You are on page 1of 94
El sistema esquelético Después de leer este capitulo, habrés adquirido un conocimiento préctico de las funciones del sistema esquelético y habrés conseguido los objetivos enumerados @ ‘continuscién E sistema esquelético proporciona al cuerpo humane una estructura interna, protage los érganos alojéndolos y fia los misculos asquelaticos de modo que la ‘ontraccién muscular provoque e! movimiento. Huesos: descripcién general (pigs. 134-144) entificar la subdivisiones del esqueleto en axial o apenciculr. Enumerar un minimo de tres funciones de sistema esquelstico. Nembvar ls cuatro casfcacones principales de los huesos entificar las principales zonas anatémicas de un hueso largo. Explicar la funcién de las sales dseas y de la matrz orgénica para la resistencia ¥ flexibiidad de los huesos. Desertir bravemente el proceso de formacién de los huesos en el feto y resumir los eventos de la remodalacién ésea durante la vid. Nombrar y descrbirlos distintos tipos de fracturas. (NUESTRI avETIVO Esqueleto axial eontinvscida) (pags, 145-158) bm Enun crdneo o diagrama, identificar y nombrar los huesos que lo forman. = Deserbir las diferencias entre el eréneo de un recién nacido o feto) y el de un adulto, explicar ba funcién de las fontanelas, = Nombear las partes de una vértabra y explicar, en lineas gonerales, la diferencia entre las vértebras. ‘carvicales, tordcioa y lumbares. ‘= Explicar la imporancia de los discos intervertebrales y de las curvaturas de la colurnna vertebral = Explicar as diferencias entre las curvaturas iregulares de la columna vertebral (escolsis, lordasis y cifosis) Esqueleto apendicular (pigs. 158-166) ‘= dentificar en un esquelato 0 diagrama los huesos de las cinturas péivicas y del hombro y los: miembros unidos a éstas. fm Descriir las diferencias: més significativas entre la pelvis masculina y la femenina Articulaciones (pags. 166-174) jm Nombrar las tres categorias principales de las articulaciones, y comparar la amplitud de movimiento que permite cada una, Formacién y desarrollo del esqueleto (pigs. 174-176) 1 Hentifcar algunas de las causas de ls problems ése0s y aiculares alo largo de Ia vida ‘Aunque la palabra esqueleto viene de la palabra giega «que significa ‘cuerpo seco", la belleza del diseao y la Ingenieria de nuestra estructura interna no tiene ni punto de comparacién con ningin rascacielos mo- demo. Fuerte, aunque ligero, est perfecamente adap- tado a las funciones de proteccién y movimiento del ‘cuerpo. De hecho, el esqueleto es una tome cle huesos ‘organizada de modo que podamos mantenernos rectos y equilibrados por nosotros mismos. Ningin ot ani- mal tiene unas piernas tan relativamente largas (en ‘comparacién con los brazos 0 los miembros superio- res) ni unos pies tan extraflos, y muy pocos poscen lunas manos con una capacidad de sujecion tan desta- ‘cable. A pesar de que la espina dorsal de un bebé ex ‘como un arco, pronto cambia a la estructura de dorso undid Co forma de S) necesaria para mantener una postura erguida. El esqueleto se divide en dos pastes: el esqueleto ‘axial, los. huesos que forman el eje longitudinal del ‘cuerpo, y el esqueleto apendicular, los huesos de los miembros y las cinturas. Ademas de los huesos, el sis- tema esquelético incluye las articukaciones, los cartf- Jagos y los Kgamentos (cuerdas fibrosas que unen los hhuesos a las articulaciones). Las articulaciones propor- ‘cionan flexibilidad al cuespo y permiten que se pro- duzea el movimiento, 138 Hueso: descripcién general ‘Todos hemos oido en algin momento las expresiones ‘no poder con sus huesos", “estar en los huesos” 0 ‘saeo de huesos’; imigenes bastante poco favarecedo- nas ¢ imprecisas sobre algunos de nuestros Grganos mis ‘extraoniinarios. Nuesit cerebro, ¥ no nuestros huesos, ‘© quien transmite las sensaciones de fatiga, y nuestra mas muscular no puede desaparecer hasta el punto de ‘que nuestros huesos queden pegados a la piel. En ‘auanto a “saco de huesos’, éstos son mas obvies en al- ‘ginos de nosotros, pero sin ellos para formar el esque- keto intemo, nos arrastrariamos por la tema como las huboss. Examinemas el modo en que los huesos con- tibuyen a la homeostasis corporal global. Funciones de los huesos Ademds de contribuir a la forma corporal, los huesos re- ‘lizan varias funciones importantes para el organismo: 1. Soporte. Los huesos, las “cinturas de acero" y el “cemento reforzado” del cuerpo, forman la estruc- ‘ura interna que soporta el cuerpo aloja los rga- ‘nos blandos. Los huesos de las piemas sirven de pares para sopotar el tronco corporal cuando ¢s- tamos de pie, y el t6rax soporta la pared toricica. 2. Proteceién. Los huesos protegen los érganos cor ponales blandos. Por ejemplo, los huesos fusiona: dos del esqueleto de la cabeza proporcionan un confortable alofamiento para el cerebro, que nos permite dar un cabezazo a un balon de Fitbol sin tener que preocuparnos de dafar el cerebro, Las vérebras rodean a la médula espinal, y la caja tord- dca ayuda a proteger los Grganos vitales del torax. 3 Movimiento. Los miisculos esqueléticos, unidos a Jos huesos por los tendones, utilizan los huesos a mado de palancas para mover el cuerpo y ss partes. Por tanto, podemos hablar, nadar, lnzar una pelota y respimar. Antes de continuar, t6mate un mo- ‘mento para imaginar que tus huesos se han conver- tido en masilla. (Qué sucederia si fueses comiendo- cuando se produjese este cambio? Ahora imagina que tus huesos forman. una estructura rigida de metal dentro del cuerpo, algo parecido a un sistema de caierias. (Qué problemas crees que provocaria esta organizacion? Estas imagenes debertan ayu- che a entender el buen soporte y proteceién que proporciona el sistema esquelético a la vez que per- mite el movimiento. 4. Almacenamiento. La grasa se almacena en las cavidades éseas intemas. El hueso por si mismo sirve de almacén de minerales, entre los que desta- «an el calcio y el fosforo por su imporancia. Debe haber una pequeda cantidad de calcio en su forma ‘nica (Ca™) en la sangre constantemente para que el sistema nervioso transmita mensajes, para que los msculos se contraigan y para que la sangre se coa- file. Puesto que la mayor parte del caleio corporal se deposita en los huesos como sales cilcicas, los huesos son un lugar eémodo para obtener més Jones de calcio para la sangre a medida que éstos se van agotando. Los problemas no s6lo se producen cuando hay poco calcio en la sangre, sino también. cuando hay demasiado. Las hormonas conirolan el movimiento del calcio desce los huesos y la sangre y hasta éstos segin las necesidades del organismo. De hecho, los “depésiios” y *retradas” de calcio (y ‘otros minerales) hasta los huesos y desde éstos con- tinGan casi constantemente. 5. Formacién de células sanguineas. La formacién. de células singuineas Co hematopoyesis) se pro- duce dentro de las cavidades del tuétano de deter- rminados huesos. Clasificacion de los huesos Hl exqueleto aduito consta de 206 huesos. Existen dos tipos bisicos de tejdo ése0 ( huesos): el hueso Capitulo 5: El sistema esquelético 135 ‘compacto es censo ¥ tiene un aspecto mas suave y ho- mogéneo. El hueso esponjoso consta de pequefias par- tes de Ieso con forma de alfiler y muchos espacios abienos os huesos tienen muchas formas y tamafios (Figura 5.1). Por ejemplo, un diminuto hueso pisiforme de la mufieca tiene el tamafo y la forma de un guisante, mientras que el fémur (0 hueso del muslo) tiene una Iongitud de algo mis de medio metwo con una cabeza grande y redonda. La forma exclusiva de cada hueso ‘eumple una necesicad concreta. Los huesos se dasifican ‘en cuatm grupos segtin su forma: largo, corto, plano & immegular (véase la Figura 5.1) ‘Como su nombre sugiere, los huesos largos suclen ser mis largos que anchos. Por regla general, poseen un ge con una cabeza en cada extremo. La mayora de los hhuesos largos son compactos. Todos los huesos de bbs miembros, excepto la r6tula (hueso de la rodilla)y los huesos de la mufieea y el tebillo, son huesos langos. Los huesos cortos suclen tener forma de cubo € incluyen fundamentalmente huesos esponjosos. Los huesos de la mufeca y el tobillo son huesos cortos. os buesos sesamoideos, que se forman en los tendones, sn un tipo especial de hueso conto. El ejemplo més co- snocido es la rotula os hnesos planos son finos, planos y normalmente ‘urvados. Paseen dos capas finas de hese compacto en- tre las que se encuentra un capa de hueso esponjoso. La mayor parte de los huesos del crinco, las cosillas y el es- tema (hueso del pecho) son huesos planos. Los huesos que no se ajustan a ninguna de las cate- ‘gorias anteriores se denominan huesos irregulares. las vénebras, que forman la columna vertebral, y los huesos de la cadera se incluyen en este grupo. 210 HAs ENTENDIDO? 1. {Cudl es la relacién entre a funcién muscular y los huesos musculares? 2. 4En qué parte del cuerpo se encuentran los huesos més largos? \Véanse las respuestas en ol Apéndice D. Estructura de los huesos largos Anatomia general 1a estructura general de los huesos largos aparece en la Figura 5.2 La diffisis conforma la mayor pare de la longitud del hueso y consta de hueso compacto. la diffisis esta cubierta y protegida por una mem- bana de tejido conectivo fibroso, el periostio. Cien- tos de fibras de tejide conectivo, denominadas Abras perforantes o de Sharpey, sujetan el periostio al hueso subyacente 136 Anatomia y Fisiologia Humana (a) Husso largo (humero del brazo), (b) Hueso corto (carpiano de la mufieca) (¢) Hueso plano {esternén) (@) Hueso irregular (vértebra) FIGURA 5.1 Clasificacién de los huesos segin su forma. as epifisis son las terminaciones del hueso largo. ‘Cada epifisis consta de una fina capa de hueso com- pacto que aloja una zona llena de hueso esponjoso. El ‘cartilago articular, en vez de un periostio, cubre su su~ petfice extema. Puesto que el carilago anicular es car- ‘ilago liso de hialina, proporciona una superficie suave y resbaladiza que reduce la friecion en las superticies a ticulares. fh los huesos adultos, hay una fina linea de tejido ‘seo que abarca la epifisis y tiene un aspecto algo dis- tinto del resto det hueso en esa zona, Se trata de ta Hi ‘nea epifisaria. [2 linea epifisasia es un remanente de Ia placa epifisaria (una placa plana de cartago de hia- lina) que se ve en un hueso joven en crecimiento, Las placas epifisarias provocan el crecimiento longitudinal de los huesos largos, Al final de la puberad, cuando las hhormonas inhiben el crecimiento de los huesos largos, las placas epifisarias ya han sido totalmente sustituidas por hueso, de modo que sélo han dejaelo las Kineas epi- fisarias para marcar su ubicaci6n anterior. Bh los adultos, la cavidad de la difisis es principal- mente una zon de almacenamiento de tejido adiposo (grasa); se denomina la cavidad de tuétano amarillo o medular. Sin embargo, en los bebés esta zona forma ‘élulas sanguineas, y en ella se encuentra el tuétano rojo. En los huesos aclultos, el tuétano rojo queda con- finado a las cavidades del hueso esponjoso de los hue- 40s planos y a las epifisis de algunos huesos langos. Incluso cuando se mira a los huesos sin mucha atencién, uno puede ver que su superficie no es suave sino rugosa, con bultos, agujeros y crestas. Estas mar- cas Gseas, descritas ¢ ilustraclas en la Tabla 5.1, reve- lan el lugar en que se unen los misculos, tendones y ligamentos, asi como el lugar por donde pasan los va 505 sanguineos y los nervios. Existen dos categoria de marcas 6seas: (a) proyecciones (o apéfisis), que Capitulo 5: E! sistema esquelético 137 ‘Hueso esponjoso Eptisis —| proximal bos amarllo Hueso compacto 4 Peroato ql Fibras: ‘ perlorantes i} Arterias nutitvas Epttisis — distal ) © FIGURA 5.2. Estructura de un hueso largo (himero). (a) Vista anterior con un core longitudinal en el exvemo proximal {b} Vista tridimensional en forma de cua del hueso esponjaso y del hueso compacto dela epiisis.(e)Seccién transversal dela dfs. “anga en cuenta que la superice externa de la diss esté cubierta or un periostio, pero la superficie articular dele epfisis (wéase b) ‘est4 cubierta por eartiago de hialina recen fuera de la superficie Osea y Cb) depresiones (o cavidades), que son escotaduras en. el hueso. No es necesario que aprendas estos términos ahora, pero pueden ayudarte a recordar algunas de las marcas ¢s- pecificas de los huesos sobre los que se hablari més adelante en este capitulo. Hay un pequefio truco para recordar algunas de las marcas 6seas que figuran en la tabla: todos los tér- minos que empiezan por T son proyecciones. Los términos que empiezan por F (excepto faceta) son depresiones. Anatomia microscépica Al ojo humano, el hueso esponjoso parece estar abierto y lleno de pias, mientras que el hueso com- pacto para ser muy denso, Sin embargo, al mirar el te- ido 6seo compacto a través de un microscopio, pode- mos comprobar que pose una esructura compleja (Figura 53). Esté conecado mediante pasirelas por donde pasa los nervios y los vasos sanguineos, entre ‘tos, que proporcionan nutrientes a las cthulas Oseas vivas asi como una via para li eliminacién de desechos. las células Gseas maduras, osteocitos, se encuentran 138 Anatomia y Fisiologia Humana a Nombre den marca ésen —Descripcién Mustacién Proyecciones que sontos puntos de unién de Lox misculos y ligamentos Tuberosided Proyeccién grade y donde Tocantere Linea ud ecw specs * intertocantérica Cresta Puante estrecho de husso: tiaca ‘omalment prominente Trostnter Apis muy grande, despuntada Yeon forma ireguar {os nas eompias so spina Tubérculo feneveniran ena fémur) cidtica vaeee = Sener fet Hueso \Tuberosidad Epicéndllo ‘menos prominente 2 an ey me coxal —isquidtica — mysio. ‘medial Tubsreulo Proyecién o apéfisis pacueta y redo Epietnelo Zone clevede stuads por encima de un céndio Vertebra spina Proyeccin nay aflade, menudo puntiagica -Apétisis Aosta Cualquer prominencis dee oie Proyecciones que ayudan a formar las articulaciones. Cabeza Faceta Condo Rama mandibular Expansién 6360 fen un cualo estrecho ‘Superficie ariciar suave ycasi plana Proyeccién articular redonda Batra de hueso con forma de brazo Cabeza— Céndilo Facetas randall Costita Mandibule Depresiones y aberturas que permiten el paso de los nervios y vasos sanguineos Meato Seno Fosa Rona Fisure Foramen Pasarela en canal CCavidad dontro de un hueso, Nena de are yy rodeada de una membrana mucosa Depresion ésea superficial como una cuence, que suele servir de supertice articular Suco ‘Abertus estrecha, como una hendidura Abertura redonds u oval a tavés de un hueso Meato: Fosa Escotadura Ranura Fisura orbital inferior Foramen Esqueleto de la cabeza Canal perforante (de Vokmann) Vaso sanguineo = Capitulo 5: E! sistema esquelético 139 Laminilla i Osteocito Canaliculo ‘Laguna Canal central (de Havers) El vaso sanguineo continia en la cavidad medular que contene tuétano Laguna FIGURA 5.3 Estructura microseépica del hueso compacta. Dagrame 8 un segmnanta con forma de cufa de huaso compacto. (El racuadro musstra una vista mucho mas ampliada.) Tenga en cuenta la posicién de los osteocitos en las lagunas (cavidades de la matria, dentro de ta matiiz en diminutas cavidades denomina- cas lagunas. [as lagunas se organizin en cireulos con- ‘éniricos denominados laminillas en tomo a los cana les centrales (de Havers). Cada complejo, que consia de anillos de canal central y de matriz, se denamina os te6n (0 sistema de Havers). Los canales centrales re- comren la matriz 6sea longitudinalmente, guiando a los ‘vasos sanguineos y a los nervios hacia todas las zonas del hueso, Los canales diminutos, canalienlos, se ir. «an hacia fuera desde los canales centrales hasta todas bas lagunas. Los canaliculos forman un sistema de trans- Porte que conecta toch las células Gseas al suminisiro de nutrientes a través de la matriz 6sea dura. Debido a ‘eta elaborach red de caniles, las células 6seas estin 140 Anatomia y Fisiologia Humana bien alimentadas a pesar de la dureza de ta matiz, y las lesiones éseas se curan bien y con rapide. La ruta de ‘comunicacion desde fuera del hueso hasta el interior (y Jos canales centrales) se completa mediante los canales perforantes (de Volkmann), que recomen el hueso ‘compacto en los dingulos comectos hasta la diffs. Hf hueso es uno de los materiales mis resistentes, del cuempo, y aunque es relativamente ligero, posee una notable capacidad para resist la tension y otras fuerzas ‘que actien sobre él. La naturaleza nos ha proporcio- mado un sistema de apoyo extremadamente fuerte y ex- cepcionalmente sencillo (casi rudimentario) sin des- preciar la movilidad. Las sales cilcicas depositadas en Ja matriz proporcionan al hueso su dureza, que resiste La ‘compresiéon. Las partes onglinicas (especialmente las f- bras de cotigeno) proporcionan flexibilidad ésea y una gran resistencia a la tension. Je 210 HAs ENTENDIDO? |. {Cudl es el nombre anatémico del eje de un hueso largo? ,ol de sus extromos? 4. 2£n qué se diferencia Ia estructura de un hueso ‘compacto de la de un hueso esponjoso a simple vista? \éanse las respuestas en ol Apéndice D. HI esqueleto estd formado por dos de los tejidos més fuentes y resistentes del cuerpo; los carilagos y los hue- 308. En Jos embriones, el esqueleto esti hecho princi- ppalmente de carla go de hialina, pero en los nifios pe- ‘quefios la mayor pare del cartlago ha sido sustituido Por hueso. Fl cartlago se mantiene tinicamente en z0- mms aisladas, como el puente de la nariz, partes de las ccosills y las aniculaciones. Exceptuando los huesos planos, que se forman en. las membranas fibrosas, la mayoria de los huesos se de- ssarrollan empleando estructuras de carilago de hialina ‘como sus “modelos”. En otras palabras, ese proceso de Formacion 6sea (u osificactSa) implica dos fases princi- pales (Figura 5.4a). En primer lugar, el modelo de cart lagos de hialina esti cubierto por completo de matriz ‘sea (un “collar” de huesos) mediante células de forma- ‘ién 6sea denominadas osteoblastos. Asi, durante un breve periodo, el feto posee “huesos" de canilago cerca dos por huesos “6seos", A continuacién, e! modelo de ‘cartlagos de hialina cercados se asimila, de modo que se ‘bre una cavidad medular en el nuevo hueso formado, Para el nacimiento © poco después, la mayoria de bos modelos de cartilagos de hialina se han convertide ‘en hueso excepto dos regiones: los cartlagos articulares (que cubren las terminaciones 6seas) y las placas epifi- ‘airas. Continuamente se forma canilago nuevo en la ‘ara extema del canflago articular y en la superficie de ba placa epifisaria que enfrenta la terminacion Gsea (le- ips de la cavidad medulas). Al mismo tiempo, el cart hago antiguo que linda con la cara intema del canilago anicular y la cavicad medular se rompe y se susttuye por la matrix 6sea (Figura 5.4b). Los hhuesos en ereci- miento también deben ensancharse a medida que se ha- ‘en mis largos. {Cémo se ensanchan? Simplemente, los ‘sicoblastos del periostio afiaden tejido Gseo a la cara ‘extema de la dififisis a medida que los osteoclastos del ‘enclostio eliminn hueso de la cara intema de la pared ce la dilfisis (véase la Figura 5.4b). Puesto que estos bs proceso se procucen casi al mismo ritmo, la ci ‘aunferencia del hueso largo aumenta y el hueso se en- sancha, Este proceso por el que los huesos aumentan su didmetto se denomina crecimiento aposicional. Este proceso de crecimiento 6se0 longitudinal se controla mediante hoemonas, entre las que destacan la bormona «abl crecimiento y, durante la pubertad, las bormonas se- -xuales Este crecimiento termina en la adolescencia, ‘cuando las placas epifisarias se han convenido por ‘completo en hueso, Muchas personas piensin enéneamente que los huesos son estructuras mueras que nunca cambian tras fnalizar el crecimiento dseo longitudinal. Ninguna afie smacién podria ser més falsa; el hueso en un tejilo dind- mico y activo. Los huesos se remodelan continuamente ‘en respuesta a los cambios de dos factores: (1) los nive- kes de calcio en sangre y (2) el empuje de la gravedad y bbs miisculos sobre el esqueleto. A continuaci6n, se ex- plica cémo influyen esos factores en los huesos. Quando: los niveles de calcio en la sangre disminu- yen por dehajo de los niveles homeostiticos, las glin- ‘dulas paratiroideas (ubicadas en la garganta) se estimu- lun para que liberen la hormona paratiroidea (PTH) en bh sangre. La PTH activa los osteoclastos, células gi- gantes destructons de los huesos ubicadas en el es- queleto, para romper la matriz 6sea y liberar iones de calcio en la sangre. Cuando los niveles de calcio en la sangre son demasiado elevados (bipercalcemia), el cal- ‘do se deposita en la matriz 6sea como sales cilcicas éseas. Ia remodelaci6n 6sea 5 esencial si los huesos eben retener fuerza y proporciones nommales durante crecimiento Gse0 a medida que el cuespo crece en peso y altura. También representa el hecho de que los Inesos se vuelven més gruesos y forman grandes pro- yeeciones para aumentar su fortaleza en zonas en las que se unen los misculos abultados. En tales puntos, bos osteoblastos establecen una nueva matriz y se que- 1046 tipos de céiesospectiasforman ocala de hues0s? fh) {Qub aspecto oes que ‘endl un hues lg alfa de adolescence si no 28 produjoae le remodelacisn dea? Cartlago: articular Cartilago Hueso de hialina ‘esponjoso Nuevo centro de crecimiento de hueso 6se0 uevo Crecimiento de la ‘caved ‘enchura medular ——-. oe St ag aii mi arama nont hee es Formacién de hues ‘Collar de huesos: nuevo, Modelo ‘Cotta de cartlagos dem paca de hialina epitisaria . Enun embrién Enunfeto En un nifo @ FIGURA 5.4 Formacion y crecimiento de los huesos largos. (a) Fases de formacién {2 los huesos largos en un emisién,fetoy nifo peque'io.(b) Los sucesos indicados ala izquierda ‘descrben ot proceso de osificacién que se produce en los cartlagos artculares y en las places ‘pifsarias @ medida que @| hueso crece en longitu. Los sucesos indicados a la dracha reveian 6! ‘proceso de crecimiento aposicienal que se produce durante el crecimiento de los huesos largos para ‘mantener unas proporciones 6seas adecuadas aumentando al diémetra de los huesos largos. yeep muro} Uco sopetmye sours soun uc 24 00 rumen foun pipe, Soseny ap 1909 YURI} SOESMACEID 507 (4 ut 142 Anatomia y Fisiologia Humana 5.2 Tipo do facture lustracin Deseripeién Comentario CConminuta El hueso 20 rompe en Especialmanto comin on las muchos fagmontos personas mayors, cuyos huesos son mas quobradzos Compresion El nueso se wits Hobitual en os huesos porosos tes decir os huesos csteoporétices dees personas rmayores) Deprimica Laporte de hueso rot es Tpica factual esqueleto presionads hacia anterior dolacabers Impacted Las terminacions do hueso ‘Sue produce eusnde une foto ejecen prsién entre si intent Bar las calorasy 50 cae con las bazos extendidos Espial Se produce una actu ireguar —Factura dopotva habit! ‘cuando 80 aplca un exces0 do fuorzas de torsién en un hueso En ama verde El hueso de rompe por compete, Comin en las nif, cuyos Se ‘en gran medida do forma parecida huesos son més flexibies '8.como se rompe una rama verde que los de los achitos dun atrapados dentro de ésta. (Una vex atrapados, se convieren en osteocitos, 0 células éseas maduras.) En contraste, los huesos de las personas postradas en la ‘cama o fisicamente inactivas tienden a perder masa y a atrefiarse porque dejan de experimentar tensién, stos dos mecanismo de control (absorci6n de cal- ‘cio y remodelacion 6sea) funcionan juntos. La PTH de- termina cudndo (0 sf) va a romperse o formarse cl hhueso en respuesta a la necesidad de mis o menos ones de calcio en la sangre. Las tensiones del miisculo ‘que empujan y la gravedad que ejerce fuerza sobre el esqueleto determinan dénde se romperi 0 formari la matriz.6sea de moclo que el esqueleto pueda permane- cer tan fuente y vital como sea posible, DESEQUILIBRIO HOMEOSTATICO El raquitismo es una enfermedad infantil en la ‘que los huesos no se calcifican. Como resultado, los huesos 8@ ablandan, y los de las piecnas que soportan ol peso d ccuerpe muestran una clara curva. El raquitismo suele de- boren a la falta de calcio en la dieta o a la carencia de vta- ‘mina D, que es necesaria para absorber el calcio en el flujo Sanguineo. Fl raquitismo no es muy habitual en Estados Unidos. La leche, 6! pan y otras alimentos estén enriquecr- dos con vitamina D, y la mayorla de los nitos beben sufi- Cciente leche enriquecida con calcio. Sin embargo, puede ‘producirse on lactantes alimentados por madres que han ‘resentado carencias de vitamina D durante un largo y gris invierno, y continda siendo un problema en algunas partes

You might also like