ Meses o años después de la forma cutánea múltiples, no trat-
○ Aparece cuando no a sido tratada la cutanea extiende de manera
○ Lesiones en tabique nasal cartilaginoso linfática: esporotricosis
○ Rara vez en el piso de la nariz
○ Inicio: Poca secreción de moco, rinitis o resfriado
○ Luego: Inflamación de la mucosa, eritema, edema y dolor
○ Profundiza y produce pericondritis
○ Avnazado: Exudación y ulceración de mucosa
○ Compromete el cartílago, se perfora con la caída de la punta de la nariz y ala
○ Afecta garganta, voz ronca y dificil respirar y deglutir
► VISCERAL-L.DONOVANIA
○ L.infantum-Mediterráneo
○ L.Chagasi-Sudamerica
○ L.trópica-Oriente medio
○ Compromete la vida
○ PI: 4-10 meses
○ Pocas veces hay lesión en la puerta de entrada
○ Evolución crónica
○ Progresa 3-8 meses después de la infección
○ KALA-AZAR-pigmento negro
Fiebre progresiva-DURA SEMANAS. Causado por TNF

Lesihmaniasis página 4

Fiebre progresiva-DURA SEMANAS. Causado por TNF

Deterioro del huésped

Palidez

Esplenomegalia

CRÓNICA:
▪ Llega a la fosa iliaca derecha, abultamiento de abdomen
▪ Linfadenopatía generalizada, epistaxis, hemorragia gingival, edema y ascitis
▪ Fatal, no tratamiento adecuado
▪ Anemia nomocítica normocrómica
▪ Neutropenia
▪ Trombocitopenia
▪ Hipoalbuminemia
▪ Elevan transaminasas
DIAGNÓSTICO
⚫ Antecedente epidemiológico
⚫ Cuadro clínico
⚫ Laboratorio
○ Metodos directos
▪ Observar amastigotes:
□ L.CUTANEA: Hematoxilina eosina o giemsa
○ Inmunológico:
▪ Prueba de montenegro: aplicar antígeno 0.1 mL promastigote
▪ 48-72 hrs se ve el resultado
▪ +: papula mayor de 10mm-L. cutánea
▪ -: menor a 10mm-L. visceral
○ Serológicas:
▪ Inmunofluorescencia Indirecta (IFI)
▪ ELISA 95-100%
○ PCR: No se ven parásitos
TRATAMIENTO

FARMACO CUTANEA MUCOCUTANEA VISCERAL DOSIS


Antimoniales pentavalente ANDINA O 20mg/kg de peso/d
UTA IV o IM
10 días
N-metilglucamina ANDINA IM c/12hrs
10 días cada uno, descansa
1semana
3veces
Rifampicina ANDINA 600mg/d
VO
3-4semanas
Dapsona ANDINA 3mg/kg de peso/día
VO
3-4 SEMANAS
Ketoconazol ANDINA 600mg/dia
VO
4semanas
N-Metilglucamina o ESPUNDIA 20-50mg/kg de peso/día
ESTIBOGLUCANATO de Na IV o IM
30 días
Anfotericina ESPUNDIA 0,5mg/kg/día- aumenta
Max: 1-1,5g cutanea 1mg/kg/día
2,5-3g en mucosas y
mucocutáneas

Lesihmaniasis página 5
mucocutáneas
N-metilglucamina, VISCERAL 20mg/kg peso/dí IM o IV: 30
estiogluconato de Na dias
Anfotericina B 0,5 mg/kg/d- aumenta hasta
No sobrepasa 50 mg por dia 1mg/kg/d
Dosis max: 2,5-3gr

PREVENCIÓN:
- Diagnóstico temprano
- Control de vectores: insecticidas, proteccion de pesonas, mosquiteros
- Tratamiento y detección temprana

Lesihmaniasis página 6

You might also like