You are on page 1of 40

PSICOFARMACOS-LIC.

TORRES JULIO

AÑO 2022

NOCIONES DE PSICOPATOLOGIA

Actitud ante los Trastornos de la


Trastornos de la Trastornos de la
trastornos de atención y la
consciencia. orientación.
consciencia. memoria.
Actitud ante los
Trastornos de la Trastornos de la Trastornos del
trastornos
sensopercepción ideación. pensamiento.
sensoperceptivos.
Trastornos de la Trastornos de la Trastornos del
Ansiedad y angustia
afectividad. conducta. sueño

INTRODUCCIÓN

Como en cualquier tipo de exploración o exámen a un paciente, la evaluación y


observación de un paciente psiquiátrico, debe permitir el hallazgo de algunos
síntomas con el fin de poder hacer el diagnóstico, preveer el pronóstico y
determinar el tratamiento o las necesidades más apropiadas. La
observación/evaluación del paciente en Psiquiatría difiere del examen médico
habitual en que:

-Se fundamenta esencialmente en la "observación"y en el "diálogo"

-Debe ser prolongado y repetido.

-Se trata más de una charla dirigida que de un interrogatorio formal, se basa
en "escuchar"al paciente. Hace falta estar dispuesto, ser acogedor y no
anticiparse a lo que pueda decir el enfermo.

Las nociones de transferencia (sentimiento experimentado por el enfermo


hacia la persona que le asiste) y de contratransferencia (sentimiento
experimentado por éste hacia el enfermo) son tan importantes en Psiquiatría
que el exámen está muy poco separado del compromiso terapéutico.

El examen que nos proponemos realizar al enfermo no debe ser conducido de


una manera sistemática. Sirve sobretodo para orientar la conversación con el
enfermo y para poner en orden todos los datos que podamos recoger. 

1. TRASTORNOS DE LA CONSCIENCIA. 

Los trastornos de la consciencia pueden ser cuantitativos bien por aumento o


disminución del estado vigil normal o pueden ser trastornos cualitativos de la
consciencia.
Los trastornos por disminución de la consciencia pueden oscilar desde un
grado de somnolencia hasta el coma, y citamos a continuación los siguientes:

Somnolencia: existe apatía, lentitud de movimientos, y pereza de pensar. Si


dejamos al paciente solo, termina durmiéndose aunque se le puede despertar
con facilidad.

Obnubilación mental: normalmente está producida por una alteración


orgánica que repercute a nivel cerebral y en la esfera psíquica. La "apertura" al
mundo no es completa y se evidencia un retardo en la síntexis de conceptos. El
pensamiento está enlentecido y a veces es reiterativo. Motilidad perezosa,
lenta. A veces el paciente puede exaltarse pareciendo agitado. En grados más
intensos podemos referirnos a:

Sopor: en donde además hay aprosexia (disminución de la atención),


desorientación espacio-temporal y dificultad en la evocación de los recuerdos.

Confusión mental: se caracteriza por la desorientación espacio-temporal.


Aparición de conductas incoherentes, perplejidad, amnesia de fijación,
lentificación de la percepción, existiendo muchas veces falsos reconocimientos.
Puede haber también cierto onirismo.

Letargia: es la tendencia a dormirse con facilidad por espacios de tiempo


largos o pequeñas dormiciones repetidas.

Narcolepsia: en donde además de la letargia hay una disminución importante


del tono muscular.

Coma: que puede existir en diversos grados de profundidad, existiendo una


pérdida total de la consciencia y en la que sólo persisten las funciones
vegetativas. Hay un déficit neurológico.

Estupor: en apariencia igual que un coma no profundo y no existen déficits


neurológicos.

Ausencias: son las pérdidas momentaneas de la consciencia con recuperación


normal de la misma después de un breve espacio de tiempo.

Los trastornos cuantitativos de la consciencia pueden ser, también, por


aumento o exaltación de la consciencia y hablamos entonces de
Consciencia hiperlúcida o hipervigilante en donde la claridad de la
consciencia es máxima y las informaciones se reciben con gran nitidez.
Consciencia escotómica es donde el campo de la misma está disminuido pero
delimitando una zona en dónde la conciencia está muy concentrada.

Dentro de los trastornos cualitativos de la consciencia nos referiremos a :

Delirium: en donde se producen trastornos profundos de la consciencia


cualitativos y también cuantitativos, acompañados de incremento de la
actividad psicomotora. Existe además desorientación que a veces es total. Se
presenta un pensamiento incoherente, errores ilusorios, alucinaciones,
trastornos del ritmo vigilia/sueño, manifestaciones vegetativas,...

Estados oniroides: hay un estado similar al de los sueños en donde el


paciente lo vive con gran intensidad y realidad. Hay desorientación y confusión.
El paciente vivencia esa especie de ensueños con una intensa participación
afectiva, de manera fascinante y de modo alucinatorio con un matiz dramático y
fantástico.

Estado crepuscular: es una alteración peculiar de la consciencia a veces muy


grave. Existe un estadio intermedio entre la lucidez y la perdida total de la
consciencia. Hay un estrechamiento del campo de la consciencia que se
acompaña de situación afectiva patológica con gran furor, ansiedad,
alucinaciones,... Hay también sentimientos de despersonalización y extrañeza,
desorientación espacio-temporal y actos automáticos.

Actitud del personal de Enfermería en los trastornos de la consciencia 

- Vigilancia estrecha debiendo el paciente guardar cama en muchas ocasiones.

- Evitar en lo posible la sujeción mecánica, siendo más adecuado la utilización


de sedantes de modo apropiado.

- Lavado de la boca varias veces al día.

- Observación de ojos, piel y signos de abstinencia.

- Mantener seco al enfermo con atención a la incontinencia de esfínteres.

- Cambios posturales.

- Evitar cambios de habitación y cama.

- El personal de enfermería debe ser el más habitual posible.

- Crear una atmósfera de calma alrededor del enfermo.

- No dar solamente indicaciones verbales.

- Iluminación indirecta nocturna para evitar la aparición de escenas oníricas.

2. TRASTORNOS DE LA ORIENTACION. 

Hablamos de orientación alopsíquica para referirnos a la orientación del


paciente en las coordenadas espacio-tiempo. Los trastornos de la
orientación autopsíquica se refieren a aquellos de la orientación acerca de la
propia persona del Yo somático o del Yo psíquico.

 
3. TRASTORNOS DE LA ATENCION Y DE LA MEMORIA. 

La atención no es una facultad especial de los seres, sino un aspecto activo y


parcial de la percepción, mediante el cual el sujeto se coloca en la situación
más adecuada para percibir mejor un determinado estímulo. Dirigimos nuestra
atención a unos u otros estímulos tanto más cuanto más tienden a adquirir
importancia y sobreponiéndose a otros estímulos que estaban actuando.
Algunos factores que inciden en la atención pueden ser: La posición del
estímulo respecto al observador, la intensidad o el tamaño del estímulo, el
color, la luminosidad o el entorno que rodea al estímulo.

Los trastornos en la agudeza en la atención corresponden a la fuerza y calidad


del proceso selectivo y oscilan entre la hiperconcentración y una
hiperdispersión de la atención.

Los trastornos sobre la tenacidad de la atención o capacidad para mantener la


atención en un objeto durante un período más o menos largo resistiendo la
fatiga son principalmente cuantitativos y oscilan entre la pérdida completa de la
tenacidad de la atención o hipoproxesia y el aumento e imperatividad de la
misma o hiperproxesia.

La memoria es una de las principales funciones mentales superiores y se


define como la capacidad de percibir, retener y recuperar la información. Los
trastornos de la memoria pueden ser cuantitativos y cualitativos.

Los trastornos cuantitativos de la memoria pueden serlo por exceso


o hipermnesias con un incremento de la capacidad de evocación de los
recuerdos y se pueden dar en las psicosis anfetamínicas o en las manías. Los
trastornos por disminución de la memoria son la hipomnesia o disminución de
la capacidad de fijación y/o evocación de los recuerdos y las amnesias o
pérdida total de la memoria. La amnesia puede ser de tipo sensorial y la
llamamos agnosia o incapacidad para identificar un objeto ofrecido a la
percepción, o puede ser de tipo motor y la llamamos apraxia en la que se
olvidan los esquemas ideomotores que utilizamos al realizar distintos tipos de
movimientos y en donde podemos incluir la apraxia del vestirse que
observamos habitualmente cuando el paciente no sabe colocarse la chaqueta o
el pantalón del pijama.

Dentro de las alteraciones cualitativas de la memoria, citaremos


las fabulaciones que son producciones imaginarias del individuo más o menos
ricas y que son tomadas como recuerdos y que a veces se utilizan para rellenar
lagunas mnésicas. Otra alteración cualitativa de la memoria es la de los falsos
reconocimientos con identificación errónea de personas y situaciones.

4. TRASTORNOS DE LA SENSOPERCEPCION. 

La sensopercepción es todo aquello que captamos exterior a nuestro Yo. Es el


hallazgo de la relación que existe entre las cualidades primarias de los objetos
y la base o substrato que los sostiene. Es el percatarse de la existencia real de
los objetos en su contexto espacio-temporal, alcanzando a ver su significado y
su identidad.

Nos centraremos a continuación en los principales trastornos cualitativos de la


sensopercepción.

Ilusiones: son percepciones falsas, deformadas. El objeto existe pero se


percibe erróneamente, pueden ser afectivas, por inatención e incluso
autoprovocadas.

Las características principales de las ilusiones son: que se localizan en el


espacio exterior, tiene corporalidad estable y nítida, hay un juicio de realidad
positivo y son influenciables por la voluntad.

Alucinaciones: son percepciones que sobrevienen en ausencia de objetos


reales. Se localizan en el espacio exterior, hay una gran riqueza sensorial,
tienen corporalidad o "bulto" y relieve, existe un juicio intenso de realidad, no
hay un objeto estimulante, quedan integradas en la dinámica psíquica de la
personalidad. Existen alucinaciones de tantos tipos como sentidos tenemos:
visuales, auditivas; simples o complejas, en forma de fonemas imperativos,
comentadores, fonemas en tercera persona (cuando dos personas hablan de
él) o en segunda persona, alguien le habla a él, etc...

Pseudoalucinaciones: o imágenes interiores. Tienen una riqueza sensorial


variable, son de breve duración y situadas en la interioridad del paciente. Se
incrementan en situaciones de aislamiento sensorial, no dependen de la
voluntad del sujeto y el juicio de realidad es positivo. Las más frecuentes son
de tipo auditivo. voces interiores impuestas desde el exterior.

Pensamiento sonoro,cuando los demás senteran de lo que el paciente está


pensando.

Eco del pensamiento. Robo del pensamiento

Alucinosis: podríamos decir que son "alucinaciones conscientes". Existe una


crítica del fenómeno que se considera anormal por parte del paciente aunque
convencido de su existencia. Son fundamentalmente visuales o auditivas

Actitud del personal de Enfermería en los trastornos


sensoperceptivos. 

- Evaluación del nivel de consciencia del paciente dado que si hay descenso
del mismo, las anomalías perceptivas estarían condicionadas por tal situación.

- Evaluar el juicio de realidad ante el fenómeno sensoperceptivo. Permite


diferenciar las distintas alteraciones y fundamentalmente la alucinación de la
alucinosis. Así mismo orienta hacia las posibles causas del trastorno de base.

- Registrar la modalidad sensorial perturbada. Orienta sobre los distintos


cuadros que generan las alteraciones perceptivas (alucinaciones visuales en
lesiones orgánicas cerebrales, auditivas en forma de diálogo en las psicosis
esquizofrénicas).

- Registrar el posible estímulo externo desencadenante de la anomalía


perceptiva, lo cual permite diferenciar las alucinaciones de las ilusiones.

- Registrar otras anomalías cognitivas (fundamentalmente actividad delirante)


asociadas a la patología alucinatoria dado que su ausencia obliga a descartar
patología organicocerebral o tóxica.

- Registrar siempre el comportamiento del paciente ya que puede ser indicativo


de la presencia o de actividad alucinatoria (hablar sólo, cazar insectos,
perseguir animales o personas inexistentes,...)

5. TRASTORNOS DE LA IDEACIÓN 

LLamamos ideación al mecanismo y trabajo mental mediante el cual se realiza


el aporte de las ideas al campo de la consciencia y se lleva a cabo con el fin
posterior de hacer una elaboración del pensamiento. La ideación pone en juego
todas nuestras funciones psicológicas de tal forma que las ideas van a
constituir los elementos que el juicio y el raciocinio utilizan para cristalizar y dar
curso al pensamiento.

Los trastornos cuantitativos de la ideación pueden ser por exceso hablando


entonces de la ideación acelerada cuando esta se produce como
consecuencia de encontrarse acelerado el ritmo de las elaboraciones
psíquicas. La producción de estas ideas y su llegada a la consciencia se
produce rápidamente. Se da en todos los cuadros de excitación psíquica
(manÍas, intoxicación por anfetaminas,...). Los trastornos cuantitativos de la
ideación pueden ser también por defecto, refiriéndonos entonces a la ideación
retardada, en donde se produce un retardo ideativo como consecuencia de la
disminución del ritmo de las elaboraciones psíquicas. Aparece en los cuadros
de confusión mental, en la oligofrenia y en las depresiones fundamentalmente.

Dentro del campo de los trastornos cualitativos de la ideación nos referiremos


en primer lugar lugar a:

Ideas delirantes: se llama idea delirante a toda idea equivocada, sobrevenida


por vía patológica y resistente a la argumentación lógica.

Nos referimos a las ideas delirantes primarias a aquellas ideas falsas,


patológicas e irreductibles a toda argumentación lógica pero que presenta
además rasgos diferenciales con la idea delirante secundaria, por ser
incomprensible psicológicamente y que no deriva de otros síntomas y sucesos
de la vida del enfermo. Por ejemplo un paciente dice: "Tengo dos mil sapos en
la tripa que por la noche salen a tomar leche a la cocina" o "He visto en la tele
un anuncio de detergente y eso quiere decir que soy presidente de la
Generalitat de Cataluña".
Las ideas delirantes secundarias o ideas deliroides al revés que en las
primarias, se basan en alucinaciones, trastornos afectivos (manía, depresión,
acontecimientos situacionales psicológicamente concomitantes).

En cuanto a la temática de las ideas delirantes podemos destacar:

- Autoreferenciales, en las que el paciente siente que las personas le miran al


pasar por la calle, hablan de él, todo cuanto sucede se halla impregnado de un
sentido especial y siempre referido a él. Por ejemplo: Cuando en los telediarios
hablan del tiempo o de las guerras en los países balcánicos, están refiriéndose
a él.

- De persecución, son las más frecuentes. El paciente se siente espiado y


víctima de un complot en el que se mezclan las más absurdos y contradictorios
elementos. Por ejemplo: un paciente manifiesta que la CIA y la KGB, los
agentes especiales del CESID y los extraterrestres están conspirando para
matarle a él y a la Reina de España. A veces esto es comentado con absoluta
indiferencia emocional y otras veces con gran angustia.

- Megalomániacas, o de grandeza. Pretenden compensar sentimientos de


inferioridad, vacío o impotencia. "Todos los familiares míos, tenemos grandes
poderes y somos adivinos", "Mi madre es virgen, concibió directamente de Dios
y yo soy su representante en la Tierra", "Yo pertenezco a una familia de alta
alcurnia y de rancio abolengo",...

-Hipocondríacas , habitualmente basadas en alucinaciones somáticas y otras


veces por alteraciones del pensamiento.

Existen también ideas delirantes de culpa, celotípicas, eróticas, de ruina,...

Estudiadas las ideas delirantes entre sí debe analizarse el delirio o sea el


conjunto de las ideas delirantes que puede ser sistematizado ,aquél en que
las ideas delirantes se relacionan armónicamente. El enfermo "intenta
demostrar" la realidad de su delirio y lo explica en ocasiones de modo tan
organizado que llega a convencer a otras personas de la veracidad de sus
afirmaciones.

Ejemplo de Delirio sistematizado:

Un paciente cree ser el Rey de España, el hombre más rico del mundo y
prometido en matrimonio a la Princesa Margarita de Inglaterra. Todas estas
ideas delirantes las "sistematiza" en un delirio coherente consigo mismo,
intentando darlas una apariencia lógica.

Afirma que por sus muchos negocios, hace treinta años acumuló una gran
fortuna. Hizo un préstamo al Japón para sus ferrocarriles y el embajador de
este país – da los nombres y detalles personales de todos los personajes que
intervienen en este delirio- le concedió el título de Conde de Borbón, que
posteriormente por donativos a la Iglesia, el Vaticano le "ascendió" a Príncipe
de Borbón y más tarde, al sostener financieramente, el sólo, a todas las
Misiones católicas de Asia, el Papa le adjudicó la Corona vacante de España,
"para lo que está facultado el Pontícife" pues es quien puede adjudicar el
Derecho divino de la Realeza. El enfermo enseña los mapas en que tiene
marcado con lápiz rojo la situación de sus fincas, minas, arsenales y escribe
cartas a diario a los directores de los bancos y al ministro de Hacienda
dándoles órdenes o consejos. A los argumentos que se le dan para demostrar
la irrealidad de sus ideas él opone otros argumentos (no se puede disponer
ahora del dinero porque el Gobierno le ha bloqueado las cuentas… No ha
ocupado el Trono para evitar derramamiento de sangre,etc…) constituyendo el
conjunto una verdadera novela.

En el delirio insistematizado las ideas delirantes no tienen relación unas con


otras o la relación que da el enfermo es absurda. No intenta explicar sus ideas,
las cosas son "porque sí" o por que "él lo sabe". El paciente que se creía
Presidente de la Generalitat, al preguntarle el por qué, contesta "porque sí y
también soy el Emperador de Castilla La Mancha, y son mías todas las ovejas
de Soria y Ud: es tío mío".

Ideas obsesivas: Se caracterizan por ser intensas, insólitas y repetitivas.


Surgen de uno mismo, si bien en contra de la voluntad y son vividas como
parásitas. El paciente experimenta angustia y lucha contra las ideas, sintiendo
imposibilidad de controlarlas salvo de forma mágica mediante rituales (o actos
compulsivos). La "duda" es tan específica de esta patología que en el siglo
pasado se denominaba "locura de la duda". Se llama compulsión de impulso
patológico a realizar determinados actos o ceremoniales, en relación con las
ideas obsesivas, siendo también el paciente consciente de lo absurdo de estos
actos y deseando liberarse de ellos, pero sufriendo tal angustia al intentar no
realizarlos que cede a sus impulsos compulsivos. Obsesiones y compulsiones
suelen estar entrelazadas y se presentan en la práctica unidas en los llamados
Trastornos Obsesivos-Compulsivos (TOC).

Ideas fóbicas: El enfermo vive dominado por un temor patológico, irracional e


incontrolable a un ser, objeto o situación. En presencia del objeto fóbico el
paciente sufre una crisis de pánico o repugnancia, con todo su componente
vegetativo. La temática es múltiple el más frecuente el temor a los locales
cerrados o claustrofobia. Al igual que en las obsesiones y compulsiones el
sujeto que padece la fobia se percata de su absurdidad.

6. TRASTORNOS DEL CURSO Y CONTENIDO DEL PENSAMIENTO  

El pensamiento es el resultado final de todo el funcionamiento psíquico.Es el


exponente de mayor jerarquía del psiquismo, y la expresión de la capacidad y
vigor intelectual de cada persona. El pensamiento evoluciona a lo largo de la
vida desde el pensamiento mágico más primitivo hasta el pensamiento lógico o
racional.

Las principales alteraciones del curso del pensamiento son:

Aceleración del pensamiento: o taquipsiquia, que es la consecuencia


inmediata de la aceleración del ritmo asociativo. Se evidencia objetivamente a
través de la verborrea(lenguaje rápido y acelerado). Cuando la aceleración
alcanza ritmos extremos se produce una fuga de ideas o pensamiento
ideofugaz. Esto ocurre fundamentalmente en los cuadros maníacos, pero
también en pacientes esquizofrénicos exaltados, en la esquizofrenia
esquizoafectiva y en algunos cuadros orgánicos.

Pensamiento prolijo: en el cual está perdida la capacidad de distinguir lo


esencial de lo accesorio y se acompaña de explicaciones innecesarias por
triviales. El paciente no pierde el objetivo final del discurso. Es frecuente en
epilépticos, débiles mentales, demencias y en algunas personalidades
obsesivas.

Interceptación o bloqueo del pensamiento: es uno de los síntomas


patognomónicos de la esquizofrenia, siendo una expresión altamente
ansiógena para el paciente, quien sufre un bloqueo repentino del pensamiento;
estos episodios pueden oscilar entre unos segundos o varios minutos y tras
ellos el paciente se muestra perplejo. Al interrogarlos comentan haber tenido la
sensación física de que alguna fuerza extraña les sacaba los pensamientos de
la cabez

Pensamiento enlentecido o retardo del pensamiento: el curso del


pensamiento se halla enlentecido, el paciente habla más despacio de lo
habitual. En circunstancias puede llegar al mutismo.

Fundamentalmente ocurre en la depresión endógena pudiendo aparecer


también en esquizofrenias y en cuadros orgánicos cerebrales.

Perseveración del pensamiento: un mismo pensamiento que se repite varias


veces y encontrándose el paciente incapaz de liberarse del mismo. Se observa
con frecuencia en cuadros de origen orgánico y entre ellos durante la
intoxicación etílica.

Disgragación del pensamiento: se produce cuando la idea directriz del tema


del pensamiento es incapaz de condicionar y mantener la progresión del
mismo. El pensamiento es fragmentariamente incomprensible. Constituye una
grave perturbación que se da en la esquizofrenia. La sintaxis gramatical está
conservada.

Ejemplo de pensamiento disgregado (fragmento literal del discurso de un


paciente):

"El amor es la guerra de los pobres cuando intercede la política de la paz, y los
millonarios aproximan sus enteros para liarse en plenos vaticinios loteros o en
su arte de conquistar, cuando el capital reniega de lenguaje, dinastías
corruptoras y amantes pasionales al son de marchas nupciales prefabricadas.
Es curioso comprobar como la democracia es impracticable cuando los
pequeños tiranos se vuelven toros y magalómanos intentando frenar gritos de
libertad en un paraíso que está corrupto desde el primer momento por una
duda transaccional: la manzana que en Newton maduró una idea y que rigió el
pecado de conocer los deriquias del invierno, cuando Adán cedió ante Eva, ¡Ay
del pecado! Cita filosófica: La misoginia es el gen que engendra el odio cuando
la misantropía huye de la filantropía carnal.

7. TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD. 

- La afectividad constituye el conjunto de todos los aspectos emocionales de la


vida, el conjunto de sentimientos del individuo, y por tanto, de sensaciones
subjetivas que dirigen la conducta hacia determinados fines. Bien pudiera
entenderse, la afectividad, como el modo en que el hombre vive y se siente
afectado por los sucesos vitales, es decir como "vivencia".

- Las emociones son afectos o sentimientos intensos, transitorios,


desencadenados por una percepción de un estímulo externo o interno que se
acompaña siempre de manifestaciones psicofisiológicas intensas, produciendo
un desequilibrio psíquico y somático que conduce a una respuesta en el
individuo. Puede ser una respuesta inmediata como el miedo o la cólera. Puede
ser una respuesta secundaria como expresión de un intento de recuperación
del organismo tras el gasto de las reacciones inmediatas y entonces aparecen
la fatiga, la apatía, la depresividad,...

- EL humor o estado de ánimo constituye un estado afectivo más estable,


duradero y de menor intensidad que las emociones. Oscila entre el placer y el
displacer, entre la alegría y la tristeza. El estado fundamental de ánimo, seria el
afecto o humor básico dominante en el individuo, el que marca un estilo de
vida. Los estados de ánimo se clasifican en dos tipos: eutímico y distímico. Se
puede considerar que el estado de ánimo es normal cuando las variaciones del
humor no son excesivas y es lo que se conoce como estado de ánimo eutímico
y que viene a definir un estado de tranquilidad de espíritu. Las distímias
constituyen alteraciones del estado de ánimo, como exageraciones patológicas
y transitorias del estado afectivo, bien como exaltación del estado de ánimo
(alegría, euforia, manía,...) o bien como depresión del mismo (tristeza,
inhibición, ansiedad). El término de distímia ha sido utilizado por el DSM-III R y
la CIE 10 como sinónimo de la neurosis depresiva.

Los trastornos de la afectividad pueden ser cuantitativos, y si son por exceso


hablamos de la hipertimia o exaltación de la afectividad y que puede ser
placentera, displacentera o mixta. Si se produce una disminución del potencial
afectivo hablamos de hipotímia.

Dentro de los trastornos cualitativos de la afectividad podemos referirnos a:

Acedia: en la que predomina la anestesia de los sentimientos y el vacío vital.

Inadecuación afectiva: existe un afecto cualitativa y cuantitativamente


inadecuado frente a determinadas situaciones. Desajuste emocional a la
situación, se produce en personas ansiosas y depresivas. Cuando es muy
acentuado se denomina incongruencia afectiva propia del paciente
esquizofrénico que refiere un suceso penoso como la muerte de un ser querido
riéndose o inversamente una noticia alegre llorando
Incontinencia emocional: supone una ausencia de control afectivo con gran
expresividad para pequeñas variaciones del estado de ánimo.

Labilidad afectiva: son variaciones bruscas e intensas del estado afectivo, que


dan lugar a emociones variantes de corta duración no adecuadas a la situación.

Ambivalencia afectiva: cuando coexisten dos impulsos opuestos hacia el


mismo objeto y al mismo tiempo (odio/amor).

Disforia: estado de ánimo caracterizado por la presencia de malestar e


inquietud, irritabilidad y hostilidad que en su máximo grado puede conducir a
situaciones de agresividad y violencia. Se observa en las manías y en la
esquizofrenia, sobre todo en la paranoide.

Frialdad afectiva: consiste en la falta de capacidad de respuesta afectiva y de


modulación emocional. Genera un estado de insensibilidad afectiva en el que
los estímulos no hacen mella en el individuo, permaneciendo este impasible. Es
característico de las personalidades psicopáticas y como síntoma residual
esquizofrénico.

Anhedonia: perdida de la capacidad de experimentar la sensación de placer


en los actos que normalmente lo producen.

ANSIEDAD/ANGUSTIA 

Un elemento de gran importancia en Psiquiatría es la "angustia" que está en


la base de todas las neurosis y alteraciones del estado de ánimo.
Esencialmente la angustia es un "miedo sin saber a qué".

El miedo normal es un mecanismo biológico adaptativo que ejerce un papel


defensivo ante un peligro. Mediante la alerta producida coloca al organismo de
cualquier especie animal, incluido el ser humano. en condiciones de sobrevivir
mediante la puesta a punto de las respuestas básicas de defensa: huida,
ataque o reflejo de hacerse el muerto. El enfermo con angustia nota una
sensación similar de pavor pero sin motivo justificado. En gran parte de la
literatura psiquiátrica angustia y ansiedad aparecen como sinónimos.

En la angustia predominan sobre los síntomas psíquicos, los corporales, y


dentro de estos su localización preferente en el corazón, región precordial y
garganta además de la zona epigástrica. La ansiedad se percibe más
intensamente a nivel psíquico, suelen ser crisis paroxísticas, en las que el
enfermo tiene sensación de muerte inminente sin nada que lo justifique. Los
síntomas tienen preferentemente una localización en aparato respiratorio, con
sensación de ahogo y falta de aire.

8. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA. 
El estado psíquico del individuo se transparenta a través de sus gestos y
movimientos; el conjunto de ellos se denomina psicomotricidad recibiendo el
nombre de mímica los de la cara y motórica los del resto del cuerpo incluyendo
las posturas.

Puede haber una psicomotricidad exaltada o "hipercinesia" y hablamos


de inquietud psicomotriz cuando el paciente no conserva su tranquilidad
motora y continuamente lleva a cabo conductas motrices que denotan
intranquilidad: retorcerse las manos, pasear de continuo y de forma
apresurada, mesarse los cabellos,... La agitación psicomotriz es un grado
más acusado de hipercinesia en la cual la motricidad está constituida por actos
no intencionales, desordenados y con claro matiz agresivo o defensivo,
estando el enfermo agitado dominado por tensiones afectivas muy intensas ya
sean de euforia, terror, ira,... Hablamos de raptus a la salida brusca de un
estupor para caer en grave agitación durante la cual los pacientes gritan,
intentan huir, golpean o atacan.

Cuando la conducta psicomotora está disminuida (hipocinesias), hablamos


de bradicinesias para referirnos a una lentificación de la actividad motora del
individuo y que si es más acusada denominaremos inhibición psicomotriz.

Otros trastornos de la conducta psicomotora son los tics que son movimientos


sencillos efectuados de forma repetida, imperiosa, involuntaria y absurda.
Las estereotipias motoras son repeticiones innecesarias de actos o
movimientos. Son típicas las sonrisas inmotivadas de algunos pacientes
esquizofrénicos.

Como trastornos de la conducta personal podemos citar la indiferencia, la


actitud de oposición que en grado extremo se convierte en negativismo.
El gatismo que se da en esquizofrénias muy avanzadas y que comprenden la
incontinencia de orina y heces, suciedad, descuido personal, coprofagia,...

9. TRASTORNOS DEL SUEÑO 

Las alteraciones cuantitativas del sueño pueden ser por defecto, y nos
referimos al insomnio, o por exceso es la hipersomnia.

El insomnio es un síntoma muy frecuente y conlleva una disminución del


tiempo total de sueño, y se suele acompañar de un malestar subjetivo con
sensación de fatiga, trastornos digestivos y adelgazamiento.

Puede ser de tipo predormicional cuando se tarda en conciliar el


sueño. Postdormicional cuando después de un inicio fácil para el dormir, el
despertar es más temprano de lo normal. Intradormicional cuando existen
repetidas interrupciones del sueño durante la noche. Podemos observar
también falsos insomnios en los que el paciente se queja de no dormir nada o
casi nada, pero en realidad duerme suficientemente para conservar un buen
estado general.
En cuanto a las alteraciones cualitativas del sueño, citaremos las
pesadillas que son ensueños pavorosos. Después de la pesadilla el individuo
se despierta totalmente, reconoce el entorno y relata coherentemente el
contenido del ensueño.

Los terrores nocturnos, más frecuentes en los niños, son ensoñaciones


pavorosas en las que el individuo, no se despierta, hay una facies de terror,
sudoración abundante. Aunque el individuo se reincorpora, no llega a
despertarse, no reconoce nada de su entorno y después le sobreviene un
sueño agradable habiendo una amnesia de lo sucedido.

EL EXÁMEN CLÍNICO EN PSIQUIATRÍA – LIC.TORRES JULIO

AÑO 2021

El examen clínico en Psiquiatría comporta cuatro tiempos principales:

- El comportamiento relacional del paciente.

- El examen de su estado psíquico.

- El examen somático y en particular neurológico.

- La biografía y la historia de la enfermedad.

1. EL COMPORTAMIENTO RELACIONAL DEL PACIENTE 

-La presentación:

Debe de observarse la manera conque se presenta el enfermo, se sienta,


saluda,.....

Debe apreciarse la edad aparente, el aspecto general, la deambulación, la


fisonomía, y debemos dirigir la atención sobre:

- La mímica que puede ser pobre o marcada y de intensa expresividad. Puede


ser triste o alegre. Pueden existir algunos movimientos anormales como
mascullamiento, fruncimiento de ojos,...
- La mirada que puede ser directa o huidiza, expresiva o fija y nos da una
información importante sobre los sentimientos o emociones del paciente.

- El aseo que puede ser normal, estricto, recargado, negligente, pintoresco o a


veces excéntrico.

- El contacto y las relaciones con el entorno. Define la faceta donde el


enfermo entra en

relación con otro y su facilidad para expresar sus dificultades y emociones. El


enfermo puede ser confiado y cooperativo. Puede ser distante e indiferente, o
manifestar una cierta oposición rayante en la hostilidad.

- El lenguaje

Debemos observar la forma del lenguaje, es decir su alocución, que va desde


el silencio (mutismo), hasta propósitos de caudal inagotable (logorrea).

- Su grado de comunicación y su sensibilidad a la autenticidad del diálogo. Una


tendencia al monólogo indica las preocupaciones excesivas del paciente con
respecto a sus problemas y la dificultad de entendimiento con respecto al
interlocutor.

- Su contenido, donde apreciamos o no la coherencia de propósitos, las


alteraciones semánticas posibles y si es sensible a las diferentes reacciones
emocionales que experimenta el paciente con relación a los propósitos que
tiene.

A medida que aparecen los primeros elementos del exámen, permiten obtener
algunas informaciones sobre la actividad psíquica del paciente y sobre los
problemas de los que se resiente.

2. EL EXAMEN PSIQUICO 

EL ESTADO DE LA CONCIENCIA Y LA ACTIVIDAD INTELECTUAL.

Su observación hace que apreciemos el nivel de vigilancia, así como:

- La actividad sintética, es decir, la organización general de los recuerdos, las


experiencias y las percepciones.

- Las posibilidades de atención y de concentración.

- La orientación témporoespacial
- Las cualidades de la memoria, tanto en lo que concierne a la fijación (hechos
recientes), como a la evocación (hechos lejanos).

- La organización del curso del pensamiento.

- El nivel intelectual.

- El estado afectivo y tímico.

Se pueden considerar en este aspecto:

- La pobreza o color de los sentimientos, su tonalidad agradable o


desagradable.

- Grado de emotividad del paciente.

- La cualidad del humor, que puede ser normal o marcada por la tristeza
(depresión), o por la euforia (excitación).

- El estado de las percepciones:

- Que pueden estar deformadas y se conocen como ilusiones.

- Que se pueden manifestar en ausencia de objetos reales y que conocemos


como alucinaciones.

- La conducta

Habremos de precisar sobre la conducta de la vida cotidiana (sueño, conducta


alimenticia, vida familiar,...),así como la conducta social y en este aspecto debe
hacerse notar la existencia posible de conductas tales como las tentativas de
suicidio, fugas, comportamientos antisociales,...

3. EL EXAMEN SOMATICO 

Deberá ser completo y sistemático, principalmente el exámen neurológico, por


las siguientes razones:

- Ciertos síntomas psiquiátricos pueden traducir la existencia de una afección


somática, principalmente neurológica.

- Se pueden evidenciar problemas somáticos concomitantes a la patología


psiquiátrica.

- El examen físico permite tranquilizar al paciente y en caso de que este


reticente y poco colaborador, permite iniciar mejor la entrevista.
 

4. LA BIOGRAFIA Y LA HISTORIA DE LA ENFERMEDAD. 

La historia de la enfermedad.

Se tendrán en cuenta:

- El modo de aparición inicial de los problemas, ya sea brusco o progresivo y su


modo de evolución.

- La naturaleza de los síntomas de los que se queja el paciente; pueden ser


manifiestamente psiquiátricos o tener una expresión somática. Pueden ser
conocidos por el paciente y entonces exagerados, o pueden ser desconocidos,
o negados.

- La repercusión de los síntomas sobre la conducta general del enfermo,


principalmente con respecto a su entorno.

- La opinión del enfermo respecto a sus problemas, lo que piensa de su


enfermedad y las consecuencias, así como su actitud respecto a los cuidados
que solicita, que recibe o que propone.

La Biografía

Se recogerán todos los datos posibles en relación con:

- Nombre, edad, profesión.

- Antecedentes familiares.

- Antecedentes personales:

Las condiciones de educación y del medio.

Estudios o aprendizaje profesional.

Inserción socioprofesional y su estabilidad.

Acontecimientos significativos: lutos, enfermedades graves, separación


conyugal o familiar,...

- Se recogerán por último, los antecedentes patológicos

Enfermedades, accidentes, intervenciones quirúrgicas, tratamientos


medicamentosos.
 

PSICOFARMACOLOGIA –LIC. TORRES JULIO


AÑO 2021
1. INTRODUCCIÓN.

Los psicofármacos son sustancias químicas de origen natural o sintéticas que


presentan una acción específica sobre el psiquismo, o sea, que son
susceptibles de modificar la actividad mental. Actúan pues, sobre diversas
áreas psíquicas: estado de consciencia, sensopercepción, psicomotricidad,
afectividad, conducta, etc.…

Los psicofármacos tienen una actividad específica sobre el psiquismo pero


actúan también sobre otros órganos y sistemas a los que afectan en grado
variable desde lesiones subclínicas a cuadros severos.

Es importante que el enfermero conozca y sepa interpretar adecuadamente


aquellos síntomas y signos que muestren los pacientes sometidos a
tratamiento con psicofármacos.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS PSICOFÁRMACOS.

En una clasificación sencilla consideraremos a los psicofármacos en cuatro


grupos (cuadro 1):

I SEDANTES (o psicolépticos): Son medicamentos que tienen como propiedad


esencial calmar algunos síntomas o algunos aspectos de la actividad mental.
Este grupo comprende:

NEUROLÉPTICOS (antipsicóticos o tranquilizantes mayores).

Son especialmente activos en los estados delirantes, estados de excitación y

en los casos de hipertimia eufórica.

ANSIOLÍTICOS (Tranquilizantes menores).

Tienen como propiedad esencial calmar los estados de ansiedad.

HIPNÓTICOS. Son los inductores del sueño

II ESTIMULANTES ( o psicoanalépticos): Son medicamentos que tienen un


efecto
de excitación psíquica. En este grupo podemos incluir:

ANTIDEPRESIVOS (o timoanalépticos), que corrigen el humor depresivo.

PSICOESTIMULANTES (o nooanalépticos), que elevan el estado de vigilia.

III REGULADORES (o normotímicos): Son medicamentos indicados


especialmente

En estados de oscilación tímica. Permiten obtener una buena estabilidad del


carácter. Tienen una acción más preventiva que curativa.

Nos referimos especialmente a las sales de litio.

IV PSICODISLÉPTICOS (o perturbadores). Alucinógenos, embriagantes….

3. EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS PSICOFÁRMACOS Y PAPEL DE


ENFERMERÍA EN SU EVALUACIÓN Y CONTROL.

Veremos a continuación los efectos secundarios de los psicofármacos y el


papel del enfermero en su evaluación y control.

NEUROLÉPTICOS 

La acción beneficiosa y eficaz que tienen los neurolépticos en el tratamiento de


los pacientes psicóticos se ve acompañada de importantes efectos
indeseables. En muchas ocasiones es necesario administrar dosis de
neurolépticos que indefectiblemente provocarán la aparición de efectos
secundarios pues en dosis menores no serían útiles (riesgo/beneficio).

Por su efecto podemos dividir a los neurolépticos en dos grupos (cuadro 2):

* Neurolépticos simples o sedantes, con efectos vegetativos dominantes


como el

Sinogánâ , Largactilâ , Melerilâ , que se encuentran con frecuencia en


tratamientos

Prolongados, pacientes crónicos o para dosis de sostenimiento.

* Neurolépticos incisivos o desinhibidores, con efectos hipercinéticos


dominantes
como el Haloperidolâ , Eskazineâ , Majeptilâ , que se emplean más en las
psicosis

Agudas o en los episodios de reactivación.

EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS NEUROLÉPTICOS. 

Los efectos secundarios de los neurolépticos son más aparatosos y alarmantes


que realmente peligrosos. Por tanto es necesario tener bien informados a los
pacientes y a los que les rodean o influyen, de la posible aparición de efectos
indeseables. (Cuadros 3 y Cuadro 4)

 A nivel psíquico:

- Al inicio del tratamiento, pueden aparecer: indiferencia afectiva(reducción


global de las emociones y de la viveza de sentimientos), astenia física y
psíquica, pasividad, etc.…

-. En el transcurso del tratamiento pueden aparecer estados depresivos que


van unidos al medicamento en sí mismo o secundarios cuando la supresión del
delirio es demasiado rápida.

 A nivel del S.N.C.:

El cuadro extrapiramidal es el más frecuente y aparatoso. Existen varios tipos:

*Síndrome Akineto-hipertónico: Nos recuerda a la enfermedad de Parkinson


con rigidez muscular, facies inexpresiva, psialorrea, piel brillante, etc.

*Reacciones distónicas o discinésicas: Suelen ocurrir al inicio del


tratamiento y por su aparatosidad resultan muy alarmantes. El enfermo y la
familia se angustian en extremo. Consisten en: Opistótonos, tortícolis o
movimientos espásticos del cuello, contracción de la musculatura maxilar no
pudiendo abrir la boca, movimientos oculógiros, protrusión de la lengua,
muecas faciales, disartria, disfagia, adopción de posturas extravagantes,
movimientos estereotipados de balanceo, tics…

*Hiperkinesias: Del tipo de la acatisia o necesidad de "no estar quieto", el


paciente no puede permanecer sentado aún reconociendo que está cansado.
Del tipo de la taxikinesia o imposibilidad de permanecer inmóvil.

*Discinesias tardías: Pueden aparecer en pacientes tratados durante muchos


años. Consisten en movimientos anormales de la boca, lengua y extremidades
superiores.

 A nivel del S.N.V.


El principal efecto indeseable es la hipotensión ortostática (con taquicardia
refleja) especialmente provocada por los neurolépticos sedantes.

Otros efectos de tipo vegetativo son: sequedad de boca, congestión nasal,


estreñimiento, retención urinaria y trastornos de acomodación de la vista.

 A nivel endocrinológico:

Impotencia en el hombre, frigidez y trastornos del ciclo menstrual en la mujer.


Variaciones del peso, aumento del peso de los senos, amenorrea,
galactorrea…

 Otros:

Con los neurolépticos fenotiacínicos puede aparecer fotosensibilidad y más


raramente dermatitis, prurito y urticaria.

Síndrome maligno : Puede aparecer al inicio del tratamiento en individuos con


predisposición. Se caracteriza por palidez, hipertermia progresiva no explicable
por otros trastornos orgánicos y graves trastornos neurológicos y vegetativos.

Ictericia colostáticas reversibles

Agranulocitosis (1/200 000 enfermos)

 Riesgo medicamentoso profesional

Se han descrito alergias o manifestaciones cutáneas entre el personal de


Enfermería despues de manipular neurolépticos como el Largactilâ .

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA EVALUACIÓN Y CONTROL DE LOS


EFECTOS SECUNDARIOS PRODUCIDOS POR NEUROLÉPTICOS. 

1. Informar al paciente y familiares de la posibilidad de aparición de efectos


indeseables y de su fácil corrección.

2. Motivar y tener ocupado al paciente, evitando de esta manera su aislamiento


y tendencia al encamamiento. Vigilar la aparición de estados depresivos.

3. Vigilar y controlar la aparición de fenómenos neurológicos que son los más


frecuentes y aparatosos. El paciente estará informado de los mismos y sabrá
que son facilmente corregibles. En el momento de la aparición de la crisis
distónica será preciso estar al lado del paciente para tranquilizarlo. Mientras, se
habrá dado aviso al médico que prescribirá la medicación correctora oportuna.
Administrar Akinetónâ I.M. o I.V (muy lento) una ampolla en este tipo de
urgencia.
4. Se tomará la tensión arterial cada 12 horas, vigilando la aparición de
hipotensión ortostática. Será preciso enseñar al paciente a levantarse de la
cama o de una silla de manera pausada. Es imprescindible advertir al paciente
anciano que debe de pedir ayuda para levantarse (prevención de caidas).

5. Explicar al paciente que la congestión nasal y la sequedad de boca (falsa


sed) son efectos imputables al tratamiento y que se aliviarán con la
administración frecuente de pequeños sorbos de agua y no bebiendo
cantidades exageradas de líquidos que disminuirán el apetito y edematizarán al
paciente. Insistir en una correcta higiene buco-dental para prevenir la aparición
de candidiasis, aftas y caries que se ven favorecidas por la hiposialorrea.

6. Es preciso tomar la temperatura y la frecuencia cardíaca cada 12 horas. Ante


la aparición de hipertermia inexplicable debe de suspenderse el tratamiento.

7. Vigilar y controlar la correcta alimentación del paciente asegurando así


mismo un suficiente aporte de líquidos. El paciente puede presentar anorexia o
estar pasivo siendo necesario animarle o ayudarle a comer. Si el paciente está
parkinsonizado será preciso ayudarle y adecuar la consistencia de la dieta.

8. Vigilar y controlar a diario, preguntando al paciente, la existencia de


retención urinaria y/o extreñimiento. (Cuadro 5)

TRANQUILIZANTES MENORES O ANSIOLÍTICOS 

Difieren de los antipsicóticos en que provocan efectos no deseados con menor


frecuencia y gravedad, no producen manifestaciones extrapiramidales, pueden
producir habituación y dependencia física. No son útiles en el tratamiento de las
psicosis y se emplean fundamentalmente para reducir la ansiedad y la tensión
emocional.

Se administran principalmente por vía oral. La administración I.M. puede ser


irritante o puede precipitar. La administración I.V. puede producir tromboflebitis
y cuando la infusión es excesivamente rápida puede aparecer hipotensión
arterial severa, apnea y coma.

EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS ANSIOLÍTICOS 

Los efectos secundarios más comunes son: somnolencia, hipersedación,


alteración de la vigilancia, dificultad de la concentración intelectual y de la
comprensión y expresión oral. Menos frecuentes son la ataxia y los vértigos.

En algunos casos puede producirse excitación paradójica que se considera


debido a la desinhibición tipo etanol. Se ha señalado aparición de amnesia con
el Lorazepan (útil en preanestesia).
Se ha admitido el desarrollo de tolerancia con las benzodiacepinas sólo en
tratamientos prolongados. Es por eso posible la aparición de síndrome de
abstinencia si se reducen bruscamente las dosis (cuadro 6).

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA EVALUACIÓN Y CONTROL DE LOS


EFECTOS SECUNDARIOS PRODUCIDOS POR LOS ANSIOLITICOS 

1. Vigilar el nivel de sedación, especialmente en pacientes con insuficiencia


rspiratoria y en pacientes ancianos. Una excesiva sedación puede provocar
caídas, que pueden resultar especialmente graves en los pacientes ancianos.

2. Advertir al paciente de la inconveniencia de conducir vehículos o manejar


maquinaria peligrosa.

3. Advertir al paciente que el consumo de alcohol potencia los efectos sedantes


de los ansiolíticos. (cuadro7)

HIPNÓTICOS 

Son medicamentos destinados a favorecer o a provocar el sueño. Distinguimos


los hipnóticos barbitúricos que se consumen menos pues provocan hábito y los
hipnóticos no barbitúricos siendo las benzodiacepinas de acción corta los más
empleados.

Se utilizan en algunas ocasiones como hipnóticos neurolépticos sedantes como


el Melerilâ o el Sinogánâ

ANTIDEPRESIVOS 

Son aquéllos medicamentos cuya actividad específica es la de corregir el


humor depresivo. Pueden en los pacientes deprimidos, sobrepasar su fin,
provocando una inversión del humor que pueden llevarlo a una verdadera
excitación maníaca. Deben de ser manejados con precaución en los delirios
crónicos y en las esquizofrenias pues pueden desencadenar una reactivación
psicótica. Existen tres grandes grupos:

Antidepresivos tricíclicos (ADT), imipramínicos (derivados del Tofranilâ )

IMAO. Inhibidores de la monoaminoxidasa (Niamidâ , Nardelzineâ )

ISRS. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (Prozacâ ,


Seroxatâ )
En los ADT, la eficacia no aparece hasta pasados 8 o 10 días. Los hay no
sedantes en los que las dosis más altas se administran en la primera mitad del
día. Causan ansiedad y suelen asociarse a algún fármaco ansiolítico. Existen
ADT sedantes en los que las dosis más altas se administran por la noche, pues
favorecen el sueño.

Los IMAO son menos utilizados por la gran cantidad de interferencias y efectos
colaterales que producen al asociarlos a otros fármacos o a ciertos alimentos.

En los últimos años los antidepresivos más utilizados son los ISRS debido a su
mejor manejo ya que a la misma o similar eficacia que los ADT unen la ventaja
de producir menos efectos secundarios, son mejor tolerados y se producen
menos interrupciones del tratamiento (incumplimiento). El efecto antidepresivo
no suele presentarse hasta la tercera o cuarta semana después del inicio del
tratamiento. Suelen asociarse también a fármacos ansiolíticos.

EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS ANTIDEPRESIVOS (Cuadro 8) 

 A nivel psíquico:

Ciertos antidepresivos pueden de repente tener un efecto estimulante mientras


su efecto sobre el humor depresivo no aparece hasta pasados 8 o 10 días. En
este periodo puede desaparecer la inhibición y el paciente encuentra entonces
las posibilidades de realización del acto suicida.

Insomnio

Inversión del humor y aparición de fases hipomaníacas

Aparición de delirio en pacientes psicóticos

Aparición de episodios confusionales sobretodo en ancianos (precedidos de


onirismo

vespertino.

 A nivel del S.N.C.

Aunque frecuentes son de menor intensidad que con los neurolépticos:

Temblores del tipo tremulaciones finas y rápidas de manos y lengua.

Disartria.

Cefaleas.

 A nivel del S.N.V.


Hipotensión ortostática con taquicardia refleja.

Sequedad de boca.

Estreñimiento (íleo paralítico)

Retención urinaria (atención prostáticos)

Midriasis. Hipertensión ocular.

Sofocos y oleadas de calor.

Inhibición de la eyaculación.

 Trastornos tensionales

El uso de antidepresivos IMAO puede desencadenar crisis hipertensivas


paroxísticas (similares a las producidas por el feocromocitoma) si se asocian
fármacos que contengan vasopresores simpáticomimeticos, anfetamínicos,
morfínicos, barbitúricos y especialmente ADT. Así mismo es necesario dejar
pasar cuatro o cinco días despues de terminar un tratamiento con ADT y antes
de instaurar tratamiento con inhibidores de la MAO.

Igualmente estas crisis hipertensivas se pueden desencadenar si se consumen


simultaneamente con el tratamiento con IMAO ciertos alimentos que
contienen tiramina (reacción del queso): Quesos fermentados, embutidos,
arenques en conserva, foi-gras, higos, hígado, nata, plátanos, habas, alimentos
con levadura, café, te, chocolate, aguacate, caviar, yogur, vino tinto, cerveza,
colas, jerez, chartreusse. El veneno producido por la picadura de abejas en
pacientes tratados con inhibidores de la MAO podría desencadenar también
una crisis hipertensiva. (Cuadro 9).

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA EVALUACIÓN Y CONTROL DE LOS


EFECTOS SECUNDARIOS PRODUCIDOS POR ANTIDEPRESIVOS. 

(cuadro 10)

1. Vigilar estrechamente al enfermo durante los primeros 15 días del


tratamiento. La desaparición rápida de la inhibición sin haber variado el
humor, incrementa el riesgo de suicidio.Vigilar la inversión del humor y la
aparición de delirio.
2. Observar la aparición de efectos neurológicos. Síndrome temblor-
disartria.Explicar al enfermo estos síntomas y ayudarle a superar las
dificultades y molestias que entrañan.
3. Vigilar la aparición de estados confusionales en el paciente anciano.
4. Vigilar la aprición de hipotensión ortostática. Enseñar al paciente a
levantarse de la cama o de una silla de forma pausada. Tomar y anotar
la curva de tensión arterial cada doce horas en pacientes sometidos a
tratamiento oral. En los tratamientos endovenosos (curas de Anafranilâ ),
se anotará la T.A. cada día, tomada antes, durante y después del gotero
con Anafranilâ . Se disminuirá la velocidad de infusión cuando las cifras
tensionales sean bajas.
5. Explicar al paciente que la congestión nasal, sequedad de boca,
sofocos, son efectos secundarios del tratamiento y la manera de
aliviarlos.
6. Vigilar y anotar a diario si existe o no retención urinaria y/o
extreñimiento.El paciente deprimido casi nunca se queja de este tipo de
síntomas. Vigilar la aparición de edemas
7. Conocer la interacción de los IMAO con otros fármacos y los alimentos
que deben ser eliminados de la dieta. No administrar nunca medicación
vasopresora si aparece hipotensión en pacientes tratados con IMAO (se
administra regitina y fentolamina)

PSICOTÓNICOS O PSICOESTIMULANTES

Poco empleados en tratamiento psiquiátrico. Mejoran la asociación superficial


de ideas,aumentan el nivel de vigilia, aumentan la iniciativa (anfetaminas)

REGULADORES DEL HUMOR. SALES DE LITIO. 

Son medicamentos indicados en los estados de oscilación tímica. Tienen una


mayor utilidad como preventivos (en la PMD) que como curativos..

En los tratamientos con litio es esencial un ajuste óptimo de las dosis para


evitar la intoxicación. Para evitar ese ajuste de las dosis,se realizan litemias de
forma periódica. El rango terapéutico se establece entre 0,5 y 1,5 mEq/litro. Es
preciso conocer que el litio se comporta como competidor del sodio, por tanto si
existe una hiponatremia se produce un aumento de la reabsorción de litio a
nivel renal. Cualquier situación que implique un déficit de sodio (dieta
hiposódica, tratamiento con diuréticos) provocará un aumento en los valores de
litemia pudiendo producirse intoxicación por sobredosis secundaria. Las sales
de litio están contraindicadas en la insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca,
hipertensión e hipotiroidismo.

EFECTOS SECUNDARIOS DE LAS SALES DE LITIO (cuadro 11) 

 Dependiendo de las dosis; Sobredosis:

- Trastornos gastrointestinales: nauseas, vómitos, anorexia, diarrea,


abdominalgia, sabor metálico

- Trastornos neuromusculares: debilidad muscular, temblor fino (se corrige con


Betabloqueantes)
- Astenia, sed, poliuria, edemas, alteraciones en el ECG.

- Trastornos en el SNC: ataxia, hiperactividad, disartria, afasia, confusión


mental, incontinencia de esfínteres, alteraciones en el EEG.

 Independientemente de las dosis:

- Puede aparecer leucocitosis reversible, bocio difuso, diabetes insípida,


alteración del metabolismo de los hidratos de carbono, acné, foliculitis.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA EVALUACIÓN Y CONTROL DE LOS


EFECTOS SECUNDARIOS PRODUCIDOS POR LAS SALES DE LITIO. 

1. Las muestras de sangre para efectuar la determinación de litemias se


extraerán por la mañana, en ayunas y después de transcurridas 10-12
horas desde la administración de la última dosis de litio. La sangre se
recogerá en tubo sin aditivos (algunos contienen litio).
2. Administrar las dosis de litio con las comidas para paliar las molestias
gástricas.
3. Indicar al paciente que no debe restringir la sal en su dieta.
4. Conocer los síntomas y signos de la intoxicación por litio y estar atentos
a su posible aparición. (cuadro 12)

4. PAPEL DE ENFERMERÍA EN LA VIGILANCIA DEL TRATAMIENTO CON


PSICOFÁRMACOS. (Cuadro 13) 

1. El enfermero explicará al paciente la necesidad del tratamiento, su


naturaleza y sus modalidades. De esta forma obtendremos del paciente la
mejor cooperación posible.

2. El enfermero vigilará estrechamente las dosis y las tomas de medicación.

3. Se asegurará que el enfermo toma sus medicamentos. En función de la


eficacia obtenida y en razón a la aparición de posibles efectos secundarios, es
siempre necesario ajustar las dosis. Es preciso pues, estar seguro de que las
dosis anteriormente administradas han sido absorbidas.

4. Pulso, presión arterial y temperatura se tomarán todos los días dos veces
anotando las curvas en la gráfica.

5. Para apreciar los efectos del tratamiento, es fundamental la observación


continuada de enfermería. Cualquier modificación del comportamiento del
paciente así como la aparición de posibles efectos adversos se anotarán en la
Historia de Enfermería.

6. Debe de advertirse al enfermo la posibilidad de la aparición de efectos


secundarios indeseables y se vigilará la aparición de los mismos.
7. Si esto ocurre, el enfermero tiene un papel de apoyo psicológico muy
importante de cara al enfermo pudiéndole ayudar a soportar los malestares
provocados por el tratamiento.

8. De manera general, la vigilancia del enfermero permite: ( cuadro 14)

 Apreciar y evaluar la eficacia del tratamiento.


 Ajustar las dosis en función de la evolución, con el fin de evitar una
dosificación insuficiente o muy elevada.
 Evitar interrupciones muy precoces del tratamiento o su
prolongación innecesaria.

9.Cada psicofármaco exige una dosis diaria media. Pero las dosis eficaces
varían según cada enfermo y el tratamiento medicamentoso no es plenamente
eficaz hasta que las dosis estén individualmente adaptadas.

5. BIBLIOGRAFIA: 

"Clases de Enfermería Psiquiátrica". Antonio SOTO LOZA. E.U.E de Valladolid.


1981.

COLONNA L., Cuadernos de enfermería, nº 17, Psiquiatría. Editorial Toray


Masson.Barcelona.

GINESTET,D. Y PERON MAGNAN, P., Manual de


psicofarmacología. Editorial

Toray Masson. Barcelona.

VALLEJO NÁJERA, J.A., Introducción a la Psiquiatría. 10ª edición. Editorial


Científico Médica. Barcelona 1979

VELASCO MARTÍN,A. Y GONZÁLEZ MARTÍNEZ DE ZÁRATE, J.L.

Introducción a la Psicofarmacología .Edita SANDOZ SAE. Barcelona 1981

 
ESQUEMAS
 

Cuadro 1

 
Cuadro 2. Clasificación de
P.Deniker 1977

 
Cuadro 3

 
Cuadro 4

 
Cuadro 5

 
Cuadro 6

 
Cuadro 7

 
Cuadro 8

 
Cuadro 9

 
Cuadro 10.

 
Cuadro 11

 
Cuadro 12

Cuadro 13
 

Cuadro 14

You might also like