You are on page 1of 3

Perspectiva Pedagógico-Didáctica I

TRABAJO INTREGADOR
ISFD N°41
Alumna: Ornella Abaurre
DNI: 44.052.733
Curso: 1° 1ra

Ornella.abaurre@gmail.com
Escena de la película “Escritores de la libertad”

La profesora creo un juego llamado “El juego de la línea” consiste en que ella hará una
pregunta en general y darán un paso hacia adelante si la respuesta es SI o de lo
contrario se quedan en el lugar. Mencionare algunas preguntas de todas las que se
mencionó en el video que me parecen más relevantes, ¿Conocen a un amigo/pariente
que este en un reformatorio o cárcel? ¿Cuántos de ustedes estuvieron en algún
reformatorio/cárcel por un tiempo? ¿Quiénes saben conseguir drogas? ¿Perdieron a
un amigo debido a las pandillas o más de uno? Estas preguntas se realizaron por sus
actitudes de intolerancia, violencia racial, física y verbal.

Es aquí donde noto que las preguntas que se realizaron son para brindarles la ayuda a
cada alumno ya que al final del juego la profesora les obsequia un diario para que se
expresen, anoten su día a día o historias de lo que les haya pasado y si quieren que lo
lea la profesora dejara una parte del armario libre para que ella al finalizar la clase lo
lea sola en privacidad.

Ahora analizando el video a nivel social abarcando a todas las personas que se
encuentran en el aula vinculando a docente-alumnos con los acontecimientos que se
van dando las preguntas del docente con gestos o murmullos que hacen los alumnos
lo relaciono con una relación conflictiva: educación y poder por lo que indica que el
poder en la educación es modificar la conductas o pensamientos que contengan
ciertos alumnos que en este caso es llevado a la serie de preguntas que hace la
profesora. La educación está relacionada con el poder y en algunos casos determina
el hacer a nivel individual o social por lo que educar es terminar con los pensamientos
y conductas. Para lograr una democracia justa en la sociedad, pero todos debemos
también considerar los problemas que conlleva el poder, es decir, la democracia no la
lograremos construir ocultando la realidad, sino que debemos poner en evidencia
todas las relaciones sociales que se establezcan.

“Asumir esta definición del poder implica considerar que los dispositivos institucionales
intervienen en el modelado de las conductas, de las formas en que nos acercamos a
conocer, comprender y actuar en el mundo”. (Gvirtz, 2009, p. 20)

Philippe Meirieu menciona tres exigencias fundamentales que debe haber en la


educación: la primera es transmitir saberes emancipadores, es decir, no trasmitir
cualquier saber, sino que debe transmitir saberes que permiten a la vez inscribirse en
una historia y proyectarse en un futuro. Los principales objetivos de la educación
democrática es transmitir los saberes que fueron y siguen siendo una herramienta de
emancipación para los hombres y mujeres.
La segunda exigencia es que como seres humanos debemos compartir valores de la
democracia que es buscar y tratar de convencer sin vencer. Al enseñar debemos
convencer respetando la inteligencia del alumno, sin utilizar el control y la sumisión por
lo tanto la democracia se trata de convicción sin humillación. La tercera exigencia
consiste en formar a los niños y a los ciudadanos para el ejercicio de la democracia a
lo largo de sus vidas.

Se presenta el modelo educativo “Escuela nueva o escolanovismo” el objetivo de este


modelo es formar la individualidad humana dentro de un ambiente de libertad por
medio de una actividad. La individualidad hace referencia a la infancia para ser
diferenciada de la adultez, para reconocer la individualidad debemos afirmar las
diferencias psicologías que hay entre cada alumno haciendo que la escuela se adapte
a cada una de ellas. Se debe crear un ambiente de libertad para que el alumno cuente
con el apoyo del docente si tiene algún problema que es externo a la institución para
brindarle su ayuda, por lo que la conducta es la parte esencial de la instrucción y esta
instrucción se relaciona con las situaciones de la vida.

Se puede coincidir con el siguiente fragmento del texto “El ambiente de libertad refiere
a una cualidad mental que requiere de la libertad de movimientos. También a la
libertad en la relación de los niños con el maestro y finalmente a la libertad en la
autodeterminación”. (texto Luzuriaga, L. (1965). La Educación Nueva pública (Capítulo
1) p.3).

La enseñanza comprensiva debe posibilitar que los conocimientos no sólo sean


comprendidos y asimilados sino, también, desarrollados en un pensamiento reflexivo y
crítico, pudiendo analizar, reflexionar y elaborar hipótesis acerca del contenido
aprendido, debemos comprender y aceptar al proceso de enseñanza-aprendizaje
como parte de una dinámica social, cultural e institucional, y con fundamentos teóricos
avalados por diversas disciplinas que enriquecen la práctica docente, y permiten
conocer y reflexionar cada día más sobre ella, posibilitando así una mejor labor
docente, y beneficiosa enseñanza para nuestros alumnos.

Haciendo un cierre la enseñanza es planteada como un proceso pragmático (se refiere


a la práctica y a la teoría) por el cual se pretende alcanzar ciertos objetivos, el proceso
de enseñar consiste en planear, orientar y controlar el aprendizaje del alumno, también
implica en conocer las condiciones internas de cada alumno ya que ciertos alumnos a
veces solicitan la ayuda en algunos problemas al personal docente.

You might also like