You are on page 1of 32
Catedra: Psicologia Social 7/4 Prof. Titular: Marta Lovazzano XUBIN, Ricardo: PRAXIS GRUPAL SEGUN PICHON RIVIEEE cenlio dé estudiantes de psicologia sécretaria_de publicactones 31 Situarme én 1a torew de introducirlos en el pentaniento de un autor tiene sus couplicaclones, jQué Jerarquizer de éste? ,06m0 no tralelo~ nor su letra? o etfn mds profundasente, su pensamiento. ¥ pera qué y para quféa escrito? Esto Witino me contra en 1a tarea. Concepto central en Pichon-Rivie re, Tarea que implica ublcerme en 1a necesidad de Uds, en tanto futu- ros profestondies, ante 1s futura posibilidad de estar ents un grupo y trabajar con 41. con 41, en 61, en distintas tareas: dldgeticas, tere péuticas, de investigacién, etc. Pensando en ello empézaré por daries que autren el ponsapiento de PL vos aproxiancléa acerca de los autor chon, pars centrarme luego en sus aportes reepecto & lo grupal, en pe: tioular ax conceptualizseién acerca de 1a Lectura de la dinfmios que se produce en los grupos. En torno © este oje ireuos desarrollanto clertos conceptos que considero necesarios puntualizer pers ontender su pensaniento. Hablar de los autores que nutren « Penssuiento de Pichon-Kiviere, Jas fuentes donde abreva su teorfa y qua constituiré 1o que 41 denon og, E000. dnp al. couregia Bn epldlmestagls ammmgead fs me va épldlanotogfa anual tofen por we wcltisiiolded de diaateiioee, be tacepeavanl cites a cual woetarcen on onion cts taal ce sinaclén enire los conceptos provenlentes de distinta fuente. Dighes fuentes son; Mel satertaliseo dialéetico, el matertaitsne el potecandilsis, ia seviclogfe y les contribuctones de pistérleo, quienes han trabajede en una tuterpretactén totalizadora en las rela- clones entre eetructura eoclocconémica y vida psfaulcalibrevard asf en autores como Froud; M. KLeth y Palrbain (psicoandiisis), ei aate- rialiseo en Ker: ia noctéa de obstfculo de Bachelard, los desarrollos Boerca del rol y dei otro generalleado de George ead, 1a concepetdn de Lewin del grupo como campo dinfmico de fuerzes y los desarrollos de Verda que we circuaseribo o una were eaunvlecién Ge las fuente que el lector podrf profundizar en lot respectivos au- © sea, un Esquema Conceptual Referanclal y operdtivo; caracterizado co SOT aT OOS Site Lae Loren OLAL yy OReTREL TO; (Serae tas taabery Lo yrupal de sax no un "conjunto organi zado de noclones y conceptos generales, tedricos, geteridos @ un sector de loreal, ¢ un unlverso dol Alscuroo, que per— ———————————————————r eee FGsi.0, on el quege bellan, entre otros, conceptor acerea de lo crapel que noe poreltirfa dar cuenta de éetormlnedos fenénenoe que 6 profucen en los grupor, # 18 vor quo Lastrunentarnos pare poder concep tustizarlos y operer en dicho campo: el grupo. arribedo, verda que bastante rapidawente, a esto: el grupo. ere, yserd este el punto de partida a de liegade? Veamos; :Gué es un grupo? gGué 16 codstituye como tél? palabra cotidland, useda, ons! gustade, Puro grupo, [uro? ¥ ya acd aparece Ia Tineteny Teruporia— auf aos refertzos? Por ello, ¥ pare xis, 1bs Inviterd a pasar a un grupo, a entrar en uno pare repensar a. af en loo fenévenoa que se producen ea el campo de lo grupal y teorl~ coherente con 1a propuesta pichoniean de pra~ zarlos paralolencute, Adelante puss, blenvenidos. iaeoutartellan Grete crisis éaluctcoa\ aa ontajinrlcntioattyor(ia" ical Wfos reso cal evasosty Vas bantalacinradal auslaslqaateestxtatec ts pero tie, we extienden, Ea renlidad me sobreentionten, ya que eaten den més de 1o que yo digo al no quedar clera este cuestidn. O sea que ac obs steam ve) euleala i endeailrrines\aescvo|anjeuteloeapalsal sect pl. cata ono de nde., ndonds, gntlende esta taviteoLéa. foro, ies 18 ve xeflexign sue_pos Leva s Je exketencia de aiitiples prupes (eds 2. Wa de les personas que ae len), ain antes de entrar a él. ix por qué p sven adtenidgventreriasty entran? pregunta que nos harenos aiora respecto @ los integrantes ae eee grupo, al que nos referirencs de aquf én adelante x.que, invisible sente para elloc, obsorvarenos, aY por qué entrant {Quidaes? Esos ocho que esta ehf, elunnos de a na comfsién de psteopatologfa, que thenen una soncgreffa que realizar, ae entre 25 y 25 affos, a¥ por qué entron? Por algo estda, por algo han aveptado reunirse, cherts nesesided los lleva a ello, Necesldad que intontardn satiefacer, aprender, aprotar, polesisar, lavestigar, ete; éada uno pondsd lao eu ree eee paialeneipootnd aaaceue Son ginco sujeres y tres hosbra 2 janteinde en ests prisert iateracelGn und contradteclén que se plantes universalaente en Los grupos, entre 1a necesided y 1s de(Gaturaleze dialécticdyy propia de cadd uno de Los tn~ Asfacetén, degrantes: Neosolded. Concepte @ selarar. Aclaracién en sus fuentes y en Bu a to de 1a dem sarrollo, necesided que aparecerf inseripta en él olrcut 2 y aus tmp) t- aa nica rorsa en qué puede aparecer salve om ei infan Pichou-Rivlere, ce y céeplica al deseo que pulsed. (3). Punto espinoso en pues sef tratard de artloulat el sujeto del psicoanditsls con el suje~ to acl waterletioas dlaidetico, Sujeto que en Freud aparece cove suje- ‘Eo de} desga, Jefdo en Klein cove sujeto del instinto -por Le lunto de te cecoicots\penatie on ok reste 1s seeoLdag de nazx on en wujeto productor cone produci#o; sujeto de la necenided a satiefe cer oa anton soclaimente, trabajo mediante (hove faber-sujeto deseantel qratajo traneforsador de la naturelezs, trabajo pafguies, que paca al ae peu hone sapiens del relno de lo bloléglco para ublearlo en la cultura co~ wo sujeto bumeno, wecesided nunca eliminada pero por olempre subverti- a pot is sexuatidad, con eterna plusvalfe de goce para el ano. Torne- mos 8 observer, Veremos pues que cada uno de esos ocho es un sujeto que viené con suis necesidedes y sus expectativas de saticfacclén. Estas son Lndivi- duaies en un primer momento, eifa pudiendo ser las aisues. Les lleverd ua tlempo para que éstas se transformen en noctsidades' coaunce, o cen mal Sees ete qué éstae decenidader Lo sean de todos, y igo més. jQué es este algo a tg sean oe teter as? obseivenos. se reuen y emplezan a Interactuar: Empezdtda s penstr como realt~ Be redase 3 capt ee zér oste taren, couo desarrollar el tema, de qué tlenpo dlspone cada u no, el tlenpo de log otros, sus diferentes dispontbiiidades y capactta, des; 0 sea que nablerdn de sus necesidades, sus expectativas y las: po- se ird dando una transformacién de estas eLbiaidad atisficeria necesidades, tn pasaje de las decestdades individuales a las necesida— des comunes, de expectativas de satisfacclén de cada uno 2 expectati- vas de satiefecct6n en grupo. 0 sea que eapezardu a considerar al gru- po como el Instrumente pera satiefacer esas necesidades: Mo al grupo ee ee ee ee eT eee como teorfa, sino ese grupo ye través de ese grupo espectfico como Anstrumento. (4). Pero, yes ya un grapo? ,0uando surgi? Pregunta que dejo senbrede, con une respa Tnlelel, © retrabajer luegt oa ocho sujetes cou sus contradicclo~ tndividuaies que, trabajo me- Fninada coatradiccléa entre N-S coadaja oreflosade lo expuaste, ten: nes entre secesidad~satisfaceldn |(H-8) nendo una @lante, iréa todos ellos. HUT UU UU UU UU OUT UU UU UU UU UU UU UO UU OU eeu eee eee aaa Hata contradiocla W-8 se jugs y artloula con 1o que Pichon-Rivie ze denoeina ei vector pertinanels. Tornenos ei grupo. Y ng eaut que Wontros so crgiaTielar Siguno so Tué a preparar nate, otro eapezé if yy ol niver ia hora desoubren qua en tarde; que eta reunién Les 11er! 2s tieapo dei esttende (més ttempo pues -coso luego verenos- el bo blar de 1a monograffa elevé el nonto de ensiedad e hizo falta el mate, e1 contar las hojes, 1ss facturas, para hacer que ésta descendlera, y volver a ls tarea que los convocaba), ,Qué serf pues,)ia pertinencia7) ta y/o luplfctta, 0 cca la uayor o seuor efectivided que tlene ol gru- po comp un todo- ‘para ello, solGttQitsitadts untvoranten? ivectorestsicud ox tela aster Lie y que nos peraitirda abordar cuslquler grupo. Las coutredLeclones puchince nosia UelSSnge Gereereousl dul aoe erie) ualvereales nos remiten @ usa dieigotion Lntersubjetiva, que ce desw pliegau configurando un slstena vinculer a pertiz del inter Juego dee so8 pares contredictorlosy Pares contradictortos que pueden presenter intentando eliminar en cada_uno.de los poles ¢1 otro pole confltctixo | ra GeL contiictoy problomatizer que epilca o biéa deserticular el dl- a) © producir Ja apertetén X pire polo confitetivo, Esto leplica ublear otra relactén éntre Los patos antngéntcos: esto y aquetlo, en uy suicete aus der oFleen = nuevos pores anti: Estat contradioclones, o las que Pichon-Riviere denominard contradic na_eYnts de ste (como lrewos ejempilficando), estando presentes “Godas ellas (en distintos momentos, con diferente tnoldencia en eada uno) en todo Je) contradicclda Necestéad-satisfacct 6a (x5), (Proyecto-Resistencta al, =| _Saabloy Lo] Kantites tonto Lateate, ho fiuevo~bo VieJof [Suse tororupey Los’ veetores en tanto, son el punto de referencia teérico que Pla chon-Rivlere construye = partir de constater sistenftica y rel terada— mente clertos fenéwenos grupales, por lo que dird que son una escala bfSica para 1a evaluaclén de cuslquler proceso grupal. Sveluscién que como itemos desarrollando- reaitird a le actitud ante el cambio en tanto ineresento o xesoluclén de las ansiedades bfsices que son gene— reder' at pes aus) empsor menial puatredtooléennirersed) Hoe? (2m Mim! Wi Frgetlosfpuet este es el pun YPiadcttce pues ies pernite retrotracrse » experienclas personales en que 1a primera raz6n, 5 toreotlpo. to de partide, punto béaleo de toda interacciéa, ne ene re eee tasercol en: ase ee Wh ie hr rv rc ar rr re re ne que la neceoidad ef el fundomento aotivactonal del vfnoulp, eel houbre (o ede procicewenée el infans por su prenatures) relvclons voa ua‘otre en us priser momento por aod, 1a cual po- { setiefacer solamente coa un otro, o sen(socielment yello lo lie jae 1a isperiosa y forzosa necegidad de establecer vinculos, para, a erp ellos, setisfacer 1a nevesidad) necesidad que, por lo tanto ‘yard Tas veces de motor, o seJor dloho, de burro de arranque, (Burro que Implica e1 desconocialente de la transformeciGn operada en esta por 1a wedtatizact a de? otro en el deventr de le necesidad en desea, noe de demenda,) Hecesidad, fundemente motiva- "po usdlsnte; tempo como ei-que har¢ folta tambidn en ese earegade ai peeReker’ pore ue pusden vlucuiares, lo cual affade ya clgo wdc) vinaw larce es diferente a Interastwer, Lo cual courze sosde e} costenzo. Y agregard 10 que dice Pichon-kiviere que es unffincol} (al que aiferen- cla de la relactéa de objeto){] “estructura comple Ja que incluye un sun jeto, un objeto, su mutue interrelscién con procesos.de comunieactén y aprendizoje,{[estas relaéiones Intersubjetives son direccionales 7B Establecen sobre 1a base de necesidedes,... por este proceso comunica- clouel se hece maniflestc el sentido de in incluslén él objeto en et vfnoulo, el conpromiso del objeto en una relacién no lines] sino dia- £1 sompren eb det eee ohbe SOLApL Ca guer Deere toad sae Agotiéa con el cujeto, Por evo Ineletiaos que en tole estructura vincw eet osloue al midete seepuoturaiwinrg | Anz, y con el tépaino estructure yo Inficance 1a interdependencia de “Los elementos fel sujeto F ol objeto interactfan, eelimentdndose wu- tusmeate. En ese Iuteractuar ee da 1a internalizecién de le estructura” relacional, que alqulere uns dimensién intrasubjetive..."(5) y “las es, tructuras vinculares interaelizedas, artlouladas en un eundo interno, in Fen al vntfnj ina seSseMSTALT TAG ct eyomei oa nlasTaNsTaaecT Sy. y de1 otro, Por eso Pichon. iviere dird que el vfnoulo es una estructy ra bleorporal -por haber dos cuerpos presentes- y tripersonal -que aly de al tercero que regula dicha relacl6a-. 7ercero aue implica 1a con {llotiva edfplea, Por esto Plchon-Riviere diré que lo que en in teorfa ecuvostre acer an ia ermuat el6n ee e2 ruido, entre el amtsor y el receptor (y aue se treta de quitar por molesto), en su teorfe def aprendizaje es el 6 ee ee ee ee Wrovstecuto, entre et suseto cognomemte y el objeto a conocer (y que se trate de abordar y elaborar pare poler asf aprehender al objeto), y en su_teorfe dei vfaoulo renite al tercero que regula le relecléu entre susetos (y que se tratard de interpretar en tanto transferenctel -y por sade reeistenclal ea el eonento en que aparece— y que fuslona dos Wempos: paesdo y prevente- tendiGndoce @ discrisinar y articular). Volvemos pues a dicho agregede ea el momento en que nos hellabamos, necesidades y expectativas de quel en el que hab{en hecho conunes 1 satlofacoléa. 2Qué_courre entonces? ‘i Surgizé, conoferects dei encuentro de las necesidades comusesy up proyecto) o son que el grupo se dard una estretegie (que en este conen ‘to en que aos hallemos consiste en repsrtirse el axterlel y scordar ho rarton de reuuléu); evtrategie que lendurt » itegex » un objetivy. ob jetivo que suponen Llenard lee carenclas que produjeron ins dietintas nevestdades y tlenda a eatizfacerias, Pero ho sant que al surgiz ol proyecto_ourge le recieteacla al cambio (R. al 0. r ge un cambio, éste genera o aumenta el alvel de = jas ansledades bédices desoriptas por Melenle Kein: 1s snsiedad para ya que coso todo proyecto Lmplice: notde y ta onleded deprooiva, ,Qué ec ecto? Es le concecuencia que trac toda eituaci6n de cambio: temor © lo desconocido que, justanente por ser nuevo es vivido como peligrose, como un atadue, una aseneza al yo (weJor malo conocido que bueno por conocer), proplo de 1a anstedad para ia situacién que tengo que plantear o resolver pero sf para bajar ‘etted lene ga oo onana!y/eorlane sajatecra cfeite teleas fesetce {sl objeto ae conoctatento que posto, aa en pro de un postle enriquecl miento (més vale péjaro en mano que clen volando), que remite # 1a an~ tozade on ip Jatentey por eso Flchosehiviere decfa que Yiewea wan © ca helio de in otra, Husledades que aurgen al plantesras el per contradls torle proyecto-Restetencia al caubio. contredicelGn Que pare revolver Ja -y pare que los sujetos oe adscilen a ella- prectea tiempo. Tempo aiferente para cade intogrante, 0 sea que haste ahora tenfamos N-S devenidas comunes, de io que do- 7 HAVATKHNUHRANAANANANANAKRKNANATAATAANANATAATUNNAANANAAAAnMANAnNnnnnaNn xegos cuente gediante ei vector pertinencia sega eu centrarse en lo realizaciéa Je determinado proyecto que seré su objetive. Zeto elevard 21 gonto de Iss ansiedades bésicas, al quedar planteada 1a contredic— a1 proyecto-resistencla 81 camblo. Grafledndolo: levan por él inter Juego de 1p comtradTeciéa proyecto-resistencla al cambio; y “onde prinero ce juega esto,ee en la interaccidn con 108 o- a 2 ‘ros. Situactdn_par e Los grupos que, @ la vez que elrven para controlar aasiedaae} a su ver 1 eneran. ,Por qué? Porque se desliza el gundo interno de cada uno sobre el mundo externo y cada uno espera ée Los otros x pues te desde aquellos lugeres en los cuales los ha ux bicado, posicionado en dicho mundo iy) Aatorno que, dird FL chon, #¢ halla estrueturado como ugf Ae (Gem weesy twos -habltantes del nando interno- f una artloulectéa eeogatoa, constituyendo una drandtica interna, euyo argunento enlaze a ioe Aletintos personajes eatre sf en una estructurs srupal, propia | subjetiva de cade uno. Desde shf nos adjudicarda roles, desde las ate. ‘intas Ldgenes que para cada uno de los otros evocancs, imdgenes que son det otro, y quelelgo nuestro evoca|(sin nosotros saberlo) y que nos son devuel tas ga un ednulo de espejos(§), que noe ublea en dis~ Hntos Lugares, sostrdadonos otros nosotros mismos, Lgueles y aiferen- tes a Los que creenos ser, espejos en los que nos reconocemos y/o de Rete deolizaslento del mundo Internp sobre el mundo exterao ec el movimtento que Ge produce en cada integrante\ en oads une de esos ocho fa Loe que oludisos antes; cada uno utiea a cada uno de Jos otros en al ferentes posiclones, slendo ubleado a su vez por cada uno de los otros, osielonar, jugada desde el unde interno) Laconsclente, de cada unSy-pmege o no erticulen Ti produce pres, ual terjueeo 2 convi tes) de aceptectoues 5 rechezos -aue, rep antones 5 mechs Y abunciéa de Folerg Roles que estfn taseriptos en el mundo interno Teonstitufdo cono(crapginterng.de cada integrante, y que son transfe. ridos hecta(el eunde extergd-en nueBtro caso Lor otros siete integran to, son / aounen) por Lo latente, detersinade por Lo Teconsclente. ¥ completo, : || foe maa te miata) natn mete, eS K en la que se producirf deteralaade tipo de interaeciéu, con sus respec tivée normas y los diversos roles funclonsies y disfuncionales. (volves, remos sobre el tema de lop roles més adelante). ; pecfauos entonees que el otro aos devueive otra imagen de nosotros, producléndonos vivencias de ataque (ansteded paranolde) y de pérdida (anciedad depresiva) y que nos hace falta tlenpo pare poder reestructy se unc y poder ver él otro diferente del "conocido" del eundo inter x nu, Borque ese otro eveces oa primera instencla = otros, produclendo siupatfas o antipatfas que corresponden a esos personajes del mundo in { terne evocados y que con transferidos a cote olry que evi aquf y cho-~ Ge A este fendneno Lo denomina Pichon-Rivierd telé ptérmloo que tosa 7 dei psicodrana de Noreno (7)~ y que rewite a 1s sejor_o peor dlspontbt Aided a realizar una terea con un otro (a partir justaméite de esa te- IE que phoveces por Lo due evoce). Volvieado a nuestro grupo, parte de uns cowisién mayor, on 1a que estos ocho se eliglerou por haber “buena sauna telé positive. Pero esta telé que provoca onda” entre los, 0 reaite -en lo latente- 2 lo que evoca, por lo que Pichon dird que el 2 9 4 mor ® primera vista no existe, sleupre ee a segunda, a le cual remite por lo que evoca. Por exo articula el coucepto de telf con el de tran: Ces tonte “Si cudbap to's ‘vale. eon ieL 9b: ted Foreneia, como 1a figura y el fondo,{ pues sl determinaia telé se prody Ge es por un efesto trausferencial Gel mundo interne sotre ese cujeto que por ejenplo "thens susan onda" 0 tiie one vida", Ia-teié eo el afec to prowocado por_la_puesta en juego de la jzansferencia, en relaci6a al compartir deterainada taren, Iraneferencle que exie#fe antes, pero ave eworcerd en éeterminads aonento on funclén del uso renistencial ae stn, al superponer pasado y presente, twplaiéndole’ al sujeto discrial Y Justsmeats por sovillear el unde interno de los miembros ael ery po es que lao uecesidades = ser satisfechas -objetives tel grupo- soa dependen del encuentro de lo Individual de cada uno, oto a ieee amu cael ean ole erg shore gtupal (ya qus el gtupo no tlene historia infantil) con le horf~ pea catiafacer las anat 01 {eplfolta, implica resolver el problewa que las ansiedades aan er neat oa eee eee bfoleas plantean situaclonsisente, Ansiodadcs bdotens que justanente eleven su montante ante Aa eituaclén de cambio obstaculizando 1a tere RS ees a, y que deben ser refueltas para poder continuart Ge oe, o pores ERE REE AE wcaven or ee nos perturta el aprehenderlo, puesto en préctica estos conceptos en el grupo ak que noe referlnos, el primero implicard por ejemplo 1a aificultad de " 4 * oe \ ua texto escrito en aleidas y el segundo al contenido al que alude -ia proviesdtich effgloe, por eJeaplo- que moviiizi a Los integrantes gens rando por eiLGiebstfculos Lnternos. Volvancs &Egetaréas Yeaos entonces su lugar central, ya que es Le que orguntze ei irupo, ai darie un objetivo, un quehecer, ua sentido, Sentido que iré de Lo manifiesto a lo latente, de una primera escena a une escean dokj da le que la primera ea efecto y a ls que los eujetos det grupgifan torhennds, tornaado en eucenivas eueltas de enpizal, pow en 1a medida en que apfenenden el sentl, Latent gle ae auestra en y a través de Lo anifies to, en ikipar contradtetorio cue Rigeiza yiguubte « in ver, develands de ocultar. Fantasmis que obstaculizan 1a tarea en lo miniflesto y que (Tiieane njeteonaee, ‘inposbles deatiseioute gi nd son elaboredas en ou PREVA BieHiddo, 02 nivel de Lo letentes ésta contradjccién, en este devenir dfaléctico, se juega la af ilcn entre 1o viedo y 10 nuevo: en poder dejer Jas eltuaclo= eet entre te wisde yte aur’ dodoctdas, Viejas, pave fodar aituactones nuevas, desccanaidans¥ acd te juega e1 retoner o tlrar lo vieJo, ol Bechazar © tomar todo Lo ‘muavo. Yea Leportante @ntenter que an dende 10 vieJo que ne eaptn y secede a lo nuevo, Claro que este pasajé implica desestructurar lo vig Jo # esto es yivido com fants de locura, de descontrol o imposibi- Lidad de reestructuraot én, Bitudndele en nuestro esuuena: 12 HQATTANNNNNNDNNTAKNHNDANDDHDNANHDNHDADHNOHNHANNNNNnnnannnnnnnnn Ans Paromd T —“"Voivanos ‘a la tarea, Y ef tendmos que volver a ella es porque nos va mos. yfor qué? Vayanos al grupo del ejemplo. 20u8 ocurre con estos 2 Lfor q y seu sJemplo. 2 Lntegrnntas eusndd 22 eeGnan con datarminnde objetive? Se naudizan tas contradiceiones y por ande subp al monto devansindad. Aparnce que el ma Subp al monte dev ansindsd._! ———— a pote Frfo y hey que cotenter agua, als Soa muchns hejms y Libros para leer, que estamos sobre 1a facha, etc. Si un observador registrars 1a escena dirfa que hay un alto monto de_ansiedad que perturba, obstecu miento necesario para comenzar, Y esta Fu la primera nocién del concep NSO cece ears ee Teette aorta PST aT TeSRAIGE Geeervacién venos que el gruso emplezn » products fanten on ne) co de roles, producto de les difarantes interjueqos entre mun— a aR : fe Waren i oe = 4o interno y mundo externo; sea por otras diferntes razones que eleva~ red el monto de anstedades bésicas al quedar asociadss con determina- das fantasfes Lncoucclentes, el grupo torna « trabajar la tarea en un vecope. orm) a-Graveder, ja tarua. on) uf como 51, 0 8 ignoraria dlrectaménteY Bete Laplice que, al generarse Clerta godifieactén en cusnto trabajo (Lmplica tanto uan transfor etén del mundo interno como una accién sobre el sundo terne) se pro- duce una resistencia, que Pichon deuomina obstdoulo a le teres. §1 el obstéculo eu abordado, elaborads, Te evtructaraotén reetotanotht in dum desubinasoe pretares, ro de estructura (10)) gua en su. nivel tnconsclente tlende @ transfor- az en cuslauiers de low tres supneotos bénioce- an estructura tring gular ea uns estructura dual.ysion plantea que, ente la revivencie de 1e_escens primsria (constitufda por las posiciones fridhtiduo-grupo-1f- der) los sujetos se deflenden mediante formaclones secundaries:ios su- uceton béoteoa(T1){erlnteade on wie evtructare duet 2f86r-crupe); em tridagulo grupo-taree-coordinedor ea le dual grupo-coordinador, snulen ee ee Ee eee ee Go el Luger de te Uerceridad quo teas la farea y aue, por ello, doote nomod que oo oftructuraate del grupo. Vewos por lo tanto que el concep to de pretarea noes un concepto temporal (couo no le son lor supues— toe béstooe) tind eLtuetlonil, y ane xeaith a in releoién don el wonto —— he ae se ns anclodados you diftoultad de eleberactéa, 0 sea que desde wna Peewoneta toda reuniGa grupal tended un infely al gue dence pareuos apertura; um desarrollo -que coups temporalmehte casi tode la reuaidén y un final llamado clerre, Ea esta cecuencia, temporal trans— = 7 currinéa monentor do taren y gros de protaren aluazadytoseeantza *f, ora priwando uno) ora el otro, aependiendo dei montente de aneituad y Jn situactén que ésts produce, Asf, podresos dar cuenta que un grupo se inte an sltoncidn Je tarea|olge preteren en tascléa de tas a1se- renoiss que presenta en relaciéa con clertas variables; varLables que Amplican 1a relsci a con las austedades, Los obstdoulos, Los vincilos con €1 objeto de conocimtento y éntre los sujetos cognoscentes; y las técalcas puestas en juego en cada una, Respecto @ las ansiedades verepos que tanto on 1a preterea como en 14 ee ee ee ae ee ee ee ee ee ee ee ee ee ee ee ee ee ee 2a teres hatré usa a! edad doginante -sea dete parenolde o depreciva, 2 igs que Bleger affadird 16 ansiedad confusional, de la que lohon 4l- a rf que consiste en une 24plda aiternancls de las otras dos, derable, obstapuitiants, depiendg Cavanis en up woato salerabie, ope . aDénde es mn la pretarea es alto, Inte- SSS tivo y elatorable para paser 91 pleno propio de 1a tarea. Monto tolerg ble que no implica su elleinocién, pues un clerto mouto es instrusen- tal, ya que un escaso monte de ancledad tambidn puede producir 1a si- tusetéa de pretarea. Reta sisleded \upediré ~a\ aus causes ao ¢on eleboreds: dete ce sotuard on la pretarea, pul! durante la tares, Ejemplifiquemos esto. Supon- ebetdeuloy por Le teaby visaailzade y elabord ganor que ea este grupo de acho, a1 tieepo de eupezer a trabajar, s0 forea uu pareja. Silos, por preservarse y preservar el facto, 10 o- cultan, Pero es un ovdltemlento faizide, un secrete a voces apagados. aa oto no se dice y se tapan ios cales, 1a envidia, 1s competencia, 1a exelusida, ete. Glare que esto a nivel Lncousctente, A alvel eanifies- to se meten de cabeze en 1s teres... expifclts, pero esto pera uo re~ solver 18 tmplfeita: ansiedades elevadas por determinade tipo de fen! pees Eee efss Lacoasclentes que Lmplicabaa les diferencias negedas al meterse de iieao en Ja tarea, Se vuelve 2 ung escene dual; el grupo como un to do y la tares negande las diferencles subjetivas. Obstéeulo aue so pre ctplts por 1a spariciéa de las diferencles, develendo asf que 1a carga 2fetttant te aon auein-trots oo proton svat em se Sea anuludas. obstdeulo que toma 1a tra de in posse negadny. x ' con ente neger las dlserencias se niegaa toabién lop alstiatoy aportes a 1s wonografta, esteriiizando el trabajo. otstfoulo que lor Lieve 6 realizar 1a teres en un cono sf, Por qué un cone ef7 of el tipo de winoulos que se establecen segin las téonicss del Yo pusstes ox guege, _/ Venon asf que los vfaculos con el objeto de conocimianto sen en la _pistarse o vida fragaentedos asians cr: ei ualr © integrar éstdn obstaculizados, 0 bign psoudoidtegrados en un_abroqueletento io posiple de analizar, ya que e1 objeto es perfecto de por ef. Sl se pa sece @ 1a tares habrfs un pasaje flufdo de 1a rragaentactéi del objeto. 2 su integrecién y viceversa. Bn nuestro grupo, en la altuactén plante 15 ada, y basta resolveris, les cuésta dejar resonar el maferial y pregua. tarse cosas, tenlendo que repetir flelmente los textos,/pues si hablan Fo adends, en lacaagtaren los vFnculpgesntre los sujetos fon dlsocta montis dos y divalentesy pues la ambivalencia que produce 1a rélacién afecti- Gh no es reconselda por los miembros del grupo. Vfaculos digoctados y Uivoleutes tunte hacla Lu pareja coao respecte a lou otros Lategrontes, y que crea conflletos al wodificar Los vfaculos anteriores sin recono- cerse el cantlo en sf, y por ende sus consecuenclas, Begacléa que spug ta a us control de la eltuaciéa, que eo ovtereotipsde tive. Que anis- Amplicard toda 1a gasa_de las téenboas del Yo utilicades como noo de defences Lacoasclentes que ne ponea oa Juego en In protaren. 2Qué conf iss técatcas del yorj/Por qué digo utilleadas como uecan! sor de défense? Porque Pichou-Riviere retrabaja el concepto cldsice de accanisuos de defence y postiene que éetas gon distintas téontoas aut e110 temprano, ol Yo proces dei bob poste pore poise rolaslenar~ no de defenon do 1, ue irven inctrusenteiaonte pore elie, bird pues que les tgenices dol Yo son Ins trusentale tices en su origen, pernitiéndole ol beoé adaptarse activimente a in realidad. adaptactén activa a la realidad (£4k) que lmpiicard en Pichon-Riviers_e. concerto de salud, resto merece tawvi¢a cthytas ankeracione: pues este na im Tea io sdaptactéa a un Ideal “obJetivado", uo eo un eriterio de ajus te del cujeto o1 wedlo y cuanto afe ajustado mejor, pues esto implies rfa la pérdida dele subjetividad, d le par que el wedlo puede también ester enfermo, Ataptactér en un seatido aue podrfs por lo tants errr _temez_cono pingetions, Taptaaidn como reouttante del tnterjuego d1e~ igetive de procesos de ssluilactéa (del wedio al sujeto) y de_acono’ sida (et sujeto a1 medio) en autua Laterrelectéy en un vfnoule. ¥ eu tanto motivo uo implica el exiticmo ml el triunfo, eino la actividad transforaadora del sujeto,}el quehacers el trabejoy trabajo que estd Llgsdo como punto teérico referenclal a freud y a Marx, trabajo psfoul Socrenpecte a lo pulsiés-, "trabajo productivo" ~respecto a la plusva— fa (g4el otroz), y 1a realidad -determinante del vivix de un sujeto- cuyes causas estén en otre escena, Kealldad de 1a tram edfpica de 1a 16 we et et ee ee ey ey ee ee ee cual el sujeto es exergeate y cuyo desconocimlente Le Lieva a un elr- culto cerrado de repeticién, cuys pelfoula ua sido fiimade en eu ausen cla con su presencia como ac! 1. Realidad de up sujeto ¥ ee pechs # dus condiclones coneretas Je existencia, les cuales, al ser Robe 9) Hus cond RL OneS Ce eeeatete SOS! desconscides por dsté -y por ello cu ubleaciéa y pertenencia a una cla se- carece de conclencls de clase y se bella alienado no sélo ea su trabajo (1o cusl os uns situacién estructural) sino ade groveseate ¢a cu_ger.liselidad que jl ser reconoctda, no sélo en cus efectos sino fe vida en tus coutan, Lupton una’ trantforanoléu del. sujete, J 21 op to a le ts elolonaiee é Afplea, respecte al we aio social) transformar dialecticgnente dkeha realidad, ee Decta respect a las téenicas, que ol bebd utlilea diversas téent- cas instroseateles, y que éstne non prototrpioas del cujete. coda uno de_novotros las utiliza luego #10 Aargo de muestres exietencias. pero cuanto cote repertorio Instrugental es utlilzado oo pare relaclonarse cone wedi sine para eviter dletiatos tipor de relsctéa o sttuaciéu, y dedo que aleads el eujetb tleode a utiliser plespre 0 cash sieapre Sole slgunns tdeatess, 1a reiaciéa con el nedio se empobrece y estereg “Tips produclende une sdeptactéa pasive a 1e realidad (APh). Adaptacta pasive a 1a realidad que implica el uso de las téonlces del Ye, pero en forma defensiva, repetitiva, slompre les wlsmas, y es entonces que pone SLYLgrf aneutenen a pesealce ran ds taemn etree ese (cone sropies ae is protaren Tornencs al concepto de tare “aos que a1 plantearse uaa tarea se ponen en juego Las contredieciones ahora enriguecidos, por un lado ve- wnlversales. ¥ vimos que-a una de elles 1a denominanos proyecto-resl ee tencia ai canblo. Fodemos decir shora que la tares nos ubloa -més bin wenera- este contradicclén, qhe se iré despleganie en Ja dindeles en sucesivos interjuegos alternantes tre la pretares, 1a tarea y el proyecto, Enter juegos a los que denomi- names a1aféelicos pues no se agotaa en determinnde proyecto o en eu re ——— altzacida, ya que justamente éste puede, en un somento posterior, ser Lo largo del trabajo grupal- en— reslstenclal o un auevo proyecto, coufigurdadese por lo tanto cone pro plo de la pretarea, Y con esto vesos ia Lmpottancts del concepto de ta ree, que Fichon-Riviere ubleard cono uno de los dos princlplos orgent- 17 zedores del grupo, pues, partleado del LaterJuego vecesidad-satisfac- piper cts atobirl; Deedee ciéa, generard 1a particuler estructura que el grupo ssuma. Por ello ee ee he preterido couceptuallzazia couo estructurante de le estructura eri pal. rentendo ads claro el coacepto de teres, os hora de adenineznon ea reno se reallza gota. Beto aos Leva o la cuestién de le gdnesis, Je Telruelure+lediedaics, Géoeals que nos lleva a la deflatclén -a oem construir- de grupo, Pero ua grupo es ea un principlo un seregado de iadividues gue estés o: oy ua as elgo. DL Jimos que tondrén uss tarea a realizar y qué oourrfa con ellos al tal~ car ésto. Pero, ,Q6w0 Le Lalclsay, por ejemplo, jeduo le Laicla ese grupo del que beblanos? Redundencia a1 sargen; navlhate, Laverectuando; en resumen, Somuat~ ‘céndose. por qué? Porque por un lado ven descubriende que prra satis, Tacer las hecesidades que Loe coavocsn Les e€ imprescindlbie vincular- se con el otro; edeads que ese/esos otros que estén allf le yeneran a cada uno snsledadé’ que e610 pueden ‘lsulauir su sonto al coaocer al/e loo otros. auto leplice ‘uaa égble aecesidad; una desde 1a terea que 2g5_convoca (explfotta) y otra generate por las condteloves de realtes — STGa woo Grupo: de data (tarea infifeita). beto Leva a Le cecteldad de comuaicarse com ei otro y conocerla, couunicactén que excede Lo ver bal y que es prople y pecollar para cada grupo eegdn su lateraccioasr, Sega Lo particular y singuler de.su proceso, pero = la vet comunica— cia lmpresciadible pare que éste Ge constituye... de alguna seaere, ee Maneras que pueden ser diferentes, que conforsardn distiatos tipos de que conforsarén dlotiates tipoe 3 ectructura segila que redes de comuntoncléa priman on tlls,y que perni~ tirda ver en lo wanifiesto aquello cuyo efecto bon, 0 sea efecto de ine distintss defensas o extructuras defeneivas gue el erupo cone tote Aidad erga frente a la tarea por lo ansledad que ésts causa al enfren- to. pel otro pues al vLacularme con 61/los otros para aprenender el ob 18 LOAAAOOa HOO NnKhAKiNDNnKhnKANnKNNKhKhAKiKNKaKnnnhnannnnnnnnnnnannnnan Jeto de cosoctateate 90 transforms 61 sonbiéa en objets. conocer. A toto se dove que al reunirue s estadiar, 0 hacer esta soacsratfe, onde ao de Los Lategraates de cute grupo teace 12 inpertose aveesided de conocerse con ese/eeos otros con los que horé Le tares. Pues 1a teres, sa tonto vinouter, productr$ asitsicsclones ex el sujeide to el ebjete, {rea 0h vEsculs eilrevelion entatlectto, apreaiicaje leplicar€ af Oy eee Interjuézo de aslellecl Su-scozodacléa al/a los otros. usto \upiiea Le twensforaactda autua que se produce en tole proceso de apreadizaje. For eoto la didéctics plchontana estard plautesda en térulaos de ense- fiaje o ualded relacionsl del ensefiet y el apreader.(12). Hsto Lmplics ela y apreadizase que producird cambios Latercubjetives.¢ Latracubjetivos. urafledadolo: 534 Objelwo Senenersies, hf en dscendizaic., to, 0 sea, 765 Gu auado Laterno| recordenos que Pleion-tiviere reconcep tualize est, propealendo el concepto de grupo interno conformanda un ——S==_ 19 fora6 oa ot sono dei rupo fanhLlar y gue ud golttledatore en cade eh Ga Grape y por eh Uapneta fe To gruel, J pare entenr eo €1y suptrpon Ged eve grupo Laterao ul grupo externv, Latentando que este dithao ve pace el primero. Zatento véllée como oriwere -y nica forme Laictal posible- aproximaciéa, y que es correlativa al hecho de que cada Ladl- yiduo del agregedo allf preseate procede de igual manera, Y esta eo la ele adjudy- conceptuslizaciéa de Plchon-Kiviere de transferencla GaciGa de roles Lageriptos ea el autdo Interna seo Le representacidn que tengo'en el aude Tate; fel_otro y la que el otro tlene de af, CGS oesrtn GED ns acacia uty edaldatid jc gia Gest “og of eaeubatre con TLaWeay @ aus eI OWT na ono, lotel o parctaimeate, los roles por af udjuileados, y el céa0 Los Lnterjueyue, Como se Later jueguen entre ef todos y cada und con ca i ei an Oy wma aad Ra a uno de los otros. Bs por esto que Plohoa-Kiviore dlrd que la BAT ex, eee 7 Junto com 1s targa, 61 stro principle ergeniesdor del grupo, Yee jt Gneate porque la KkI estructuraré les velaclones transferencisles que se profuscna on el grupo en que diré que éota sgstatructurante de le pecuLler dingwicn Inconsclente del grupo. ¥ seré esta adecuscidn de 1s MAI que adecusrd fa pertenencia 1 era. ante gmat oe 90, e80 Grupo. O oem, en tantoFEconozeo al otro coma otro wodeé In tezrares con-ese otro. Beto poolbilite #] pasaje de la afiliseidn a 1s pertenenein (dos forane que Leplicen distiates grades de Lategraciéa bles con 1 concepto de \dentificactén), verLfloable en un grupa ene y el proyecto, Enfatize pertonencia iigeda y referida s le tarea, a estoreotipia (1iyeda al narcistsao). sto se ir dando eu ua laterjuego entre le MT y 1a con~ SESE RCUDRSM STS RINELNTAO ARES) aPor qué sitfoesta contradiectSa eujeto-yrupo enter io Mir (1tgeda a teresonte ugregar el rol de dipidente, que oe aquel gue, tendiento a1 proyecto no asumi6 el 11derazgo del grupo, Disidente que difiere der chive (pues ao es el depoeitarie de lo walo) y del sabot¥ador (pues no opuota @ 1a resistencia al camblo). Cabrfa agregar que tlende a ser u- bieado en estos lugares por ol Ifder vigeate -devenido on neabakeate Gb paubin yy pon Bo Hints, oubotesdor de 1s taren~ con el fin de pre- server eu_Liderazgo, don el ditimo vector menclonado completamos lo que Fichon-liiviere Joree cose iastrusento paxa,la lecture y eveluactéa de us proceso gru- Ne que es el eequens deff cono tavertidof cuyo eje oe 1a_toree y que Coupustto pot Los sels vastaree Yo Welclonsaoe per tigencksy telé pee eomuatcasiée, sprendtsage, caje, pertenencla yoneperachény @ ver lefdos oa es —Gavuno de elloc'en relectén ® in teres. ‘ ubleande estes conceptos en nuestro esqussa: pe rerene sees at Objetive 1 ae 2h MHANAANNHANAHANANnNANANANANHANAAHRANnANRANNaANnaAaNnandqnanannnanan VOU U TU UU UU UU UU UU UU UU UU UU UU FU al vector pertenedcla) y la contradictién N-S? Pues es el viejo blewa del neretsismo; laplica le requacla o ao al nercislemo indly! dual (polo de 1a HS individual, polo del sujeto) en pro del aarcls go erupal (polo de 1a u-S comunes, polo del grupo) aue @ Su ver Late! juega en aesificar dicha k-S, masifiear el grupo en uaa ldentLfLeacté especular, narcisisda (13), ea que ao puede haber diferencias, donde lo heterogéaeo es rechazado. Resolver este contradiccléa implicard a— ceptar le. heterogéaeo como necesario y woleste 2 le vos, (14)) Begese” Flo por ser Ja pos|biiided de productr algin cambio; molesto justemen- ceptar 1a diferencia. Grafiogadolo: +, wx aS Miliscion y° zsh res etomsade in contradiceléa vuseto-erupo, vemos uue 1 un grupo 56 estereotipa ei uno u otro polo de 1a ulema, obstacullza el decarroll: de in tarea, pues 72 causa de esta no resoluclén- ny ge pueden despi« SE oe gar plesticanente roles complenenterios. Esto nos sitva en analizer ¢ A ee exjuego de roles desde el vector pooperactéa Cooperacién verd uly pacidad que tlene un grupo de desplegar roles complenentarlos LS /Suplementarlos; o sea que lom roles se articulea coa lov contrarroles correspondlentes, agregando que éstos sean sltuacionsles y rotativos, 0 nea Lo mene eutereotipudoe povilie, peraitigadeaoy ieer aef ao volo la existeacla o no de le cooperacién sino adem4s los diferentes nive~ les y formes de ésta, desarrollados por un grupo respecto a la realiza cléa de 1a terea propueste. Qgea el taterjuege entre 1a cooperacién y la competencla que un grupo despllega en los roles que sus integrantes agusen. ;¥ a qué roles we reflero? °—220————_——. HIGKAA Viet BOO hatlard ae 1gp rotee do (fa wiser) a = Wi Fol lmplica ua coatrarrol -agregaremos los roles de liderado, chive- dor y c6mplice, y atiadiremos adends el rol de disidente. veamos que 1m plican: oy riser fee aquel que lmpulsa_y organiza le acclén tendiente a Impulse y orgeaiza le acclén la reallzac [a del proyecto, y que serd cl depositarlo de lo wueno pa- ra los otros lateyrantes del grupo; dado que - gal, éste puede rotar, babiendo ademds distintos Liderazgos segin Loe ed vectores: Ifder de pertiaencia, de comunicacién, de pertenencia, de co operecién, de apreadizaje y de telé (15). tof Lideradaip también liana dos seguldores, son los depositantes de lo tueno en el _1fders deposita eléa que determinard su aceclodar en ol grupo. El(chivo eaisarty es @1 depositarto de lo malo, de los aspectos negatives que otros integran- tes -los G@itvaderedyyAepostton en Gs y SL esos aspectos deten ser man tenidos a distancla extreesndo la dlsoclaclén éste puede ser expulsado (chivo expiatorlo) con 1a fantasfa que con ¢1 se van también esos as- pectos que ~cono son propios de los integrantes- desde ya vuelven a s- parecer, £1 Gareteatedyo Lider de is resistencla al camblo es squel que asume un 1iderazgo negative, reépecto a la realizacién de la tarea; Sao eae Re ey y como hatlamos de liderezgo tendré que ser apoyado garda el rol de_oéuplices. 5 que Le sucede a 61, y sin saberlo conclentemente, denuncia al eaunclar jor otros, que ju~ sequel qué, enunciando algo Lo proplo lo que _acontece en el grupo; o sea que enuncia por su histo~ xle personal ~por lo que Pichon-Kiviere llama vertlos eee Phone sez theabides Contece en 1a horizontalldad, o sea, en el aguf y ahora grupol. Bs in- ESS lo que a 23 Ee PPRAOannnananangnannanananannnannnanaqanaananannanann Contradicctones N-S Vectores Pertinencta Froyecto-R, al Comblo [7] Ponittesto-tatente Le Nueve-Lo viajo Sujeto-Grupo TAREA Organtzedores [NT Y ya clende hora de ir dando respussts a preguntas que de} €1 saitno, Yolvames por le tanto p ellaa, enriqueaiden. zations Telé Comunseactén Aptandizaje ATLL, y Partenencts Cooperackén es ud grupo pera Pichon-Rivlere? Pregunta que ads que un punto de par ——S— “c1aa es wa punto de llegada, un conovpto a1 que ahora podence arriber. Grupo seré para Fichon-Rivlere ua|*conjunte restringlde de perconas fave 11gadas por conctentes do tlempo y espacio y articuladas por ou au jtun ropresentactéa Interns se proponon, en foran expifeita o Lupifolte ewlle el pequefio grupo eo el cual ies rele ‘clones son cara a cora;|que se hellan ligados por "an tleapo y ua es: cho", 1o cusl es condiclén necesaria ags no sufkcleate pare poder deft “alr ia existencla de un grupo como (relactonsdo ento con el priser vriteriy de Rowexe (17)); y coatinde/ “articulados pur eu autua repee~ sentacléa Laton come al laze que we u , Lo cual elude tanto e ia reprei repr: atoolén del otro a 41, 0 cea, el lato ldentificatorio, y a la atacléa del grupo come un todo (segundo y tercer orltetlo de fio | NJ mero (18)); 7 agrege 1M Tinalidad, e1 objetive del grupo, o sea.ta ta- eee aero ee ren -expifolte o Inpifeltes « partir de ie cuel oA grupo ov consti tl. HW, generande was particular dinéaica, cuya interacolén eotard deteral = ada porel-luterJuego de adjudiencién y asunciéa de roloc, a Qeuangd Berd grupo? arn Plchon-iviere al veriflearse 1s ext ys Bore Bisnonsuweere tenclo de antes organizadores: 1a tarea y la ZKI, las que personalaca— a eee Le Es : te postule vone estructurantes ue le eatructura y ae ia dinifnica 1aten tes respectivakente, 0 sea de los supuestos bfsicos y de les relacio- nes tragsferenciales que devendrda. cada vector del cono Ipvertide y hacerlo jugar en los distintos mouea tos del provaso; interactunato con los otros en relacién @ 1a tarea pe ra poder indegar y op dicho proceso. P ¥ gosprentex dicho pi x algo ede, ¢€Gn0 ir siendoz) 1rd sieado ol producirse el aovinien tate Lo exohfeltewiatapitelte, ol irce devpleganio les distintas contradicelones usiversales con la particular trane de ese grupo, tra~ me que Fealte cove notor el coaflicto. Conflicto que aparccers ca ele xistente; elevando las anclededes bfolcas y obstaculizendo le teres. Este nard secesarlo una Lnterpreteciéa -oses ua der cueata de lo lates Beer Mebehar Lp. les \tntereneseel sa. ste que oustatullze- productendo eof una woAirsedet Sug 1a apariolée de Lo lutuaie para ver trauajado, o ea de Legeergente, que se trensfor- mard en queve extctente, provocando otra Lnterpretaciéa y sef sucesiva to sovialente existente-LaterpretaclSn-eusrgente se produciré ea todo ytupo, en saver o menor wedi, neta eu eperatividad. operat vided como adjetivo, a diferenciar de 1o que Pichon-Kiviere denomina “téontea de grupo operative", operativided que dependeré en yran wed\- 4a de ia existencia en el grupo de slembros que pueden asualr adecua: siwate 2 Sunciéa lutecpretante, In cusl en le técnica de grupo operstl vo es tarea del coordinador tno excluyendo que ios integrentes puedan peo kes Ntakeaade ,GoSPC tam D desenpenoria). Este wovimlegto existente-Lnterpretacién-esergente Bsve woviotea| 2 duelda en un grupo cocrdinsdo segin le técalce de grupo operativo- quotas. $i tn ezuee) courdbnada sepia ia] técutes te renmpa opstatie cousthtuye 1a ualdad de trabajo, regulendo eve Ir siendo del que bable oun SiNese.8D ag arses eh nrsens enmeeeusoncnernty As pro cae Lauer nen besos, eu funcléa de le tare de grupo operativor ix qué es lo espectfico de la téentea — ere Fregunta que nou conduce @ jerarquizer ua coucepto central (2), aue hace a la esencla de le técnica de grupo opereiiva y elgntot conceptos que sod también especfficos del mismo (b,c,d,e,£): rupo centrado en in terea, sea ésta de aprendizaje, terapfiftics de Lnvestigacida, de proveaetéa, ete, Grupo centrado ea 1a tares aie 6 diferencia tonto de Lor grupos centradss en el indtviduo (devconoclende Ie #itueelén grupsi) como de Lor grupos centrados en el grupo (aus considéren & data cone ina totelided). Grupo contrade on te terea tepilcoré tonar la relacién sulteto-arupsnteren, en una - a roldeLéa entre le blotoria Lotividuel -vertlealided- y el aut y a 26 S 6 = S . < € € S & & < S © AMAMAMMOAONDMKMKMKNMKOAONKNNnnninnnnnannnamn hora grupel -horizontelidad~ aborddndose asf a través del grupo, oc: Bora _grapel _Rborddndose asf a través del grupo, co wo Instruseatog“La teres, 1os probleass de le tarea, del aprend!zo- ie y lo® probiesue personales reiaolonados con la tarea, con el a- prendizaje. © mesversia ae un encuadze que Lmplica tlespo, expacio y roles pres~ sxisteacis de un encuads: eriptes, y por ende, tareas diferencladas, holes prescriptoo -o sea ue ao son evergentes del grupo que en 1a técnica del grupo opera sto bon al rol de epordinador, de obeervoder y da Lntegrante, to Coordinsdor -ilasado también por Flchon-iiviere copensor ——=" oe tl retravejo con los obetfentos respecte a 1s tiaras, plantedade- ‘se “cono-ftuat ile” erear -oleapbe en LatTSccLear cL desarrollo 48 procesos 4a progresive ecclareclaieato, iasignt > slaberacléa, visualtzecléa-y resolueléa de contredicelones. 0 sea, sperturas bacla el aprendizaje como transformact $a -Lnte: exter- na"-(19). teatejarf para ello con loo “necantenos de adjudLcaclGa y asuset$a de roles, sin actuarlos, interpratando el seatido en lo Wransferenots1, de 1a reedieléa, en ei aquf y ahora del grupo, de Geseos, fontasfas y podelos de relaciéa ineariptoa ene) pundo ine terno de Los tntoprentes"(20), que obstaculizan en: el aguf y ahora 1a tares grupal, ts funcié del observater “cousiste on recoger tox do sl materia, expresado verbal y preverbalsente on el grupo, con ®1 objeto de realimentar al coordinedor, en un reajuste de las to. aless de contuectéa"(21), ei rotrabajar luego npn date Le oréatca. tease en Lo sedate. (22). ¥ Lom tntegrantes tendrda a su cargo le Fesllzactés de le tarea, tanto la explfelts cono 1a inpifetta. tyotejo con Los obstfeulos que productrda sl tuactones aiiensti_ eae y estereotipadas, producto de le resisteacla 2) cambio Seusada or ci unento del nonto de ine anbleoses Maioad (peranoile y de- presiva) generedes por la tares. evelonteate tanto de 10 lotente como de Le lmpifelte (23), en un pasaje desde Lo sonlfiesto y 19 explfolte, on ouceslvas unideses de trata jo, en funclén de el/ios portavooes, © ser 1efdo tonto en 10 horizontal como en 10 vertical, respecte a 1a taren. 0 sea explici- ter Le Laphfelte en el puato de urgencla en el que -por 1a veciadad entre Lo explfetto y Lo impifelte- el sefalantento o 1a Interprets aT cla toca le fuente de ia resistencia, posibilitento el insigan. tupo formado lo ads hetereogensenenta povible en su constituctda (que Auplloaré ia riqueca de les diferencias y la diferencia propia del interjuege de emunciéa y'adjudleactéa de roles) y 1o ods homage eo recpecto a la tarea (24), Fj pectura c interpretacién deeds ua £.0.h,0., to cual implicard une eotrategia, une tfetica, una técnica y iina logfstLes. Decfa al iniele de exter hojas que {ntroducirics al penseniento de ua autor tleae sua complicacloncs, A ellas nos hemos enfrentado, espe~ ko que exitosanente, Y he nquf que corrar cota intreduccléa om tawtige nte una Lntroducetéa eds complicudo, pu: pretendiendo que sea just valarfa dejario ablerto, Por ello, mds que cowo clerre cone resperturs, citoré las pelabras de Fichon-Riviere al preguntéreele acerca de lo que mgs fondo sabia de su vias © be eetado ea le terre realizep do una tarea concreta, Esto ha sido ml vide: una praxis permanente y ea movieleato ecpirai® (25). es 28 HAAADAINNAUNAUCAUNUNAUNANDANUNAUAUNDUANAUNUDAUDAUNRANDANANAAUAHATNNNAOH On, 1- Piehon-Kiviere, 3: El proceso grupal. Ha. gueve Vieidh, BB, de., 1982. (pag. 207). 2 Plohou-Kiviere, B: Bl proceso grupal. Ed. wueve Vielén, be, dé 1962. (pag. 205), 3 Para profundizar el concepto de neéesidad y sujeto del deseo: preud, Si free ensayoo do teorfa sexual. E2, Aworrnrtu, Argentine, 1984. Laplenche, J, (eap 1). & ta, Argentina, 1987. Vide yo to en psicoan Agerror~ stor eokcepolén ssrtresna de 1a forwacién grupal, en el pasaje de in serie el grupo, en eh Laterjuego constante y dlalécti- co de 1a contradiccién entre 1m diepereién y 1a fusiéa, pera eupliar el concepto: Sartre, J. P.: Crftion de le rasdn dleléetica, BA. Losada, Bs, As., 1963. y Lapassade, G.: Grupor, organtzactonee © lnstituclones, Ed. Gedisa, uéxico, 1985. 5- P, de Quiroga, A.: Eafoques y perspectivas on palcologta octal. Bd, Cinco, 1987. (pag. 21). SD, Ausleu, en ou Libro Ei grupo y el Laconsctente (Ed. Biblioteca fuova, Madrid, 1975), plates que “el grupo es experinentads por a uno como un espejo con afltiples facetas"(pag 152), y que “el pejo eotd roto en varios troses que devueiven Lndgenes desfiguradns y @iferentes"(pag. 143). T- Moreno sosteniré que la telé ae producird al correrse e1 aspecto trensferencial. Para ire la fuentd; Z. b, Moreno: BL psLoodra 3A, Horaé, Be. AB., 1987. B- Rete docarroiio sigura on ei Albee de K. Romero: Grupo: obgeto y te orfe (52, Lugar, Argentine, 1907) a referizoe al orlterlo tntresub Jetive para definate 01 hecho grupaL. 9- Pare el desarrollo de este concepto, Le La concepotén del aujeto en el pensamlento de Enrique Pichon-Rivlere. Pundasentos para una petcologla definida cono social, en el Libro de Aue P, de Quiroga: Bafoques y perupectivas en psicologfa woctel (Bd. cinco,1907). 10- Estructura defintde como una “najla de peeiolones, de relaciones entre es posiclones", concepto pleatesdo por R, Komere en: crupe, 29 objeto y teorfa (Bd. Luger, Argentind, 1907)(pag. 141). 11~ Ver env. R, Blon, Bxperienclas en grupos (Ed. Paldoe, Esp 1980). 12. Cltando a J, Bleger: uo se trate sélo de aprender en el vontL do Ltwitade de recoger Lnforaacién explicitads, sino de convertir en ons! ‘faze y eprendizaje toda conducta y experiencia, relaciéa o Quehacer, Aprendizaje y enseflanze eatn tea solideriasente relaclo- nadés que, con frecuencia, en los grupos operatives que se ocupan Ge cate tena se scuié un neologismo, que primero dpareci6 cozo lap- sus, y que integra ambos térmlnow: Ensetiaje." Zs, Favela 8 pent El Moen Btieny pete 0 13. Tdentificsctoues Laginarias que son prototfpices de} intote gru- pal, y que edvendrdn a tronsforearse on identif\oaclones siubélices, segiia D. Anziew, 51 Logran enfreatar los integrantes a1 fantesne de rotura. (D, Aaztea, EL grupo y el inconseiente, Ed. Biblictecs mut va, Madrids 1978). ~ 14 gsto tmplica 1a conceptualizacién de Ansi¢u acerca del pauaje ae ia Lsduorfia a 1s aonomorfia y 1s explicactén de por aii one el fan ‘acid Lodividual, y luego 1m imago; como orgsnléedores de 1a fanter ndtica grupal, De todas maneras, aif primando el tercer organizador, seguird existiends is contradlecléa dialéctica sujeto-grupo. (Anzleu, BL grupo y el lnconsclehte, Bd, Blbiiotece Nueva, Madrid, 1978); “15- Plichon-Kiviere tomard también le clasificaclén de los tipos de 11- Gerazgo de In escuele leviatana segifn los trabajos de R. white y R. Lipplt: 1fder democrdtioo, autocrdtico y laissez-faire (ver en Ding mica de grupos: Lnveatigaoiéa y teorfa; de cartwright & zander, Bd. Trilles, Héxico, t971). A gatos Le agregaré el Liderazgo demagéelco, defiutde como aquel Lobo con piel de cordere, ake mostréadose cone democrdtico es profundanente autocrétieo, y que, por no dejar que esto se note cad finalsente en un Inlesez-falre, : 16- F, de Quiroga, A.: Entoques y perepectivas on psloologfa soclel. Ba, claco, 1987. (pag. 78). 17- Ver eriterto interscclonal dé R, Romero, en el libro Grupo: objeto y teorfa (id, Lugars Argentina, 1987). 48 Ver criterios Intersubjetivo © intrasubjetivo de R. Romero, en el 30 AAT ANAnKndannannnanannnandhannannnannne Jibro Grupo: objeto y teorfa (zd. Lugar, Argentina, 1987). 19- P. de Quiroga, A.: Enfoques y perspectives en psicologfa socts Bd. Olnco, 1987. (peg. 155). 20- P, de Quiroge, A.: Enfoques y perspectives en psleologfs soclel. Ba, Claco, 1987. (pag. 151) a 21- Plohon-KRivier: 1982, (pag. 153). 22. Be interesante pensar este rol desde el planteo que al reepecto Bet BL proceso grupal, Ed. Hueva VielSa, Be. Ae., ce acho O'Donnell desde 1a perspectiva ae ia escuela ae terapia grupal de 10s Lewolne, coma “garante de io simb6ileo, puate fljo, “teroeridaa que no Solo para los pacientes sino pare al otro terapéu te funciona como contenct én de tentactones nerciefetics + plan teedo en et prélogo (yng. iv) del litre de G. y P. Lemoine: Jugar- Gozer, Kd. Gedise, Barcelona, 1980. 25- ma ou fiona neluctones entre Lo uanisieste y lo lateate en Los sry pos operatives, (El1ciones cinco) Leonerdo Schvarstein trabaje is sn{ugulnstonen entre 10 manisieste, 10 expifetto, 10 consctente, 10 Intente, Le Saplfolte y Lo Lnconsclente, precisando cada térntno. he =e ps gate motivo que no se forman los grupos terapéuticos inclu- Pets Sa ties susotos ueursticos y sujetos peiegticos, pues st Wied bubefu myor rlauase respecte a ia dizerenoie en 1a constitu Léa grupal (neterogeneLdad), no hellerfinoe frente 2 dos tereas 9 pues las; convtrulr 1a Llusién geupal y 18 zepresentect6a-erupo, on #1 grupo constitafte por sujetos pelosticos; products 1a cafta de diene \lusién y 1a transformaciéa respeote a 1a represeatactén-gru- po en el grupo constitute por eujetos aeuréticcs, para que puedan aparecer ine diferencias intersubjetivas, y 10s poptotoasulentes y “ reposiclonamlentos tanto Lntersubjetivos coue intradubjetivos 25+ Zito Lema, V.+ Conversclones con Hurique Plehon-Kiviere sobre el arte y 1a locurs, S4. Clneo, argentina, 1985. (pag. 166). 3

You might also like