You are on page 1of 642

ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

INSTITUTO SUPERIORPlanS.E.P
deSAN NICOLAS
Estudios Res. Min. 1076/13
ESCUELA DE ENFERMERÍA

ENFERMERIA DEL
ADULTO Y EL 3°
ANCIANO
Plan de Estudios Res. Min. 1076/13
AÑO
Equipo Docente Instituto Superior S.E.P. San Nicolás

2016

INSTITUTO SUPERIOR S.E.P. SAN NICOLÁS


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

SINDICATO DE EMPLEADOS PUBLICOS


DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

SECRETARIO GENERAL
Lic. Emilio Pihen

SECRETARIO ADJUNTO
Cro. Sergio castro

SECRETARIA DE HACIENDA
Cra. Esp. Maria Castro

INSTITUTO SUPERIOR S.E.P. SAN NICOLAS

DIRECTOR
Lic. Fabián Castello

SECRETRIA ACADEMICA
Prof. Maria Inés Pacho

COORDINADORES
Extensiones Aúlicas

Capital, Cosquin, Cruz del Eje, Dean Funes, Jesús María,


Marcos Juarez, Oliva, Río Cuarto, Villa María

INSTRUCTORES EQUIPO DOCENTE


Extensiones Aúlicas Extensiones Aúlicas

Capital, Cosquin, Cruz del Eje, Dean Capital, Cosquin, Cruz del Eje, Dean
Funes, Jesús María, Marcos Juarez, Funes, Jesús María, Marcos Juarez,
Oliva, Río Cuarto, Villa María Oliva, Río Cuarto, Villa María
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Índice

Unidad N°1
Envejecimiento Saludable.
Promoción y Protección de la Salud
Conceptos
Equipo multidisciplinario
Crecimiento y Desarrollo en la Edad Adulta
Evaluacion de la Salud
Adulto Mayor
Causas, Factores de riesgo, Cambios Fisiologicos, Psicologicos,Sociales,
Economicos.
Valoracion del Estado de Salud
Proceso del Envejecimiento
Teorías del Envejecimiento
Proceso Salud y de Enfermedad
Definiciones, Generalidades, Factores de Riesgos, Resilencia.
Enfermedad
Signos y Sintomas, clasificación, Diagnostico, Pronostico, Factores
Estresores, Etapas, Tipos
Examen Fisico, Impresión General, Generalidades, Valoracion.

Unidad N°2
Métodos y Tecnicas Diagnosticos
Procedimientos especiales, Distintos Tipos, Estudios Complementarios
invasivos y np invasivos.
Procedimientos, Preparacion, Tecnica, Intervencion de Enfermeria
Atencion de Enfermeria en el Perioperatorio
Cuidados preoperatorios, Tipos de Cirugia, Procedimientos, Facores de
Riesgo, Complicaciones, Valoracion de Enfermeria, Preparacion, Factores de
Riesgo.
Cuidados Intraoperatorios, Concepto, Equipo Quirurgico, Practica de
Enfermeria en el Quirofano, Normas
Anestesia
Cuidados de Enfermeria en el Post Quirurgico, Concepto, Intervencion de
Enfermeria.

Unidad N°3
Atencion de Enfermeria a pacientes con Alteraciones en la Oxigenacion-
circulacion
Signos y Sintomas en las Alteraciones de la circulación-oxigenacion
Fisiopatologia-disnea, Cianosis, tos, expectoración, dolor torácico, edema,
hipertensión arterial
Actuacion de Enfermeria, Diagnosticos de Enfermeria Tratamientos médicos
Quirurgicos
Alteraciones en el adulto mayor, Neumonia, Efisema, Tuberculosis,
Tromboembolismo Pulmonar, Diagnosticos de Enfermeria (DXE)
Plan de Cuidados de Enfermeria
ABP ALTERACIONES RESPIRATORIAS.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 3 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Unidad N°4
Atencion de Enfermeria a Pacientes con Alteraciones Digestivas
Signos y Sintomas en la Atencion de las Alteraciones en la Nutricion
Fisiopatologias, Nauseas, Hematemesis, Melena, Dispepsia, Dolor, Ictericia,
Ascitis
Estudios Diagnosticos y Tratamientos Medicos Quirurgicos
Xerostomia, Hernia de Hiatos, Diverticulitis, Colico Hepatico, Hemorroides,
Anemia por deficit de hierro, Anemia perniciosa
Alteraciones de el Adulto Mayor, Consideraciones gerontológicas, Cuidados
de Enfermeria, Valoracion, DXE
ABP ALTERACIONES DIGESTIVAS.

Unidad N°5
Atencion a Pacientes con Alteracion en la Circulacion
Signos y Sintomas en la alteración de la circulación-Fisiopatologia, Disnea,
Cianosis, Edema, Dolor Toracico, Hipertension Arterial, Actuacion de
Enfermeria, Estudios diagnosticos, tratamientos médicos quirúrgicos
Alteraciones Cardiovasculares en los Adultos Mayores
IAM, Insuficiencia Cardiaca Congestiva, Hipertension Arterial, Angor,
Insuficiencia Cardiaca Izquierda, Cuidados de Enfermeria
ABP ALTERACIONES EN LA CIRCULACION.

Unidad N°6
Alteracion de Enfermeria a Pacientes con alteración en Liquidos y Electrolitos
Signos y Sintomas, Fisiopatologia
Alteraciones Electrolitico en Ancianos, causas generadoras de
deshidratación, valoración, Entrevista-exploracion, DXE, Objetivos, plan de
cuidados.

Unidad N°7
Alteracion de Enfermeria a Pacientes con Alteraciones Metabolicas
Signos y Sintomas en la atención de alteraciones metabolicas, fisiopatología
Polifagia, Polodipsia, Poliuria, Macrovasculopatia, Microvasculopatia, Coma
Diabetico, Pie Diabetico, Insulinoterapia, Estudios diagnostico-tratamiento
medico-quirurgico
Educacion al paciente diabético
Alteraciones endocrino-metabolicas en adultos mayores
DXE, plan de cuidados de enfermería
Hipotiroidismo DXE Plan de cuidados de enfermería
Hipertiroidismo DXE plan de cuidados de enfermería
ABP CON ALTERACIONES METABOLICAS .

Unidad N°8
Atencion de Enfermeria a Pacientes con alteraciones en la Eliminacion
Urinaria-Intestinal
Signos y Sintomas en la atención de las alteraciones en la eliminación
urinaria e intestinal

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 4 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Fisiopatología, disuria, anuria, proteinuria, Polaquiuria, edema, dolor, diarrea,


constipación, enterorragia
Estudios diagnosticos, tratamientos médicos-quirurgicos
Alteraciones genitourinarias en el adulto mayor
Infección urinaria, DXE, plan de cuidados, hipertrofia prostática, DXE, plan de
cuidados, vaginitis, DXE, plan de cuidados
La sexualidad en personas ancianas, factores que influyen en el
debilitamiento de la respuesta sexual por la edad-incontinencia,
incontinencia-fecal, estreñimiento y diarrea
TRABAJO PRACTICO

Unidad N°9
Atencion a Pacientes con Alteraciones Osteoarticulares
Anatomia alteraciones osteoarticulares, problemas oseos, biopsias de lesión
osea, densitometria osea-examen de sangre, gammagrafía osea, RX seo, RMN
del sistema musculo esquelético
Prevención/exámenes, ejercicio para tener huesos sanos, Vitamina D, Calcio
y Salud de los Huesos, Tratamientos y Terapias Alternativas, oxigenoterapia
hiperbarica, curación de los huesos, enfermedades, tumor oseo.
Alteraciones en los Adultos Mayores, ostoporosis, proceso de atención de
Enfermeria con osteoporosis, plan de cuidados, artrosis, artritis reumatoide
Fractura de cadera DXE, plan de cuidados.
TRABAJOP PRACTICO

Unidad N°10
Atencion de Enfermeria a Pacientes con Alteraciones Neurologicas
Signos y Sintomas en la atención de alteraciones neurológicas
Fisiopatología de hipertensión endocraneal, convulsiones, perdida de
conocimiento, hemiplejia, paraplejia, trastorno de la inmovilidad
Estudios de diagnosticos, tratamiento medico/quirúrgico
Alteraciones Neurologicas en el Adulto Mayor
ACV, Enfermedad de Parkinson, demencias, síndrome cerebral
agudo/crónico, demencias de multiinfarto, enfermedad de pick.
ABP CON ALTERACIONES NEUROLOGICAS

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 5 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

UNIDAD 1:

ENVEJECIMIENTO SALUDABLE, PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA SALUD,


CONCEPTOS, MULTIDISCIPLINARIO, CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA EDAD
ADULTA, EVALUACION DE LA SALUD, ADULTO MAYOR, CAUSAS, FACTORES DE
RIESGO, CAMBIOS FISIOLOGICOS, PSICOLOGICOS, SOCIALES, ECONOMICOS,
VALORACION DEL ESTADO DE SALUD, PROCESO DEL ENVEJECIMIENTO,
TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO, PROCESO SALUD Y DE ENFERMEDAD,
DEFINICIONES, GENERALIDADES, FACTORES DE RIESGOS, RESILENCIA,
ENFERMEDAD, SIGNOS Y SINTOMAS, CLASIFICACIÓN, DIAGNOSTICO,
PRONOSTICO, FACTORES ESTRESORES, ETAPAS, TIPOS, EXAMEN FISICO,
IMPRESIÓN GENERAL, GENERALIDADES, VALORACION.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 6 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

ENFERMERÍA EN EL ADULTO Y EL ANCIANO


3° año

ENVEJECIMIENTO SALUDABLE

En el siglo XX se produjo un incremento de la longevidad humana. En los últimos


50 años, gracias a los avances en los conocimientos médicos y tecnológicos la esperanza
de vida al nacer ha aumentado en todo el mundo en unos 20 años, hasta llegar a los 66
años,Aproximadamente un millón de personas llega a los 60 años todos los meses, el
80% de ellas habita en los países en vías de desarrollo.
En general, los 60 años de edad es aquella que gobiernos y organizaciones
internacionales comienzan a definir como la del “adulto mayor”, no obstante que las
expectativas de vida varían en diferentes escenarios y hay muchos factores que afectan el
proceso de envejecimiento de una persona. Algunas personas podrían ser “viejas” a los
35 años; otras viven en forma plena y productiva cumplidos ya los 100 años. En muchos
lugares las personas no definen su edad en términos de cuantos años han vivido, sino en
Términos de lo que son capaces de hacer.
El segmento de más rápido crecimiento de la población de adultos mayores es el de las
personas de 80 años o más. Su número es de 70 millones, y se espera que en
lospróximos 50 años esa cifra se quintuplique. El número de mujeres de edad supera al
de los hombres, y este aumento es más pronunciado en las edades más avanzadas. En la
actualidad se estima que hay 81 hombres por cada 100 mujeres mayores de 60 años, y
esta proporción disminuye a 53 hombres por cada 100 mujeres de 80 años o más. Este
crecimiento demográfico, presenta grandes desafíos para la vida de las personas que van
más allá de la simple adición de años, ya que adquieren dimensiones muy complejas y
multifacéticas.
Este aumento en la longevidad, si bien es celebrado por la sociedad en su conjunto y por
sus miembros individuales, tiene repercusiones profundas para las cuestiones relativas a
la calidad de vida y para evitar la dependencia de los adultos mayores se ha
recomendado impulsar el envejecimiento saludable en todo el mundo.
Al respecto, las agencias internacionales como la OPS y WHO han aconsejado trabajar
en promoción de la salud en todas las etapas del ciclo vital para permitir el
Envejecimiento saludable, en la prevención y control de enfermedades crónicas no
Transmisibles como cardiopatías, arteriosclerosis, diabetes, obesidad, hipertensión
arterial, salud mental y en el impulso de políticas favorables al envejecimiento activo y
saludable.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 7 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Actualmente se postula que para lograr el desarrollo humano a lo largo del ciclo vital, la
sociedad debe de proveer oportunidades para que “todos los individuos puedan
alcanzar una edad avanzada con habilidades para adaptarse a los cambios, con
habilidades para seguir contribuyendo productivamente, con buena salud y con una red
de apoyo familiar y social.”
Muchos gobiernos de la región, últimamente han impulsado un enfoque global de la
Temática de los adultos mayores reconociéndolas como personas valiosas en el proceso
de desarrollo, promocionando la solidaridad entre generaciones y un envejecimiento
más activo y saludable como contrapunto a la dependencia. Con el propósito de
lograrlo, se involucra a las mismas personas mayores para que participen en ello. Es así
como se han iniciado diferentes acciones para promover un envejecimiento más saludable
y lograr la protección de la calidad de vida en las personas mayores.

Sigamos activos para envejecer bien.


En este siglo los adultos mayores serán uno de los segmentos de la población que
crecerá más rápido en todos los países del mundo. Por consiguiente, todos los países
deben impulsar el promover un mayor conocimiento del público acerca de cómo hacer
que los últimos años de vida sean más saludables o placenteros y evitar la dependencia.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) utilizó el lema “Sigamos activos
Para envejecer bien” con ocasión del Día Mundial de la Salud que se celebró el 7 de
abril de 1999. Este lema nos recuerda que el envejecimiento saludable es más que evitar
las enfermedades. El mensaje tras el lema es que si adoptamos comportamientos y
estilos de vida saludables en la niñez, podemos esperar que nuestra edad adulta y los
años posteriores sean especialmente estimulantes y productivos. Las actividades se
celebraron en el contexto de las festividades del Año Internacional del Adulto Mayor, ya
que las Naciones Unidas
(ONU) seleccionaron el año 1999 como el Año Internacional del Adulto Mayor, con el
Lema de "Una Sociedad para todas las Edades". El propósito fue estimular un diálogo
Intergeneracional sobre el envejecimiento y la vejez. Fue una oportunidad para tomar
Conciencia sobre la relación entre el “envejecimiento vs. el desarrollo” y la necesidad de
Buscar respuestas intersectoriales a los problemas asociados con el envejecimiento
acelerado de la población mundial. Ese año, se solicitó a los países miembros que
abordaran las siguientes preguntas: ¿Qué significa mantenerse activo en la vejez, lo que
se conoce como "envejecimiento activo?"¿Cómo se puede promover el envejecimiento
Activo? ¿Qué factores sociales influyen en la capacidad de las personas para lograr un

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 8 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Envejecimiento saludable
Los expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con ocasión de
Conmemorarse el Día Mundial de la Salud concluyeron que “en el siglo XXI, la salud de
los adultos mayores será un elemento clave para el desarrollo económico y social de
todos los países” por lo que desarrolló un plan de acción integrado en salud para adultos
mayores durante el período 1999-2002. El programa presenta un nuevo paradigma
respecto a las personas de edad mayor como participantes activos en la sociedad y
proporciona las bases para este nuevo enfoque.
En contraste, a pesar de los análisis y recomendaciones de los organismos
internacionales, la mayoría de nuestros países latinoamericanos, tienen como prioridad la
inversión para salud pública de adolescentes y niños. En tanto, las necesidades de salud
de los adultos mayores y el desarrollo de infraestructuras para una sociedad que envejece
recibe sólo ocasionalmente la atención necesaria.

Promoción y Protección de la salud


Las agencias internacionales (ONU, OMS, OPS) recomiendan a todos los
países“promover el mejoramiento de las condiciones de vida y bienestar de la población
impulsando acciones orientadas al desarrollo humano a lo largo del ciclo vital y con
énfasis en los grupos mas postergados socialmente”. Para la OMS y OPS, los aspectos
más importantes sobre el envejecimiento saludable son los hábitos de vida. Se estable
que por los cambios demográficos observados "los ancianos del mañana en los países del
sur son los niños mal nutridos de hoy, por ello es necesario establecer una estrategia
global con mejoras políticas, no sólo en sanidad sino también en los servicios sociales e
inmigración".
Los objetivos específicos de los programas recomendados son:

Fortalecer las capacidades nacionales para la formulación, aplicación y evaluación


de Políticas, planes, programas y proyectos orientados al desarrollo de una cultura
de la salud y a la construcción de espacios y entornos saludables.
Fortalecer las capacidades del sector salud así como la acción intersectorial para el
Desarrollo de estrategias de promoción y protección de la salud con énfasis en
salud Infantil, salud del adolescente, salud de la mujer, salud sexual y reproductiva, salud
Mental y sobretodo la salud del adulto mayor.
Promover la participación de la comunidad y revitalizar a los grupos mas
postergados socialmente.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 9 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Promover el desarrollo de estilos de vida saludables a través de acciones masivas


de información, educación y comunicación en salud.

Envejecimiento satisfactorio
Para alcanzar una longevidad satisfactoria, debe lograrse un envejecimiento saludable,
etapa esta última que comienza mucho antes de los 60 años. Este solo puede obtenerse
desarrollando desde edades tempranas hábitos y estilos de vida saludables, así como
realizando prevención temprana de algunas enfermedades y discapacidades.
Si bien la mayor parte de los adultos mayores está en condiciones de mantenerse libre de
discapacidad, la falta de un envejecimiento saludable desemboca en una vejez
"patológica", y una proporción de ellos, que aumenta con la edad, se torna frágil y
necesita apoyo, atención o institucionalización, muchas veces por el resto de sus vidas.
Esto determina que el crecimiento de la población más vieja conduzca a una creciente
demanda de servicios sociales y de salud.
Si bien la mayoría de las personas de edad pueden satisfacer sus necesidades con los
Servicios habituales de salud donde se atiende la población en general, un grupo de ellos,
los frágiles y los que se encuentran en estado de necesidad, demandan la especialización
Geriátricas de esta atención, por tener ellos demandas de salud únicas y especiales. Ellos
Deben ser evaluados por un médico geriatra y por un equipo multidisiplinario con
Formación en gerontología. A continuación se definen brevemente algunos de estos

Conceptos:
Envejecimiento satisfactorio: Condición de salud, que en su sentido más amplio,
permite a las personas de edad satisfacer sus expectativas personales y cubrir las
exigencias que le impone el medio donde viven.
Para que se produzca se necesita:
⇒ Un envejecimiento saludable y Estilos de vida satisfactorios
⇒ Mantenimiento de las reservas funcionales corporales
⇒ Prevención de las enfermedades y discapacidades
⇒ Una sociedad más amigable con las personas de edad
Anciano frágil: Personas mayores que por condiciones biológicas, psicológicas, sociales
o funcionales están en riesgo de desarrollar un estado de necesidad.
Anciano en estado de necesidad: Personas que por su discapacidad física o mental, por
Abandono social o por privación económica necesitan de un sistema de cuidados
Continuados y de largo plazo.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 10 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Cuidados a largo plazo: Sistema de cuidados que se brinda por tiempo prolongado, en la
Comunidad, pudiendo ser brindadas en sus domicilios o en instituciones (hospitales
odistintas instituciones)
Equipo Multidisciplinario de Atención Gerontológica: Equipo de trabajo integrado a lo
menos por un médico, enfermera y trabajadora social, capacitados especialmente en
gerontología y geriatría que complementan con atención especializada los servicios
habituales en los diferentes niveles de atención a las personas de edad frágiles o en
estado de necesidad. A dicho equipo pueden integrarse otros sectores, técnicos y
profesionales que contribuyan a solucionar las demandas de este tipo de pacientes.
Consecuencias para la salud
La “salud” de un adulto mayor se mide en términos de función mejor que de patología. La
buena salud y el envejecimiento satisfactorio se definen por la “capacidad para funcionar
de manera autónoma en un contexto social determinado”. Si es social e intelectualmente
activa, el adulto mayor puede considerarse sano, aun cuando tenga alguna enfermedad
crónica y esté tomando fármacos.
La atención de salud de los adultos mayores, consiste en ayudarlos a mantener un
comportamiento saludable, promover su bienestar y salud general, dispensarle cuidados
de forma continua, que abarquen una amplia gama de posibilidades como en las
enfermedades agudas y de largo plazo (instituciones) y reconfortarlos a la hora de la
muerte.
El cambio epidemiológico observado, predice que sino se enfatiza en la prevención y en
un envejecimiento saludable habrá un incremento de la población portadoras de
Enfermedades crónicas o limitantes que por lo tanto dependerán de otros en su cuidado.
Algunos datos observados al respecto:
Las afecciones crónicas más frecuentes en los adultos mayores en todo el mundo
son las cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, la osteoartrosis, las pulmonares y
los desórdenes mentales como la depresión y la demencia (enfermedad de
Alzheimer).
Según las proyecciones, hacia 2020 las tres cuartas partes de las muertes en los
países en desarrollo estarán relacionadas con el envejecimiento. La proporción
más cuantiosa corresponderá a las enfermedades no transmisibles.
Los índices de hipertensión y la prevalencia de la diabetes aumentan rápidamente
en el mundo en desarrollo. Las enfermedades circulatorias y el cáncer ya son las
principales causas de mortalidad en Chile, Argentina, Cuba, el Uruguay y partes de
Asia.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 11 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

En los países en desarrollo (pobres), todas las enfermedades agudas y crónicas de


los adultos mayores están exacerbadas por la pobreza persistente y la falta de
servicios apropiados.
Las enfermedades oftalmológicas, como las cataratas, glaucoma, tracoma y
xeroftalmia son causa de discapacidades visuales en el mundo en desarrollo.
En las regiones más desarrolladas, las principales afecciones crónicas de los
adultosmayores son la osteartrosis y otras enfermedades osteomusculares, las
deficiencias sensoriales (de la vista y el oído), la incontinencia urinaria y el
edutulismo (pérdida dla dentadura).
Entre los más ancianos, las afecciones más limitantes son la demencia, los
ataques
Apopléticos (accidentes vasculares cerebrales) y la fractura del cuello del fémur (cadera).

Fragilidad – Dependencia vs. Envejecimiento saludable


En nuestra región latinoamericana, conforme disminuye la mortalidad infantil, aumenta la
esperanza de vida al nacer y disminuye el crecimiento poblacional, avanza en paralelo la
transición epidemiológica; sin embargo, el cambio en el perfil de la mortalidadno implica
que se hayan abatido los problemas pre-transicionales. No ha habido un desplazamiento,
sino un traslape en el patrón de morbilidad: ha aumentado la proporción de afecciones
crónico-degenerativas, pero todavía prevalecen la importancia de los problemas
nfecciosos y otros. Idealmente en todos los países, al mejorar las condiciones de vida y
de atención a la salud, debiera ocurrir una «compresión de la morbilidad». Esto significa
que las enfermedades habrían de presentarse cada vez más tarde en la existencia y cada
vez por períodos más cortos de tiempo. Sin embargo, conforme se desplaza el inicio de
enfermedades mortales prevenibles como la patología cardiovascular, aumenta la
incidencia de enfermedades crónicas no prevenibles como los padecimientos
demenciales, la osteoartrosis y el deterioro sensorial, que son generadores de una gran
dependencia funcional. Es así que la repercusión funcional de la enfermedad es un
indicador altamente significativo y que debe de ser considerado en la planeación
asistencial y para la asignación de los recursos locales. En última instancia, el deterioro
funcional conduce paulatinamente a la fragilidad del individuo volviéndolo más vulnerable
y menos recuperable lo que lo transforma en dependiente.
La fragilidad del individuo depende de su salud física, su situación social y su estado
mental. La fragilización se gesta, en general, a lo largo de decenios y su consecuencia
principal es la dependencia en varios niveles: desde la económica (amplia y estimulada),

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 12 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

la afectiva y eventualmente la física, que puede llegar a comprometer el desempeño de


las más elementales actividades de la vida cotidiana. Es claro que la mermade la
capacidad funcional y la consiguiente dependencia conducen a un deterioro de la calidad
de vida de los adultos mayores. Por otra parte, la dependencia tiene un costo social que
se expresa inicialmente en el nivel familiar, pero que ha de ser reconocido por el Estado y
abordado para brindar el necesario apoyo de la manera más eficiente posible y buscando
siempre la recuperación o por lo menos el mantenimiento del nivel funcional.
Sabemos que la “salud” constituye el aspecto más relevante de la calidad de vida a
medida que la persona avanza en años y que es conveniente mantener la independencia
y vivir en un entorno social estable. Si descubrimos maneras de prolongar y mantener
nuestra vitalidad física e intelectual por un período tan largo como sea posible, podremos
seguir aportando a nuestras familias y a la comunidad, al mismo tiempo que ellos siguen
beneficiándose de nuestras experiencias y éxitos.

Varios estudios han concluido que para lograr una vida larga y feliz, llamado

Envejecimiento saludable, es el resultado de las opciones de cada persona en asuntos


como la dieta, el ejercicio y los mecanismos adecuados para enfrentar las adversidades.
Los investigadores de la Universidad de Harvard llevaron a cabo un estudio sin
precedentes de la salud física y mental de 724 personas a medida que envejecían y a lo
largo de 60 años.
Allí, los investigadores identificaron siete factores que parecían predecir un
envejecimiento saludable y feliz: el consumo moderado de bebidas alcohólicas, no fumar,
un matrimonio estable, el ejercicio, el peso adecuado, los mecanismos positivos para lidiar
con las dificultades y la ausencia de depresión. Concluyen que "una ancianidad activa y
feliz bien puede que no sea cuestión de los astros ni de la suerte, sino de nuestros genes
y de nosotros mismos”.
Los representantes de los gobiernos de todos los países se reunirán en la 2°Asamblea
Mundial sobre Envejecimiento de las Naciones Unidas (ONU) y coordinadas por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) que se celebrará en Madrid, en abril del 2002.
Destacados investigadores multidisciplinarios se juntarán para analizar entre otros temas
el del envejecimiento saludable y prepararán una declaración conjunta de todas las
prioridades sobre el envejecimiento que deberá ser analizada y luego ratificada por los
gobiernos

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 13 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA EDAD ADULTA

EDAD ADULTA Y MADUREZ

ACTIVIDAD PARA ENTREGAR AL DOCENTE

a) Deberá realizar un resumen y luego un cuadro comparativo entre la adolescencia, adulto


joven, adulto de mediana edad, adultos mayores de acuerdo a los distintos desarrollos
físicos – psicosociales – cognitivos – moral y espiritual

b) Deberá realizar una investigación bibliográfica y visitar hemerotecas para consultar revistas
de actualidad en el área salud, sobre las distintas teorías del envejecimiento.

La edad a la cual una persona es considerada adulta depende de cómo se describa este
período de la vida. Legalmente, una persona puede votar en nuestro país a los 16 o 18
años. La edad legal para poder consumir alcohol fuera de su casa va entre los 18 a los
21 años. Otro criterio de lo que es la edad adulta es la independencia económica, que es
también sumamente variable. Algunos adolescentes se bastan a sí mismos a partir de los
16 años, por lo general debido a circunstancias familiares. En cambio, ciertos adultos
dependen económicamente de su familia durante muchos años, como sucede, por
ejemplo, cuando se siguen estudios prolongados.

LA EDAD ADULTA Puede quedar también definida por la marcha del hogar y la
instalación en un piso propio. Sin embargo, también esta independencia varía mucho.
Algunos adolescentes abandonan el hogar debido a problemas familiares. En los últimos
años, sin embargo, cada vez hay más adultos jóvenes que han elegido seguir en casa de
sus padres; y además, muchos adultos menores de 30 años han vuelto a vivir con sus
padres. Los factores que contribuyeron a esta tendencia son los altos costos de los
alquileres, el elevado índice de divorcios, la gran tasa de paro y los múltiples problemas
derivados del consumo de drogas. Algunos jóvenes que tienen un empleo a tiempo
completo no reciben más que un salario mínimo y no pueden ganar el dinero suficiente
para ser totalmente independientes.
Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 14 -
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

LA EDAD MADURA

Es el estado de máxima función e integración, o aquel en el que el desarrollo es completo.


Por lo general se reconocen otras muchas características como representativas de la
madurez. Las personas maduras tienen una filosofía de la vida que les sirve de guía.
Tienen en cuenta muchas perspectivas y son tolerantes con los puntos de vista de los
demás. Una filosofía coherente permite a una persona dar sentido a su vida y le ayuda a
creer en un propósito y a dar un significado a las tragedias humanas, así como a
mantener la esperanza. Las personas maduras están abiertas a nuevas experiencias y a
un crecimiento continuo; pueden tolerar la ambigüedad, son flexibles, y pueden adaptarse
a los cambios. Además, las personas maduras tienen la capacidad de aceptarse a sí
mismas; pueden ser reflexivas y comprensivas sobre la vida y verse a sí mismas como les
ven los otros. Las personas maduras también asumen responsabilidades y esperan que
los demás hagan lo mismo. Se enfrentan a las tareas de la vida de una manera realista y
madura, toman decisiones y aceptan la
responsabilidad que se deriva de ellas.

ADULTOS JÓVENES

La fase del desarrollo del adulto va desde el


final de la adolescencia hasta la muerte.
Debido a que las tareas de desarrollo de los
adultos jóvenes difieren de las propias de las
personas de mayor edad, a menudo se divide la edad adulta en tres fases: adulto joven,
adulto medio, y persona de edad avanzada. En este libro se consideran adultos jóvenes
las personas de 20 a 40 años de edad; adultos medios, de 40 a 65, y personas de edad
avanzada, de 65 años en adelante.

Durante la fase de adulto joven, la gente se independiza de su familia, establece una


profesión, a menudo crea una relación íntima con otra persona y decide tener o no,
descendencia. El adulto joven es normalmente una persona ocupada que se enfrenta a
muchos retos.
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

DESARROLLO FÍSICO
Las personas de veinte y pocos años, están en su mejor edad física. El aparato
musculoesquelético está bien desarrollado y coordinado. Es el período en el que los
atletas tratan de alcanzar su máximo rendimiento. De hecho, después de los 40 años, la
mayoría de los atletas son considerados viejos. Los demás sistemas y aparatos del
cuerpo (p. ej., el circulatorio y el reproductor) funcionan también al máximo de sus
posibilidades. Aunque los cambios físicos durante la edad adulta joven son mínimos, el
desarrollo psicosocial es, por el contrario, muy importante.

DESARROLLO PSICOSOCIAL

Según Erikson, la tarea central del adulto joven es la de intimidad frente a aislamiento. Se
ve a los adultos jóvenes como personas que desarrollan una relación íntima y duradera
con otra persona, o con una causa, una institución o un esfuerzo creativo. La fuerza
básica que surge de esta relación es el amor; el resultado de una resolución negativa es
la exclusividad.

Los adultos jóvenes se enfrentan a un cierto número de nuevas experiencias y cambios


de formas de vida según progresan hacia la madurez. Tienen que tomar decisiones por sí
mismos y muchas de ellas influyen ahora en su forma de vida futura. A menudo se dan
por sentadas las expectativas del adulto joven, debido a que están bien definidas en la
mayoría de las culturas. Es preciso tomar decisiones sobre educación y empleo, casarse
o permanecer soltero, poner en marcha un hogar y tener hijos o no. Las
responsabilidades sociales incluyen la creación de nuevas amistades y la asunción de
algunas actividades comunitarias.

La elección de una profesión y la instrucción son en gran parte inseparables. La


educación influye en las oportunidades de trabajo; y a la inversa, una ocupación, una vez
elegida, puede determinar los estudios necesarios y buscados. La educación aumenta las
oportunidades de empleo, enriquece el tiempo de ocio y asegura la supervivencia
económica.

DESARROLLO COGNITIVO

Piaget cree que las estructuras cognitivas se completan durante el período de


operaciones formales, desde los 11 a los 15 años, por término medio. A partir de esta
edad, las operaciones formales (por ejemplo, las que generan hipótesis) son las que
Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 16 -
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

caracterizan el pensamiento durante toda la edad adulta, y se aplican a más áreas. El


egocentrismo sigue en declive; sin embargo, según Piaget, estos cambios no implican un
cambio en la estructura del pensamiento, sino tan sólo de su contenido y estabilidad.

En los últimos años, los psicólogos cognitivos han propuesto un concepto de la


inteligencia de procesamiento de la información, que trata de explicar los procesos
mentales implicados en la resolución de un problema.

GDESARROLLO MORAL

Los adultos jóvenes que han superado los estadios previos de la teoría del desarrollo
moral de Kohlberg, entran ahora en el nivel posconvencional. En este momento, el
individuo es capaz de separar su propio ser de las expectativas y reglas de los demás, y
de definir la moralidad en términos de principios personales. Cuando los individuos
perciben un conflicto entre ellos y las reglas o leyes de la sociedad, juzgan según sus
propios principios.

EVALUACIÓN DE LA SALUD

Los adultos jóvenes suelen estar interesados en tomar medidas que garanticen su salud.
Sin embargo, debido a las muchas tensiones y cambios que se producen durante este
período de su vida, la enfermera tiene que ofrecer instrucción y guía en varias áreas de
atención sanitaria. La enfermera puede desear discutir algunos o todos los asuntos
siguientes con el paciente adulto joven.

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EL BIENESTAR

Consultas para la conservación de la salud e inmunización. Aunque muchos médicos


puede que no recomienden una exploración física completa todos los años, la enfermera
debería animar a los adultos jóvenes a pedir una cita a su médico para la exploración
física. Algunos médicos recomiendan una estimación del riesgo sanitario a los 20 años,
unas pruebas regulares de audiometría si la persona en cuestión corre algún riesgo,
exploraciones visuales cada 2 a 4 años, evaluación dental anual, pruebas de
Papanicolaou (Pap) anuales para mujeres de alto riesgo, y exploración de la próstata
cada 5 años en los hombres. Si no se han recibido las vacunas apropiadas según lo
recomendado, deberán darse en este momento. La mayoría de las universidades exigen
de sus estudiantes una cartilla de vacunaciones como requisito previo para hacer la

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 17 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

matrícula. Los adultos deberían recibir un recuerdo de difteria y tétanos cada 10 años, y
ser vacunados frente a la gripe y la hepatitis B si corren riesgo de exposición a estas
enfermedades. Los adultos jóvenes que no han pasado el sarampión, deberían ser
vacunados. Hace poco, las autoridades sanitarias han señalado un aumento de la
incidencia de rubéola entre los adultos jóvenes, debido a que no han pasado la
enfermedad de niños y no han sido vacunados, o lo fueron de forma inadecuada. La
enfermera debería evaluar si el adulto joven corre riesgo de padecer rubéola. Puede
determinarse un título de rubéola para valorar si la inmunidad está baja. Una inmunidad
baja significa que el paciente es susceptible, en cuyo caso deberá pensarse en vacunarle.

DETECCIÓN DEL CÁNCER

Los adultos jóvenes, tanto hombres como mujeres, deben ser informados respecto a
técnicas de autoexploración que permitan la posible detección precoz de algunos
cánceres. Para las mujeres, se trata sobre todo de la autoexploración mamaria, y en los
hombres, de la testicular.

De todos los cánceres femeninos, el de mama es la causa más frecuente de muerte. Las
mujeres jóvenes tienen que adquirir el hábito de explorar sus mamas todos los meses. La
autoexploración de la mama debe hacerse una vez al mes. Cuanto antes se descubra un
bulto mamario, mayor será la eficacia del tratamiento.

Las mujeres adultas jóvenes deben ser también exploradas para excluir el cáncer de
cérvix mediante una prueba de Papanicolaou (Pap) de rutina. La prueba de Pap se hace
mediante la obtención y el examen de células procedentes del orificio cervical externo.
Las células se obtienen durante una exploración pélvica. La enfermera debería también
comprobar la presencia de factores de alto riesgo del cáncer cervical: actividad sexual a
partir de una edad temprana, promiscuidad sexual o historia de sífilis, herpes genital o
vaginitis por Trichomonas. Muchas mujeres jóvenes son reacias a someterse a estas
exploraciones y estudios. Por ello, es importante que las enfermeras expliquen el objetivo
de la prueba y animen a todas las mujeres jóvenes a tomar estas medidas preventivas a
partir de los 20 años. El cáncer testicular es la neoplasia más frecuente en los hombres de
20 a 34 años. La autoexploración testicular, que es un medio para identificar de manera
precoz el cáncer escrotal, debe ser realizada todos los meses.

SEGURIDAD

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 18 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

La prevención de los accidentes es una parte importante de la promoción de la salud


durante la edad adulta joven. En las personas de 15 a 24 años de edad, los accidentes
son los responsables de más muertes que todas las demás causas juntas. Los accidentes
de vehículos de motor son, con mucho, la causa de mortalidad más frecuente; otras
causas de muerte accidental en adultos jóvenes son el ahogamiento, el fuego, las
quemaduras y las armas de fuego.

Un riesgo para la seguridad de muchos jóvenes adultos es la exposición a las radiaciones


naturales durante los baños de sol o las actividades al aire libre.

El suicidio es otra causa importante de muerte en los adultos jóvenes. Muchos suicidios
pueden de hecho ser confundidos con muertes accidentales (accidentes de automóvil,
alcoholismo y sobredosis de drogas). El suicidio puede ser consecuencia de problemas
con otras personas de su intimidad, como los que se presentan con cónyuges o padres, o
de una depresión relacionada con la percepción de un fracaso laboral, académico o
económico.

El papel de la enfermera en la prevención del suicidio incluye el reconocimiento de


comportamientos que podrían indicar problemas potenciales, como quejas por diversos
motivos físicos (pérdida de peso, trastornos del sueño, alteraciones digestivas) o un
menor interés por las actividades sociales y laborales, al tiempo que un mayor
aislamiento.

NUTRICIÓN

Los hábitos nutricionales establecidos durante la edad juvenil a menudo forman la base
para los patrones que se mantendrán a lo largo de la vida de una persona. Muchos
adultos jóvenes conocen la existencia de cuatro grupos de alimentos, pero pueden no
saber cuánto de cada uno necesitan o cómo se constituye un menú. La enfermera debe
aportar al paciente recursos, como un gráfico o una lista que contenga los alimentos y las
cantidades necesarias de cada categoría.

Las mujeres jóvenes necesitan aumentar su ingesta de vitamina C, y también deben


mantener una ingesta de hierro adecuada. Un número importante de mujeres no ingiere
suficiente hierro dietético cada día. La anemia es una enfermedad caracterizada por una
disminución del número de hematíes circulantes. Para prevenir la anemia, las mujeres de
10 a 55 años de edad deben ingerir 18 mg de hierro al día. La enfermera debe instruir a la

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 19 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

paciente para que incluya alimentos ricos en hierro en su dieta diaria, como vísceras
(hígado y riñones), huevos, pescado, aves, verduras con hoja y frutos secos.

Los problemas de la obesidad y la hipertensión pueden comenzar durante esta época de


la vida. La obesidad puede presentarse al principio de la edad adulta, cuando el
adolescente, activo hasta entonces, se convierte en un adulto sedentario pero sin reducir
la ingesta calórica. El adulto joven con sobrepeso u obeso corre riesgo de hipertensión,
que es un importante problema sanitario en este grupo de edad.

EJERCICIO

Todos los adultos jóvenes necesitan un ejercicio físico suficiente para mantenerse en
forma. La cantidad de ejercicio que necesita realmente cada persona es sumamente
variable, ya que cada uno desarrolla una idea personal de lo que es «estar en forma».
Algunos piensan que es la capacidad para correr una maratón; otros lo ven como un
cuerpo delgado o musculoso. En general, una persona físicamente en forma es capaz de
enfrentarse a las demandas físicas de la vida habitual con suficientes reservas para
responder a un reto brusco, y es capaz de vivir de forma activa con un mínimo de riesgo
de lesión o de incapacidad.

La mayoría de las personas de este grupo se siente sana, lleva una vida ocupada con su
familia, su profesión y sus actividades sociales, y por lo general tiende a dar por hecho
que están sanas.

SEXUALIDAD

Los hombres y las mujeres jóvenes están a menudo preocupados por lo que es una
respuesta sexual normal, tanto en ellos como en sus parejas. En las relaciones surgen
muchos problemas debido a diferencias básicas en los patrones de respuesta sexual
entre hombres y mujeres. Las parejas deben comunicarse sus necesidades mutuas al
poco tiempo de entrar en contacto, a fin de poder desarrollar una relación íntima
satisfactoria para ambos. Los adultos jóvenes deben saber que, debido a que las
necesidades y las respuestas sexuales pueden cambiar, cada miembro de la pareja debe
escuchar y responder a las necesidades del otro. Para promover una relación sexual
sana, ambos tienen que aceptar que deben ser pacientes el uno con el otro, en vez de
«actuar». La enfermera debe animar a la pareja joven, o de forma individual, a exponer
sus preocupaciones sexuales, y debe proporcionar información y recursos que promuevan
un crecimiento y una comprensión permanentes en esta área del desarrollo.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 20 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

ELECCIÓN DEL TRABAJO Y LA PROFESIÓN

Durante los años de la juventud adulta, tanto los hombres como las mujeres realizan su
elección profesional, con la que piensan que podrán realizarse y que les ayudará a
alcanzar sus objetivos personales. El puesto de trabajo es también el lugar donde los
adultos jóvenes viven socialmente y hacen nuevos amigos. Sin embargo, para algunos es
difícil encontrar un trabajo que les sirva de acicate y les resulte gratificante o corresponda
a su área de preparación. Las mujeres jóvenes tienen la carga añadida de tener que
equilibrar sus fines profesionales con sus responsabilidades como madres.

RELACIONES PERSONALES

El divorcio separa a más de un millón de niños de sus familias cada año. Los índices de
divorcio de mujeres jóvenes va en aumento, lo que hace que muchas de ellas sean ahora
cabeza de familia. El divorcio es un estresante emocional que puede dejar al joven adulto
con una sensación de cólera, soledad, traición, ansiedad o depresión. Estos sentimientos
pueden surgir tanto en la persona que inicia el divorcio como en su pareja.

El problema de los malos tratos a las mujeres afecta a las familias de todos los niveles
socioeconómicos. Las tensiones que predisponen a los malos tratos pueden ser
problemas económicos, separación de la familia y del apoyo comunitario, y aislamiento
tanto físico como social. Al trabajar con mujeres, la enfermera debe a) hablar
abiertamente para animarlas a compartir sus problemas, b) ayudarles a desarrollar la
autoestima que les permita tener el valor de abandonar una situación de violencia, c)
proporcionar información y recursos, como centros de bienestar y albergues, que les
permitan comenzar otra forma de vida, y d) continuar sirviéndoles de apoyo e
instruyéndoles para que puedan comprender las causas y los resultados de los
comportamientos violentos o lesivos.

HÁBITOS PERSONALES

El consumo de drogas es una importante amenaza para la salud de los adultos jóvenes.
El alcohol, la marihuana, las anfetaminas y la cocaína, por ejemplo, pueden aportar
sensaciones de bienestar muy valoradas por las personas con problemas de ajuste. Su
uso prolongado puede llevar a la dependencia física y psicológica, y a problemas

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 21 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

posteriores de la salud. Por ejemplo, el consumo de drogas durante el embarazo puede


producir lesiones al feto. El uso prolongado del alcohol puede llevar a enfermedades
como la cirrosis del hígado y el cáncer de esófago.

Las estrategias de enfermería en relación con el consumo de drogas incluye la instrucción


sobre complicaciones de su uso, el cambio de actitudes individuales hacia el mismo, y el
consejo sobre los problemas que llevan al consumo de drogas.

El tabaco es otro tipo de drogadicción, que puede causar enfermedades como el cáncer
de pulmón y las enfermedades cardiovasculares. El papel de la enfermera con respecto al
tabaco es a) servir como modelo no fumando; b) proporcionar información respecto a los
peligros del tabaco; c) ayudar a hacer que el fumar se vuelva socialmente inaceptable, por
ejemplo, poniendo pegatinas de No Fumar en las antesalas y las consultas, y d) sugerir
recursos, como la hipnosis, el entrenamiento de formas de vida y las modificaciones de la
conducta a los pacientes que deseen dejar de fumar.

ADULTOS DE MEDIANA EDAD


Los años de la edad adulta media, de los 40 a los 65,
han sido llamados los de la estabilidad y la
consolidación. Para la mayoría de las personas es una
época en la que los hijos ya han crecido y se han
emancipado o lo están haciendo. De esta manera, las
parejas suelen tener más tiempo para ellos mismos y
su pareja, y para dedicarse a aficiones que pueden
tener abandonadas desde hace años.

DESARROLLO FÍSICO
Durante estos años se producen varios cambios. A los 40, la mayoría de los adultos
puede trabajar con la misma eficacia que cuando tenía 20. Sin embargo, durante los años
40 a 65 se producen muchos cambios físicos.

Tanto los hombres como las mujeres experimentan una reducción de su producción
hormonal durante estos años. La menopausia es la época de la mujer en la que cesan las
menstruaciones. Se dice que se ha producido cuando una mujer no ha tenido el periodo
desde un año antes. La menopausia suele presentarse en cualquier momento entre los 40
y los 55 años de edad. La media está en los 47. En ese momento, los ovarios reducen su
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

actividad hasta que cesa la ovulación. Los síntomas habituales son sofocos, escalofríos,
tendencia de las mamas a hacerse más pequeñas y flácidas, y una tendencia a ganar
peso. Con relativa frecuencia se produce también insomnio y cefaleas. Psicológicamente,
la menopausia puede ser una época que produzca angustia, especialmente si la
posibilidad de tener hijos forma una parte integral del concepto que se tiene de lo que es
ser mujer.

La andropausia es el cambio de vida que se produce en los hombres cuando disminuye


su actividad sexual. En los hombres no se da un cambio comparable al de la menopausia
en las mujeres. Los niveles de andrógenos disminuyen muy lentamente; sin embargo, los
hombres pueden engendrar hijos incluso en una época tardía de la vida. Los problemas
psicológicos que experimentan los hombres están por lo general relacionados con el
miedo a envejecer y a la jubilación, el aburrimiento y los recursos económicos.

DESARROLLO PSICOSOCIAL
Hasta hace poco, las tareas del desarrollo de los adultos de mediana edad han recibido
poca atención. Erikson vio la elección de desarrollo en el adulto de mediana edad como
de generatividad frente a estancamiento. La generatividad se define como la
preocupación por establecer y guiar a la nueva generación. En otras palabras, es una
preocupación por proporcionar bienestar a la humanidad, que es igual a la preocupación
por proporcionárselo a uno mismo. Las personas de 20 a 40 años tienden a centrarse en
sí mismos y en su familia. En la edad adulta media, el ego parece más altruista y los
conceptos de servicio a los otros, y de amor y compasión se vuelven prominentes. Estos
conceptos motivan acciones caritativas y altruistas, como labores eclesiales, sociales y
políticas, esfuerzos por obtener fondos de la comunidad y esfuerzos culturales. Las
personas casadas tienen más tiempo para la compañía y el ocio; de esta forma, el
matrimonio puede ser más satisfactorio en los años medios de la vida. Hay tiempo para
trabajar juntos en actividades voluntarias, y también tiempo para que uno salga a comer
fuera y el otro se vaya de pesca. Las personas de mediana edad son capaces de tener
una sensación de comodidad con su estilo de vida y reciben una gratificación por sus
esfuerzos caritativos.

Erikson cree que las personas incapaz de ampliar sus intereses en este momento y que
no asumen la responsabilidad de la edad adulta media, sufren una sensación de
aburrimiento y empobrecimiento, es decir, de estancamiento. Estas personas tienen

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 23 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

dificultad para aceptar sus cuerpos envejecidos, y se vuelven hurañas y aisladas. Se


preocupan por sí mismas y son incapaces de dar a los otros. Algunas vuelven a patrones
de comportamiento más jóvenes, por ejemplo, a comportamiento de adolescente.

DESARROLLO COGNITIVO
La capacidad cognitiva e intelectual de la persona de mediana edad cambia muy poco.
Los procesos cognitivos son el tiempo de reacción, la memoria, la capacidad de
percepción, el aprendizaje, la solución de problemas y la creatividad. El tiempo de
reacción durante esos años sigue siendo el mismo o disminuye durante la parte final de
este período de la vida. La memoria y la capacidad para resolver problemas se
mantienen. El aprendizaje continúa y puede ser realzado mediante una mayor motivación
en estos momentos de la vida.

DESARROLLO MORAL
El adulto puede ir más allá del nivel convencional hasta el nivel posconvencional.
Kohlberg piensa que se precisa una amplia experiencia personal de elección y
responsabilidad moral antes de poder alcanzar el nivel posconvencional. También
encontró que pocas de las personas estudiadas por él conseguían el nivel más alto de
razonamiento moral. Para pasar del estadio 4, una orientación de la ley y el orden, al
estadio 5, una orientación de contrato social, el individuo tiene que llegar a un estadio en
el que los derechos de los demás tomen la precedencia. Las personas en el estadio 5
toman medidas para defender los derechos de los demás.

EJERCICIO

El ejercicio es un factor clave para retrasar el proceso de envejecimiento. Sin embargo,


muchas personas de mediana edad no lo incluyen en su forma de vida. Muchas de las
actividades o trabajos rutinarios que proporcionaban ejercicio en otros tiempos, han sido
sustituidas por aparatos modernos que ahorran tiempo y requieren poca o ninguna
energía, como los cortacéspedes de gas o eléctricos. Para promover la salud en relación
con el ejercicio, la enfermera debe evaluar el nivel actual de actividad de su paciente y el
estado físico del mismo. Cualquier programa de ejercicios para el adulto de mediana edad

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 24 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

debe: a) comenzar gradualmente, b) aumentar a un nivel moderadamente intenso, c) ser


constante y d) evitar el sobreesfuerzo.

HÁBITOS PERSONALES

El consumo excesivo de alcohol es un problema con muchas facetas para el individuo y la


sociedad. El consumo de esta droga, forma parte del estilo de vida de muchos
americanos y canadienses. Un consumo excesivo puede ser causa de pérdida del
empleo, destrucción del hogar, accidentes y enfermedades. Se estima que cuatro millones
de personas sufren dependencia del alcohol en los Estados Unidos, y pueden ser
considerados alcohólicos. Las enfermeras pueden ayudar a los pacientes mediante
información sobre los peligros del consumo excesivo de alcohol, ayuda para que el
individuo se dé cuenta del valor de su salud y envío a grupos especiales como Alcohólicos
Anónimos.

Fumar mucho aumenta el riesgo del cáncer de pulmón, las enfermedades


cardiovasculares y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

EL ADULTO MAYOR

La gerontología es el estudio de todos los aspectos


del envejecimiento, incluidos los factores biológicos,
psicológicos y sociológicos. La geriatría es la
especialidad médica que se ocupa del diagnóstico y
el tratamiento de los problemas físicos de las
personas ancianas. La atención de enfermería de
los ancianos puede denominarse enfermería
geriátrica, gerontológica o geróntica. La práctica de la enfermería que se centra en el
cuidado de los ancianos precisa unos conocimientos y unas habilidades de enfermería
básicos, junto con un conocimiento especializado de las diferentes necesidades de la
población anciana.

El proceso del envejecimiento comienza en el momento de la concepción. Según avanza


el individuo en edad, aumenta el riesgo de deficiencias fisiológicas y funcionales. La edad
cronológica es el número de años que una persona lleva vividos; es el término que se
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

utiliza más a menudo para describir a los ancianos, debido a que es el más fácil de
identificar y medir. La edad cronológica es la base para determinar el derecho a una
pensión, la obtención de beneficios, o el apoyo médico: por ejemplo, en los Estados
Unidos, una persona de 65 años (cronológicos) puede recibir beneficios sanitarios de
Medicare. Sin embargo, muchas personas con más edad siguen trabajando y están sanas
y activas.

Son varios los sistemas que se emplean para dividir en categorías a las personas
ancianas (véase el recuadro inferior). Otro término que se utiliza para describir al «muy
viejo» o «de edad muy avanzada» es el de anciano delicado. Sin embargo, el término de
anciano delicado es el que se usa con mayor frecuencia para describir a un anciano con
deficiencias fisiológicas y funcionales significativas, sea cual sea su edad.

El siglo pasado, los científicos postularon teorías sobre por qué se envejece. Más
recientemente, según aumenta el número absoluto de ancianos y su porcentaje en la
población general, se ha producido un nuevo interés por la razón del envejecimiento,
cómo se envejece y qué factores afectan al estado físico, psicológico y funcional de las
personas de edad avanzada. Las teorías biológicas del envejecimiento son la intrínseca y
la extrínseca. La teoría extrínseca abarca factores del ambiente; la intrínseca se refiere a
factores presentes en el organismo.

CAUSAS QUE FAVORECEN O RETARDAN EL ENVEJECIMIENTO

Independientemente de las razones primeras del envejecimiento, existen otras causas


que aceleran o retardan ese proceso y cuya comprobación resulta más fácil y segura;
pero no se trata de las causas originarias, sino de simples concausas. Entre éstas
merecen citarse factores endógenos y factores exógenos.

FACTOR ENDÓGENO O GENÉTICO, CONSTITUCIONAL O HEREDITARIO


Independientemente de la teoría genética del envejecimiento, es un hecho de fácil
comprobación que la constitución genética transmitida por los cromosomas puede
determinar longevidad o vida corta: tienen más posibilidades de ser longevos los hijos de
padres y madres longevos y viceversa.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 26 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

FACTORES EXÓGENOS

El "stress" persistente. Se supone que la vida en alta tensión psíquica avejenta con más
rapidez. Sin embargo, contra ello está el envejecimiento rápido que ocurre a muchos
jubilados. Probablemente sea tan pernicioso el "stress" intenso y permanente como la
frustración, el aislamiento y la inactividad. Tal vez esté ya determinado genéticamente
quién vive más ejercitándose en la emoción, las preocupaciones y las tensiones y quién
vive más con el aislamiento y la tranquilidad.

OBESIDAD Y NUTRICIÓN

Observaciones experimentales y clínicas permiten afirmar que la obesidad y las dietas


hipercalóricas abrevian la vida y la alimentación proteica animal favorece la longevidad.

FACTORES CLIMÁTICOS

Los climas cálidos y con pocas variaciones, más aún si se asocian al mar y la montaña,
favorecen la longevidad.

ACTIVIDAD FÍSICA

La actividad física, sobre todo en trabajos agrícolas y ganaderos, favorece también la


longevidad.

Los factores exógenos que contribuirían a una mayor longevidad pueden resumirse en los
siguientes puntos:

a) no fumar;
b) evitar el sobrepeso;
c) hacer ejercicios adecuados;
d) tener una alimentación completa y balanceada;
e) mantener los estímulos sensoriales;
f) evitar la ansiedad extrema o el "stress" permanente;
g) lograr y fomentar una actividad social y laboral adecuadas;
Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 27 -
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

h) evitar la angustia económica.

CAMBIOS FÍSICOS EN EL ADULTO MAYOR

Según envejece una persona, se producen en ella una serie de cambios físicos, algunos
visibles y otros, no.

TEGUMENTOS

En el sistema tegumentario (piel, pelo, uñas) se producen cambios obvios con la edad. La
reducción de la actividad de las glándulas sebáceas, combinada con la incapacidad de la
piel envejecida para retener líquidos, da lugar a la sequedad de ésta. Debido a ello, puede
aumentar el picor de la piel. El deterioro de las fibras nerviosas y las terminaciones
sensitivas puede dar lugar a una menor sensibilidad, especialmente en las extremidades
inferiores. En las manos y en los pies, y en algunos casos también en la cara, aparecen
con frecuencia manchas de lentigo senil (manchas pardas de la vejez). Estas manchas
son el resultado de la acumulación de melanocitos (células productoras de pigmento). La
piel también se vuelve más pálida y pierde su elasticidad debido a una menor
vascularización. La reducción de la grasa subcutánea da a la cara y las manos un aspecto
hundido o demacrado. La calvicie y la pérdida de pelo en otras partes del cuerpo están en
relación con la menor vascularidad de la capa tisular que produce los folículos pilosos. La
pérdida de color del pelo se debe a una disminución de los melanocitos funcionantes. Las
uñas, de las manos y los pies, se vuelven gruesas y quebradizas, y en las mujeres de
más de 60 años aumenta el vello facial.

TEMPERATURA CORPORAL

La temperatura corporal es inferior en el anciano, debido a la caída del índice metabólico.


No es infrecuente que un anciano tenga una temperatura de 35° C, en particular por la
mañana temprano, cuando el metabolismo corporal es bajo. Por ello, una temperatura de
37.5° C puede representar una importante fiebre en algunos ancianos, aunque no
representa más que una fiebre ligera en la mayoría de los adultos jóvenes. Es importante
conocer la temperatura normal de cada persona en particular como base para evaluar los
posibles cambios.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 28 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Una de las reacciones compensatorias normales del cuerpo ante una caída de la
producción de calor es la contracción de los vasos sanguíneos superficiales y los
escalofríos. Como los ancianos tienen disminuido el reflejo del escalofrío y sus procesos
metabólicos no producen mucho calor corporal, toleran mal la exposición prolongada al
frío. Por otra parte, el cuerpo compensa la falta de temperaturas más elevadas mediante
una reducción de la actividad muscular para producir menos calor, y la dilatación de los
vasos sanguíneos superficiales y la sudoración para aumentar la pérdida de calor
corporal. Las personas ancianas, sin embargo, a menudo sudan poco y sus mecanismos
circulatorios son débiles, por lo que no pueden soportar el calor tan bien como las
personas más jóvenes. Por ejemplo, no toleran el trabajo a temperaturas moderadamente
elevadas durante períodos de tiempo prolongados. Por ello, es importante que el anciano
tenga una temperatura ambiental constante y agradable.

CAMBIOS NEUROMUSCULARES Y ESQUELÉTICOS


Con la edad se produce una reducción gradual de la velocidad y la fuerza de las
contracciones musculares esqueléticas, o voluntarias. También disminuye la capacidad
para realizar un esfuerzo muscular sostenido. A lo largo de la vida existen grandes
diferencias individuales en cuanto a la capacidad muscular. El ejercicio puede fortalecer
músculos debilitados, y hasta cerca de los 50 años los músculos esqueléticos pueden
aumentar de volumen y densidad. Después de esa edad se produce una disminución
constante de las fibras musculares, que finalmente llevan al típico aspecto de
enflaquecimiento de las personas muy ancianas.

Con la edad se produce una ligera reducción de la estatura corporal, debido a la atrofia de
los discos intervertebrales. Esto puede verse exagerado por la debilidad muscular, causa
del encorvamiento del cuerpo, y la cifosis (joroba de la columna superior). La
osteoporosis, o reducción de la densidad ósea, junto con una mayor fragilidad de ésta,
hacen que el anciano tenga tendencia a sufrir fracturas importantes, algunas de las cuales
pueden ser espontáneas, en cuyo caso reciben el nombre de fracturas patológicas.

CAMBIOS CARDIOPULMONARES

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 29 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

La eficiencia respiratoria se reduce con la edad. El anciano inhala un menor volumen de


aire debido a los cambios músculo esquelético de la pared torácica, que reducen el
tamaño del tórax. Existe un mayor volumen del aire residual que queda en los pulmones
tras la espiración y una menor capacidad para toser con eficacia, a causa de la mayor
debilidad de los músculos espiratorios. Debido a la disminución de la actividad de los
cilios, existe una mayor tendencia a la acumulación de secreciones mucosas en el árbol
respiratorio. Por ello, las infecciones respiratorias tienden a aumentar en los ancianos.

La disnea (dificultad para respirar) se presenta con frecuencia al aumentar la actividad


física, como al correr para alcanzar un autobús o al subir las escaleras con paquetes
pesados. Esta disnea se produce como respuesta a una falta de oxígeno en los músculos.
Un ejercicio intenso va seguido de una respiración rápida, breve y pesada, que representa
un intento para recuperar el débito de oxígeno a los músculos. Aunque esta respuesta es
normal, en los ancianos se presenta más rápidamente, debido a que a menudo está
disminuido el aporte y la difusión de oxígeno a los tejidos por los cambios de los tejidos
respiratorios y vasculares.

La capacidad de trabajo del corazón disminuye con la edad. Esto resulta particularmente
evidente cuando se exige más del músculo cardíaco, como en los períodos de ejercicio o
de estrés emocional. Las válvulas cardíacas tienden a volverse más rígidas y menos
flexibles, lo que tiene como resultado una menor capacidad de repleción y vaciamiento.
Además, el efecto de bomba del corazón está reducido por los cambios de las arterias
coronarias (cardíacas), que aportan cantidades progresivamente más pequeñas de
sangre al músculo cardíaco. Estos cambios se reconocen por la brevedad de los
movimientos respiratorios durante el ejercicio y la acumulación de sangre en las venas.

En las arterias se producen cambios concomitantes. La elasticidad de las arterias de


pequeño calibre se reduce por el engrosamiento de su pared y el aumento de depósitos
de calcio en la capa muscular. A menudo, la reducción de la elasticidad arterial tiene
como consecuencia un menor aporte sanguíneo, por ejemplo, en las piernas y el cerebro,
lo que causa de dolor en los músculos de las pantorrillas y vértigos, respectivamente.

CAMBIOS SENSOPERCEPTIVOS

Los cambios de la visión que se asocian con la edad incluyen aquellos que resultan
obvios alrededor de los ojos, como el aspecto hundido de éstos debido a la pérdida de la
grasa orbitaria, la lentitud del reflejo del parpadeo y la laxitud de los párpados, en especial
del inferior, debido al escaso tono muscular. Otros cambios dan lugar a pérdida de la

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 30 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

agudeza visual, un menor poder de adaptación a la oscuridad y la luz cenital, la reducción


de la acomodación a objetos cercanos y lejanos, la pérdida de la visión periférica. y la
dificultad para discriminar entre colores similares, en especial azules, verdes y púrpura.
Los cambios degenerativos de los ojos, que comienzan a la mitad de la edad adulta,
llevan a la falta relativa de flexibilidad del cristalino, la llamada presbicia.

En esta edad es frecuente la extirpación quirúrgica de las cataratas. A esto se acompañan


cambios en los músculos ciliares, que controlan el tamaño del cristalino. Estos cambios
reducen la capacidad de éste para ajustarse a la visión cercana y lejana. El diámetro de la
pupila se reduce y con ello queda restringida la cantidad de luz que penetra en el ojo. Esto
reduce el tiempo de reacción a la luz o la iluminación, un problema que se agrava cuando
se conduce de noche. El menor aporte sanguíneo debido a la arteriosclerosis puede
disminuir la función de la retina. También se piensa que la reducción de la visión periférica
es igualmente debida a la arteriosclerosis.

La pérdida de la audición en relación con la edad, denominada presbiacusia, afecta al 13


% de las personas con más de 65 años. Los ancianos con pérdida de la audición oyen por
lo general mejor cuando se les habla en voz baja y articulando bien las palabras. Las
personas ancianas pueden tener más dificultad para compensar la pérdida de la audición
que los jóvenes, ya que éstos prestan una mayor atención a los movimientos de los labios
del que habla.

Las personas ancianas tienen un menor sentido del gusto y el olfato, y se sienten menos
estimulados por los alimentos que los jóvenes. El número de papilas gustativas de la
lengua disminuye, y el bulbo olfatorio (responsable de la percepción de los olores), en la
base del cerebro, se atrofia. Este cambio, afecta de forma significativa al apetito de los
ancianos, lo que contribuye a su mala nutrición.

CAMBIOS EN LA DIGESTIÓN
El aparato digestivo se ve mucho menos alterado en el anciano que otros sistemas
corporales. Se produce una reducción gradual de las enzimas digestivas; por ejemplo, de
la ptialina de la saliva, que convierte el almidón; de la pepsina y la tripsina, que digieren
las proteínas, y de la lipasa, que es una enzima que descompone las grasas.

También disminuye el número de células para la absorción en el tracto intestinal y


aumenta el pH gástrico. Estos factores disminuyen el ritmo de absorción, lo que reduce la
absorción de nutrientes y medicamentos. El tono muscular del intestino también se

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 31 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

reduce, con disminución del peristaltismo y la excreción. Estos cambios del tono
muscular, los jugos digestivos y la actividad intestinal pueden llevar a indigestiones y a
estreñimiento en el anciano.

CAMBIOS EN LA EXCRECIÓN URINARIA

La función excretora del riñón disminuye con la edad, pero por lo general no de forma
significativa por debajo de los niveles normales, a menos que intervenga un proceso
patológico. El flujo sanguíneo puede estar reducido debido a cambios arterioscleróticos
que alteran la función renal. Con la edad, el número de nefronas (unidades funcionales
básicas del riñón) funcionantes disminuye en parte, lo que altera la capacidad de filtración
del riñón.

En la vejiga se producen cambios más fácilmente reconocibles. Son frecuentes las quejas
por deseos urgentes de orinar y el aumento de la frecuencia urinaria. En los hombres,
estos cambios se deben a menudo a la hipertrofia de la próstata, y en las mujeres a
debilidad de los músculos que sujetan la vejiga o a debilidad del esfínter uretral. El
volumen potencial de la vejiga y su capacidad para vaciarse por completo disminuyen con
la edad. Esto explica la necesidad que tienen los ancianos de levantarse durante la noche
para orinar (frecuencia nocturna) y la retención de orina residual, que predispone a las
infecciones vesicales en estas personas.

CAMBIOS EN LA ACTIVIDAD SEXUAL Y LOS ÓRGANOS REPRODUCTORES

El instinto sexual persiste a los 70, los 80 y los 90 años, siempre que se tenga salud y se
disponga de una pareja interesada. El interés por la actividad sexual en la vejez depende
en gran medida de su interés anterior. Es decir, que las personas que son sexualmente
activas durante su juventud y vida adulta, seguirán siéndolo en sus años posteriores. Sin
embargo, la actividad sexual se hace menos frecuente. Son muchos los factores que
pueden influir en la capacidad de los ancianos para realizar actos sexuales. Problemas
físicos, como diabetes, artritis y enfermedades respiratorias y cardíacas, afectan a la
energía o la capacidad física para participar en un acto sexual. También hay algunos
medicamentos que reducen la capacidad sexual en el hombre.

Los cambios degenerativos de las gónadas son muy graduales en el hombre. La


producción de testosterona continúa, y los testículos pueden producir esperma hasta una
edad muy avanzada, aunque se observa una reducción gradual del número de

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 32 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

espermatozoides. En la mujer, los cambios degenerativos de los ovarios se reconocen por


el cese de la menstruación a mediados de la edad adulta, durante la menopausia.

DESARROLLO PSICOSOCIAL
Hay varias teorías para explicar el envejecimiento psicosocial. Según la teoría del
desinterés, la vejez implica una separación mutua (desinterés) entre el anciano y las
personas de su entorno inmediato. Esta separación libera al anciano de algunas de las
presiones sociales y reduce de forma gradual el número de personas con las que tiene
relación. Según la teoría de la actividad, la mejor manera para envejecer es la de
permanecer activo física y mentalmente, y según la teoría de la continuidad, la gente
mantiene sus valores, hábitos y comportamiento en la vejez. Una persona acostumbrada
a tener gente a su alrededor continuará así, y el que prefiere no tener relación con otros
se distanciará con mayor placer. Esta teoría explica la gran variedad de comportamientos
que se observa en los ancianos.

Según Erikson, la tarea de desarrollo en este momento es la de integridad del ego frente a
la desesperación. Las personas que alcanzan la integridad del ego ven la vida con un
sentido de totalidad y obtienen satisfacción de lo realizado durante su vida. Estas
personas ven la muerte como una manera aceptable de completar la vida. Según Erikson,
la gente que desarrolla la integridad acepta «su propio y único ciclo vital». En contraste
con ello, las personas que se desesperan creen a menudo que han elegido mal durante la
vida y desearían poder vivir de nuevo. Robert Butler ve la integridad como algo que aporta
serenidad y sabiduría, y la desesperación como algo que da lugar a incapacidad para
aceptar su propio destino. La desesperación provoca sensaciones de frustración y
desánimo, y un sentido de que la propia vida ha sido inútil.

Al reconocer que el «joven-viejo» y el «viejo-viejo» no sólo difieren en sus características


físicas, sino también en sus respuestas psicosociales, muchas personas tienen
dificultades con la tarea de desarrollo singular de Erikson. Peck propone tres tareas de
desarrollo en el anciano, en contraste con la tarea de Erikson de la integridad del ego
frente a la desesperación. Havighurst y Duvall han definido aún más ampliamente las
tareas del desarrollo en el anciano.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 33 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

JUBILACIÓN
Hoy día, la mayoría de las personas con más de 65 años no tiene un empleo. Sin
embargo, muchos de ellos, están sanos continúan trabajando a tiempo parcial o completo.
El trabajo ofrece a estas personas una mejor situación económica, un sentimiento de
utilidad, y la oportunidad de continuar con sus rutinas establecidas desde hace mucho
tiempo. Algunos necesitan trabajar por razones económicas.

El retiro puede ser un momento para reiniciar proyectos o actividades de recreo diferidas
durante muchos años. Las personas jubiladas dejan de estar gobernadas por el
despertador y pueden levantarse cuando quieren. El placer de levantarse tarde es otro
lujo. Sin embargo, poco ancianos emplean mucho tiempo en descansar o dormir.
Acostumbrados como están a la actividad durante la mayor parte de su vida, la mayoría
de ellos encuentran muchas salidas, ocupaciones, proyectos comunitarios, servicios
voluntarios, intereses intelectuales o de ocio, o hobbies como coleccionar sellos o ir a
pescar. Las oportunidades para viajar son cada vez mayores.

CAMBIOS ECONÓMICOS

Las necesidades económicas de los ancianos varían considerablemente. Aunque la


mayoría de ellos necesitan menos dinero para ropa, diversiones y trabajo, y aunque
algunos poseen ya su casa, los precios siguen subiendo, lo que hace difícil para algunos
salir adelante. Sólo los costes de alimentos y medicinas suponen a menudo una carga
económica. Unos recursos financieros adecuados permiten al anciano seguir siendo
independiente.

Los problemas con la renta están a menudo relacionados con una paga de jubilación
escasa, la falta de planes de pensiones para muchos trabajadores, y la longitud cada vez
mayor de los años de jubilación. Las personas mayores de los grupos minoritarios tienen
mayores problemas financieros que los ancianos de raza blanca. Las mujeres ancianas
de cualquier edad tienen menores ingresos que los hombres, y las mujeres más viejas
son las más pobres. Las mujeres como grupo reciben menos pensiones, tienen menos
ingresos, y obtienen menos ayudas gubernamentales que los hombres.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 34 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Las enfermeras deben estar informadas de los costes de la atención sanitaria. Por
ejemplo, cuando ayudan a un paciente a hacer un plan de dieta, la enfermera debe tener
en cuenta qué alimentos puede permitirse comprar esa persona. La enfermera o el
paciente pueden pedir al médico que prescriba medicamentos de un precio más reducido.
Además, los apoyos utilizados para la atención de un paciente deben ser lo más
económicos posibles.

TAREAS DE DESARROLLO DEL ANCIANO


Acomodarse a una menor fuerza física y una salud peor.
Ajustarse a la jubilación y a los menores ingresos.
Adaptarse a la muerte del cónyuge.
Establecer una afiliación explícita con un grupo de su misma edad.
Cumplir obligaciones sociales y cívicas.
Establecer disposiciones satisfactorias para vivir.
Establecer relaciones satisfactorias con los hijos adultos.
Encontrar un sentido a la vida.

ACTITUD ANTE LA MUERTE Y LA AFLICCIÓN


Las parejas de ancianos bien compenetradas suelen beneficiarse de la mutua compañía.
Muchas parejas dependen cada vez más el uno del otro y pueden no tener apenas
amigos. Durante este período de envejecimiento en común pueden desarrollarse grandes
lazos de afecto y unión que se nutren de sí mismos. Cuando muere uno de los miembros
de la pareja, el que queda experimenta de forma inevitable sensaciones de pérdida, vacío
y soledad. Muchos son capaces de seguir viviendo solos; sin embargo, según aumenta la
edad y la salud se deteriora, se vuelve también mayor su dependencia de los miembros
más jóvenes de la familia. Algunas viudas y viudos vuelven a casarse, en particular los
segundos, ya que tienen menos inclinación que aquéllas a mantener un hogar.

Las mujeres se enfrentan a la pérdida de su pareja y a la soledad más a menudo que los
hombres, ya que suelen vivir más tiempo. La brevedad de la vida se ve probada de forma
permanente por la muerte de los amigos. Es un momento en el que uno ve su vida con
una sensación de felicidad o de arrepentimiento. Pueden surgir sentimientos de
serenidad, o de culpa y de incapacidad. La independencia establecida antes de la pérdida
de la pareja hace más fácil este período de ajuste. Las personas que tienen buenas
amistades, seguridad económica, intereses permanentes en su comunidad o «hobbies» y

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 35 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

una filosofía de la vida pacífica se sobreponen más fácilmente a la pérdida de los seres
queridos. Las relaciones satisfactorias con los hijos y los nietos son también de
inestimable valor.

Algunas veces, las enfermeras pueden ayudar enormemente a los usuarios que están
solos, para que adapten su organización cotidiana o su modo de vida al objeto de tener
más compañía. Un ejemplo es el traslado a una residencia donde vivan otras personas en
circunstancias similares y haya actividades sociales programadas. Muchas comunidades
disponen centros sociales para sus ancianos, por ejemplo, hogares para que los
pensionistas se «dejen caer» o agrupaciones que ofrecen excursiones de un día para los
mayores. Las enfermeras pueden remitir a sus usuarios a estos servicios y animarles a
obtener compañía.

DESARROLLO COGNITIVO
Las fases del desarrollo cognitivo de Piaget terminan con la fase de operaciones formales.
Sin embargo, actualmente se están realizando importantes estudios de investigación
sobre la capacidad cognitiva y el envejecimiento.

La capacidad intelectual consta de percepción, agilidad cognitiva, memoria y aprendizaje.


La percepción, o capacidad para interpretar lo que nos rodea, depende de la agudeza
sensorial. Si los sentidos del anciano están menoscabados, su capacidad para percibir el
medio ambiente y reaccionar de forma apropiada está reducida. La capacidad perceptiva
puede verse afectada también por cambios en el sistema nervioso.

DEMENCIA
La demencia es un término general que se refiere a un trastorno mental orgánico
permanente o progresivo, caracterizado por cambios de la personalidad, confusión,
desorientación, deterioro de la función intelectual, y pérdida del control de la memoria, la
capacidad de juicio y los impulsos. Existen tres tipos de demencia: primaria, secundaria (o
pseudodemencia) y por infartos múltiples. Las demencias primarias son enfermedades
que atacan directamente al tejido cerebral y causan los comportamientos que se asocian
con ese trastorno mental. Las demencias primarias son irreversibles, es decir que sólo
pueden ser tratadas de forma sintomática, pero no pueden ser curadas. El tipo más
frecuente de demencia primaria, y de todos los tipos de demencia, es la enfermedad de
Alzheimer (EA). Otras enfermedades clasificadas como demencias primarias son la
enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Huntington. La demencia secundaria
corresponde a enfermedades que no atacan directamente al tejido cerebral, pero que dan

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 36 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

lugar a síntomas descritos como característicos de ese trastorno mental. La demencia


secundaria puede ser causada por cetoacidosis diabética, intoxicación medicamentosa,
importante desequilibrio nutricional, deshidratación de gran intensidad, traumatismo
cerebral, infecciones graves, y depresión. La demencia por infartos múltiples es la que
corresponde a síntomas de demencia debidos a múltiples ictus de poca importancia.

DESARROLLO ESPIRITUAL
Murray y Zentner han escrito que una persona anciana con un concepto religioso maduro
trata de incorporar sus ideas teológicas y su acción religiosa a su pensamiento. Los
ancianos pueden pensar en aceptar nuevos puntos de vista religiosos y filosóficos, y
tratan de comprender ideas a las que no se habían enfrentado previamente o que habían
sido interpretadas de otra manera. El anciano también considera valioso compartir
experiencias o puntos de vista. En contraste con ello, el que no ha madurado
espiritualmente puede sentirse empobrecido o desesperado cuando se agota su impulso
en busca del éxito económico y profesional.

Carson establece que la religión «adquiere un nuevo significado para el anciano, que
puede encontrar apoyo, solaz y reafirmación en las actividades religiosas».

VALORACIÓN DEL ESTADO DE SALUD

En el recuadro siguiente se dan las directrices para la valoración del desarrollo del adulto
de edad avanzada. Las actividades de valoración son la medición de peso, estatura y
signos vitales; observación de la piel para calibrar el estado de hidratación o la presencia
de lesiones; exploración de la agudeza visual con la gráfica de Snellen; exploración de la
agudeza auditiva con las pruebas del susurro, de Weber y de Rinne y las siguientes
cuestiones:

• Patrón dietético habitual.


• Cualquier problema de la evacuación intestinal y urinaria.
• Patrones de actividad/ejercicio, y de sueño/reposo.
• Actividades e intereses familiares y sociales.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 37 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

• Cualquier problema respecto a la capacidad para leer, escribir o resolver


problemas.
• Adaptación a la jubilación o a la pérdida de la pareja.

Según recientes investigaciones, una gran parte de la pérdida de la salud que antes se
consideraba como relacionada con la «vejez» es causada por enfermedades crónicas
secundarias a formas de vida poco saludables y a malos hábitos sanitarios, más que al
envejecimiento mismo. Para retrasar el proceso del envejecimiento, la persona de edad
avanzada debe aprender técnicas de cuidados personales relacionadas con la promoción
de la salud y la prevención de las enfermedades. Los estudios realizados indican que las
personas mayores están preocupadas por su salud y se interesan por obtener información
y estrategias de comportamiento dirigidas a mejorarla. Al ayudar al anciano a mejorar su
salud, la enfermera puede desear tratar con él algunas o todas las cuestiones siguientes.

LOS ULTIMOS AÑOS

Necesidades que Factores relacionados


requieran atención

• Ingreso fijo o menor poder adquisitivo

Nutrición • Ingesta calórica reducida


• Problemas bucales (dentadura)
• Soledad, depresión
• Estilo de vida mas sedentaria

Eliminación • Perdida del tono muscular


• Enlentecimiento en la digestión
• Malos hábitos alimentarios
• Mayor frecuencia cardiaca
Circulación • Depósitos de grasa alrededor del corazón
• Trastornos crónicos
• Disminución de la capacidad vital de los pulmones

Oxigenación • Trastornos crónicos


• Regulación de la temperatura
• Disminución en la adaptación del frío y el calor
• Disminución en las horas de sueño
Comodidad, reposo y
• Sueño Vigil

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 38 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

sueño • Perdida de la integridad de la piel


• Aislamiento de presión

Evitar el dolor • Sensibilidad reducida del dolor


• Disminución de la percepción en todas las áreas
• Perdida del tono muscular y de la masa muscular

Movimiento y ejercicio • Perdida del cartílago


• Arcos de movilidad reducida
• Coordinación mas lenta
• Mayor fragilidad ósea
Protección y • Presencia de osteoporosis
seguridad • Reflejos mas lentos
• Percepción sensorial disminuida
• Perdida de la integridad de la piel
Higiene • Perdida de las placas dentarias
• Enfermedad de las encías

Sexualidad • Privacidad
• Patrones sexuales pasados
• Estado financiero
• Ocio y actividad social
Autoestima • Estado de dependencia
• Actitud de los familiares y otros
• Muerte afectiva de hijos, cónyuge, otros

EL PROCESO DEL ENVEJECIMIENTO

ENVEJECIMIENTO BIOLOGICO

DEFINICIONES Y GENERALIDADES

Con el avance de la medicina y la mejoría de la calidad de vida, se está produciendo un


aumento progresivo del grupo de personas mayores en nuestra sociedad. La mayoría de
ellos son personas con muchas potencialidades por desarrollar, a los cuales nuestra
sociedad tiende a desestimar por el solo hecho de haber llegado a cierta edad
cronológica.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 39 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

De hecho, se sabe que de todos los adultos mayores, el 60 - 70% son personas
independientes, el 30% se clasifica como frágiles o en riesgo, y sólo un 3% son adultos
mayores postrados o inválidos.
A medida que sobrepasamos los 65 años aumenta progresivamente la probabilidad
Que en los próximos años aparezca una limitación en la funcionalidad. Por ello es tan
Importante el papel de la geriatría en tratar de prevenir o minimizar esta pérdida de
Independencia para las actividades de la vida diaria, muy especialmente en relación a los
Adultos mayores más frágiles.
Antes de discutir las características del proceso de envejecimiento, y las principales
Teorías para aplicarlo, es importante distinguir entre envejecimiento fisiológico y las
Enfermedades relacionadas al envejecimiento.
A medida que envejecemos ocurren dos fenómenos paralelos, una declinación
Fisiológica normal y un aumento en la prevalencia de ciertas enfermedades. Aunque
estos procesos se influencian entre sí, existe una declinación fisiológica que es
independiente del desarrollo de enfermedades.
Hay varias entidades patológicas que son mucho más frecuentes en el adulto mayor,
y que antes se pensaba que eran propias del envejecimiento, pero en la actualidad se
sabe que son enfermedades. Este es el caso de la osteoporosis, Enfermedad de
Alzheimer, enfermedad de Parkinson, cataratas y otros. Afortunadamente, muchas de
estas entidades pueden prevenirse o manejarse de modo que no determinen tan
tempranamente discapacidad.
Sólo los cambios que están presentes en todos los individuos que envejecen, y que
aumentan en magnitud con la edad, representan envejecimiento per se.
Definición de envejecimiento
El envejecimiento es un proceso continuo, universal e irreversible que determina una
pérdida progresiva de la capacidad de adaptación. En los individuos mayores sanos,
Muchas funciones fisiológicas se mantienen normales en un estado basal, pero al ser
Sometidos a estrés se revela la pérdida de reserva funcional.

Características del envejecimiento


• Universal: Propio de todos los seres vivos.
• Irreversible: A diferencia de las enfermedades, no puede detenerse ni revertirse.
• Heterogéneo e individual: Cada especie tiene una velocidad característica de
Envejecimiento, pero la velocidad de declinación funcional varía enormemente de sujeto
a sujeto, y de órgano a órgano dentro de la misma persona.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 40 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

• Deletéreo: Lleva a una progresiva pérdida de función. Se diferencia del proceso de


Crecimiento y desarrollo en que la finalidad de éste es alcanzar una madurez en la
función.
• Intrínseco: No debido a factores ambientales modificables. En los últimos 2000 años se
ha observado un aumento progresivo en la expectativa de vida de la población, pero la
Máxima sobrevida del ser humano se manifiesta fijo alrededor de los 118 años. A medida
Que se ha logrado prevenir y tratar mejor las enfermedades, y se han mejorado los
factores ambientales, la curva de sobrevida se ha hecho más rectangular. Se observa que
una mayoría de la población logra vivir hasta edades muy avanzadas con buena salud, y
muere generalmente alrededor de los 80 años.

TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO


Se han propuesto muchas teorías para explicar el proceso de envejecimiento, Goldstein
(1) y colaboradores las han revisado extensamente y finalmente las han dividido en dos
grandes categorías: Las que afirman que el proceso de envejecimiento sería el resultado
de la suma de alteraciones que ocurren en forma aleatoria y se acumulan a lo largo del
tiempo (teorías estocásticas), y las que suponen que el envejecimiento estaría
predeterminado (teorías no estocásticas).
I. TEORIAS ESTOCASTICAS: Envejecimiento como consecuencia de alteraciones que
Ocurren en forma aleatoria y se acumulan a lo largo del tiempo.
A. Teoría del error catastrófico
B. Teoría del entrecruzamiento
C. Teoría del desgaste
D. Teoría de los radicales libres (envejecimiento como producto del metabolismo
Oxidactivo).
II. TEORIAS NO ESTOCASTICAS: El envejecimiento estaría predeterminado.
A. Teoría del marcapasos
B. Teoría genética
I. TEORIAS ESTOCASTICAS
1. Teoría del error catastrófico:
Orgel, 1963 (poca evidencia científica lo apoya). Esta teoría propone que con el paso del
tiempo se produciría una acumulación de Errores en la síntesis proteica, que en último
término determinaría daño en la función celular.
Se sabe que se producen errores en los procesos de transcripción y translación durante la

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 41 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Síntesis de proteínas, pero no hay evidencias científicas de que estos errores se


acumulen en el tiempo (en contra de esta teoría está la observación de que no cambia la
secuencia de aminoácidos en las proteínas de animales viejos respecto de los jóvenes, no
aumenta la cantidad de tRNA defectuoso con la edad, etc.
2. Teoría del entrecruzamiento:
Esta teoría postula que ocurrirían enlaces o entrecruzamientos entre las proteínas y otras
Macromoléculas celulares, lo que determinaría envejecimiento y el desarrollo de
enfermedades dependientes de la edad.
Esta teoría no explica todos los fenómenos relacionados al envejecimiento, pero sí
algunos. Se sabe que el desarrollo de "cataratas" es secundario a que las proteínas del
cristalino Sufren glicosilación y comienzan a entrecruzarse entre ellas, lo que lleva a
opacificación Progresiva de éste. También se ha observado entrecruzamiento de las
fibras de colágeno Entre ellas, pero su significado clínico no es del todo claro.
3. Teoría del desgaste:
Esta teoría propone que cada organismo estaría compuesto de partes irremplazables, y
que la acumulación de daño en sus partes vitales llevaría a la muerte de las células,
tejidos,
órganos y finalmente del organismo. La capacidad de reparación del ADN se correlaciona
positivamente con la longevidad de las diferentes especies. Estudios animales no han
demostrado una declinación en la capacidad de reparación de ADN en los animales que
Envejecen. Faltan aún más estudios para saber si realmente se acumula daño en el ADN
con el envejecimiento.
4. Teoría de los radicales libres: Denham Harman, 1956.
Esta es una de las teorías más populares. Propone que el envejecimiento sería el
resultado de una inadecuada protección contra el daño producido en los tejidos por los
radicales libres.
Vivimos en una atmósfera oxigenada, y por lo tanto oxidante. El oxígeno ambiental
Promueve el metabolismo celular, produciendo energía a través de la cadena respiratoria
(Enzimas mitocondriales). Como la utilización y manejo del O2 no es perfecta, se
producen radicales libres, entre ellos el radical superóxido. Los radicales libres son
moléculas inestables y altamente reactivas con uno o más electrones no apareados, que
producen daño a su alrededor a través de reacciones oxidativas. Se cree que este tipo de
daño podría causar alteraciones en los cromosomas y en ciertas macromoléculas como
colágeno, elastina, mucopolisacáridos, lípidos, etc. La lipofucsina, llamada también
"pigmento del envejecimiento", corresponde a la acumulación de organelos oxidados.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 42 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Se ha encontrado una buena correlación entre los niveles celulares de superóxido


dismutasa (enzima de acción antioxidante) y la longevidad de diferentes primates.
Además, estudios en ratas sometidas a restricción calórica han mostrado un aumento en
la longevidad de éstas, lo que se cree es debido a una menor producción de radicales
libres. Pero, por otro lado, no hay estudios que hayan demostrado que animales
Sometidos a dietas ricas en antioxidantes logren aumentar su sobrevida.
Desgraciadamente, faltan más estudios para lograr comprender más a fondo el rol de los
Radicales libres en el proceso de envejecimiento.
Lo que sí es claro, es el importante papel que juega el daño producido por la liberación de
Radicales libres en ciertas patologías relacionadas con el envejecimiento, tales como las
Enfermedades cardiovasculares, cáncer, cataratas, Enfermedad de Alzheimer, y otras.
Según la evidencia con la que contamos hasta el momento, si logramos disminuir la
generación de radicales libres o neutralizamos su daño, lograríamos disminuir estas
Enfermedades. Entonces, seríamos capaces de prevenir una muerte precoz por estas
Patologías.
Lo que no es claro, es si logrando disminuir el daño por radicales libres, lograremos
aumentar la longevidad.
II. TEORIAS NO ESTOCASTICAS (Genéticas y del desarrollo)
Estas teorías proponen que el envejecimiento sería la continuación del proceso de
desarrollo y diferenciación, y correspondería a la última etapa dentro de una secuencia de
Eventos codificados en el genoma.
Hasta el momento no existe evidencia en el hombre de la existencia de un gen único que
Determine el envejecimiento, pero a partir de la Progeria (síndrome de envejecimiento
Prematuro), se puede extrapolar la importancia de la herencia en el proceso de
Envejecimiento.
1. Teoría del marcapasos: (Poco probable)
Los sistemas inmune y neuroendocrino serían "marcadores" intrínsecos del
envejecimiento. Su involución está genéticamente determinada para ocurrir en momentos
específicos de la vida.
El timo jugaría un rol fundamental en el envejecimiento, ya que al alterarse la función de
Los linfocitos T, disminuye la inmunidad y aumenta, entre otros, la frecuencia de
cánceres.
"Reloj del envejecimiento", según Burnet, 1970.
2. Teoría genética:
Es claro que el factor genético es un importante determinante del proceso de

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 43 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Envejecimiento, aunque no se conocen exactamente los mecanismos involucrados.

Evidencias del control genético de la longevidad:


• Existen patrones de longevidad específicos para cada especie animal.
• Existe una mucha mejor correlación en la sobrevida entre gemelos monocigotos, que
entre hermanos.
• La sobrevida de los padres se correlaciona con la de sus hijos.
• La relación peso cerebral / peso corporal x metabolismo basal x temperatura corporal,
Mantiene una relación lineal con la longevidad en los vertebrados.
• En los dos síndromes de envejecimiento prematuro (S. de Werner y Progeria), en los
cuales los niños mueren de enfermedades relacionadas al envejecimiento, hay una
alteración genética autosómica hereditaria.
A nivel celular es conocido el fenómeno de la APOPTOSIS, o muerte celular programada.
En el hombre, células de piel fibroblastos obtenidas de recién nacido se pueden dividir 60
veces, células de adultos viejos se dividen 45 veces, y las células de sujetos con
Síndrome de Werner se dividen 30 veces solamente. Hasta la fecha se conocen 4 grupos
de genes en los cromosomas 1 y 4, que dan información sobre cese de la división celular
(genes inhibidores).
Se sabe también que existen oncogenes estimuladores del crecimiento, los cuales al
Activarse determina división celular infinita, lo que resulta en una célula inmortal
(cancerosa).
En conclusión, existe fuerte evidencia de un control genético del proceso de
envejecimiento, tanto a nivel celular como del organismo en su totalidad. Faltan más
estudios que analicen la correlación entre este control genético y los factores
Ambientales.
Entonces, ¿por qué envejecemos?:
No existe una teoría sobre envejecimiento que pueda explicarlo todo.
Probablemente envejecer sea la consecuencia de una serie de factores, intrínsecos y
Extrínsecos, que interactúan sobre el organismo a lo largo del tiempo, y determinan
Finalmente un debilitamiento de la homeostasis que culmina con la muerte. Factores
determinantes:
GENESIS MULTIFACTORIAL
Factores intrínsecos + Factores extrínsecos
Genética - Ambientales (tabaco, contaminantes).
(barrera biológica) - Estilo de vida (sedentarismo, dieta)

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 44 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

- Longevidad = entre = especies - Enf. Asociadas (ATE, DM, etc.)


- Similar edad y causa muerte entre gemelos monocigotos
- Longevidad familiar
- Mayor sobrevida en sexo femenino
- Sindr. Hutchinson - Gilford (Progeria).
El proceso de envejecimiento sería el resultado de la interacción entre las noxas que
Atacan al organismo, y los mecanismos de defensa, todo esto en un individuo con su
Carga genética determinada.

CONCLUSION
1. Aún falta mucho por comprender acerca del proceso de envejecimiento.
Estamos lejos de encontrar la "fórmula de la eterna juventud".
Teóricamente, la prolongación de la vida tendría un máximo determinado por la
longevidad
de cada especie. El objetivo sería igualar la expectativa de vida con la máxima sobrevida.
"El secreto de como prolongar la vida está en el arte de aprender como no
Acortarla".
2. Si bien es cierto, el envejecimiento es un proceso universal, no ocurre en forma
uniforme en los diferentes individuos de una misma especie, ni tampoco en los distintos
órganos de una misma persona. Es característicamente heterogéneo.
3. En la práctica, lo que realmente importa es la edad funcional de la persona, y no su
edad cronológica.
Es ésta la que va a indicar su capacidad de autovalencia para las actividades del diario
vivir.

"Más importante que añadir más años a la vida, es dar más vida a los años".

PROCESO DE SALUD Y DE ENFERMEDAD


DEFINICIONES - GENERALIDADES

Como Profesión, Enfermería desarrolla acciones conducentes a mejorar la calidad de vida


de las personas, lo cual influye dentro del Proceso Salud - Enfermedad; por lo que es

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 45 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

conveniente incorporar consideraciones referidas a ambos términos que ayuden a


clarificarlos. Antiguamente la mayoría de las personas consideraba el estado de buena
salud o bienestar como opuesto a la enfermedad o a la ausencia de ella. Este enfoque
ignora las variaciones que se encuentran entre la salud y la enfermedad y las
interrelaciones de las esferas biopsicosociales del hombre.

También desde sus orígenes, la medicina se ha ocupado siempre de lo relativo a la


enfermedad y solo en épocas más recientes ha incorporado el concepto de SALUD.

Definir ambos términos no es tarea fácil, podemos decir en principio, que salud es un
estado del ser que cada persona define según su perspectiva individual la que esta
influenciada por factores culturales, sociales, ecológicos y ambientales.

En el año 1947 la OMS la definió como "el estado de completo bienestar físico, mental y
social y no sólo la ausencia de enfermedad"

Esta definición de salud que no ha sido aceptada totalmente, es considerada por los que
se oponen a ella como carente de realismo, como una expresión de anhelo, u ideal difícil
de logro que se refiere más a bienestar que a salud y no indica como esté puede ser
medido.

A pesar de los aspectos negativos señalados nos permite conocer que salud y
enfermedad son estados opuestos y exclusivos.

Ha cumplido una función importante al convertir un concepto negativo en positivo, al


sugerir que la enfermedad no es solamente la resultante de la agresión a una de las
esferas del ser humano, sino que afecta lo físico, psicológico y social.

También reconoce que la ausencia de una enfermedad conocida no es suficiente para


alcanzar el estado de salud.

Destaca el principio de multicausalidad de la enfermedad y el concepto que esta es el


resultado de las interacciones entre agente, huésped y medio ambiente.

Las características señaladas permiten inferir que la definición de la OMS promueve un


concepto holístico de salud debido a:

Un interés por el individuo como organismo completo


Identifica los medios interno y externo
Reconocimiento del rol de la persona en la vida.

PERKINS presenta un concepto más dinámico:

"Salud es un estado de relativo de equilibrio entre el organismo y la función, que resulta


de su ajuste dinámico satisfactorio a fuerzas que tienden a perturbarlo. No es un
intercambio pasivo entre el organismo y las fuerzas que impactan sobre él, sino una activa
respuestas de las fuerzas orgánicas en encaminadas hacia el reajuste.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 46 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Este concepto hace referencia a un estado de relativo equilibrio, de un ajuste dinámico y a


un reajuste; lo cual implica una concepción de movimiento permanente de intercambio por
intentar mantenerse en este estado.

Este concepto amplio y evolutivo, se da por que a lo largo de la historia la interpretación


del concepto de salud no es, ni ha sido uniforme para toda la humanidad. Las diferentes
interpretaciones han dado lugar a los denominados modelos o paradigmas o sea
representaciones aceptadas, institucionalizadas de la realidad.

Mientras que la enfermedad tampoco es considerada una entidad estática, sino un


proceso que comienza realmente antes que el hombre mismo sea afectado, no es
solamente la presencia de un proceso patológico.

La enfermedad es también un estado en el que el funcionamiento físico, emocional,


intelectual, social, evolutivo o espiritual de una persona esta disminuido o debilitado en
comparación con la experiencia previa.

El hombre se ve afectado por la enfermedad en el funcionamiento y el bienestar, dado el


desajuste entre el agente, huésped y medio ambiente.

El progreso intelectual de la humanidad ha ¡do esclareciendo el concepto de salud y


enfermedad como componentes dinámicos, en equilibrio o desequilibrio de un único
proceso; los aspectos ó enfoques de cada uno de ellos son expresiones de un mismo
concepto.

Este proceso esta dado por la interrelación y desequilibrio del huésped, agente y medio
ambiente con el entrelazamiento de sus múltiples constantes de variabilidad y
multicausalidad.

Ni la salud, ni la enfermedad es estática o estacionaria, es el resultado de fuerzas en


constante reacción por lograr un equilibrio o reajuste.

Este proceso esta íntimamente relacionado con el estilo de vida y hasta puede
considerarse un resultado del mismo en donde se encuentra inmersa la persona en su
totalidad.

FACTORES DE RIESGO

Es necesario antes que hablar de "Factores de Riesgo", hacerlo de enfoque de riesgo que
es "la probabilidad que tiene un individuo o un grupo de individuos de sufrir en el
futuro un daño en su salud".

No todas las personas, familias o comunidades tienen la misma probabilidad o riesgo de


enfermar. Este enfoque de riesgo permite orientar políticas, evaluar y reorientar el uso de
recursos y sistemas de salud de acuerdo a las necesidades de la población.

El Grado de riesgo mide con anterioridad a su ocurrencia, la probabilidad de un futuro


resultado no deseado; este resultado no deseado se denomina daño.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 47 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

La medición del grado de riesgo es la base de la programación y de la atención.

Factores de Riesgo son característicos o circunstancias personales, ambientales o


sociales, de los individuos o grupos, asociados con un aumento de esta
probabilidad.

La salud y enfermedad se consideran en el enfoque de riesgo como un continuo resultado


de la interacción mutua en el individuo de la influencia de 3 sistemas evolutivos: biológico,
ecológico y socio - cultural. También pueden estos factores aparecer en diferentes
aspectos del ambiente interno o externo de una persona.

La identificación de los factores de riesgo permite actividades de promoción de la salud y


prevención de la enfermedad, puesto que las personas pueden modificar ó erradicar estos
factores.

Los mismos admiten variadas clasificaciones, no obstante, a nuestros fines es


conveniente hablar de factores:

a) modificables: aquellos factores con probabilidad de reducir la prevalencia de los


mismos o su exposición.
b) No modificables: son aquellos con escasa o nula probabilidad de cambiar la
ocurrencia.

Otra clasificación oportuna puede ser:

a) Factores de riesgo: fisiológicos que afectan el funcionamiento del cuerpo. La


herencia o la predisposición genética a una enfermedad específica (Ej: diabetes).
b) Edad: esta aumenta la susceptibilidad a ciertas enfermedades.
c) Entorno: el medio ambiente físico y social incrementa la probabilidad de aparición
de enfermedades.
d) Estilo de vida: muchos hábitos, costumbres y actividades entrañan factores de
riesgo en su investigación han demostrado que "existe mayor riesgo de enfermedad
cuando una persona se encuentra con grandes acontecimientos o múltiples cambios
durante un período de 12 meses".

FACTORES PROTECTORES

Luego de haber estudiado los Factores de Riesgo y siendo que su uso tradicional es
esencialmente biomédico, donde se los ha relacionado con resultados adversos,
mensurables en términos de mortalidad, es que deseo acercarles un aporte significativo a
la conceptualización de riesgo.

La concepción de Factores de Riesgo resulta restringida para interpretar aspectos del


desarrollo humano, ya que el riesgo se genera también en el contexto social y la
adversidad no siempre se traduce en morbilidad o mortalidad.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 48 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Algunos hechos psicosociales sirven de amortiguadores del impacto de estos y es donde


los Factores Protectores actúan como escudo para favorecer el desarrollo humano.
Los Factores Protectores pueden brindarse en una situación dada por ejemplo: reforzar
fuentes de apoyo y afecto, favorecer la comunicación y las habilidades de resolución de
problemas, ya que dependen de las diferencias individuales, el temperamento de cada
individuo (tipo de personalidad) y según Meyer (1957 las formas en que las personas
enfrentan distintas situaciones de vida así como experiencias claves o los momentos de
transición.

Rutter (1979) señala la importancia de conocer los factores que actúan como protectores
de las situaciones de adversidad, pero que resultaría más importante conocer la dinámica
o los mecanismos protectores que los subyacen.

Werner (1989) plantea que es importante conocer el tema de la resiliencia, dado que a
partir de su conocimiento es posible diseñar políticas de intervención según esta autora, la
intervención desde un punto de vista clínico puede ser concebida como un intento de
alterar el balance presente en las personas que oscila desde la vulnerabilidad a la
resistencia.

1. Concepto de vulnerabilidad:

Rutter (1990) plantea que la vulnerabilidad como la protección son procesos interactivos,
se relacionan con momentos claves en la vida de una persona, tanto para procesos que
siendo de una trayectoria previamente adaptativa se transforma en negativa como
viceversa.

2. Concepto de Resiliencia:

Proviene del latín, resilio, que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar.

El término fue adaptado a las ciencias sociales para caracterizar a aquellas personas que
como a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan
psicológicamente sanos y exitosos.

SURGIMIENTO DEL CONCEPTO DE RESILIENCIA.

Desde un enfoque interdisciplinario, basado en la observación de las diferencias


conductuales, que muestran los distintos seres humanos enfrentados a situaciones
aparentemente similares, surge interés por conocer dichas especialidades.

El concepto de resiliencia alude a las diferencias individuales que manifiestan las


personas entre sí, al estar enfrentadas a situaciones de riesgo. En consecuencia, reviste
importancia conocer las especialidades que han manifestado los seres humanos que

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 49 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

viviendo en situaciones adversas, han logrado un nivel "adecuado" o "normal" de


desarrollo; estas personas han sido denominadas resilientes.

La resiliencia abre un abanico de posibilidades, ya que enfatiza las fortalezas y aspectos


positivos en los seres humanos. Más que centrarse en los circuitos que mantienen las
condiciones de alto riesgo para la salud física y mental de las personas, se preocupa de
observar aquellas condiciones que posibilitan un desarrollo mas sano y positivo.

Deseo señalar que el concepto de resiliencia tiene elementos en común conceptos afines,
tales como "coping", robustez (hardiness) e invulnerabilidad. Sin embargo, a diferencia de
los conceptos definidos, la resiliencia supone un estado de sensibilidad de parte de las
personas frente a estímulos dolorosos o adversos, que actuarían vulnerándola. A la vez,
que una reacción activa de construcción positiva y de una forma socialmente aceptable.
De allí, que los componentes que constituyen el concepto de resiliencia son:
vulnerabilidad, resistencia, construcción positiva y aceptación social.

3. Concepto de Competencia:

Según Sameroffy Seifer (1990) los modelos conceptuales que están a la base de
competencia intentan, a diferencia de aquellos basados en la enfermedad y riesgo
explicar la naturaleza y la causa de los desarrollos exitosos, tienden a señalar que los
modelos conceptuales utilizados son de tendencia conductual, a la vez que, enfatizan
escasamente en los procesos biológicos subyacentes.

El enfoque que señalan estos autores esta cobrando cada vez mayor interés en las áreas
en las que trabaja en torno a la capacidad de resolución de problemas.

4. Concepto de Robustez: (Hardness):

Levav (1995) define el concepto de robustez como afín al de resiliencia, como una
característica de la personalidad, que en ciertas personas actúa como reforzadora de la
resistencia al estrés.

La robustez ha sido definida como una combinación de rasgos personales que tienen
carácter adaptativo y que incluyen el sentido del compromiso, del desafío y la oportunidad
y que se manifestarán en ocasiones difíciles. Incluye además la sensación que tienen
algunas personas de ser capaz de ejercer control sobre las propias circunstancias.

MODELOS DE FACTORES PROTECTORES

Según Werner (1993) los factores protectores a través de tres mecanismos diferentes:

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 50 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Modelo Compensatorio: los factores estresantes y los atributos individuales se


combinan activamente en la predicción de una consecuencia, y el estrés severo
puede ser contrarrestado por cualidades personales o por fuentes de apoyo.
Modelo del Desafío: el estrés es tratado como un potencial estimulador de
competencia (cuando no es excesivo). Estrés y competencia tendrían una relación
curvilínea.
Modelo de Inmunidad: hay una relación condicional entre estresores y factores
protectores. Tales factores modulan el impacto del estrés en calidad de adaptación,
pero pueden tener efectos no detectables en ausencia del estresor.

ENFERMEDAD

Cada persona interpreta su estado de salud y enfermedad según su perspectiva


individual, la que esta influenciada por factores sociales y culturales.

La salud y la enfermedad suelen estar condicionadas por normas, costumbres, tradiciones


y creencias de los grupos.

La concepción que una comunidad tenga acerca de la salud y la enfermedad, influenciará


en el tipo de medicina que genere u organice.

Por lo general las personas valoran la presencia de "síntomas" y a la enfermedad "como


presencia de los mismos".

La enfermedad no es solamente la presencia de un proceso patológico.

Suele conceptualizarse "como un estado en el que el funcionamiento físico, emocional,


intelectual, evolutivo o espiritual de una persona esta disminuido o debilitado en
comparación con experiencias previas".

También se la puede definir como "cualquier fenómeno o hecho que permita cambios en
el medio interno que dan como resultado la pérdida de la función celular, limitando así la
libertad del hombre para actuar en el medio externo".

Considerando que la enfermedad no es sinónimo de patología, las enfermeras no


debemos estar familiarizadas solamente con los diferentes tipos de patologías y sus
tratamientos, sino que tenemos que considerar los efectos del proceso patológico sobre el
funcionamiento y el bienestar de todas las dimensiones del hombre.

La enfermedad nunca es un acontecimiento aislado en la vida del hombre por la que cada
uno responde de manera única a la misma.

En la salud y la enfermedad interactúan el ambiente, comportamientos personales,


factores psicosociales, los que deben ser evaluados por el profesional de enfermería para
generar diagnósticos e intervenciones de enfermería más específicos.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 51 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

La reacción a la enfermedad es diferente en cada persona y depende de la naturaleza de la


misma, la actitud del paciente hacia ella y la reacción de otros a la misma.
El paciente y la familia experimentan conjuntamente cambios conductuales y
emocionales, en los roles y en la dinámica familiar, entre imagen corporal y el concepto de
si mismo.

Las enfermedades de corta duración y relativamente leves producen pocos cambios de


comportamientos en el funcionamiento del paciente y de la familia. Por el contrario las
enfermedades graves y/o de larga duración pueden producir cambios conductuales y
emocionales tales como ansiedad, negación, ira y retraimiento.

Cuando ocurre la enfermedad, también produce impacto sobre los roles familiares,
ocasionando cambios. Estos cambios pueden ser sutiles o drásticos y requieren de un
proceso de adaptación.

En el aspecto físico puede ocasionar alteraciones en la imagen corporal generando


formas distintas de reacción.

Estas reacciones dependen del tipo de cambios físicos, de la capacidad del paciente y la
familia para adoptarse a ellos, de la velocidad de los cambios y de los servicios de apoyo
con que cuenta para afrontarlos.

No es ajeno a la situación de enfermedad el impacto sobre el concepto de si mismo para


la persona enferma.

El concepto de si mismo, es una autoimagen mental de las potencialidades y flaquezas de


todos los aspectos de la personalidad, que dependen en parte de la imagen corporal, de
los roles, aspectos psicológicos y espirituales.

La dinámica familiar donde la familia actúa, toma decisiones, apoya a sus miembros y
afronta cambios, también recibe el impacto de la enfermedad.

Para planificar y llevar a cabo cuidados de enfermería holísticos que ayudan al hombre a
alcanzar el estado de máximo funcionamiento y bienestar, el profesional de Enfermería,
debe considerar todos los efectos de la enfermedad sobre el paciente y la familia.

MECANISMOS DE ADAPTACIÓN

Toda persona a lo largo de la vida experimenta varios tipos de estrés.

El término estrés procede del latín "STRINGERE" que significa "TENSAR".

El estrés puede proporcionar estímulos para los cambios y el crecimiento.

Sin embargo el estrés excesivo puede originar enfermedades físicas y mentales e


incapacidad para enfrentar el factor estresante.

En el año 1867 el médico Claride Bernard observó las consecuencias potenciales del
estrés para el organismo. Considero que los cambios en los medios externos e internos

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 52 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

alteran el funcionamiento de un organismo, por lo que la adaptación al factor estresante


es esencial para que una persona sobreviva.

En 1920 el Dr. Walter Camón introdujo el término "HOMEOSTASIS, para describir la


manera en que un organismo responde con éxito al estrés. Estudió los mecanismos para
adaptarse al estrés y mantener un equilibrio en el medio interno.

La homeostasis es la tendencia del organismo a mantener un relativo estado de equilibrio


en el medio corporal interno.

Los sistemas corporales necesitan adaptarse continuamente a los muchos factores


estresantes que amenazan el medio homeostático.

Para la adaptación son esenciales, mecanismos fisiológicos y psicológicos de


afrontamiento adecuados.

Desde el punto de vista fisiológico, la homeostasis se mantiene mediante el control de los


mecanismos corporales.

El organismo realiza ajustes que tienen por objeto el mantenimiento de la homeostasis


fisiológica, entre ellos: ajustes en la frecuencia cardiaca y respiratoria, la presión arterial,
la temperatura, el equilibrio hidroeléctrico, las secreciones hormonales y el nivel de
conciencia.

La homeostasis esta relacionada con ajustes automáticos del organismo que funcionan
como mecanismos de control que perciben una situación anormal y producen una
repuesta de adaptación para volver al estado normal. De esta manera los mecanismos
homeostáticos compensan las condiciones anormales.

Los mecanismos corporales mantienen el equilibrio mediante la interacción entre el


sistema nervioso, las concentraciones hormonales y otros sistemas corporales.

Las enfermedades y el estrés prolongado, disminuyen la capacidad de adaptación de los


mecanismos homeostáticos.

La adaptación es el proceso de cambio que se produce cuando la persona responde al estrés


y como el estrés es inevitable, la necesidad de adaptación es imprescindible.
La adaptación surge cuando un estímulo procedente al medio externo o interno amenaza
al bienestar.

Con la adaptación se intenta mantener en funcionamiento óptimo mediante mecanismos


fisiológicos y de afrontamiento.

Para comprender como se adapta un individuo se deben considerar los siguientes


componentes de la adaptación:

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 53 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Adaptación Fisiológica
es el proceso mediante el cual el organismo responde a un factor estresante para
mantener un funcionamiento compatible con la supervivencia.

La repuesta fisiológica puede estar limitada a una región que es el síndrome de


adaptación local o afectar todo el organismo y es el síndrome de adaptación general.

Síndrome de adaptación local


es la respuesta de un tejido, de un órgano o de una parte del cuerpo al estrés
producido por traumatismos, enfermedades u otros cambios fisiológicos.

La repuesta es localizada y es de adaptación en corto plazo.

Entre ellos podemos encontrar:

Dolor: es una respuesta localizada del sistema nervioso central, es de


adaptación y protege al tejido de un daño más grave.
Inflamación: se produce en presencia de traumatismo o infección. Puede
producir dolor localizado, calor,, enrojecimiento y modificaciones funcionales.
La repuesta inflamatoria indica que el organismo se esta adaptando a una lesión
local, protegiéndola de una infección.

Fiebre: también es un indicador que el organismo se esta defendiendo de una


agresión.

Síndrome de adaptación general


la respuesta afecta a todo el organismo y afecta a varios sistemas corporales,
principalmente al Sistema Nervioso Central, Autónomo y el endocrino.

Está compuesto por:

Reacción de Alarma: las concentraciones hormonales aumentan para


aumentar la valencia, las concentraciones de glucosa proporcionan energía
para actuar.
Si el factor estresante es muy intensivo o prolongado, la vida de la persona
puede estar en peligro.

Hay aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, del gasto cardíaco, del


consumo de oxígeno para aumentar el suministro de energía a los músculos y
otros lugares y se producen cambios que preparan a la persona para la
adaptación.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 54 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Fase de Resistencia: el organismo se estabiliza y las concentraciones


hormonales, la frecuencia cardiaca, respiratoria, el gasto cardíaco vuelven a la
normalidad.
Si el factor estresante permanece, la persona no es capaz de adaptarse y pasa
a la tercera fase.

Fase de Agotamiento: en ella el organismo no puede soportar el estrés y se


agota la energía para mantener la adaptación.
La repuesta fisiológica se intensifica, la energía es escasa y la Adaptación
disminuye.

El organismo no puede defenderse del estrés, los mecanismos reguladores


disminuyen.

Adaptación Psicosocial: la adaptación emocional consiste en la utilización de


mecanismos psicológicos de afrontamientos que protegen a la persona en presencia
de estrés.
Aunque cada persona tiene una personalidad diferente las formas de adaptación son
comunes.

Uno de los rasgos característicos es la resistencia ante los cambios. Los


comportamientos de adaptación llamados también "mecanismos de afrontamiento" son
esfuerzos para combatir el estrés.

Estos mecanismos pueden ser comportamientos orientados a tareas o mecanismos de


defensa del YO.

Adaptación debida al desarrollo: no se refiere sólo al desarrollo cognitivo y a la


educación, sino también a la habilidad para solucionar problemas y a los patrones de
comunicación que son respuestas de adaptación.

Adaptación Sociocultural: el componente social esta estrechamente relacionado a los


demás componentes de adaptación. El entorno social de la persona puede
proporcionar apoyo psicológico de manera formal o informal para ayudarla a adoptarse
al estrés.

Adaptación Espiritual: la creencia en un ser supremo, la sensación de armonía con la


naturaleza y con el mundo, en sentido positivo de la vida son herramientas poderosas
para la adaptación al estrés.
Cuando se produce estrés la persona utiliza energía emocional y física para responder
y adaptarse.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 55 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

La energía necesaria y la eficacia del intento de adaptación dependen de la Intensidad,


alcance y duración del factor estresante.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Síndrome: conjunto de signos y síntomas.

La enfermedad determina en la faz biológica del hombre alteraciones estructurales y


funcionales que se manifiestan a través de Signos y Síntomas.

SÍNTOMAS

Se entiende por síntoma a todo hecho o fenómeno que acontece conjuntamente con la
enfermedad que es quien la determina, que captados subjetiva u objetivamente por el
enfermo y objetivado por el médico, advierte a aquel de su estado de enfermedad y sirve
a éste (médico) para reconocer la enfermedad de que se trata.
Síntomas son un dolor, anorexia, cefalea, etc.

GÉNESIS DE LOS SÍNTOMAS Y SUS MANIFESTACIONES:

Si la enfermedad es manifestación de vida alterada, sus manifestaciones, los síntomas, se


derivan de la alteración de funciones y/o estructuras, de los tejidos vivos y de los procesos
vitales.

Los tejidos vivos responden en su estructura a los procesos mórbidos por exceso, defecto
y aberración en la reparación y formación de sus elementos constitutivos dando por
resultado los siguientes tipos de síntomas:

Por exceso:
Hipertrofias: desarrollo exagerado de los elementos anatómicos

Sin modificación de su estructura. Aumento de peso y volumen.

Por ejemplo: cardiomegalia.

Hiperplasia: multiplicación anormal de los elementos celulares.

Por ejemplo: adenoma de próstata.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 56 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Por defecto:
Hipotrofias, atrofias o aplasia.

Por aberración:
(Derivación del curso normal) malformaciones, distrofias o metaplasia (cambio de un
tejido por otro).

Los procesos vitales reaccionan ante las causas con síntomas por exceso, defecto y
aberración en su funcionamiento.

Por exceso en la función: hiperfunción. Ejemplo: poliuria, hipercloridia.

Por defecto en la función: hipofunción. Ejemplo: bradicardia, oliguria.

Por aberración en la función: disfunción. Ejemplo: arritmia, coluria.

CLASIFICACIÓN DE LOS SÍNTOMAS

Según su modo de manifestación:

Subjetivos: aquellos que percibe el propio paciente y él mismo lo refiere. Son los
relacionados con la sensibilidad, sensorio, afectividad, angustia, tristeza, dolor, etc.
Objetivos: son aquello que tanto el paciente, médico o familiar y enfermera pueden
observar y valorar, como edema, cianosis, etc.
Mixtos: o subjetivos-objetivos: son aquellos que los observamos pero se
acompañan de sensaciones que sólo percibe el enfermo, como vómito, fiebre,
palpitaciones, etc.

Según la manifestación que los determina, los síntomas pueden ser:

Anatómicos: somáticos o físicos cuando los síntomas denotan alteración en la


forma, el tamaño, la estructura de órganos y tejidos. Ej. Cardiomegalia, atrofia
muscular.
Funcionales: o fisiológicos, cuando son manifestaciones de alteraciones en la
función del tejido u órgano Ej. Oliguria.

Según su valor diagnóstico, los síntomas pueden ser:

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 57 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Generales: los que son comunes a muchas enfermedades. Ej. Dolor, fiebre.
Triviales: de poca significancia, pero no siempre sin importancia para el enfermo.
Dominantes: son aquellos que sobresalen de entre los demás, muchas veces
orientan el tratamiento sintomático del enfermo.

Según el lugar donde se manifiestan

Locales: son los que se manifiestan sobre el órgano o tejido afectado. Ej: rubor,
calor, tumor en la inflamación.
Distales o Indirectos: son los llamados reflejos, que se manifiestan en órganos o
tejidos distales.

Según el método diagnóstico que se utilice los síntomas pueden ser:

Anamnésicos - interrogatorio
Palpatorios
Perentorios
Auscúltatorios
De Laboratorio
Radiológicos, Endoscópicos, Electrográficos, etc.

SIGNOS

CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

Definición: es todo hecho, fenómeno o circunstancia que nos sirva para interpretar o
evocar en nuestro entendimiento un hecho mórbido

"Es todo síntoma que reconocido por el médico y valorado le permite evocar una
enfermedad, orientándolo en el diagnóstico y pronóstico de la misma"

Los síntomas coexisten con las enfermedades. Ej.: frente a la ruptura de un bazo hay
hemorragia, en cambio, un signo puede ser presente, pasado o futuro Ej: una cicatriz es
signo de una intervención quirúrgica. Un dolor en fosa iliaca derecha es signo de
apendicitis

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 58 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Ser hemofílico es signo de riesgo de hemorragia ante una extracción dental.

Clasificación: Se los puede clasificar como los síntomas más su valor diagnóstico

Signo - Cardinal o Esencial: es aquel que orienta más sobre el diagnóstico, es el eje o
directriz
Signos Concurrentes o Plenívocos: recuerdan varias enfermedades.
Signos Palognomónicos o Unívocos; se dan sólo en una enfermedad.
Signos Prodrómicos: se dan en un primer término.
Signos Filológicos: los que arrojan algunos estudios.
Signos positivos: coluria en hepatitis.
Signos negativos: basiloscopia negativa, TBC.
Signos pronósticos: los que orientan hasta una recuperación o muestra.
Signos de aura: se producen antes de un ataque. Ejemplo; epilepsia

DIAGNÓSTICO - PRONÓSTICO

Toda enfermedad constituye un problema para quien lo padece por lo que busca ayuda
profesional para su tratamiento, Todo profesional realiza un proceso de búsqueda
organizada de datos que lo orienten a delimitar o precisar el problema; hace un
diagnóstico (Diagnóstico a través + Gnosis: saber, conocimiento); Conocer a través de tos
síntomas y signos. El diagnóstico puede ser también considerado una hipótesis, la cual
será corroborada o refutada por métodos diagnósticos y/o de tratamiento.

Cuando el médico llega a un diagnóstico puede enunciar un pronóstico o sea PRO-antes,


GNOSIS-conocimiento anticipar la evolución

FACTORES ESTRESORES

El equilibrio precario que significa la salud puede ser afectado por una serie de factores
que los denominaremos estresores los que dan por resultado estrés, Este impacto o
desequilibrio puede ser agrupado en cuatro categorías:

Estrés por privación


Estrés por exceso
Estrés por cambios

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 59 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Estrés por intolerancia

El estrés por privación: deriva de la falta de aportes escóndales para cubrir las
necesidades básicas del individuo, agua, oxigeno, alimentos, y de Índole psicosocial como
cariño, seguridad, estima, etc.

El estrés por exceso: es el aumento excesivo de algún elemento, biológico, psicológico,


físico, etc. Ej.: exceso de calor, comida, hacinamiento, ruido sobreprotección.
El estrés por cambios: que pueden ser físicos y psíquicos, cambios de ritmo de vida
(horarios de viajes, hábitos lugar de residencia, muerte de un familiar, ausencia de la
madre y el niño, pérdida de) trabajo, etc.

El estrés por intolerancia: es lo que se caracterizan como reacciones alérgicas, a los


alimentos, polen, sustancias químicas, venenos, fármacos, antisépticos.

La reacción de intolerancia se manifiesta de diversas maneras, vómitos, eczema, diarrea.


También puede haber intolerancia a personas y/o situaciones que hagan sentir un choque
cultural que perturbe el equilibrio emocional de la persona.

ETAPAS DE LA ENFERMEDAD Y REACCIONES DEL PACIENTE

Cuando un individuo se siente realmente enfermo busca ayuda profesional, esto le


provoca mucha ansiedad. Quiere y no quiere saber, teme a los estudios, al diagnóstico, al
tratamiento, a la hospitalización, etc.

La actitud de comprensión y apoyo que demuestren los integrantes del equipo de salud
condicionan la continuidad de las pruebas diagnósticas, del tratamiento y de la aceptación
de la misma enfermedad.

Por lo general toda enfermedad transcurre a través de tres fases: AGUDA, DE


CONVALECENCIA, Y RECUPERACIÓN, depende del tipo de enfermedad: su comienzo,
evolución y pronóstico para la caracterización de cada una de éstas fases. Estas
características modifican la conducta del paciente y la valoración por parte de Enfermería.

FASE AGUDA: la persona está postrada, por lo general, hospitalizada, sus funciones
fisiológicas están alteradas, necesita ayuda y cuidado de enfermería para satisfacer sus
necesidades básicas o para sobrevivir.

Controles estrictos, aporte de líquidos, movilización, es un ser dependiente en todo


sentido, hay que prevenir las complicaciones como: desequilibrio hídrico, infecciones,
caídas, etc. Su estado de gravedad lo altera emocionalmente y psicológicamente, sus
reacciones están alteradas, se torna ansioso, quiere conocer y saber que le harán, porqué
y cómo. Sus intereses están focalizados en su enfermedad, es difícil distraerlo, aún más si
está distraído. Siente vergüenza por depender de otros: bañarse, orinar, respirar, etc.
Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 60 -
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

En su aspecto social sufre una crisis, se siente alejado de su trabajo, una carga familiar,
se muestra preocupado por su familia e hijos.

FASE DE CONVALECENCIA: es un período más estable, el paciente se recupera, para


muchos significa tomar conciencia y valor para enfrentar la vida en forma distinta, de
acuerdo a la índole de su enfermedad.

Debe aprender en ésta etapa nuevos patrones de conducta, hábitos alimentarios, terapéutica
proscripta o las limitaciones, muletas, andadores, etc. En ésta etapa es cuando la enfermera
debe planear junto al enfermo todas las actividades de educación para el alta. El paciente
debe lograr con su ayuda su más alto grado de capacidad e independencia. El paciente por lo
general se preocupa y se interesa por aprender.
Se debe incorporar a la familia en ésta etapa para que colabore con el cuidado y también
aprenda.

ETAPA DE RECUPERACIÓN

Según el tipo de enfermedad será la fase de recuperación, en algunos casos sobreviene


fácilmente, prontamente y el individuo se reintegra a su vida diaria sin dificultades.

En otros casos la recuperación solo será temporaria o quizás soto de alivio de síntomas o
recuperación parcial de alguna fundón (dolor en canceroso, respiración en asmático).

La tarea de enfermería en esta etapa es más bien de advertencia sobre síntomas no de


cursos sanitarios que puedan utilizar: consulta médico, dispensario o bien acciones
propias que puedan realizar hasta tanto consulte.

Otras consideraciones semiológicas de las enfermedades; para comprender mejor al


enfermo y en especial en terminología médica usada frecuentemente en la bibliografía
médica y en los estudios de investigación o expedientes clínicos, es conveniente que se
adquieran conceptos precisos sobre algunos términos.

Ninguna enfermedad se la considera local, se dice que todo proceso mórbido afecta todo
el organismo pero puede tener una localización aparente porque afecta más a un órgano
o sistema donde se manifiestan con mayor intensidad los síntomas, de allí surge la
denominación de lesión.

Ej.: cutánea y afección. (Ej.: cardiaca). También se puede mencionar genéricamente las
afecciones, agregándote al órgano afectado el prefijo; patía (enfermedad), de allí surgen
las neuropatías, encefolopatías, artopatías. gastropatías, etc.

CAUSAS O ETIOLOGÍAS DE LAS ENFERMEDADES

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 61 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

A pesar de existir diversas modalidades de clasificación diremos que las causas pueden
ser endógenas o exógenas, pero nunca una causa es la determinante de una
enfermedad, sino la conjunción de varias.

Los factores endógenos son internos, constitucionales y los órganos son externos, propios
del ambiente, paro quo llegue a producirse una enfermedad deben coincidir factores
externos con factores propios del organismo.

Al factor principal lo denominamos agente etiológico, los otros factores del huésped son
contribuyentes y pueden ser de distintas índoles, dadores del huésped: edad, sexo,
estado del organismo, nutrición estado patológico, etc.

Factores precipitantes: clima, cansancio y agotamiento.

Factores de localización: cicatrización, procesos anteriores.

En algunas enfermedades es fácil determinar el principal causante de la misma, en ese


caso se denomina enfermedad de agente especifico (bacilo de Kotch, TBC)

Cuando no se da un factor etiológico o las causas son desconocidas a esos agentes se


los denomina: esenciales o idiopáticos.

La práctica médica actual utiliza una serie de estudio de tratamientos (acciones de


enfermería también) que por ellas mismas pueden ser agentes o causas de lesiones en
los pacientes a ello se lo llama iatrogenia.

CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES:

No existe una clasificación única de las enfermedades nosotros adaptaremos la de


Navarro, por ser la más clásica y fácil de comprender.

Las enfermedades se clasifican según su duración y marcha, según su etiología y según


su evolución y éxito.

Según su duración y marcha:

AGUDAS: duran entre dos y quince días son de inicio brusco, rápido inicio de síntomas
intensos,

Estos pacientes cuando requiere internación, pasan rápidamente de la condición de


independencia para las actividades de la vida diaria a la de dependencia con su
consiguiente desequilibrio.

Reacciona con enojo, preocupación y la familia también sufre las consecuencias Ej.:
apendicitis, accidentes, quemaduras.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 62 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

SUBAGUDAS: son de comienzo más lento y finalizan paulatinamente (periodo de


convalecencia). Duran menos de dos meses. Ej: pleuritis, bronquitis, etc.

Requieren de enfermería un acompañamiento más largo y planeamiento de diversas


acciones.

CRÓNICAS: son permanentes, se inician insidiosamente, rara vez se curan, cuando lo hacen,
dejan secuelas (rastros, lesiones) Ej. Sífilis, TBC, Cáncer, Ulcera gastroduodenal.

Requieren de enfermería un acompañamiento prolongado y de una relación terapéutica


bien planeada. El paciente conoce mucho de su enfermedad, convive con ella y hay que
planear con el las acciones, nunca imponerlas.

Según su etiología: las enfermedades pueden ser:

HEREDITARIAS: Aquellas que se transmiten directa o indirectamente SIDA-Hemofilia-


Diabetes.

CONGÉNITAS: las que se presentan en el momento del nacimiento por problemas de


concepción. Ej. Labio leporino.

FAMILIARES: las que sufren varios miembros de una misma familia y son hereditarios.
Ej. HTA, Cáncer De mama.

CONSTITUCIONALES: las que son debidas a problemas de la morfología individual


(malformaciones) cardiópatas congénita.

INFECCIOSAS Y PARASITARIAS: las que tienen como origen algún germen, virus o
protozoario.

TÓXICAS Y QUÍMICAS: por venenos o tóxicos de origen animal o vegetal o químicos -


hongos,

TRAUMÁTICAS Y FÍSICAS: calor, radiaciones, contusiones.

PSÍQUICAS Y MENTALES: neurosis, psicosis y demencias.

Según su evolución:

CURABLES: el individuo vuelve a su normalidad anterior.

INCURABLES: sentirá alivio de síntomas o mejoría temporaria.

RECIDIVANTES: se repiten luego de periodos de normalidad.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 63 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

SECUALIZANTES: dejan rastros o lesiones en órganos o disfunción,

INMUNIZANTES: su padecimiento lo vuelve inmune a sufrir nuevamente esa enfermedad.

LATENTES: las que habiendo afectado al individuo no dan síntomas evidentes de


padecimiento.

LETALES O MORTALES: las que llevan inexorablemente a la muerte.

TIPOS DE ENFERMEDADES

ENFERMEDADES INFLAMATORIAS
ENFERMEDADES NEOFORMATIVAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES METABÓLICAS
ENFERMEDADES DEGENERATIVAS
ENFERMEDADES INMUNOLÓGICAS

EXAMEN FÍSICO
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Para la realización del Examen Físico se hace necesario el auxilio de algunos materiales y
equipos:

Estetoscopio clínico: para la auscultación tanto del Aparato Respiratorio como


Cardiovascular, así como los ruidos hidroaereos (R.H.A.) en el abdomen.

Esfigmomanómetro: para la medición de la Tensión Arterial (T.A.).

Termómetro clínico: para la medición de la temperatura corporal.

Depresor: para el examen de la cavidad bucal.

Torundas: para diferentes usos durante el examen: secar la región axilar, limpiar el
termómetro antes de realizar la lectura, etc.

Paraban: Para cuidar la privacidad del paciente.

Sabana: para guardar el pudor y cuidar la privacidad del paciente.

Crear todas las condiciones previamente:

Precauciones:

Antes de comenzar el examen físico debemos crear todas las condiciones previamente, lo
cual comprende desde las condiciones del local, hasta la presencia de todo el material y
equipos a utilizar durante el proceder. Con frecuencia los estudiantes una vez comenzado
el examen físico se percatan del olvido de algún material o equipo a emplear, teniendo
entonces que detener el acto e ir en busca del mismo, o de lo contrario prescindir del
mismo. En ocasiones el estudiante cuando va a medir la frecuencia respiratoria o la
cardiaca, se percata que no trae reloj, o cuando necesita anotar los signos vitales advierte
el olvido del bolígrafo, o que el que trae no escribe, entonces recurre a pedírselo al
profesor que lo evalúa e inclusive al propio paciente.

Tener en cuenta el estado del paciente:

Debemos tener en cuenta el estado en que se encuentra el paciente que se va a


examinar, pues en dependencia de este, podemos manipularlo y/o movilizarlo con mayor
o menor libertad durante el examen físico. En ocasiones hemos presenciado como el

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 65 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

estudiante coloca en decúbito supino y sin almohada a un paciente con un proceso


respiratorio y/o cardiovascular que no tolera dicha posición, lo cual contribuye a aumentar
la falta de aire en el mismo.

Garantizar la privacidad del paciente:

Cuando nos encontramos en una sala abierta, siempre y cuando exista un local apropiado
y las condiciones del paciente lo permitan, debemos realizar el examen físico en el
mismo, garantizando así la privacidad del paciente. De no existir el mismo, debemos
aislar al paciente del resto, a través de un paraban. Si nos encontramos en una habitación
compartida con otros pacientes, debemos tener la precaución de evacuar de la habitación
cerrada a todas aquellas personas ajenas ( acompañantes), y mantener la puerta de la
habitación cerrada, haciendo igualmente uso del paraban ,de ser necesario.

Respetar el pudor del paciente:

Muy en correspondencia con la precaución anterior, debemos evitar la exposición


innecesaria del paciente, auxiliándonos del paraban y de una sabana, para ir cubriendo
con esta ultima, las partes que no se examinan en el momento.

Mantener al paciente lo mas ligero posible de ropas:

El tener al paciente lo menos arropado posible garantizara el mejor accionar y


exploración. De igual manera se debe tener en cuenta que la ropa que este tenga puesta,
permita el buen accionar y exploración, pues en ocasiones hemos visto como una vez
comenzado el examen físico, el estudiante ha tenido que interrumpir este y pedirle al
paciente que se ponga una ropa mas holgada que facilite la exploración.

Garantizar la adecuada iluminación:

Debemos tener en cuenta que exista la adecuada iluminación en el local o habitación en


que se realizara el examen físico, bien sea natural(luz solar), o artificial (luz eléctrica),
debiendo esta siempre quedar a nuestras espaldas.

Evitar las corrientes de aire:

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 66 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Se debe tener la precaución de eliminar o minimizar las corrientes de aire que puedan
existir en la habitación o local en que se realizara el examen físico, sobretodo cuando se
trate de niños pequeños o adultos mayores, ya bien sea cerrando la puerta y ventanas o
regulando el aire acondicionado o apagando el ventilador.

Realizarlo preferentemente alejado de las comidas:

Principalmente en niños pequeños y adultos mayores en que la movilización y/o


manipulación por las diferentes maniobras y procederes, puede provocar regurgitación de
los alimentos e inclusive, el vomito.

Seguir el orden cefalo – caudal:

Partiendo del principio de que las regiones o zonas superiores son mas limpias que las
inferiores, al realizar el examen físico debemos seguir dicho orden, desde la región
cefálica hasta la caudal, y si por alguna razón tenemos que regresar hacia arriba,
debemos lavarnos las manos nuevamente antes de volver a tocar al paciente, lo cual de
no hacerlo constituye una violación importante de principios.

Las herramientas básicas de la exploración física son los sentidos de la visión, audición,

tacto y olfato y su utilidad puede aumentarse a través del estetoscopio, oftalmoscopio,

como elementos visuales y acústicos que nos ayudan en la extensión de los sentidos

humanos.

Las técnicas de valoración general son aquellas que emplean las enfermeras en el
examen físico de los enfermos. Este abarca tanto el aspecto físico como el psicosocial del
individuo, adaptado a las necesidades del mismo, y puede ser:

a) un examen físico completo, como el que se lleva a cabo en el ingreso;


b) de un sistema del organismo, como el urinario del circulatorio, etc.;
c) de una parte del cuerpo, por ejemplo, de la vejiga urinaria cuando se sospecha una
retención urinaria.
Esta valoración general se lleva a cabo durante las actividades de enfermería habituales.
Por ejemplo, observar la piel cuando bañan a los pacientes, controlar los edemas
mientras que se lo pesa, controlar el ritmo respiratorio mientras se palpa una arteria para
el control del pulso.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 67 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Impresión general

El primer procedimiento fundamental es la inspección, la capacidad para observar debe


cultivarla una enfermera profesional. Se realiza en el primer contacto con el paciente, en
el cual nos refleja datos útiles para la identificación de los problemas.

La impresión general de un individuo comprende la presencia física y el estado de salud.


También se determinan aquí su talla, peso y signos vitales.

La enfermera observa el peso relativo a la talla, la postura, la expresión facial, los


movimientos, el comportamiento y las anormalidades obvias. La postura puede indicar el
humor. Por ejemplo, una posición desplomada refleja depresión; demasiado rígida y tiesa,
ansiedad. Las expresiones faciales revelan la actitud del enfermo hacia su enfermedad.
Pueden demostrar ansiedad, dolor, ira o desinterés. La conducta puede mostrar
nerviosismo, por ejemplo, retorcerse las manos, cambiar continuamente de posición los
pies. Cualquier conducta anormal se observa como parte de la impresión general; quizás
el paciente pasee por la habitación o exprese ira o miedo sobre la patología.

POSTURA Y ESTATURA

La postura o posición que asume el paciente demuestra datos importantes de la


enfermedad. Ej. Un paciente con disnea adopta una posición sentada, con dolor, está
inquieto en la cama o cambia de posición para buscar un momento de comodidad. Un
paciente con dolores abdominales permanece quieto ya que los movimientos agudizan el
dolor.

PESO
El peso de los enfermos probablemente varía más en las estadísticas que la altura.
Algunos factores que afectan a este parámetro son los rasgos genéticos, la dieta y la
actividad.

Se emplean diferentes balanzas para pesar a los bebés. En los hospitales se usan
generalmente aquéllas que tienen un recipiente para colocar al niño. Algunas son
portátiles. Es importante pesarlos sin ropa o conocer el peso de la misma y restárselo al
del bebé.

Antes de llevar a cabo esta práctica, la profesional tiene que cubrir con un paño el peso,
para evitar la infección cruzada. Luego equilibrará la balanza si es necesario y colocará al
niño desnudo sobre la bandeja. Pondrá una mano aproximadamente 2,5 cm (una
pulgada) por encima de él, y con la otra ajustará la balanza. Una vez que se ha realizado

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 68 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

la medida de este parámetro, se toma al bebé, se pone en la cuna y se tapa. La


enfermera anotará el valor registrado.

A los enfermos que se pueden poner de pie, se les pesa generalmente en esa posición.
Se les pone en la plataforma de la báscula y se lee el valor que marca la aguja del peso.
Generalmente se quitan los zapatos; una toalla de papel en dicha base mantiene los pies
limpios. Los pacientes que no se pueden poner en postura erecta se pesan en una
balanza con tiras de lona para levantarle mecánicamente.

Movimientos corporales

Las anormalidades de los movimientos corporales pueden ser de dos clases:


discontinuidad generalizada de los movimientos voluntarios e involuntarios o asimetría de
los movimientos que en el primer caso responde a temblores del reposo de la enfermedad
del Parkinson y la otra puede ser una Ataxia cerebral. La asimetría de los movimientos se
observa en pacientes con enfermedades del sistema nervioso central específicamente
A.C.V.

NUTRICIÓN

Es importante el peso en balanza adecuada para conocer el peso actual y compararlo con
los pesos anteriores que recuerde el paciente o la familia. El estado de nutrición es
fundamental para los procesos de enfermedad por la resistencia orgánica y la
recuperación sin complicaciones.

La obesidad puede ser generalizada como función de un ingreso excesivo de calorías o


estar localizado en el tronco como la enfermedad de Cushing o ingesta de esteroides
(corticoides) por largo tiempo.

La perdida de peso puede ser generalizada debido a la deficiencia de la alimentación rica


en calorías o reflejarse en forma notable la perdida de masa y tono muscular en personas
cuyas enfermedades interfieren la anabolia proteica.

Es fundamental reconocer las enfermedades de la nutrición de efecto psicosociales como


la anorexia y la bulimia.

SIGNOS VITALES
Las constantes vitales se deber realizar y anotar en los registros de enfermería realizando
una comparación con los signos vitales normales del individuo enfermo, resaltando
cualquier constante vital que puedan estar alteradas.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 69 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

La piel, el pelo y las uñas


Parte de la valoración es la observación de todas las superficies cutáneas, del pelo y de
las uñas. Generalmente la enfermera lo hace gradualmente, mientras observa el cuerpo
para obtener otros datos. Se constata el color, la textura, la temperatura y las lesiones
cutáneas. Estas últimas tienen una importancia particular.

ESIONES CUTÁNEAS PRIMARIAS


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Tipo Descripción Tamaño Ejemplo


Mácula Zona plana circunscrita de color sin 1 mm a varios cms Pecas
elevación de la superficie
Pápula Elevación sólida limitada de la piel Menos de 1 cm Acné
Nódulo Masa sólida más profunda en la dermis 1 – 2 cm Nevus pigmentado
que la pápula
Tumor Masa sólida mayor que el nódulo Mayor 2 cm Epiteliana
Quiste Masa rellena de líquido encapsulado Mayor 1 cm Quiste epidermoide
en la dermis o en el tejido cutáneo
Roncha Una colección localizada relativamente De 1 mm a varios mm Mordedura de mosquito,
enrojecida, lisa de líquido edematoso urticaria
Vesícula Elevación circunscrita que contiene Menor 1 cm Herpes, varicela
líquido seroso o sangre
Ampolla Vesícula mayor rellena de líquido Mayor 1 cm Quemadura de segundo
grado
Pústula Vesícula o ampolla rellena de pus De 1 mm a 1 cm Acné vulgar

GENERALIDADES DEL EXAMEN FISICO

PALPACIÓN
La palpación es una parte vital de la exploración física. Muchas estructuras corporales
son identificadas a través de la palpación entre ellas: el bazo, el hígado, los ganglios
linfáticos, órganos del abdomen, etc.

Los sonidos generados en el interior del organismo también pueden ser palpados como:
el pulso, los sonidos vocales que se transmiten por los bronquios hacia las cuerdas
vocales

PERCUSIÓN
La técnica de percusión transforma la aplicación de uan fuerza física en sonido. Es el arte
mas difícil de perfeccionar pero puede suministrar información valiosa sobre
procedimientos de tórax y abdomen.

El objetivo es hacer que la pared toráxica o el abdomen vibre percutiendo con un objeto
firme. El sonido que se produce en una estructura normal se denomina “Resonancia
Normal”.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 71 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Las personas con efisema o tejido pulmonar insuflado excesivamente produce un ruido de
menor frecuencia y mayor duración se denomina “hiperesonancia”.

El aire atrapado en una estructura cerrada a tensión, como el neumotórax o obstrucción


intestinal, produce un sonido llamado timpánico o “timpanismo”.

La presencia de una gran masa no resonante como líquido en el tórax y el abdomen que
impide la resonancia normal se llama “matidez”

AUSCULTACIÓN

El sonido o ruido dentro del cuerpo se produce por el paso del aire a través de estructuras
huecas o por las fuerzas desencadenadas por el movimiento de columnas de líquido que
po

nen en movimiento las estructuras sólidas. Ej. El paso de aire por la traquea y los
bronquios son ruidos respiratorios, el paso de aire por las cuerdas vocales es la voz, el
paso del aire por los intestinos, ruidos hidroaéreos.

Las vibraciones sonoras que emanan de la superficie corporal pueden ser captadas
directamente por el oído del examinador por medio del estetoscopio, un instrumento
creado para la extensión del oído humano

La cabeza y el cuello

Cuando se examina la cabeza y el cuello, la enfermera valora la forma del cráneo, su


circunferencia, las fontanelas en los niños, el pelo, el cuero cabelludo, la cara, la piel, los
ojos, los oídos, la boca y la garganta. Se comprueba la movilidad, los latidos, la simetría y
las estructuras subyacentes del cuello. La enfermera emplea generalmente la observación
y la palpación.

EL CUELLO

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 72 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Primeramente, la
profesional valora la piel del
cuello. Luego la amplitud del
movimiento pidiendo al enfermo
que flexione, extienda e
hiperextienda y rote la cabeza. Si
es necesario, por ejemplo si es
demasiado joven para
comprender las órdenes, la
enfermera realizará estos
movimientos por el paciente. Si
son niños mayores, se les dice
que sigan con la cabeza las
direcciones de una luz hacia
arriba, abajo y ambos lados. En
los lactantes se valora el control
de la cabeza. Normalmente, a los
tres meses o menos muestran algún retraso de ésta al pasar de la posición de sentado a
tumbado. Si esto aparece a partir de los tres meses, sugiere un defecto neuromuscular,
como una parálisis cerebral.

Los ganglios linfáticos


Para que la enfermera pueda valorar los nódulos linfáticos, el paciente flexionará
ligeramente el cuello hacia adelante. Se palpan con las yemas de los dedos corazón e
índice.

Los ganglios linfáticos están presentes en una serie de lugares del cuerpo; sin embargo,
los más palpables son los del cuello. Tienden a aparecer en cadenas o grupos.

1. Preauricular: delante del pabellón del oído.


2. Retroauricular: delante del proceso mastoideo, pero detrás del pabellón de la oreja.
3. Occipital: en la base posterior del cráneo.
4. Submaxilar: a lo largo de la mandíbula, en el medio, entre el ángulo de la misma y
la barbilla.
5. Amígdala: en el ángulo del maxilar inferior.
6. Submentoniana: detrás de la punta de la mandíbula en la línea media, debajo de la
barbilla.
7. Cervical superficial: a lo largo del músculo esternocleidomastoideo.
8. Cervical posterior: a lo largo de la cara anterior del músculo trapecio.
9. Cervical profunda: debajo del músculo esternocleidomastoideo (puede que no se
palpe).
10. Supraclavicular: por encima de la clavícula, en el ángulo entre ésta y el músculo
esternocleidomastoideo.
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Laringe y tráquea
Un examen más profundo del cuello (inspección y palpación) revelaría que la laringe y la
tráquea están en la línea media. En las personas muy delgadas y en los varones, el
cartílago tiroides de la laringe se ve en la distancia media entre la barbilla y la escotadura
esternal.

La glándula tiroides
La glándula tiroides se inserta en la tráquea, justo por debajo de la laringe. Normalmente no
se visualiza, excepto en las personas muy delgadas o cuando está inflamada. Para palparla,
la enfermera se coloca detrás del paciente, pone los dedos en el tiroides y le pide que trague.
Así se aprecia el tamaño de la misma y la presencia de nódulos, ya que se eleva cuando el
enfermo hace lo que se le ha pedido.

Las venas yugulares y las arterias carótidas


Las venas yugulares externas van desde el ángulo del maxilar a través de los músculos
esternocleidomastoideo a la escotadura supraesternal. Normalmente no se dilatan cuando
el enfermo se sienta, pero se llenan cuando se tumba. Su palpación indica la presión
venosa central. Si las venas aparecen distendidas cuando el paciente está sentado,
manifiestan un proceso patológico, como una insuficiencia cardiaca congestiva.

Las arterias carótidas comunes ascienden por el cuello al lado de las venas yugulares, en
la cara anterior de los músculos esternocleidomastoideos. Las pulsaciones carótidas se
ven a menudo en personas muy delgadas y se palpan presionando dicha arteria en la
parte inferior del cuello. No se debe hacer en la superior por su proximidad al seno
carotídeo; un aumento brusco de sangre en dicho punto, causa una disminución de la
frecuencia cardiaca. Ambas arterias no se deben presionar al mismo tiempo por el peligro
de interferir en el flujo de sangre al cerebro.

LOS OJOS

En el examen de los ojos hay que incluir una valoración de las estructuras externas: las
cejas, las pestañas, los párpados, los globos oculares, la conjuntiva, la esclerótica, la
córnea, el iris y las pupilas.

ESTRUCTURAS EXTERNAS

LOS OÍDOS

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 74 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Hay tres aspectos principales en la valoración de los oídos. Primero, la observación de las
estructuras externas, el canal auditivo y la membrana timpánica; segundo, la prueba de la
agudeza auditiva; y tercero, la prueba del equilibrio.

EL OÍDO EXTERNO

Las estructuras externas del oído se observan para comprobar la existencia de lesiones
cutáneas, pus y sangre. La enfermera emplea un otoscopio para visualizar el canal
externo. Este instrumento con luz tiene una parte con forma de embudo que se inserta en
dicho pasaje. Para hacerlo, hay que enderezarlo. El pabellón de un adulto se empuja
hacia arriba y hacia atrás. En un niño, hacia abajo.

LA NARIZ

La enfermera puede examinar los pasajes nasales simplemente con una linterna,
observando los orificios nasales para visualizar las costras o las supuraciones. También
valorará el tamaño, forma y simetría de la nariz, así como los canales nasales. El enfermo
inclina la cabeza hacia atrás y el examinador ilumina con la linterna cada abertura nasal.

LA BOCA Y LA FARINGE

Primero, la enfermera observa el color y la humedad de los labios, registrando las


anormalidades, como enrojecimiento, inflamación y costras. Con un depresor de lengua y
una linterna o un otoscopio, se visualiza más detalladamente la zona; los pacientes con
dentadura postiza deberán quitársela, si es necesario. El examinador utilizará el depresor
o un dedo con un guante para retraer los labios y las mejillas. Observará si las
membranas mucosas tienen ulceraciones, sangran, están inflamadas, enrojecidas y, en
algunos casos, si existe pus. Un olor fétido en la boca puede indicar un proceso
infeccioso.

La lengua debe estar en la línea media de la boca. Cuando el individuo saca la lengua,
ésta debe quedar en esa posición y no temblar. Se observa el color, la humedad y las
lesiones de este órgano. Normalmente la punta de la misma tendrá una apariencia
aterciopelada, producida por las papilas gustativas y los pequeños pliegues. Si es la de
una persona deshidratada, los pliegues son profundos y van de la parte anterior a la
posterior.

EL TÓRAX Y LOS PULMONES

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 75 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Para valorar el pecho, la enfermera examina el tórax, los pulmones, el corazón, las
mamas y las axilas. Para ello emplea la observación (inspección), la auscultación, la
palpación y la percusión. El enfermo se quita toda la ropa hasta la cintura y adopta la
posición de sentado.

LA INSPECCIÓN

Esta zona se inspecciona para ver la postura, la forma y la simetría de la expansión.

LA POSTURA

Es importante conocer la postura habitual del paciente. Algunas personas con problemas
respiratorios crónicos tienden a doblarse hacia adelante y apoyan a menudo sus brazos
para intentar elevar las clavículas. Esto es para expandir el pecho totalmente y respirar
con menos esfuerzo.

LA FORMA

En los ancianos, la cifosis y la osteoporosis modifican el tamaño de la cavidad torácica, ya


que las costillas se desplazan hacia debajo y hacia delante.

Esta característica se valora desde las partes anterior, lateral y posterior. Existen varias
deformidades. Una es el tórax de pichón (pectus carinatum), alteración permanente
causada por el raquitismo. Se caracteriza porque el diámetro transverso es estrecho, el
anteroposterior está aumentado y protuido el esternón. El tórax en cañón (pectus
excavatum), es una anomalía congénita opuesta a la anterior en la que el esternón está
deprimido disminuyendo el diámetro antero-posterior. Debido a ello en los enfermos que
lo padecen, la presión anormal que se ejerce en el corazón puede producir una alteración
en su función. En el tórax en tonel, la relación del diámetro anteroposterior al lateral es de
1 a 1; aparece generalmente en algunos individuos bajos, achaparrados. Sin embargo,
también se observa en aquellos que tienen una cifosis torácica (una curvatura convexa
excesiva de la columna vertebral torácica) y un enfisema (circunstancia pulmonar crónica
en la que los sacos aéreos o los alvéolos, se dilatan y se distienden).

El examinador busca las deformidades de la columna, como cifosis o escoliosis


(desviación lateral de la espina dorsal) en este examen. Además, la enfermera observará
los cambios en la pared torácica externa, como las protuberancias producidas por el
aumento cardíaco y las neoplasias. Las depresiones en esta zona pueden ser resultado
de la eliminación quirúrgica de algunas costillas.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 76 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

SIMETRÍA DE LA EXPANSIÓN

La enfermera palpa el tórax para valorar la simetría de la expansión torácica. Primero,


colocará ambas manos en la parte inferior de la cara posterior, con los dedos pulgares
adyacentes a la columna vertebral y el resto de los mismos, desplegados lateralmente. En
la inspiración profunda, los pulgares se moverán al mismo tiempo y a igual distancia de la
espina dorsal.

La percusión

Cuando se percute en el pecho, los tejidos subyacentes vibran y producen sonidos


audibles. Cuanto más densos son éstos, más vibran. Por consiguiente, un pulmón con
aire trepida menos que si no lo tiene. Esta exploración permite a la enfermera determinar:
a) la cantidad de aire o de material líquido o sólido en el tejido pulmonar; b) la posición y
los límites de órganos como el corazón y el hígado, y c) el movimiento del diafragma.

Los tres sonidos normales en el tórax al percutir son resonancia, matidez y timpanismo.
La primera, un tono bajo, hueco, se produce al llevar a cabo esta técnica sobre tejido
normal. La segunda, una tonalidad sorda, se obtiene al hacer lo mismo sobre el corazón o
el hígado. La última es un tamborileo musical causado al percutir sobre el estómago o los
intestinos que encierran aire o gas.

Dos sonidos anormales son la hiperesonancia y el embotamiento. La hiperesonancia es


un tono con una frecuencia menor que la resonancia y que aparece sobre una porción
pulmonar anormalmente llena de aire. Puede ser el signo de un enfisema o neumotórax
agudo. La hipermatidez es un embotamiento extremo y por ello es de un tono mayor. Este
sonido se puede estimular a través de la percusión en el músculo que es un tejido
totalmente sólido. Hay quien emplea este término para describir el ruido normal sobre el
corazón o el hígado. Sin embargo, muchos lo consideran una anormalidad y prefieren el
término matidez para referirse a la percusión normal sobre estos dos órganos que hemos
mencionado.

También se considera anormal en áreas que normalmente son resonantes. Cuando en el


pulmón hay grandes cantidades de líquido, pus o sangre (en los espacios alveolares o
pleurales) esta exploración produce más matidez que resonancia. Puede ser un signo de
diversas patologías, entre ellas las neumonías, el edema pulmonar y los tumores.

La auscultación
Los sonidos pulmonares comprenden los respiratorios, los de la voz y los adventicios
(anormales). Se escuchan con o sin estetoscopio. La respiración normal es silenciosa;
pero si se emplea el instrumento ya citado, el examinador puede oír los ruidos

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 77 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

respiratorios, como son las vibraciones suaves del aire. Algunos sólo pueden oírse con
este aparato.

Cuando se ausculta el pecho, la persona que lleva a cabo esta exploración, sobre todo si
es un alumno, deberá estar en una habitación en silencio. La enfermera considerará las
características y la calidad de los sonidos respiratorios y del susurro, así como de los que
son patológicos.

Sonidos respiratorios
Los sonidos respiratorios normales son de tres tipos, principalmente. Vesiculares,
bronquiales y una combinación de ambos, broncovesiculares.

Los sonidos vesiculares se asemejan a un suspiro, un susurro o un silbido callado. Se


producen en los alvéolos y en los bronquiolos terminales y por ello se escuchan en la
mayoría de las áreas pulmonares durante la respiración. Son más fuertes en las
inspiraciones, porque el flujo de aire es más rápido y pasa a unos canales cada vez
menores. La espiración es más pasiva y tiene un tiempo medio más largo que la anterior y
crea una turbulencia de aire menor y menos sonidos.

Los sonidos bronquiales son fuertes, roncos y profundos, y se oyen habitualmente sobre
la tráquea y los bronquios principales; es decir, a lo largo de la línea vertical debajo del
cuello sobre el esternón. Son más fuertes en la espiración.

Los sonidos broncos vesiculares, que son una combinación de los dos anteriores, se
escuchan sobre zonas del pecho donde un bronquio está cerca del tejido pulmonar, en la
parte superior y anterior del tórax a ambos lados del esternón o posteriormente entre las
escápulas.

Para valorar estos sonidos, la enfermera calentará primeramente el diafragma del


fonendoscopio con las palmas de la mano y luego lo colocará firmemente contra la pared
torácica del enfermo. Se pide a éste que respire tranquilamente con la boca abierta. (Las
respiraciones profundas convierten los sonidos vesiculares en bronco vesiculares.)
Respirará con la boca abierta para evitar la interferencia de los sonidos producidos por las
fosas nasales y por la nasofaringe. Se ausculta sistemáticamente más que se percute.

Sonidos respiratorios adventicios

Las descripciones de los sonidos adventicios respiratorios, patológicos, varían de alguna


forma en los textos que hay escritos. Sin embargo, algunos de los sonidos más comunes
se tratan a continuación.

Roncus. Es un término griego que significa "ronquidos". Generalmente se escuchan más


nítidamente en la espiración cuando los pasajes aéreos se contraen. Son continuos,
toscos, silbantes y parecidos a un silbido, producido en los bronquios grandes al paso del

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 78 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

aire a través del moco o de los tramos estrechados. El tono varía según el tamaño del
bronquio. Los más grandes producen un sonido mayor que los pequeños. Cualquier
proceso patológico que estreche la luz del mismo —por ejemplo, el asma, los tumores, la
acumulación de moco o un edema— produce un roncus.

Estertores. Estertor es un término francés que significa "ruido de algo que rueda" y es un
sonido que se escucha principalmente en la inspiración. Lo produce el burbujeo del aire a
través de un líquido en los alvéolos o en los pasajes aéreos. Se puede describir como una
lluvia de ruidos burbujeantes, interrumpidos. Los que surgen en los alvéolos tienen una
tonalidad mayor y se escuchan más próximos al oído. Los que son bronquiales son
crujientes y de un tono inferior y no son muy diferentes de la efervescencia de las bebidas
carbonatadas. Cuando se escuchan se deberá pedir al enfermo que tosa. Si se acentúan
o no desaparecen, se sospecha la acumulación de líquidos debida a una insuficiencia
cardiaca congestiva o una enfermedad infecciosa, como la neumonía.

A veces se los denomina también crepitantes o crepitaciones. Hay quien emplea el


término para describir los estertores producidos en las vías aéreas terminales, semejante
al sonido del celofán cuando se arruga.

El roce pleural. El roce pleural es un sonido áspero, correoso o chirriante producido al


rozar las superficies de las pleuras, y por ello se llama a menudo roce de fricción. Aparece
cuando dicha superficie se inflama y generalmente se escucha sobre las zonas laterales e
inferiores del tórax, particularmente en la parte anterior, donde la expansión torácica es
mayor. Es importante que la enfermera sujete con fuerza el diafragma del fonendoscopio
cuando ausculte. El deslizamiento de la campana produce sonidos similares. Se pueden
simular colocando la palma de la mano herméticamente sobre el oído y frotando luego la
parte posterior de la misma con un dedo de la otra mano.

El corazón

La función cardiaca se puede valorar


ampliamente por medio de hallazgos en la
historia, síntomas como la brevedad de la respiración, la apariencia general del enfermo
(la cianosis y el edema de las piernas sugieren una función deteriorada) y por la
frecuencia, ritmo y calidad del pulso. Sin embargo, el examen directo del corazón ofrece
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

información más específica, incluyendo los tonos, el tamaño y los hallazgos cardíacos,
como las elevaciones, los enfisemas y los soplos. Las enfermeras lo valorarán mediante
observación (inspección), palpación y auscultación, en este orden. La última es más
significativa cuando se tienen primero otros datos. Los procedimientos son iguales para
lactantes, niños y adultos.

Inspección y palpación
El área del pecho que está sobre el corazón se denomina precordio. La enfermera lo
inspecciona y lo palpa para determinar la presencia y extensión de pulsaciones normales
y anormales, que se pueden advertir como latidos centrales (impulsos), elevaciones o
esfuerzos. La actividad y tamaño cardíacos se reflejan a través de dichas
manifestaciones. Ambas técnicas, ya citadas, las lleva a cabo la profesional con el
enfermo en posición supina. Ella se coloca al lado derecho del paciente. En el adulto
medio, la base de este órgano (ambas aurículas) yace ligeramente a la derecha del
esternón, mientras que la punta del ventrículo izquierdo está a la izquierda de dicho hueso
y señala hacia afuera. La punta toca la pared torácica anterior a nivel o por dentro de la
línea clavicular media izquierda (LMCI) y cerca del quinto espacio intercostal izquierdo
(EICI).

Un impulso apical se puede ver aproximadamente en un 50 % de la población adulta. Es


un buen índice del tamaño cardíaco. Si está aumentado, es lateral a la LCM. La
enfermera registra la distancia entre la punta y la LCM en centímetros. Si no se puede
observar el latido central, se localiza a través de la palpación, pero no siempre. En el
recién nacido se encuentra en una posición más horizontal que en los mayores y se siente
en el tercer o cuarto espacio intercostal. Es normal que en el lactante esté lateral a la
LCM.

Auscultación
A través de la auscultación se pueden oír varios puntos cardíacos. Solamente el primer
ruido o el segundo se tratan en este texto. Los dos primeros sonidos cardíacos los
produce el cierre de las válvulas del corazón.

PRIMERO Y SEGUNDO RUIDOS CARDÍACOS (S1 Y S2)

El primer sonido cardíaco (S1) aparece cuando las válvulas aurículo-ventriculares (A-V) se
cierran. Esto ocurre cuando los ventrículos están suficientemente llenos. Aunque las
válvulas A-V derecha e izquierda no se cierran simultáneamente, los cierres surgen lo
bastante cerca como para que se escuchen como un solo sonido (S1) monótono, de
tonalidad baja.
Una vez que los ventrículos vacían la sangre en las arterias aorta y pulmonar, se cierran
las válvulas semilunares, provocando el segundo ruido cardíaco (S2). Este S2 tiene un

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 80 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

tono superior a S1 y también es más breve. Ambos sonidos aparecen en un segundo o


menos, dependiendo de la frecuencia cardiaca.

Asociadas con ambos sonidos están la sístole y la diástole. La última es el período en el


que los ventrículos están relajados. Comienza con el segundo ruido y termina con el
primero siguiente. La sístole es cuando los ventrículos se contraen. Empieza con el primer
sonido y termina con el segundo. Generalmente, es más breve que la diástole.
Normalmente no hay ruido audible dentro de estos dos tiempos.

Cuando se ausculta el corazón, la enfermera está de pie al lado derecho del enfermo.
Este adopta dos posiciones, erecta y recostado para el examen. Ciertos ruidos se
escuchan mejor en determinadas posturas. Ella, entonces, pondrá el fonendoscopio en el
pecho y auscultará todo el precordio.

MAMAS

Las mamas deben ser examinadas en varones,


mujeres y niños. Los primeros y los últimos tienen
algo de tejido glandular debajo de cada
pezón, mientras que la mujer madura lo tiene a lo
largo de toda la mama. En los recién nacidos
pueden estar ligeramente aumentadas de
tamaño, debido a las hormonas maternas. Esto
desaparece generalmente en unos días.
En la adolescencia, no es infrecuente el
desarrollo asimétrico y en los muchachos pueden tener un cierto crecimiento al principio
de este período.

Durante el embarazo, ambas mamas aumentan. En el segundo mes la areola sobresale


normalmente, se pigmenta y se pone edematosa. No es raro que se emitan calostros al
tercer mes. Durante un examen de esta zona se observa si hay secreción, costras,
edema, retracción y patología en los pezones. Aunque la retracción no indica
necesariamente un proceso patológico, se debe apreciar.

Se observa su tamaño, forma y posición luego se comparan ambas mamas de acuerdo a


estos criterios. La talla varia según la edad, la herencia, las funciones endocrinas y la
cantidad de tejido adiposo.

También se deben palpar para detectar masas. Hoy en día se anima a las mujeres a fin
de que aprendan a hacerlo ellas mismas regularmente. Se les aconseja que se las
examinen al menos una vez al mes, preferiblemente después de la menstruación o el
primer día del mes del calendario, si no menstrúan. La enfermera puede emplear la
técnica descrita para llevar a cabo este examen.
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

AXILAS

Las axilas se examinan generalmente para detectar nódulos, ganglios linfáticos


inflamados, infecciones y protuberancias.

Para palparlas, la enfermera ayudará al paciente a relajar el brazo, quizás apoyándolo en


una mesa. Presionará con los dedos, tanto como sea posible, hacia el vértice de esta
zona y lo abatirá hacia abajo, contra la pared del pecho. Los ganglios del área central de
la axila y del pecho se palpan así. Los centrales son más accesibles. Si los ganglios
torácicos son palpables y las cadenas tienen un tamaño mayor, o ambas cosas, debe
registrarse este hallazgo. Se repite después este procedimiento en la otra axila.

Abdomen
Existe una serie de órganos en la cavidad abdominal, alguno de los cuales se extiende
más allá de los límites normales del abdomen. Hay dos formas diferentes para describir
las situaciones relativas en esta zona: a través de cuadrantes o de nueve áreas. Para
dividirlo en cuadrantes se traza una línea vertical desde el xifoides a la sínfisis del pubis y
otra horizontal a través del ombligo. Estos cuadrantes se denominan superior izquierdo,
superior derecho, inferior derecho e inferior izquierdo. En el segundo método se emplean
dos líneas verticales que abarcan superiormente desde los puntos medios de los
ligamentos inguinales y dos horizontales, una a nivel del borde inferior de las costillas y
otra al de la cresta ilíaca.

Generalmente, las estructuras que se encuentran en dichos cuadrantes son:

Cuadrante superior derecho: hígado, vesícula biliar, parte posterior del riñón, parte del
colon y del intestino delgado.

Cuadrante superior izquierdo: estómago, páncreas, bazo, parte posterior del riñón, parte
del colon y del intestino delgado.

Cuadrante inferior izquierdo: colon, recto y vejiga urinaria.

Cuadrante inferior derecho: colon, apéndice, recto y vejiga urinaria.

La enfermera utilizará cuatro técnicas para examinar el abdomen: observación,


auscultación, palpación y percusión. El paciente se coloca en posición supina con una
almohada debajo de la cabeza y las rodillas ligeramente flexionadas y apoyadas en otra
almohada.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 82 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Observación
El abdomen se observa para detectar erupciones cutáneas, lesiones, cicatrices e
inflamaciones generalizadas o localizadas. Los examinadores no deben tocarlo en esta
fase.

En el recién nacido es normal que el abdomen esté protuido ligeramente, debido al


desarrollo incompleto de los músculos abdominales. Se observa cuando el niño está de
pie y desaparece cuando se tumba.

Normalmente, el abdomen es plano; sin embargo, en el adulto obeso tiene una apariencia
redondeada. Las inflamaciones localizadas pueden indicar la existencia de una hernia. Son
más comunes por encima y por debajo de los ligamentos inguinales, a lo largo de la línea
media y cerca de cualquier cicatriz de operación anterior.
Generalmente el peristaltismo intestinal no se puede observar a través de la pared
abdominal. Sin embargo, en la obstrucción intestinal aguda se pueden ver ondas. Esto es
un hallazgo anormal y hay que comunicarlo.

Es posible ver al feto moverse durante los últimos estadios del embarazo.

Auscultación
Existen dos ruidos abdominales que la enfermera tiene que escuchar: sonidos intestinales y
soplos vasculares. En la mujer embarazada también se valoran los ruidos que corresponden
al feto. Un soplo es un murmullo o roce frecuentemente anormal.
Empleando un fonendoscopio, la profesional puede escuchar los sonidos intestinales en
los cuatro cuadrantes. (Es importante calentar el instrumento antes de colocarlo sobre el
abdomen.) Estos sonidos los producen el gas y los alimentos moviéndose a través de
estos órganos. Cuando el intestino no funciona correctamente los sonidos se oyen a una
frecuencia lenta, por ejemplo, uno por minuto. Puede significar un íleo paralítico o un
efecto eventual posterior a la cirugía. Si el enfermo tiene diarrea se escuchan muy
frecuentemente, tal vez hasta uno cada tres segundos. A esto se denomina
hipermovilidad.

Palpación

La palpación puede ser tanto superficial como profunda. Antes de llevarla a cabo, la
enfermera debe calentarse las manos. Además deberá tener las uñas cortas para no
hacer daño al paciente. En la palpación superficial, se presiona la pared abdominal pero
no se hace ningún esfuerzo para sentir más profundamente. Se palpa la capa muscular
con la cara palmar de los cuatro dedos. Este tejido puede ser firme, pero también cede a
la presión. Las protuberancias observadas también se pueden observar de esta forma
para conocer su tamaño, dureza, movilidad, y anormalidad.

La palpación profunda se realiza sobre todo el abdomen para detectar las alteraciones y
las masas. La enfermera presionará más profundamente con los dedos, empleando a
menudo las dos manos. Lo hará en cada cuadrante para identificar determinadas
estructuras.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 83 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

El borde del hígado se detecta a menudo 5 cm por debajo del margen costal, en el cuadrante
superior derecho, en la línea clavicular media. Mientras el paciente inspira profundamente, la
enfermera presionará hacia abajo con firmeza con los dedos. Si no se encuentra dicho borde,
se repetirá el procedimiento. No debe ser doloroso, aunque es normal que se resienta esta
zona. El dolor puede señalar una inflamación o infección en esta víscera, en la vesícula biliar
o en ambas. La enfermera también examinará la consistencia —lisa o nodulosa— y su
posición en la cavidad abdominal.
También debe revisar, en el cuadrante superior izquierdo, el bazo. Se localiza de la
misma forma que el hígado; sin embargo, si es normal, raramente se aprecia. Una
enfermedad de este órgano lo aumenta lo suficiente como para palparlo. En los recién
nacidos, la punta se puede detectar aproximadamente 2 cm por debajo del margen costal
izquierdo y el borde del hígado más o menos 2 cm por debajo del margen costal derecho.
Se examina a los niños igual que a los adultos, pero se presta atención especial al
cuadrante inferior derecho (apendicitis) y a las protuberancias, que son indicios de hernias
inguinales.

Los riñones no siempre se palpan, excepto en personas muy delgadas.


Las molestias abdominales tienen que valorarse cuidadosamente y describir con
exactitud. Es importante encontrar el punto donde esta alteración es mayor (el punto de
máxima dolencia).

Percusión
La percusión se emplea para detectar gas, líquidos y masas, o ambas cosas. La percusión
abdominal es similar a la torácica. Si la vejiga urinaria está distendida, se obtiene un sonido
más sordo de lo normal, que es resonante. Sin embargo, cuando hay aire en el colon se
percibe un sonido timpánico, en contraste con el monótono habitual alrededor del ombligo.
También es normal el timpanismo sobre la zona gástrica.
La percusión puede ayudar a la enfermera a conocer el tamaño del hígado y del bazo.
Comienza por el cuadrante superior derecho y se mueve hacia abajo a lo largo de la línea
clavicular media para localizar el borde superior del hígado. Esta víscera produce un sonido
sordo, generalmente desde el quinto al séptimo espacio intercostal. Continúa hacia abajo
hasta que se escuchan ruidos timpánicos, que indican el límite inferior. Su tamaño normal es
aproximadamente de 6 a 12 cm, 10 cm de media, a lo largo de la línea clavicular media. Si es
mayor de 10 cm, quiere decir, a menudo, que el hígado está inflamado. Por lo general
desciende aproximadamente 2 cm en la cavidad abdominal cuando el paciente inspira
profundamente.
Para percutir sobre el bazo, el paciente tiene que adoptar la posición lateral. Entonces
dicho órgano se coloca delante del estómago y del colon. La enfermera debe empezar a
explorarlo desde el cuadrante superior izquierdo en dirección ligeramente diagonal. La
percusión sobre él produce un sonido sordo. Generalmente mide 7 cm de largo,
aproximadamente, y está debajo de las costillas izquierdas inferiores.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 84 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

LAS EXTREMIDADES

VALORACIÓN GENERAL

Las extremidades (brazos y piernas) se inspeccionan, palpan y mueven. Primero se


observa la piel. En el miembro se valora cualquier ángulo articular anormal, que podría
indicar la fractura de un hueso. Las articulaciones se movilizan para conocer la amplitud
de movimientos. También se vigila el tamaño y enrojecimiento. La enfermera registrará las
quejas de dolor.

Se observan temblores y desestabilizaciones musculares. A veces puede advertirse un


temblor leve si se pide al paciente que extienda los brazos hacia delante durante unos
minutos. Se hace en cada extremidad.

También se revisa la forma, color y edemas (exceso de líquido) de los pies y de las
piernas. La hinchazón puede ser tensa y dura, estirando la piel, o es posible presionarla y
producir una huella que desaparece en unos minutos. Esto último se denomina edema a
la palpación. También se buscan venas varicosas —distendidas, azules— que pueden ser
tortuosas y con protuberancias y dolorosos a la palpación.

Hasta los dos años de edad, aproximadamente, un niño aparecerá estevado (con las
piernas torcidas).

VALORACIÓN NEUROLÓGICA Y MENTAL-EMOCIONAL

La valoración neurológica comprende el examen de los reflejos y de los nervios craneales


y de las funciones del cerebro, cerebelo y sistemas sensitivo y motor. Los primeros ya se
han descrito en el apartado de las extremidades.

Los pares craneales


La valoración de las funciones de los 12 pares de nervios craneales, constituye una gran
parte del examen de la cabeza y del cuello. Generalmente los revisa un neurólogo,
específicamente si es necesario. Sin embargo, un examen rutinario físico abarca algunos
de dichos nervios. La enfermera tiene que conocer estas funciones para detectar las
anormalidades.

El sentido del olfato (par craneal I) y del gusto (nervios VII y IX) no se revisan
sistemáticamente. La visión y los movimientos oculares ya se han tratado anteriormente.
Estas actividades implican a los pares II, III, IV y VI. El V (trigémino) y el VII (facial) no se
comprueban rutinariamente, sino observando la expresión facial y la simetría de los

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 85 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

movimientos de la cara y el estado de la misma en el descanso. Cualquier debilidad se


hace más obvia si el enfermo cierra los ojos herméticamente, arruga la frente y enseña los
dientes. Solamente la rama coclear del nervio VIII (vestíbulo coclear) se valora siempre,
es decir, la capacidad para escuchar. La rama vestibular implicada en el equilibrio
generalmente no se explora, pero se tratará posteriormente ya que se relaciona con la
valoración de las funciones cerebelosas. La deglución, el reflejo emético, los movimientos
de la lengua y la fonación afectan a los pares IX, X y XII y se incluyen siempre en el
examen de la boca. IX y X se revisan al mismo tiempo. Se toca cada lado de la faringe
con un depresor de lengua y, normalmente, cuando los músculos faríngeos se contraen el
enfermo vomita. Otra prueba es hacerle que diga "ah". Generalmente el paladar blando se
mueve. Los movimientos imperfectos sugieren alteraciones de los pares IX y X. El XII
(hipogloso) se puede examinar fácilmente si el paciente saca la lengua, cuanto le sea
posible. La desviación de la misma hacia cualquiera de los lados indica una parálisis. El
par craneal XI (espinal), que es el nervio motor del músculo esternocleidomastoideo, se
valora cuando el individuo encoge los hombros mientras que la enfermera los presiona
hacia abajo con las manos. Se observa cualquier defecto.

Funciones de los nervios craneales

Nervio Nombre Tipo de Función


nervio

I OLFATORIO Sensorial Olfato

II ÓPTICO Sensorial Visión y campos visuales

III Movimiento extraocular del ojo (MEO)


OCULOMOTOR Motor y del esfínter de la pupila y de los
músculos ciliares del cristalino

IV MEO, específicamente mueve el globo


PATÉTICO Motor
ocular hacia abajo y lateralmente

V Motor y
TRIGÉMINO
sensorial
Sensación de la córnea, de la piel de la
RAMA OFTÁLMICA
Sensorial cara y de la mucosa nasal

Sensación de la piel de la cara y de la


RAMA MAXILAR Sensorial cavidad bucal anterior (lengua y
dientes)

Motor y Músculos de la masticación, sensación


RAMA MANDIBULAR
sensorial de la piel de la cara

VI RECTO EXTERNO Motor MEO, mueve lentamente el globo

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 86 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

DEL OJO ocular

VII Motor y Expresión facial; gusto (lengua


FACIAL
sensorial anterior)

VIII VESTÍBULOCOCLEAR
ACÚSTICO
Equilibrio
Sensorial
RAMA VESTIBULAR

RAMA COCLEAR Sensorial Audición

IX Motor y Reflejo emético, movimiento de la


GLOSOFARINGEO
sensorial lengua, gusto (lengua posterior)

X Motor y Sensación de la faringe y de la laringe;


VAGO
sensorial deglución y fonación

XI Movimientos de la cabeza;
ESPIRAL Motor
encogimiento de hombros

XII HIPOGLOSO Motor Protusión de la lengua.

FUNCIONAMIENTO CEREBRAL (ESTADO MENTAL)

Las funciones más elevadas del sistema nervioso las lleva a cabo el cerebro.
Comprenden la intelectual (cognitiva), así como la emocional (afectiva). Una gran parte se
valora a través de la historia clínica. Si se detectan alteraciones del habla, de la conducta,
de la memoria o del pensamiento, es preciso hacer un examen más amplio. Algunas de
las áreas fundamentales del mismo se relacionan a continuación.

Conducta y presencia física


La forma de vestir y la higiene, la adecuación de los gestos y de las expresiones faciales,
la capacidad para relajarse y relacionarse con las personas y las cosas del medio y la
atención que el enfermo presta a la enfermera son pistas sobre el estado mental. La
postura adoptada y la calidad y cantidad del lenguaje, también suministran datos
significativos. Por ejemplo, ¿es la postura del enfermo tensa, desplomada o relajada?;
¿habla rápidamente, en un tono elevado, claramente, coherentemente? El habla es un
acto complejo que relaciona la lengua, la boca, el paladar, la laringe, el sistema
respiratorio, el cerebro y el cerebelo. Por ello, sus alteraciones pueden o no referirse al
sistema nervioso.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 87 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Conciencia
El estado de conciencia o nivel de alerta se establece con frecuencia al principio del
examen físico. Varía de la alerta al coma. Estos grados se valoran describiendo la
respuesta del enfermo a diferentes estímulos verbales y físicos.

Estado emocional
La valoración del estado emocional, o la afectividad se lleva a cabo por medio de la
observación o de la entrevista. Las respuestas apropiadas o inapropiadas a lo largo de la
misma son indicativas, como ponerse extremadamente contento en respuesta a las malas
noticias, reírse mientras se está tratando un tema serio o llorar cuando se habla sobre otro
agradable son afectos inadecuados. Su abordabilidad y amplitud deben ser apreciadas. El
paciente puede ser muy activo (eufórico, agitado u hostil) o inactivo (desanimado,
insensible).

Puede que a la enfermera le haga falta preguntarle sobre su humor. Por ejemplo,
averiguar si duerme bien por la noche, si se desanima, si se deprime o llora con
frecuencia.

INTELIGENCIA
Las funciones intelectuales o cognitivas comprenden la orientación, la memoria, la
concentración, el cálculo mental, el conocimiento, el juicio y los procesos de pensamiento.

ORIENTACIÓN: La orientación temporal, espacial y personal, se determina a través de


algunas preguntas realizadas con tacto. Se valora fácilmente preguntando al paciente por
la ciudad donde reside, la hora del día, la fecha, el día de la semana, la duración de la
enfermedad y los nombres de los miembros de su familia. Con algunas personas se
necesitan otras preguntas más directas como: "¿dónde está usted ahora?", o "¿qué día es
hoy?", o "¿cómo se llama?". Estas frases las acepta fácilmente la mayoría si la enfermera
dice "¿se encuentra a veces algo confuso?".

MEMORIA: Se comprueban tres categorías de memoria: inmediata, reciente y remota. La


primera se comprueba haciendo que el enfermo repita una serie de números hablados
lentamente como 7-4-3-5-6-7-2. La mayoría recuerda siete números fácilmente. La
segunda categoría se revisa haciendo que el paciente le cuente sucesos que han ocurrido
ese mismo día, como el relato de su llegada al hospital. Sin embargo, esta información
tiene que comprobarse. También puede decirle que recuerde algunos aspectos tratados
anteriormente en la entrevista, como el nombre de un médico. El último tipo de categoría
de la memoria se valora cuando el paciente expone hechos pasados, como una
intervención quirúrgica que tuvo varios años antes.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 88 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

CONOCIMIENTO: En los conocimientos de un paciente también influye el fondo cultural y


la educación. Además, están íntimamente relacionados con la memoria. Se pregunta lo
siguiente: "¿Cuáles son las cinco ciudades más grandes de América?", "¿Cuándo se
plantan las patatas?" o "¿Cuáles son las cuatro estaciones del año?" El vocabulario
también se valora preguntando el significado de varias palabras, como extracto, imitar,
microscopio y múltiplo.

JUICIO: Para examinar esta función, las enfermeras formulan preguntas relativamente
simples y tienen en consideración el fondo cultural personal. Las preguntas directas son
acerca de lo que el individuo haría en determinadas situaciones, como cuando le detienen
por no haber hecho un stop o después de romper una parte del material que tomó
prestado. Otra prueba es pedirle que elija entre una serie de palabras la que no se
relaciona con las otras, como grande, pequeño y rojo; o arriba, izquierda y abajo.

PROCESOS DEL PENSAMIENTO: Cuando se está haciendo la historia de enfermería, la


enfermera se da cuenta de la relevancia y organización de los procesos del pensamiento.
El paciente puede aparentar, por ejemplo, que está escuchando, distraído con algo que la
enfermera no ha detectado o mostrando otra conducta extraña. Si es así, ella le
preguntará para saber si está alucinado o tiene fantasías.

Hay pacientes que se miran y reconocen que ven o escuchan cosas, conscientes de que
nada de esto tiene justificación. Otros no manifiestan esta autocrítica y el examinador
preguntará si realmente creen en ellas o si alguna vez se han cuestionado la realidad de las
mismas. Esto puede despertar ira y la respuesta, "¿cree que estoy loco?". En esos casos
es importante que la profesional reconozca estas reacciones como extrañas, pero evite
comunicar al paciente si él es normal o anormal.

SISTEMA SENSORIAL
Las funciones sensoriales son el tacto, el dolor, la vibración, la posición, la temperatura y
la discriminación. Las tres primeras se comprueban rutinariamente en muy pocos sitios.
En términos generales, la enfermera se limitará a comprobar el tacto y el dolor en la cara,
brazos, piernas, manos y pies, aunque se puede hacer en todas las partes del cuerpo. Si
el paciente se queja de entumecimiento, sensaciones peculiares o parálisis, se deberán
revisar más cuidadosamente las superficies flexoras y extensoras de los miembros.
Entonces las alteraciones del tacto o del dolor se planifican claramente, examinando las
respuestas en un área aproximadamente cada 2 cm. Es un procedimiento largo. Otro más
detallado incluye el sentido de la posición, de la temperatura y la discriminación.

Dolor

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 89 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

El dolor es quizá uno de los síntomas más comunes que se presenta en una enfermedad,
es una experiencia sensorial y emocional desagradable que experimenta la persona de
una manera que es única para él, razón por la que el dolor es referido y vivido en cada
paciente de manera diferente. El dolor es además un problema para el paciente, ya que
puede ser grave, muy intenso y causar molestia y sufrimiento; puede incluso provocar
incapacidad para realizar las actividades normales de cualquier persona, incluso aquellas
recreativas o laborales, esenciales para la adecuada salud mental. El dolor es también un
problema físico, psicológico y social, que puede afectar el desenvolvimiento y conducta
normal de un individuo. La importancia fisiológica del dolor es que tiene un significado
biológico de preservación de la integridad del individuo, es un mecanismo de protección
que aparece cada que hay una lesión presente o parcial en cualquier tejido del organismo,
que es capaz de producir una reacción del sujeto para eliminar de manera oportuna el
estímulo doloroso. Por estas razones instintivas, los estímulos de carácter doloroso son
capaces de activar a todo el cerebro en su totalidad y poner en marcha potentes
mecanismos que están encaminados a una reacción de huida, retiramiento, evitación y/o
búsqueda de ayuda para aliviarlo.

El dolor es entonces un mecanismo de alerta que indica al individuo la posibilidad de daño


inminente o manifiesto, de mal funcionamiento del propio organismo; está encaminado
para que el individuo considere esto y busque auxilio.

Se han realizado diversas clasificaciones del dolor, las cuales son variable dependiendo
del autor, pero básicamente podemos definir dos modalidades: dolor agudo (<6 meses) y
dolor crónico (>6 meses).

El dolor agudo se percibe de 0.1 segundos después del contacto con el estímulo doloroso;
el impulso nervioso generado viaja hacia el sistema nervioso central a través de fibras de
una alta velocidad de conducción. Dura segundos, minutos o incluso días; pero
generalmente desparece cuando la afección que lo origina llega a término. En la mayor
parte de las ocasiones es producido por estimulación nociva, daño tisular o enfermedad
aguda; el dolor agudo casi no se percibe en algún tejido profundo del organismo.

El dolor crónico tarda 1 segundo o más en aparecer y aumenta lentamente su frecuencia


e intensidad durante segundos, minutos o varios días, persiste más allá del tiempo
razonable para la curación de una enfermedad aguda, por lo que se le asocia a un
proceso patológico crónico que provoca dolor continuo; se relaciona con las estructuras

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 90 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

profundas del cuerpo; no está bien localizado y es capaz de producir un sufrimiento


continuo e insoportable.

Otra modalidad para clasificar el dolor es de acuerdo a la presencia de dos vías para la
conducción de los impulsos dolorosos (lenta y rápida), esta clasificación explica la
observación fisiológica de la existencia de dos tipos de dolor. Un estímulo doloroso
produce una sensación precisa y localizada seguida de una sensación sorda, difusa y
desagradable

SISTEMA MOTOR

El sistema motor se valora determinando la función de los músculos esqueléticos,


incluyendo el tono, el tamaño, la fuerza y los movimientos involuntarios.

TONO

Normalmente los músculos se palpan firmes y se mantienen en un estado de ligera


contracción, es decir, tienen un tono normal. Esto es debido a la acción del sistema
nervioso central, a través de los nervios periféricos. Cuando esta característica está
ausente, los músculos se relajan, se ponen flácidos y débiles y, finalmente, se atrofian
produciendo una parálisis flácida. Con ello, se asocian frecuentemente movimientos
involuntarios, como un temblor localizado. Se denominan fibrilaciones o fasciculaciones.
Las personas sanas también lo sienten periódicamente, como son el estremecimiento de
un brazo o el temblor de un párpado.
La rigidez y la parálisis espástica se refieren a los músculos que tienen un tono
aumentado; la última es grave. Los músculos están más firmes y duros de lo normal. Un
músculo espástico es difícil de mover; a veces se retrae hacia atrás cuando el examinador
lo suelta. Si esta rígido, generalmente ofrece una resistencia elevada, pero se puede
mover con relativa facilidad. De vez en cuando aparece una rigidez en rueda dentada: el
músculo vacila entre el tono aumentado y el normal.

Cuando se examina este parámetro, la enfermera comprueba la firmeza muscular y nota


además las restricciones en el movimiento activo. También se movilizan varias
articulaciones del cuerpo a través de su amplitud; por ejemplo, al comprobar los músculos
del brazo, la enfermera tira del enfermo con fuerza con una mano y emplea la otra en
enderezar y doblar alternativamente el brazo en el codo. Es normal una ligera resistencia.
Este procedimiento se repite con otras articulaciones, como dedos, muñeca, hombro o
tobillo.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 91 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Tamaño del músculo


No es patológica una ligera asimetría en el tamaño del músculo. La enfermera se da
cuenta de este defecto confrontando los grupos musculares izquierdo y derecho que se
observan en la exploración del cuello y las extremidades.

Fuerza muscular
El poder del músculo se comprueba contra la gravedad o la resistencia del examinador. Esta
última se emplea corrientemente. El enfermo mueve cada articulación en todas direcciones y
la enfermera se opone a ellas con las manos. Por ejemplo, el paciente extiende la muñeca
mientras que ella la frena. La fuerza varía entre los individuos; por ello, el examinador debe
enjuiciarla para determinar la debilidad relativa. Los grupos extensores, como los flexores,
deben ser comprobados.

Movimientos involuntarios
En los adultos se pueden observar fácilmente movimientos musculares anormales.
Algunos términos empleados para ellos son: fasciculación, tics, temblores y atetosis. La
primera ya se ha descrito. Los tics también son vibraciones musculares, aunque
repetitivas, que aparecen a menudo en la cara o en el tronco superior. Los temblores son
movimientos rítmicos involuntarios. Algunos aumentan con el movimiento o con la
actividad; otros con el descanso. Los primeros son intencionados y los segundos se
producen en reposo. Atetosis son movimientos de torsión y de serpenteo involuntarios,
como los que se advierten en enfermos con parálisis cerebral.

LAS SIGUIENTES HOJAS DE VALORACION DE ENFERMERIA ES PARA LA


APLICACIÓN DEL EXAMEN FISICO CEFALOCAUDAL CON EL OBJETIVO DE
RECONOCER LAS NECESIDADES ALTERALDAS Y REALIZAR EL PROCESO DE
ATENCION ENFERMERO UTILIZARLO COMO GUIA EN EL ESPACIO HOSPITALARIO

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA AL INGRESO

Nombre y Apellido ..........................................................................................................

Fecha de llegada....................................... Hora.............................................................

Persona responsable ..........................., ............................... Teléfono .............................

Forma de llegada ............................... Silla de rueda ........ Ambulatorio..........Camilla.....

Motivo de hospitalización: (comienzo, características, procedimientos aplicados)


Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 92 -
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

A) VALORACIÓN FÍSICA

01-DATOS CLÍNICOS

Edad: ............................ Talla ....................... Peso ......................... (real-aproximado)

Temperatura..............................................................................................................

Pulso: ...........Frecuencia .............. Ritmo ........... Intensidad ............... Dureza..................

Amplitud............................. Periférico............................... Central ..................................

Tensión Arterial: Brazo derecho .............................. Brazo izquierdo ...............................

Sentado ........................................................ Acostado .................................................

Aspecto general: Prolijo ................. Descuidado ........... .Delgado ............ Obeso ............

Bien nutrido ...........

02-RESPIRATORIO - CIRCULATORIO

Respiración: Frecuencia ................................ Característica ............................... (normal,

superficial, profunda, rápida, sibilancia, estertores, otros)

Tos: No ................. Si................... Describirla .................................................................

Pulso pedio derecho ....................................Fuerte ........... Débil........... Ausente.............

Pulso pedio izquierdo ................................... Fuerte .......... Débil ........... Ausente ............

Pulso radial ................................................ Fuerte ...........Débil ........... Ausente .............

Pulso carotideo ........................................... Fuerte ........... Débil ........... Ausente ............

03-METABÓLICO - TEGUMENTARIO

Piel:

Color: ........... Normal.......Pálido.......cianótico ................. ceniciento ......... Otros ............

Localización del cambio de color. ............................................................ (Sí lo hubiera)

Temperatura ........................... Normal ............................ Caliente ........................... Fría.

Turgencia: ................Normal ................. Escasa

Edemas: .......... No.......... Si, Descripción ..........................Localización .........................

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 93 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Lesiones: ......... No .......... Si, Descripción........................... Localización ........................

Golpes: No Si, Descripción Localización

Enrojecimiento: ........ No ......... Si. Descripción: ............ Focalización.............

Pruritos: No............. Si .............. Descripción ........... Localización ...................

Sondas y/o Drenajes: Especificar................................................................

Boca:

................ Simétrica ................... Asimétrica ...................... Halitosis

Encías: Normales: ........ Placas blancas: ........... Lesiones: ......... Otros............

Dientes: Normales:....... Completos ...........Incompletos: .......... Cuales faltan: .......

Manchados:... Malformados.... Prótesis parcial ............ Prótesis total...

Lengua: Aspecto: ........... Liso: ........... Hinchado:........... Llagas........ Herpes: .........

Micosis ............ Otros ....................

ABDOMEN:

Aspecto: Voluminoso .................... Prominente ....................... Distendido................

Blando ..........................Entabla .............................

Ruidos intestinales: Presentes: .............................. Ausentes: ............................

04-NEURO-SENSORIAL

Estado mental: ..... Alerta....Somnoliento....Confuso... .agresivo ............. No resp.

Orientado: Tiempo ............ Espacio ............, Persona:....Si ........ No....Especif....

Coopera: Si .............. No............... Especificar .........................................................

Discurso: Claro ............. Balbucea ................. Afásico................. Tartamudea .........

Incapacidad para hablar... Capacidad para comunicarse verbalmente..Si... No

Pupilas: Iguales .............. Distintas .................Izquierda .................. Derecha ..........

Reacción a la luz: Izquierda ...............Si............ No. Especificar.................

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 94 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Derecha ............. Si ............ No. Especificar .................

Ojos: Claros: .............. Llorosos: .............. Enrojecidos:................. Otros: ................

Usa-anteojos: No .............. Si ................ Permanente: ............ .Transitorio: .............

Lentes de contacto: Si ........ No ....... Prótesis oculares:... .Si,... .No.

Audición: Hipoacusia: No.... Si .......... Derecha ........ Izquierda... .Usa audífonos

Zumbidos: Si... ......... No ........... - Vértigo: Si ..................No ...................

Molestias/Dolor: No... .Si... .Agudo ............ Crónico... .Descripción....

05-MÚSCULO-ESOUELÉTICO

Grado de movilidad: Total: .......................................... Parcial .................................

Extremidades superiores e inferiores: Normal... Amputado... .Espástico.............

Fláccido ............. Paresia .......... Parálisis ......... Otros........ Especificar .........

Equilibrio y Marcha: Estable ...............................Inestable .....................................

Agarre manual: Igual ..................... Fuerte ..................... Debilidad .........................

Parálisis izquierda: ..........................Parálisis derecha: ..........................

Articulaciones: Limitación funcional total...................................parcial ................................

Incapacidad para realizar las actividades cotidianas: ............................ Si.................. No

Dolor ............ Enrojecimiento articular.................... Antecedentes de lesiones ...............

B) PATRON DE MANTENIMIENTO DE LA SALUD

01-TABACO: Fuma: Si.................... No ............. ¿Qué cantidad? .....................................

02-ALCOHOL:No....Si....Tipos......................... Cantidad ............... Prioridad ...................

03-OTRAS DROGAS: No................ Si ............ Tipos....................... Usos.........................

04-ALERGIAS: Fármacos...............alimentos ........... Tela adhesiva ............ Tintas.............

Insectos .......... Otros ....................... Reacción .................................

C) PATRON DE ACTIVIDADES-EJERCICIOS

Describa actividades habituales diarias. .................................Semanales ..........................

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 95 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

De la vida diaria ..............................................................................................................

Trabajo ..................................... Actividades de ocio.......................................................

Patrón de ejercicio ........................ Tipo ........................... Frecuencia ...............................

Limitaciones de la: Capacidad....................................... Deambulación ...........................

Al bañarse ....................... Al vestirse .......................... Arreglo personal ........................

D) PATRON NUTRICION-METABOLICO

Apetito: Normal........................... Aumentado ....................... Disminuido .........................

Gusto disminuido ................... Nauseas. .................. Vómitos ............................

Fluctuación de peso en los últimos años:

Nada........................... Kg. ganados ............................ Kg. perdidos................................

Dificultad para tragar (disfagia): Nada ..................... Sólidos ...............Líquidos...................

Dietas: Ingesta de un día común ................... Preferencias ................................................

Restricciones ....................... Dieta normal ...................... Dieta especial ..........................

Especificar: ....................................................................................................................

Ingesta de líquidos: Tipo............................................... Cantidad .....................................

E) PATRON DE ELIMINACIÓN

Hábitos vesicales: ORINA: Color... ......................Aspecto ................. Olor........................

Oliguria............... Poliuria ................. Disuria ...................

Goteo ................. Retención ............. Prurito ....................

Incontinencia ........................ Nocturna ............................

Recursos de ayuda: Sonda intermitentes ........................... Sonda Foley ............................

Uricontrol..................... Pañales de incontinencia .........................

Hábitos intestinales: Numero de deposiciones por día...................................... Fecha de la

ultima deposición .................................... Características.........................................

Flatulencia............... .Estreñimiento ................. Diarrea................ Incontinencia....

Recursos de ayuda: Enema ........... Purgantes .......... Laxantes........... Supositorios.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 96 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

F) PATRON DE SUEÑO-REPOSO

Hábitos:............ Hs./noche, ........... siesta por la mañana, ............. siesta por la tarde

Se siente descansado después de dormir: ................... Si,............... No.

Problemas: Ninguno ....Se despierta temprano ...............Insomnio .........Pesadillas...

Ayuda para el sueño: No ................ , Si .............. , ¿Cuáles?.....................................

G) PATRON DE ADAPTABILIDAD Y TOLERANCIA

Preocupaciones principales con respecto a la hospitalización o enfermedad

(económicas, autocuidado, etc.) ......................................................................................

Estado emocional: A gusto ................... Si ............No, Ansioso ............... Si................. No

Perdidas en su vida durante el último año: Si.... No.... (Traslado, trabajo, salud)
¿Qué hace cuando esta bajo stress o tenso? (Corre, duerme, toma medicación,
busca ayuda, otros.) .......................................................................................................

H) PATRON DE SEXUALIDAD-REPRODUCCION

F.U.M.:........ / ........./.......... Control ginecológico: No.... Si.... Fecha..../ .................. /......

Problemas menstruales: Si........... No ......... Regular .............. Irregular..............................

Características:................................ Autoexamen mamario mensual: Si ............. No .......

Anticoncepción: No............... Si ........... ¿Cuál? ...............................................................

Autoexamen testicular mensual: Si..................... No .................

D) PATRON DE RELACIONES DEL ROL

Empleo:............... Condiciones.................... Exposiciones o agresiones ............................

Tensiones ...................... Ruidos ............................Contaminación..................................

¿Con quien vive? ...........................................................................................................

Sistema de apoyo: Cónyuge ................. Vecinos/Amigos .................... Ninguno .................

Preocupaciones familiares sobre la hospitalización:............................................................

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 97 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

J) PATRON DE VALORES-CREENCIAS

‘Es importante para Ud. La religión Si.................No... .¿Cuales son sus practicas

Religiosas? Tipo ............................................ Frecuencia .............................................

PLANIFICACIÓN DEL ALTA

Vive: solo……… con……..sin………residencia conocida………

Destino previsto después del alta……………

Transporte después del alta. Coche…. Ambulancia….. Taxi…..

Se proveen problemas con el cuidado después del alta….. No….. si…..

Se necesitan aparatos o tutores después del alta ….. No …… si…….

OBSERVACIONES Y LISTADOS DE PROBLEMAS

Fecha y hora

TRABAJO PRÁCTICO PARA ENTREGAR AL DOCENTE

A partir de los conocimientos adquiridos en primer y segundo año de la


carrera de enfermeria, deberá describir cuales son las medidas de
bioseguridad universales y realizar los procedimientos de:

• Lavado de manos,
• Clasificación y tipos de antisépticos
• Manejo de ropa estéril,
• Colocación de ropa estéril,
• Aislamiento, Tipos, Importancia para enfermerí

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 98 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

BIBLIOGRAFÍA

BRUNER: Enfermería medicoquirúrgica quinta edición, Interamericana, España 1989.

KOZIER, Bárbara; ERB, Glenora; BLAIS, Kathleen.; WILKINSON, Judith. M.:


“Fundamentos de Enfermería” Conceptos, proceso y práctica. 5ta Edición Actualizada.
Vol. 1. McGraw-Hill – Interamericana. Madrid. España. 1999.

MIATELLO, Víctor R.: “Geriatría” López Libreros Editores. Buenos Aires. Argentina. 1978.

PROGRAMA DE GARANTÍA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LA SALUD.


MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN. Buenos Aires. Año 1995.

Unidad N 2

Métodos y Tecnicas Diagnosticos, Procedimientos especiales, Distintos Tipos,


Estudios Complementarios invasivos y np invasivos,Procedimientos, Preparacion,
Tecnica, Intervencion de Enfermeria, Atencion de Enfermeria en el Perioperatorio,
Cuidados preoperatorios, Tipos de Cirugia, Procedimientos, Facores de Riesgo,
Complicaciones, Valoracion de Enfermeria, Preparacion, Factores de Riesgo,
Cuidados Intraoperatorios, Concepto, Equipo Quirurgico, Practica de Enfermeria en
el Quirofano, Normas, Anestesia, Cuidados de Enfermeria en el Post Quirurgico,
Concepto, Intervencion de Enfermeria.

METODOS Y TECNICAS DIAGNOSTICAS


Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 99 -
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

Forma en que se realiza el examen.

Usualmente, el procedimiento se realiza en el hospital. Antes del examen, se puede administrar un


medicamento para relajarlo (sedante) o un analgésico por medio de una inyección. Si la biopsia se lleva
Una función importante de la enfermería es ayudar con las pruebas y tratamientos que
ordenan los médicos. Las enfermeras tienen doble responsabilidad: no sólo ayudan a
preparar y tranquilizar a los pacientes, sino que también ayudan durante los
procedimientos.

Las pruebas y tratamientos asustan a muchas personas. Las personas pueden temer al
dolor, al resultado de las pruebas, a sus reacciones al dolor o a los hallazgos de la
prueba. El temor a lo desconocido aumenta estos recelos. Es importante que la enfermera
esté al tanto de las necesidades de los pacientes y sus familias y les ayude a satisfacer
estas necesidades.

La enfermera es responsable a menudo de ciertos aspectos de las pruebas y


tratamientos. Normalmente, por ejemplo, es una función de enfermería examinar el equipo
antes de las pruebas o tratamientos que se realizan en una unidad de enfermería o en la
consulta del médico. La enfermera también es responsable de valorar al paciente durante
y después del procedimiento. Muchas pruebas y tratamientos requieren una actuación
especial de la enfermería después. La enfermera es responsable de ciertas actuaciones
previas a las pruebas que ayudan a asegurar el éxito. Un paciente bien preparado es
probable que experimente las menores molestias posibles durante las pruebas.

Los diagnósticos después de las pruebas a menudo requieren el servicio de especialistas


en pruebas de laboratorio, técnicas de rayos, pruebas cardiacas, etc. La enfermera ayuda
a coordinar los servicios de este personal, ayuda en la programación, y ayuda al paciente
a cumplir la programación.

Pautas generales de enfermería


Preparación psicológica
El paciente y posiblemente las personas de apoyo necesitan explicaciones de por qué es
necesaria una prueba o tratamiento y qué ocasionará. Esta explicación debe estar
ajustada a las necesidades del paciente. Un niño pequeño requiere una explicación
diferente que un adulto curioso. Algunas personas quieren conocer cada detalle, pero
otras necesitan sólo una explicación general. Es importante que la enfermera sea honrada
con el paciente; si el paciente va a sentir un dolor agudo durante la prueba, es mejor
decírselo que no callarlo.

Otros pacientes quieren saber dónde tendrán lugar las pruebas, quién las hará, cuánto
tardarán y cuándo estarán disponibles los resultados. La última pregunta a menudo se

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 100 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

asocia con temor. La enfermera puede basar sus respuestas en la experiencia y en la


opinión del médico. Si los resultados se retrasan, es importante explicar el retraso al
paciente y tratar de obtener los resultados.

Como norma general, es sabio no ofrecer información sobre las posibles complicaciones y
reacciones severas. Si, pese a todo, el paciente pregunta sobre las complicaciones o
reacciones.

Preparación física

Algunas pruebas precisan de una preparación especial, como un enema de limpieza


antes de un enema de bario y la sedación antes de una broncoscopia. En algunos casos
es necesario disponer en la unidad del paciente de iluminación y vestimenta especiales.

Cuidar el equipo y las muestras


Después de la prueba o el tratamiento, la enfermera devuelve el equipo a la zona
adecuada o lo desecha según la política del centro. El equipo que no se deseche se lava
y enjuaga adecuadamente y se distribuye ordenadamente para un manejo posterior. Las
muestras deben rotularse de forma adecuada.

Las muestras del hospital generalmente se marcan con el nombre del paciente, el número
de identificación y la fecha. Algunas muestras necesitan cuidado especial si no se envían
directamente al laboratorio. Algunas muestras de orina se refrigeran, y algunas muestras
bucales se mantienen calientes para que los microorganismos no mueran.

Registro

Después del procedimiento, la enfermera es responsable de hacer las anotaciones


adecuadas en la ficha del paciente. La información registrada incluye el tratamiento o
prueba realizada, la hora, quién la llevó a cabo, si se tomó la muestra y otras
informaciones específicas, como la presión del líquido cefalorraquídeo y la respuesta del
paciente.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA DESPUÉS DEL PROCEDIMIENTO

La enfermera valorará la situación del paciente después de toda prueba o tratamiento. El


intervalo entre valoraciones depende de la reacción del paciente a la prueba. Aun si no ha
habido reacciones adversas, la enfermera debe valorar la situación del paciente 30 minutos
después de la prueba, momento en el que la enfermera hace ajustes adecuados en el
cuidado. Algunos pacientes sienten náuseas media y una hora después de la toracocentesis
y otros procedimientos, por ejemplo.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 101 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

EXÁMENES QUE IMPLICAN IMPULSOS ELÉCTRICOS

Hay una serie de maquinas que miden y registran los impulsos eléctricos. El
electrocardiógrafo recibe impulsos del corazón, el electroencefalógrafo del cerebro y el
electromiógrafo de los músculos. Tienen electrodos que se unen a distintas partes del
cuerpo. La lectura grafica también puede verse en una pantalla de osciloscopio.

ELECTROCARDIOGRAFÍA

Un electrocardiografía es un grafico de impulsos eléctricos del corazón. Los electrodos se


unen mediante derivaciones al electrocardiógrafo. Los electrodos se unen al cuerpo del
paciente con pasta, ventosas, o esparadrapo. Un electrodo se une a la parte inferior de
cada miembro, y un quinto electrodo se mueve en seis posiciones diferentes del tórax. La
primera posición es la del borde esternal derecho; las posiciones siguientes siguen la
línea general del corazón alrededor del borde esternal izquierdo y lateralmente hacia la
línea media axilar.

La despolarización y repolarización cardiacas se registran en el electrocardiograma.

El latido cardiaco se inicia normalmente en el nodo sinoauricular (SA), que se localiza en


la parte superior de la aurícula derecha. El nodo (SA) se conoce a menudo como
marcapasos del corazón. El impulso se extiende por la aurícula haciéndola que se
contraiga. Entonces es capturado por el nodo auriculoventricular (AV), situado en la base
del septo auricular. El impulso viaja luego del nodo AV hacia dos manojos de haces que
atraviesan los ventrículos del corazón. Los nodos SA y AV, además de los haces, tiene
estructuras ramificadas, fibras de Purkinje, un tejido cardíaco modificado que ayuda a
conducir el impulso. Según viaja el impulso a través de este sistema, los ventrículos se
contraen o se despolarizan. La onda P surge cuando el impulso del nodo SA hace que la
aurícula se contraiga o despolarice. La onda QRS se produce con la contracción y
despolarización de los ventrículos. La onda T representa el descanso o repolarización de
los ventrículos. La repolarización de la aurícula se produce durante segmento QRS del
grafico; se introduce en un papel cuadriculado. La línea horizontal representa el voltaje del
impulso eléctrico y las líneas verticales representan el tiempo. Las ondas del grafico
pueden ser anormales en tamaño posición y forma cuando existe patología cardiaca. Si el
paciente esta críticamente enfermo, el corazón puede monitorizarse continuamente. Esta
máquina muestra las ondas cardiacas en un osciloscopio.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 102 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

El electrocardiograma es indoloro y generalmente llevo unos diez minutos de los


exámenes físicos de rutina de los

pacientes por encima de 40 años.

No se necesita una preparación especial antes de la prueba.

ELECTROENCEFALOGRAFIA

Son registros de la actividad eléctrica del cerebro. Los electroencefalógrafos tienen


derivaciones a electrodos que se unen al cuero cabelludo del paciente con pasta o
pequeñas agujas. El paciente se tumba en la posición decúbito dorsal en una habitación
oscura. Se le puede pedir que hiperventile, y las lecturas pueden también tomarse
mientras el paciente duerma. Se realiza en un paciente dormido, la prueba puede durar
dos horas. La prueba normalmente se indolora, aunque el paciente pueda sentir
pinchazos ocasionales si se utilizan electrodos con aguja en el cuero cabelludo.

La preparación para un EEG varía. Aconsejan que el día de la prueba el paciente no tome
estimulantes, como café, o depresores, como el alcohol. Generalmente el paciente no
toma medicamentos antes de la prueba, y la enfermera se ocupa de asear el pelo del
paciente, que estará limpio de lociones, cremas para el pelo y cosas parecidas.

ELECTROMIOGRAFIA

Es un registro del potencial eléctrico


creado por la contracción de un
músculo. Se unen dos electrodos con
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

pasta o pequeñas agujas en la piel sobre el músculo.

Radiografía Torácica.

Una radiografía torácica es una radiografía del tórax, los pulmones, el corazón, las
grandes arterias, las costillas y el diafragma.

Forma en que se realiza el examen.

El examen lo realiza un técnico en rayos X en la sala de radiología de un hospital o en un


consultorio médico. Usualmente se hacen dos tomas: en una de ellas, los rayos X pasan
desde la espalda hasta el tórax (toma postero-anterior) y en la otra, los rayos X pasan de
un lado a otro del tórax (toma lateral). Uno se pone de pie frente al equipo y debe
contener la respiración cuando se toma la radiografía.

Preparación para el examen.

Infórmele al médico si está embarazada. Las radiografías del tórax se evitan


generalmente durante los primeros seis meses del embarazo. Usted debe usar una bata
hospitalaria y quitarse todas las joyas para el examen.

Lo que se siente durante el examen.

No se presenta molestia, aunque la placa de la película puede sentirse fría.

Razones por las que se realiza el examen.

El médico puede ordenar una radiografía de tórax si uno tiene cualquiera de los siguientes
síntomas:

• Tos persistente
• Lesión torácica
• Dolor torácico
Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 104 -
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

• Expectoración con sangre


• Dificultad para respirar
También se puede hacer si uno tiene signos de tuberculosis, cáncer pulmonar o cualquier
otra enfermedad pulmonar o torácica.

Se puede utilizar una radiografía seriada de tórax (repetida o secuencial) para evaluar o
vigilar los cambios que se encontraron en una radiografía anterior

ANGIOGRAFIA.

La angiografía es un examen de diagnóstico por imágenes cuya función es el estudio de


los vasos circulatorios que no son visibles mediante la radiología convencional. Su
nombre procede de las palabras griegas angelón, "vaso", y graphien, "grabar". Podemos
distinguir entre arteriografía cuando el objeto de estudio son las arterias y flebografía
cuando se refiere a las venas.

La angiografía es una técnica invasiva, pues requiere la introducción de un catéteres en


una arteria periférica, con frecuencia se usa la arteria femoral o inclusive la vena cubital.
Sin embargo existen técnicas no invasivas, como la angiografía por tomografía
computarizada,1 para detectar un número importante de patologías con la misma
precisión que la técnica invasiva.

El proceso se basa en en la administración por vía intravascular, de un contraste


radiopaco. Los rayos X no pueden atravesar el compuesto por lo que se revela en la placa
radiográfica la morfología del árbol arterial así como sus distintos accidentes vasculares,
émbolos, trombosis, aneurismas, estenosis...

Al tener la sangre una densidad similar a la de los tejidos circundantes se requiere añadir
un contraste radiopaco (que absorbe la radiación X) para que sea visible en la radiografía.

La angiografía más habitual es la arteriografía coronaria. Mediante el catéter


administramos el contraste en el área que queremos visualizar. Se introduce el catéter por
la ingle o el antebrazo y se avanza cuidadosamente por el sistema arterial hasta alcanzar
una de las dos arterias coronarias. Las imágenes obtenidas del tránsito del contraste y su
distribución junto a la sangre nos permiten visualizar la apertura de las arterias. El
diagnóstico de ateroesclerosis o de placas de ateroma mediante esta técnica deberá ser
respaldado por otros procedimientos diagnósticos.

Método.

La densidad radiológica de los vasos es igual a la de los demás tejidos blandos, por lo
que en una placa realizada sin tomar medidas especiales no se ven arterias ni venas.
Para poder distinguirlas, se requiere poner en circulación sanguínea una sustancia
radioopaca, es decir, el medio de contraste. Aunque existen diversos medios de contraste,
regularmente se utiliza uno que no cause toxicidad.

Flebografía

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 105 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

En flebografía, por ejemplo, el medio de contraste se inyecta estando a temperatura


corporal en cantidad proporcional al peso y edad del paciente en cuestión, en la
circulación venosa superficial del pie, ya que de aquí, la sustancia pasará a la circulación
profunda de la pierna. Se toman las placas y se espera a que estas sean reveladas para
poder emitir un diagnóstico por el especialista en radiología.

Arteriografía.

En la arteriografía, el medio de contraste se introduce en las arterias para permitir su


visibilidad. La técnica es muy parecida a la flebografía, pero su realización es un poco
más complicada, en parte porque el flujo arterial es más rápido y debe introducirse la
sustancia radiopaco con mayor velocidad y volumen. Se hace inyectándola en un lugar
alejado al vaso que se desea estudiar. Por ejemplo, en la arteriografía del brazo, la
sustancia debe inyectarse a nivel axilar.

Padecimientos en los que es útil.

Listado de patologías vasculares identificables mediante la angiografía:

Estenosis: Se observa la obstrucción total o parcial del vaso.

Cortocircuito o shunt arteriovenoso: Malformación congénita consistente en un


cortocircuito en el sistema vascular, debido a una anastomosis arteriovenosa.

Malformación arteriovenosa: Entramado arterial originado por un tumor o congénito.

Aneurisma: La arteria se hernia, perdiendo parte de su pared arterial, al adelgazarse la


pared hay mayor riesgo de una rotura que desencadene una hemorragia, según la arteria
afectada la hemorragia será intracraneal, aórtica...

La angiografía más habitual es la arteriografía coronaria. Mediante el catéter


administramos el contraste en el área que queremos visualizar. Se introduce el catéter por
la ingle o el antebrazo y se avanza cuidadosamente por el sistema arterial hasta alcanzar
una de las dos arterias coronarias. Las imágenes obtenidas del tránsito del contraste y su
distribución junto a la sangre nos permiten visualizar la apertura de las arterias. El
diagnóstico de ateroesclerosis o de placas de ateroma mediante esta técnica deberá ser
respaldado por otros procedimientos diagnósticos.

Cortocircuito o shunt arteriovenoso: Malformación congénita consistente en un


cortocircuito en el sistema vascular, debido a una anastomosis arteriovenosa.

Malformación arteriovenosa: Entramado arterial originado por un tumor o congénito.

Aneurisma: La arteria se hernia, perdiendo parte de su pared arterial, al adelgazarse la


pared hay mayor riesgo de una rotura que desencadene una hemorragia, según la arteria
afectada la hemorragia será intracraneal, aórtica...

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 106 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

EXÁMENES QUE IMPLICAN INSPECCIÓN VISUAL

Las técnicas de inspección visual o visualización directa implican el uso de especiales


llamados endoscopios, que permiten la visualización de las partes internas del cuerpo.

LARINGOSCOPIA.

Es un examen del interior de la laringe usando un espejo pequeño sostenido justo debajo
de la parte posterior del paladar o un tubo de observación rígido o flexible, llamado
laringoscopio, que se coloca en la boca.

Dependiendo de las circunstancias, se puede necesitar anestesia.

Un examen visual de la caja de la voz (laringe) y las cuerdas vocales. La laringoscopia se


hace también para extraer objetos extraños que se hayan atorado en la garganta. Hay dos
tipos principales:

Laringoscopia indirecta - el uso de espejos para examinar la laringe y la hipofaringe


(una parte del pasaje de los pulmones y estómago)

Laringoscopia directa - que usa un instrumento especial, frecuentemente un escopio


flexible.

Razones para el Procedimiento.

La laringoscopía se utiliza para examinar y diagnosticar los problemas del interior de la


garganta. Con mayor frecuencia se realiza por las siguientes razones:

• Para diagnosticar la causa de una tos persistente, ronquera o mal aliento.


• Para visualizar una masa (tumor) en la garganta o el cuello
• Para valorar las causas de la dificultad para tragar
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

• Para extraer un objeto extraño


• Para diagnosticar si hay sospecha de cáncer
• Para evaluar las causas posibles de un dolor de oído persistente.

Descripción del Procedimiento.

Laringoscopia indirecta: se sentará muy derecho en una silla de respaldo alto que
empujará su cabeza hacia adelante. El doctor colocará una luz y un espejo para ver la
parte de atrás de la garganta. El doctor le rociará anestesia dentro de la garganta, con la
cual hará gárgaras y la escupirá. El doctor cubrirá su lengua con una gasa y la mantendrá
ahí, mientras respira a través de su boca como sí jadeara. Le pondrá un espejo entibiado
en la base de la garganta para ver y lo moverá en varias direcciones. Entonces debe de
emitir sonidos de "e" mientras el doctor observa la garganta. Durante este procedimiento
se pueden extraer tumores benignso (pólipos).

Laringoscopia directa con fibra óptica: el método directo que se realiza más a menudo
después del método indirecto más común para obtener una vista más amplia del área, o si
su reflejo nauseoso no le permite a su doctor realizar completamente el estudio. Con un
laringoscopio rígido y angular e instrumento delgado de fibra óptica que ilumina y aumenta
las imágenes, se puede obtener una vista continua de la laringe mientras respira. El
doctor le inserta el laringoscopio a través de las fosas nasales o boca y hacia la garganta.
A través de esto el doctor examina la laringe. Después puede colectar especímenes de
líquido, extirpar tumores benignos, o retirar un objeto atrapado en la garganta. Este
método es hecho con frecuencia en la sala de operación bajo anestesia general.

Durante cualquier tipo de laringoscopia, se puede usar un material de contraste para


ayudar a identificar anormalidades y se pueden tomar fotografías.
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

BRONCOSCOPIA Y LARINGOSCOPIA

Un broncoscopio es un instrumento iluminado, utilizado para visualizar los bronquios de


los pulmones. Antes del procedimiento el paciente ayuna generalmente durante seis
horas y se le da un sedante.

Las dentaduras postizas se quitan antes del examen. Si no se administra un anestésico


general, se da un aerosol con anestésico local en la cabeza del paciente para impedir las
náuseas. Luego se introduce el broncoscopio para visualizar los bronquios. En algunos
casos puede tomarse para biopsia un sección de tejido. Después de este examen, el
paciente no debe tomar alimentos o líquidos hasta que el anestésico local se haya
disipado y haya vuelto el reflejo nauseoso, de otra forma el paciente podría aspirar
alimentos y líquido. Las posibles complicaciones son: hemorragia debida al daño a los
tejidos, laringospasmo y dificultad respiratoria. Una broncografía es una radiografía
(película de rayos) del árbol bronquial después de haberse instalado un contraste yodado.

Un laringoscopio es un instrumento iluminado utilizado para visualizar la laringe. El


examen se denomina laringoscopio. La preparación es parecida a la de la broncoscopio;
puede utilizarse un anestésico local o general. Puede hacerse una biopsia durante el
examen.

Las precauciones posteriores comprenden:


suspender alimentos y líquidos hasta que se
restaure el reflejo de la náusea. La
enfermera debe observar al paciente por si
hay laringospasmo y hemorragia debida al
daño tisular.

GASTROSCOPIA Y ESOFAGOSCOPIA
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

La gastroscopia es la visualización del interior del estómago con un instrumento iluminado


llamado gastroscopio. La esofagoscopia es
el examen del esófago con instrumentos
iluminado; es parecido a la gastroscopia.

CISTOSCOPIA

La cistoscopia es la visualización del interior


de la vejiga urinaria con un instrumento
iluminado llamado cistoscopio.
Generalmente se da un anestésico general y
la preparación es parecida al la de el
broncoscopio. Durante la cistoscopia pueden
introducirse catéteres en los uréteres hacia
cada riñón. Se inyecta luego un medio de
contraste en los riñones y se toman radiografías. Este procedimiento se conoce como
pictografía retrógrada. La radiografía muestra los cálices renales, la pelvis renal, los
uréteres y la vejiga urinaria. Cuando va a hacerse un pielografía, al paciente se le dan
laxantes y enemas para liberar los
intestinos de heces y gases. La pielografía
intravenosa es la radiografía de los riñones
después de la inyección de contraste del
sistema arterial.

Después de la cistoscopia, la enfermera


anima al paciente a que beba líquidos,
que disminuyen la irritación y la
posibilidad de infección.
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

PROSTOSCOPIA, SIGMOIDOSCOPIA Y COLONOSCOPIA

La proctoscopia es el examen del recto con un instrumentos iluminado (proctoscopio). La


sigmoidoscopía es el examen del colon sigmoideo y el recto con un instrumento iluminado
(sigmoidoscopio). La proctosigmoidoscopia es el examen del colon sigmoideo.

La colonoscopía es el examen del colon completo (intenso grueso) por un instrumento


iluminado (colonoscopía). La anuscopía es el examen del canal anal con un instrumento
iluminado llamado anuscopio. La preparación laxantes o enemas dados a la tarde anterior
para limpiar el intestino de heces. El paciente asume la posición genupectoral para el
examen. Después de estos
exámenes, la enfermera debe
observar al paciente por si hay
hemorragia rectal a causa de un
traumatismo tisular.

EXÁMENES QUE IMPLICAN


EXTRACCION DE LIQUIDOS Y
TEJIDOS CORPORALES

Ciertos líquidos y tejidos


corporales pueden ayudar a los
médicos a diagnosticar una
enfermedad. Todos los
procedimientos descritos aquí
implican la inserción de un
instrumento, muchas veces de una aguja a través de la piel y extracción de algún líquido o
tejido. El líquido o tejido se coloca generalmente en un contenedor especial y se envía al
laboratorio para su examen. Algunos centros piden a los pacientes que firmen formularios
de consentimiento antes de estos experimentos. En otros centros basta el consentimiento
general firmado por el paciente a su ingreso.

PUNCION LUMBAR

Una punción lumbar (PL), es la inserción de una aguja en el espacio subaracnoideo del
canal espinal para extraer liquido cefalorraquídeo (LCR). Un adulto tiene normalmente
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

unos 150 ml de LCR. La zona de la punción lumbar es normalmente entre la tercera,


cuarta y quinta vértebras lumbares. Introducida en este nivel la aguja no daña la médula
espinal ni las raíces nerviosas mayores. El cuarto interespacio lumbar es la zona mas
normal de punción lumbar para adultos, pero la zona generalmente es más baja para
bebés y niños pequeños cuya médula espinal se extiende casi hasta la región sacra.

Unos 800 ML de líquido cefalorraquídeo (unas 5 veces el volumen total de líquido en la


cavidad LCR) se forma diariamente en los adultos mediante las vellosidades coroides en
cada uno de los cuatro ventrículo del cerebro.

Las punciones lumbares se llevan a cabo por las siguientes razones:

Para analizar los constituyentes del LCR.


Para demostrar la presión del LCR.
Para aliviar la presión extrayendo LCR.
Para inyectar un anestésico espinal, tintura o aire en el canal espiral.
La punción lumbar la lleva a cabo el médico. Es función de la enfermera ayudar al
paciente y al medico.

CUIDADOS DE SEGUIMIENTO

Después de la punción, la enfermera ayuda al paciente a asumir una posición de


decúbito dorsal, con una almohada bajo la cabeza. El paciente permanece a esta
posición durante ocho a 24 horas hasta que el cuerpo reemplaza el líquido
cefalorraquídeo extraído. Algunos pacientes tienen cefaleas después de la punción
lumbar, y la posición de decúbito dorsal tiende a prevenir o a aliviarlas. A menudo se
ordenan analgésicos y pueden darse para aliviar las cefaleas.

Después de un punción lumbar la enfermera recoge el equipo; rotula las muestras y


las envía al laboratorio; registra los datos de la punción lumbar (incluyendo la fecha,
hora, nombre del médico, color y consistencia de líquido, numero de muestras, y
presión inicial y final), y valora la respuesta del paciente. La enfermera debe observar
signos como palidez, quejas y desmayo, cambios en la frecuencia del pulso y otros
signos vitales, en el grado de conciencia, quejas de cefalea, e hinchazón o hemorragia
en la zona de punción. El entumecimiento, hormigueo o dolor que se irradia hacia la
parte inferior de las piernas, puede indicar irritación del nervio y también debe
registrarse.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 112 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

EQUIPO

La paracentesis requiere una técnica estéril. Generalmente existen equipos de


paracentesis. Estos contienen desinfectantes, gasas, anestésico local, jeringa y aguja
de calibre 22 y 24 para administrar el anestésico, guantes estériles, paño fenestrado,
bisturí pequeño, un porta agujas y suturas para coser la incisión, apósitos y el equipo
de aspiración. El equipo de aspiración generalmente comprende el receptáculo para el
líquido, tubos, y un trocar y una cánula. Un trocar es un instrumento afilado y acabado
en punta que se fija dentro de la cánula y pincha, en este caso, la cavidad peritoneal.
La cánula es un tubo a través del cual se puede dirigir el tubo de plástico para drenar
líquido. El trocar y la cánula (y el bisturí, suturas y porta agujas), se necesitan solo si
el propósito de la paracentesis es drenar el líquido. Si el propósito es obtener una
muestra, puede utilizarse en lugar del trocar y la cánula un larga-aguja unida a la
jeringa.

PREPARACION

Antes de la paracentesis abdominal, el paciente debe vaciar la vejiga, que podría


pincharse si está llena inadvertidamente cuando se introduce al trocar. Se prefiere la
posición de sentado para la paracentesis abdominal porque la fuerza de la gravedad y
la presión de los órganos abdominales facilitan en flujo del líquido. Si el propósito del
procedimiento es extraer líquido, la enfermera debe medir la circunferencia abdominal
a nivel ombligo con el fin de adquirir los datos clínicos para una posterior evaluación.
La enfermera también registra el peso corporal. El paciente debe saber que el
procedimiento es generalmente indoloro.

TÉCNICA

La zona común de incisión está a medio camino entre el ombligo y la sínfisis del pubis.
El médico introduce el trocar y la cánula, quita el trocar y mete el tubo de plástico a
través de la cánula en la cavidad abdominal. El líquido del tubo drena en el
contenedor.

Se produce producir un shock hipovolemico cuando el líquido ascítico se drene


demasiado rápidamente, produciendo un descenso en la presión que reconduce el

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 113 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

líquido del sistema circulatorio hacia la zona abdominal. El líquido ascítico se debe
drenar lentamente para prevenir el shock. Después de la paracentesis, el medico quita
la cánula y los tubos y coloca un pequeño apósito sobre la incisión. La herida puede
suturarse. A menudo los pacientes prefieren el apoyo de un vendaje abdominal
después de la paracentesis.

CUIDADOS DE SEGUIMIENTO

Después de la paracentesis abdominal, la enfermera recoge el equipo y rotula las


muestras, que se envían al laboratorio. El líquido ascítico normal es claro, seroso y
ligeramente amarrillo. El contenido de proteínas es normalmente bajo. La enfermera
registra la hora, el tratamiento, el nombre del médico, color y consistencia del líquido,
cantidad de líquido extraído y respuesta del paciente.

TORACOCENTESIS

La toracocentesis es la
extracción de líquido o aire
de la cavidad pleural. El
líquido pleural se extrae para propósitos de diagnostico y terapéuticos. Puede
analizarse en una muestra la presencia de
neumococos, estreptococos y otros
microorganismos. La aspiración de aire o líquido
puede estar indicada para aliviar el dolor, la disnea, y
otros síntomas de presión pleural.
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

PIELOGRAFIA.

Es un examen especial de los riñones, la vejiga y los uréteres (los conductos que
trasportan la orina desde los riñones hasta la vejiga) con el uso de rayos X.

Forma en que se realiza el examen

Una pielografía intravenosa se lleva a cabo en la sala de radiología de un hospital o en el


consultorio del médico, por parte de un técnico en rayos X.

Será necesario vaciar la vejiga inmediatamente antes de que comience el procedimiento.

El médico inyectará un medio de contraste (tinte) a base de yodo dentro de una vena en
el brazo. Se toman una serie de imágenes radiográficas en diferentes momentos para ver
la forma como los riñones eliminan el tinte y la forma como se acumula en la orina.

Se puede utilizar un dispositivo de compresión (un cinturón ancho que contiene dos
globos que se pueden inflar) para mantener el material de contraste en los riñones.

Será necesario permanecer inmóvil durante el procedimiento, el cual puede tomar hasta
una hora.

Antes de tomar la imagen final, se solicita orinar de nuevo para ver qué tan bien se ha
vaciado la vejiga.

Después del procedimiento, se puede reanudar la dieta normal y los medicamentos. Se


recomienda beber mucho líquido para ayudar a eliminar todo el medio de contraste del
cuerpo.

Preparación para el examen.

Como sucede con todos los procedimientos de rayos X, coméntele al médico si:

• Es alérgico al material de contraste


• Está embarazada
• Tiene cualquier alergia a medicamentos
El médico le dirá si puede comer o beber antes de este examen. Es posible que le
suministren un laxante para que lo tome la tarde anterior al procedimiento con el fin de
limpiar los intestinos, de manera que los riñones se puedan observar claramente.

Usted debe firmar una autorización y le solicitarán usar ropa hospitalaria y quitarse todas
las joyas.

Lo que se siente durante el examen.

A medida que se inyecta el medio de contraste, puede haber sensación de ardor o


"sofoco" en el brazo y el cuerpo. Igualmente, se puede sentir un sabor metálico en la
boca, lo cual es normal y desaparecerá rápidamente.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 115 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Después de inyectar el medio de contraste, algunas personas presentan dolor de cabeza,


náuseas o vómitos.

El cinturón a lo largo de los riñones se puede sentir apretado sobre el área del abdomen.

Razones por las que se realiza el examen

Una pielografía intravenosa se puede utilizar para evaluar:

• Infecciones en la vejiga y los riñones


• Sangre en la orina
• Dolor de costado (posiblemente debido a cálculos renales)
• Tumores
• Daño en las vías urinarias después de una lesión abdominal.

RESONANCIA MAGNETICA.

La resonancia magnética es el más reciente avance tecnológico de la


medicina para el diagnóstico preciso de múltiples enfermedades, aún
en etapas iniciales.

Está constituido por un complejo conjunto de aparatos emisores de


electromagnetismo, antenas receptoras de radio frecuencias y
computadoras que analizan datos para producir imágenes detalladas,
de dos o tres dimensiones con un nivel de precisión nunca antes obtenido que permite
detectar, o descartar, alteraciones en los órganos y los tejidos del cuerpo humano,
evitando procedimientos molestos y agresivos como melografía (punción lumbar),
artrografía (introducción de medios de contraste en articulaciones) y otros que involucran
una agresión o molestia para el paciente.

Funcionamiento.

Para producir imágenes sin la intervención de radiaciones ionizantes (rayos gama o X), la
resonancia magnética se obtiene al someter al paciente a un campo electromagnético con
un imán de 1.5 Tesla, equivalente a 15 mil veces el campo magnético de nuestro planeta.

Este poderoso imán atrae a los protones que están contenidos en los átomos de
hidrógeno que conforman los tejidos humanos, los cuales, al ser estimulados por las
ondas de radio frecuencia, salen de su alineamiento normal. Cuando el estímulo se
suspende, los protones regresan a su posición original, liberando energía que se
transforma en señales de radio para ser captadas por una computadora que las
transforma en imágenes, que describen la forma y funcionamiento de los órganos.
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

TOMOGRAFIA.

Tomografía es el procesado de imágenes por secciones. Un aparato usado en tomografía


es llamado tomógrafo, mientras que la imagen producida es un tomograma. Este método
es usado en medicina, arqueología, biología, geofísica, oceanografía, ciencia de los
materiales y otras ciencias. En la mayoría de los casos se basa en un procedimiento
matemático llamado reconstrucción tomográfica. Hay muchos tipos diferentes de
tomografía, tal y como se listan posteriormente (nótese que la palabra griega tomos
conlleva el significado de "un corte" o "una sección"). Una tomografía de varias secciones
de un cuerpo es conocida como politomografía.

Descripción.

Por ejemplo, en una tomografía de rayos X médica convencional, el equipo clínico obtiene
la imagen de una sección del cuerpo desplazando la fuente de rayos X y la película en
direcciones opuestas durante la exposición. En consecuencia, las estructuras en el plano
focal aparecen nítidas, mientras que las estructuras de los otros planos aparecen
borrosas. Al modificar el sentido y la amplitud del movimiento, los operadores pueden
seleccionar diferentes planos focales que contengan las estructuras de interés. Antes de
la llegada de algunas técnicas modernas asistidas por computadora. No obstante, tal
recurso resultó útil en la reducción del problema de la superposición de estructuras en la
radiografía proyeccional (aparición de sombras).

• Tipos de Tomografía.
• Tomografía de Prueba Atómica (APT).
• Tomografía Computada (TC).
• Microscopía Confocal de escaneo láser (LSCM).
• Cryo-electron tomography (Cryo-ET).
• Tomografía de Capacitancia Eléctrica (ECT).
• Angiografía por tomografía computarizada.
• Tomografía de Resistencia Eléctrica (ERT).
• Tomografía de Impedancia Eléctrica (EIT).
• Imagen de Resonancia Magnética Funcional (fMRI).
• Tomografía de Inducción Magnética (MIT.).
• Imagen de Resonancia Magnética (MRI), conocida formalmente como tomografía
de resonancia magnética (MRT) o tomografía de resonancia magnética nuclear.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 117 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

• Tomografía Neutrónica.
• Tomografía de Coherencia Óptica (OCT).
• Tomografía de Proyección Óptica (OPT).
• Tomografía de Proceso (PT).
• Tomografía por emisión de positrones (PET).
• Tomografía Cuántica.
• Tomografía computada de emisión de fotones únicos (SPECT).
• Tomografía Sísmica.
• Tomografía Óptica asistida por Ultrasonido (UAOT).
• Tomografía por transmisión de Ultrasonido.
• Tomografía de Rayos X.
• Tomografía Fotoacústica (PAT), también conocida como Tomografía
Opticoacústica (OAT) o Tomografía Termoacústica (TAT).

COLECISTOGRAFÍA.

Es una radiografía de la vesícula biliar, un órgano ubicado en la parte superior derecha


del abdomen que almacena la bilis. La radiografía se toma antes de que la vesícula biliar
libere bilis.

Forma en que se realiza el examen.

El examen lo realiza un técnico en rayos X en la sala de radiología de un hospital o en el


consultorio médico. La noche antes del examen, usted ingiere 6 tabletas (1 a la vez) que
contienen un medio de contraste especial que ayuda a que el área de la vesícula se vea
mejor en las imágenes.

En el hospital, usted se acostará en una mesa de rayos X y se le pedirá cambiar de


posición de vez en cuando.

El médico puede examinar la vesícula con un fluoroscopio, una radiografía que se puede
observar inmediatamente en un monitor semejante a una pantalla de TV. Luego, le
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

pueden solicitar que ingiera un líquido con alto contenido de grasa que provocará que la
vesícula se contraiga y libere algo de bilis. Posteriormente, se tomarán radiografías a
intervalos regulares.

Preparación para el examen.

Coméntele al médico si está embarazada o si es alérgica al medio de contraste para las


radiografías.

El día previo al examen, se le solicitará ingerir al medio día una comida con alto contenido
de grasa (huevos, mantequilla, leche o carnes grasosas). Esa noche, debe comer una
cena baja en grasa (frutas, verduras, pan, té o café y únicamente carne magra).

Dos horas después de la comida baja en grasa, se toma las 6 tabletas, 1 a la vez.
Después de ingerir las tabletas, no beba nada hasta después del examen.

Lo que se siente durante el examen.

Se presenta poca o ninguna incomodidad, aunque es probable que usted sienta hambre y
sed. Algunas personas experimentan efectos colaterales por el medio de contraste y
existe una leve posibilidad de que se presente diarrea.

Razones por las que se realiza el examen.

El examen se realiza para ayudar a diagnosticar trastornos del hígado y de la vesícula


biliar, especialmente cálculos biliares. Para la mayoría de los propósitos, ha sido
reemplazado por otros exámenes, como ecografía abdominal o gammagrafía de la
vesícula biliar con radionúclidos.

Significado de los resultados anormales.

• Pólipos de colesterol
• Cálculos biliares
• Inflamación
• Tumores
• Riesgos

Riesgos.

Hay posibilidad de experimentar una reacción alérgica al medio de contraste.

Hay una exposición baja a la radiación. Los rayos X se controlan y se regulan para
generar la mínima cantidad de exposición a la radiación necesaria para producir la
imagen. La mayoría de los expertos consideran que el riesgo es mínimo comparado con
los beneficios que se obtienen. Las mujeres embarazadas y los niños son más sensibles a
los riesgos asociados con este tipo de rayos.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 119 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

BIOPSIA HEPÁTICA.

Una biopsia del hígado es un examen en donde se toma una muestra de tejido de este
órgano para su análisis.

a cabo a través de la pared abdominal, usted deberá acostarse boca arriba con la mano
derecha bajo la cabeza y es importante permanecer lo más quieto posible.

El médico examinará el hígado y determinará el punto correcto de inserción de la aguja


para la biopsia. Luego, se limpia la piel y se inyecta un anestésico local utilizando una
pequeña aguja para insensibilizar el área. Se hace una incisión pequeña y se inserta la
aguja de biopsia. A usted se le dan instrucciones para contener la respiración mientras se
toma la biopsia, con el fin de reducir la posibilidad de perforar el pulmón o de desgarrar el
hígado.

La aguja se introduce y se retira rápidamente y se aplica presión para detener el


sangrado. Se coloca un vendaje sobre el sitio de inserción. Por lo general, se utiliza
ultrasonido para guiar la aguja.

El procedimiento también se puede llevar a cabo insertando una aguja en la vena yugular.
Si se realiza a través de esta vena, usted deberá acostarse sobre una mesa boca arriba.

Se localiza la vena yugular interna en el cuello, se limpia la piel y se utiliza una pequeña
aguja para inyectar un anestésico local e insensibilizar el área. Luego, se introduce una
aguja para pasar un catéter a través de las venas hasta el hígado, utilizando un equipo de
rayos X para verificar la ubicación de dicho catéter. Posteriormente, se utiliza una aguja
especial a través del catéter para obtener la muestra de la biopsia.

Si usted recibe sedación para este examen, necesitará de alguien que lo transporte hasta
la casa.

Preparación para el examen.

Coméntele al médico acerca de:

• Problemas de sangrado
• Alergias a medicamentos
• Los medicamentos que está tomando
• Si está embarazada
Usted debe firmar una autorización y se le solicita no comer ni beber nada durante ocho
horas antes del examen. En ocasiones, se hacen exámenes de sangre para evaluar la
capacidad de coagulación de la sangre.

Bebés y niños:

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 120 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

La preparación que se puede brindar para este examen depende de la edad y


experiencias del niño. Para obtener información específica sobre la forma como se puede
preparar al niño, vea los siguientes temas:

• Preparación de un bebé para un examen o procedimiento (menor de 1 año)


• Preparación de un niño pequeño para un examen o procedimiento (1 a 3 años)
• Preparación de un niño en edad preescolar para un examen o procedimiento (3 a 6
años)
• Preparación de un niño en edad escolar para un examen o procedimiento (6 a 12
años)
• Preparación de un adolescente para un examen o procedimiento (12 a 18 años)
Lo que se siente durante el examen

Usted sentirá un dolor urticante por la aguja de anestesia y cuando se inyecte el


anestésico. La aguja de la biopsia se puede sentir como una presión profunda y un dolor
sordo. Algunas personas sienten este dolor en el hombro.

Razones por las que se realiza el examen

La biopsia ayuda a diagnosticar numerosas enfermedades hepáticas. El procedimiento


también ayuda a evaluar la etapa (inicial, avanzada) de la enfermedad hepática. Esto es
especialmente importante en los casos de infección por hepatitis C.

Además, la biopsia también ayuda a detectar:

• Cáncer
• Infecciones
• La causa de niveles anormales de enzimas hepáticas que han sido detectadas en
exámenes de sangre
• La causa de un agrandamiento inexplicable del hígado
Valores normales.

El tejido hepático es normal.

Significado de los resultados anormales

La biopsia puede revelar muchas enfermedades hepáticas, como cirrosis y hepatitis o


infecciones como la tuberculosis, o puede también indicar la presencia de cáncer.

Este examen se puede llevar a cabo para:

• Hepatopatía alcohólica (esteatosis hepática, hepatitis, cirrosis)


• Absceso hepático amebiana
• Hepatitis auto inmunitaria

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 121 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

• Atresia biliar
• Hepatitis crónica activa
• Hepatitis crónica persistente
• Coccidioidomicosis diseminada
• Hemocromatosis
• Hepatitis B
• Hepatitis C
• Hepatitis D
• Carcinoma hepatocelular
• Linfoma de Hodgkin
• Esteatosis hepática no alcohólica
• Linfoma no-Hodgkin
• Cirrosis biliar primaria
• Absceso hepático piógeno
• Síndrome de Reye
• Colangitis esclerosante
• Enfermedad dé Wilson

Riesgos.

Atelectasia pulmonar
Complicaciones de la sedación
Lesión a la vesícula biliar o al riñón
Sangrado interno
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

ANALISIS DE SANGRE.

Un examen de sangre es un análisis de laboratorio realizado en una muestra de sangre


que usualmente es extraída de una vena del brazo usando una jeringa, o vía pinchazo de
dedo.

Propósito.

Los exámenes de sangre son usados para determinar estados fisiológicos y bioquímicos
tales como una enfermedad, contenido mineral, eficacia de drogas, y función de los
órganos.

La venopunción es útil porque es una manera relativamente no invasiva para obtener


células, y fluido extracelular (plasma) del cuerpo para el análisis. Puesto que la sangre
fluye a través del cuerpo actuando como un medio para proporcionar oxígeno y nutrientes,
y retirando residuos y llevándolos a los sistemas excretorios para su eliminación, el estado
de la circulación sanguínea afecta, o es afectado, por muchas condiciones médicas. Por
estas razones, los exámenes de sangre son los más comunes exámenes médicos
realizados.

Aunque es usado el término examen de sangre, la mayoría de las pruebas rutinarias son
hechas en plasma o el suero (a excepción de la mayoría de hematología).

Extracción.

Los febotomistas, Los Químicos Bacteriologos Parasitologos (QBP), Los Químicos


Fármaco biólogos, y las enfermeras, están a cargo de la extracción de la sangre del
paciente. Sin embargo, en circunstancias especiales y situaciones de emergencia, los
paramédicos y los médicos a veces extraen la sangre. También, los terapistas
respiratorios son entrenados para extraer la sangre arterial1 2 para la gasometría arterial,
aunque esto es un caso raro.

Tipos de examen de sangre.

Análisis bioquímico.

Las pruebas analíticas metabólicas básicas miden el sodio, el potasio, el cloro, el


bicarbonato, el nitrógeno ureico en sangre (BUN), el magnesio, la creatinina, y la glucosa.
A veces también incluyen el calcio.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 123 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Algunos exámenes de sangre, tales como la medición de la glucosa, colesterol, o para la


detección de enfermedades de transmisión sexual requieren ayuno (o no consumición de
alimentos) de ocho a doce horas antes del examen de sangre.

Para la mayoría de los exámenes de sangre, la sangre es usualmente obtenida de la vena


del paciente. Sin embargo, otros exámenes de sangre especializados, tales como la
gasometría arterial, requieren que la sangre sea extraída de una arteria. La gasometría
arterial de la sangre es primariamente usada para monitorear los niveles del dióxido de
carbono relacionados con la función pulmonar. Sin embargo, también es requerido al
medir los niveles de pH y de bicarbonato de la sangre para ciertas condiciones
metabólicas.

Mientras que la prueba regular del examen de glucosa es tomada en cierto punto en el
tiempo, la prueba de tolerancia a la glucosa implica la prueba repetida para determinar la
tasa en la cual la glucosa es procesada por el cuerpo.

Rangos normales.

Artículo principal: Anexo: Rangos de referencia para exámenes de sangre comunes.

Examen3 Bajo Alto Unidad Comentarios

Sodio (Na) 136 145 mmol/L

Potasio (K) 3.5 4.5 mmol/L

BUN (blood urea nitrogen) - nitrógeno ureico en


Urea 2.5 6.4 mmol/L
sangre

Urea 7 18 mg/dL

Creatinina - varón 62 115 µmol/L

Creatinina -
53 97 µmol/L
hembra

Creatinina - varón 0.7 1.3 mg/dL

Creatinina -
0.6 1.1 mg/dL
hembra

Glucosa (en 3.9 5.8 mmol/L ver también hemoglobina glucosilada

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 124 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

ayuna)

Glucosa (en
70 105 mg/dL
ayuna)

Muestra de sangre.

ANALISIS DE ORINA.

Es la evaluación física, química y microscópica de la orina. Dicho análisis consta de


muchos exámenes para detectar y medir diversos compuestos que salen a través de la
orina.

Forma en que se realiza el examen.

Se necesita una muestra de orina y el médico le explicará a la persona cuál es el tipo de


muestra que se requiere. Para obtener información sobre cómo recoger una muestra de
orina, ver:

Recolección de orina de 24 horas


Muestra limpia de orina
Hay tres pasos básicos para un análisis de orina completo:
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Color y apariencia física:


¿Qué apariencia tiene la orina a simple vista?
¿Es clara o turbia?
¿Pálida, amarilla oscura o de otro color?
El examen de la gravedad específica de la orina revela qué tan concentrada
o diluida está dicha orina.
Apariencia microscópica:
La muestra de orina se examina bajo un microscopio. Esto se hace para observar células,
cristales urinarios, moco y otras sustancias, al igual que para identificar cualquier tipo de
bacterias u otros microorganismos que pudieran estar presentes.

Apariencia química:

Con una tira especial ("tira reactiva") se evalúan diversas sustancias en la orina. La tira
reactiva contiene pequeñas almohadillas de químicos que cambian de color cuando
entran en contacto con las sustancias que interesa analizar.

Ver también: química urinaria

Preparación para el examen.

Algunos medicamentos cambian el color de la orina, pero esto no es un signo de


enfermedad. El médico le puede solicitar a la persona dejar de tomar algunos
medicamentos que puedan afectar los resultados del examen.

Los medicamentos que pueden cambiar el color de la orina abarcan:

Cloroquina
Suplementos de hierro
Levodopa
Nitrofurantoína
Fenazopiridina
Fenotiazinas
Fenitoína
Riboflavina
Triamtereno

Lo que se siente durante el examen.

El examen sólo implica la micción normal y no representa molestia alguna.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 126 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Valores normales.

La orina normal puede variar en color, desde casi incolora hasta amarilla oscura. Algunos
alimentos, como la remolacha y la mora, pueden darle a la orina un color rojo.

Generalmente, la glucosa, las cetonas, la proteína, la bilirrubina no son detectables en la


orina. Lo siguiente normalmente no se encuentran en la orina:

o Hemoglobina
o Nitritos
o Glóbulos rojos
o Glóbulos blancos
Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes
laboratorios. La persona debe hablar con el médico acerca del significado de los
resultados específicos de su examen.

Significado de los resultados anormales.

Para resultados específicos, ver el artículo de cada examen:

o Bilirrubina en orina
o Glucosa en orina
o Proteína en orina
o Glóbulos rojos en examen de orina
o Cetonas en orina
o pH de la orina
o Proteinuria
o Gravedad específica de la orina
Riesgos.

No hay riesgos en la realización de este examen.

Tracto urinario Femenino.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 127 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Tracto urinario Masculino.

CONCLUSIÓN.

PROCEDIMIENTO INVASIVO.
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Una enfermedad invasiva es la que se propaga a los tejidos circundantes, mientras que
un procedimiento invasivo es aquel en el cual el cuerpo es "invadido" o penetrado con una
aguja, una sonda, un dispositivo o un endoscopio.

PROCEDIMIENTO NO INVASIVO.

Procedimiento de diagnóstico o tratamiento que no requiere entrar en el organismo o la


perforación de la piel.

ACTIVIDAD PARA ENTREGAR AL DOCENTE

REALIZAR UN INVESTIGACION EN EL HOSPITAL DONDE ESTE REALIZANDO LA


PRACTICA PROFESIONALIZANTE Y ELABORAR UN CUADRO SINOPTICO Y UN
RESUMEN COMPRENSIVO SOBRE TODOS LOS ESTUDIOS DIGNOSTICOS NO
INVASIVOS Y INVASIVOS TENIENDO EN CUENTA LOS VALORES NORMALES Y LOS
PROCEDIMIENTOS Y REGISTROS DE ENFERMERIA.

ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN EL PERIOPERATORIO

CUIDADOS PREOPERATORIOS

TIPOS DE CIRUGÍA

La cirugía puede clasificarse de varias formas, como por localización, extensión y


objetivos de la cirugía.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 129 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

LOCALIZACIÓN

La cirugía puede ser externa o interna. En la cirugía externa, la piel y los tejidos
subyacentes son fácilmente accesibles al cirujano. La cirugía externa tiene desventajas;
puede producir cicatrización o deformidad muy visible, lo que produce mucho malestar y
preocupación a los pacientes. La cirugía plástica (capitulo 39) es un ejemplo de cirugía
externa; su objetivo es la reconstrucción y reparación de tejidos deformados. La cirugía
interna comprende penetración del organismo. Las cicatrices de la cirugía interna pueden
no ser visibles, pero producir complicaciones, como adherencias. La cirugía de los
principales órganos externos puede producir disminución de la función si se extirpa
suficiente tejido.

La cirugía puede clasificarse también según la localización de los sistemas orgánicos, como
cirugía cardiovascular, cirugía torácica, neurocirugía, etc. En otras partes del texto puede
encontrarse información concreta sobre estos tipos de cirugía.

EXTENSIÓN

La cirugía puede clasificarse como mayor o menor.

La cirugía menor es cirugía simple que supone poco o ningún riesgo para la vida. Puede
realizarse en la consulta de un médico, en una clínica, o en un departamento quirúrgico
para pacientes ambulatorios o ingresados. Muchas cirugías menores pueden hacerse con
anestesia local, aunque puede también utilizarse anestesia general. Aunque la operación
se califica como «menor», el paciente muchas veces no lo ve como un episodio menor, y
puede provocar miedos y preocupaciones.

La cirugía mayor suele realizarse bajo anestesia general, en un departamento quirúrgico


para pacientes ingresados. Es más importante que la cirugía menor y puede suponer
riesgo vital. Hay una tendencia hacia el aumento de la realización 'dé procedimientos
quirúrgicos en centros ambulatorios en los que el paciente ingresa por la mañana del día
de la intervención quirúrgica, permanece allí durante el periodo postoperatorio inmediato,
y es dado de alta por la noche. Algunos procedimientos quirúrgicos mayores, como la
herniorrafia, se realizan de esta forma.

OBJETIVO

Hay varios motivos para realizar una intervención. El cirujano explica el método y objetivo
de la intervención propuesta al paciente ya la familia. Como el periodo preoperatorio es un
periodo de mucha ansiedad para el paciente y la familia, es posible que no perciban o no
comprendan la razón de la intervención y necesiten más aclaraciones, que pueden ser
proporcionadas por la enfermera.

Procedimientos quirúrgicos

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 130 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

La mayoría de los procedimientos quirúrgicos reciben nombres que describen el lugar y el


tipo de la intervención que se realiza. Por ejemplo, una histerectomia es la extirpación de
(ectomia) el útero (hister).

Sufijos quirúrgicos mes frecuentes

Ectomia Extirpación de un órgano o glándula

Rafia Sutura o poner puntos


Ostomía Hacer una apertura (estoma)
Otomía Hacer una incisión
Plastia Reparación plástica
Escopia Mirar en el interior

Objetivos de la cirugía

Tipo de Motivo de su realización Ejemplos


Cirugía

Diagnóstica Determinar la causa de los síntomas Biopsia, laparotomia


exploratoria
Curativa Extirpación de partes enfermas Apendicectomia
Restaurativa Reforzar áreas debilitadas Herniorrafia
Corregir deformidades Sustitución de la válvula
mitral
Volver a unir una zona separada
Enclavamionto óseo
Paliativa Aliviar los síntomas sin curar la Simpatectomia
enfermedad
Estética Mejorar el aspecto RInoplastia

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 131 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Sin embargo, algunas intervenciones llevan el nombre del cirujano que desarrolló la
técnica, como el procedimiento de Heineke-Mikulicz (ensanchamiento de la apertura
pilórica del estómago).

EFECTOS DE LA CIRUGÍA EN EL PACIENTE

La cirugía es una amenaza potencial o real para integridad de la persona, y puede


producir reacciones de estrés tanto Fisiológicas como psicológicas. La reacción
Fisiológica de estrés depende de la extensión de la intervención, es decir, cuanto más
amplia sea la cirugía, mayor será la respuesta fisiológica. La respuesta psicológica, sin
embargo, no mantiene una relación directa.

Un procedimiento quirúrgico relativamente menor, como la eliminación de un quiste de la


cara, puede provocar una respuesta psicológica más importante que la extirpación de un
órgano como el bazo, por la posible cicatriz de la primera. Sin embargo, la eliminación del
útero puede evocar una respuesta mayor que la eliminación del bazo. Esto es por las
implicaciones del útero y los valores localizados en él.

Respuestas fisiológicas

La cirugía mayor es un estresante para el organismo y produce una respuesta


neuroendocrina. La respuesta, que consiste en respuestas hormonales y del sistema
nervioso simpático sirve para proteger al organismo ante la amenaza de lesión. Cuando el
estrés es importante, o si la pérdida de sangre es excesiva, los mecanismos compensadores
resultan desbordados, y el resultado es el choque. La utilización de ciertos tipos de anestesia
puede también contribuir a la aparición del choque.
También se producen respuestas metabólicas. Se metabolizan grasas e hidratos de
carbono para producir energía. Se degradan las proteínas del organismo para aportar los
aminoácidos necesarios para construir nuevos tejidos. Aquellos aminoácidos que no se
utilizan se degradan a productos finales del metabolismo del nitrógeno, como urea, y se
excretan. Esto produce un balance negativo de nitrógeno; es decir, la pérdida de
nitrógeno supera a la ingesta de nitrógeno. Todos estos factores llevan a pérdida de peso
después de la cirugía mayor. Es necesaria una ingesta elevada de proteínas para
recuperar las proteínas necesarias para la curación y la recuperación de la función
óptima.

Respuestas psicológicas

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 132 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Las personas difieren en la forma en que perciben el significado de la cirugía, y así


responden de formas diferentes. Hay, sin embargo, algunos miedos y preocupaciones
comunes. Algunos de los temores que subyacen a la ansiedad preoperatoria son elusivos,
y el paciente puede no ser capaz de identificarlos. Otros son más concretos. A
continuación se ofrece una lista de estos temores.

General Concretos

Miedo a lo desconocido Diagnóstico de malignidad


Pérdida de control Anestesia

Pérdida del cariño de los seres queridos Muerte


Amenaza a la sexualidad Dolor
Desfiguración
Limitación permanente

El miedo a lo desconocido es el más común. Si el diagnóstico es incierto, es frecuente el


miedo a la malignidad, independientemente de su probabilidad. Los temores respecto a la
anestesia suelen estar relacionados con la muerte «ir a dormir y no despertar nunca».
Algunas personas están preocupadas sobre lo que dirán cuando se estén despertando de
la anestesia; si hablan sus palabras suelen no tener sentido. Los temores respecto al
dolor, el quedar desfigurado, o la incapacidad permanente pueden ser realistas, o estar
influidos por mitos, falta de información, o historias espeluznantes contadas por los
amigos. El paciente puede tener también otros temores referentes a la hospitalización,
como la seguridad del trabajo, la pérdida de ingresos, y el cuidado de la familia.

Las personas con una ansiedad tan grande que no pueden hablar de ello y empezar a
luchar con su ansiedad antes de la cirugía, tienen problemas con frecuencia en el periodo
postoperatorio. Es más probable que estén enfadados, llenos de resentimiento,
confundidos, o deprimidos. Son más vulnerables a las reacciones psicóticos que las
personas con niveles menores de ansiedad.

La falta de una respuesta emocional a la cirugía puede indicar negación, esto impide que
se luche con la ansiedad antes de la cirugía. Algo de ansiedad permite al individuo
identificar y empezar a luchar con sus sentimientos. Estas personas suelen tener un curso
postoperatorio más suave.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 133 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Respuesta Efecto positivo Efecto negativo

Sistema nervioso Mantener la presión


simpático sanguínea y el (lujo suficiente
de sangre a cerebro y corazón
Vasoconstricción

Gasto cardiaco elevado Mantener la presión Anorexia, meteorismo,


sanguínea estreñimiento
Actividad Gl disminuida

Hormonal
Secreción elevada de
glucocor-ticoides (corteza
suprarrenal)

Retención de sodio Volumen de sangre elevado Pérdida de potasio

Catabolismo de proteínas Aumento de la energía y los Pérdida de peso


y grasas aminoácidos disponibles para
cicatrización
Aumento de producción Previene el sangrado Posibilidad de
de plaquetas potenciando la coagulación formación de trombos

Secreción elevada de Volumen de sangre elevado Posibilidad de


ADH (hipófisis posterior) sobrecarga de
líquidos

Respuesta de las personas ancianas a la cirugía

La capacidad de los ancianos para tolerar la cirugía depende de la extensión de los


cambios fisiológicos que se hayan producido con el proceso de envejecimiento, la
duración de la intervención y la presencia de alguna enfermedad crónica. Los cambios
fisiológicos producidos varían mucho de un anciano a otro. Los cambios que alteran la
respuesta a la cirugía son cardiovasculares, renales, pulmonares y músculo esqueléticos.

Cuanto mayor sea el número de cambios presentes, mayor es el potencial de desarrollo


de complicaciones postoperatorias. Los cambios de ritmo cardiaco de las personas
ancianas se producen con más lentitud que en las personas más jóvenes, por lo tanto, el
ritmo cardiaco, puede no ser un buen índice para valorar el choque, y puede ser necesario
un periodo más largo de tiempo para esperar que el pulso se estabilice después de la
actividad.

Posibles complicaciones postoperatorias en pacientes ancianos


Disfunción Posibles efectos

Circulación disminuida Choque, infección de la herida, tromboflebitis

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 134 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Función renal disminuida Respuesta prolongada a la anestesia, desequilibrios


hidroelectrolíticos (especialmente sobrehidratación)
Función respiratoria Atelectasia, neumonía
disminuida
Movilidad disminuida Atelectasia, neumonía, tromboflebitis, estreñimiento o
impactación fecal

La duración de la experiencia quirúrgica puede afectar a la respuesta de las personas


ancianas a la cirugía. Se tolera más fácilmente la cirugía de corta duración. La presencia
de enfermedades crónicas como pulmonares, cardiacas o del SNC limita a las personas
mayores, porque prolonga la recuperación y aumenta la mortalidad. Ciertos tipos de
cirugía presentan riesgos altos en las personas ancianas y otro bajo;

Selectivos Riesgo Alto

Selectiva Torácica
Lejos del diafragma Radical en cabeza y cuello
Sin riesgo de infecciones Cierre de dehiscencia de heridas
Permite una movilización precoz Ulcera perforada
Requiere dosis mínimas de narcóticos Colostomia tras obstrucción

FACTORES DE RIESGO EN LA CIRUGÍA

Hay una serie de variables que influyen en las respuestas fisiológicas y psicológicas a la
experiencia quirúrgica,

Edad

Puede practicarse cirugía en personas de cualquier edad, desde recién nacidos (e incluso
el feto), a los muy ancianos. Las personas de edades extremas tienen menos capacidad
para resistir el estrés del trauma tisular (cirugía) o la infección. Los factores concretos que
influyen en la cirugía de los ancianos se señalan en la sección anterior.

Nutrición

Las personas mal alimentadas (tanto por defecto como por exceso) suponen un riesgo
quirúrgico más elevado que los mejor nutridos y es más probable que desarrollen
complicaciones postoperatorias. Las personas tienen reservas disminuidas de grasas e
hidratos de carbono. Pueden utilizarse las proteínas del organismo para proporcionar las

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 135 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

necesidades de energía y mantener el funcionamiento metabólico de las células; así el


desequilibrio de nitrógeno será mayor de lo normal y habrá menos proteínas para la
curación. La curación de las heridas se retrasa considerablemente en el paciente
subnutrido, y puede producirse infección y dehiscencia de la herida. Si la intervención no
es urgente, se retrasa hasta que se mejore el estado nutricional.

La persona obesa presenta numerosos riesgos durante la cirugía:

Complicaciones respiratorias

Alteraciones de los signos vitales

Dehiscencia e infección de las heridas

Eventraciones

Tromboflebitis

Los órganos son más grandes y se produce una exigencia excesiva del sistema
cardiovascular. El tejido graso está poco vascularizado por lo que cicatriza más
lentamente. Las personas obesas tienen más dificultad para expandir el tórax, moverse en
la cama, y andar.

Las alteraciones que predisponen a la persona a la malnutrición preoperatoria incluyen las


enfermedades inflamatorias crónicas, las enfermedades hepáticas y renales, el cáncer
gastrointestinal y la insuficiencia cardiaca congestiva.

Ineficacia de la respuesta neuroendocrina

La respuesta neuroendocrina ayuda a la persona a luchar con el estrés de la cirugía. Si la


respuesta es ineficaz, pueden producirse complicaciones postoperatorias, como choque y
cicatrización retrasada de las heridas. Además, pueden tolerar mal la anestesia, y es más
probable que aparezcan desequilibrios de líquidos y electrólitos por una actividad córtico
suprarrenal insuficiente. Las personas con enfermedades de la glándula suprarrenal o del
sistema nervioso simpático, o los que sufren mucho estrés antes de la cirugía, pueden ir
peor en el postoperatorio. Los niños y los ancianos también tienen respuestas
neuroendocrinas disminuidas.

Enfermedades crónicas

La existencia de una o más enfermedades crónicas no aumenta necesariamente el riesgo


quirúrgico. Las variables importantes son la naturaleza y extensión de las enfermedades y
su grado de control.

La enfermedad pulmonar, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC),


pueden afectar la respuesta del paciente al anestésico y su capacidad de luchar con los

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 136 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

problemas respiratorios tras la cirugía. En las personas con historia de infección


respiratoria reciente, la cirugía debe retrasarse hasta que estén en condiciones óptimas.

La enfermedad cardiovascular puede afectar a la respuesta del individuo a la cirugía,


porque para la prevención del choque y de los desequilibrios hidroelectroliticos se
requieren un corazón que bombee de forma eficaz y vasos que se contraigan de forma
eficaz. Las respuestas del organismo a la hemorragia y la inflamación también requieren
un aporte adecuado de hematíes y leucocitos. La cirugía suele posponerse, si es posible,
cuando el estado cardiovascular del paciente no está en su nivel óptimo.

La insuficiencia renal puede aumentar el riesgo de la cirugía por una dificultad de


eliminación de niveles elevados de electrólitos, especialmente potasio, y de productos de
deshecho del catabolismo. Las personas con enfermedad renal tienen tendencia a
desarrollar retención de líquidos al administrarles perfusión parenteral si la producción de
orina no es suficiente.

Los pacientes con diabetes mellitus deben tener bien controlada su enfermedad antes de
la cirugía, y se les debe vigilar estrechamente durante y después de la cirugía. La
actividad glucocorticoide y los cambios en el potasio después de la cirugía pueden influir
en la utilización de la insulina.

Valoración de enfermería preoperatorio

Datos subjetivos

1. Conocimiento y experiencias pasadas.

a. Comprensión de la intervención propuesta.

(1) Localización.

(2) Tipo de operación que se va a hacer.

(3) Información del cirujano respecto a la duración de la hospitalización y las


limitaciones postoperatorias.

(4) Procedimientos preoperatorios.

(5) Procedimientos postoperatorios.

(6) Pruebas preoperatorios.

b. Experiencia quirúrgica previa.

(1) Tipo, naturaleza y respuesta.

(2) Intervalo de tiempo.

2. Preparación psicológica para la intervención.

a. Preocupaciones y miedos sobre la intervención propuesta.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 137 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

b. Mecanismos habituales de lucha.

c. Religión y su significado para el paciente.

d. Creencias o prácticas culturales relacionadas con la operación.

e. Familia y amigos Íntimos.

(1) Accesibilidad (distancia).

(2) Percepción de la familia y los amigos como una fuente de apoyo.

f. Cambios del ritmo de sueño.

g. Frecuencia de orinar aumentada.


3. Estado fisiológico.

a. Medicamentos que pueden interferir con la anestesia o contribuir a complicaciones


postoperatorias.

b. Alergias: medicamentos, jabones, esparadrapo.

c. Sensorio: dificultades de vista u oído.

d. Nutrición: véase si la ingesta dietética es adecuada (líquidos, sólidos), náuseas,


vómitos.
e. Eliminación: problemas de estreñimiento, última defecación, problemas al miccionar.
f. Motor: dificultades con la marcha, movimientos de brazos y piernas, artritis, cirugía
ortopédica previa (sustitución articular, fusión espinal).

g. Dispositivos protésicos: dentaduras, ojo o miembro artificial.

h. Comodidad: capacidad de dormir, presencia de dolor o molestias, expectativas de alivio


del dolor postoperatorio.

Datos objetivos

1. Patrón de lenguaje: repetición de temas, cambio de tema, evitación de temas


relacionados con los sentimientos (ansiedad); capacidad de comprender el idioma.

2. Grado de relación con los demás (ansiedad).

3. Comportamiento: movimientos excesivos de la, mano, inquietud, retirada o actividad


excesiva (ansiedad).

4. Peso y talla.

5. Signos vitales.

6. Sensorio: capacidad de ver y oír.

7. Piel: turgor, presencia de lesiones, erupciones o erosiones.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 138 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

8. Boca: dentadura, estado de los dientes y membranas mucosas.

9. Tórax: sonidos respiratorios (presencia y características), expansión del tórax,


capacidad de hacer respiración diafragmática, ruidos cardíacos (línea basal para
comparación postoperatoria).

10. Extremidades: fuerza muscular (especialmente piernas), características de los pulsos


periféricos antes de cirugía vascular o de la extremidad.

11. Capacidad motora: cualquier limitación de andar, sentarse o moverse en la cama,


coordinación durante la marcha.

Tabaquismo

Fumar irrita el árbol traqueobronquial, lo cual produce un aumento de secreciones que


obstruyen las vías aéreas y disminuye la ventilación. Por lo tanto, los grandes fumadores
tienen mayor riesgo de desarrollar complicaciones pulmonares postoperatorias. La
mayoría de los cirujanos prefieren que los grandes fumadores disminuyan su consumo de
tabaco un tiempo antes de la cirugía.
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Debe obtenerse permiso escrito del paciente para cada operación y suele obtenerse
también para los procedimientos diagnósticos mayores, como toracocentcsis, cistoscopia
o broncoscopia, que implican entrar en una cavidad corporal. El consentimiento implica
que se le han dado al paciente los conocimientos necesarios para comprender: (1) la
naturaleza del procedimiento que se va a realizar, (2) las opciones disponibles y, (3) los
riesgos asociados con cada opción. El permiso firmado protege al paciente de sufrir
cirugía no autorizada y protege al cirujano y al hospital contra reclamaciones por cirugía
no autorizada, o porque el paciente no conociera los riesgos implicados.
La responsabilidad legal de obtener del paciente él consentimiento informado recae en el
médico.

Si un adulto no es capaz de dar un consentimiento informado, el consentimiento debe


obtenerse del familiar más próximo. El orden de relación para un adulto, determinado por
las leyes de sucesión estatales, es habitualmente cónyuge, hijo adulto, padre y hermano.

VALORACIÓN

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 139 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

La enfermera recoge datos en el periodo preoperatorio para identificar: (1) el conocimiento


que tiene el paciente de los hechos que se van a producir, (2) preparación psicológica
para la cirugía, y (3) estado fisiológico antes de la cirugía.

Conocimientos del paciente

Una táctica fundamental en la enfermería del periodo preoperatorio es enseñarle al


paciente los hechos que van a suceder y los ejercicios que puede utilizar en el periodo
postoperatorio para disminuir la posibilidad de complicaciones. Antes de que se pueda
empezar la enseñanza, hay que determinar lo que el paciente sabe sobre la cirugía
propuesta y los procedimientos pre y postoperatorios.

Preparación psicológica ante la cirugía

Hay que valorar el grado de ansiedad del paciente. Puede que los pacientes no sean
capaces de identificar las preocupaciones concretas y haya que hacer una valoración más
a fondo. Si la enfermera identifica datos en la conducta del paciente de que puede haber
ansiedad moderada o intensa, hay que comprobar esta complicación. Si los datos
recogidos indican que el paciente está gravemente ansioso, o si el paciente describe
miedo de morir durante la cirugía, debe comunicarse esta información al médico para más
valoración. Puede ser necesario aplazar la cirugía en estos casos.

Saber el significado de la religión para el paciente puede ayudar a la enfermera a


identificar una posible fuente de apoyo. Hay que determinar también el efecto de los
miembros de la familia o allegados sobre la ansiedad del paciente. Algunos miembros de
la familia o amigos pueden elevar la ansiedad del paciente por transmitirle su propia
ansiedad —agobiando al paciente, desplegando un comportamiento ansioso, o dando
falsa tranquilidad. Otros son tranquilos y se observa que la ansiedad del paciente se
reduce cuando éstos están presentes.

Los cambios en el patrón de sueño, o el miccionar con frecuencia dan indicios de un


aumento de la ansiedad. Las principales causas de insomnio son la preocupación, el
miedo y las preocupaciones sobre el futuro.

Los signos de ansiedad del paciente preoperatorio no son diferentes de los de otras
personas. Los signos físicos incluyen una aceleración del pulso y del ritmo respiratorio,
palmas húmedas, movimientos constantes de manos o habla continua, e inquietud.

Estado fisiológico

En el periodo preoperatorio se recogen datos sobre el estado fisiológico del paciente para
tener datos de base para comparar en las fases intraoperatoria y postoperatoria y para

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 140 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

identificar posibles problemas del postoperatorio que requieran una intervención


preoperatoria.

Las historias de admisión y las exploraciones físicas realizadas por el médico y la


enfermera son buenas fuentes de los datos pertinentes. El médico puede solicitar pruebas
especiales, para detectar la presencia de enfermedades que pueden afectar al curso
postoperatorio. A menudo los pacientes necesitan explicaciones sobre la necesidad de
practicar tan numerosas pruebas.

Medicamentos que pueden afectar de forma adversa a la cirugía o a la anestesia

Medicamento Efecto

Antibióticos Potencia los relajantes musculares

Anticoagulantes Aumenta el sangrado y la hemorragia

Antihipertensivos Afecta a la anestesia y a la capacidad de


compensación (puede haber hipotensión)

Aspirina la agregación plaquetaria

Potencia los efectos de los anticoagulantes

Diuréticos (tiazidas) Posible desequilibrio de potasio

Esteroides Tranquilizantes

la respuesta neuroendocrina

Efecto antiinflamatorio, pueden retrasar la


cicatrización de las heridas

Tranquilizantes Potencian el efecto de los narcóticos y barbitúricos

Hipotensión

ACTIVIDAD PARA ENTREGAR AL DOCENTE Y SOCIALIZAR CON SUS


COMPAÑEROS:

TENIENDO EN CUENTA LAS NECESIDADES BASICAS HUMANAS REALICE UN


CUADRO DONDE DESCRIBA CADA UNA DE LAS NECESIDADES TENIENDO EN
CUENTA LOS FACTORES DE RIESGO, DECRIBIENDO LA ATENCION DE
ENFERMERIA QUE BRINDARIA EN EL PRE- OPERATORIO MEDIATO E INMEDIATO
EN EL INTRA OPERATORIO Y POSOPERATORIO INMEDIATO Y MEDIATO.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 141 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

OXIGENACIÓN

Los datos respiratorios son especialmente importantes para determinar la capacidad del
paciente de expandir sus pulmones, el riesgo de atelectasia o neumonía postoperatoria, y
la capacidad de realizar ejercicios de respiración profunda. Los datos circulatorios son
especialmente importantes cuando el paciente es anciano, o va a ser sometido a cirugía
cardiaca o vascular. Las personas con enfermedad crónica cardiaca, pulmonar o vascular
periférica pueden tener más dificultades de oxigenación tisular durante el postoperatorio.

NUTRICIÓN

La relación altura-peso indica si la persona tiene sobrepeso o bajo peso. Se debe


identificar precozmente a las personas que tienen riesgo de defecto nutricional
postoperatorio. Una dieta inadecuada, náuseas, anorexia y enfermedades de la boca y los
dientes influirán en la ingesta preoperatorio y pueden ser factores que deban considerarse
en el postoperatorio.

CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN

Los datos respecto a sentidos y lenguaje indican la capacidad del paciente para
comprender instrucciones y recibir apoyo durante la operación. Hay que comunicarle los
defectos al personal del quirófano.

ELIMINACIÓN

La disminución de actividad después de la cirugía predispone a los pacientes al


estreñimiento. Las personas con historia de estreñimiento crónico tienen una mayor
probabilidad de desarrollar estreñimiento, o impactación fecal postoperatoria.

Pruebas preoperatorios para establecer estado basal y para detectar la presencia de


enfermedades que pueden afectar a las respuestas del paciente en las fases
intraoperatoria y postoperatoria

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 142 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Sistema Prueba Enfermedad o alteración

Respiratorio Radiografía de tórax Tuberculosis u otra enfermedad


pulmonar
Capacidad vital
Tuberculosis, enfermedad pulmonar
Función pulmonar obstructiva crónica, bronquitis, asma

Gasometría

Circulatorio Electrocardiograma Arritmias cardíacas, daño miocárdico

Estudios en sangre Infección crónica

Leucocitos y fórmula Anemia

Hematíes, hemoglobina, Desequilibrios hidroelectrollticos


hematócrito
Enfermedad hepática, discrasias
Electrólitos sanguíneas

Recuento de plaquetas, tiempos Compatiblidad de transfusión


de
Enfermedad cardiaca
hemorragia y coagulación,
protrombina

Renal Estudios en orina

Bacterias Infección de tracto urinario

Albúmina, peso específico Enfermedad renal

Estudios en sangre

Creatinina, BUN, NPN, Enfermedad renal


electrólitos

Metabólico Azúcar en sangre y en orina, Diabetes mellitus


acetona
Desnutrición

ACTIVIDAD

Moverse y levantarse son actividades importantes en el periodo postoperatorio para


prevenir las complicaciones. La capacidad que tenga el paciente para moverse y andar
después, de la operación determinará las acciones que habrá que tomar para conseguir
una movilidad óptima.

COMODIDAD

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 143 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Muchas personas no son conscientes de las normas del hospital ni de las expectativas del
personal de enfermería respecto a la administración de medicación para el dolor
postoperatorio. Deben aclarársele las normas al paciente para evitar malentendidos.

ANÁLISIS DE DATOS: DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Los diagnósticos de enfermería se obtienen a partir de la valoración de los datos del


paciente. Entre los posibles diagnósticos de enfermería se encuentran los siguientes:

Titulo diagnóstico Posibles etiologías

Ansiedad Amenaza de muerte, amenaza al papel funcional,


amenaza de necesidades insatisfechas, miedo a lo
desconocido
Miedo Anestesia, cirugía (tipo), pérdida de partes
corporales, dolor esperado, posibles cambios de
forma de vida
Posibilidad de infección
Falta de conocimiento, mala nutrición
Posibilidad de lesión:
traumatismo Defectos sensoriomotores, falta de conciencia de los
peligros del medio
Falta de conocimiento
(respecto a los hechos Falta de información o de memoria, mala
quirúrgicos) interpretación de la información, alteración intelectual,
ansiedad grave

PLANIFICACIÓN: OBJETIVOS PARA EL PACIENTE

Los objetivos para el paciente preoperatorio pueden incluir, aunque no están limitados a
los siguientes:

1. El paciente presenta una ansiedad moderada.

2. El paciente (si está consciente) puede describir la intervención que se va a realizar y ha


firmado el consentimiento informado.

3. El paciente describe la secuencia de acontecimientos y de actividades Físicas que se


esperan en el periodo postoperatorio inicial (cambios posturales, respirar profundamente y
toser).

4. El paciente lleva una banda de identificación legible que ha sido comprobada.

5. El paciente no lleva esmalte de uñas, horquillas ni pelucas, dentaduras, ni joyería al


quirófano (los articules se han guardado a salvo).

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 144 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

6. El paciente miccionar antes de ir al quirófano.

7. El paciente recibe la medicación preanestesia prescrita.

REALIZACIÓN

Ayuda para conseguir los objetivos terapéuticos

INTERVENCIONES MÉDICAS: CORRECCIÓN DE DEFICIENCIAS EXISTENTES

Pueden minimizarse las complicaciones postoperatorias si se tratan o se controlan


adecuadamente antes de la cirugía las alteraciones médicas que puedan existir. Se toman
medidas para tratar las infecciones de las heridas antes del cierre por segunda intención o
del injerto de piel. Se trata la deshidratación por vómitos y diarrea con líquidos
parenterales para restablecer el equilibrio hidroelectrolitico.

Los pacientes con enfermedades crónicas deben estar en las mejores condiciones físicas
posibles antes de la cirugía. Al paciente mal nutrido se le administra una dieta rica en
proteínas e hidratos de carbono y con suplementos de vitaminas Bl, C y K. Pueden
prescribirse otras vitaminas. Si se tolera o se absorbe mal una dieta oral, se comenzará
con nutrición parenteral total (NPT). Al paciente obeso se le administra una dieta
hipocalórica. Tanto el paciente mal nutrido como el obeso, deben entender la razón de
sus dietas. Pueden necesitar considerable apoyo y estimulo para mantener las dietas.

PREPARACIÓN PREOPERATORIA

Dieta

Excepto en la cirugía intestinal, para la que debe darse a los pacientes una dieta pobre en
residuos, se permite una dieta normal el día anterior a la cirugía, pero no se permite
comer nada 8 horas antes de la cirugía. La dieta debe hacerse de acuerdo a las
alteraciones preexistentes. No se dan líquidos en las 4 horas previas a la cirugía. La
presencia de comidas o líquidos en el estómago aumenta la probabilidad de aspiración de
contenido gástrico si el paciente vomita durante la anestesia. Esto puede producir
neumonía por aspiración. Si se descubre que el paciente ha tomado líquidos o sólidos
mientras estaba prescrito «nada por boca»

(NPB), debe avisarse al cirujano, ya que puede ser necesario reprogramar la intervención.
Si está prevista anestesia epidural o local, se permite una ligera comida.

Los pacientes que están deshidratados, recibirán líquidos parenterales antes de la cirugía.
Si se prevee que el paciente puede tener el peristaltismo disminuido después de la cirugía
(como resultado de la anestesia o de manipulación de las vísceras abdominales), puede
colocarse una sonda nasogástrica antes de la cirugía.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 145 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Preparación del intestino

Suelen administrarse enemas preoperatorios sólo en las cirugías del tracto GI o de zonas
pélvicas, perineales, o perianales. Si es ineficaz un enema preoperatorio, puede repetirse.
El objetivo del enema preoperatorio es prevenir la lesión del colon, proporcionar una
buena visualización del área quirúrgica, y prevenir el estreñimiento o la impactación fecal
postoperatoria.

Si hay que dar enemas hasta que el líquido sea claro, es importante recordar que puede
producirse exceso de líquidos y defecto de potasio por la reiteración de enemas. Es habitual
consultar con el médico si el líquido no sale claro después del tercer enema. Un método es
dar tres enemas la tarde antes de la cirugía, y si el líquido no sale claro repetir los enemas a
la mañana siguiente. Los enemas repetidos son muy cansados para el paciente y pueden
irritar la mucosa rectal e intestinal.
Si se prescriben enemas antibióticos para disminuir el contenido de bacterias antes de la
cirugía intestinal, puede perderse la síntesis de vitamina K por las bacterias intestinales.
Puede administrarse vitamina K suplementaria para prevenir el sangrado postquirúrgico.

Preparación de la piel

El objetivo de la preparación de la piel es eliminar de la zona operatoria todos los


microorganismos que sea posible. En muchos casos será suficiente con una buena ducha
con jabón de hexaclorofeno. En ciertos tipos de cirugía, como implantes ortopédicos,
donde la infección puede conducir a disfunción, se prescribe una limpieza especial, No
debe utilizarse jabón, alcohol, o soluciones alcohólicas junto con soluciones de
hexaclorofeno, ya que estas sustancias disminuyen las propiedades antisépticas del
hexaclorofeno.

El pelo se elimina de la zona de la intervención porque los microorganismos se adhieren a él.


Puede usarse un depilador si no existen problemas de alergia. Puede prescribirse el afeitado
de la zona o la noche antes o justo antes de la cirugía. Se utiliza una cuchilla afilada y
desechable, y buena iluminación. El afeitado debe hacerse contra el crecimiento del pelo para
conseguir un afeitado más apurado. No debe erosionarse la piel porque los microorganismos
pueden crecer en la superficie de piel lesionada.
El afeitado del pelo de ciertas zonas del cuerpo puede tener un significado especial para
algunas personas. Estas zonas incluyen la cabeza, la cara y el área púbica. Si hay que
afeitarla cabeza completa, suele hacerse después de que el paciente ha sido anestesiado.
Las cejas no se afeitan. El vello pubiano se afeita sólo cuando sea necesario; cuando
crece de nuevo este pelo es molesto para algunos pacientes.

Algunos hospitales tienen esquemas predeterminados que delinean la zona que hay que
afeitar. El cirujano habitualmente especifica cuál de las zonas hay que afeitar. Se afeita un

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 146 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

área mayor que la incisión que se prevee para permitir flexibilidad en la localización y
tamaño de la incisión.

Información y educación

PREPARACIÓN PSICOLÓGICA PARA LA CIRUGÍA

Tanto el paciente como su familia necesitan oportunidades para discutir sus


preocupaciones y miedos sobre la intervención que se avecina. La valoración de la
preparación psicológica del paciente para la cirugía proporciona a la enfermera datos
sobre los miedos y preocupaciones específicas del paciente. Tener oportunidad de hablar
con un individuo que conoce y apoya, ayuda a las personas a identificar las razones de su
ansiedad y a desarrollar respuestas de lucha. Es útil para la enfermera planificar un
momento tranquilo y sin prisa para sentarse con la persona y la familia y darles una
oportunidad de hacer preguntas y hablar de sus preocupaciones. Tocar es a menudo una
forma útil de comunicación, enviando el mensaje «me importa» y algunas personas
hablarán con más tranquilidad mientras reciben una palmada en la espalda. Saber que
una enfermera se preocupa y está interesada por uno, ayuda a reducir la ansiedad. Si la
persona sabe que la ansiedad es una reacción normal ante una operación quirúrgica
puede ayudar a eliminar la expectativa autoimpuesta con frecuencia de; «no debería estar
nervioso».

La enseñanza es más importante función de la enfermera en la fase preoperatoria y


ayuda a aliviar la ansiedad cuando el paciente sabe qué esperar.

Información útil para el paciente preoperatorio y su familia

Pruebas preoperatorias: razón y preparación.

Procedimientos preoperatorios.

Equipo especial que se requiere.

Traslado al quirófano (tiempo, procedimientos de comprobación).

Sala de recuperación.

Lugar donde despertaré el paciente.

Monitorización frecuente de signos vitales.

Retorno a la habitación cuando los signos vitales sean estables.

Tratamientos postoperatorios probables.

Necesidad de aumentar la movilidad lo antes posible.

Necesidad de mantener libres las vías aéreas.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 147 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Tratamientos que se esperan (por ejemplo, vía I.V.).

Procedimientos de administrar la medicación del dolor (por intervalos de tiempo, «según


se necesite».

EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN PROFUNDA Y DE TOSER

Algunas personas tienen un riesgo alto de desarrollar complicaciones pulmonares


postoperatorias como atelectasias o neumonías. Estas personas deben realizar ejercicios
de respiración profunda y de toser en el postoperatorio inmediato.

Sin embargo, toser está contraindicado en la cirugía intracraneal, y en la cirugía del ojo, el
oído, la nariz y la garganta, porque, o aumenta la presión, produciendo daño tisular y fallo
de suturas, o moviliza coágulos. Disminuye la eficacia de la enseñanza si se espera hasta
después de la cirugía para enseñar a los pacientes cómo realizar los ejercicios, ya que la
anestesia y el dolor disminuyen la capacidad de retener información.
La persona debe saber cómo realizar respiración diafragmática, ya que esto aumenta la
expansión pulmonar al permitir que el diafragma baje del todo. Muchos hombres respiran
habitualmente con el diafragma, mientras que pocas mujeres lo hacen. En la respiración
diafragmática, el abdomen se eleva con la inspiración y desciende con la expiración. La
enfermera valora el patrón respiratorio normal de una persona colocando una mano
ligeramente sobre el abdomen y pidiéndole a la persona que haga una inspiración
completa. Si no se produce de forma natural una respiración diafragmática, puede
enseñarse a la persona a inspirar profundamente mientras empuja la mano con el
abdomen,

El método para los ejercicios de respiración profunda y de toser es el siguiente:

1. Colocarse en posición de Fowler o de semi-Fowler con la rodillas flexionadas para


relajar el abdomen y permitir la expansión total del tórax.

2. Apoyar una mano ligeramente sobre el abdomen.

3. Inspirar lentamente por la nariz, dejando que el tórax se expanda y sintiendo cómo el
abdomen eleva la mano.

Factores de alto riesgo: complicaciones pulmonares

Anestesia por inhalación.

Fajas abdominales muy estrechas.

Corsé de yeso.

Obesidad.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 148 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Edad avanzada.

Cirugía de tórax.

Cirugía abdominal alta.

Fumar.

Enfermedad pulmonar crónica.

4. Contener la respiración durante 3 segundos.

5. Exhalar lentamente con los labios entreabiertos (el abdomen se contrae).

6. Inhalar y exhalar 3 veces más. Tras la última inspiración, toser con fuerza para eliminar
las secreciones.

7. Descansar.

8. Repetir los pasos 3 al 7 dos veces más.

Si hay incisiones torácicas o abdominales, la persona puede «proteger» la incisión con


una almohada mientras tose, para aliviar la tensión sobre la incisión.

EJERCICIOS DE MIEMBROS INFERIORES

El éxtasis venoso en el periodo postoperatorio puede llevar a tromboflebitis (coágulo de


sangre). Las personas de alto riesgo son aquellas que: (1) tendrán poca movilidad
después de la cirugía, (2) tienen una historia de insuficiencia circulatoria periférica, y (3)
sufren cirugía cardiovascular o pélvica. Estos pacientes necesitarán realizar ejercicios
postoperatorios para prevenir el éxtasis venoso en las piernas. La contracción y relajación
de los músculos de las piernas (véase el recuadro inferior) ayuda al «retorno venoso».
Las válvulas de las venas impiden el reflujo sanguíneo.

Las personas que permanecerán bastante tiempo en la cama después de la operación,


necesitarán realizar ejercicios de piernas para mantener el tono muscular y facilitar la
marcha cuando sea posible. Estas personas deben aprender a realizar ejercicios del
cuádriceps y los glúteos.

MOVILIDAD

Moverse y hacer cambios posturales en la cama ayuda a prevenir complicaciones


pulmonares y circulatorias, prevenir úlceras de decúbito, estimular el peristaltismo y
disminuir el dolor. Durante el preoperatorio, puede enseñarse a las personas cómo
movilizarse. También se les puede enseñar cómo sentarse en el borde de la cama con la
mínima tracción sobre la incisión:

1. Colocarse al borde de la cama.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 149 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

2. Levantar la cabecera de la cama a la posición de Fowler.

3. Dejar caer los pies por el lado de la cama.

4. Empujarse con la mano más cercana al lateral de la cama, hasta conseguir sentarse.

5. Retirar las lentillas y guardarlas en un receptáculo adecuado.

6. Quitar cualquier prótesis que pueda haber (dentaduras, ojos de cristal, etc.) y
guardarlas en un lugar adecuado.

7. Dejar puesto el audífono si el paciente no pude oír sin él e informar a la enfermera de


quirófano.

8. Poner medias antitrombóticas si el paciente tiene un alto riesgo de tromboembolismo o


choque (paciente mayor, varices muy marcadas, cirugía pélvica, cirugía de larga
duración).

9. Procurar que el paciente miccione inmediatamente antes de recibir la medicación


preanestésica.

Intervenciones en las que la tos está contraindicada o se modifica

Lugar de la Efecto de la tos


intervención

Intracraneal Toser aumenta la presión intracraneal (PIC), produciendo


lesión cerebral

Ojo Toser aumenta la PIC, lo que eleva la presión infraocular,


causando tensión en la línea de sutura

Oído Hay que mantener la boca abierta si se tose para evitar


que la presión se transmita por la trompa de Eustaquio al
oído medio, y produzca tensión en la línea de sutura.

Nariz Hay que mantener la boca abierta al toser para evitar un


desprendimiento del coágulo con la hemorragia
subsiguiente

Garganta La tos fuerte puede desprender el coágulo y producir


hemorragia

Ejercicios de piernas postoperatorios

Ejercicios de bombeo muscular.

1. Contraiga los músculos de muslo y pantorrilla.

2. Relaje los músculos de las piernas.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 150 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

3. Descanse.

4. Repita al menos 10 veces.

Ejercicios del cuadriceps.

1. Doble las rodillas con los pies planos sobre la cama.

2. Enderece las piernas sobre la cama.

3. Levante el talón, apretando la parte de atrás de la rodilla contra la cama.

4. Repita al menos 5 veces.

Ejercicios para fortalecer los glúteos.

1. Contraiga las nalgas.

2. Intente mover la pierna hacia el lado de la cama.

3. Relájese.

4. Repita al menos 5 veces.

Confort y bienestar del paciente

La ansiedad a menudo produce falta de descanso y falta de sueño. Si el paciente se


encuentra extremadamente inquieto, puede dársele un ansiolítico durante 1 ó 2 días antes
de la cirugía. Se le recomienda andar antes de la cirugía para darle un sensación de
bienestar, para estimular la circulación y la ventilación, y para mantener el tono muscular.
Hay que evitar la fatiga, y los pacientes con enfermedades crónicas pueden necesitar
periodos de descanso organizados.

Se debe permitir que el paciente duerma todo lo posible la mañana de la intervención y que
descanse sin ser molestado hasta poco antes de que se le administre la medicación
preanestésica. Muchas personas prefieren ducharse o bañarse la noche antes en vez del
mismo día de la operación. A las personas que se ducharon la noche anterior se les da la
oportunidad de lavarse las manos y la cara y la boca. Se le recuerda que no debe tragar agua
si se le han prohibido los líquidos y sólidos.

Preparación final preoperatoria

PREVENCIÓN DE PROBLEMAS

Entre las medidas que se toman para proteger al paciente de los errores de identificación
y las lesiones están las siguientes:

1. Comprobar que la banda de identificación está bien segura y es legible.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 151 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

2. Quitar horquillas y pelucas; proteger el pelo con un gorro.

3. Quitar las joyas, la alianza puede sujetarse con esparadrapo al dedo del paciente.

4. Quitar el esmalte de uñas (para poder valorar la circulación durante la operación).

MEDICACIÓN PREANESTÉSICA

Suele prescribirse un sedante la noche antes para asegurar que el paciente duerme toda
la noche. Si se da alguna otra sedación o medicación contra el dolor durante la noche,
debe darse al menos 4 horas antes de la administración de la medicación preanestesia
para prevenir la sedación excesiva.

La medicación preanestesia, comúnmente llamada premedicación, se suele administrar


cuando el paciente está «preparado» para el quirófano (habitualmente 45 a 90 minutos
antes de la hora prevista de la operación).

La medicación preanestesia se administra para disminuir la ansiedad, para proporcionar una


inducción de la anestesia más suave, para disminuir los efectos indeseables durante la
recuperación de la anestesia, para disminuir las secreciones salivares y respiratorias, y para
bloquear los impulsos vágales que producen bradicardia.

REGISTRO DE DATOS

Suele utilizarse una lista para control de la preparación Final. La enfermera debe señalar
cuántas veces miccionó el paciente, la hora exacta que es llevado al quirófano, y
cualquier observación final pertinente sobre la situación y respuesta emocional del
paciente. Debe señalarse para conocimiento del personal quirúrgico la presencia de
cualquier deficiencia como ceguera o sordera.

Antes de que el paciente vaya al quirófano se comprueba que en los registros del
paciente esté todo lo siguiente:

1. Preparación de la piel realizada y comprobada por la enfermera.

2. Signos vitales (temperatura, pulso, respiración, presión sanguínea) registrados.

3. Premedicación registrada.

4. Otra medicación registrada.

5. Peso y altura registrados (para uso del anestesista).

6. Consentimiento para la intervención firmado con testigos y grapado a la historia clínica.

7. Todos los datos recientes de laboratorio, radiografías y ECG.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 152 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

EVALUACIÓN

Las preguntas que hay que formular incluyen:

1. ¿El nivel de ansiedad del paciente pasa de moderado?

2. ¿Comprende el paciente la naturaleza de la intervención que se va a realizar, y ha


firmado el consentimiento?

3. ¿Se le han enseñado al paciente las actividades Físicas pertinentes que deberá realizar
en el postoperatorio inmediato, cambios posturales, ejercicios de respiración, ejercicios de
respiración profunda, de toser y de piernas?

4. ¿Lleva el paciente una banda de identificación legible que ha sido comprobada?

5. ¿Se han guardado todos los objetos de valor?

6. ¿Se ha eliminado el esmalte de uñas?

7. ¿Miccionó el paciente justo antes de recibir la medicación preoperatoria?

8. ¿Se ha administrado y apuntado la medicación preoperatoria?

9. ¿Está completa la historia del paciente?

TRASLADO AL QUIRÓFANO

El personal que traslada al paciente trae la camilla desde el quirófano y se identifica ante
la enfermera. La enfermera de la unidad encargada de preparar al paciente para la
intervención comprueba el historial del paciente, acompaña al personal de traslado hasta
la cama del paciente, comprueba la banda de identificación del paciente, y firma el
formulario de identificación del paciente. Este formulario suele pegarse a la camilla.

Debe protegerse al paciente de las corrientes de aire, ya que el quirófano suele


mantenerse fresco, suelen usarse mantas de algodón para mantener abrigado al
paciente.

Se da la siguiente información a la familia o amigos del paciente:

1. Dónde esperar hasta que el paciente regrese a la habitación.

2. Dónde hay una cafetería o similar.

3. Intervalos de tiempo previstos

a) El paciente se traslada a cirugía 45 a 60 minutos antes de que comience realmente la


operación.

b) La intervención puede retrasarse si la anterior duró más de lo previsto.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 153 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

c) Después de la intervención el paciente será trasladado a una sala de recuperación


postoperatoria durante un período variable de tiempo. .

4. Forma de recibir información cuando la operación haya terminado.

5. Visita del cirujano después de la operación (si ésta es la norma).

6. Qué esperar cuando el paciente vuelva del quirófano (estado, equipo especial, etc.).

CIRUGÍA AMBULATORIA

Aunque durante muchos años se han realizado de forma ambulatoria ciertos tipos de
cirugía menor, sólo en los últimos años se ha producido un fuerte aumento de las
operaciones mayores realizadas de forma ambulatoria. También, un mayor número de
personas está recibiendo una intervención de este tipo. Uno de los principales motivos de
estos cambios es la importancia creciente que se da a la limitación de costes de la
asistencia sanitaria.

Consideraciones preoperatorios

La cirugía ambulatoria se dirige hacia la persona sana que requiere una intervención sin
complicaciones. La operación debe ser de un tipo que no requiera un cuidado
postoperatorio experto. El éxito de la cirugía ambulatoria depende de varios factores,
incluyendo las instalaciones para pruebas y enseñanza preoperatoria, el estado físico del
paciente, y las personas que lo asistan en casa.

PRUEBAS Y EDUCACIÓN PREOPERATORIAS

Las pruebas preoperatorios se realizan bastantes días antes de la operación prevista. Una
historia médica y de enfermería completa es tan importante para cirugía ambulatoria como
para cirugía de pacientes ingresados. El tipo y número de estudios de laboratorio
preoperatorios varia desde ninguno a un chequeo completo. Basándose en el coste,
frente al beneficio para el paciente, los médicos han empezado a poner en duda la
necesidad de unas pruebas preoperatorios amplias en ausencia de indicaciones de la
historia y la exploración física. Sin embargo, muchos médicos todavía piden numerosas
pruebas preoperatorios por miedo a las querellas.

La enseñanza del paciente y su familia es de la mayor importancia para asegurar un


cuidado postoperatorio eficaz, incluyendo una buena vigilancia. La preparación
psicológica es la misma que la del paciente ingresado, y una visita al centro puede ayudar
a disminuir la ansiedad (miedo de lo desconocido). La información preoperatorio
imprescindible se enumera en el recuadro inferior. Es especialmente útil proporcionar
información escrita siempre que sea posible, especialmente de las actividades que el
paciente y su familia tienen que realizar.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 154 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Enseñanza preoperatorio para el paciente quirúrgico ambulatorio

Conocimiento sobre la intervención propuesta.


Procedimientos preoperatorios.
Hora de llegada.
Ropa que debe llevar.
Restricciones (comidas, bebidas).
Persona responsable que acompañará al paciente, al centro y a su domicilio.
Actividad esperada en el centro quirúrgico.
Procedimientos postoperatorios (en el centro y en casa).
Apoyo en casa: tipo que necesitará.

ESTADO FÍSICO

La mayoría de los pacientes quirúrgicos ambulatorios están sanos o tienen una


enfermedad sistémica leve, como diabetes mellitus controlada con dieta, obesidad
moderada, bronquitis crónica, IM antiguo o hipertensión leve. En casos determinados
pueden incluirse pacientes con una enfermedad sistémica grave pero que están en
situación estable. Las personas que son de alto riesgo para cirugía ambulatoria son los
enfermos con diabetes mellitus inestable, con obesidad mórbida, o con enfermedad
sistémica que les pone en peligro continuo, como insuficiencia cardiaca, pulmonar, renal,
hepática o endocrina.

La edad, por si misma, no es un factor limitante, y de hecho muchos pacientes ancianos


reciben un gran beneficio de la cirugía ambulatoria frente a la hospitalaria. Los beneficios
para los ancianos incluyen un menor riesgo de complicaciones contó neumonía o
infección, mejor funcionamiento físico y mental porque el ambiente es menos extraño,
menor coste, y mantenimiento del contacto con la familia y los amigos. En las personas
mayores pueden necesitarse unos requisitos adicionales de asistencia, como dar el
tiempo y la atención necesarios para la adaptación.

PERSONAL DE ASISTENCIA DOMICILIARIA

Es de enorme importancia para el paciente de cirugía ambulatoria tener una persona


responsable que sea física e intelectualmente capaz de proporcionar el cuidado que sea
necesario en el domicilio. Esta persona debe acompañar al paciente en la visita
preoperatorio, si es posible, y debe ser incluida en la sesión de enseñanza preoperatorio a
cargo de la enfermera.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 155 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Día de la intervención

La preparación para la intervención suele ser similar a la de los pacientes ingresados,


incluyendo la retirada de las prótesis «no fijas», la colocación de la banda de
identificación, miccionar antes de la intervención y la medicación preanestesia. El médico
y el anestesista realizan una exploración física final antes de la operación.

En el periodo postoperatorio, los pacientes con frecuencia no reciben medicación de


rutina para el dolor, porque el dolor no suele ser intenso y porque la persona no debe
estar sedada ni mareada cuando se vaya a su casa. Algunos cirujanos administran
anestésicos locales de acción prolongada para reducir el dolor postoperatorio.

La mayoría de los centros quirúrgicos ambulatorios tienen criterios concretos que hay que
cumplir para dar al paciente de alta. Los signos vitales deben ser estables y el paciente
debe estar totalmente despierto. Es preferible que no haya, o, al menos, que sean
mínimos, las náuseas» los vómitos y el.mareo, y no debe haber distrés respiratorio. La
persona debe ser capaz de tragar, toser y andar igual que antes de la operación. Se
repiten las instrucciones para la asistencia en casa, especialmente al cuidador, y se dan
por escrito. El paciente y el cuidador deben conocer los signos concretos que tienen que
vigilar, qué hacer si aparecen y la persona o institución a la que tienen que avisar.

CUIDADOS INTRAOPERATORIOS

Cada paciente quirúrgico es único, y por lo tanto, la intervención de cada uno es una
experiencia única. Los pacientes traen con ellos al quirófano un conjunto individual de
sentimientos y valores que deben ser considerados al valorar el cuidado de enfermería
durante el periodo peri operatorio.

La enfermera de quirófano funciona como el abogado del paciente durante la operación.


En el pasado se ha visto este papel como de naturaleza completamente técnica. No se
puede negar que un enfermero de quirófano debe poseer conocimientos sobre técnicas,
procedimientos, instrumentos y material para funcionar como, un miembro de equipo
eficaz. Sin embargo, no toda la enfermería de quirófano es técnica, y la integración de los
procedimientos de enfermería en este terreo de la asistencia es lo habitual para las
enfermeras de quirófano. Estas enfermeras son responsables de crear un ambiente
eficaz, de asistencia y seguridad en el que el equipo quirúrgico pueda funcionar para
proporcionar el mejor resultado para cada paciente.

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ENFERMERÍA DE QUIRÓFANO

Enfermería peri operatoria

El papel peri operatorio de la enfermera profesional de quirófano (Q) consta de


actividades de enfermería realizadas durante las fases preoperatorio, intraóperatoria y

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 156 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

postoperatoria. La extensión de las actividades depende del conocimiento y habilidades


de la enfermera, qué van desde un nivel básico de Competencia a un nivel de excelencia.

Cada fase de este papel empieza y termina en un punto marcado de la cadena de hechos
implicados en la intervención quirúrgica; cada uno incluye una variedad de actividades de
enfermería que pueden realizarse usando procedimientos de enfermería. La fase
preoperatorio empieza cuando se toma la decisión de intervenir, y termina cuando el
paciente es transferido a la mesa de quirófano. El rango de actividades de enfermería
implicadas puede ser tan amplio como empezar a valorar al paciente en la clínica o en su
propia casa mediante una entrevista preoperatorio, o tan limitado como hacer una
valoración preoperatorio en el ante quirófano.

La fase intraoperatoria empieza cuando el paciente es transferido a la mesa del quirófano


y termina con la transferencia a la zona de recuperación. De nuevo, las actividades
realizadas por la enfermera pueden ser tan amplias como reconocer la importancia de la
lesión de la piel en ciertas zonas y tomar precauciones especiales, o tan limitado como
simplemente colocar al paciente sobre la mesa siguiendo las normas de buen
alineamiento corporal.

La fase postoperatoria empieza con la admisión del paciente en recuperación y termina


con una evaluación de seguimiento. El rango de cuidados puede ser tan amplio como ir a
ver al paciente a su domicilio o en la clínica, o tan limitado como comunicar al personal de
recuperación la información pertinente sobre la intervención del paciente.

El cuidado peri operatorio es un objetivo de asistencia de las enfermeras de quirófano.


Este papel se ha desarrollado mediante el esfuerzo de la Association of Operation Room
Nurses (AORN) (Asociación de Enfermeras de Quirófano), una organización voluntaria de
enfermeras tituladas ocupadas en la asistencia del paciente antes, durante y después de
la cirugía. Al practicar el papel peri operatorio, la enfermera de Q, aúna actividades de
enfermería, tradicionales y ampliadas durante el período intraoperatorio. Así se integran
desde un punto de vista técnico y profesional la valoración y enseñanza preoperatorio y
postoperatoria, desarrolladas más recientemente.

Cuidado intraoperatorio del paciente: miembros del equipo

EQUIPO QUIRÚRGICO

El equipo que atiende al paciente durante el periodo operatorio puede dividirse en dos
categorías básicas: miembros lavados estériles y miembros no estériles.

Los miembros del equipo lavados estériles suelen incluir los siguientes:

1. Cirujano principal.

2. Ayudantes del cirujano (pueden variar en número y cualificación; sin embargo, la


mayoría de las regulaciones legales establecen «un médico cualificado ayudará durante
todas las intervenciones mayores»).

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 157 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

3. Enfermera instrumentista.

Los miembros no estériles del equipo pueden incluir los siguientes:

1. Anestesiólogo o anestesista.

2. Enfermera circulante.

3. Otros (técnicos para manejar equipo de monitorización complicado u otros equipos


como la máquina pulmón-corazón, ingenieros biomédicos, patólogos si es necesaria una
biopsia, etc.).

ENFERMERA INSTRUMENTISTA

Las responsabilidades de enfermería en el quirófano suelen dividirse en los papeles de la


enfermera instrumentista y los de la enfermera circulante. La enfermera instrumentista
puede o no ser una enfermera, ya que este papel puede realizarlo una enfermera
diplomada, una enfermera práctica o voluntaria, o un técnico entrenado. Las actividades
de la enfermera instrumentista pueden incluir lo siguiente:

1. Preparar los aparatos y material estéril que se necesiten para la intervención.

2. Colaborar con el cirujano y ayudantes durante la operación.

3. Formar al nuevo personal, si está cualificado para hacerlo.

4. Ayudar a contar las agujas, hojas de bisturí e instrumentos, utilizados durante la


intervención, utilizando el procedimiento establecido de recuento.

Para realizar estas actividades de forma eficaz la enfermera instrumentista debe poseer
un conocimiento profundo de la técnica aséptica, habilidad manual, resistencia física,
capacidad de trabajar bajo presión y una preocupación sincera por desarrollar su (arca
con precisión y la responsabilidad en actuar de una forma coherente con el cuidado
óptimo del paciente.

ENFERMERA CIRCULANTE

La enfermera circulante desempeña un papel de mantenimiento general del quirófano.


Esta persona es vital para la asistencia al enfermo antes, durante y después de la
intervención. Aunque el cirujano está a cargo del quirófano, se confía en la enfermera
circulante para coordinar todas las actividades de la sala y para dirigir los cuidados de
enfermería del paciente. La enfermera circulante es a menudo el único miembro del
equipo que está en posición de tener una visión global de las necesidades del paciente y
de ser el abogado del paciente. En consonancia con esta responsabilidad se considera
vital para la .misión peri operatoria que este individuo sea, como mínimo, enfermera
diplomada.

Las actividades de la enfermera circulante pueden incluir lo siguiente:


Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 158 -
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

1. Valorar, planificar, realizar y evaluar las actividades de enfermería para satisfacer las
necesidades individuales de cada paciente.

2. Crear y mantener un medio seguro y cómodo para el paciente. Esto a menudo implica
observación minuciosa de los posibles fallos de la técnica aséptica y la iniciación de
medidas adecuadas para corregir la situación.

3. Proporcionar ayuda a cualquier miembro del equipo que lo requiera (dirigiendo y


anticipando la labor de la enfermera instrumentista y suministrando materiales y aparatos
que pueda necesitar cualquier miembro del equipo).

4. Mantener la comunicación entre los miembros del equipo quirúrgico y cualquier


contacto necesario con otro personal sanitario o con la familia del paciente.

5. Detectar cualquier posible peligro ambiental que afecte al paciente o a miembros del
equipo y realizar las acciones adecuadas para corregir o ayudar en el problema.

PERSONAL ADJUNTO

Hay otras personas que funcionan de forma indirecta para contribuir a las necesidades de
cada paciente quirúrgico. Estas personas son personal burocrático, empleados del banco
de sangre, técnico del laboratorio, auxiliar de enfermería, farmacéuticos, empleados de
servicios centrales, anatomopatólogos, radiólogos y personal de lavandería.

DISEÑO DE LA UNIDAD DE QUIRÓFANOS

El diseño de los quirófanos supone un desafío para el equipo de planificación para


conseguir la máxima eticada oteando esquemas realistas para la circulación de pacientes,
personal y suministros. Los diseños también deben permitir la posibilidad de
modificaciones posteriores para adaptarse a las necesidades futuras. Ya que ningún plan
satisface las necesidades de todos los hospitales, cada unidad de quirófanos se diseña de
forma individual para cubrir sus necesidades concretas.

Se determinan esquemas concretos de circulación según las entradas y salidas tanto para
personal como para materiales. El control de circulación puede mejorarse mediante un
diseño que incorpore el concepto de 4 zonas.

Zonas del quirófano


Protectora Zonas de taquillas, vestuarios, oficinas, áreas de recepción de
pacientes.
Limpia Áreas limpias de almacenamiento, zona de lavado quirúrgico, sala de
recuperación.
Estéril Sala de operación, almacenamiento de suministros estériles.
Sucia Zona de deshecho de materiales usados.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 159 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Las medidas de control de infecciones contempladas en el diseño de un quirófano son:

1. Paredes lisas que se limpien con facilidad.


2. Armarios empotrados para facilitar la limpieza.
3. No debe haber ventanas.
4. Puertas correderas (en vez de basculantes) que disminuyen la turbulencia
del aire
5. Presencia de sistemas de filtración del aire adecuado.
6. Unidades de iluminación en el techo instaladas en un solo pivote en vez de
sobre raíles (los railes de las luces del techo son difíciles de limpiar y los
mangos pueden contaminarse).
7. Los sistemas de eliminación de equipo contaminado deben ser
estandarizados.
También son factores importantes de diseño la temperatura y la humedad. Debe
mantenerse una humedad relativa alta. Esta proporciona un medio relativamente
conductor, permitiendo que la electricidad estática se descargue a tierra a medida que se
genera. La temperatura es deliberadamente fría para disminuir el crecimiento bacteriano.
La combinación de humedad elevada y temperatura baja es deseable también para evitar
la deshidratación del tejido expuesto del paciente.

Un sistema de comunicaciones es fundamental para solicitar ayuda de rutina o de


emergencia, o para llevar información a o desde el quirófano. Suele usarse un sistema de
intercomunicador pero los miembros del equipo deben tener cuidado con el tipo de
información que se intercambia por el intercomunicador si el paciente está despierto.
Pueden utilizarse sistemas de luces fuera del quirófano para llamar a personas concretas,
como personal de limpieza.

PRACTICA DE ENFERMERÍA EN EL QUIRÓFANO

Técnica aséptica y control de la infección

La técnica aséptica forma los cimientos sobre los que se basa la cirugía moderna.
Asepsia significa la ausencia de agentes infecciosos; por lo tanto el objetivo de la técnica
aséptica es eliminar los microorganismos presentes en el medio quirúrgico. Esto incluye
también a los organismos que viven de forma inofensiva en la superficie del organismo o
en su interior. Debe impedirse que alcancen la herida quirúrgica para que ésta pueda
cerrar por primera intención.

Se aplican los principios de microbiología y bacteriología para desarrollar programas de


control de la infección para el personal de quirófano. Estos programas incluyen directrices

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 160 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

concretas sobre ropa de Q, esterilización y envasado de los suministros, lavado, bata y


guantes, y métodos de limpieza.

Para seguir los métodos de control de la infección son imprescindibles autodisciplina y


una conciencia quirúrgica. La conciencia quirúrgica puede describirse como una Regla de
oro quirúrgica, que es: «actúa con el paciente como te gustaría que otros actuaran
contigo». Esto implica que la enfermera tome las medidas adecuadas para corregir
cualquier trasgresión de la asepsia, esté sólo o en presencia de otros. Así la enfermera
debe ser tan consciente en la vigilancia de su propia técnica como en la observación de
otros miembros del equipo.

REGLAS BÁSICAS DE LA ASEPSIA QUIRÚRGICA

Durante la cirugía deben seguirse unas reglas definidas para crear y mantener un campo
estéril con un margen de seguridad bien definido. La práctica estricta a las siguientes
reglas elimina o minimiza la posible contaminación.

1. Dentro del campo estéril debe usarse sólo material estéril. Si hay alguna duda sobre la
esterilidad de un objeto, se considera no estéril.

2. Las batas del personal lavado se consideran estériles por delante, del hombro a la
cintura y las mangas hasta 5 centímetros por encima del codo.

Las áreas no estériles de las batas son los hombros, el cuello, la región axilar y la
espalda. Las personas lavadas no deben permitir que sus manos ni ningún objeto estéril,
caiga por debajo de la altura de la cintura o la mesa.

3. Las mesas cubiertas con paños se consideran estériles sólo en la superficie. Cualquier
objeto que pase del extremo de la mesa se considera contaminado y no puede ser
colocado otra vez sobre la mesa.

4. Las superficies estériles deben contactar sólo con otras superficies estériles. Los
miembros no estériles del equipo no deben tocar el campo estéril.

Las personas lavadas deben mantenerse cerca del campo estéril y, si cambian de
posición, deben girar cara a cara o espalda contra espalda.

5. Los extremos de un paquete o contenedor estéril se consideran no estériles. Los límites


de lo estéril no están siempre bien definidos; por lo tanto se aceptan las siguientes
directrices:

a. Los extremos del tapón de una botella de suero estéril se consideran contaminados una
vez que se quita la tapa. Ya que la tapa no puede volver a colocarse sin contaminar los
bordes por los que sale el líquido, la esterilidad del contenido ya no es segura, por lo que
hay que tirarlo.

b. Se considera que los envoltorios de los paquetes tienen un margen dé seguridad de 2.5
centímetros alrededor del borde. La persona que lo abre sujeta los extremos libres para
evitar que queden sueltos.
Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 161 -
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

c. En los paquetes con funda; ésta no debe romperse, sino más bien retirarse para
exponer el contenido estéril. El extremo interno del cierre es el limite entre estéril y no
estéril.

6. El campo estéril debe crearse lo más cerca posible del momento en que va a ser
utilizado. El grado de contaminación es proporcional al tiempo que permanecen sin tapar
las cosas. Las zonas estériles deben estar siempre a la vista, y una vez que se abren los
paquetes, alguien debe permanecer en la habitación para asegurar la esterilidad.

7. El campo estéril debe montarse lo más cercano posible al inicio de la intervención. La


filtración de microorganismos de transmisión aérea a través de los materiales (como
cuando se deja caer algo al suelo), el paso de líquidos por los materiales, y los agujeros
no detectados son modos de contaminación.

ROPA DE QUIRÓFANO Y HÁBITOS DEL PERSONAL SANITARIO

El mantenimiento de las normas sobre la ropa que lleva el personal en el quirófano


disminuye mucho el riesgo de que sirva como un vehículo de infección para el paciente.
Se sabe que hay grandes cantidades de bacterias en la nariz y la boca, en la piel, y en la
ropa de las personas que entran al quirófano. Por este motivo, deben disponerse zonas
en la que el personal pueda ponerse una ropa adecuada, quitarse la ropa personal que
lleva, y pasar directamente a la zona de quirófanos sin atravesar una zona contaminada.

Las prácticas diarias de higiene corporal y llevar el pelo limpio también ayuda a prevenir la
infección de las heridas. El pelo es una fuente fértil de bacterias, y otras áreas corporales
pueden desprender bacterias y células muertas hacia la herida. Debe impedirse que el
personal con infecciones activas de cualquier tipo, o que son portadores de infecciones
entre en la zona de quirófanos.

Uniforme

Las ropas de la calle no deben llevarse en las áreas restringidas de la zona de quirófanos.
Debe haber una línea visible más allá de la cual nadie debe pasar sin ropa adecuada.
Debe haber ropa de quirófano limpia que reúna las normas de la National Fire Protection
Association (Asociación Nacional de Protección contra el Fuego) para cualquiera que
deba entrar en las áreas restringidas. Son preferibles los pantalones con pernera estrecha
a los trajes, ya que las perneras impiden la liberación de bacterias de las zonas perineal y
del muslo. La camisa se mete por dentro de los pantalones para prevenir el contacto
accidental con zonas estériles y para contener la descamación de la piel. Se recomienda
también que los miembros no estériles lleven chaquetas de manga larga para prevenir la
contaminación de los brazos desnudos. Si se lleva vestido, debe sujetarse a la cintura y
utilizar medias para reducir la contaminación. La ropa de quirófano que se mancha
ostensiblemente; o se moja debe cambiarse, y toda la ropa de quirófano debe lavarla la
lavandería del hospital.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 162 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Gorros

Debe taparse todo el pelo de la cabeza incluyendo las patillas y vello facial, antes de
ponerse otra ropa de quirófano. Esto impide que se deje caer pelo o caspa sobre la ropa
de quirófano. Los gorros deben ser resistentes al fuego, cómodos y ajustar bien. La
limpieza de los gorros hechos en casa es discutible, si se utilizan, deben lavarlos la
lavandería del hospital. Los gorros desechables se tiran en un contenedor al efecto antes
de que la persona salga de la zona de quirófanos.

Mascarillas

Todo el personal debe llevar mascarillas desechables de alta filtración en determinadas


áreas restringidas de la zona de quirófanos. La mascarilla debe cubrir completamente la
nariz y la boca, y estar apretada para impedir la ventilación por los lados. Esto impide que
se eliminen gotas de la orofaringe o nasofaringe al ambiente quirúrgico. Las mascarillas
deben también manejarse de forma adecuada durante y después de su uso.

Deben estar puestas correctamente o no llevarlas, pero nunca colgando entorno al cuello;
si se permite que oscilen, las bacterias que han sido filtradas se secarán y pasarán al aire.
Cuando se quitan las mascarillas, deben tocarse Sólo las cintas para prevenir la
contaminación de las manos con flora nasofaríngea. Las máscaras se cambian entre
intervenciones, y más a menudo, si se mojan durante una intervención larga.

Calzos

Todas las personas que entran en las áreas restringidas de la zona quirúrgica deben
llevar calzos. Cuando se utilizan los mismos zapatos en el quirófano durante operaciones
sucesivas, tendrán muchas bacterias y son un potencial de infección cruzada.

Los calzos deben ser conductores en las zonas en las que la electricidad estática es un
peligro, y se verifica la conductividad Cuando se entra en el área restringida y a intervalos
durante el turno. Hay que tener cuidado de colocar la tira negra de carbono dentro del
zapato entre el calcetín o la media en buen contacto con la suela interior, esto proporciona
conductividad eléctrica para el que lo lleva.

Los calzos se quitan cuando se sale de la zona restringida, y se colocan unos limpios
cuando se vuelve.

Esto impide la contaminación cruzada con otras zonas del hospital. Por seguridad, no
deben llevarse zuecos, sandalias, ni calzado deportivo en el quirófano. Los zuecos
pueden ser un peligro cuando la persona intenta moverse con rapidez, y, si se deja caer
un objeto punzante, las sandalias y el calzado deportivo protegen poco.

Otras consideraciones

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 163 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Pueden hacerse consideraciones adicionales sobre el atuendo de Q en lo que se refiere a


la cantidad y tipo de joyas permisibles. Los pendientes y los collares sueltos pueden caer
al campo estéril. Anillos muy grandes o con piedras afiladas interfieren con una buena
limpieza de las manos y pueden herir al paciente durante las manipulaciones.

No se debe llevar ninguna ropa de quirófano, incluyendo uniforme quirúrgico, gorros y


calzos, fuera de la zona quirúrgica ya que es peligroso en dos sentidos. Cualquier
contaminante adquirido en la zona quirúrgica puede pasar al aire y encontrar huéspedes
susceptibles fuera de la zona de quirófanos. A la vez, las bacterias presentes fuera de la
zona pueden ser introducidas en ella en la ropa de quirófano. Si no es posible cumplir
estos requisitos, se quitan el gorro y los calzos y se cubre el pijama Con una bata de
algodón cerrada limpia cuando la persona sale de la zona. Cuando regresa, se debe
cambiar el pijama.

Seguridad y protección del paciente

ENTRADA DEL PACIENTE EN LA ZONA QUIRÚRGICA

La mayoría de los hospitales tiene establecido un procedimiento para entrada en la sala


de espera de quirófanos. La sala de espera debe ser una zona tranquila donde el paciente
pueda conseguir el máximo beneficio de cualquier premedicación que haya recibido. Es
también un sitio en el que los pacientes pueden sentirse terriblemente solos. Se enfrentan
ahora cara a cara con su intervención inminente. Se ha producido la separación de los
miembros de la familia y es probable que reaparezca el miedo que tenga el paciente.

El primer objetivo de la enfermera quirúrgica es establecer una relación significativa con el


paciente. La enfermera que recibe al paciente puede disminuir su aprensión con una
presentación amable y hablándole de forma positiva. Se le explica al paciente que la
enfermera circulante estará atendiéndole continuamente una vez que sea introducido al
quirófano, y se le da una explicación de lo que se está haciendo para preparar la operación.
Si la enfermera trata al paciente con respeto y calidez, responde a sus preguntas, y vigila que
esté a gusto, se habrá conseguido mucho en el camino de inspirar seguridad y confianza de
todo el equipo quirúrgico. Cualquier retraso necesario debe explicársele al paciente y a la
familia que está esperando.

Normas de lavado quirúrgico

Acción recomendada Fundamento

1. Quitarse todas las joyas de las 1. Las joyas transportan


manos. Dar los últimos retoques al microorganismos y también pueden
gorro, la mascarilla y las gafas. ser un cuerpo extraño en la herida

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 164 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

quirúrgica.

2. Ajustar el agua a una temperatura 2. Se cree que el agua caliente


cómodamente caliente (la mayoría de aumenta la acción limpiadora porque
los lavabos tiene controles automáticos tiene una tensión superficial menor
o de rodilla del flujo de agua). que la fría.

3. Mójese las manos y los antebrazos y 3. Los detergentes y jabones


aplique jabón o detergente disminuyen la tensión superficial del
antimicrobiano en las palmas utilizando agua y emulsionan la grasa.
el pedal. Frótense las palmas y añada
agua en cantidad necesaria para hacer
espuma.

4. Lávese las manos frotando al menos 4. Los microbios se eliminan por


hasta 5 cm por encima del codo. El arrastre mecánico así como por
tiempo requerido puede variar según el medios químicos. Se evita mejor la
agente utilizado y la cantidad de recontaminación durante el aclarado y
suciedad existente. el secado lavando por encima da la
zona contaminada.

5. Deben aclararse concienzudamente 5. Esto permite que el agua salpique


las manos y antebrazos, teniendo desde el codo e impide que el agua
cuidado de mantener las manos más contaminada de encima del codo
altas que los codos. Evitar las caiga sobre las manos lavadas. Si se
salpicaduras de agua a la ropa. moja el pijama, el agua puede
contaminar la bata por permeabilidad.

6. Debe utilizarse un cepillo o esponja 6. Hay que prestar especial atención


estéril (bien empaquetado o bien de al espacio subungueal, en el que
una máquina). Debe ir incluido un pueden acumularse los microbios. No
limpiaúñas y hay que utilizarlo para deben usar palitos de madera porque
limpiar las uñas manteniendo la mano no pueden esterilizarse
bajo agua corriente. adecuadamente.

7. Debe aplicarse un agente 7 y 8. Debe establecerse una política


antimicrobiano sobre la esponja o de hospital e indicarse el
cepillo si no viene ya impregnada. procedimiento en la zona de lavado.
Deben frotarse vigorosamente las uñas
y el área subungueal, empezando en La consciente atención del individuo a
las puntas y manteniendo el cepillo los detalles es de la mayor
perpendicular. Deben frotarse todas las importancia.
caras de los dedos, seguidos del dorso
y la palma de la mano.

8. Los brazos se frotan por los dos


lados con un movimiento circular hasta
cinco centímetros por encima del codo.
(El tiempo empleado en los pasos 7 y 8
puede determinarse poniendo un limite
de tiempo para cada parte o contando
un número de cepilladas en cada
zona.)

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 165 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

9. Las manos y brazos se aclaran 9. El procedimiento de aclarado debe


concienzudamente y se tira el cepillo realizarse igual que en el punto 5 por
en el contenedor adecuado. Las manos los mismos motivos.
y antebrazos se mantienen levantadas
delante del torso con los codos
ligeramente flexionados mientras la
persona entra al quirófano.

La enfermera circulante tiene un importante número de cosas que hacer cuando admite al
enfermo en el quirófano, entre las cuales están:

1. Pedirle al paciente que diga su nombre, la intervención que se le va a hacer, y el lugar


de la operación, si es pertinente.

2. Comprobar el nombre del paciente y su número de historia en los registros y


contrastarlo con el nombre y número de la banda de identificación.

3. Comprobar la firma del paciente en el consentimiento informado y determinar si está


adecuadamente firmado, fechado y con testigos. La intervención del consentimiento debe
coincidir con la programada.

4. Revisar la historia clínica, comprobando lo siguiente:

a. Anamnesis y la exploración, que deben estar completas antes de empezar la


intervención.

b. Resultados de laboratorio y radiografías (las anomalías se comunican al cirujano y al


anestesista).

c. Disponibilidad de sangre si se hicieron pruebas cruzadas.

d. Alergias y alguna reacción previa a la anestesia o a las transfusiones.

5. Comprobar la ausencia de joyas, peluca, lentes de contacto, prótesis, dentaduras y


objetos en la boca.

6. Vigilar al paciente en busca de cualquier signo de reacción adversa a la premedicación


y si se dio una orden de NPB, preguntar al paciente si ha tomado algo.

TRASLADO Y COLOCACIÓN DEL PACIENTE PARA LA INTERVENCIÓN

La enfermera circulante debe ser capaz de anticipar la posición básica requerida para el
paciente según el procedimiento programado y las preferencias del cirujano. La
responsabilidad final de la posición del paciente en el quirófano es de la enfermera, el
cirujano y el anestesista. Durante la valoración preoperatoria, se han determinado y
señalado la altura, el peso y cualquier problema individual del paciente que pueda afectar
a su colocación adecuada.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 166 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Independientemente de la posición que se adopte, una buena colocación es importante


para lo siguiente:

1. Para exponer adecuadamente el campo operatorio.

2. Para que el paciente esté accesible para la inducción de la anestesia y la


administración de soluciones o fármacos intravenosos.

3. Para evitar la obstaculización de la circulación derivadas de la presión sobre partes del


organismo.

4. Para evitar la lesión de nervios como resultado de la colocación inadecuada de brazos,


manos, piernas o pies.

5. Para asegurar el mantenimiento de la función respiratoria evitando la compresión en el


tórax para que sea posible una buena ventilación pulmonar y manteniendo la mandíbula
hacia delante para evitar que caiga sobre el tórax.

6. Asegurar la intimidad del paciente colocando adecuadamente paños y evitando la


exposición innecesaria.

La planificación concreta del cuidado de enfermería comprende decidir el método de


trasladar al paciente, determinar el equipo y los apoyos necesarios para la colocación, y
decidir si se necesitará personal adicional para llevar a cabo el plan de forma segura. La
realización del plan incluye ciertas medidas de seguridad que pueden incluir las
siguientes:

1. Se sujetan de forma segura la camilla del paciente y la mesa de quirófano.

2. Un médico asume la responsabilidad del movimiento de una fractura no inmovilizada.

3. Se coloca al paciente correctamente para evitar la lesión de músculos, nervios y


prominencias óseas, colocando almohadillas si es preciso.

4. Los pacientes muy sedados, y los ancianos, deben moverse muy despacio para
prevenir distensiones cutáneas y para permitir el reajuste del sistema circulatorio.

5. Hay que tener cuidado de que no se obstruya ni descolóque ningún tubo (por ejemplo,
vías intravenosas, sondas urinarias).

6. Las sujeciones se ajustan sobre una sábana que cubre, al paciente, evitando el
contacto directo con la piel. Las, tiras no deben ejercer presión sobre los nervios, o.
prominencias óseas, ni interferir con la, circulación.

7. Las mesas estériles se colocan lo suficientemente altas para que, no, ejerzan presión
sobre el cuerpo del paciente.

8. Se les recuerda a los miembros estériles del equipo que no se apoyen; sobre el
paciente.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 167 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Posiciones de operación usadas habitualmente

Posición Descripción Comentarios

Decúbito Plano sobre la espalda con los La posición utilizada con más
supino brazos a un lado, las palmas hacia frecuencia, utilizada para
abajo, las piernas rectas con los intervenciones de: hernias,
pies ligeramente separados. laparotomia exploradora,
colecistectomia, resección
intestinal y gástrica, y
mastoidectomía.

Decúbito El paciente yace sobre el El paciente se anestesia en


prono abdomen con la cara girada a un decúbito supino, luego se pasa a
lado, los brazos a los lados con prono; se utiliza para cirugía.
las palmas pronadas, los codos
ligeramente flexionados; los pies de la espalda, espina y área
elevados sobre la almohada para rectal.
prevenir la flexión plantar.

Trendelenburg La cabeza y el cuerpo se bajan La expansión respiratoria está


hasta colocarlos a un nivel por disminuida por el desplazamiento
debajo de las piernas y pies. Se hacia arriba de las vísceras; se
sujeta al paciente con apoyos en utiliza para cirugía del abdomen
los hombros; las rodillas se doblan inferior y pelvis.
por medio de una mesa
vasculante.

Trendelenburg Se eleva la cabeza y se bajan los Se utiliza para cirugía biliar


pies
invertido

Litotomia El paciente yace sobre la espalda Se utiliza para cirugía perineal


con las nalgas en el extremo de la rectal, y vaginal; pueden
mesa; los muslos y las piernas se utilizarse vendas elásticas en las
colocan simultáneamente sobre piernas para prevenir la
estribos para prevenir la lesión formación de trombos.
muscular; la cabeza y los hombros
se sujetan para prevenir lesiones.

Lateral El paciente yace sobre el costado; Se utiliza para cirugía renal


la mesa puede estar doblada por
la mitad.

El paciente puede colocarse sobre la mesa de quirófano en una serie de posiciones


diferentes. Sea cual sea la posición, debe ponerse especial atención para evitar la lesión de
los brazos o piernas del paciente y para evitar la presión en cualquier punto.
Un problema importante que se puede presentar es el estancamiento de sangre, cuando
se adopta la posición de decúbito supino después de la operación, puede sobrecargar el

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 168 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

sistema cardiovascular con una caída importante de la presión sanguínea. Por esta razón,
el paciente se coloca en la posición de decúbito supino desde la posición operatoria
siempre lentamente. Las personas ancianas y las personas con antecedentes de
problemas cardiovasculares tienen un alto riesgo y deben monitorizarse y ser vigilados
cuidadosamente.

LIMPIEZA Y PREPARACIÓN DE LA PIEL

El objetivo de la preparación preoperatoria de la piel es establecer un lugar para la


intervención libre en lo posible de suciedad, grasa de la piel y microbios transeúntes, así
como reducir en lo posible el número de microbios residentes. Esto debe hacerse en el
periodo de tiempo más corto posible y con la menor irritación de la piel. Si la preparación
de la piel se hace mientras el paciente está despierto, la enfermera le explica el
procedimiento al paciente, proporciona comodidad y evita la exposición innecesaria.

La eliminación del pelo dé la zona de operación debe limitarse a lo necesario y hacerse lo


más cerca posible del momento de la intervención. Las alternativas para eliminar el pelo
incluyen un depilador, pinzas eléctricas y afeitar con una cuchilla. Los estudios han
demostrado que la infección de heridas son mayores en los pacientes afeitados
preoperatoriamente que en los pacientes no afeitados o en los que se usó un depilador.

Después de eliminar el pelo, se prepara el lugar de la intervención con uno o más agentes
antimicrobianos. El agente que se utiliza, el método de aplicación y el tiempo de
exposición de la piel al agente se determinan por política institucional y por las
preferencias del cirujano. Los criterios que se utilizan para la selección del agente
incluyen los siguientes:

1. Espectro de actividad (organismos gram positivos o gram negativos, actividad en


presencia de sangre o pus).

2. Rapidez de acción.

3. Posibilidad de irritación o alergia cutáneas.

4. Características de inflamabilidad (especialmente si se utiliza bisturí eléctrico).

5. Posible incompatibilidad o inactivación por alcohol, jabón, detergente o materia


orgánica.

PAÑOS ESTÉRILES

El objetivo de los paños es crear un campo estéril en torno al sitio de la operación. Una
barrera eficaz elimina el paso de microorganismos entre las zonas estériles y no estériles
y deja expuesta una superficie de piel mínima.

Suelen usarse paños o apósitos de plástico autoadhesivo para cubrir la zona


inmediatamente adyacente al lugar de la intervención. Los paños deben ser de muselina

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 169 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

de algodón o material desechable sintético. Si se utiliza muselina los paños se sujetan en


posición con pinzas, mientras que el material sintético suele tener su propio extremo
autoadhesivo. El apósito o película de plástico, estériles, impermeables, antiestáticos, que
se suelen llamar «campos operatorios» y que tienen una cara autoadhesiva se aplica
sobre piel seca. La incisión de la piel se hace a través del plástico.

ANESTESIA

Utilización

Los anestésicos deben ser administrados por una persona experimentada que ha tenido
un entrenamiento especial. Aunque las enfermeras de quirófano no administran agentes
anestésicos, el anestesista puede requerir su ayuda para hacerlo. Es esencial para la
enfermera tener una comprensión de las interacciones farmacológicas, de la medicación
preanestesia administrada, y de los efectos de los agentes anestésicos administrados
durante la fase operatoria para dar un cuidado de enfermería eficaz durante el periodo
post operativo.

Los efectos de la anestesia se enumeran en el recuadro de la página 376. Pueden


administrarse agentes anestésicos que produzcan inconsciencia (anestesia general) o
que produzcan pérdida de la sensación en áreas corporales concretas (anestesia
regional). La anestesia local puede considerarse una forma de anestesia regional. La
hipoanestesia (comúnmente hipnosis) y la acupuntura se utilizan raramente, aunque se
suelen utilizar en los países orientales.

Efectos de la anestesia
Amnesia Pérdida de memoria.
Analgesia Insensibilidad al dolor.
Hipnosis Sueño producido artificialmente.
Relajación muscular Dejar una parte del cuerpo menos firme o rígida.

Unidad 3

Atención de Enfermería a pacientes con alteraciones en la oxigenación-circulación:


Signos y síntomas en las alteraciones de la circulación- oxigenación-fisiopatología-
disnea, cianosis tos, expectoración, dolor torácico, edema, hipertensión arterial,

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 170 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

actuación de enfermería-diagnósticos de enfermería tratamientos medicos


quirúrgicos.- Alteraciones en el adulto mayor Neumonía, enfisema, tuberculosis,
tromboembolismo pulmonar diagnostico de enfermería (DXE) y Plan de Cuidados
de Enfermería.

ALTERACION EN LA NECESIDAD DE OXIGENO

PARA EL ALUMNO: DEBERA REPASAR TODO LA ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y
CIRCULATORIO PARA COMPRENDER LA FISIOPATOLOGIA . DE LOS PROBLEMAS DE SALUD EN CADA
SISTEMAS PARA APLICAR LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA CON FUNDAMENTACION CIENTIFICA

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 171 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Valoración de la Función Respiratoria


Consideraciones Fisiológicas Generales

Las células del cuerpo obtienen su necesaria energía de la oxidación de carbohidratos,


grasas y proteínas, y para este proceso, como para cualquier tipo de combustión, es
requerido oxígeno. Ciertos tejidos vitales, como los del cerebro y corazón, no pueden
sobrevivir mucho tiempo sin un aporte ininterrumpido de oxígeno. Como resultado de la
oxidación en los tejidos corporales, es producido bióxido de carbono que debe ser eliminado
de las células para prevenir la acumulación de productos ácidos de desecho.

El oxígeno es proporcionado a las células y el bióxido de carbono eliminado de las mismas


por vía de la sangre circulante, el oxígeno difunde de la sangre, a través de la pared capilar
hacia el líquido intersticial, y después a través de la membrana de la célula tisular al interior
de la misma donde puede ser usado por las mitocondrias para la respiración celular. El
movimiento del bióxido de carbono progresa en dirección opuesta, esto es, desde la célula a
la sangre. Este movimiento ocurre también por difusión, ya que la concentración de bióxido
de carbono en el interior de la célula es mayor, debido al metabolismo, que en la sangre que
pasa a través del tejido capilar. Un adulto promedio en reposo utiliza aproximadamente 250
ml de O2/min y produce también aproximadamente 200 ml de CO2/min. Con ejercicio intenso,
estos valores pueden aumentar hasta 10 veces. Como resultado del intercambio de O2 y CO2
en los tejidos capilares, la sangre arterial pierde cerca del 25% de su oxígeno, mientras que el
contenido de bióxido de carbono aumenta hasta 15%.

Después de estos intercambios en los capilares, la sangre entra en las venas (donde es
llamada sangre venosa) y se desplaza a los capilares del pulmón. La concentración de
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

oxígeno en la sangre de los capilares pulmonares es menor que en los espacios aéreos del
pulmón, y como resultado, el oxígeno difunde de dichos espacios a la sangre. Por lo que se
refiere al bióxido de carbono, como su concentración en la sangre es más alta que en los
espacios gaseosos del pulmón, difunde desde la sangre hacia dichos espacios. El
movimiento de aire hacia adentro y afuera de las vías aéreas, llamado ventilación, renueva
intermitentemente el oxígeno y elimina el bióxido de carbono de los alvéolos y espacios
aéreos del pulmón. Este proceso global por el cual se produce el intercambio entre el aire
Atmosférico y las células del organismo se llama RESPIRACION

Anatomía del pulmón


Los pulmones son estructuras elásticas encerradas en el tórax, esto es, una cámara
hermética con paredes distensibles. La ventilación implica movimiento de las paredes del
tórax y de su suelo, el diafragma. El efecto de estos movimientos es aumentar y disminuir
alternativamente la capacidad torácica. Cuando dicha capacidad aumenta, el aire entra por la
tráquea, debido a la menor presión en su interior, e insufla los pulmones. Cuando la pared
torácica y el diafragma retornan a sus posiciones previas, el retroceso de los pulmones
elásticos impulsa el aire hacia el exterior por los bronquios y la tráquea.

Las superficies externas de los pulmones se hallan rodeadas por la pleura, una membrana
lisa, deslizante que se extiende también para cubrir la pared interior del tórax y la superficie
superior del diafragma..

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 173 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Esta estructura recibe el nombre de pleura parietal donde reviste el tórax, y pleura visceral
donde cubre los pulmones. Entre las dos hojas pleurales existe una pequeña cantidad de
líquido lubricante que les permite deslizarse libremente durante la ventilación.

El mediastino es la pared que divide la cavidad torácica en dos mitades, y está compuesto de
dos capas de pleura entre las cuales se encuentran todas las estructuras torácicas excepto
los pulmones.

Cada pulmón se divide en subsecciones llamadas lóbulos. El pulmón izquierdo consta de un


lóbulo superior y otro inferior, y el derecho de tres, superior, medio e inferior. Cada lóbulo se
subdivide a su vez en dos a cinco segmentos. Los lóbulos de los pulmones están separados
por cisuras que son prolongaciones de la pleura.

Las vías aéreas, a lo largo de las cuales los gases entran y salen de los alvéolos, se llaman
bronquiales; éstos se unen para formar bronquios cada vez más grandes y finalmente un
bronquio principal para cada pulmón. Los dos bronquios primarios se unen después para
formar la tráquea, que se continúa con la bucofaringe y la boca. Las paredes de las vías
aéreas contienen músculo liso, el cual puede, por contracción o relajación, inducir un cambio
en el calibre de las mismas.

Estos músculos lisos están inervados por los sistemas nerviosos simpático y parasimpático.
Las vías aéreas poseen también glándulas bronquiales que secretan moco en la luz. Los
bronquios y bronquiolos se hallan revestidos de células cuyas superficies luminales están
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

cubiertas de cortos "pelos" llamados cilios; éstos mantienen un movimiento constante que
permite la impulsión de moco y sustancia desde el interior de los pulmones hacia la boca.

El pulmón humano está formado por gran número (300 millones) de sacos aéreos diminutos
llamados alvéolos, apenas apreciables a simple vista (aproximadamente 1/4 de mm de
diámetro). Sus paredes elásticas se hallan revestidas por una sola capa de células epiteliales
y contienen además una red de capilares pulmonares. Ciertas células en las paredes de los
alvéolos secretan un material que contiene lípido sobre la superficie de cada alveolo. Esta
capa fina de material rico en lípido se halla integrada por los llamados agentes tensioactivos
(surfactante alveolar). Son tan numerosos estos alvéolos que si se unieran sus superficies
para formar una lámina, cubrirían un área de más de 80 m2.

Mecánica de la ventilación

Durante la inspiración, el aire fluye desde el ambiente a la tráquea, bronquios, bronquiolos y


alvéolos, y durante la espiración, el gas alveolar sigue el mismo camino pero en dirección
inversa.

Los factores físicos que rigen la entrada y salida del flujo de aire en los pulmones reciben en
conjunto el nombre de mecánica de la ventilación. El aire fluye desde una región de presión
más alta a otra de presión inferior. Durante la inspiración, la contracción del diafragma y otros
músculos de la respiración, agranda la cavidad torácica y disminuye la presión en el interior
del tórax a un nivel inferior al de la atmosférica. Por tanto, el aire es dirigido a lo largo de la
tráquea y bronquios a los alvéolos.

Durante la espiración normal, los músculos respiratorios se relajan y la cavidad torácica


disminuye de volumen. La presión alveolar excede ahora a la atmosférica, y el aire fluye
desde los pulmones a la atmósfera.

La intensidad del flujo de aire inspiratorio o espiratorio es igual al gradiente de presión entre la
atmósfera y los alvéolos dividido por la resistencia al flujo de aire en las vías aéreas:

Flujo = Presión / resistencia

La resistencia es determinada principalmente por el radio de la vía aérea a través de la cual el


aire fluye. Cualquier proceso que cambie el diámetro bronquial afectará por tanto la
resistencia en dicha vía al mismo tiempo que modificará el volumen de flujo de aire para un
gradiente dado de presión durante la respiración. Entre los factores más frecuentes que
pueden alterar el diámetro bronquial cabe citar contracción del músculo liso de los bronquios
como en el asma, engrosamiento de la mucosa bronquial en la bronquitis crónica, u
obstrucción de la vía aérea debida a moco, tumor o cuerpo extraño. La pérdida de la
elasticidad del pulmón tal como se observa en el enfisema puede también alterar el diámetro
bronquial puesto que el tejido conectivo del pulmón rodea las vías aéreas y ayuda a

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 175 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

conservarlas abiertas durante la inspiración y espiración. Con el aumento de la resistencia, es


mayor el esfuerzo respiratorio necesario para lograr niveles normales de ventilación.

Circulación pulmonar

Casi todo el gasto cardiaco pasa en condiciones normales a lo largo de los capilares del
pulmón donde se efectúa el intercambio de gases con los alvéolos. La presión en la arteria
pulmonar es normalmente de 25 mm de Hg sistólica comparada con 120 mm de Hg en las
arterias de la circulación mayor. Como el flujo en el circuito pulmonar y general es casi el
mismo, la resistencia a dicho flujo en los vasos pulmonares es aproximadamente una quinta
parte de la existente en la gran circulación. En un individuo en posición erecta, el flujo
sanguíneo en el vértice de los pulmones es algo menor que en la base, debido a los efectos
de la gravedad.

Un pequeño porcentaje del gasto cardiaco incluso en individuos normales elude los alvéolos,
esto es, no participa en el intercambio de gases, y regresa al corazón izquierdo donde se
mezcla con sangre oxigenada. Esta fracción del gasto cardiaco que no pasa por los alvéolos
ventilados recibe el nombre de corto circuito de derecha a izquierda.

El lecho capilar pulmonar desempeña un papel metabólico importante, que incluye la


regulación de la concentración de muchos compuestos vasoactivos presentes en la sangre.
En efecto, el pulmón elimina e inactiva serotonina y noradrenalina (vasoconstrictores
potentes) de la sangre circulante. Por otra parte, el endotelio pulmonar es selectivo, ya que
algunos compuestos con estructura similar, como la el enfisema, angiotensina I (compuesto
inactivo) en angiotensina II por la acción de una enzima conversora localizada en el endotelio
capilar pulmonar. La bradicinina puede ser inactivada por la misma enzima. Estas funciones
metabólicas del endotelio capilar no son exclusivas del pulmón y pueden ocurrir en otros
lechos capilares. Sin embargo, debido a la vasta extensión del área de superficie endotelial
capilar pulmonar, y a que todo el gasto cardiaco pasa por los pulmones, es mucho mayor la
importancia de estos órganos para los procesos metabólicos.

Alteraciones respiratorias

El sistema respiratorio es el que mantiene un contacto mas estrecho con todos los
contaminantes ambientales a lo largo de toda la vida, si a ello le sumamos los cambios a que
el proceso del envejecimiento lo somete, todo ello aumenta su vulnerabilidad y crea grandes
dependencias en la persona anciana.

Los trastornos respiratorios mas frecuentes en las persona ancianas son la neumonía, la
tuberculosis, y el trombo embolismo pulmonar.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 176 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Neumonía

Es la inflamación del parénquima pulmonar, causada por bacterias, virus, agentes químicos y
alérgenos.

Las personas mayores ancianas son más susceptibles de padecerla, por la reducción de la
función respiratoria, la menor efectividad de la tos, y los cambios del sistema inmunitarios.

Los signos y síntomas típicos, como fiebre, dolor pleurítico, esputo sanguinolento y purulento,
no se suelen presentar. En cambio predominan la confusión, la agitación y la deshidratación
siendo únicos síntomas alarmantes de que pueda tener una neumonía.

La neumonía junto con la gripe son unas de las principales causas de morbilidad y mortalidad
de las personas ancianas.

Para el alumno

Buscar signos y síntomas ampliar bibliografía para su mejor compresión,


desarrollar en trabajo practico.-

DXE

- Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionada con las secreciones espesas.

- Deterioro del intercambio gaseoso relacionado con un desequilibrio de la


ventilación/perfusión.

- Alteración de la nutrición menor que los requerimientos corporales, relacionado con la


falta de apetito y fatiga.

- Alteración del modelo del sueño relacionado con la tos.

- Alteración del bienestar relacionado con el dolor pleurítico.

- Potencial deterioro de la integridad cutánea relacionado con la inmovilidad.

- Alteración de la eliminación intestinal, estreñimiento relacionado con la inmovilidad.

PLA DE CUIDADOS

- Mejorar la limpieza de las vías aéreas y el intercambio gaseoso.

a) Colocando al paciente en posición de fowler.

b) Llevar al máximo el esfuerzo de toser, enseñando al paciente a efectuar una


respiración profunda, respirar de nuevo y toser en la segunda exhalación.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 177 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

c) Auscultar frecuentemente los campos pulmonares.

d) Aspirar secreciones solo cuando sea necesarios según técnica.

- Mantener una nutrición adecuada a los requerimientos corporales.

a) Estimular ingesta de líquidos, pequeñas cantidades.

b) Realizar BHE.

c) Aumentar frecuentemente ´pequeñas cantidades de sólidos durante el día.

d) Fomentar higiene oral.

- Mantener los recursos corporales para aumentar la tolerancia a la actividad y permitir


los periodos frecuentes de reposo y sueño.

a) Alterar los horarios de la institución si es preciso.

b) Planificar actividades para permitir los descansos.

c) Dejar de realizar actividades no prioritarias.

- Aliviar el malestar asociado al dolor pleurítico.

a) Administrar analgésicos SIM antes del dolor.

b) Inmovilizando el tórax

- Prevenir los decúbitos a través de los cuidados protocolizados de la piel.

a) Cambios posturales, masajes en zonas de presión.

b) Utilizar todos los medios disponibles para prevenir.

- Prevenir el estreñimiento.

a) Fomentar ingesta de líquidos.

b) Fomentar ingesta rica en fibras.

c) Enseñar a la persona que se realice masajes abdominales, que faciliten el


peristaltismo.

ENFISEMA

El enfisema ocurre cuando los alveolos pulmonares están distendidos o rotos, y se acompaña
de una perdida de elasticidad pulmonar.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 178 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Los síntomas son la instauración lenta y se asemejan a los cambios normales en el sistema
respiratorio, por lo que se relaciona con la edad.

Los síntomas más frecuentes, son debilidad, pérdida de apetito, pérdida de peso, la
aparición de la agitación, y disnea de esfuerzo son presentes en el proceso agudo de la
enfermedad.

DXE

SON LOS MISMOS QUE LOS DE LA NEUMONIA DESTACANDO LOS SIGUIENTES.

- Ansiedad severa relacionada con una respiración ineficaz.

- Déficit de conocimientos sobre el uso de la medicación.

PLAN DE CUIDADOS

- Mejorar la limpieza de la via aérea y el intercambio gaseoso

a) Enseñar al paciente a respirar con labios fruncidos.

b) Estimular a que tosa.

c) Administrar oxigeno terapia, teniendo en cuenta el flujo no debe pasar de los 2/3
LITROS/MINUTOS, para evitar anular el mecanismo cerebral que desencadena la
respiración.

- Conservar los recursos corporales para aumentar la tolerancia a la actividad y permitir


un adecuado reposo y sueño.

a) Permitir que la persona descanse en la posición que le sea mas cómoda, puede
ser una silla, o cama elevada.

b) Utilizar la mesa de cama ´para que la persona pueda utilizar para inclinarse hacia
delante y apoyarse.

- Reducir la ansiedad.

a) Centrando la atención en el paciente en el modelo respiratorio nuestro.

b) También son útiles las técnicas de relajación.

- Enseñar el uso correcto de la medicación, con nebulizadores.

Tuberculosis

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 179 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Es una enfermedad infecciosa producida por el bacilo de la tuberculosis (mycibacterium


tuberculosis). Esta enfermedad tiene una incidencia mayor entre las personas mayores.
Siendo la causa probable los cambios inmunológicos que ocurren con el envejecimiento.

Los síntomas característicos de esta enfermedad, como la sudoración nocturna, fiebre, no


se dan frecuentemente en los ancianos, en cambio, si que se dan síntomas como la
anorexia, debilidad y hemoptisis.

Se debería hacer un screening entre las personas que ingresen en un centro de cuidados
a largo plazo, teniendo presente que los que hayan tenido una respuesta positiva, no se
les debería repetir pues se les puede producir una intensa reacción cutánea.

El diagnostico se realiza por frotis y cultivo de esputo, orina jugo pancreático y aspirado
bronquial.

DXE

Son comunes a los de neumonía y del enfisema a los que añadiremos el de aislamiento
social relacionado con la tuberculosis.

PLAN DE CUIDADOS.

- Mantener un buen estado nutricional con una dieta rica en proteína e hidratos de
carbono.

- Implantar medidas de aislamiento enseñando a la persona a cubrirse la boca con


pañuelos de papel cuando tosa y a desecharlos correctamente.

- Dar explicaciones de la enfermedad a la persona anciana y a su familia para evitar el


temor y el estigma que causa esta enfermedad.

Tromboembolismo pulmonar
Se produce por una oclusión total o parcial de las arterias pulmonares por la impactación
de un trombo desprendido de alguna región venosa profunda.

La población anciana sufre este cuadro con mas frecuencia que en los adultos hay una
diferencia de un 12% frente a un 2,8 %.

Este proceso en el anciano se da como complicación a sustancias previas.

Algunas de las características del embolo pulmonar son que la embolia pulmonar suele
ser múltiple y bilateral, aparece IAM en el 10% de los casos graves. La mayoría de las

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 180 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

embolias se resuelven rápidamente o el paciente fallece en las primeras horas de


padecerla.

Los factores de riesgos o situaciones son: tromboflebitis de venas pélvicas y mmii, que se
incrementa con el reposo en cama, las intervenciones quirúrgicas recientes como la de
pelvis, huesos de los mmii, gastrectomía, etc. Otras son ICC, la obesidad, IR, la
bronconeumonía crónica.

Su diagnostico es difícil por la patología pulmonar de base que suelen padecer


(bronconeumopatia) se llega al diagnostico por la constatación de los FR y los síntomas
de la enfermedad, que son dolor torácico, hemoptisis, taquicardia, taquipnea, hipotensión,

Diaforesis, ansiedad, edema, roce pleural, fiebre, pero lo más característico es la


aparición el síndrome de disnea súbita inexplicable. Y con las pruebas complementarias,
pues una persona anciana con las premisas anteriores de la que se sospeche un TEPA
DE SER REMITIDA A UN CENTRO HOSPITALARIO, donde se confirmara el diagnostico
a través de una gammagrafía y se aplicara el tto adecuado, que pasa por instaurar
oxigenoterapia, sueroterapia, analgesia, fármacos, vasopresores, y un anticoagulante
especifico como puede ser la estreptoquinasa, etc.

La prevención es el mejor tto y esta pasa por una buena profilaxis y un diagnostico
precoz. En la profilaxis de esta enfermedad se ha demostrado que es altamente eficaz
el uso de heparina Ca por vía S/C (5000 UI dos veces al día) es un tto que no requiere
control de laboratorio.

Otra medida es detectar los FR y actuar contra ellos con la movilización precoz del
enfermo, si no existe contraindicación.

El diagnostico precoz, y su posterior traslado a un centro, es decisorio para que se


salven las vidas de muchos de estos pacientes.

DXE

- Deterioro del intercambio gaseoso relacionado con la taquipnea.

- Patrón respiratorio ineficaz relacionado con la disnea súbita.

PLAN DE CUIDADOS

- Detectar las modificaciones respiratorias que son motivo de alarma, como es la


disnea súbita inexplicable, etc.

- Realizar medidas preventivas frente al TEP, como la administración de la heparina


preventiva prescripta, la movilización precoz, vigilar la flebitis, etc.

- Una vez diagnosticado el TEP, aplicar el tto prescripto que puede ser
oxigenoterapia, anticoagulantes, etc.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 181 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

VALORACIÓN DIAGNOSTICA DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA

Además de la exploración física general del tórax, en las personas con trastornos torácicos
pueden hacerse diversos estudios diagnósticos, que describiremos en las páginas siguientes.

Exámenes radiográficos del tórax

Radiografía de tórax

Tomografía Computarizada

Fluoroscopia

Fibrobroncoscopia

Estudios angiográficos de los vasos pulmonares

Broncoscopia

Estudios del esputo

Examen del líquido pleural (toracocentesis)


Biopsia pleural

Pruebas de funcionamiento pulmonar

Pruebas de función ventilatoria

Descripción Término usado Símbolo Comentario

Volumen máximo de aire Capacidad vital VC La capacidad vital lenta


exhalado después de puede ser normal o
inspiración máxima reducida en pacientes con
COPD*

Capacidad vital ejecutada Capacidad vital FVC La capacidad vital forzada


con un esfuerzo espiratorio forzada es a menudo reducida en
forzado máximo COPD debido a
atrapamiento de aire

Volumen de aire exhalado en Volumen FEVt´ Indicio valioso respecto a la


el tiempo especificado espiratorio forzado usualment gravedad de la obstrucción
durante la ejecución de la (calificado e FEV1 espiratoria de la vía aérea
prueba de capacidad vital indicando el
forzada intervalo de tiempo
en segundos)

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 182 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

FEVT expresado como Proporción de FEVt´/FVC Otro medio de expresar la


porcentaje de la capacidad tiempo entre el %, presencia o ausencia de
vital forzada volumen usualment obstrucción en la vía aérea
espiratorio forzado e
y la capacidad vital FEV1/FVC
forzada %

Flujo espiratorio forzado Flujo espiratorio FEF200-1200 En un tiempo llamado


promedio entre 200 y 1200 forzado intensidad de flujo
ml de la FVC espiratorio máximo (MEFR).
Indicador de gran
obstrucción de la vía aérea

Flujo espiratorio forzado Flujo espiratorio FEF25-75 % En un tiempo llamado


promedio durante la porción promedio forzado intensidad de flujo
intermedia de la FVC espiratorio promedio
máximo. Lento en pequeña
obstrucción de la vía aérea

Flujo espiratorio forzado Flujo espiratorio FEF75-85 % Lento en obstrucción


promedio durante la porción terminal forzado mínima de las vías aéreas
terminal de la FVC

Volumen de aire espirado en Ventilación MVV En un tiempo llamado


un periodo especificado voluntaria máxima capacidad respiratoria
durante esfuerzo máximo máxima. Factor importante
repetitivo en la tolerancia al ejercicio

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

PAUTAS PARA AYUDAR AL PACIENTE SOMETIDO A TORACOCENTESIS

Se hace toracocentesis (aspiración de líquido o aire de la cavidad pleural) en pacientes de


diversos problemas clínicos. Puede ser procedimiento diagnóstico o terapéutico para:

(1) Extracción de líquido y aire de la cavidad pleural (3) Biopsia pleural

(2) Aspiración diagnóstica de líquido pleural (4) Instilación de medicación en el

Espacio pleural

La responsabilidad de enfermera en relación con el paciente sometido a toracocentesis y los


fundamentos lógicos de su participación son, en resumen, los siguientes:

Actividades de enfermería

1. Identificar al paciente por su nombre


2. Presentarnos con nombre y apellido.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 183 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

3. Asegúrese anticipadamente si se han ordenado y completado las radiografías de tórax y si


ha sido firmada la forma de consentimiento

.4. Averígüese si el paciente es alérgico al anestésico local que se va a emplear.


Suminístrense sedantes si están ordenados

5. Infórmese al enfermo acerca del procedimiento e indíquesele cómo puede ayudar.


Explíquese lo siguiente

a) Índole del procedimiento

b) Importancia de permanecer inmóvil

c) Sensación de presión que va a experimentar

6. No sufrirá molestias después del procedimiento

7. Proporciónese comodidad al enfermo con sostén adecuado. Si es posible, colóquesele


erguido, y en una de las siguientes posiciones

a) Siéntesele en el borde de la cama con los pies apoyados y los brazos y la cabeza en una
mesa acolchada colocada sobre la cama

b) Siéntesele a horcajadas en una silla con los brazos y la cabeza apoyados en el respaldo
de la silla

c) Colóquesele sobre su lado no afectado, si no puede asumir la posición sentada

8. Sosténgase y tranquilícese al paciente durante el procedimiento

a) Adviértase al enfermo de la sensación de frío por la solución antiséptica y la sensación de


presión por la infiltración del agente anestésico local

b) Pídasele al paciente que no tosa

9. Descubrir todo el tórax. El sitio para la aspiración se valora y escoge por medio de
radiografías de tórax y percusión. Si existe líquido en la cavidad pleural, se determina el sitio
de la toracocentesis por radiografía de tórax y hallazgos físicos, con atención muy especial al
sitio de matidez máxima por percusión

10. El procedimiento se efectúa en condiciones asépticas. Después de desinfectar la piel, el


médico inyecta al anestésico local lentamente con una aguja de calibre pequeño en el
espacio intercostal

11. El médico empuja la aguja de toracocentesis con el estilete colocado. Cuando se ha


llegado al espacio pleural, se extrae el estilete y puede hacerse aspiración por la jeringa

a) Se conecta una jeringa de 50 ml con una llave de tres vías, a la aguja (un extremo del
adaptador se conecta a la aguja y el otro a los tubos que llegan al recipiente del líquido
aspirado)

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 184 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

b) Si puede extraerse una cantidad considerable de líquido, la aguja se sujeta en su lugar


sobre la pared torácica con pinzas hemostáticas pequeñas

12. Después de extraer la aguja se aplica presión sobre el sitio de punción y se coloca un
apósito estéril pequeño.

13. Se coloca al paciente en reposo en cama. Suele obtenerse una radiografía de tórax
después de la toracocentesis

14. Anótese el total de la cantidad extraída de líquido, así como su índole, color y viscosidad.
Si está ordenado, prepárense muestras del líquido para valoración de laboratorio. Puede ser
necesaria una dosis pequeña de heparina en varios de los tubos para líquido para evitar la
coagulación. Un tubo con un poco de formol puede ser necesario, si se toma un fragmento de
tejido pleural para biopsia

15. A intervalos obsérvese al paciente en busca de signos de desvanecimiento, vértigo, o


presión torácica, tos incontrolable, moco espumoso hemoptoico y pulso rápido

Base lógica y consecuencias

1. Las radiografías posteroanteriores y laterales de tórax se emplean para localizar líquido y


aire en la cavidad pleural y facilitar la elección del sitio de punción

3. Una explicación ayuda a orientar al paciente en el procedimiento, anticipa su preparación y


le da oportunidad para hacer preguntas y externar su ansiedad

4. La posición erecta facilita la extracción de líquido que por lo general se localiza en la base
del tórax. Una posición cómoda ayuda al paciente a relajarse

5. Los movimientos bruscos e inesperados del enfermo pueden ocasionar traumatismos a la


pleura visceral con la subsiguiente lesión del pulmón

6. Si hay aire en la cavidad pleural, el sitio de toracocentesis por lo general está en el espacio
intercostal segundo o tercero sobre la línea medioclavicular. El aire asciende en el tórax
porque su densidad es mucho menor que la del líquido

7. Lentamente se forma un botón dérmico; la inyección subcutánea rápida causa dolor. La


pleura parietal es muy sensible y deberá infiltrarse completamente con el anestésico antes de
insertar la aguja de toracocentesis. Para reducir al mínimo el desgarro de la arteria
intercostal, se inserta la aguja en el espacio intercostal inmediatamente por encima de la
costilla inferior

a) Cuando se extrae una cantidad grande de líquido, el adaptador de tres vías sirve para
impedir que entre aire en la cavidad pleural

b) Las pinzas hemostáticas fijan la aguja sobre la pared torácica. El dolor pleurítico torácico o
el dolor del hombro súbitos pueden indicar irritación de la pleura diafragmática o visceral por
la punta de la aguja

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 185 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

10. La radiografía torácica permite comprobar si hay neumotórax. A veces puede


determinarse un escape mínimo en radiografía durante la espiración

11. El líquido puede ser claro, seroso, sanguinolento, purulento, etcétera

12. La toracocentesis puede originar neumotórax, neumotórax a tensión, enfisema


subcutáneo o infección piógena. Cuando se aspiran grandes cantidades de líquido pueden
aparecer edema pulmonar o trastorno cardiaco por la desviación brusca del contenido
mediastínico.

Estudios de gases en sangre arterial

Cuando se tratan pacientes con problemas respiratorios se efectúan mediciones de pH en


sangre y de las tensiones de bióxido de carbono y oxígeno arterial. Los estudios de gases en
sangre arterial ayudan a valorar el grado en que los pulmones pueden proporcionar volumen
adecuado de oxígeno y eliminar dióxido de carbono, y también el grado en que los riñones
son capaces de resorber o excretar iones bicarbonato para mantener un pH corporal normal.
El análisis en serie de gases en sangre es también un indicador sensible respecto a si el
pulmón ha sido o no lesionado después de traumatismo torácico.

VALORACIÓN DE SÍNTOMAS RESPIRATORIOS

Los síntomas principales de enfermedad de los pulmones son tos, producción de esputo,
dolor en tórax, hemoptisis y disnea. Los síntomas generales de enfermedad broncopulmonar
son anorexia, fiebres, pérdida de peso, fatiga, malestar, debilidad y sudación profusa. Estas
manifestaciones clínicas guardan relación con la duración e intensidad de la enfermedad. En
la reunión, el análisis y la interpretación de los datos de estos enfermos, se tratará de
determinar el sitio del cuerpo que es asiento de la afección, características, cantidad,
aspectos cronológicos y factores que alivian o agravan el problema.

TOS
Es un síntoma inespecífico, muy común y de gran importancia semiológica, que aparece en
casi todas las enfermedades de este aparato y también en otras ajenas al mismo.

Se caracteriza por la producción de una o varias sacudidas espiratorias bruscas efectuadas al


final de la inspiración o precedidas de una inspiración profunda, lo que provoca la expulsión a
presión del aire, condicionando un ruido especial y variable. Inicialmente la glotis está
cerrada; al aumentar la presión intratorácica se abre y se eleva el velo del paladar,
cerrándose la comunicación con las fosas nasales con lo que se completa la acción.

La mayoría de las veces se trata de un acto reflejo y defensivo que procura eliminar al
exterior diversas secreciones bronquiales o alveolares, cuerpos extraños o partículas
alimenticias. En otros casos no persigue dicha finalidad como en la coqueluche, pleuresías,
compresión del neumogástrico. Puede provocarse también voluntariamente.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 186 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

El reflejo tusígeno se origina especialmente en la mucosa laríngea (región interaritenoidea),


cuerdas vocales verdaderas, en la bifurcación traqueal y bronquial, ("zonas tusígenas"),
transmitiéndose la excitación principalmente por vía del neumogástrico al centro tusígeno
bulbar o núcleo del fascículo solitario.

Con menos frecuencia puede iniciarse en la mucosa nasal, la faringe, el árbol bronquial, la
hoja parietal de la pleura y aún en zonas extrarespiratorias (oído, hígado, estómago, útero).

La excitación del parénquima pulmonar, en cambio, no produce tos lo que explica su


ausencia en casos de cavernas, quistes o abscesos.

Los estímulos pueden ser inflamatorios, mecánicos, químicos y térmicos, en orden de


importancia.

A partir del centro tusígeno alcanzan la glotis (nervio laríngeo inferior), los músculos torácicos
(intercostales, diafragma, dorsal largo) y rectos del abdomen (nervios frénicos y raquídeos).

Existen dos tipos principales de tos. La tos seca, en la cual no hay secreciones o éstas, muy
viscosas, no son puestas en movimiento y la tos húmeda que se acompaña de ruidos
condicionados por la presencia de secreciones que se movilizan; cuando es seguida de
expectoración se denomina productiva.

La tos seca es característica de los procesos plurales, algunas bronquitis, tuberculosis


incipiente o neoplasias pulmonares en su comienzo. La húmeda escolta a las laringitis,
traqueitis, bronquitis y neumonías, pudiendo ser inicialmente seca y luego húmeda. Por último
en las bronquiectasias hay gran expectoración, lo mismo que en las supuraciones
pulmonares o cavernas tuberculosas.

Puede tener variable intensidad y frecuencia dependiendo del estimulo, cantidad de


secreciones y sensibilidad del enfermo. A su vez puede modificarse con los cambios de
decúbito ("tos posicional"), pudiendo provocarse drenaje violento de secreciones y aún
vómica, como en el quiste hidatídico abierto en la vía aérea, los supuraciones pulmonares o
la pleuresía purulenta.

La tos quintosa o coqueluchoide en sacudidas se caracteriza por la presencia de accesos


paroxísticos y frecuentes que se pueden acompañar de cianosis. Su presentación es típica
en la coqueluche en su periodo espasmódico donde, al producirse el espasmo de glotis,
luego de los accesos espiratorios se percibe una inspiración prolongada y chillona semejante
al canto del gallo y que culmina con la eliminación de una mucosidad escasa y hialina.
También puede aparecer en procesos laríngeos o en mediastínicos que provoquen irritación
del neumogástrico (tos coqueluchoide).

La tos puede provocar el vómito (tos emetizante o mortonismo), ser de predominio diurno
como en las bronquiectasias o nocturno, como en la insuficiencia cardiaca izquierda.

En cuanto a su tonalidad puede ser bitonal por producción simultánea de dos tonos, por
distinta vibración de las cuerdas vocales, por parálisis de una de ellas, en el caso de parálisis
o excitación del recurrente por aneurisma de aorta o tumores; ronca o perruna, la tos intensa

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 187 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

que acompaña a las laringitis o afónica por destrucción o parálisis de ambas cuerdas vocales
o lesión de los músculos respiratorios.

En los casos de accesos violentos de tos que se acompañan de importante aumento de la


presión intratorácica pueden presentarse hemorragias conjuntivales, epistaxis y hemorragias
meníngea y cerebral, especialmente en los gerentes. Excepcionalmente puede haber hernia
y ruptura del pulmón y por aumento de la presión intraabdominal emisión de orina y materias
fecales y vómitos. Finalmente pueden producirse fracturas costales únicas o múltiples y
neumotórax espontáneo.

Intervención de enfermería. La enfermera valorará el carácter de la tos. ¿Es seca?


¿Perruna? ¿Metálica? ¿Sibilante? ¿"Floja"? ¿Intensa? Advertirá el momento en que aparece
la tos. La tos por la noche puede indicar el comienzo de insuficiencia cardiaca izquierda o
asma bronquial.

La tos que empeora cuando el sujeto se halla en decúbito supino puede indicar goteo
posnasal (sinusitis). La tos después de ingestión de alimentos puede indicar aspiración de
material extraño en el árbol traqueobronquial. Una tos de comienzo reciente casi siempre
depende de un proceso infeccioso agudo. Favorecer la tos del paciente es el único método
para movilizar secreciones, no administrar medicamentos que puedan inhibir el reflejo
tusígeno, registra el tipo de tos y características de la misma. En el informe de enfermeria

EXPECTORACIÓN

La acción de expulsar mediante la tos, diversos elementos contenidos en las vías


respiratorias se denomina expectorar.

Su producto, la expectoración o esputo, tiene gran valor semiológico, debiendo el clínico


sacar provecho de diversos aspectos de interés que aporta y a pesar de que actualmente,
con la incorporación de modernas técnicas de laboratorio, puede estudiarse desde el punto
de vista físico-químico, bacteriológico; citológico, etc.

El individuo sano produce diariamente entre 15 y 100 ml de secreción bronquial, la que no es


expectorada sino absorbida a través de la mucosa del bronquio o transportada hacia la
tráquea por acción del epitelio ciliado y luego deglutida. Hay un equilibrio entre la producción,
absorción y eliminación de secreciones, teniendo gran importancia la viscosidad, elasticidad y
adhesividad de éstas. Las alteraciones en su producción y transporte se traducen en discrinia
e hipercrinia, síntomas dominantes en las infecciones y enfermedades crónicas de las vías
respiratorias.

Debe tenerse en cuenta que en las primeras horas de la mañana y últimas de la tarde la
expectoración es más abundante y es por lo tanto el momento ideal para su análisis.

Por otro lado sabemos que los niños pequeños difícilmente expectoren lo mismo que las
mujeres jóvenes y que hay individuos que no saben expectorar o tienen el hábito de deglutir
sus esputos.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 188 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Recordemos que los cambios posturales favorecen la eliminación de secreciones,


principalmente a la mañana como en las bronquiectasias y la bronquitis crónica, abscesos
pulmonares o cavernas tuberculosas con bronquio de drenaje libre, conformando la "toilette
bronquial" de Lasegue. Por el contrario, en casos de gran compromiso general con adinamia
o dolor torácico intenso suele haber escasa expectoración.

Su volumen puede ser variable no teniendo significado diagnóstico ni pronóstico; no obstante


clásicamente conocemos que los procesos de las vías aéreas superiores frecuentemente dan
poca expectoración lo mismo que el cáncer de pulmón, mientras que las bronquitis simples y
sobre todo la bronquitis crónica, las bronquiectasias y las supuraciones pulmonares o
pleurales abiertas en bronquio condicionan abundante expectoración, la que puede superar
los 500 ml en 24 horas denominándose broncorrea. En ocasiones se expulsa violentamente
en forma de vómica.

En el aspecto físico del esputo consideramos distintos elementos:

a) Consistencia y viscosidad: depende del contenido de agua y mucoproteínas. Los


esputos mucosos son homogéneos y pesados, gelatinosos: los purulentos, inconsistentes, se
aplanan.

b) Color: depende de múltiples factores.

Blanquecino: en las faringitis, traqueobronquitis agudas iniciales, la coqueluche y las crisis


asmáticas.

Amarillento: en presencia de infección con leucocitos degenerados, a excepción del asma


donde se produce por degradación de los eosinófilos.

Verdoso: en los procesos purulentos.

Verde grisáceo: en el esputo numular de las cavernas tuberculosas.

Grisáceo lechoso: mucoso, con grumos, en la candidiasis bronquial.

Herrumbroso, anaranjado o caramelo: en las neumonías, especialmente a neumococos.

Achocolatado: en abscesos hepáticos abiertos en el bronquio, supuraciones pleurales y


amebiasis broncopulmonar.

Gris negruzco: en la antracosis.

En "jalea de grosellas": en ciertos cánceres broncopulmonares.

Azulado: en presencia de bacilo piociánico.

Rosado o asalmonado: en el edema agudo de pulmón.

Rojo: por sangre inalterada.

Hemoptoico: con estrías de sangre.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 189 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

c) Olor: tiene valor principalmente en aquellos procesos como las supuraciones pulmonares
y las bronquiectasias que dan expectoración fétida o pútrida en presencia de anaerobios,
siendo nulo o a "tiza o yeso mojado" en el absceso simple.

d) Sabor: es percibido por el paciente, siendo salado en las bronquitis simples y el quiste
hidatídico no supurado y amargo en los padecimientos hepáticos abiertos en el bronquio.

A su vez macroscópicamente se describen distintos tipos de expectoración, pudiendo ser


cambiantes en un mismo individuo de acuerdo a los periodos de su enfermedad de origen.

a) Mucosa: por aumento de la secreción glandular por distintas causas; es globosa, como
clara de huevo (esputo perlado). Se presenta especialmente en las traqueobronquitis agudas
iniciales, la bronquitis crónica, la coqueluche y el acmé de las crisis asmáticas.

b) Serosa: muy fluida y homogénea. Por trasudación serosa alveolar especialmente en el


edema agudo de pulmón, hablándose en estos casos de expectoración aereada y espumosa.

c) Purulenta: fluida y opaca formada esencialmente por pus. Se presenta principalmente en


las colecciones supuradas que se vuelcan en los bronquios: empiemas pleurales, abscesos
subfrénicos, supuraciones pulmonares.

d) Mucopurulenta: más común que la anterior puede encontrarse en las traqueobronquitis


agudas, ser "numular" (esputo plano, en discos o monedas pequeñas) como en las cavernas
TBC, supuraciones pulmonares, bronquiectasias y tumores supurados.

c) Sanguinolenta: será descripta en forma detallada posteriormente.

En ocasiones pueden eliminarse con la expectoración elementos macroscópicos diversos


como coágulos fibrinosos o moldes brónquicos, espirales brónquicos de Curshmann (en el
asma bronquial), fragmentos de tejido (en supuraciones pulmonares o neoplasias ulceradas),
cálculos pulmonares (neumolitos), parásitos intestinales (áscaris y stróngilos), granos de
actinomices (blancos o amarillentos), membranas en las bronquitis seudomembranosas,
cuerpos extraños o restos alimenticios.

En nuestro país es de importante valor semiológico el hallazgo de vesículas enteras o rotas


(como hollejos o cáscaras de uva), o aún membranas enteras o trozos de ella en casos de
quistes hidatídicos abiertos en bronquio. La realización de una radiografía simple de tórax "o
posteriori", nos mostrará la cavidad parcial o totalmente evacuada.

Intervención de enfermería Si el esputo es demasiado espeso para llegar a la tráquea y ser


expulsado, suele ser necesario disminuir su viscosidad por aumento en su contenido de
agua, por hidratación adecuada (ingestión de agua) e inhalación de soluciones de aerosoles,
que pueden administrarse por cualquier nebulizador. La NEBULIZACION con solución
bidestilada cada 4 u 6 horas favorece a la fluidificación de secreciones y luego su
expectoración.

El tabaquismo está contraindicado absolutamente, pues paraliza la acción de los cilios,


aumenta la producción de secreciones bronquiales, causa inflamación e hiperplasia de las

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 190 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

mucosas, y disminuye la producción de sustancia tensoactiva. Con él se trastorna el drenaje


bronquial, pero si se interrumpe disminuirá el volumen de esputo y la resistencia a las
infecciones bronquiales mejorará.

El apetito del enfermo puede disminuir por el olor y el sabor en la boca que resultan de la
frecuente expulsión de esputo. La higiene bucal adecuada, el ambiente apropiado y la
selección inteligente de alimentos estimularán el apetito. Después de limpieza y colutorios
cuidadosos deberán retirarse las escupideras y las bacinetas "riñoneras" antes de presentarle
el alimento. Servir jugos de frutas al principio de la comida mejorará el sabor en la boca y
después el paciente recibirá mejor el resto de la misma.

VÓMICA (del latín vomere, vomitar)

Es la expulsión brusca y masiva fuera del árbol bronquial (por la boca o nariz) de una
colección liquida o purulenta abierta en el.

Suele presentarse precedida y seguida de tos, acompañada de sofocación y aún asfixia en la


vómica masiva; en otros casos la evacuación se hace en varias etapas reiteradas,
denominándose entonces fraccionada.

Tiene su origen en padecimientos torácicos o extratorácicos. Entre los primeros se


encuentran el absceso o quiste de pulmón, la pleuresía purulenta y más raramente la
mediastinitis supurada; en los segundos se incluyen el absceso subfrénico y el hepático
fistulizados y abiertos en el bronquio y excepcionalmente el absceso frío tuberculoso.

En las supuraciones pulmonares las características del líquido expulsado dependen en


cuanto a su color y fetidez del germen causal.

La vómica hidatídica puede producirse en el quiste hidatídico de pulmón complicado con


expulsión de un líquido claro y cristalino como agua de roca, de sabor salado y en el que es
factible visualizar membranas o fragmentos de ellas, ya mencionadas.

La vómica del absceso hepático generalmente es fraccionada, fétida, de sabor amargo y de


color achocolatado o verdoso por la presencia de bilis.

En las bronquitis crónicas y las bronquiectasias puede producirse periódicamente aumento


de la expectoración sobre todo en horas determinadas y en relación a cambios posturales, lo
que se denomina seudo vómica.

Siempre que el paciente tenga expectoración informar en forma escrita y oral de las
características y cantidad de expectoración y si mejora con el intervención de enfermería y su
tratamiento.

HEMOPTISIS

Es la expulsión de sangre por la boca mediante la tos proveniente del árbol respiratorio
situado debajo de la glotis, es decir grandes y pequeñas vías aéreas y sector alveolar.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 191 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

De importante valor semiológico su intensidad puede ser variable; desde el “esputo


hemoptoico” de Laennec (pequeño y fraccionado), siguiendo con la hemoptisis discreta
(menor de 100 ml), la mediana (de 100 a 250 ml) y la masiva o fulminante, súbita y en
bocanadas (mayor de 250 ml en 24 hs.), dependiendo su trascendencia principalmente de la
causal etiológica y el estado previo del enfermo, ya que en ocasiones es capaz de provocar
anemia aguda y shock, poniendo en peligro la vida.

Otro elemento de jerarquía a recalcar es que la presencia de sangre en el esputo es por si


misma motivo de alarma e induce a la consulta, facilitando una orientación diagnóstica más
precoz en enfermedades respiratorias comunes y graves como el cáncer bronco pulmonar y
la tuberculosis.

Resulta interesante resaltar que se presenta con más frecuencia en los hombres asténicos,
en relación a cambios estacionales bruscos, en climas de altitud o marítimos, siendo
favorecida por ingesta abundante de líquido o alcohol, el fumar excesivamente o la
incorporación de ciertos medicamentos irritantes o esfuerzos violentos. También predisponen
a ella ciertos estados endocrinometabólicos como la menopausia, la menstruación y el
embarazo, la diabetes y el hipertiroidismo.

Puede producirse por dos mecanismos fundamentales: a) trasudación sanguínea y b) ruptura


vascular.

Suele anunciarse por un cosquilleo (que induce a carraspear y toser) y una sensación de
calor retroesternal (que puede acompañarse de un ruido estertoroso) seguidos de tos y
expulsión de sangre roja, rutilante y espumosa. Luego de la hemoptisis el esputo sigue
sanguinolento varios días, modificándose su color paulatinamente desde el rojo oscuro al
amarillento, por transformación de la hemoglobina.

Las hemoptisis verdaderas pueden tener múltiples etiologías las que agruparemos
esquemáticamente:

1. CAUSAS RESPIRATORIAS

En la patología laríngea la sangre suele ser escasa, predominando en la laringitis tuberculosa


ulcerada y las neoplasias.

La tráquea y los bronquios sangran con facilidad, produciéndose la mayoría de las veces
expectoración hemoptoica. Lo más frecuente es el cáncer broncogénico, donde suele ser
repetida y a veces precoz. En segundo lugar están las bronquiectasias (sobre todo en la
forma seca hemoptoica de Bezancon), donde se originan por la gran abundancia de capilares
de conformación que se rompen fácilmente. Más raramente el adenoma bronquial.

En el pulmón son muy frecuentes dando hemorragias tanto más copiosas cuanto más central
sea la lesión de origen y haya mayor destrucción de parénquima, bronquios y septos.

La tuberculosis es su mayor expresión pudiendo producirse en sus distintas formas clínicas:


caseosa, fibrocaseosa y fibrosa, evolutiva o no. En presencia de cavidades acostumbra a ser
muy copiosa y debida a la rotura de un aneurisma de Rasmüssen o de un vaso parietal.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 192 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

En el tromboembolismo pulmonar la presencia de hemoptisis es variable siendo más


frecuente en los casos de infarto pulmonar, aunque es bueno recordar que los mismos se
presentan solamente en el 15% de esta enfermedad. Varia desde el esputo sanguinolento,
rojo negruzco, viscoso, adherente y repetido, hasta la hemorragia franca de 100 a 200 ml.

2. CAUSAS CIRCULATORIAS

En la insuficiencia ventricular izquierda y la estrechez mitral, por éstasis en la pequeña


circulación e hipertensión venosa pulmonar se producen esputos hemoptoicos o hemoptisis
francas.

También en la ruptura (excepcional) de un aneurisma de aorta en las vías aéreas (hemoptisis


fulminante).

HEMOPTISIS FALSAS

Existen diversas situaciones en que se elimina sangre proveniente de distintas regiones con
el esputo, siendo importante su diferenciación con las anteriores.

a) de origen nasal (epistaxis): recordar aquí la asociación de epistaxis recurrente y


telangiectasias múltiples hereditarias que caracterizan a la enfermedad de Rendu-Osler-
Weber.

b) de origen esofágico y gástrico: por rotura de várices en la hipertensión portal de los


cirróticos o ulcus o neoplasia. El producto de ambos orígenes se elimina por el vómito,
denominándose hematemesis.

La diferenciación por sus características semiológicas entre esta última y la hemoptisis


verdadera es de fundamental importancia, sobre todo cuando el médico no está presente en
el momento de la hemorragia y debe valerse principalmente del interrogatorio.

Valoración por la enfermera. En primer término precisará el sitio del que proviene la sangre.
¿Proviene de las encías, nasofaringe, pulmones o estómago? La enfermera puede ser la
única testigo de la hemoptisis. Ella deberá recordar lo siguiente en tanto hace y anota sus
observaciones. En pacientes cuyo esputo sanguinolento se origina de la nariz o la
nasofaringe, la expectoración por lo general es precedida de resuello considerable, y cabe
que aparezca sangre en las ventanas nasales. La sangre procedente del pulmón por lo
general es roja brillante, espumosa y mezclada con el esputo. Los síntomas iniciales incluyen
cosquilleo en la garganta, sabor salado, sensación quemante o burbujeante en el tórax, y,
quizá, dolor torácico que hace al paciente inmovilizar con sus manos el lado sangrante. El
nombre hemoptisis se reserva para la expulsión de sangre al toser, producida por hemorragia
pulmonar. Esa sangre tiene pH alcalino (superior a 7.0).

Por lo contrario, si la hemorragia ocurre en el estómago la sangre es vomitada y no


expectorada (hematemesis). La sangre que ha estado en contacto con jugo gástrico algunas

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 193 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

veces es tan oscura que se refiere a ella como material “en poso de café”. Esta sangre tiene
pH ácido (inferior a 7.0).

Tratamiento. El sujeto que ha experimentado hemoptisis, deberá ser colocado en reposo


completo en cama y disminuir sus movimientos respiratorios. El enfermo debe colocarse
sobre su lado afectado (si se sabe cuál), se le orientará a que esté quieto y se dará el
sedante, tranquilizante o analgésico ordenado por el médico. Si se incrementa la hemorragia,
se llevará a cabo la intubación endotraqueal para controlar la cantidad y liberar las vías
aéreas. Se alistará el equipo para hacer laringoscopia y broncoscopia de urgencia, y extraer
coágulos sanguíneos de las vías respiratorias si el paciente comienza a mostrar signos de
asfixia. Si estas medidas no dominan la hemorragia, cabe hacer neumotórax artificial en un
intento de impedir en lo posible la expansión y contracción mecánicas del tejido pulmonar
sangrante. Al final puede ser necesaria una operación de urgencia.

La enfermera debe comprender que la hemoptisis es uno de los síntomas más atemorizantes
que experimentan los pacientes. El medio predispone a hiperventilación, alteración opuesta a
lo que se desea, es decir, un mínimo de movimientos torácicos. Por esta razón, parte definida
del tratamiento es un trato tranquilizante y sereno por parte de la enfermera.
HEMOPTISIS HEMATEMESIS

Interrogatorio Antecedentes respiratorios o Antecedentes digestivos


cardiovasculares

Pródromos Carraspeo - Deseo de toser Náuseas - Arcadas, Sudor frío


Calor retrosternal - Marcos

Tos Si No

Aspecto de la sangre Roja, rutilante, espumosa, sin Roja o negruzca, no


restos alimenticios espumosa, con restos
alimenticios

pH de la sangre Alcalino Ácido


expulsada

Melena Ausente Presente

Evolución Persistente con esputos Comienza y termina


hemoptoicos bruscamente

Diagnóstico paraclínico Radiografía de tórax frente y Esofagogastroduodenoscopía.


perfil. Broncofibroscopia. Seriada
Biopsias. Laboratorio: citología, esófagogastroduodenal.
bacteriología, micología Biopsias

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 194 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

DOLOR
El dolor torácico es frecuente motivo de consulta, más por la importancia que le otorga el
propio paciente que por su valor intrínseco, ya que siendo múltiples las causas capaces de
provocarlo en muchos, casos pierde especificidad. Otras veces en cambio es muy
característico, adquiriendo gran significado diagnóstico.

Fisiopatológicamente se diferencian distintos tipos de dolor:

a) somático cuando interviene la pleura parietal y los nervios del sistema espinal,

b) visceral cuando se origina en el pulmón y es la suma de un reflejo víscera sensitivo y


víscero motor con somático visceral (mixto). Asimismo experimental y clínicamente se conoce
que el pulmón y la pleura visceral son insensibles al dolor, no así la pleura parietal.

En cuanto a su localización pueden distinguirse el dolor local, el propagado o irradiado y el


referido, de lo que se deduce que el dolor en el tórax no siempre traduce la presencia de un
proceso ubicado en un órgano intratorácico.

El dolor “en punzada o puntada de costado” es un tipo característico de dolor torácico.


Generalmente de aparición brusca, pungitivo, intenso, que aumenta con los movimientos
respiratorios, la tos y la presión. Se localiza en la región mamaria o submamaria y se
acompaña frecuentemente de la contractura de los músculos intercostales vecinos. Se
presenta en la neumonía fibrinosa, dependiendo su localización del sitio comprometido (debe
hacerse el diagnóstico diferencial en el niño con procesos abdominales y en el adulto con
colecistitis o apendicitis aguda) y también se lo encuentra precozmente en la pleuresía
serofibrinosa, en el infarto del pulmón y en el neumotórax espontáneo donde es de aparición
brusca, muy intenso y se acompaña de disnea y ansiedad.

Otro tipo de dolor frecuente e importante es el producido por compresión e invasión nerviosa
y que tiene su origen en neoplasias diversas.

Entre las causas cardiovasculares de dolor torácico sobresalen el dolor anginoso o del infarto
agudo de miocardio y menos frecuentemente los producidos por el aneurisma disecante de la
aorta y la pericarditis.

Entre las músculo esqueléticas prevalece la osteocondritis (enfermedad de Tietze) que puede
provocar dolor exquisito que aumenta con la palpación y en menor medida la xifoiditis. Las
artrosis cervicales o dorsales, la cifoescoliosis y la espondilitis anquilosante suelen
acompañarse de dolor torácico.

El reflujo gastroesofágico puede dar lugar a dolores retroesternales quemantes; el espasmo


esofágico o dolor semejante al de la angina coronaria y por la deglución odinofagia.

Es frecuente el dolor neurálgico intenso del herpes zóster, casi siempre unilateral y que cursa
con lesiones dermatológicas características distribuidas siguiendo el nervio intercostal
comprometido.

Finalmente no debe olvidarse el dolor originado en patologías abdominales (estómago,


vesícula, colon) que puede tener franca proyección en el tórax.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 195 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Intervención de enfermería. La enfermera valorará características como intensidad y


radiación del dolor. Buscará factores que lo precipiten y determinará si existe relación alguna
entre el dolor y la postura. También valorará la fase inspiratoria y espiratoria de la respiración,
y su efecto en el dolor.

Los analgésicos son eficaces para aliviar el dolor del tórax, pero hay que tener cuidado de
que su aplicación no deprima el centro respiratorio o la tos productiva. Para aliviar el dolor
extenso pueda hacerse un bloqueo regional con anestésico por medio de procaína inyectada
en los nervios intercostales que inervan la zona dolorosa. Cada individuo tiene un umbral de
dolor personal, enfermería debe valorar en cuantificación el dolor como así también la zona
dolorosa y estimular al paciente que se coloque en decúbito sobre la zona de dolor lo que
producirá un alivio disminuyendo las fricciones.

DISNEA

La disnea (falta de aire) es un síntoma común a muchos trastornos pulmonares y cardiacos,


especialmente cuando aumenta la rigidez del pulmón y la resistencia de vías aéreas. El
ventrículo derecho del corazón terminará por ser afectado por la neumopatía, pues debe
impulsar sangre a través de los pulmones. La disnea repentina puede indicar neumotórax
(aire en la cavidad pleural) si el paciente ha gozado de buena salud. La falta repentina de aire
en un sujeto enfermo o después de una operación puede denotar embolia pulmonar. La
ortopnea (incapacidad para respirar, excepto en posición erecta) es característica de
congestión pulmonar cardiógena. La falta de aire con sibilancia espiratoria se observa en la
neumopatía obstructiva crónica (asma, bronquitis, enfisema). La respiración sibilante puede
escucharse cuando existe obstrucción localizada de un gran bronquio, por un tumor o cuerpo
extraño. La falta de aire suele relacionarse con tensión y ansiedad. En términos generales,
las enfermedades agudas de los pulmones producen un grado más intenso de disnea que las
crónicas.

Valoración por la enfermera. La enfermera estimará las circunstancias que producen la


disnea del enfermo. ¿Qué grado de ejercicio desencadena la disnea? ¿Hay tos
acompañante? ¿La disnea se relaciona con otros síntomas? ¿Cómo comenzó: en forma
repentina o gradual? ¿En qué momento del día o de la noche aparece? ¿Empeora cuando el
paciente está acostado en la cama? ¿Ocurre en reposo? ¿Con ejercicio? ¿Mientras camina?
¿Al subir escaleras? ¿Al correr?

El tratamiento de la disnea depende del éxito con que pueda aliviarse su causa. El alivio del
síntoma a veces se logra al colocar al enfermo en reposo con su cabeza elevada posición de
semi fowler a 45° acompañado por almohadas para una mejor expansión toráxico y, en casos
graves, por administración de oxígeno. Que como es un fármaco debe esta indicado por el
médico. Siempre la administración de oxigeno se administra teniendo en cuenta todas las
medidas de seguridad, utilizando los métodos adecuados: por mascara, mascara de
rehinalacion o catéter nasal o bigotera. Son dispositivos que enfermería debe conocer su

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 196 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

utilización y procedimiento. Registrar en el informe de enfermería el método utilizado y la


respuesta del paciente.

CIANOSIS
Es la coloración azulada o morada de la piel y las mucosas que se observa cuando hay de 5
gr de hemoglobina reducida en la circulación capilar y constituye un signo clínico importante
de hipoxemia, aunque es muy difícil de apreciar en la piel muy pigmentada, puede faltar en
los pacientes anémicos o ser prominente en el poliglobúlico, aunque el contenido arterial de
oxígeno sea normal, por lo cual cuando el cuadro clínico o la presencia de signos
extrapulmonares de enfermedad respiratoria surgirán hipoxemia es conveniente medir la
presión de oxígeno o la saturación de la oxihemoglobina en sangre arterial.

Hay dos tipos de cianosis: la cianosis central que se observa en los labios, lengua,
conjuntivas e indica hipoxemia de causa pulmonar o cardiaca y cianosis periférica que se
observa en la piel, las extremidades, la punta de la nariz y el lóbulo de la oreja. La cianosis
periférica puede ser localizada o generalizada.

La cianosis periférica localizada se debe a alteración de la circulación arterial y venosa que se


pueden ser de origen mecánico (coágulos, émbolos) reflejos (temperatura ambiental fría)
hormonal (acrocianosis de las mujeres jóvenes) o farmacológico (tabaco).

La cianosis periférica generalizada puede ser producida por vasoconstricción de origen


neurovegetativo o déficit de perfusión periférica (hipotensión, shock, bajo gasto cardiaco).

Valoración de Enfermería. Observación de los cambios de la conciencia, la orientación y el


comportamiento, ya que estas alteraciones pueden indicar hipoxia. Observar el color de la
piel y el llenado capilar. No exponer al paciente a cambios bruscos de temperatura.
Administrar oxígeno por máscara según indicación médica. Realizar hemograma y
gasometría. Disminuir la actividad física y otorgarles comodidad y reposo.

Acumulación de líquido y aire en la cavidad pleural

Hidrotórax es una acumulación de líquido acuoso en la cavidad pleural (derrame pleural) que
puede ocurrir en ciertos padecimientos médicos como insuficiencia cardiaca o renal,
enfermedad hepática o pancreática, tumores de pulmón y pleura, etc. La presencia de líquido
puede causar dificultad respiratoria y requiere aspiración (toracocentesis).

Puede ocurrir espontáneamente neumotórax (aire en la cavidad pleural) por rotura de un


alveolo pulmonar; después de toracocentesis, biopsia pleural o biopsia percutánea con aguja.
Es factible asimismo el neumotórax secundario a infección, y en ocasiones puede depender
también de traumatismo con entrada de aire en la cavidad pleural a través de una herida
resultante o de una lesión del pulmón.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 197 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

El hemotórax (sangre en la cavidad pleural) acompaña también al trauma torácico. La


aspiración de aire y sangre permite reexpansión del pulmón y restablecimiento de un estado
más fisiológico.

ATELECTASIA
Se refiere el término atelectasia al colapso de un alveolo o de unidades alveolares múltiples y
puede depender de presión sobre el tejido pulmonar que restringe la expansión normal del
pulmón en la inspiración. Tal presión puede ser producida por una amplia variedad de causas
o entre otras: acumulación de líquido en el tórax (derrame pleural), aire en el espacio pleural
(neumotórax), corazón extremadamente grande, pericardio distendido con líquido (derrame
pericárdico), tumor intratorácico, o elevación del diafragma desplazado hacia arriba como
resultado de presión abdominal. En estas circunstancias hay compresión de las vísceras
torácicas y, como el tejido pulmonar esponjoso es muy compresible, se colapsa sin
resistencia. Las zonas comprimidas carecen de aire, o sea, están atelectásicas y, en
consecuencia, disminuye la eficacia de la función pulmonar.

• La atelectasia de este tipo aparece con mayor frecuencia en pacientes de derrame pleural
por insuficiencia cardiaca, o en infección de las pleuras.

Manifestaciones clínicas. Si aparece bruscamente colapso, y participa suficiente cantidad de


tejido pulmonar, podrán anticiparse los siguientes signos: disnea notable, cianosis, postración
y dolor pleural, que por lo general se irradia a la porción inferior del tórax. Con frecuencia
aparece fiebre y son notables la taquicardia y la disnea.
El paciente en forma característica está sentado, erguido en la cama, con expresión ansiosa,
color cianótico y respiración trabajosa. Hay poco movimiento de la pared torácica del lado
afectado, si es que se mueve, en tanto que el lado opuesto muestra movimiento excesivo.
Los pulmones colapsados por obstrucción de un bronquio deberán reexpandirse tan
rápidamente como sea posible, para evitar las complicaciones frecuentes de neumonía o
absceso pulmonar.

Asistencia. Si la atelectasia se originó en derrame pleural o neumotórax a presión, el líquido o


el aire pueden eliminarse por aspiración con aguja. Si la causa es obstrucción bronquial, debe
eliminarse, y con ello permitirá la nueva entrada del aire al pulmón. Los métodos para lograr
este fin incluyen intensificar las actividades del enfermo, instarlo a que tosa, usar un aerosol,
un nebulizador ultrasónico, seguido por drenaje postural y percusión del tórax. Hay que
cambiar frecuentemente de posición al enfermo para estimular la tos. De ser posible, debe
ser ayudado a levantarse del lecho y caminar. Si con este método no se elimina la
obstrucción, se hará broncoscopia, y si ésta no resulta satisfactoria, puede ser necesario
recurrir al tubo endotraqueal y ventilación mecánica durante algunos días.

La frecuencia de atelectasia pulmonar posoperatoria ha sido notablemente reducida como


resultado del uso más conservador y juicioso de la sedación preoperatoria y posoperatoria, y
por ambulación temprana del paciente recién operado, junto con el uso de espirometría
incentiva.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 198 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

A todos los pacientes estuporosos, debilitados e hipersedados debe ayudárseles a cambiar


frecuentemente de posición en la cama, método que ofrece incremento de la excursión
respiratoria en el lado superior, esto es, en el que no descansa sobre el plano de la cama. El
uso apropiado de aspiración nasofaríngea y nasotraqueal es también muy útil para estimular
la tos en los pacientes y eliminar secreciones adherentes o tenaces.

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

El uso de tabaco, la exposición al aire ambiental contaminado (polvo, humos y gases) y las
infecciones respiratorias desempeñan un papel importante en la aparición de enfermedades
de las vías respiratorias. El acto de fumar constituye el factor de riesgo más importante para
enfermedades del pulmón, especialmente cáncer, enfisema y bronquitis crónica. Según el
"Informe del Cirujano General sobre Consumo de Tabaco y Salud" (1979), el cigarrillo
encendido genera cerca de 4000 compuestos que pueden separarse en fases de gas y de
partícula. El monóxido de carbono (fase de gas), la nicotina y el alquitrán (fase de partícula)
son los inductores principales de los riesgos para la salud en fumadores de cigarrillos. Se
acepta en términos generales que la mayoría de los casos de carcinoma broncógeno son
atribuibles a inhalación de contaminantes carcinógenos (humo, toxinas ambientales) por un
huésped susceptible.

Existen al parecer efectos negativos para la salud del "fumador pasivo", debido a la inhalación
por el no fumador de humos procedentes de puros, pipas y cigarrillos cercanos. Tal efecto
pasivo puede implicar un riesgo para la persona que padece una enfermedad respiratoria.

Tratamiento de Pacientes con Trastornos de la Función Respiratoria

Es posible recurrir a diversas modalidades de tratamiento cuando se atiende a enfermos con


distintos tipos de trastornos respiratorios. Las modalidades más comunes incluyen
oxigenoterapia, respiración con presión positiva intermitente (IPPB) y fisioterapia como
drenaje postural, percusión y vibración, ejercicios de respiración, y rehabilitación y
condicionamiento físicos.

Drenaje postural

- Como el paciente suele permanecer en posición erecta, con toda probabilidad las
secreciones se acumulan en la parte inferior del pulmón. Cuando se utiliza drenaje
postural, el paciente es colocado en diversas posiciones, de modo que la fuerza de la
gravedad ayude a drenar las secreciones desde las vías aéreas bronquiales más;
pequeñas a los bronquios principales y tráquea. En estos sitios las secreciones serán
expulsadas por tos. La inhalación de los broncodilatadores ordenados antes de hacer
drenaje postural es útil para drenar el árbol bronquial.

- Los ejercicios de drenaje postural pueden hacerse en cualquiera de los segmentos de


los dos pulmones. Por lo regular, los bronquios del lóbulo inferior vacían las
secreciones con mayor eficacia cuando la cabeza está en plano bajo. Los bronquios
del lóbulo superior vacían con mayor eficacia cuando la cabeza está hacia arriba. A

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 199 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

menudo se coloca al paciente en cinco posiciones, una para drenaje de cada lóbulo,
con la cabeza hacia abajo, en decúbito ventral, en decúbitos laterales derecho e
izquierdo y en posición erecta sedente.
Asistencia de enfermería.

- Debe la enfermera conocer el diagnóstico del paciente, así como los lóbulos o
segmentos pulmonares afectados, el estado del corazón y cualquier deformidad
estructural de la pared torácica y raquis. Para determinar las áreas que requieren
tratamiento y la eficacia del mismo debe auscultarse el tórax antes y después del
método.

- El drenaje postural suele hacerse cuatro veces al día, antes de las comidas y a la hora
de acostarse. Si el médico los ordena, pueden inhalarse broncodilatadores por aerosol
antes de hacer el drenaje postural, para aminorar el broncospasmo, fluidificar mejor el
moco y el esputo, y combatir el edema de las paredes bronquiales. La enfermera hará
que el paciente esté lo más cómodo posible en cada posición y tenga cerca de él una
bacineta "riñonera" o un vasito para esputo y pañuelos desechables. Se pedirá al
paciente que se mantenga en cada posición por cinco o 10 minutos. Se le instará a
inspirar lentamente por la nariz y espirar por la boca en tanto asume las posiciones. Si
no puede tolerar la posición, se le ayudará a asumir una postura modificada.

- Se le orientará a toser en el lapso entre una y otra posiciones, en la siguiente forma:

- 1. Estará sentado y flexionará un poco hacia adelante el tronco.

- 2. Conservará las rodillas y caderas flexionadas, para mejorar la relajación y aminorar


el estiramiento e impacto en los músculos abdominales mientras tose.

- 3. Se inhalará lentamente y en forma profunda por la nariz.

- 4. Toserá dos veces durante cada aspiración, en tanto contrae los músculos del
abdomen netamente en cada tos.

- Puede ser necesario recurrir a la vibración y percusión del tórax para fluidificar las
secreciones bronquiales y los tapones de moco que se adhieren a los bronquiolos y
bronquios para impulsar el esputo en dirección del drenaje por gravedad.

- Una vez terminada la ejecución de esta técnica debe anotarse la cantidad, color,
viscosidad y carácter del esputo expulsado; es preciso también valorar el color y el
pulso del paciente durante la práctica de los primeros ejercicios. En ocasiones es
necesario administrar oxígeno durante el drenaje postural.

- Si el esputo es fétido, este método debe hacerse en una estancia a cuarto alejados de
otros enfermos, y se usarán desodorantes. Después del drenaje postural, es
agradable para el paciente lavarse los dientes y usar un colutorio y después descansar
en su cama.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 200 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Percusión y Vibración

- Para facilitar la extracción de secreciones espesas el inhaloterapeuta o la enfermera


pueden percutir y "vibrar" el tórax. La percusión y la vibración son útiles para desalojar
el moco que se adhiere a los bronquiolos y bronquios.

- En la percusión, el puño cerrado golpeará suavemente la pared del tórax en forma


rítmica. Las muñecas se flexionan y extienden de manera alterna, para golpear el
tórax sin producir dolor. Puede colocarse una sábana blanca sobre el segmento del
tórax que sea percutido.

- El paciente emplea la respiración diafragmática durante el método, pues le ayudará a


relajarse. Como precaución procede evitar la percusión sobre el esternón, columna
vertebral, hígado, riñones, bazo o mamas (en la mujer).

- La vibración es la técnica de aplicar compresión manual y hacer vibrar la pared del


tórax durante la fase espiratoria. Esta maniobra permite eliminar el moco. Después de
tres o cuatro maniobras vibratorias, se insta al sujeto a toser, por empleo de los
músculos abdominales. (La contracción de estos músculos mejora la eficacia de la
tos.) Puede ser necesario repetir los ciclos de percusión y vibración, lo cual se hace
con base en la tolerancia del enfermo y su respuesta clínica. El lapso corriente es de
20 a 30 minutos.

- En la mayoría de los enfermos un programa perfectamente organizado de tos y


expulsión de esputo, junto con hidratación, aminorará la producción de esputo.

- Después de la percusión y la vibración se auscultará el tórax en busca de cambios en


los ruidos de la respiración.

Ejercicios de Respiración

- La rehabilitación por medio de ejercicios de respiración entraña la práctica de


ejercicios que se hacen para corregir las deficiencias respiratorias y aumentar la
eficacia de esta función.

- Con estos ejercicios se busca estimular la relajación muscular, disipar la ansiedad,


eliminar las pautas inútiles e incoordinadas de la actividad de los músculos de la
respiración, enlentecer la frecuencia respiratoria y disminuir el trabajo de la respiración.
La respiración lenta, relajada y rítmica también es útil para controlar la ansiedad que
existe cuando el sujeto es disneico. Los ejercicios respiratorios pueden practicarse en
varias posiciones, ya que la distribución del aire y la circulación pulmonar varían según
la posición del tórax.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 201 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

INSTRUCCIONES AL ENFERMO

- Se indicará al enfermo que respire en forma lenta, rítmica y relajada para permitir la
espiración y el vaciamiento más completo de los pulmones. Se le pedirá que siempre
inspire por las fosas nasales, pues por medio de ellas se filtra, humidifica y caliente el
aire. Si el sujeto sufre falta de aire se le pedirá que interrumpa los ejercicios hasta que
se normalicen sus pautas de respiración.

- Respiración diafragmática

- Con este tipo de respiración se busca aumentar el empleo del diafragma durante este
fenómeno. La respiración diafragmática puede volverse automática con práctica y
concentración suficientes.

- Se pide al enfermo que:

- 1. Coloque una mano sobre el estómago (exactamente por debajo de las costillas) y la
otra en la zona media del tórax. Esta maniobra permite comprobar el movimiento del
diafragma y aumenta la función respiratoria.

- 2. Inspire en forma lenta y profunda por las fosas nasales, dejando que el abdomen se
relaje hasta donde sea posible.

- 3. Espire con los labios fruncidos en tanto contrae los músculos abdominales. Con las
manos comprimirá con firmeza hacia adentro y hacia afuera en el abdomen, en tanto
espira o expulsa el aire.

- 4. Repetir por un minuto; después de ello un periodo de descanso de dos minutos.


Trabajar durante 10 minutos cuatro veces al día.

-
- Respiración con labios fruncidos

- La respiración con los labios fruncidos (respiración a presión positiva), que mejora el
transporte de oxígeno, es útil para producir respiraciones lentas y profundas y también
para combatir la disnea en tanto el sujeto camina o sube escaleras.

- La respiración con los labios fruncidos se hace con el fin de entrenar los músculos de
la espiración, prolongar esta fase de la respiración, aumentar la presión de vías aéreas
durante ella y aminorar así el grado de "atrapamiento" y resistencia de vías aéreas.

- Se orienta al paciente de este modo:

- 1. Inspirará por las fosas nasales y espirará lentamente y en forma uniforme contra los
labios fruncidos, en tanto contrae los músculos abdominales. Fruncir los labios hace
que aumente la presión intraalveolar.

- 2. Contará hasta siete en tanto prolonga la espiración con los labios fruncidos.

- 3. Se sentará en una silla, con los brazos en el abdomen.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 202 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

- a) Inspirará por la nariz y espirará lentamente con los labios fruncidos mientras
flexiona el tronco moderadamente, y contará hasta siete.

- 4. En tanto camina.

- a) Inspirará mientras sube dos escalones.

- b) Expulsará el aire con los labios fruncidos en tanto asciende cuatro o cinco
escalones.

- Muchos pacientes necesitarán oxígeno adicional por medio de una técnica de bajo
flujo en tanto hacen los ejercicios de respiración.

Asistencia del Enfermo que se someterá a Cirugía de Tórax

- Valoración Preoperatoria

- Los métodos actuales de anestesia, mejor cirugía y asistencia posoperatoria intensiva


han permitido la práctica de cirugía más extensa en el tórax. Los detalles de la
asistencia preoperatoria pueden ser de mayor importancia que en otros métodos
quirúrgicos, pues estas operaciones tienen magnitud mayor y pueden tener un margen
más angosto de seguridad. El paciente se valora en preoperatorio en busca de
alteración ventilatoria preexistente, en especial neumopatía obstructiva.

- Se lleva a cabo una serie de pruebas preoperatorias para determinar el estado del
paciente antes de la operación y valorar sus riesgos y capacidad física. La
investigación inicial comienza con la historia, examen físico -base de la valoración
preoperatorio-. El aspecto general del paciente, su conducta y actividad mental
indicarán si se halla implicado algún riesgo quirúrgico importante. La decisión para
ejecutar cualquier tipo de resección pulmonar se basa en el estado cardiovascular y
reserva pulmonar del paciente. Se realizan estudios de función pulmonar (en especial
volumen del pulmón y capacidad vital) para definir si la resección proyectada dejará
suficiente tejido pulmonar funcional. Tales pruebas son muy importantes para
determinar si el paciente candidato a neumectomía, puede tolerar la resección
pulmonar completa.

- Se practican estudios preoperatorios para proporcionar una línea de base con fines de
comparación durante el periodo posoperatorio y revelar cualquier anormalidad no
sospechada. Estos estudios incluyen radiografías de tórax, electrocardiograma (para
cardiopatía arteriosclerótica y defectos de conducción), nitrógeno de urea en sangre
(BUN) y creatinina en el suero (función renal), tolerancia a la glucosa o glucemia
(diabetes), valoración de electrólitos en sangre, estudios de proteínas en suero, y
determinaciones del volumen sanguíneo. Por otra parte, se valoran gases en sangre
arterial para obtener un cuadro más completo de la capacidad funcional del pulmón.

- Valoración de Enfermería

- La auscultación del tórax proporciona una estimación de la intensidad de los ruidos


respiratorios en las diferentes regiones del pulmón. Cuando se ausculta el tórax es
importante comprobar si los ruidos respiratorios son normales, indicando un flujo libre

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 203 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

de aire hacia el pulmón y fuera del mismo. (En el paciente enfisematoso, los ruidos
respiratorios pueden estar notablemente disminuidos o incluso no percibirse a la
auscultación.) En muchos pacientes con procesos broncopulmonares se descubren
estertores, roncus, sibilancias e hiperresonancia junto con evidente menoscabo del
movimiento diafragmático. La disminución unilateral de los ruidos respiratorios y la
presencia de roncus puede depender de oclusión de los bronquios por tapones de
moco. Cabe valorar durante la auscultación posibles secreciones retenidas pidiendo al
paciente que tosa y observando si se producen roncus o sibilancias.

- La valoración de enfermería puede también incluir:

- • ¿Qué signos y síntomas existen—tos, expectoración (cantidad), hemoptisis, dolor


torácico, disnea?

- • ¿Cuál es la historia sobre tabaquismo? ¿Cuánto tiempo ha fumado el paciente? ¿En


la actualidad cuántos cigarrillos consume?

- • ¿Cuál es la tolerancia cardiopulmonar del paciente en reposo, cuando ingiere


alimento, en el baño o mientras camina?

- • ¿Cuál es su patrón respiratorio? ¿Que grado de ejercicio es requerido para producir


disnea?

- • ¿Cuál es la edad fisiológica del paciente—por ejemplo, aspecto general, actividad


mental, conducta, grado de nutrición?

- • ¿Qué otros padecimientos médicos existen; alergias, etc.?

- • ¿Cuáles son sus preferencias y aversiones personales?

Mejoría de la Ventilación

- Un objetivo preoperatorio importante es mejorar la ventilación alveolar y reducir la


presencia de secreciones respiratorias en la medida de lo posible; para lograrlo, el
régimen terapéutico incluye supresión del tabaco, que es un irritante bronquial,
ingestión de líquidos y humectación para fluidificar la secreciones, broncodilatadores
para aliviar el broncospasmo, y drenaje postural y percusión del tórax después de la
administración de broncodilatadores con objeto de eliminar secreciones. Se mide
diariamente el volumen del esputo en enfermos que expectoran grandes volúmenes
de secreciones. Tal medición se lleva a cabo para determinar si disminuye la cantidad.
Se prescriben antimicrobianos en presencia de infección y puede emplearse
respiración con presión positiva intermitente para administrar drogas en aerosol, con el
fin de mejorar la eliminación de secreciones y la ventilación.

- Por otra parte, cabe adiestrar al enfermo en el uso del espirómetro incentivo para
incrementar al máximo la insuflación voluntaria del pulmón, como medio para prevenir
atelectasia, y del nebulizador ultrasónico para humectación y movilización de
secreciones, que debe utilizarse en posición sentada y en decúbito.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 204 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

- Información al paciente en el preoperatorio

- El paciente es informado de cuanto cabe esperar en el periodo posoperatorio, esto es,


la posible presencia de tubo torácico y de frascos de drenaje, la administración usual
de oxígeno para facilitar la respiración y el uso posible de ventilador, debiendo
subrayar también la importancia del cambio frecuente de posición para promover el
drenaje de las secreciones pulmonares.

- Como en el periodo posoperatorio será necesario un plan de tos provocada para


eliminar las secreciones, debe instruirse al paciente en la técnica más adecuada para
los ejercicios de tos y advertirle de la posible molestia durante los mismos.

Técnica de insuflación

- 1. Indicar al paciente cómo debe ejecutar una respiración diafragmática profunda y


expulsar el aire con fuerza contra su mano. Explicarle también que debe exhalar
enérgicamente en un jadeo o resoplido.

- 2. Enseñar al paciente cómo debe iniciar la práctica para la ejecución de pequeños


"resoplidos o jadeos" que aumentarán en fuerza e intensidad a medida que espira.

- 3. Este tipo de espiración forzada estimula la expansión pulmonar y ayuda a la


insuflación alveolar.

Técnica para los ejercicios de tos

- 1. Paciente sentado con las rodillas flexionadas y el cuerpo ligeramente inclinado


hacia adelante.

- 2. La enfermera protege con las manos la incisión, y más tarde el paciente aplicará
sobre la misma sus manos o una almohada mientras tose.

- 3. Indicar al enfermo que ejecute tres respiraciones cortas seguidas de una inspiración
profunda (inhalando con lentitud y de manera uniforme por la nariz).

- 4. Instruirle para que contraiga los músculos del abdomen y tosa fuerte dos veces con
la boca abierta y la lengua fuera de la misma.

Apoyo psicológico

- Por lo general se destinan varios días para la fase preoperatoria, lo cual brinda tiempo
a la enfermera para hablar con su paciente. Al escucharlo puede percatarse de la
forma en que siente y piensa acerca de su enfermedad y el tratamiento propuesto.
Podrán advertirse reacciones importantes: miedo a la hemorragia, por el esputo
sanguinolento, la incomodidad de la tos crónica y dolor torácico, el problema social

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 205 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

que representa el esputo fétido, el miedo a la muerte, la disnea, todo ello se conjuga
en su estado psicológico.

MÉTODOS QUIRÚRGICOS

- Lobectomía. Cuando la alteración se limita a la zona de un pulmón, se hace una


lobectomía (extirpación de un lóbulo del pulmón). Esta operación, que es más común
que la neumectomía, puede hacerse en caso de carcinoma broncógeno, bulas
enfisematosas gigantes, tumores benignos, tumores malignos metastáticos,
bronquiectasia e infecciones micóticas.

- Se utiliza incisión de toracotomía cuya localización exacta depende del lóbulo que
deba ser extirpado. Una vez abierta la pleura, el pulmón de ese lado se colapsa y los
vasos principales y el bronquio principal se ligan y seccionan. Cuando se ha extraído
el lóbulo, los lóbulos restantes del pulmón vuelven a expandirse. En este caso por lo
general se dejan dos sondas torácicas para drenaje. La sonda superior sirve para la
extracción de aire; la inferior es para drenaje de líquido. A menudo solamente se
necesita un catéter bien colocado. El catéter o sonda en tórax se conecta durante
varios días a un aparato para drenaje torácico.

- Neumectomia. La resección total de un pulmón (neumectomía) se ejecuta


principalmente por cáncer cuando la lesión no puede ser extirpada por un
procedimiento menos radical, pero también se lleva a cabo en casos de abscesos
pulmonares, bronquiectasia o tuberculosis unilateral extensa. La resección del pulmón
derecho es más peligrosa que la del izquierdo, ya que su lecho vascular es más
amplio y su extirpación impone una mayor carga fisiológica.

- Se hace una incisión posterolateral o anterolateral de toracotomía con resección de


una o dos costillas. La arteria y la vena pulmonares se ligan y se cortan.

- Se secciona el bronquio principal y se extrae el pulmón. El muñón bronquial se sutura


y no se dejan drenajes porque la acumulación de líquido en el hemitórax vacío es el
resultado final buscado.

- Segmentectomía (resección segmentaria). Algunas lesiones se limitan a un


segmento del pulmón. Los segmentos broncopulmonares son subdivisiones del
pulmón que funcionan como unidades individuales. Están reunidas por tejido conectivo
delicado; la enfermedad puede limitarse a un solo segmento. Se presta atención a
conservar la mayor cantidad de tejido pulmonar funcional y sano, especialmente en
enfermos con limitación de reserva cardiorrespiratoria. Pueden extirparse de cualquier
lóbulo segmentos únicos, pero el lóbulo medio derecho, por tener sólo dos segmentos
pequeños, siempre se extirpa por completo. En el lado izquierdo, que corresponde al
lóbulo medio, está el segmento "lingular" del lóbulo superior que puede ser extirpado
en forma única o por lingulectomía. Este segmento a menudo sufre ataque en la
bronquiectasia.

Programa Posoperatorio después de Cirugía Torácica

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 206 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

- Sea cual sea la operación, algunos objetivos y problemas son comunes para los
enfermos sometidos a cirugía de tórax.

- En el posoperatorio, las metas básicas de la asistencia son: 1) conservar el libre flujo


por las vías aéreas; 2) permitir la expansión máxima del tejido pulmonar residual; 3)
reconocer los síntomas tempranos de complicaciones molestas, y 4) dar medidas de
sostén y rehabilitación.

Conservación de una vía aérea permeable

- Deben utilizarse todos los medios posibles para mantener una vía aérea permeable.
Primero es necesario aspirar las secreciones del árbol traqueobronquial antes de
retirar el tubo endotraqueal. De hecho, todas las secreciones deben ser aspiradas
hasta que el enfermo pueda expectorar fácilmente.

- Existen secreciones endotraqueales en grandes cantidades en paciente después de


toracotomía debido a traumatismo al árbol traqueobronquial durante la operación, a
menoscabo de la ventilación pulmonar y a disminución del reflejo tusígeno. El exceso
de secreciones producirá obstrucción de la vía aérea, lo cual propicia la absorción de
aire en los alvéolos distales a la obstrucción; esto a su vez causa colapso del pulmón
pudiendo sobrevenir entonces atelectasia, neumonía e insuficiencia respiratoria.

Técnica para aspiración endotraqueal


- (Utilizar esterilización rigurosa. Este método debe aprenderse bajo supervisión clínica
de un experto.)

- 1. Colocar al paciente en posición sentada o semi-Fowler.

- Unir el catéter estéril a un tubo en "Y" o "T" previamente conectado a un dispositivo de


aspiración.

- 2. Oxigenar al enfermo durante varios minutos antes de cada técnica de aspiración.

- 3. Proporcionar al paciente una compresa de gasa, e instruirle para que con ligera
tracción saque la lengua de su boca, lo cual inclina la epiglotis hacia adelante. Si el
paciente no desea cooperar, disponer que otra persona lleve a cabo esta maniobra.

- 4. Pasar un catéter lubricado (con gel soluble y agua) por la fosa nasal hasta la
faringe, y comprobar la posición de la punta que debe quedar en la parte inferior de la
faringe.

- 5. Instruir al enfermo para que ejecute una inspiración profunda, lo cual abre la
epiglotis y ayuda a que el catéter penetre en dirección de la presión negativa generada
por la inspiración.

- 6. Avanzar el catéter a lo largo de la tráquea tan sólo durante la inspiración.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 207 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

- 7. Aplicar aspiración intermitente por oclusión del extremo abierto del catéter en "Y" o
en "T" con el dedo y girarlo lentamente entre el pulgar y el índice.

- 8. Evitar prolongar la aspiración más de 5 a 10 segundos, ya que puede sobrevenir


paro cardiaco en pacientes con oxigenación en los límites de la normalidad.

- 9. Mientras se extrae el catéter, aplicar aspiración suave para eliminar secreciones de


las paredes traqueales.

- 10. Ventilar al paciente con oxígeno durante varios minutos antes de introducir por
segunda vez el catéter (si se considera necesaria una nueva aspiración). Vigilar la
frecuencia del pulso.

- Se administra oxígeno humedecido en el posoperatorio a la mayoría de los pacientes


sometidos a toracotomía debido a la hipoxemia secundaria al corto circuito anormal.
En principio existe menoscabo en el mecanismo de ventilación del enfermo debido
primariamente al dolor y a la inmovilización en el lado operado, lo que puede conducir
a una reducción hasta de 30% en la capacidad vital. En consecuencia, a veces es
necesaria ayuda con ventilador hasta que la ventilación del paciente sea adecuada. La
determinación de gases en sangre arterial y la valoración clínica son los parámetros
utilizados para decidir si es ni cesaría ayuda con ventilador.

Valoración ininterrumpida de enfermería

- Es necesaria vigilancia de la presión arterial, pulso y respiración cada 15 minutos, y


con más frecuencia si está indicado. El carácter y profundidad de la respiración y el
color del paciente sirven como criterios importantes para valorar si es adecuada la
expansión de los pulmones. Pueden ocurrir arritmias en cualquier momento, pero más
a menudo entre el segundo y sexto días posoperatorio. La frecuencia y el ritmo
cardiaco son vigilados por auscultación y electrocardiografía, ya que no son raras
arritmias después de cirugía torácica. Procede también vigilar con cierta continuidad
gases en sangre, electrólitos en suero, hemoglobina y hematocrito.

Método para toser

- Es preciso estimular al paciente para que tosa en forma adecuada, ya que la tos
ineficaz causa agotamiento y retención de secreciones que pueden producir
atelectasia y neumonía. Como es difícil toser en decúbito supino, debe ayudarse al
enfermo a adoptar posición sentada en el borde de la cama con sus pies descansando
en una silla. Es importante que el paciente lleve a cabo ejercicios de tos cada hora
durante las primeras 24 horas y cuando sea necesario después. Si se perciben
estertores es a veces indispensable recurrir a la percusión del tórax junto con tos
sistemática hasta despejar los pulmones. Para reducir el dolor durante la tos debe la
enfermera proteger la incisión aplicando firmemente sus manos sobre la misma y en el
lado opuesto del tórax.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 208 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

- Después de ayudar al paciente a toser, debe la enfermera auscultar ambos pulmones


con un estetoscopio para comprobar si existen cambios en los ruidos respiratorios, ya
que su disminución puede indicar la presencia de alvéolos colapsados o
hipoventilados. La terapéutica con aerosol reduce a menudo la viscosidad de las
secreciones y evita su desecación.

Control del dolor

- El dolor después de toracotomía puede ser intenso, lo que depende del tipo de incisión
y de la reacción del paciente y su capacidad para tolerarlo. También puede causar
complicaciones posoperatorias si disminuye la capacidad del enfermo para toser y
respirar profundamente, y si además limita las excursiones del tórax con reducción
subsiguiente de la ventilación eficaz. Inmediatamente después de la intervención
quirúrgica y antes de cerrar la incisión, el cirujano puede practicar bloqueo nervioso
con un anestésico local de acción prolongada que mitigue el dolor posoperatorio y
mejore la función pulmonar. Además, dosis pequeñas y frecuentes de narcótico
permitirán al enfermo respirar profundamente y toser con más eficacia. Sin embargo,
es importante evitar depresión del sistema respiratorio con demasiado narcótico, ya
que el paciente no debe estar tan soñoliento que no pueda toser.

- Otras medidas para alivio del dolor incluyen sostén del tubo torácico para que no
ejerza tracción contra la pared del tórax cuando el paciente se mueve, cambios de
posición y elevación intermitente de la cabeza del enfermo.

- • Unas palabras de advertencia: no confundir la inquietud de la hipoxia con la debida al


dolor. La disnea, desasosiego, aumento de la frecuencia respiratoria, de la presión
arterial y taquicardia son signos indicadores de insuficiencia respiratoria inminente.

Posición del Paciente

- El paciente con reserva pulmonar limitada quizá no tolere la permanencia en decúbito


sobre el lado sano, ya que esta posición puede reducir su ventilación. La posición del
paciente es variada de la horizontal a la semierecta, para permitir que el aire residual
se eleve a la porción alta del espacio pleural y sea eliminado por vía del catéter
torácico superior. La permanencia en una misma posición tiende a producir retención
de secreciones en la porción de los pulmones que descansa sobre el plano de la
cama, debe colocarse al enfermo en posición vertical para toser. Sin embargo,
procede consultar al cirujano a este respecto.

Método para cambio de posición

- 1. Instruir al paciente para que flexione sus rodillas y use los pies para empujar.

- 2. Cambio de las caderas y hombros al lado opuesto de la cama mientras empuja con
los pies.

- 3. Dirigir el brazo del paciente sobre el tórax señalando la dirección hacia la cual está
siendo cambiado y hacer que tome firmemente la barandilla con su mano.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 209 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

- 4. Voltear al paciente "rodándolo" con objeto de prevenir torsión de la cintura y


posibles tracciones de la incisión que serían dolorosas.

Líquidos y nutrición

- Durante la operación o inmediatamente después, el paciente suele recibir una


transfusión sanguínea, seguida de infusión intravenosa para "mantener la vena
abierta" hasta que pueda ser valorado de nuevo el volumen de sangre. La velocidad
de administración es lenta (10 ml/hora), sobre todo cuando hay signos de reserva
cardiopulmonar limitada y cuando el lecho vascular pulmonar ha quedado
notablemente reducido, como en la neumectomía.

- Precaución: el edema pulmonar debido a infusión excesiva es un peligro real, y los


síntomas tempranos son cianosis, disnea, estertores, burbujeo en el tórax, esputo
espumoso.

Drenaje torácico

- El mecanismo de la respiración normal se basa en el principio de la presión negativa


(la presión en la cavidad torácica es menor que la atmosférica, lo que induce la
entrada del aire en los pulmones). Siempre que se abre el tórax, sea cual sea la
causa, se produce pérdida de presión negativa que puede culminar en colapso del
pulmón. La acumulación de aire, líquido u otras substancias en el tórax puede
comprometer la función cardiopulmonar e incluso causar colapso del pulmón, debido a
que estas substancias ocupan espacio. Tres tipos de substancias patológicas pueden
acumularse en el espacio pleural, a saber: sólidas (fibrina o sangre coagulada),
líquidas (serosidad, sangre, pus o quilo) y gas (aire procedente del pulmón, árbol
traqueobronquial o esófago).

- La incisión quirúrgica de la pared torácica produce casi siempre cierto grado de


neumotórax. El aire y el líquido acumulados en el espacio intrapleural restringen la
expansión del pulmón y reducen el intercambio de aire. En consecuencia, es
necesario restablecer la presión negativa pleural y evitar estos problemas. Por tanto,
durante la cirugía torácica, o inmediatamente después, se colocan catéteres en forma
estratégica en el espacio pleural, se sutura a la piel, y se conecta algún tipo de aparato
de drenaje para eliminar el aire residual y drenar el líquido del espacio pleural o
mediastínico; de esta manera se ayuda a la reexpansión del tejido pulmonar
remanente.

- Un sistema de drenaje torácico debe eliminar los productos acumulados en el espacio


pleural con objeto de que se pueda restablecer y conservar la normalidad en dicho
espacio y en la función cardiopulmonar. Existen en el comercio muchos tipos de
sistemas de drenaje torácico, la mayoría de los cuales se basan en el principio del
sello hidráulico. Se conecta el catéter torácico a un frasco, utilizando el principio de
válvula en dirección única. El agua actúa como sello y permite que el aire y el líquido
drenen del tórax, pero el aire no puede reentrar por la punta sumergida del tubo.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 210 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Principios del drenaje torácico

- El drenaje del tórax puede dividirse en tres tipos temas mecánicos:

- El sistema de sello hidráulico con frasco único

- El extremo del tubo de drenaje que pr procede


ocede del enfermo es cubierto por una capa de
agua que permite el drenaje e impide el colapso del pulmón por su incomunicación
con la atmósfera. Funcionalmente, el drenaje depende de la gravedad, de la mecánica
de la respiración y, si se desea, de aspiración
aspiración por adición de vacío controlado.

- El tubo que procede del enfermo se extiende uno 2.5 cm por debajo del nivel del agua
en el recipiente. Existe además un tubo a modo de lumbrera para el escape de aire
que pudiera salir del pulmón. El nivel del agua fluctúa
fluctúa a medida que el paciente
respira, esto es, asciende cuando inhala y desciende cuando espira. En el extremo del
tubo de drenaje, unas veces se aprecia burbujeo y otras no. La presencia de burbujas
puede significar escape persistente de aire de los pulmones
pulmones u otros tejidos o un
defecto en el sistema.

Sistema de dos frascos

- Consta este sistema de la misma cámara con sello de agua más un frasco colector de
líquido. El drenaje es similar al de la unidad simple, salvo que cuando drena líquido
pleural, el sistema
ma de sello de agua no es afectado por el volumen del drenaje.

- El drenaje eficaz depende de la gravedad o del grado de aspiración añadido al


sistema. Cuando se agrega vacío producido por un dispositivo especial, como una
membrana de aspiración, se conecta el tubo que actúa como lumbrera o ventosa del
frasco con sello de agua y el grado de aspiración aplicado al sistema es regulado por
un manómetro.

Sistema de tres frascos

- Este sistema es similar en todos los aspectos al que acabamos de describir, excepto
porr la adición de un tercer frasco para controlar el volumen de aspiración aplicada. El
grado de aspiración es determinado por la profundidad a la cual queda sumergida la
punta del tubo que actúa como lumbrera. (Por ejemplo, la sumersión de 10 cm por
debajo de la superficie del agua equivale a una aspiración de 10 cm de agua aplicada
al paciente)

- En el sistema de tres frascos (como en el de dos), el


drenaje depende de la gravedad o del volumen de
aspiración aplicada, que en este sistema es
controlado por el manómetro del frasco. El motor de
aspiración mecánica o la membrana de aspiración
crean y conservan una presión negativa a lo largo de
todo el sistema de drenaje cerrado.

- El manómetro del frasco regula el grado de vacío en


el sistema, y en este frasco dest
destacan tres tubos, a
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

saber: 1) uno corto encima del nivel del agua que procede del frasco con sello
hidráulico; 2) otro también corto que conduce a la membrana o motor de aspiración o
de vacío, y 3) un tercer tubo vertical de depósito, éste largo, que se prolonga por
debajo del nivel del agua, que por el otro extremo comunica con el exterior, y que
regula el grado de vacío en el sistema por la profundidad a la cual se encuentra
sumergido, generalmente unos 20 cm.

- Cuando el vacío en el sistema es mayor que la profundidad a la que está sumergido el


tubo, el aire del exterior es aspirado hacia el sistema; esto produce un burbujeo
constante en el manómetro del frasco (regulador de presión), lo cual indica que el
funcionamiento es apropiado y correcto.

- • Nota: cuando el motor o la membrana de aspiración quedan apagados, fuera de


servicio, debe comunicarse el sistema de drenaje con el exterior para que pueda
escapar el aire intrapleural. Esto puede lograrse desconectando el tubo del orificio de
aspiración para proporcionar una lumbrera o respiradero.

PAUTAS RELATIVAS A LA PARTICIPACIÓN DE LA ENFERMERA EN LA ASISTENCIA

DEL PACIENTE CON DRENAJE TORÁCICO DE SELLO HIDRÁULICO

- Después de casi todas las intervenciones intratorácicas se usa tubo de drenaje


intrapleural. En estos casos, se coloca una o más sondas torácicas en el espacio
pleural; después de fijarlas a la pared del tórax por puntos de sutura se conectan a un
sistema de drenaje con el siguiente propósito.

- 1. Eliminar sólidos, líquidos y gas de la cavidad torácica, espacio pleural o


mediastínico.

- 2. Facilitar la reexpansión del pulmón y restablecer una función cardiorrespiratoria


normal después de cirugía, traumatismo o padecimientos médicos.

- MÉTODO

Asistencia de enfermería Exposición razonada / ampliación

1. Conectar el tubo de drenaje procedente del 1. El sistema de sello hidráulico permite la salida de
espacio pleural a otro que conduce a un tubo aire y líquido hacia el frasco de drenaje. El agua
largo cuyo extremo se encuentra sumergido en actúa como sello y evita que el aire regrese al
una solución salina normal estéril. espacio pleural.

2. Si es necesario, sellar con cinta los lugares de 2. La aplicación de tela adhesiva en los puntos de
conexión del tubo. Algunos conectores no conexión del tubo asegura que éste permanezca
requieren esta precaución. hermético para reestablecer la presión negativa
(intrapleural).
a) El tubo debe permanecer a unos 2.5 cm por
debajo del nivel del agua. a) Si el tubo se sumerge a un plano muy profundo
por debajo del nivel del agua, se necesitará una
b) El tubo corto queda abierto al exterior.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 212 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Asistencia de enfermería Exposición razonada / ampliación

3. Marcar el nivel original del líquido con tela presión intrapleural mayor para expulsar el aire.
adhesiva adherida al frasco de drenaje. Indicar
los incrementos cada hora durante todo el día b) El tubo de cristal que actúa como lumbrera
(fecha y hora) en el nivel del drenaje. permitirá la salida del aire del frasco.

4. Fijar el tubo a la sábana inferior de la cama del 3. Estas marcas mostrarán el volumen de pérdida
paciente con tiras de goma y alfileres de del líquido y la rapidez con que éste se acumula en
seguridad o imperdibles para facilitar el flujo por el frasco lo cual sirve como base para la restitución
gravedad El tubo no debe formar asas ni interferir de sangre si el líquido es hemorrágico. En el periodo
con los movimientos del paciente. posoperatorio inmediato aparecerá en el frasco
líquido tenido de sangre y si la cantidad es excesiva
5. Procurar que el enfermo adopte una posición puede requerir reoperación. El drenaje suele
cómoda. Estimular un alineamiento adecuado del disminuir progresivamente después de las primeras
cuerpo. Cuando el paciente esté en posición 24 horas.
lateral, colocar una toalla enrollada debajo del
tubo para protegerlo del peso de su cuerpo. 4. El acodamiento, la formación de asas o la presión
Indicar al paciente que cambie de posición con sobre el tubo pueden producir presión retrógada y
frecuencia. con ello devolver el líquido a la cavidad pleural o
impedir el drenaje.
6. El brazo y hombro del lado afectado se
ejercitan varias veces al día según su gama 5. Es necesario cambiar a menudo la posición del
normal de movimientos. A veces es necesario paciente para permitir el drenaje y conservar el
administrar analgésicos. cuerpo en buena alineación con objeto de evitar
deformidades posturales y contracturas. La posición
7. "Ordeñar" el tubo en la dirección del frasco de apropiada ayuda a la respiración y estimula el
drenaje con intervalos de una hora. intercambio de aire. Puede ser necesaria
medicación analgésica para calmar las molestias y
8. Comprobar que existe fluctuación (tipo "flujo de facilitar la respiración profunda.
marea") en el nivel líquido del tubo.
6. El ejercicio evita la anquilosis del hombro y ayuda
9. Las fluctuaciones de líquido en el tubo cesarán a mitigar el dolor posoperatorio y las molestias.
cuando:
7. El "ordeño" del tubo impide su obstrucción por
a) se produzca reexpansión pulmonar coágulos y fibrina, y la atención constante a su
permeabilidad facilitará la expansión rápida del
b) si el tubo se obstruye por coágulos o fibrina pulmón reduciendo al mínimo las complicaciones.
c) si se forman asas en tubo 8. La fluctuación del nivel de agua en el tubo que
d) si la membrana o motor de aspiración no muestra la existencia de una comunicación eficaz
funcionan adecuadamente. entre la cavidad pleural y el frasco de drenaje,
proporciona un medio muy valioso para verificar el
10. Vigilar posibles fugas de aire en el sistema de sistema de drenaje y medir la presión intrapleural.
drenaje que se manifiesta por burbujeo constante
en el frasco con sello hidráulico, 10. El escape y al tratamiento de aire pleural puede
producir neumotórax a tensión. Si la fuga radica en
a) Aplicar una pinza al tubo (momentáneamente) el paciente y se pinza el tubo durante algunos
cerca del tórax en presencia de fuga de aire, pero segundos, el aire puede regresar a la cavidad
sólo si lo ordena el médico. pleural y ampliar el neumotórax del paciente.

b) Informar sin pérdida del tiempo del burbujeo 11. Muchos procesos clínicos pueden causar estos
excesivo en el frasco con sello hidráulico. signos y síntomas, incluyendo neumotórax a
tensión, desplazamiento mediastínico, hemorragia,
c) Tan sólo se deben "ordeñar" los tubos dolor intenso en la incisión, émbolo pulmonar y
torácicos en pacientes con fugas de aire, si así lo taponamiento cardiaco. Puede ser necesaria
ordena el cirujano. intervención quirúrgica.
11. Observar e informar inmediatamente de la 12. La respiración profunda y la tos ayudan a elevar

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 213 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Asistencia de enfermería Exposición razonada / ampliación

presencia de respiración rápida y superficial, la presión intrapleural, lo que permite vaciamiento de


cianosis, presión en el tórax, enfisema la acumulación en el espacio pleural y elimina
subcutáneo o síntomas de hemorragia. secreciones del árbol traqueobronquial, de modo
que el pulmón se expande y se evita la atelectasia.
12. Indicar al enfermo que respire profundamente
y tosa con frecuencia. Si hay dolor en la incisión, 13. Si se descompone cualquier parte del aparato,
prescribir analgésicos. dejará de funcionar el sistema cerrado de drenaje y
el paciente correrá peligro de que se ejerza presión
13. Estabilizar el frasco de drenaje en el suelo o atmosférica sobre el espacio pleural con colapso
un receptáculo especial. resultante del pulmón. El sistema de drenaje debe
permanecer cerrado herméticamente para que
Precaución: indicar a los visitantes y personal pueda restablecerse la presión intrapleural negativa.
que no manipulen el equipo ni desplacen el
frasco de drenaje. 14. El aparato de drenaje debe permanecer a un
nivel inferior al del tórax del paciente para prevenir
14. Si es preciso trasladar al paciente a otra área, flujo retrógado de líquido al espacio pleural.
colocar el frasco de drenaje por debajo del nivel
del tórax (tan cerca del suelo como sea posible), 15. Cuando se halla reexpansión pulmonar, el tubo
si se encuentra acostado en una camilla, y torácico es extraído, según instrucciones del médico
colocar pinzas hemostáticas en la bata del (usualmente uno a varios días).
enfermo mientras es transportado.
Durante la extracción, las principales prioridades son
15. Cuando se ayuda al cirujano a extraer el tubo: evitar la entrada de aire en la cavidad pleural a
medida que se saca el tubo y prevenir la infección.
a) Instruir al paciente para que ejecute la
maniobra de Valsalva (espiración forzada contra
glotis cerrada, conteniendo la respiración).

b) Aplicar, una pinza al tubo y extraerlo


rápidamente.

c) Al mismo tiempo se aplica un pequeño vendaje


y gasa vaselinada para que brinde oclusión
hermética y se cubre todo con tela adhesiva.

Músculos afectados
Función Actividades para recuperar la función
por la toracotomia

Trapecio Participa en la extensión del Extender el brazo hacia arriba y regresarlo,


brazo, la abducción y la hacia afuera lateralmente y regresarlo, hacia
extensión absoluta abajo lateralmente y regresarlo

Romboides Aducción y ligera elevación Colocar las manos sobre la región lumbar.
Empujar los codos hacia atrás, hasta donde

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 214 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

del omóplato sea posible

Dorsal ancho Depresión del hombro Sentarse erguido en una silla con brazos;
colocar las manos sobre los brazos de la silla
directamente opuestos a cualquier lado del
cuerpo. Hacer presión hacia abajo sobre las
manos, restirando en forma consciente el
abdomen desde la cintura Inhalar mientras se
eleva el cuerpo, hasta que los codos estén en
extensión completa. Sostener esta posición
durante un momento, y comenzar a espirar
mientras desciende lentamente el cuerpo
hasta la posición original

Serrato mayor Actúa en la rotación del Elévese el brazo sobre la cabeza y "empuje"
omóplato, y lo fija contra la en un movimiento hacia arriba y hacia fuera
caja torácica

Consideraciones postoperatorias

- Educación del paciente. Generalmente, los pacientes sometidos a resección


pulmonar, cuyas ocupaciones son sedentarias, pueden reanudar las mismas en dos a
tres semanas después de ser dados de alta, y si su trabajo es intenso, en 6 a 8
semanas de haber sido dados de alta. Algunos enfermos, por lo general con
neumopatía preexistente y después de resección extensa, pueden experimentar una
disminución importante en su capacidad de ejercicio. Esta suele ser permanente, y su
tolerancia al ejercicio, a las 8 ó 12 semanas después de la hospitalización, es
aproximadamente el nivel en que persistirá. Cabe que sea necesaria la orientación
social y ocupacional.

- La enfermera encontrará útiles los siguientes puntos para hacer sugerencias al


paciente:

- 1. Practicar ejercicios de respiración profunda durante las primeras semanas en el


hogar.

- 2. Practicar buena alineación corporal estando de pie, erguido, con el pecho saliente
(de preferencia frente a un espejo de cuerpo entero).

- 3. Practicar ejercicios que ya se hayan efectuado mientras estaba en el hospital.

- 4. Practicar buena higiene bucal, con cepillado de los dientes y visitas frecuentes al
dentista.

- 5. Permanecer alejado de las multitudes durante epidemias de enfermedades de vías


respiratorias altas.

- 6. Buscar atención médica en el comienzo de cualquiera de las infecciones de las vías


respiratorias altas.

- 7. Evitar zonas donde el aire esté contaminado con polvo, humo e irritantes químicos.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 215 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

- 8. Evitar todo lo que pueda causar accesos de tos.

- 9. No fumar después de operaciones en tórax.

- 10. Conservar buena nutrición.

- 11. Lograr reposo adecuado. Un buen plan debe incluir una siesta en las primeras
horas de la tarde en las siguientes semanas después de haber dejado el hospital.

- 12. Informar respecto a la conveniencia de vigilancia prolongada por parte del clínico o
el cirujano cuando se considere necesario.

Complicaciones de la cirugía torácica.

Las complicaciones después de cirugía torácica incluyen hemorragia, insuficiencia


respiratoria, fístula broncopulmonar, neumonitis, atelectasia, arritmias cardiacas,
distensión gástrica e insuficiencia renal.

Ambulación.

Si no ha ocurrido choque y el sujeto no padece enfermedad cardiaca ni limitación de la


reserva cardiovascular, puede abandonar el lecho en la tarde del día siguiente a la operación
previa solicitud al cirujano. Como el tubo torácico está bien asegurado no es necesario
restringir esta actividad. Procede comenzar ejercicios posturales y respiratorios en la forma
prescrita con objeto de lograr mejor ventilación pulmonar, restablecer el movimiento y tono de
los músculos del cinturón escapular y tronco, y conservar postura normal. Es también preciso
obtener radiografías torácicas con frecuencia para vigilar la expansión de los pulmones y
descartar cualquier acumulación indeseable de aire o líquido.

Rehabilitación. La rehabilitación debe empezar cuando el paciente busca ayuda; en


consecuencia, las medidas de rehabilitación son parte integral del programa terapéutico.

- Las medidas básicas de rehabilitación que se aplican a la mayoría de los pacientes de


enfermedades pulmonares, incluyen:

- 1. Fomentar los ejercicios sistemáticos de tos.

- 2. Actividades para mejorar la eficacia en la función pulmonar.

- 3. Ejercicios esqueléticos para readiestrar los músculos mencionados y prevenir las


deformidades.

- El programa de rehabilitación es elaborado y adaptado para satisfacer las


necesidades de cada paciente. La enfermera o el terapeuta observan al enfermo
cuidadosamente durante su programa de ejercicios para valorar su capacidad de
tolerar la actividad prescrita y estimar sus progresos.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 216 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Asistencia del Enfermo en el Preoperatorio y Posoperatorio de la Cirugía de Tórax


- Finalidad: en el preoperatorio y el posoperatorio de personas que se someterán a
cirugía de tórax es necesaria la atención meticulosa, pues dichas operaciones son
extensas, puede haber neumopatía obstructiva y el margen de seguridad es muy
estrecho

- Objetivo preoperatorio: asegurar el estado óptimo del paciente para la operación

- A) Valorar el estado preoperatorio del enfermo, sus capacidades físicas y sus


deficiencias.

- 1. Ayudar al paciente en lo estudios diagnósticos.

- a) Historia clínica (interrogatorio) y exploración física

- b) Radiografía de tórax

- c) Estudios de función pulmonar para precisar si el enfermo contará con suficiente


tejido funcional después de la operación

- d) Estudios diagnósticos especiales según sean necesarios

- e) Estudios básicos para descubrir cualquier anomalía sospechada, y servir como


referencia basal durante el posoperatorio, cuando está indicado

- 1) Electrocardiograma para descubrir presencia de cardiopatía arteriosclerótica o


defectos de conducción

- 2) Nitrógeno ureico en sangre para obtener una medición "aproximada" de la función


renal

- 3) Glucosa sanguínea o tolerancia a la glucosa para detectar diabetes no


diagnosticada

- 4) Electrólitos en sangre, estudios de proteína sérica y estimaciones de volumen


sanguíneo según estén indicados

- 5) Estudios de gases en sangre arterial

- 2. Valoración de enfermería.

- a) ¿Qué signos y síntomas existen: tos, expectoración, hemoptisis, dolor en tórax?

- b) ¿Ha habido antecedentes de tabaquismo? ¿Por cuánto tiempo y qué cantidad de


cigarrillos?

- c) ¿Cuál es la tolerancia cardiopulmonar del enfermo mientras se baña, come, camina


o al realizar otras actividades?

- d) ¿Cuál es la "edad fisiológica" del enfermo: aspecto general, estado de alerta


conducta, grado de nutrición?

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 217 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

- e) ¿Cuáles son sus características de la respiración?

- f) ¿Qué grado de ejercicio le provoca la disnea?

- g) ¿Cuáles son sus preferencias y aversiones personales?

- B) Mejorar la ventilación alveolar

- 1. Instar al paciente a que deje de fumar, pues el tabaquismo intensifica la irritación


bronquial.

- 2. Emplear todas las medidas para llevar al mínimo las secreciones pulmonares.

- a) Medir diariamente la cantidad de esputo en sujetos con gran cantidad de


secreciones, para precisar si disminuye su volumen

- b) Orientar a que tosa contra la glotis cerrada para aumentar la presión intrapulmonar

- c) Humedecer el aire para fluidificar las secreciones

- d) Administrar broncodilatadores para corregir el broncospasmo

- e) Administrar antibióticos para combatir la infección

- f) Dar expectorantes, enzimas y agentes mucolíticos según órdenes médica.

- g) Emplear tratamiento con respiración a presión positiva intermitente para mejorar la


ventilación pulmonar.

- h) Hacer drenaje postural en personas con bronquiectasia, bronquitis crónica u otras


enfermedades caracterizadas por incremento en la producción de moco

- f) Enseñar en el preoperatorio la respiración diafragmática.

- g) Hacer un plan de ejercicios respiratorios que permitan en mayor grado el uso de los
músculos abdominales.

- C) Valorar el estado cardiovascular y pulmonar, de modo que se puedan preveer y


evitar las complicaciones.

- 1. Estudiar los resultados de las pruebas diagnósticas para saber si existen


desviaciones de lo normal.

- 2. Observar al enfermo y sus reacciones en diversas actividades de la vida diaria.

- 3. Dar medicamentos adecuados (digitálicos u otros) a enfermos en insuficiencia


congestiva cardiaca.

- 4. Corregir la anemia, la deshidratación y la hipoproteinemia por medio de líquidos


intravenosos, alimentos por sonda y transfusiones de sangre, según estén indicados.

- D) Preparar al sujeto para la experiencia quirúrgica por medio de tranquilización,


explicación y asistencia preoperatorio hábil.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 218 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

- 1. Orientar al sujeto en cuanto a hechos que ocurran en el periodo posoperatorio.

- a) Métodos para toser y respirar

- b) Presencia de la sonda torácica y los botellones de drenaje

- c) Administración de oxigeno

- d) Medidas empleadas para aliviar las molestia.

- e) Ejercicios de la pierna y límite de ejercicios de movimientos para el hombro


afectado

- 2. Instar a que exprese sus necesidades psicológicas y de seguridad

- 3. Ver si la forma de consentimiento ha sido firmada

- Objetivos posoperatorios; restaurar la función cardiopulmonar normal lo más


rápidamente posible

- A) Conservar las vías respiratorias permeables.

- B) Conservar de manera adecuada y constante la supervisión de enfermería.

- 1. Medir presión arterial, pulso y respiraciones cada 15 minutos o con mayor


frecuencia, según estén indicadas, dejando un intervalo según el estado clínico del
enfermo.

- 2. Valorar el carácter de las respiraciones y el color de piel y mucosas del enfermo.

- 3. Valorar las características de líquidos de drenaje en los botellones de drenaje.

- 4. Elevar la cabecera de la cama hasta un ángulo de 30 a 40° cuando el paciente esté


orientado y se haya estabilizado su presión arterial.

- C) Aspirar todas las secreciones, por succión, hasta que el enfermo las pueda llevar
hasta la glotis eficazmente (las secreciones endotraqueales aparecen en gran
volumen en los pacientes después de toracotomia, por el traumatismo al árbol
traqueobronquial causado por la operación, disminución de la ventilación pulmonar y
reflejo tusígeno).

- 1. Hacer aspiración traqueal en los pacientes semicomatosos húmedos, para evitar la


atelectasia.

- 2. Las indicaciones para la aspiración traqueal dependen de la auscultación en tórax.

- 3. Observar al enfermo en busca de cambios en el color de piel y mucosas y


consistencia de líquido de aspiración o el esputo. No es raro que el esputo sea líquido
e incoloro. La opacificación u obscurecimiento pueden señalar deshidratación o
infección.

- D) Vigilar el electrocardiograma del enfermo, pues las arritmias cardiacas son más
frecuentes después de cirugía de tórax (especialmente fibrilación auricular y aleteo
Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 219 -
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

auricular). El sujeto sometido a neumonectomia total muestra predisposición especial


a las irregularidades cardiacas.

- E) Administrar oxígeno en el posoperatorio inmediato para asegurar la máxima


oxigenación. Las respiraciones aún están deprimidas y la secreción de residuales en
las vías respiratorias periféricas, pueden bloquear parcialmente el intercambio
gaseoso. Puede ser necesaria la vigilancia instrumental por medio de análisis en
sangre arterial.

- F) Aplicar aerosoles para disminuir la viscosidad de las secreciones.

- G) Hacer tratamiento con respiración a presión positiva intermitente según órdenes del
médico, para expandir el pulmón.

- H) Auscultar ambos campos pulmonares con un estetoscopio, para precisar si ha


habido cambios en los ruidos de la respiración.

- 1. ¿Los ruidos respiratorios (vesiculares) son normales e indican la libre corriente de


aire que entra y sale de los pulmones?

- 2. ¿Los ruidos respiratorios son distantes? ¿Hay sibilancias o estertores?

- I) Instar al paciente a que siga una "rutina" eficaz de ejercicios y práctica de tos.

- 1. Sentar al paciente en el borde de la cama con los pies apoyados en una silla, si su
estado lo permite.

- 2. Sostener firmemente el tórax en el lado operado y en la pared contraria para


aminorar el dolor en la incisión.

- 3. Orientar al paciente a que tosa contra la glotis cerrada para restirar los músculos
abdominales (con objeto de aumentar la presión intrapulmonar).

- 4. Ayudar al paciente a toser cuando menos una sesión cada 60 a 120 minutos
durante las primeras 24 horas y cuando sea necesario después de ese lapso.

- J) Supervisar y cuidar la operación del sistema del drenaje en tórax.

- 1. Vigilar el sistema de drenaje en tórax que se emplea para eliminar el aire residual o
el líquido después de toracotomia.

- 2. Comprobar la cantidad y carácter del drenaje inmediatamente después de la


operación y a intervalos convenientes más tarde —el drenaje debe disminuir
progresivamente después de las primeras 12 horas.

- 3. La persistencia de drenaje sanguinolento indica hemorragia. Preparar una


transfusión de sangre y posible reoperación para lograr hemostasia.

- 4. Resumen del papel de la enfermera en el tratamiento del paciente con drenaje a


base de sello hidráulico.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 220 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

- K) Hacer una analgesia en forma inteligente, pues el dolor limita la expansión del tórax
y con ello disminuye la ventilación.

- 1. La intensidad del dolor varía con el tipo de incisión y la reacción del enfermo y su
capacidad de soportarlo.

- 2. Los narcóticos y los analgésicos pueden ayudar al paciente a toser con mayor
eficacia.

- 3. Los narcóticos y los analgésicos pueden hacer que algunos enfermos estén
demasiado somnolientos para toser.

- 4. Observar al paciente en busca de signos de depresión respiratoria.

- 5. Ayudar al enfermo en el bloqueo de nervios intercostales para control del dolor.

- L) Registrar cada hora la secreción de orina. El paciente debe excretar cuando menos
30 ml de orina cada hora después de la operación.

- M) Administrar sangre y líquidos parenterales a un ritmo menor después de cirugía


torácica, pues existe siempre el peligro de edema pulmonar por sobrecarga de líquido
de transfusión.

- Después de neumonectomía, disminuye notablemente el lecho vascular pulmonar.

N) Cuidar los cambios de posición en el paciente después de toracotomia

- 1. Colocar al sujeto en plano horizontal en el lecho a intervalos, a menos que ello


produzca disnea.

- 2. Colocar al sujeto en posición semi-Fowler para permitir que ascienda el aire residual
a la porción superior del espacio pleural, y sea eliminado a través de la sonda superior
en el tórax.

- 3. Los sujetos con limitación de la reserva respiratoria pueden no ser capaces de


cambiar de sitio y permanecer sobre el lado sano, y ello puede limitar la ventilación en
el lado operado.

- O) Anticipar y evitar las complicaciones

- 1. Hemorragia

- 2. Acidosis respiratoria

- 3. Neumonitis y atelectasia

- 4. Arritmias cardiacas

- 5. Insuficiencia renal

- 6. Edema pulmonar

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 221 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

- 7. Distensión gástrica. (Utilizar sonda nasogástrica durante las primeras 24 horas,


según órdenes médicas).

- P) Restaurar el arco normal de movimiento y función del tronco y hombro.

- 1. Enseñar ejercicios de respiración para movilizar el tórax.

- 2. Estimular al sujeto a hacer ejercicios de músculos esqueléticos para promover la


abducción y movilización del hombro.

- 3. Hacer que el paciente camine tan pronto exista compensación de aparatos,


pulmonares y circulatorio.

- 4. Estimular al sujeto a que haga actividades progresivas teniendo como limite la


aparición de fatiga

- Q) Aspectos de enseñanza del enfermo.

- 1. Por algún tiempo perdurará dolor intercostal que puede ser aliviado con calor local y
analgesia bucal.

- 2. Son comunes la debilidad y la fatiga en las primeras tres semanas después de la


toracotomia.

- 3. Deben practicarse ejercicios con la gama completa de movimiento del brazo y


hombro del lado afectado varias veces al día para prevenir el "hombro congelado".

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 222 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

PARA INVESTIGAR, SOCIALIZAR Y ENTREGAR AL DOCENTE

ABP APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

ALTERACIONES RESPIRATORIAS

TRABAJO PRACTICO Nº 1

El Sr. JUAN Rivarola de 83 años ingresa al hospital derivado del servicio de guardia por
presentar Estado mental desorientación temporo espacial, desasosiego.

Alteración en la digestión, eliminación. Manifestado a través de vómitos característica


mucoidal y restos de comida, materia fecal liquida, 4 deposiciones abundantes semilíquida. Usa
pañal escasa orina oscura fétida. Con signos de abundantes secreciones respiratorias purulentas
expectoradas por la boca, luego de manifestar accesos de tos, dolor toráxico que precede a la tos.
Disnea a pequeños esfuerzos y cianosis peri bucal. Alteración en la Oxigenación. Estado mental
desorientación temporo espacial, desasosiego,

Piel Roja caliente y seca, Se mantiene en posición fowler, presenta disuria, Y escasa
diuresis aspecto concentrado, escasa ingesta de alimentos.

Falta de higiene corporal prurito generalizado.

Sus constantes vitales; Tº 40º, frecuencia respiratoria 32 x minuto, hipotensión Arterial


90/60 mmg.pulso 120 arrítmico.

Explique la anatomía y fisiología del sistema respiratorio

Realice un listado de los problemas de salud del renor RIVAROLA.

Identifique brevemente cada uno de los signos y sintomas manifiestos

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 223 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Definir y explicar que es un balance hidroelectrolítico y que función cumple en el


medio interno del paciente fundamente su respuesta.
Administrar 6 frascos de solución hipertónica e isotónica (Fundamente cada
solución) cada 24 hs. Aplique la formula por macro y micro.
Calcule la cantidad de liquido ingresado y eliminado en 24 hs no olvidando las
perdidas insensibles del sr. Rivarola.
Realice un informe de enfermería.

UNIDAD N° 4

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON ALTERACIONES DIGESTIVAS.


SIGNOS Y SÍNTOMAS EN LA ATENCIÓN DE LAS ALTERACIONES EN LA
NUTRICIÓN- FISIOPATOLOGÍAS- NAUSEAS, VÓMITOS, HEMATEMESIS, MELENA,
DISPEPSIA, DOLOR, ICTERICIA, ASCITIS. ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS Y
TRATAMIENTOS MÉDICOS QUIRÚRGICOS. XEROSTOMÍA, HERNIA DE HIATOS,
DIVERTICULITIS, CÓLICO HEPÁTICO, HEMORROIDES ANEMIAS POR DÉFICIT DE
HIERRO, ANEMIA PERNICIOSA.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 224 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

ALTERACIONES EN LA NECESIDAD DE NUTRICION

PARA EL ALUMNO: DEBERA REPASAR TODO LA ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL


SISTEMA DIGESTIVO, SISTEMA RENAL-URINARIO, METABOLICO Y NERVIOSO
PARA COMPRENDER LA FISIOPATOLOGIA DE LOS PROBLEMAS DE SALUD DE
CADA SISTEMAS PARA IMPLEMENTAR LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
CON FUNDAMENTACION CIENTIFICA

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 225 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DIGESTIVA Y GASTROINTESTINAL

Conceptos Fisiológicos Generales

Anatomía del sistema gastrointestinal

Es el sistema gastrointestinal un tubo que se continúa con el exterior en ambos extremos. Se


extiende esta vía desde la boca a lo largo del esófago, estómago e intestinos hasta el ano. El
esófago se halla localizado en el mediastino en la cavidad torácica, delante de la columna
vertebral y detrás de la tráquea y el corazón. Se trata de un tubo colapsable que se distiende
cuando pasa alimento por el mismo.

El estómago está situado en la porción superior del abdomen a la izquierda de la línea


media, inmediatamente por debajo del hemidiafragma izquierdo. Es una bolsa distensible
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

con una capacidad aproximada de 1500 ml. La entrada al estómago recibe el nombre de
unión esofagogástrica, y está rodeada por un anillo de músculo liso, llamado esfínter
esofágico inferior, el cual al contraerse interrumpe la comunicación entre el estómago y el
esófago. El orificio de salida del estómago se llama píloro, y el músculo liso circular en la
pared del píloro forma el esfínter pilórico que controla el tamaño de la abertura entre el
estómago y el intestino delgado.

El intestino delgado es el segmento más largo del tubo gastrointestinal, ya que corresponden
al mismo cerca de dos terceras partes de la longitud total. Se halla plegado de un lado a otro
sobre sí mismo, ocupa una vasta porción de la cavidad abdominal y se divide en tres partes:
una superior llamada duodeno, otra media, el yeyuno, y la parte inferior que recibe el nombre
de íleon. El conducto colédoco, por el cual discurren la bilis y secreciones pancreáticas,
desemboca en el duodeno.
La unión entre los intestinos delgado y grueso se encuentra en la porción inferior derecha
del abdomen, área en la que se halla localizado el apéndice vermicular. En la unión de los
intestinos delgado y grueso hay una válvula (ileocecal) que funciona de manera similar a
los esfínteres pilórico y esofagogástrico, antes mencionados. El intestino grueso consta de
un segmento ascendente en el lado derecho del abdomen, otro transverso que se
extiende de la derecha a la izquierda en la parte superior, y un segmento descendente en
el lado izquierdo del abdomen.

La porción terminal del intestino grueso es el recto que se continúa con el ano. El orificio
anal de salida está rodeado por el esfínter anal externo, el cual, a diferencia de los otros
esfínteres del tubo gastrointestinal, está compuesto de músculo estriado y sometido al
control de la voluntad.

Aporte sanguíneo al sistema gastrointestinal.

Como el tubo gastrointestinal es tan largo, su aporte sanguíneo procede de arterias que
tienen su origen a lo largo de toda la longitud de la aorta torácica y abdominal. Poseen
importancia muy particular los vasos de los intestinos delgado y grueso, esto es, las arterias
mesentéricas superior e inferior. Estas dos arterias forman pequeñas asas, o arcadas, que
circundan al intestino y suministran a su pared oxígeno y nutrientes.

Inervación.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 227 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

El tubo gastrointestinal está inervado por ambas partes, simpática y parasimpático, del
sistema nervioso autónomo.

Proceso digestivo

Con objeto de llevar a cabo sus funciones, todas las células del cuerpo requieren nutrientes,
que deben derivar del ingreso de alimento que contiene proteína, grasa, carbohidratos,
vitaminas y minerales, así como fibras de celulosa y otros productos vegetales sin valor
nutricional. Esta dieta proporciona las necesidades energéticas al organismo y conserva el
peso corporal en niveles constantes aproximadamente.

La ingestión de alimento es un acto voluntario controlado por sensaciones conscientes de


hambre y saciedad, y modificado por diversos tipos de conducta. Estas sensaciones tienen
su origen en los centros más elevados del encéfalo, probablemente en el hipotálamo, el cual
recibe a su vez influencia de sensaciones visuales y olfatorias, nerviosas y hormonales y de
diversos patrones de conducta.

Las funciones primarias del sistema gastrointestinal son:

1. Degradar las partículas alimenticias a sus pequeñas moléculas constituyentes, para


digestión.

2. Absorber las moléculas producidas por la digestión en la corriente sanguínea.

3. Eliminar las substancias alimenticias no digeridas ni absorbidas y otros productos de


desecho del organismo.

Movilidad gastrointestinal y secreciones

El término movilidad se refiere a las contracciones coordinadas de los músculos en las


paredes del tubo gastrointestinal que impulsan el alimento y las secreciones desde la boca
hacia el ano. Estas contracciones rítmicas secuenciales reciben el nombre de peristaltismo.
Al mismo tiempo que el alimento es impulsado a lo largo del tubo gastrointestinal, toma
contacto con una amplia variedad de secreciones que ayudan en la degradación y digestión
de las partículas alimenticias.

Digestión bucal. La primera secreción encontrada es la saliva, secretada en la boca por las
glándulas salivales a un ritmo de 1.5 litros al día. La saliva contiene una enzima, ptialina, o
amilasa salival, que ayuda a la digestión de los almidones. Sirve también como solvente para
las moléculas de alimento que estimulan las papilas gustativas. El acto de comer, o incluso la

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 228 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

vista, el olor, o pensar en el alimento, puede producir salivación refleja. La principal función de
la saliva consiste en lubricar el alimento a medida que es masticado, por lo cual facilita su
deglución.

Deglución. La deglución induce propulsión del bolo alimenticio al tercio superior del esófago, y
el músculo liso en la pared de este órgano experimenta contracciones rítmicas que se
desplazan progresivamente de arriba a abajo, ayudando así a movilizar el bolo desde la
porción superior del esófago hasta el estómago. Durante este proceso peristáltico se relaja el
esfínter inferior del esófago, situado a nivel de la unión gastroesofágica, y permite que el bolo
alimenticio entre en el estómago.

Acción gástrica. En el estómago, el alimento se halla expuesto al jugo gástrico, cuya principal
característica es su pH muy ácido. En efecto, la acidez (pH muy bajo, esto es 1.0) es debida
a la secreción de ácido clorhídrico por las glándulas del estómago. El volumen de secreción
gástrica es de 2.5 litros por día. La función de la secreción gástrica sumamente ácida consiste
en ayudar a la digestión, por degradación del alimento en componentes más absorbibles.

Secreciones intestinales. Las secreciones en el duodeno proceden del páncreas, hígado y de


las glándulas en la pared del propio intestino, siendo su principal característica su alto
contenido en enzimas digestivas.

La secreción pancreática tiene un pH alcalino, debido a su alta concentración de bicarbonato,


que sirve para neutralizar el ácido que llega al duodeno procedente del estómago. El
páncreas secreta también enzimas digestivas, incluyendo tripsina, que ayuda a la digestión
de la proteína, amilasa, que ayuda a la digestión del almidón, y lipasa, que participa en la
digestión de las grasas.

La bilis (secretada por el hígado y almacenada en la vesícula biliar) contiene sales


biliares, colesterol y lecitina, la cual emulsiona las grasas ingeridas y las hace más
accesibles a la digestión y absorción. Las sales biliares son resorbidas en la sangre portal
cuando llegan al íleon.
Las secreciones de las glándulas intestinales constan de moco, que cubre las células y
protege al duodeno del ataque por el ácido clorhídrico, hormonas, electrólitos y enzimas. La

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 229 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

cantidad total de secreciones intestinales es de 1 litro aproximadamente por día de jugo


pancreático, 0.5 litros por día de bilis y 3 litros por día de las glándulas del intestino delgado.

Hormonas y bacterias gastrointestinales

Hormonas. Se ha comprobado que tres hormonas principales controlan el ritmo de secreción


de los líquidos gastrointestinales y la movilidad.

La gastrina es secretada por las células del estómago, regula parcialmente la secreción de
ácido gástrico e influye en la contracción de los esfínteres esofágico inferior y pilórico. El
estímulo para la liberación de gastrina es la distensión del estómago.

La secretina, secretada por la mucosa en la porción superior del intestino delgado, estimula la
secreción de bicarbonato en el jugo pancreático e inhibe la secreción de ácido gástrico. El
estímulo para la liberación de secretina es la entrada de ácido desde el estómago al intestino
delgado.

Colecistocinina-pancreocimina (CCK-PZ), liberada también por las células en la porción


superior del intestino delgado, actúa sobre la vesícula biliar y el páncreas, causa contracción
de la vesícula y libera enzimas digestivas del páncreas. El estímulo para la liberación de
CCK-PZ es la presencia de ácidos grasos y aminoácidos en el intestino delgado.

Bacterias. Las bacterias son componentes normales del contenido del tubo gastrointestinal, y
su presencia es indispensable para su función normal. Son pocas las bacterias en el
estómago o porción superior del intestino delgado, probablemente debido a que son
destruidas por las secreciones ácidas del estómago. Sin embargo, la población bacteriana
aumenta en el íleon y se convierte en un componente importante del contenido del intestino
grueso. Las bacterias ayudan a la digestión, y también sintetizan nutrientes esenciales que de
otro modo no serían disponibles para absorción. La masa bacteriana comprende cerca del
10% del peso seco de las materias fecales.

Digestión y absorción de nutrientes

El alimento, ingerido en forma de grasa, proteína y carbohidratos, es degradado en los


nutrientes que lo integran por el proceso de la digestión.

La digestión de los carbohidratos comienza en la boca con la degradación de los almidones


por acción de la amilasa salival, continúa en el esófago, pero es inhibida en el estómago por
el ácido gástrico. Prosigue la digestión de los carbohidratos en el duodeno por la acción de la
amilasa pancreática y el resultado final de este proceso es la liberación de pequeñas

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 230 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

moléculas de azúcar conocidas como disacáridos (p. ej., sacarosa, maltosa, galactosa). Las
enzimas de las células mucosas del intestino convierten los disacáridos en monosacáridos
como glucosa y fructosa, los cuales son entonces absorbidos en la sangre.

• La glucosa es el principal carbohidrato que las células tisulares utilizan como combustible.

Las proteínas son largas cadenas de aminoácidos enlazados químicamente. El ácido


clorhídrico del estómago ayuda a la desintegración de las proteínas en partículas más
pequeñas, lo cual facilita su ataque por las enzimas digestivas. El proceso de digestión de la
proteína comienza en el estómago por acción de la pepsina y continúa en el duodeno por las
enzimas pancreáticas, por ejemplo, tripsina. Cuando las proteínas son degradadas en sus
aminoácidos constituyentes, son absorbidas en forma activa por las células mucosas del
intestino delgado hacia la sangre. Los tejidos utilizan los aminoácidos para sintetizar sus
proteínas constituyentes.

Las grasas ingeridas deben ser dispersadas en pequeñas gotitas (emulsionadas) de modo
que puedan ser atacadas por las enzimas digestivas. La emulsión de las grasas tiene lugar
como consecuencia de la acción de batido en el estómago y duodeno y por contacto con las
sales biliares. La lipasa pancreática degrada entonces las grasas emulsionadas a
monoglicéridos y ácidos grasos, los cuales son solubilizados como micelas, que se movilizan
en la superficie mucosa del intestino donde son absorbidas. En las células mucosas, los
ácidos grasos son recombinados en grasa, las cuales entran en los vasos quilíferos (parte del
sistema linfático) y finalmente llegan a la corriente sanguínea. Los tejidos utilizan las grasas
como combustible, y el exceso es almacenado en las células adiposas ampliamente
distribuidas por toda la economía.

Las vitaminas de la dieta son absorbidas esencialmente y sin cambio alguno en el tubo
gastrointestinal. Las vitaminas liposolubles A, D, E, y K son absorbidas por un mecanismo
similar al que acabamos de describir en relación con las grasas. Ahora bien, la vitamina B^ es
absorbida después de combinación con factor intrínseco, como antes se indicó.

Los minerales en la dieta, como calcio y hierro, son absorbidos en el intestino delgado. La
absorción del calcio requiere la presencia de vitamina D y es modificada por la acción de la
hormona paratiroides.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 231 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

• El hierro en la dieta es necesario para restituir pequeñas cantidades que se pierden


normalmente por el cuerpo, pero tan sólo una fracción limitada del hierro ingerido puede ser
absorbida. Por tanto, la repleción de los depósitos de hierro en el organismo mediante
terapéutica por vía bucal, en un paciente con deficiencia de hierro, es un proceso muy
prolongado.

Muy escasa cantidad del agua y electrólitos en la dieta, así como en los 8 litros diarios de
secreciones gastrointestinales, son excretados en las heces.

Peristaltismo intestinal

El peristaltismo impulsa el contenido del intestino delgado hacia el colon, y de ondas


peristálticas intensas pueden depender los ruidos de gorgoteo que a veces ocurren en el tubo
gastrointestinal. Además de sus contracciones peristálticas, se producen también
contracciones segmentarias del músculo liso intestinal, las cuales no impulsan el contenido
hacia el colon, sino que más bien lo agitan o baten para proporcionar una digestión y
absorción más eficaz. El alimento que abandona el intestino delgado debe pasar a través de
la válvula ilieocecal para llegar al colon. Esta válvula normalmente está cerrada e impide el
reflujo del contenido del colon al intestino delgado. Sin embargo, con cada onda peristáltica
de dicho intestino, la válvula se abre brevemente y permite el paso de una porción del
contenido. La primera parte de una comida suele llegar a la válvula ileocecal en unas cuatro
horas, y todo el alimento no absorbido ha entrado en el colon ocho a nueve horas después de
comer.

La movilidad del colon consiste en actividad peristáltica relativamente débil que desplaza el
contenido con lentitud, y de brotes peristálticos intensos que lo impulsan a considerables
distancias. Cuando el contenido alcanza y distiende el recto, surge el deseo de defecar. La
ingestión de alimento estimula ondas peristálticas en el colon, que causan deseo de defecar,
poco después de una comida. Este reflejo gastrocólico es el motivo fundamental de que
constituye regla la defecación en los niños después de las comidas. Sin embargo, en adultos,
el hábito y factores culturales son más importantes en cuanto a la determinación del momento
más adecuado de eliminar el contenido fecal. La primera parte de una comida llega al recto
unas 12 horas después de su ingestión. Ahora bien, desde el recto al ano el transporte es
mucho más lento, hasta el punto de que una cuarta parte de la comida, puede encontrarse
todavía en el recto, tres días más tarde. Este transporte lento del contenido del colon permite
resorción más eficaz de agua y electrólitos.

Defecación

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 232 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

La distensión refleja del recto inicia contracciones de su musculatura y relajación del esfínter
anal interno, ordinariamente cerrado. Cuando aparece deseo de defecar, se relaja en forma
voluntaria el esfínter anal externo, lo que propicia la expulsión del contenido del colon. Por lo
común el esfínter anal externo permanece en un estado de contracción tónica. Así pues, la
defecación es considerada como un reflejo espinal que puede ser inhibido voluntariamente
por oclusión del esfínter externo del ano, y a este respecto, es similar a la micción. La
contracción de los músculos abdominales (esfuerzo o tensión) facilita el vaciamiento del
colon.

• La presencia de lesiones neurológicas que interrumpen la inervación del recto disminuye la


eficacia de la evacuación refleja y puede conducir a retención anormal de materia fe- cal
(impacción fecal).

En promedio, la frecuencia de defecación en el hombre es una vez al día, pero la gama a


este respecto es sumamente variable. A menudo se observan personas que defecan varias
veces al día, mientras otras lo hacen tan sólo pocas veces a la semana. Como dato
importante cabe consignar que cambios en los hábitos intestinales pueden significar una
enfermedad del colon. El aumento en la frecuencia de defecación se llama diarrea, mientras
que la disminución es conocida como estreñimiento.

Son muchas las anormalidades del tubo gastrointestinal que ejemplifican todos los tipos de
patología grave que puede afectar a otros sistemas y órganos. Se han encontrado en todo
segmento, y en cada punto, a lo largo de sus 7.5 m de longitud, lesiones congénitas,
inflamatorias, infecciones, traumáticas y neoplásicas. En común con otros muchos órganos y
sistemas, el aparato digestivo se halla expuesto a trastornos circulatorios, defectos de control
nervioso y senescencia.

Incisiones Abdominales y Procedimientos Quirúrgicos

Antes de estudiar problemas y operaciones gastrointestinales especificas, la enfermera debe


conocer a fondo la terminología en lo que respecta a órganos abdominales y también para
nombrar enfermedades u operaciones en ellos.

Los sufijos empleados para denotar los nombres de enfermedades y operaciones son:

Ítis; inflamación; por ejemplo, apendicitis, inflamación del apéndice

Tomia: corte o sección; como gastrotomia, hacer un corte en el estómago

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 233 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

OStomía: hacer un orificio o abertura; como en cístostomía, un orificio en la vejiga para


introducir una sonda

Ectomía; cortar o extirpar; por ejemplo, en salpingectomía, extirpar una trompa de Falopio

Pexia; fijar con suturas en una posición; por ej. nefropexia, fijar al riñón en una posición

Rafias: reparar un defecto; como herniorrafia, para reparar un defecto de una hernia

Plastia: mejorar por cambio de posición de tejido; por ejemplo, piloroplastia, operación para
agrandar el orificio pilórico

Órganos Prefijo

Estómago Gastro Gastritis: inflamación del estómago

Piloro Pilor Pilorectomía: extirpación del extremo pilórico del


estómago

Hígado Hepa Hepatitis: inflamación del hígado

Vesícula Colecisto Colecistitis: inflamación de la vesícula

Colédoco Colédoco Coledocitis: inflamación del colédoco

Intestino delgado Entero Enteritis: inflamación del intestino

Colon Colé Colitis: inflamación del intestino grueso

Apéndice Apéndice Apendicitis: inflamación del apéndice

Vejiga Cisto Cistitis: inflamación de la vejiga

Trompa de Falopio Saping Salpingitis: inflamación de la trompa de Falopio

Ovario Oofor Ooforitis: inflamación del ovario

Pelvecilla renal Pielo Pielitis: inflamación de la pelvicilla renal

Riñon Nerro Nefritis; inflamación del riñón

Rotura Hernio Herniorrafia: reparación de hernia

Lomo o abdomen Laparo Laparotomía: incisión en el abdomen

Valoración Diagnóstica

Radiografías de zona gastrointestinal superior


Radiografía del colon (enema con bario)
Análisis de material gástrico
Fibroscopia de la porción gastrointestinal superior

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 234 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Colonoscopías fibróptica
Examen de las heces (Análisis de Adler)
Ultrasonografía
Tomografía corporal computadorizada

VALORACION

Cuando el médico sospecha una enfermedad del aparato digestivo debe seguir un plan de
estudio ordenado, puesto que no se llega a un diagnóstico oportuno sorteando etapas. El
interrogatorio bien conducido y realizado en forma minuciosa, permite en un gran porcentaje
de casos tener ya un diagnóstico bastante aproximado y con frecuencia de certeza.

Para que la anamnesis tenga valor se deben reunir las siguientes condiciones: 1) cierto grado
de experiencia, 2) adecuada técnica, 3) suficiente conocimiento de la patología del aparato
digestivo y de la medicina en general, 4) dedicar al paciente tiempo y paciencia, 5) dejar que
el enfermo se exprese libremente al inicio del interrogatorio y sólo al final tratar de precisar,
mediante preguntas dirigidas, las características y matices de cada uno de los trastornos
expresados y relacionarlos, conforme a lógicos razonamientos.

PROBLEMAS DE LA NECESIDAD DE NUTRICION

Las molestias digestivas que pueden llevar al paciente a la consulta médica son muy variadas
y su formulación concreta está condicionada por su nivel cultural, sus emociones y su
sensibilidad. Nos ocuparemos de los trastornos más relevantes y comunes que los aquejan.

Disfagia

Es el síntoma sobresaliente de las enfermedades


esofágicas; se define como la dificultad en el pasaje
de los alimentos a través del esófago. El paciente no
puede tragar o lo hace con dificultad; generalmente
es indolora, aunque a veces se acompaña de dolor
(odinofagia).

Cuando aparece durante o inmediatamente después


del acto de la deglución (disglusia), es indicativa de
una alteración de la motilidad voluntaria del tercio
superior del órgano, generalmente de origen
neurológico como por ejemplo, en la dermatomiositis,
la miastenia graves o las alteraciones del sistema
nervioso central.

Puede tener características diferentes en el interrogatorio, que nos oriente hacia una causa
orgánica o funcional esta última se caracteriza por su aparición brusca, es de preferencia a
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

los líquidos, sobre todo si estos son muy fríos o muy calientes (disfagia paradójica), variable
en su intensidad y lugar de producción, intermitente, se experimenta en unos días y falta en
otros; la llamada disfagia funcional, se aprecia sobre todo en la acalasia y otros trastornos
motores del esófago. No obstante, tener en cuenta que un espasmo puede acompañar a una
lesión maligna y la sagacidad del médico puede diagnosticar, con una radiografía y/o
endoscopia, un proceso orgánico en su etapa precoz para un tratamiento oportuno.

La disfagia para los sólidos apunta hacia una lesión obstructiva orgánica, siendo el carcinoma
epidermoide la causa más frecuente y temible; otras causas a considerar son los cuerpos
extraños (sobre todo en niños y ancianos) y las estenosis; estas últimas pueden ser debidas
a la ingesta de cáusticos, a esofagitis por reflujo o a una complicación de la escleroterapia en
las várices sangrantes.

Cuidados De Enfermería

Dolor al deglutir (odinofagia), dolor torácico.


Administrar antiespasmódicos o sedantes según prescripción médica.
Evitar alimentos que precipiten los síntomas.
Investigar si los síntomas se presentan con alimentos sólidos, blandos, líquidos, fríos,
calientes o al deglutir saliva.
Evitar pérdida de peso corporal.
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Observar presencia de ronquera (puede indicar lesión laríngea).


Brindar un ambiente acogedor, sentarlo a 90°, 20 minutos antes y después de comer.
Enseñarle a masticar cuidadosamente los alimentos y a deglutir tomando su tiempo
necesario.
Si no puede deglutir lo sólido, comenzar con líquidos y complejos vitamínicos, adosados
como suplementos nutricionales.

PIROSIS

Es una sensación de quemazón o dolor urente retroesternal (piro = fuego) que suele tener un
carácter ascendente desde el epigastrio "hasta la boca, especialmente cuando es frecuente e
intenso. Es un síntoma característico de reflujo gastroesofágico y se debe a la presencia de
jugo gástrico ácido o contenido duodenal alcalino en el esófago inferior, cuya mucosa
estratificada no está en condiciones de soportar dichas sustancias. Este reflujo se produce
por la incompetencia del esfínter esofágico inferior y con frecuencia se asocia a una hernia
del hiato esofágico. Todos los factores que aumentan la presión intra abdominal aumentan el
reflujo; así aparece o se intensifica con: a) cinturones muy ajustados; b) el estado
postprandial, c) toser; d) agacharse, c) acarrear objetos pesados.

La posición erecta, los antiácidos, los bloqueantes H2 (cimetidina, ranitidina, famotidina), el


inhibidor de la bomba de protones (omeprazole) y los evacuantes gástricos (metroclopramida,
sulpirida, domperidona, cisaprida) hacen ceder la pirosis. La aumentan en cambio tabaco, el
alcohol, la ingesta grasa y el exceso de comida.

Regurgitaciones

Suelen coincidir con la pirosis. Consisten en el reflujo espontáneo no acompañado de


vómitos, de contenido esofágico gástrico hasta la boca.

Si el elemento regurgitado contiene restos de comida sin digerir, mezclados con saliva, su
origen es esofágico. La causa puede ser funcional: acalasia-megaesófago u orgánica:
estenosis o divertículos. Por otra parle, si el contenido es ácido o biliar con comida digerida el
origen de la regurgitación es el estómago, teniendo los mismos factores desencadenantes y
significado semiológico que la pirosis.

Las regurgitaciones nocturnas que despiertan al paciente con accesos de tos, se deben al
pasaje del líquido regurgitado a las vías respiratorias y constituyen una luz de alarma, puesto
que pueden desencadenar una infección respiratoria polimicrobiana por el alto contenido
contaminante del líquido aspirado.

Dolor Retroesternal

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 237 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

A veces se confunde con un dolor de origen coronario, debiéndose agotar los estudios para
descartar la cardiopatía isquémica; recordar que los nitritos y los bloqueantes cálcicos
también calman el dolor esofágico al igual que el de origen coronario.

La aparición del dolor en reposo y sobre todo en decúbito, una historia de regurgitaciones,
pirosis y disfagia, orientarán hacia el esófago y habrá que pensar en una esofagitis, acalasia,
espasmo difuso del esófago u otras patologías menos frecuentes.

Esofágico: Retroesternal; puede irradiar al dorso

Gástrico: Epigástrico; puede irradiar al dorso, especialmente a la zona


subescapular izquierda

Duodenal: Epigástrico; puede irradiar al dorso, especialmente a la zona


subescapular derecha

Vesicular: Cuadrante superior derecho o epigástrico; puede irradiar al dorso o la


zona subescapular derecha

Pancreático: Epigástrico; puede irradiar al dorso o la zona lumbar izquierda

Apendicular: Peri umbilical; más tarde puede pasar al cuadrante inferior derecho

Cólico: Hipogastrio; cuadrante inferior izquierdo o derecho

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página - 238 -


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

DIAGNÓSTICO DE DISFAGIA Existen antecedentes


de esofagitis con
reflujo

El paciente consulta por Se trata de Pseudo Sospechar Esofagia SI Sospechar Estenosis


molestia o sensación de disfagia de origen aguda y/o úlcera de benigna de esófago.
obstrucción en la psicogénico (globo Barret.
NO
deglución histérico)
Se trata de Pseudo Coexisten algún signo
disfagia de origen o síntoma Sospechar
psicogénico (globo sospechoso de Esclerodermis.
histérico) colagenopatia. SI
La molestia se refiere
después de los primeros
15 segundos y muchas NO
veces no se vincula con La evolución es
¿Este trastorno aparece progresiva primero
precisión a la deglución e
durante los primeros 15 para sólidos y luego Sospechar Carcinoma de
NO incluso a veces calma
segundos de la fase para líquidos. esófago o comprensión
con ella.
faringea de la deglución extrínseca.*
SI
SI

Se trata de una disfagia NO


verdadera. La dificultad
aparece inmediatamente ¿Coexiste con dolor ¿Refiere el síntoma
esternal, ardor, hace varios años de Sospechar acalasia
al iniciar la deglución y se
pirosis y regurgitación modo intermitente y y/o espasmo difuso
acompaña de sofocación
ácida? en forma alternada de esófago.
y tos?
NO NO para líquidos y/o SI
sólidos?

SI
NO
Disfagia faringea. ¿Se acompaña de ¿Se acompaña
NO anemia hipocrónica, además de Descartar
Involucra el segmento estomatitis, regurgitación tardía mecanismos
esófago faringeo de coiloniquia y de alimentos sólidos compresivos por
músculo estriado. aclorhidria? con aparición de una NO vasos aberrantes;
tumoración lateral en agrandamiento
el cuello? tiroideo, discopatia
hipertrófica de C5 a
C7 (síndrome de
Forestier) Descartar
Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 239 carcinoma
postcricoideo
El paciente refiere
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016
detención o
atascamiento de los Disfagia esofágica
alimentos en el tórax.

¿Existe regurgitación de
líquidos por nariz y se
encuentra en el examen
físico alguna anomalías.
* La mayoría de las causas
SI SI de disfagia esofágica se
diagnostican correctamente
Síndrome de Brown- luego de un adecuado
Sospechar lesión de la Patterson-Kelly o SI examen radiológico,
neurona motora inferior, Plumier-Vinson endoscópico e
miopatias, miastenias o histopatología.
Descartar Divertículo
lesiones bilaterales de la
hipo-faringeo de
neurona motorra
Zenker
superior.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 240


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Epigastralgia

Así como la disfagia y la pirosis son síntomas específicos del esófago, los dolores
epigástricos pueden ser manifestación de cualquier órgano del abdomen superior (es el
sintonía más importante de la úlcera gastroduodenal) y aún de localizaciones más alejadas
como el apéndice, el colon derecho y los órganos ginecológicos.

El dolor epigástrico con ritmo diario, que se alivia con las incestas y los alcalinos: se
intensifica con el ayuno prolongado, los alimentos irritantes, el alcohol, el tabaco: que tiene
periodicidad anual (otoño y primavera), con periodos asintomáticos más o menos
prolongados y que suele desencadenarse por situaciones de conflictos psicoemocionales,
corresponde en la mayoría de los casos a la enfermedad ulcerosa gastroduodenal.

En esta enfermedad la úlcera es solamente uno de los elementos del síndrome y debe ser
considerado más bien como una consecuencia que como una causa de la enfermedad. La
úlcera es una pérdida de sustancia de la pared que sobrepasa la muscularis mucosae; pero
para que dicha lesión anatómica alcance la categoría de enfermedad ulcerosa debe ser
crónica, repetida y reiterada a lo largo del tiempo, con tendencia a la cicatrización y a las
activaciones intermitentes.

La úlcera gastroduodenal, también denominada péptica, es determinada por la acción


deletérea de la secreción ácido-péptica del estómago, a la que se oponen los factores
defensivos de la mucosa.

El viejo aforismo de “sin ácido no hay úlcera” sigue teniendo vigencia en la actualidad.

Las erosiones gástricas no sobrepasan las muscularis mucosae, cicatrizan sin defecto, no
ocasionan epigastralgia y son causa frecuente de hemorragia digestiva alta.

El dolor epigástrico puede tener otros orígenes, como la vía biliar, el origen del dolor puede
ser una litiasis biliar cuando se propaga al dorso derecho, la punta del omóplato y el hombro
del mismo lado, es de tipo cólico, se acompaña de náuseas y de vómitos, a veces de coluria,
acolia e ictericia.

La irradiación del dolor en cinturón o posterior continuo, con abdomen blando, muy intenso,
punzante, con signos de shock y elevación de amilasa y lipasa en la sangre y amilasa en la
orina; a lo que se suman frecuentemente antecedentes de alcoholismo y/o enfermedades
biliares, todo ello orienta al diagnóstico de una pancreatitis aguda.

La epigastralgia de origen colónico generalmente se debe a fenómenos funcionales de


naturaleza espasmódica (síndrome de intestino irritable o a episodios subobstructivos por
lesiones orgánicas estenosantes (colon transverso y descendente). Suele modificarse con la
evacuación de heces o gases.

Cuando el dolor epigástrico se acompaña de signos peritoneales dolor intenso espontáneo y


provocado, dolor a la descompresión, defensa, contractura; a lo que se agregan fiebre,
Ieucocitosis, desaparición de la matidez hepática y silencio abdominal a la auscultación, se
está en presencia de un abdomen agudo perforativo, que debe ser intervenido de urgencia.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 241


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Cuidados de Enfermería:

Valorar y registrar cual es la localización del dolor hacia donde se refleja


Cuanto tiempo dura y si es aliviado por alimentos o sustancias alcalinas
En que forma lo describe el paciente
Comunicar al médico para la indicación de fármacos
Brindar al paciente comodidad

Ardor epigástrico

Es una sensación sui géneris, cuya relación con las ingestas, es similar a la del dolor
epigástrico de causa gastroduodenal, pero mucho más frecuente. Puede corresponder a una
ulcera péptica ó más frecuentemente a una gastritis. Se lo suele relacionar erróneamente con
la litiasis biliar, ya que con ella coexiste con frecuencia una gastroduodenitis. Cuando a estos
pacientes se los somete a una colecistectomía, sus síntomas no mejoran y a veces
empeoran, por el reflujo de bilis al estómago que se produce por la desaparición del
reservorio biliar.

Acidez o Acidismo

Es similar al ardor epigástrico. Algunos autores también lo hacen sinónimo de pirosis. Suelen
confundirse los términos ardor, acidez, pirosis e hiperclorhidria. A título aclaratorio diremos:

a) El ardor, la pirosis y la acidez se originan en el tercio inferior del esófago.

b) El ardor es una sensación muy subjetiva propia de cada enfermo y puede existir incluso en
anaclorhidria.

c) La pirosis y la acidez o acidismo están relacionados con el contenido ácido y/o biliar del
estómago, que actúa sobre el esófago inferior; es una sensación quemante retroesternal.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 242


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

DIAGNÓSTICO DE EPIGASTRALGIA

El paciente consulta Sospechar úlcera


por epigastralgia perforada. Buscar
neumoperitoneo en
El comienzo del Rx simple de
síntoma ha sido abdomen de pie.
súbito, de mucha
intensidad, y se ¿El paciente tiene
acompaña de antecedentes de
repercusión general y úlcera péptica y al
El síntoma es de trastornos examen físico se SI
intensidad diversa y nuerovegetativos encuentra defensa
existe desde tiempo y/o contractura del NO
variable. epigastrio

Recuerde: La No se encuentran
epigastralgia aguda NO antecedentes ni
constituye una signos digestivos. El
¿El dolor ha ocurrido
emergencia médica dolor es intenso y
luego de una comida
cuya etiología deberá puede acompañarse
copiosa en un
ser determinada con de náuseas y vómitos.
paciente con
precisión. Solicite antecedentes biliares
¿El dolor se produce todos los exámenes o alcoholismo
luego del esfuerzo, el complementarios que
paciente es sean necesarios.
hipertenso o provee Sugiera la internación SI
algún otro signo de del paciente para su
cardiopatias? correcta observación. ¿El dolor se propaga
al hipocondrio Descartar infarto de
derecho, se miocardio, generalmente
acompaña de vómitos de pared inferior Pedir
biliosos y ocurre ECG.
Descarte insuficiencia luego de una
coronaria NO trasgresión
alimentaria.

SI

¿Refiere el síntoma
hace varios años de
modo intermitente y
en forma alternada
para líquidos y/o
Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 243
sólidos?
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO
¿El dolor frecuetemente Plan de Estudios N° 1076/13 2016
muy intenso, existe
Sospecha pancreatitis desde hace años y se
crónica y descarte si es asocia a diabetes,
posible carcinoma SI malasorción y
pancreático. Exámenes adelgazamiento?
complementarios:
tomografía computada,
ecografía, arteriografía,
exámenes funcionales y NO
eventualmente
¿Se acompaña de
laparotomía exploradora
síntomas de reflujo
gastro esofágico?

NO

Sospeche hernia ¿La relación con las


diafragmática, solicite comidas es irregular y el
radiología de esófago y paciente tiene más de 40
años? ¿El dolor tiene ritmo
gástrica Sospechar
diario y periodicidad?
pancreatitis aguda.
SI
¿Existe simultáneamente Pedir amilasemia y Rx
Sospeche carcinoma de abdomen.
dispepsia hipostérica e SI SI
gástrico. Solicite seriada
intolerancia alimentaria
gastroduodenal y
a grasas y frituras? NO Sospeche síndrome
fibroscopía.
ulceroso. Solicite
SI estudio radiológico.

Sospeche colecistopatía
crónica.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 244


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

d) La hiperclorhidria es algo objetivo que se detecta estudiando el contenido gástrico con el


método de Kay o de la histamina máxima. Los valores normales del débito de acidez total
para la basal son de 1 a 5 mEq/l por hora y para la histamina máxima de 10 a 40 mEq/l hora.
En la úlcera gástrica puede haber hipo, normo o hiperclorhidria; en la úlcera duodenal, lo
común es la normo o hiperclorhidria; en el gastrinoma o síndrome de Zollinger-Ellison (tumor
insular del páncreas de células no beta) hay una gran hiperclorhidria, con la característica que
los valores basales y estimulados prácticamente son iguales, porque la gastrina que elabora
el tumor mantiene a las células parietales con la máxima estimulación. En la anemia
perniciosa o enfermedad de Biermer existe anaclorhidria histamino resistente, pues la atrofia
gástrica ocasiona la desaparición de las células parietales que son las formadoras de ácido
clorhídrico, y además producen el factor intrínseco de Castle, que se une a la vitamina B 12
para que pueda absorberse en el íleon; por ello produce una anemia megaloblástica.

Languidez dolorosa o hambre dolorosa

Es una sensación de apetito pero desagradable: sobreviene en los momentos de "estómago


vacío", preferentemente al final de la mañana o sea en las horas en que suele aparecer el
dolor ulceroso, al cual reemplaza a veces. La naturaleza ha dotado al lactante de la misma
sensación para que llore y grite el hambre, para que a nadie le pase desapercibido su
necesidad de alimentación.

Náuseas y vómitos

La náusea es la sensación desagradable que precede y acompaña al vómito: puede


asociarse con salivación, palidez, taquicardia y sudor frió, fenómenos que son de origen
autonómico.

El vómito es la expulsión violenta del contenido gástrico por la boca; el acto de vomitar puede
ser fácil o ir acompañado de molestas arcadas, por contracciones violentas del diafragma y la
musculatura respiratoria. En el individuo conciente el vómito se asocia siempre al cierre de la
glotis, con lo que se evita la aspiración traqueal del contenido gástrico. Si se produce en
individuos en coma, se debe evitar la aspiración a las vías respiratorias del contenido
gastroduodenal altamente contaminado.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 245


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME ULCEROSO

Sospeche Síndrome Solicite gastinemia


Zollinger-Ellison estudio de la secreción
El paciente consulta por ¿El dolor es de carácter Sospeche úlcera de ¿Tiene antecedentes Apudomas gástrica, respuesta de
urente e intenso? ¿Se neoboca o marginal de úlcera duodenal SI
epigastralgia hipersecretores de la gastrina a la infusión
acompaña de acidez? postibulbar o gastrina: localizados de secretina, glucagon
NO
yeyunal, con en páncreas, y/o gluconato cálcico.
¿Calma con las comidas y recurrencias rebeldes estómago o duodeno
alcalinos (ritmo diario) y SI al tratamiento y con
alterna periodos de diarrea?
dolor con otros de
acalmia (periodicidad)?
¿Ha sido intervenido
Ver Diagnograma Clínico quirúrgicamente en
de Epigastralgia años anteriores
(gastrectomía
subtotal)?

NO

SI Investiga la toma
previa o presente de La evolución es
SI NO antiinflamatorios y/o progresiva primero Sospeche
glucocorticoides para sólidos y luego hiperparatiroidismo
¿Existen para líquidos.
Diagnostique
Radiología normal semiológicamente antecedentes de
síndrome ulceroso. diagnóstico previo de NO
úlcera péptica?
SI
Diagnostica dispepsia
hiperesténica funcional

El diagnóstico de gastritis Epigastralgia aguda


Úlcera penetrada en SI Sospechar cuando el
debe reservarse para con signos de
páncreas dolor pierde ritmo
cuando exista peritonitis y
diario, se hace
comprobación neumoperitoneo
continuo y no calma
histológica por estudio
con antiácidos
endoscópico y biopsia de
la mucosa.
Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 246
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Solicite Rx seriada Rx signos directos o


gastroduodenal. indirectos de úlcera
duodenal.
Sospeche úlcera péptica.

Úlcera perforada

Comprobación de Sospeche carcinoma


hematemesis o gástrico siempre que
Complicaciones de la melena. Signos de encuentre aclorhidia y
úlcera péptica anemia aguda y/o cuando una U.G. no
Rx signos de úlcera hipovolemia retroceda
gástrica (U.G.) radiológicamente
después de 30 días de
tratamiento aunque no
tenga diagnóstico
histológico de certeza.

Solicite Hemorragia Plenitud gástrica.


fibrogastroscopia
citología y biopsia. Anorexia. Vómitos
Recuerde que el 4% alimentarios tardíos.
de las .U.G. son
carcinomas Síndrome pilórico

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 247


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

DIAGNÓSTICO DE CÓLICO BILIAR

El paciente consulta ¿El paciente está


por dolor cólico en febril y se observan
hipocondrio y flanco contractura en
derecho y vómitos. hipocondrio derecho
con reacción Sospechar Empiema
peritoneal? Vesicular.
¿El dolor se refiere
también a epigastrio y se
Descarte síndrome El examen físico no NO SI
asocia con vómitos
pilórico. Solicite seriada alimentarios que revela signos
La evolución es
gastroduodenal provoca la cesación del peritoneales. ¿El
SI Diagnostique progresiva primero
dolor? cuadro comenzó
Colecistitis Aguda. para sólidos y luego
luego de una
para líquidos.
transgresión
alimentaria y el
NO NO
paciente presenta
antecedentes de ¿Refiere el síntoma
NO dispepsia hace varios años de
El dolor no cede al Sospeche Coleperitoneo
hiposténica? modo intermitente y
tratamiento por Colecistopatia
en forma alternada filtrante o perforación
antiespasmódico para líquidos y/o SI
Sospeche cólico renal. SI vesicular
SI habitual, el paciente está sólidos?
Examine a fondo los pares
inquieto y el dolor se Sospeche Cólico
lumbares y solicite Rx
irradia a la zona Biliar. NO
abdomen directo.
inguinogenital.
¿El dolor se hace muy
intenso también en
Sospeche Colecisto-
epigastrio con
Pancreatitis.
¿El cuadro se Investigue Littiasis irradiación al
¿El paciente ha sido acompaña de ictericia Biliar. Ver hipocondrio izquierdo
colecistectomizado? progresiva, coluria y diagnograma litiasis. y shock?
acolia?

SI
I n s i t u t o S u p e r i o r S . E . P . S a n N i c o l á sSI Página 248
Sospeche Litiasis
coledociana
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 249


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Es muy importante precisar las características del material expulsado y la naturaleza de los
trastornos asociados. El exceso de mucus indica gastritis, como suele ocurrir en las llamadas
"pituitas matinales" de los alcoholistas. La existencia de bilis no indica afección hepatobiliar, pero
puede tener valor cuando se ha sospechado una obstrucción suprabacteriana, pues ella la
descarta. Los vómitos fecaloides indican obstrucción intestinal, siendo tanto más frecuentes y
abundantes, cuanto más alta es la estenosis. Los vómitos de alimentos ingeridos 8, 10 ó más
horas antes, si son reiterados permiten asegurar la existencia de una obstrucción orgánica en la
región pilórica o su vecindad (síndrome pilórico). La presencia de sangre roja o en "poso de café"
(hematemesis) puede ser causada por:

1) varices esofágicas sangrantes en un paciente portador de hipertensión-portal,

2) gastropatía erosiva aguda por drogas antiinflamatorias no esteroideas (DAINE),

3) úlcera gastroduodenal complicada,

4) cáncer de estómago. Si un paciente presenta varios episodios de vómitos violentos y luego


aparece la hematemesis (vómito de sangre) es lícito pensar en un síndrome de Mallorv-Weiss
que consiste en el desgarro del segmento distal del esófago, un poco por encima del hiato
(ámpula), donde la pared del órgano es más débil: el diagnóstico es endoscópico y casi siempre
cura espontáneamente en pocos días.

Los vómitos también pueden ser producidos por causas extra digestivas, generalmente
metabólicas, como en la acidosis y en la uremia. En el infarto de miocardio y en el cólico renal
pueden existir por mecanismos reflejos. Es característico el vómito en chorro, fácil, sin
arcadas de la hipertensión endocraneana y del síndrome meníngeo.

Vómitos

Expulsión forzada repentina del contenido gástrico por la boca con o sin estado nauseoso
previo.

Mecanismo del vómito

1. Se cierra el píloro y se abre el cardias.

2. Hay una inspiración con glotis cerrada que aspira parte del contenido gástrico.

3. Conjuntamente en estomago, en esófago aparecen movimientos antiperistálticos y los


músculos del abdomen y el diafragma se contraen bruscamente.

Vía centrípeta Neumogástrico

Centro Bulbo

Nervio Frénico Diafragma elevación

Síntoma

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 1


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Pueden ir precedido de inmediato y acompañarse de actividad vasomotora exagerada y con


frecuencia extrema: salivación, sudación y cambios de la frecuencia del pulso o
vasoconstricción y palidez. La taquicardia anterior al vomito se vuelve bradicardia durante el
proceso.

Es estimulado por peristaltismo inverso neuromuscular en obstrucción mecánica.

Tratamiento de enfermería

Observar síntomas preliminares

(a) Paciente atendido débil y con vértigo

(b) Respiración irregular antes y después del vomito.

(c) La presión arterial puede descender antes, fluctuar durante el vomito.

Observar si tienen olor ácido, inodoro.

Si el líquido contiene pus, o partículas de alimentos o moco.

Naturaleza del vomito

Color - Sabor -Naturaleza - Origen

Amarillo verdoso puede contener bilis - medicamentos

Rojo brillante (arterial) Hemorragia por úlcera péptica.

Rojo oscuro (venoso) Hemorragia por várices esofágicas o gástricas.

Asiento de café Sangre digerida por sangrado lento de úlceras gástricas o duodenales.

Alimenticias con bilis Obstrucción, mala evacuación gástrica "indigestión"

Fecaloideo Contiene materia fecal. Obstrucción intestinal.

Ácidos amargos Hipercloridia.

Cuidados de Enfermería

A- Valorar el estado del paciente en cuanto a pérdida de peso, hidratación (piel seca y
disminución de la turgencia) pérdida de electrolitos.

B- Identificar signos de shock: Aumento de la frecuencia cardiaca

Disminución de la T.A.

Disminución de la diuresis.

C- Observar y valorar el estado del paciente cuando presente vómitos o nauseas.

Registrar: Cantidad

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 2


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Características de los vómitos.

Hora

D- Mejorar el deseo psicológico por los alimentos para contrarrestar la anorexia, las nauseas
y vómitos.

Descubrir las costumbres alimenticias del paciente y preferencias culturales. Hablar con la
familia.

Fomentar el reposo adecuado antes, durante y después e las comidas ya que alivia la
ansiedad.

Preparar al enfermo para que pueda nutrirse adecuadamente, comprobar la higiene bucal el
ambiente y que los aumentos que recibe tengan un aspecto atractivo.

Plenitud y pesadez postprandial

La digestión al igual que la respiración son procesos fisiológicos inconscientes. Pero si el


paciente come exageradamente, sobre todo si se trata de alimentos de difícil digestión como
las frituras o carnes gordas, el proceso digestivo puede hacerse consciente y desagradable.
De esta manera el enfermo se queja de digestión lenta, sueño postprandial, plenitud, pesadez
en el epigastrio y distensión abdominal, síntomas que si bien distintos suelen presentarse en
el mismo paciente y tienen significación similar, llevando a denominarlos en conjunto
dispepsia hiposténica. En la plenitud el individuo siente distensión, pero ésta puede no ser
objetiva. En la distensión en cambio lo es y tiende a aflojar la ropa. En la pesadez manifiesta
que siente como si hubiera comido una piedra. En la digestión lenta tiene horas después de
la ingestión la sensación de estar en pleno proceso digestivo: en otras palabras tiene
conciencia anormal de dicho proceso. Son síntomas que habitualmente no se confunden,
salvo la distensión, que debe ser distinguida de otras distensiones abdominales como las de
la ascitis o el meteorismo, que no son postprandiales sino permanentes. Los síntomas
descriptos precedentemente pueden ocurrir en cualquier afección gastroduodenal.

Eructos

Se trata de la evacuación por la boca en forma ruidosa de gas del esófago o del estómago;
es con frecuencia fisiológico, sobre todo después de ingestiones abundantes o de alimentos
indigestos. Cuando hay eructos frecuentes y ruidosos es común que se hable de "aerofagia"
que significa la deglución de aire. Sin embargo la observación radiológica mientras eructan
los pacientes demuestra que la cámara gástrica disminuye en forma brusca y evidente, o sea
que no hay aerofagía tratándose en general de pacientes neuróticos. Los eructos pueden ser
fétidos, como los vómitos en el síndrome pilórico.

Anorexia

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 3


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

La disminución o pérdida del apetito es un síntoma muy frecuente pero inespecífico. En la


neoplasia gástrica tiene valor pero en sentido negativo, es decir que difícilmente se trate de
un cáncer de estómago avanzado si el apetito y el peso son normales. La repugnancia a la
carne (sarcofobia) y al tabaco es otro síntoma común en el cáncer gástrico.

Dispepsia

Es un término que se presta a mucha confusión, por lo cual es menester establecer algunas
precisiones.

La dispepsia o síndrome dispéptico incluye a un conjunto de anomalías subjetivas asociadas


a la ingesta de alimentos, que el paciente suele referir como "mala digestión". El dolorimiento
epigástrico, el ardor, la pirosis y la languidez dolorosa suelen agruparse con el nombre de
dispepsia hiperesténica.

Los eructos, la plenitud, la pesadez, la distensión, la digestión lenta, con el de dispepsia


hiposténica. A menudo se presentan juntas en el mismo enfermo, siendo la primera la más
frecuente. Otra confusión que se agrega al término dispepsia es que muchos autores hablan
de dispepsia de origen vesicular, apendicular, intestinal; otros hablan de dispepsia dolorosa,
dispepsia mixta. Lo concreto es que nadie sabe con exactitud qué patología subyacente
expresa, cada uno de los distintos tipos de dispepsia.

Algunos opinan que estos trastornos evidencian una alteración de la motilidad


gastroduodenal que se manifiesta como un trastorno del vaciamiento gástrico, raramente
demostrable con las técnicas radiológicas o endoscópicas habituales.

Otras veces estas molestias se asocian a alteraciones funcionales de la motilidad intestinal en


forma de dolor abdominal bajo y alteraciones crónicas del ritmo de la defecación, con la
alternancia de constipación y diarrea tal como se aprecia en el síndrome del intestino irritable;
no raramente se puede detectar en el interrogatorio su asociación con trastornos emocionales
o con transgresiones dietéticas.

Tenesmo Rectal

Es el deseo continuo, doloroso e ineficaz de defecar, el paciente tiene la sensación de recto


ocupado, persistente, que lo obliga a ir al baño frecuentemente sin lograr su objetivo. Se
llama pujo al dolor abdominal acompañado de falsa necesidad de evacuar el intestino con
sensación de calor o escozor en la región anal. Habitualmente ambos síntomas se presentan
juntos; generalmente evidencian una inflamación de la mucosa rectal (rectitis); la misma
puede ser de causa microbiana (rectitis disentérica); parasitaria (rectitis amebiana); por
radioterapia (rectitis actínica) traumática, en el caso de un bolo fecal (rectitis estercorácea); o
la rectitis de la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 4


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Diarrea

Puede definirse como un aumento de la frecuencia, fluidez y peso de las evacuaciones, en


relación con las que presentaba previamente el individuo estudiado. Las modificaciones de
las características de las heces también pueden guardar relación con el dolor abdominal,
tenesmo rectal o la evacuación de sangre, pus, moco o gran cantidad de grasa (esteatorrea).

La frecuencia de las evacuaciones varía tan ampliamente que sólo debe prestarse atención a
los cambios de hábito para el individuo que se estudie. Es más difícil cuantificar
adecuadamente la fluidez de las heces. El criterio objetivo más fácil de establecer es el peso
de las heces, siendo el peso promedio diario entre 100 y 200 gs en 24 horas en los países
occidentales.

La diarrea puede ser aguda o crónica

Diarrea Aguda

Se inicia bruscamente, puede durar hasta 15 días, es de naturaleza infecciosa, autolimitada y


trivial, aunque puede ser grave en los niños, los ancianos y las personas debilitadas.

La diarrea aguda infecciosa está determinada por varios gérmenes y distintos mecanismos;
deben diferenciarse dos formas clínicas: la disentería y la diarrea simple o secretora; la
primera se caracteriza por una diarrea dolorosa y febril con sangre, moco y pus en las heces;
en la sigmoidoscopia se observan patrones inflamatorios. La enfermedad está causada por
organismos que invaden la mucosa, dando lugar a destrucción celular inflamación y
exudación de la mucosa, los gérmenes más frecuentes son: a) bacterias: salmonella, shigella,
campylobacter jeiuni, yersinia enterocolítica, escherichia coli invasiva, clostridium difficile y
clostridium perfringens; b) parásitos: entamoeba histolytica, giardia lamblia y balantidium coli;
c) virus: rotavirus y norwalk. En la diarrea simple o secretora los gérmenes actúan a través de
toxinas que pueden estar preformadas en los alimentos como las producidas por el
staphylococcus aureus y el clostridium botulinum; o toxinas liberadas en el luz intestinal como
las ocasionadas por el vibrio cholerae, vibrio no cholerae, escherichia coli enterotoxigénica,
salmonella y shigella.

El cólera es el tipo más representativo del grupo de las diarreas secretoras; se caracteriza por
presentar deposiciones tipo “agua de arroz” muy abundantes, con una enorme eliminación de
agua que puede llegar hasta un litro por hora y electrólitos lo que origina una severa
deshidratación, que si no es corregida en forma adecuada lleva rápidamente a la muerte. La
reposición de agua y electrólitos en toda diarrea aguda, incluida el cólera puede hacerse por
vía oral con la fórmula recomendada por la OMS que es la siguiente:

Agua 1 litro.

Cloruro de sodio 3,5 g (media cucharadita de café).

Bicarbonato de sodio 2,5 g (igual medida).

Cloruro de potasio 1,5 g (mitad de dosis).

Glucosa 20 g (2 cucharadas soperas).

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 5


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Se debe administrar 1,5 litros por cada litro que se pierde por materia fecal. Si existen vómitos
o la deshidratación es extrema se debe utilizar la vía parenteral con las soluciones
correspondientes.

En base a los mecanismos fisiológicos, Phillips ha clasificado las diarreas teniendo en cuenta
los factores que mayor influencia ejercen sobre su producción: 1) diarrea por factores
osmóticos. 2) diarrea secretora. 3) diarrea por alteraciones orgánicas exudativas. 4) diarrea
por alteraciones motoras.

Cuidados de Enfermería:

Controlar la cantidad de veces que el paciente evacua intestino.


Controlar la calidad de contenido
Aportar mayor cantidad de líquidos por boca para evitar la deshidratación
Brindarle una alimentación astringente.
Administrar medicamentos indicados por el médico antidiarreicos.
Verificar la permeabilidad y la integridad de la piel en el sector de la línea interglútea y ano.
Avisar al médico para su diagnóstico
Diarrea crónica

Por lo general los pacientes que consultan por este síndrome carecen de una etiología
orgánica seria; aún así se está frente a un problema importante, por su alta frecuencia y por
el gran número de enfermedades graves, intestinales o de otro tipo que pueden dar lugar a
esta manifestación.

La valoración de un enfermo con una variedad tan amplia de posibles diagnósticos habrá de
ser muy cuidadosa; sin embargo, no es raro que un buen interrogatorio y una exploración
física completa consigan esclarecer la situación y la naturaleza más probable del fenómeno
patológico. El interrogatorio debe indicar al médico si la diarrea es de origen orgánico o
funcional: en el primer caso se tratará de establecer si se trata de una enfermedad del
intestino, delgado (diarrea alta) o del colon (diarrea baja).

La diarrea nocturna que despierta al paciente siempre se debe a una enfermedad orgánica
(diarrea del diabético), mientras no se demuestre lo contrario. Inversamente, las diarreas
funcionales casi nunca se presentan durante la noche. Una diarrea que persista durante el
ayuno debe hacer pensar en un mecanismo secretor: si la diarrea cesa con el ayuno deberá
pensarse en un mecanismo osmótico desencadenado por algún alimento exógeno, como es
el caso de la leche en la deficiencia de disacaridasa.

Una evacuación voluminosa sin sangre significa generalmente un origen en el intestino


delgado, en especial cuando son pastosas, malolientes, grisáceas y grasosas. Los alimentos
no digeridos carecen de importancia, y es frecuente que se los encuentre en caso de diarrea
funcional. Cuando las heces contienen sangre roja debe pensarse en inflamación del intestino
grueso, que puede deberse a una enfermedad inflamatoria, una parasitosis o un cáncer. No

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 6


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

hay que confundir el "sangrado bajo" (hemorroides) con la sangre que venga mezclada con
los excrementos. La presencia de moco en las heces, aunque no sea especifica de ningún
trastorno particular, muchas veces corresponde al síndrome de intestino irritable. Frente a
grandes volúmenes de moco e hipokalemia, cabria el diagnóstico de adenoma velloso.

Constipación

Es la retención exagerada de heces en el colon, por lo cual las materias fecales son duras y
escasas, las deposiciones son infrecuentes (menos de 3 por, semana).

Es importante precisar si la constipación es un fenómeno habitual en el paciente o si es de


aparición reciente; en este caso se debe excluir una lesión obstructiva intestinal, sobre todo el
cáncer rectocolónico. Lo común es que se deba a factores funcionales y obedezca a
condicionamientos educativos, sociales, emocionales y/o dietéticos. Un hecho común de
observar en estos pacientes es la alteración del reflejo de la defecación (disquesia); por falta
de tiempo o simplemente por descuido para responder al estímulo, el individuo puede
volverse constipado. En el mundo moderno actual el deseo de defecar está siempre
supeditado a la oportunidad y a la comodidad; una vez perdida la sensibilidad al reflejo se
requiere estímulos más intensos para poder despertarlo de nuevo, lo que difícilmente ocurrirá
si como es habitual no existen suficientes residuos en el colon por la carencia de fibras en la
dieta.

En todo constipado no debe darse por completo el examen físico sino se lo somete a un tacto
rectal que permite comprobar el tono del esfínter anal y descubrir lesiones del canal anal y la
porción distal del recto. Recientemente ha sido caracterizada una entidad que se denomina di
sinergia rectoesfinteriana que se asocia con frecuencia a disfunción vésicóureteral y sexual,
existe un obstáculo en la evacuación del recto debido a la contracción (en lugar de relajación)
del esfínter anal externo durante la defecación; el tacto rectal permite sospechar esta
situación al detectar que el dedo es apretado paradójicamente cuando se le pide al paciente
que se esfuerce imitando la defecación (anismo). Por otra parte el tacto rectal permite
detectar la ausencia de masa fecal en un paciente que no ha evacuado en las últimas 24
horas; este hecho indica interferencia en el llenado del recto, en contraposición a las
alteraciones del reflejo de la defecación en que el recto siempre está ocupado por heces.
Otra información de suma utilidad obtenida con el tacto es recabar información sobre las
características de las heces o del exudado rectal que aparecen en el dedo del examinador o
que se evacua después del tacto. Así se determina si hay escíbalos, moco, pus, exudado
sanguinolento, sangre pura o bolo fecal.

Finalmente para un completo estudio de un paciente con constipación debe pesquisarse


sangre oculta en la materia fecal, si es positiva debe sospecharse un proceso tumoral o
inflamatorio del intestino como responsable de la constipación, lo cual obliga a realizar una
rectoscopia que permite llegar hasta la porción distal del sigmoides, pasando por la ampolla
rectal. Si el caso lo requiere deberá efectuarse una fibrosigmoidoscopia, un colon por enema
o una colonoscopía hasta el ciego, para descartar una patología orgánica.

Valoración de Enfermería

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 7


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

La valoración de un enfermo con un problema gastrointestinal, por parte de la enfermera,


ayuda al médico a hacer el diagnóstico, contribuye al plan de asistencia médica y constituye
una base para la planificación de la asistencia. Dicha información es pertinente para
determinar las necesidades del enfermo y valorar su evolución.

Las siguientes consideraciones y preguntas son útiles en la valoración del enfermo.

• Signo o síntoma principal del enfermo: ¿Es diferente de lo que experimentó antes? ¿Guarda
relación con el antecedente de dicho problema? ¿Ha sido operado alguna vez?

• Aspecto del paciente: ¿Tiene palidez, cianosis o ictericia? ¿El paciente se comprime con las
manos el abdomen? ¿Hay algún efecto en la ambulación?

• Náuseas y vómitos: ¿Qué precipita la náusea? ¿Se acompaña de vómitos? ¿Hay expulsión
de sangre? En caso de que se expulse sangre: ¿En qué volumen y de qué tipo? ¿Cuál es el
olor del vómito? ¿Cuántas veces al día ha vomitado el enfermo? ¿Qué es lo que alivia el
vómito? ¿Contiene el vómito algún alimento de la comida previa?

• Dolor abdominal: ¿Está localizado o tiene radiaciones? Características del dolor: ¿Es
constante? ¿De tipo cólico? Duración e intensidad: ¿En qué forma comienza? ¿Qué lo
intensifica y qué lo alivia?

• Deglución e ingestión de alimentos: ¿En qué momento y cuál fue lo último que ingirió el
paciente? ¿Ha habido dolor alguno o problema para la deglución? ¿Qué tipo de alimento
líquido le causa problema? ¿En qué momento aparece la molestia en relación con la
ingestión de alimentos? ¿Hay eructos, disfagia, flatulencia, distensión, sensación de plétora, o
cualquier sabor anormal?

• Nutrición: ¿Han cambiado en fecha reciente las costumbres alimentarias del enfermo?
¿Qué alimentos no le agradan? ¿Recibe una dieta especial? En caso de que así sea,
descríbala. ¿Su peso ha sido estable? ¿Ha perdido peso? ¿Cuántos kilogramos? Describir
los bocadillos que ingiere y la frecuencia con que lo hace.

• Eliminación: ¿Han cambiado en alguna forma sus costumbres de defecación? Describa si


hay estreñimiento o diarrea. ¿Cuál es el color de las heces, su olor y consistencia? ¿Con qué
frecuencia defeca el sujeto? ¿En un momento regular? ¿Ingiere laxantes? ¿Por qué? ¿De
qué tipo? ¿Con qué frecuencia? ¿Se aplican enemas? ¿Por qué razón y de qué tipo? ¿Con
que frecuencia? ¿Ha observado la presencia de sangre en las heces? ¿Sufre dolor con cada
defecación? Descríbalo.

• Características de los signos vitales: ¿Hay algún signo de fiebre o hemorragia?

• Examen del abdomen: Hacer que el sujeto identifique la zona de dolor. ¿El abdomen está
rígido o tenso? ¿Duele a la presión suave? ¿El paciente se protege la zona dolorosa a base
de contracciones voluntarias de los músculos? ¿Hay dolor de rebote? (Cuando se retira la
mano que hace presión suave en la zona, el dolor es más intenso)

NOTA:

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 8


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

El examen comentado se limitará al mínimo de examinadores, pues varias exploraciones


pueden ser muy molestas para el enfermo. Valorar la frecuencia de ruidos peristálticos. Usar
el estetoscopio. ¿Hay distensión abdominal?

• Síntomas coexistentes: ¿El enfermo ha estado en contacto con alguna persona que tuvo el
mismo problema en fecha reciente? ¿Orina más de lo normal? ¿Sufre alguna alergia hacia
algún medicamento?

• Reacción propia del enfermo a su problema: describir con las propias palabras del enfermo
su reacción al problema.

Valoración Diagnostica

Radiografías de zona gastrointestinal superior

Es posible observar el contorno de las vías gastrointestinales por radiografía, después de


introducir sulfato de bario u otro líquido radiopaco como medio de contraste. Este material, un
polvo insípido, inodoro, no granuloso y completamente insoluble (y con ello no absorbible), es
ingerido en forma de una suspensión espesa o delgada acuosa para estudiar la zona alta del
aparato gastrointestinal (serie gastroduodenal), o bien, es instilado en el recto para observar
el colon (enema con bario)

Preparación del paciente. En preparación para una serie gastroduodenal, el paciente debe
ayunar absolutamente después de la medianoche anterior al día de la prueba. Puede
administrarse un laxante para limpiar las vías intestinales. Como el tabaquismo estimula la
movilidad gástrica, el paciente debe abstenerse de fumar en la mañana antes del examen.

Método. Para el examen de la porción superior del tubo gastrointestinal, es preciso que el
enfermo ingiera bario bajo examen radioscópico directo.

En el descenso del medio de contraste al estómago, se observan posición, permeabilidad y


calibre del esófago, lo que permite al examinador estimar o excluir cualquier alteración
anatómica o funcional en él. El examinador hará también algunas observaciones importantes
en relación con el corazón, esto es, presencia o ausencia de alteración de la aurícula
derecha.

La dilatación de dicha cámara cardiaca de manera invariable comprime el esófago, lo que se


advierte por el defecto resultante de llenado en este órgano. El aspecto radiográfico de la
zona inferior del esófago, después de deglutir una suspensión espesa de bario, permite
observar las varices esofágicas, signo de cirrosis hepática.

El examen fluoroscópico abarca en siguiente término el estómago, a medida que se llena de


bario. Se observan la movilidad y el espesor de la pared gástrica, y la configuración y estado
de la mucosa en busca de signos de espasmo, úlceras, infiltración maligna u otras
anormalidades anatómicas que incluyen defectos extrínsecos por presión. Con el
fluóroscopio se observan también la suficiencia y permeabilidad de la válvula pilórica y la
anatomía del duodeno, prestando interés especial a la búsqueda de posibles úlceras de

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 9


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

mucosa, espasmo de la pared o desplazamiento global del órgano por un tumor en alguna
zona vecina.

Durante el examen fluoroscópico se toman placas radiográficas para obtener un registro


permanente de los datos. Se toman otras placas incluso 24 horas después de comenzar el
estudio, para estimar la rapidez del vaciamiento gástrico y el grado de la movilidad del
intestino delgado.

Estudios de doble contraste. El método de doble contraste para examen de la porción alta del
tubo gastrointestinal implica la administración de una papilla espesa de bario con objeto de
delimitar la pared del esófago y estómago. Debe el enfermo tomar después tabletas que
liberan dióxido de carbono en presencia de agua. (Para reducir estas burbujas, se administra
simeticona.) La ventaja primaria de esta técnica es que brinda el detalle más fino que pueda
obtenerse en el interior del esófago y estómago, lo que permite identificar signos de
neoplasias superficiales tempranas.

Método de infusión continua. Un estudio detallado del intestino delgado entraña la


introducción ininterrumpida, por una sonda duodenal, de 500 a 1 000 mi de suspensión
delgada de sulfato de bario, que se hace como método aparte. La columna de bario llena las
asas intestinales, lo que se observa de modo continuo con el fluóroscopio, y se toman
películas o placas a intervalos frecuentes, al pasar por yeyuno e íleon.

Radiografía del colon (enema con bario)

Con la enema con bario se busca descubrir la presencia de pólipos, tumores y otras lesiones
del intestino grueso, y demostrar cualquier anormalidad anatómica o de la función en el colon.

Preparación del paciente. La preparación del enfermo incluye medidas necesarias para vaciar
y limpiar la zona inferior del colon. Por lo regular, incluye ayuno absoluto después de la
medianoche anterior al día de la prueba, enemas de limpieza hasta que el líquido que sale
del intestino es claro, y tal vez un laxante por vía bucal, un supositorio rectal, o ambas
medidas.

• Si el paciente tiene una enfermedad inflamatoria activa del colon, debe utilizarse tan sólo
enemas muy suaves.

Método. En el departamento de radiología se instila por vía rectal la sustancia radiopaca y se


observa al enfermo en el fluóroscopio y después se toman radiografías. Si el sujeto ha sido
preparado satisfactoriamente y las enemas han evacuado completamente el contenido del
colon, es claramente visible el contorno de toda esta víscera, incluido el ciego y el apéndice
(si es permeable), y también se observa con facilidad la movilidad de cada zona. El método
dura unas dos horas y es seguido por una enema evacuante o un laxante, para facilitar la
eliminación del bario.

Análisis de material gástrico

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 10


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

El examen de jugo gástrico es una forma de estimar la actividad secretoria de la mucosa del
estómago y de advertir la presencia o el grado de retención gástrica en caso de pacientes en
quienes se sospecha obstrucción pilórica o duodenal.

• Observar la presencia de ácido excluye diagnóstico de anemia perniciosa

• Puede hacerse el diagnóstico de carcinoma gástrico al observar células neoplásicas en el


jugo gástrico.

Por una fosa nasal, se introduce al paciente en ayunas una sonda duodenal de Levin, que es
un tubo delgado de caucho que en su extremo lleva marcas a 45, 55, 65 y 75 cm del extremo
distal.

Cuando la segunda marca del tubo (55 cm) esté a nivel del orificio de fosas nasales, el
extremo del tubo estará en el estómago. Una vez colocado, el tubo es fijado a los carrillos del
paciente por medio de un fragmento de esparadrapo y se coloca al sujeto en una posición de
decúbito intermedio, esto es, semirreclinado. Si muestra tendencia a sufrir arcadas, se le
indica que jadee suavemente con su boca muy abierta, para llevar al mínimo el contacto entre
el tubo y el paladar blando. Por aspiración suave con una jeringa se extrae el contenido
gástrico.

Para estimular las secreciones gástricas puede administrarse pentagastrina, histamina o


clorhidrato de betazol (Histalog). Suele preferirse pentagastrina debido a que no produce
efectos secundarios. Cuando se usa histamina o Histalog, es preciso advertir al paciente que
puede experimentar una sensación de bochorno después de la inyección de este
medicamento. Son vigilados con frecuencia el pulso y la presión arterial para descubrir
hipotensión. Deben tenerse siempre a mano por si fueran necesarios medicamentos de
urgencia como adrenalina y clorhidrato de difenhidramina (Benadryl). Asimismo, es necesario
aplicar etiquetas a las muestras que indiquen las que fueron obtenidas antes y después de
las inyecciones de histamina.

La acidez de la muestra se estima por medio de un colorante indicador, como el reactivo de


Tópfer, por medio de papel colorimétrico o por medidor de pH. Otros exámenes en casos
especiales pueden incluir el estudio citológico por la técnica de Papanicolaou en busca de
células de carcinoma. A veces está indicado el análisis enzimático del jugo gástrico.

Uno de los datos más importantes que pueden ser obtenidos del análisis gástrico es la
capacidad de la mucosa para secretar ácido clorhídrico.

• Los pacientes con anemia perniciosa no secretan ácido en condiciones básales o después
de estimulación.

• Los enfermos con gastritis atrófica crónica grave secretan poco ácido o nada, y algunos
sujetos con cáncer gástrico también secretan cantidad muy escasa o no secretan ácido.

• Los pacientes con úlcera péptica secretan invariablemente algún ácido, y los que padecen
úlceras duodenales, suelen secretar una cantidad excesiva.

Fibroscopia de la porción gastrointestinal superior

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 11


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Este método permite visualización directa de la mucosa gástrica a través de un endoscopio


provisto de sistema de luz (gastrocopio) y resulta especialmente valioso cuando se sospecha
neoplasia gástrica. Los fibroscopios son endoscopios flexibles equipados con lentes
fíbrópticas con las que pueden obtenerse fotografías en color y películas en movimiento. Sin
embargo, deben adoptarse precauciones para proteger el endoscopio, ya que los haces
fibrópticos pueden romperse si el aparato es doblado bruscamente. Para evitar que el
enfermo lo muerda, son indispensables protectores bucales.

Preparación del paciente. El enfermo debe permanecer en ayunas durante seis u ocho horas
antes del examen, y administrar tan sólo media hora antes clorhidrato de meperidina
(Demerol). Por otra parte, suelen bastar gargarismos con un anestésico local, junto con la
administración de Valium intravenoso, antes de introducir el endoscopio. Algunas veces
resulta útil atropina para reducir las secreciones, y cabe también administrar glucagon con
objeto de relajar el músculo liso.

Método. Se aplica una pulverización en los labios, cavidad bucal y faringe con clorhidrato de
tetracaína (Pontocaine), o se utiliza un líquido para gargarismo a base de aminobenzoato de
etilo (Hurricane), después de lo cual se introduce el gastroscopio suave y lentamente. El
gastroscopio de fibra es muy flexible y brinda al clínico la oportunidad de examinar una gran
parte de la pared gástrica. Los gastroscopistas con experiencia pueden reconocer un cáncer
y extraer un fragmento de tejido para examen microscópico. Cabe también identificar úlceras
y comprobar su curación en respuesta al tratamiento.

Asistencia consecutiva. Después de una gastroscopia, el paciente no debe ingerir alimento o


bebida hasta que reaparezca el reflejo nauseoso al cabo de tres o cuatro horas, con objeto de
prevenir aspiración a los pulmones. La valoración posgastroscopia por parte de la enfermera,
incluye observación en busca de signos de perforación, molestias anormales y elevación de
temperatura. El dolor leve de garganta puede calmarse con pastillas, gargarismos salinos
frescos o un analgésico bucal.

Colonoscopía fibróptica

Puede ejecutare inspección visual directa del colon por medio de un colonoscopio flexible. Se
utiliza este método como ayuda diagnóstica y el instrumento puede también emplearse para
extraer cuerpos extraños, pólipos o tejido para biopsia.

Preparación del paciente. Se informa al paciente respecto al método solicitando su


cooperación, así como que se relaje durante el examen. Además, se vacía el tubo intestinal
limitando el ingreso de líquidos por parte del paciente y mediante aseo del mismo con un
laxante y enema salina. Antes del examen, puede administrarse Demerol, y durante el mismo
es útil Valium para mitigar la ansiedad.

Examen de las heces

El examen básico de las heces incluye observación de la muestra en lo que respecta a su


cantidad, consistencia y color, y una prueba general selectiva para buscar melena. Las
pruebas especiales indicadas en casos específicos pueden incluir mediciones del

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 12


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

urobilinógeno, de la grasa, del nitrógeno, de los parásitos, de residuos de alimento y otras


substancias en ellas.

Color de las heces. El color de las heces varía de pardo claro a pardo obscuro (los lactantes
que reciben leche expulsan heces de color amarillo dorado, por la bilirrubina sin cambios).
Varios alimentos y medicamentos modifican el color de las heces en esta forma: las proteínas
de la carne le imparten un color pardo obscuro; la espinaca, color verde obscuro; zanahorias
y remolachas, rojo; cacao en polvo, pardo o rojo obscuro; sen y santonina, color amarillento;
calomelanos, verde; bismuto, hierro y carbón, negro, y bario, aspecto lechoso.

• La sangre en bastante volumen, si proviene de las vías altas gastrointestinales, produce un


color alquitranado (melena).

• La sangre en la porción inferior o que pasa con rapidez por las vías digestivas, tendrá color
rojo brillante u oscuro.

• Cabe sospechar hemorragia en la parte inferior del recto o en el ano si se aprecian estrías
sanguíneas en la superficie de la evacuación o si se descubre sangre en el papel higiénico.

Es posible que gran cantidad de hemoglobina no produzca un color neto, y en estos casos se
habla de "sangre oculta en heces".

Pruebas para sangre oculta o para confirmar melena. Las pruebas que se hacen con mayor
frecuencia en heces, incluyen la prueba del guayaco, la reacción con bencidina o la reacción
de ortotoluidina. Una forma reciente de la prueba del guayaco es la reacción llamada
Hemoccult. Se emplea una tira ancha de papel seco en la que se extiende la muestra de
heces; la tira tiene una envoltura en la que puede ser enviada por correo, si es necesario, y
examinarla más tarde.

Consistencia y aspecto de las heces. En diversos trastornos las heces tienen un aspecto
característico:

En la esteatorrea, las heces suelen ser abundantes, grasosas, espumosas, de mal olor y de
color gris, con brillo argéntico.

En presencia de obstrucción biliar las heces se toman "acólicas" y de color gris o con aspecto
de arcilla, debido a la ausencia de urobilina.

En la colitis ulcerosa crónica puede verse moco o pus a simple vista en la evacuación.

El estreñimiento o impacción fecal producen a veces pequeñas masas secas de consistencia


casi pétrea llamadas escíbalos. Este tipo de evacuación puede traumatizar la mucosa del
recto en grado suficiente para producir hemorragia, en cuyo caso las masas fecales aparecen
con estrías de sangre roja.

Ultrasonografía

La ultrasonografía es una técnica diagnóstica no agresiva en la que ondas sonoras pasan a


estructuras internas del cuerpo desde las cuales son reflejadas para ser expuestas en un
osciloscopio. Las deflexiones verticales a nivel de una línea de base horizontal representan la

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 13


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

profundidad de los tejidos reflejados. Cuando se efectúan centelleos desde varios ángulos, y
se agrega una computadora al sistema, puede producirse una imagen bidimensional de los
órganos abdominales. Casi siempre, para examen abdominal, se coloca un transductor en el
abdomen después de aplicar una capa de jalea lubricante en la piel.

La principal ventaja de la ultrasonografía es la reproducción espacial de masas en


direcciones transversa y longitudinal. No hay radiación ionizante ni efectos secundarios
biológicos apreciables en la gama de energía usada para fines diagnósticos, y además es
una técnica relativamente económica. Este tipo de método diagnóstico es útil para el estudio
del hígado, páncreas, bazo, vesícula biliar y tejidos retroperitoneales.

Los inconvenientes incluyen: 1) un alto grado de habilidad y destreza por parte del operador;
2) esta técnica no puede utilizarse cuando la estructura que procede examinar se encuentra
detrás de tejido óseo, el cual impide el paso de las ondas sonoras a las estructuras más
profundas, y 3) la presencia de gas en el abdomen o aire en los pulmones plantea un
problema, ya que el ultrasonido no se transmite bien a través del gas o el aire.

Tomografía corporal computadorizada

La tomografía corporal computadorizada es un método diagnóstico que utiliza un haz muy


estrecho de rayos X para descubrir diferencias de densidad en segmentos muy pequeños de
tejido. Estos datos son computadorizados y después reconstruidos de modo que puedan ser
mostradas secciones transversales del cuerpo sobre un monitor de televisión.

Gastrostomía

Se ejecuta esta operación para crear una abertura en el estómago que permita la
administración de alimento y líquidos. En algunos casos, puede utilizarse para nutrición
prolongada, como en el paciente anciano o debilitado. Se prefiere la gastrostomía a la sonda
nasogástrica en el paciente comatoso debido a que el esfínter cardioesofágico permanece
intacto. También puede ocurrir regurgitación en la alimentación nasogástrica, pero es menos
probable en la Gastrostomía.

Cuando existe una estenosis impenetrable del esófago, dicho orificio puede ser permanente.
La estenosis en el esófago puede depender de una contractura por tejido cicatrizal. En niños
suele ser resultado de quemaduras por álcalis potentes, y en ancianos depende a menudo de
neoplasias malignas.

Preparación preoperatorio

Es necesario explicar al paciente con anticipación la finalidad del método quirúrgico para que
conozca mejor su evolución postoperatoria. El necesita saber que recibirá directamente en el
estómago alimentos líquidos a través de una sonda de caucho o plástico. Desde el punto de
vista psicológico este es un método difícil de aceptar por parte del enfermo. Sin embargo, el
método es más aceptable cuando se hace para aliviar las moléstalas, el vómito prolongado y
la incapacidad de ingerir alimentos.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 14


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Asistencia postoperatoria

El primer alimento líquido lo administra el cirujano poco después de la operación, que suele
consistir en agua corriente y glucosa al 10%. En el comienzo solamente se administra 30 a 60
mi cada vez, pero esta cantidad se aumenta poco a poco hasta que por el segundo día,
pueden administrarse cada vez 180 a 240 ml, a condición de que sean tolerados. En algunas
clínicas en el posoperatorio temprano, la enfermera aspira las secreciones gástricas y las
devuelve al estómago después de añadir suficiente alimento para completar el volumen al
total deseado. Con este método se evita la dilatación gástrica.

Los alimentos licuados se añaden poco a poco a los líquidos claros, hasta que el enfermo
recibe una dieta completa. En el comercio se cuenta con alimentos en polvo que pueden
licuarse fácilmente. Sin embargo, cabe emplear una mezcladora de alimentos (licuadora)
para licuar una dieta normal y después introducirla por el tubo. Los alimentos licuados para
dar por sonda permiten al enfermo recibir su dieta usual, lo cual es más aceptable desde el
punto de vista psicológico. Además estimula la función satisfactoria del intestino, pues las
fibras y el residuo son semejantes a los de la dieta normal. Debe evitarse ingreso de leche en
pacientes con deficiencia de lactasa.

Al preparar al enfermo para recibir alimentos por gastrostomía, es necesario asegurar la


intimidad, lo que puede hacerse cerrando la puerta o corriendo las cortinas antes de que se
descubra la sonda de gastrostomía. Se revisará el libre paso de alimentos por la sonda, por
introducción de agua a la temperatura ambiente. Se repetirá el método al final de la comida,
para limpiar la sonda de partículas de alimento que pudieran descomponerse si
permanecieran en ella. La comida debe servirse a la temperatura ambiente, o casi a la
temperatura corporal. Se emplea un embudo o el émbolo de una jeringa para introducir el
líquido en la sonda. Inclinar el receptáculo permitirá la salida del aire para que no quede
atrapado en el estómago. Se permitirá que el alimento fluya por gravedad al estómago. El
ritmo de flujo puede regularse por elevación o descenso de receptáculo. Si parece haber
alguna obstrucción, se interrumpirá la alimentación y se avisará al médico.

La enfermera registrará por escrito el volumen y contenido de cada comida, y también la


reacción del enfermo. A menudo se administran en cada comida 300 a 500 ml, y se
requerirán 10 a 15 minutos para completar la introducción. El volumen suele depender de la
reacción del enfermo. Si él se siente "lleno", puede ser conveniente administrarle volúmenes
menores pero con mayor frecuencia. Se conservará elevada la cabecera de la cama cuando
menos en 30 minutos después de la comida, para facilitar la digestión.

Limpieza de la sonda y de la piel

Después de cinco a seis días hay que extraer la sonda si se afloja, e introducir otra, lubricada
con una capa delgada de vaselina. La sonda se conserva en un sitio por un fragmento
delgado de tela adhesiva, que en primer término se dobla para abarcar la sonda y después
se fija firmemente al abdomen. Un tapón de catéter o una pinza hemostática con punta de
caucho pueden obturar la salida de la sonda inmediatamente después de dar el alimento,

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 15


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

para evitar su salida. Ello también puede ser facilitado si el enfermo se relaja por un tiempo
breve después de recibir alimentos. Se aplica un apósito pequeño sobre el orificio de salida
de la sonda. Se coloca la misma describiendo un asa, sobre un apósito, y se fija por medio de
bandas de Montgomery o un vendaje abdominal firme. Después de ello hay que cambiar
cada dos o tres días la sonda, y enseñar al enfermo la forma de hacerlo por sí mismo. Una
vez que se ha creado y estabilizado el orificio en el estómago, no se necesita técnica estéril
para cambiar e introducir una sonda de gastrostomía. Sin embargo, todos los objetos deben
limpiarse meticulosamente. El enfermo puede aprender la forma de alimentarse por sí mismo
y los alimentos que puede ingerir.

La piel alrededor de la gastrostomía exige atención y limpieza especiales. Puede irritarse por
la acción enzimática de los jugos gástricos que salen alrededor del tubo. Si se descuida la
piel, puede macerarse y volverse roja, dolorosa y ulcerada. El lavado diario con jabón y agua
alrededor de la sonda y la aplicación de una pomada, como la de peróxido de cinc o vaselina,
constituyen medidas protectoras.

Después de varias semanas puede extraerse la sonda y reintroducirse 10 a 15 cm, para dar
los alimentos. Entre una y otra maniobras, puede protegerse la gastrostomía con un pequeño
fragmento de gasa sostenido por tela adhesiva.

Consideraciones psicológicas

Si se permite al sujeto seguir hasta donde sea posible sus patrones normales dietéticos,
habrá una recuperación más rápida y una aceptación más llevadera de su nuevo estilo de
vida. El puede gustar de oler, probar y masticar algunos alimentos, con lo cual se estimulará
la secreción gástrica y la digestión se acercará a lo normal. Algunas autoridades en la materia
sugieren añadir un fragmento de alimento masticado a la porción del alimento líquido, de
modo que el alimento se "adelgace" y se añada a la ración que se dará por la gastrostomía.

Se necesitan intimidad y colaboración por parte de la familia para ayudar y apoyar al


paciente, y éste necesita estímulo y aceptación. Un miembro de la familia también puede
ayudar en la limpieza de la piel, a preparar los alimentos y a limpiar y cambiar la sonda. En
caso que surjan problemas que necesiten solución, la enfermera de la comunidad es una
persona útil y también lo son el médico y el dietista.

Terapéutica de Híper alimentación Parenteral (Nutrición Parenteral Total)

Cuando el ingreso de alimento de un enfermo es notablemente menor que el requerido para


cubrir su consumo de energía, se produce una situación de balance nitrogenado negativo, lo
cual significa que la utilización de proteína es mayor que su ingreso. Muchos pacientes
hospitalizados (posquirúrgicos, cancerosos, con quemaduras o insuficiencia renal) muestran
deficiencias nutricionales, sobre todo depleción de proteína que puede demorar la
cicatrización de la herida e incrementar la probabilidad de infección, choque y otras
condiciones Fisiopatológicos. La híper alimentación parenteral es un método satisfactorio

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 16


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

para corregir problemas nutricionales y desequilibrio de nitrógeno en pacientes


cuidadosamente seleccionados.

La híper alimentación parenteral es un método de suministrar nutrimentos al cuerpo por la vía


intravenosa, cuando no conviene o no es posible cubrir estas necesidades a través de las
vías digestivas normales. En estos casos, la nutrición adecuada no proporciona las calorías o
el nitrógeno suficientes para cubrir las necesidades diarias del enfermo. Por esta razón, el
organismo comienza a transformar las proteínas en carbohidratos por el proceso llamado
gluconeogénesis.

El adulto promedio después de una operación necesita unas 1 500 calorías al día para
conservar y no gastar su proteína corporal. Si este enfermo tiene complicaciones, como
fiebre, traumatismo o una enfermedad híper metabólica, necesitará incluso 10.000 calorías
adicionales al día. El volumen necesario para suministrar estas calorías sobrepasaría la
tolerancia de líquidos, y originaría edema pulmonar o insuficiencia cardiaca congestiva. Para
proporcionar las calorías necesarias, empero, en pequeño volumen, es indispensable
aumentar la concentración y utilizar una vía de administración que diluya rápidamente los
nutrimentos que penetran en el organismo a niveles adecuados de tolerancia corporal.

La administración de glucosa hipertónica cubre los recubrimientos calóricos y permite que los
aminoácidos se utilicen para síntesis proteínica, en vez de ser consumidos para generar
energía. Se agrega potasio para conservar un equilibrio adecuado de electrólitos y para
transportar glucosa y aminoácidos por las membranas celulares. Para evitar deficiencias y
cubrir los requerimientos en la síntesis tisular, se añaden otros elementos como calcio,
fósforo, magnesio y cloruro de sodio.

El departamento de farmacia puede preparar las soluciones intravenosas nutricionales


ordenadas. Con precauciones asépticas estrictas; estas soluciones se mezclan en un
receptáculo por el que fluye aire laminar filtrado. Básicamente la solución consiste en glucosa
al 25% y aminoácidos sintéticos (FreAmine), con lo que el paciente recibe unas 1.000
calorías y 6 de nitrógeno por litro. Los electrólitos se añaden según lo indiquen las
necesidades de estos elementos en suero de cada paciente. Las soluciones que se llevan a
la unidad se refrigeran hasta que se necesiten, y después se les permite calentarse a la
temperatura ambiente. Pueden hacerse fórmulas para uso individual en el hospital local. Se
cuenta con preparados comerciales (Amigen, Aminosol, FreAmine, Hyprotigen C y otros),
pero hay que modificarlos para cubrir las necesidades de cada enfermo.

Aplicaciones clínicas

La nutrición parenteral está indicada cuando es ineficaz, imposible o peligrosa la intubación


bucal o nasogástrica. Cuando la alimentación por vía bucal está contraindicada, como en el
caso de disfunción del sistema nervioso central; por ejemplo, en un accidente cerebro-
vascular o neurocirugia, o cuando el paciente rechaza la ingestión de alimentos, como en la
anorexia nerviosa, se recomienda la híper alimentación. Hay que cumplir varios criterios para
que el sujeto reciba la administración parenteral total (p. ej., un déficit de 10% en el peso

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 17


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

corporal, incapacidad de ingerir líquidos o alimentos en término de siete días después de una
operación y situaciones híper catabólicas como una infección importante, con fiebre).

La híper alimentación parenteral es conveniente en sujetos que sufren pérdida de nitrógeno


(por vías gastrointestinales), pues suministra nitrógeno proteínico que excede de la pérdida
de nitrógeno por el metabolismo y la excreción. Se recomienda también en sujetos con fístula
gastrointestinal. La híper alimentación permite el reposo de las vías gastrointestinales, y es
útil para aminorar las secreciones de la vesícula, el páncreas y el intestino delgado. El factor
de reposo aunado al mejor equilibrio nutricional permite el cierre de la fístula incluso sin
operación. En caso de que aún se necesite la operación, el sujeto está en un estado
fisiológico mucho mejor.

El sostén nutricional intravenoso puede también utilizarse después de una resección intestinal
mayor y en caso de enfermedad inflamatoria del intestino, como en la enteritis regional y la
colitis ulcerosa. Algunos cirujanos utilizan híper alimentación después de cirugía abdominal y
retroperitoneal.

Los enfermos que reciben radiación o quimioterapia por cáncer metastático pueden sufrir
efectos secundarios, como anorexia y pérdida ponderal y, por ende, beneficiarles la híper
alimentación. Los pacientes que han sufrido una quemadura grave también se benefician de
la nutrición parenteral, pues se acelera la cicatrización de las lesiones y la formación de tejido
de granulación, si reciben nutrición adecuada. Además, parece ser que los injertos "prenden"
mejor. El sujeto quemado, por supuesto, necesita lo mejor de la asistencia de enfermería
para dominar la sepsis y el desequilibrio metabólico.

Método de administración y asistencia de enfermería

Como las soluciones para híper alimentación tienen cinco o seis veces la concentración de
solutos de la sangre (y ejercen una presión osmótica de unos 2.000 mOsm por litro) son
lesivas para la íntima de las venas periféricas. Por tanto, para prevenir flebitis y otras
complicaciones venosas, estas soluciones se administran en el sistema circulatorio por medio
de una aguja de grueso calibre, o de un catéter insertado en un gran vaso con mucho flujo.
Las Intubación gastrointestinal y tratamiento nutricional especial soluciones concentradas
son entonces diluidas en este vaso, muy rápidamente, hasta niveles isotónicos.

La vía preferida es la vena subclavia, la cual conduce a la vena cava superior, si bien cabe
considerar como vía alternativa la yugular interna a la vena cava superior. Con el uso a largo
plazo, un catéter a permanencia es una fuente constante de infección potencial.

Los objetivos de enfermería son: 1) conservar la integridad del sistema; 2) evitar


contaminación, y mantener esterilidad y permeabilidad del catéter a permanencia; 3)
administrar la infusión prescrita a una velocidad constante durante un periodo de 24 horas; 4)
vigilar el balance de líquidos; 5) valorar con el mayor cuidado los problemas potenciales e
iniciar medidas preventivas, y 6) sostener una relación terapéutica enfermera-paciente.

Preparación del paciente. Se explica el método al enfermo para que se percate de la


importancia de no tocar la zona en donde está introducido el catéter, y también podrá caminar

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 18


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

durante todo el tiempo que dure el tratamiento. Para el método se coloca al sujeto en posición
de Trendelenburg (para dilatar los vasos del cuello y del hombro, facilitar la entrada del
catéter y evitar la embolia de aire) y se gira la cara hacia el lado contrario del seleccionado.
Para lograr híper extensión de los hombros se coloca una sábana enrollada en sentido
vertical en la columna vertebral desde el cuello hasta el final de la jaula costal. Se rasura la
zona si es necesario, y se prepara la piel con acetona o éter para eliminar las grasas
superficiales. La preparación final puede incluir limpieza con tintura de yodo o solución de
yodo povidona. Se pide al paciente que dirija la cabeza hacia el lado opuesto del sitio de la
punción venosa, y mientras se inserta el catéter debe permanecer inmóvil cubriendo el punto
de punción con un apósito.

Introducción del catéter. Se inyecta procaína o lidocaína para anestesia local en la piel y
tejido subyacente, y se aplican sábanas estériles. La zona de la punción es el borde inferior
de la clavícula en su punto medio. Se introduce una aguja número 14 de 5 cm con una
jeringa y se lleva en sentido paralelo y por debajo de la clavícula, hasta que llega a la vena
subclavia. Se desune la jeringa y se introduce por la aguja hasta la vena un catéter de 20 cm,
calibre 16, radiopaco, para después extraer la aguja. Una vez que se ha separado la aguja y
se ha introducido al catéter, se pide al sujeto que haga la maniobra de Valsalva. (Se le indica
que "puje" con su boca cerrada. La compresión del abdomen también puede lograr el mismo
efecto.) La maniobra de Valsalva se hace para producir una fase positiva en la presión
venosa central y, con ello, disminuir la posibilidad de que pase aire en el sistema circulatorio.

El "intracath" (catéter intravenoso) se une al tubo que va a un botellón de 250 mi de solución


de glucosa al 5% en agua. El catéter suele suturarse a la piel. Por radiología se confirma el
sitio en que está el extremo del catéter, antes de administrar la solución hipercalórica.
Después de esta maniobra, de nuevo se limpia la zona con solución germicida y se aplica
directamente en el sitio de introducción una pomada de antibióticos. La nebulización de
tintura de benjuí en una zona amplia se hará antes de aplicar el esparadrapo o cinta adhesiva
de 5 cm, para lograr un apósito oclusivo.

Conservación del flujo continuo de líquido y asistencia de enfermería. El sitio de introducción


se conserva seco, bajo el apósito oclusivo hermético. No se quitan los apósitos o la tela
adhesiva durante 48 horas. Se insta al enfermo a cambiar de un lado a otro, o a caminar si lo
desea. Sin embargo, se le recordará que no debe tocar los apósitos. Si le molestan o causan
prurito, debe señalarlo a la enfermera o al médico.

La rapidez de goteo intravenoso se calcula con base en el volumen de líquidos ordenados


para un periodo de 24 horas. Esta rapidez debe conservarse en forma constante y uniforme
(p. ej., 3 000 ml para 24 horas = 125 ml por hora). La rapidez se comprueba cada 30 minutos.
Algunos aditamentos de alarma pueden emplearse en caso que cambie el ritmo. Si éste
aumenta o disminuye, puede acelerarse o enlentecerse la rapidez de goteo a un nivel que no
exceda de 10% del ritmo original (a menos que el médico ordene lo contrario) para lograr la
compensación.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 19


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

• Si el ritmo es muy rápido, ocurrirá diuresis hiperosmolar (se excretará glucosa en exceso) y
si es demasiado intenso puede causar convulsiones rebeldes, coma y muerte. (Para vigilar la
secreción excesiva de azúcar se llevan a cabo determinaciones fraccionadas de orina
mediante el uso de tabletas Clinitest o tiras de prueba cada seis horas.)

• Si el goteo de líquido es muy lento, el sujeto no obtendrá el beneficio máximo de las calorías
y el nitrógeno.

Se pesa diariamente al paciente en la misma hora en las mismas circunstancias, para


comparación adecuada. Con este régimen cabe esperar una ganancia diaria de peso
corporal de 0.11 a 0.45 Kg. La enfermera lleva un registro preciso de los ingresos y los
egresos de líquidos y si el sujeto también recibe nutrimentos por vía bucal, se deja constancia
escrita, con base en el recuento calórico.

Los signos vitales se miden cada cuatro horas y se señalará al médico cualquier elevación de
la temperatura. Se presta atención especial al líquido que salga de heridas o fístulas, y a las
zonas de presión. La enfermera estimulará al enfermo para que camine y esté activo, desde
el punto de vista físico y psicológico. Sugerirá el tratamiento ocupacional o de distracción,
pues la alimentación hipercalórica puede ser un tratamiento restrictivo, pero no debe serlo.

Método para cambio de apósitos

Se indicará al enfermo que se cambiarán los apósitos cada tercer día, y se le pedirá que esté
en posición baja de Fowler. La enfermera y el paciente pueden disminuir la posibilidad de
contaminación a través del aire si usan mascarillas. Se quitarán los apósitos antiguos con
todo cuidado para evitar que se desaloje el catéter. La enfermera examinará la zona en busca
de derrames, acodamientos del catéter y reacciones cutáneas. Con guantes estériles,
limpiará la zona con acetona, y después aplicará tintura de yodo o timerosal (Merthiolate), con
una pinza especial para torundas, y torundas de gasa de 7.5 por 7.5 cm. Limpiará desde el
centro hasta la periferia. Puede emplearse alcohol en la misma forma, para eliminar el yodo.
Se aplicará una pomada de antibióticos en el sitio de la introducción, y se cubrirá con un
pequeño apósito con hendidura, que se adapte alrededor del catéter. Se quitará los guantes y
aplicará tintura de benjuí a la zona cutánea alrededor del apósito estéril, para proteger la piel
y facilitar la aplicación de un apósito oclusivo con cinta adhesiva (elastoplast). Substituirá
rápidamente el catéter intravenoso, incluidos los "catéteres laterales adicionales", para evitar
la multiplicación de microorganismos en el interior del tubo. Repondrá el filtro si es necesario.
Cubrirá la unión del catéter y el tubo para evitar la separación y la exposición al aire. Fijará
todo con cinta adhesiva.

Si el sujeto tiene una herida por la cual drena líquido, como una traqueostomía, en una zona
vecina, se tomarán precauciones adicionales para conservarla seca por aplicación de una
hoja adhesiva transparente de plástico, desde el quirófano, sobre los apósitos, para asegurar
que está perfectamente impermeable. Se empleará cinta adhesiva hipoalergénica si el sujeto
se queja de prurito con la cinta corriente. Se registrará el cambio de apósito y señalará el
estado de la zona local y también la reacción del enfermo.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 20


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Medicaciones y actividad del enfermo

No se recomienda administrar los medicamentos por el catéter principal, ya que pueden


mezclarse con la solución nutritiva y existe siempre la posibilidad de incompatibilidad (la
insulina es una excepción). Si es necesario administrar fármacos incompatibles, deben
introducirse por una vena periférica, y no a través del catéter de alimentación intravenosa.
Tampoco deben administrarse por el catéter principal transfusiones de productos de sangre,
pues los eritrocitos pueden recubrir el interior del mismo y enlentecer o bloquear el paso de la
solución.

• No se debe extraer sangre para análisis por el tubo de alimentación a menos que se
considere como una medida que puede salvar la vida del paciente.

Cuando tiene capacidad física, se insta al enfermo a desarrollar actividades y caminar. Con
un catéter de plástico en la vena subclavia el sujeto tiene libertad de mover sus extremidades,
y por esta razón se le estimulará a conservar sus músculos con tono adecuado. Se
reforzarán los programas de enseñanza y ejercicios, iniciados en el departamento de
tratamiento ocupacional y físico.

Problemas y peligros

El neumotórax es una rara posibilidad que puede ocurrir en el momento en que se introduzca
el catéter, por la proximidad de la pleura a la vena subclavia y la clavícula. POR VIA
VENOSA CENTRAL Se observa al enfermo en busca de disnea, disminución de los ruidos
respiratorios, dolor en tórax o el dorso, que pudiera indicar que penetró aire a la cavidad
pleural.

Los desequilibrios químicos pueden ocurrir y exigen frecuentes estimaciones de electrólitos


en suero (especialmente potasio y glucosa). La sepsis es un problema importante, y por esta
razón se justifica la insistencia especial en técnicas asépticas estrictas durante todo el
método. Hay que recordar siempre la incompatibilidad de fármacos y el deterioro de varias
substancias.

La alimentación intravenosa total es complicada y peligrosa y debe limitarse a unos cuantos


pacientes perfectamente seleccionados. La vigilancia cuidadosa por parte del médico y la
enfermera expertos disminuirá el peligro de muchas complicaciones.

Prevención y corrección de problemas en la hiperalimentación parenteral

Medidas preventivas Problema Consecuencias Tarea de la enfermera

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 21


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Medidas preventivas Problema Consecuencias Tarea de la enfermera

Asegurar que el El apósito se afloja o Peligro de Reforzar con


apósito ocluye lo se desprende contaminación, esparadrapo de 5 cm
mejor posible la zona infección
Si existe el problema de
Valorar la contaminación,
frecuentemente el colocar de nuevo el
estado del apósito apósito

Observar cada Posible La solución es un Substituir


botellón antes de contaminación de la excelente medio inmediatamente el
empleo y advertir la solución; turbia con de cultivo frasco. Enviar el frasco
fecha de caducidad partículas flotantes contaminado a la
Peligro de farmacia, para que se
contaminación, hagan cultivos
infección, émbolos
Anotar los registros de
egreso e ingreso

Examinar Hinchazón en el sitio Infiltración de Enlentecer el ritmo de


frecuentemente los de introducción liquido en los goteo
tejidos cerca del Edema de cara o tejidos
punto de cuello. Medir signos vitales
introducción, y
Dolor en el hombro o Avisar al médico
apreciar las quejas
del enfermo en el brazo en el lado
del "intracath"

Observar al sujeto en Distensión de las Sobrecarga Medir signos vitales y


busca de signos de venas del cuello, del circulatoria e señalar al médico todos
disnea, dificultad brazo o la mano en el inadecuada los signos o síntomas
para la respiración, lado del "intracath" distribución de
edema pulmonar e líquidos Tener a la mano equipo
insuficiencia cardiaca de reanimación
congestiva
Tranquilizar al enfermo

Vigilar Si el liquido penetra Hiperglucemia con Medir signos vitales


frecuentemente la con gran rapidez, glucosuria
rapidez del goteo pueden aparecer diuresis osmótica Avisar al médico
para apreciar si es náuseas, cefalalgia y y deshidratación
Enlentecer el ritmo de
constante (cada 30 lasitud extensa
goteo a un nuevo ritmo
minutos)
calculado

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 22


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Medidas preventivas Problema Consecuencias Tarea de la enfermera

Hacer estimaciones Las tiras reactivas Sobrecarga Administrar insulina si el


fraccionadas de orina muestran glucosuria hipertónica médico la ordena (dosis
cada seis horas deshidratación muy pequeñas)
Síntomas del
Observar al enfermo enfermo: agitación, Administrar líquidos
en busca de signos contracturas en intravenosos (solución
de hiperglucemia: manos, convulsiones, isotónica) con rapidez
náuseas, cefalalgia, letargia, coma poco relativa
lasitud profundo y profundo
muerte

Inspeccionar los Líquido que fluye con Hipoglucemia; Calcular de nuevo el


tubos en busca de lentitud paciente que no flujo de corriente y el
acodaduras recibe nutrición goteo, para que el
adecuada ajuste compense lo que
Vigilar no se administró por
frecuentemente la lentitud (no excederá de
rapidez de goteo 10% sin la orden del
(cada 30 minutos) médico)
Observar al enfermo Evitar el goteo
en busca de signos demasiado rápido
de hipoglucemia:
debilidad general Valorar al enfermo en
muscular, inquietud, busca de síntomas de
transpiración, vértigo, hipoglucemia
palidez, temblores,
sensación de hambre
en epigastrio

Vigilar regularmente Ha terminado el paso Nutrición Poner el siguiente


la rapidez de goteo de la solución y no se deficiente frasco
repuso el frasco (el
Valorar tubo está seco) Posibilidad de Extraer aire de los tubos
frecuentemente el embolia por aire en forma aséptica o
estado del enfermo durante la cambiar por completo
reposición del los tubos de
frasco administración
Flujo retrógrado
de sangre en el
catéter con
posible formación
de coágulos y
oclusión

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 23


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Medidas preventivas Problema Consecuencias Tarea de la enfermera

Cambiar el apósito Embolo de aire Puede haber La enfermera estará


del catéter con el bloqueo de parte alerta en busca de dolor
sujeto en posición de árbol vascular, torácico o lipotimia
baja de Fowler, o en que origine
posición declive interrupción de la Durante el cambio de
circulación tubos escuchará
Cambiar los tubos de atentamente para
administración con Signos y advertir si en el catéter
rapidez y fijarlos síntomas: se aspira aire
firmemente, mientras cianosis,
el paciente efectúa hipotensión, pulso Reponer
maniobras de rápido y débil, inmediatamente los
Valsalva aumento de tubos
presión venosa,
Colocar al sujeto sobre
cambio en los
su lado izquierdo en
ruidos cardiacos
posición de
— coma
Trendelenburg
Conservarlo tranquilo y
calmarlo
Medir signos vitales y
avisar al médico

Medir signos vitales Escalofríos, fiebre o Reacción alérgica Avisar al médico; estar
cada cuatro horas ambos preparada para reponer
Sepsis: infección la solución nutritiva con
Conservar una del sitio de solución nutritiva con
asepsia estricta en introducción solución de glucosa al
todo momento causado por el 5% en agua
catéter, los tubos
o la solución Medir la temperatura
Infección por cada 30 minutos hasta
enfermedad del que se normalice
paciente
Estar preparada para la
posible interrupción de
la alimentación
hipercalórica

Registro de entradas Falta de ganancia de Debe haber Comprobar diariamente


y salidas, así como peso corporal y quizá alguna razón para el método de peso en
del peso corporal pérdida del mismo este resultado cuanto a consistencia
negativo; en las condiciones
¿cáncer?

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 24


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Medidas preventivas Problema Consecuencias Tarea de la enfermera

Cambio frecuente de Ulceras por decúbito La permanencia Instituir medidas


posición. en una posición apropiadas de
demasiado tiempo enfermería para tratar el
Observar posibles área enrojecida
signos de
enrojecimiento sobre
áreas óseas
Proporcionar buen
cuidado de la piel

Promover ejercicios Pérdida de vigor y Falta de ejercicio Ejecutar una amplia


activos y pasivos fuerza del músculo gama de movimientos
para mejorar la cuando menos tres
potencia muscular veces al día

Estimular al enfermo Paciente Comprensión Proporcionar sostén


para expresar sus desalentado, inadecuada; falta psicosocial y
sentimientos deprimido de ayuda estimulación. Explicar
todos los aspectos del
tratamiento

Observar posibles Deficiencia de ácido Falta de ácidos Después de reconocer


signos de piel graso esencial en el grasos para el la deficiencia, avisar al
escamosa, suero transporte de médico. Si el paciente
cicatrización precaria metabolitos puede absorber
de la herida, cantidades mínimas de
aumento de la alimento, cabe
fragilidad capilar, administrar diariamente
alopecia aceite de cártamo. En
ocasiones ácido fólico y
vitamina B12 por vía
intramuscular

Valorar los niveles de Deficiencia o exceso Desequilibrio Avisar al médico para


electrólitos del de nutrientes nutricional iniciar medidas
paciente esenciales: calcio, correctoras
fosfato, sodio,
potasio, magnesio,
hierro, cobre, ácido
fólico, vitamina A,
vitamina D

Interrupción de la alimentación parenteral híper calórica

Este tipo de alimentación se interrumpe poco a poco para permitir que el organismo se
adapte a los niveles decrecientes de glucosa. Después de la solución hipertónica, se
administra glucosa isotónica durante varias horas para proteger contra la hipoglucemia de
"rebote". Los carbohidratos ingerirles acortarán el periodo de eliminación gradual de este tipo
de alimentación.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 25


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Complicaciones de la hiperalimentación entérica y su tratamiento

Tipo de complicación Frecuencia Tratamiento


%

Mecánica Rara (<10) Inyectar agua, y si esta medida fracasa


cambiar el tubo
Obstrucción del tubo por la
solución

Aspiración pulmonar de Rara (<1) Poco probable si se eleva la cabecera de la


contenido gástrico cama; suspender si ocurre aspiración

Erosión esofágica Rara (<1) Extraer el tubo

Síntomas 10 a 15 Reducir la velocidad del flujo, y si es necesario


gastrointestinanales añadir hiperalimentación periférica

Vómito y meteorismo

Diarrea y calambres 10 a 20 Disminuir el flujo, diluir la solución, considerar


un tipo diferente de solución, añadir una droga
antidiarreica

Anormalidades metabólicas,
líquidos y electrólitos

Hiperglucemia y glucosuria 10 a 15 Disminuir el flujo, administrar insulina

Coma hiperosmolar Raro (<1) Suspender la terapéutica

Edema 20 a 25 Usualmente ninguna; puede reducirse el


contenido de Na o disminuir el ritmo de la
hiperalimentación; rara vez usar diuréticos

Insuficiencia cardiaca 1a5 Hiperalimentación lenta, administrar diuréticos


congestiva y digoxina

Hipernatremia, hipercalcemia <5 Ajuste del contenido de electrólitos de la


hiperalimentación

Deficiencia de un ácido graso Frecuente Suplemento de ácido linoleico por la boca o


esencial lntralipid+ por vía intravenosa

Cirrosis Hepática

La cirrosis es la principal causa de muerte en Estados Unidos.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 26


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

La cirrosis alcohólica es el tipo más común y se presenta sobre todo en hombres de edad
media.

La cirrosis biliar puede aparecer como consecuencia de enfermedades del colágeno (cirrosis
biliar primaria) o como resultado de una obstrucción biliar prolongada (cirrosis biliar
secundaria).

La cirrosis posnecrótica aparece como complicación de una enfermedad hepática crónica,


como la hepatitis y la cirrosis metabólica se asocia a defectos metabólicos poco frecuentes.

La cirrosis alcohólica, también conocida como cirrosis de Laénec y cirrosis grasa, está
producida por los efectos tóxicos del consumo crónico excesivo de alcohol sobre el hígado. El
metabolismo del alcohol produce acetaldehido, que en cantidades excesivas puede alterar
significativamente la función de los hepatocitos. La gravedad de la lesión hepática está
directamente relacionada con la cantidad y duración del consumo de alcohol. Es
sorprendente que en la mayoría de los alcohólicos no se desarrolla la cirrosis; la enfermedad
aparece sólo en alrededor del 25%.

La cirrosis alcohólica es una enfermedad progresiva que comprende tres fases. La primera
fase se caracteriza por una infiltración grasa, que aparece como consecuencia de la menor
capacidad de oxidación de los ácidos grasos por los hepatocitos dañados. Como resultado de
ello, las grasas ingeridas y los lípidos que se movilizan desde el tejido adiposo son oxidados
en forma incompleta y se depositan en el hígado. Este proceso se invierte si cesa el consumo
de alcohol: sin embargo, el uso continuado de alcohol puede ir seguido de la progresión a la
segunda fase, el proceso inflamatorio conocido como hepatitis alcohólica. Estafase se
caracteriza por la degeneración y la necrosis de las células hepáticas (hepatocitos) y por la
infiltración del tejido dañado por leucocitos polinucleares y linfocitos.

La cirrosis biliar primaria aparece cuando los conductos biliares están inflamados y dañados,
posiblemente como resultado de mecanismos autoinmunes; estos cambios van seguidos
defibrosis y regeneración nodular. La cirrosis biliar secundaria se desarrolla como
consecuencia de la obstrucción biliar prolongada, que origina un aumento de presión en los
conductos hepáticos, estasis biliar y lesión de los conductos periportales y tejidos que los
rodean. El resultado final es la regeneración nodular característica de la cirrosis.

La cirrosis posnecrótica y la cirrosis metabólica están causadas también por un daño hepático
crónico seguido de cambios degenerativos fibrópticos.

Fisiopatología

Cualquiera que sea la causa específica, la cirrosis aparece como resultado de cambios
regenerativos subsiguientes a un daño hepático repetido. El daño varía desde una necrosis
hepatocelular limitada a la destrucción de lóbulos enteros, con colapso del armazón de
reticulina en el área o áreas de necrosis. El proceso de reparación implica la producción de

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 27


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

tejido conectivo (colágeno) para unir las soluciones de continuidad de la estructura hepática y
la regeneración o hipertrofia de los hepatocitos. La reposición de la estructura hepática
subyacente con tejido conectivo produce distorsión anatómica con alteración de la estructura
del hígado. Estas distorsiones tienen un particular impacto sobre la estructura vascular,
mientras que en el hígado normal la perfusión de los sinusoides de cada lóbulo se efectúa
tanto por la arteria hepática como por la vena porta, las áreas de regeneración (o "nódulos") y
también incrementa la resistencia en el sistema de la vena porta. Cuando hay una marcada
destrucción del tejido hepático con fribrosis secundaria y distorsión anatómica, el obstáculo al
flujo de la vena porta puede ser tan importante como para producir hipertensión portal.

Un daño hepático en cantidades limitadas no altera las pruebas de función hepática, puesto
que el hígado posee una tremenda capacidad de reserva; sólo cuando la mayor parte del
tejido hepático ha sido destruido y sustituido por tejido cicatricial se observan alteraciones de
la función hepática: los signos clínicos de insuficiencia hepática empiezan a aparecer cuando
la capacidad del hígado para efectuar sus numerosas funciones está deteriorada por la
reducción de la función hepatocitaria, o cuando la resistencia al flujo venoso de la porta
produce hipertensión portal sintomática. La hipertensión portal inicialmente es una
complicación "silente" de la cirrosis; se vuelve sintomática cuando se hace lo suficientemente
importante como para causar complicaciones (es decir: varices esofágicas, ascitis, edema y
síndrome hepatorrenal).

La hipertensión portal aparece cuando las distorsiones anatómicas del tejido hepático
obliteran o constriñen tanto los canales vasculares como para producir una resistencia
anormal al flujo portal. Esta resistencia anormal produce un aumento de presión en las venas
que normalmente drenan el tracto instestinal en la vena porta y a través de ésta al hígado (la
presión normal de la vena porta es de unos 8 mm Hg. en un paciente con hipertensión portal
puede llegar a 20 ó 30 mm Hg.). El obstáculo al/lujo venoso desde el intestino al hígado
provoca el desarrollo de unos canales venosos colaterales que "puentean" el hígado y drenan
directamente en la circulación general. El lugar más común en el que se desarrollan los vasos
colaterales es el esófago distal, entre la vena gástrica, que drena en el sistema porta, y la
vena ácigos, que drena en la vena cava superior; también pueden desarrollarse colaterales
en otras áreas. Por ejemplo, en un paciente con estoma intestinal, se pueden desarrollar
vasos colaterales entre la pared del abdomen y el sistema porta. Estos canales colaterales a
veces son lo bastante grandes como para descomprimir el sistema porta; pero más
frecuentemente, los colaterales son vasos de pared delgada y poco firme, con propensión a
desarrollar varicosidades. La hemorragia por varices es la complicación más letal de la
hipertensión portal. El lugar más habitual de sangrado son las varices esofágicas o gástricas,
ya que estos vasos están localizados en la capa submucosa, y por tanto, son propensos a la
erosión.

Aproximadamente en el 50 % de los pacientes con cirrosis se desarrollan várices pero solo


un 20 % de éstas llegan a sangrar. Las várices que no sangran son asintomáticas y pueden
no ser diagnosticadas, pero incluso si lo son, no hay un método de tratamiento bien
establecido. A los pacientes con várices se les puede dar medicamentos para controlar la
acidez gástrica, puesto que se piensa que la esofagitis por reflujo es uno de los factores que
desencadena la hemorragia. Otros factores desencadenantes pueden ser mínimos
traumatismos o incrementos bruscos de la presión portal; con más probabilidad la hemorragia

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 28


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

se inicia por la combinación de algunos de los factores desencadenantes conocidos. La


hemorragia de las várices suele tener un comienzo súbito puede ser masiva. Como
consecuencia de ella mueren del 30 al 80 % de los pacientes. El tratamiento de urgencia de
la hemorragia por várices consiste en el lavado con agua helada, la infusión intravenosa de
vasopresina y el taponamiento con balón (por ejemplo con una sonda de Sengstaken-
Blakemore); se puede hacer una esófagogastroduodenoscopia para confirmar el origen de la
hemorragia, puesto que estos pacientes también son propensos a hemorragia del tracto
gastrointestinal superior por gastritis o úlcera péptica. El tratamiento definitivo generalmente
comprende escleroterapia por inyección o una derivación porto-sistémica par descomprimir el
sistema porta. Aunque la escleroterapia y la derivación porto-sistémica han resultado eficaces
para reducir la frecuencia de hemorragia por várices, la supervivencia a largo plazo sigue
siendo muy baja, debido a la enfermedad hepática subyacente. La supervivencia a los 5 años
varía, según los autores, de un O a un 35%. Ningún estudio a conseguido hasta ahora
demostrar cualquier mejora de la supervivencia con la derivación profiláctica los efectos de la
escleroterapia están actualmente en estudio, un desafío para el tratamiento profiláctico es la
necesidad de reconocer los pacientes con várices con probabilidad de sangrar, para hacerles
beneficiar del mismo; se ha ideado un esquema de clasificación que incluye factores tales
como el tamaño de la várices y la relación entre el estado funcional del hígado y la reserva
hepática. El resultado de estos estudios ayudará en el futuro para el tratamiento directo de
pacientes con varices conocidas.

Los mecanismos subyacentes a la formación de ascitis son complejos y no bien conocidos en


su totalidad. El líquido ascítico se compone primariamente del linfa intestinal, con bajo
contenido en proteínas. Los dos factores primarios en el desarrollo de la ascitis parecen ser el
aumento de resistencia al flujo sanguíneo en el hígado (Hipertensión portal) y el incremento
de retención de agua y sodio por los riñones. La hipertensión portal contribuye al desarrollo
de las ascitis de desformas:

1. El incremento de la resistencia al flujo sanguíneo en el hígado origina el escape de


grandes cantidades de plasma fuera de los sinusoides hasta los linfáticos perivasculares,
deforma que aumenta tremendamente la producción de linfa en el hígado; esto ocasiona la
dilatación de los linfáticos que drenan el hígado, precipitándose el goteo de linfa con alto
contenido proteico en la cavidad abdominal. (La linfa hepática tiene un alto contenido proteico
porque las membranas de los sinusoides son muy permeables y permiten el transporte libre
de proteínas del espacio vascular al linfático). La linfa con muchas proteínas crea un
gradiente osmótico que aumenta aún más el escape de líquido a la cavidad abdominal

2. El aumento de la resistencia vascular y la vasocongestión resultante provocan el goteo de


plasma fuera del compartimiento vascular a los tejidos hepáticos y después a la cavidad
abdominal. La resistencia al flujo de la porta también produce una "presión retrograda" en los
vasos intestinales, que acelera el edema de la pared intestinal y el goteo posterior de líquido
en la cavidad abdominal

El segundo factor etiológico importante para el desarrollo de la ascitis, es decir, la retención


de agua y sodio es el resultado de una reducción del flujo sanguíneo renal, que
probablemente está acelerado por el síndrome hepatorrenal. La reducción del flujo renal
favorece un aumento compensador de la producción de aldosterona y la hormona

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 29


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

antidiurética, originando una retención persistente de agua y sodio. El incremento resultante


del volumen intravascular aumenta la congestión vascular y el desarrollo de la ascitis.

Otro factor que puede contribuir al desarrollo de la ascitis en impaciente con cirrosis es la
menor producción de albúmina por los hepatocitos; la hipoalbuminemia reduce la presión
oncótica intravascular y aumenta aún más la extravasación de líquidos a los espacios
tisulares. Los mecanismos que contribuyen a producir ascitis están esquematizados en la
figura XXX.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 30


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

HIPERTENSIÓN PORTAL (Resistencia al flujo sanguíneo)

1 (Primaria)

1 Escape de plasma Salida de plasma de los Vasocongestión dentro Desarrollo de


vasos y entrada en los de la red vascular venas colaterales
a los linfáticos tejidos hepáticos intestinal

hepáticos

1 Paso de plasma de los


tejidos hepáticos a la
cavidad abdominal
1 Producción de linfa Trasudación de Persistencia de
(rica en proteínas) neurotransmisores
plasma en la animados

cavidad abdominal
Dilación de los canales Redistribución del flujo
de drenaje del hígado sanguíneo (menor
perfusión renal)

Aumento de la
Escape de linfa a la producción de
cavidad abdominal aldosterona

Gradiente osmótico entre linfa y


Retención de agua y
líquido extracelular Paso de ASCITIS sodio
líquido a la cavidad abdominal

2 (Secundaria)

Disfunción hepatocitaria

Menor producción de albúmina

Menor presión oncótica intravascular

Salida de plasma del espacio

Ascitis

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 31


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

El tratamiento sintomático de la ascitis consiste en la administración de diuréticos y albúmina,


paracentesis y colocación de una derivación peritoneovenosa (entre la cavidad abdominal y la
vena yugular interna) para conseguir una redistribución continua del liquido ascítico a la
circulación general. El tratamiento definitivo de la ascitis comprende la corrección de la
hipertensión portal subyacente (derivación porto-sistémica) o, para el paciente con
enfermedad hepática avanzada, el transplante hepático. Un paciente con ascitis corre riesgo
de padecer una peritonitis bacteriana. Entre los organismos causantes están Escherichia coli,
pneumococo y streptococo beta-emolítico; el tratamiento consiste en la administración de los
antibióticos apropiados.

El edema de un paciente cirrótico está causado por el aumento de volumen intravascular,


debido a la retención de agua y sodio, y la reducción de la presión oncótica producida por la
hipoalbuminemia.

El síndrome hepatorrenal es otra complicación de la cirrosis, probablemente secundario a la


hipertensión portal. El síndrome hepatorrenal se clasifica en tipo I y tipo II. El de tipo II, la
forma más común, está producido por la redistribución del flujo de sangre, que es desviada
fuera de los órganos esenciales, como los riñones, a la circulación periférica y esplénica; se
piensa que esta redistribución está originada por la persistencia de amino-neurotransmisores
que normalmente son inactivados por el hígado y que lo "puentean" como consecuencia del
flujo sanguíneo colateral. Estos neurotransmisores causan dilatación de los vasos periféricos
(en oposición a la constricción relativa que mantiene normalmente la epinefriña). Como
consecuencia de ello, se reduce la perfusión renal, disminuye la filtración glomerular y se
activa el mecanismo reninaangiotensina; el resultado de ello es el aumento de reabsorción de
agua y sodio, y la derivación intrarrenal de sangre fuera de la zona cortical, con aparición
posterior de oliguria y azoemia. El tratamiento va dirigido a aumentar la perfusión renal; si
ésta se normaliza, generalmente la función renal vuelve también a la normalidad. El síndrome
hepatorrenal de tipo I está producido por la hipovolemia secundaria a una ascitis persistente;
el tratamiento va dirigido a la resolución de la ascitis y la restauración del volumen de líquido
intravascular.

Además de las complicaciones relacionadas con la hipertensión portal, la enfermedad


hepática cirrótica se caracteriza por alteraciones ligadas a la pérdida de función hepatocitaria.
La más importante de estas cirrosis proviene de la pérdida de la capacidad hepática para
producir y transportar bilis, sintetizar proteínas y reducir las propiedades tóxicas de productos
secundarios y fármacos.

La producción y el transporte de bilis pueden verse afectados por la hipofunción hepatocitaria


o por la obliteración del sistema normal de conductos biliares. La disminución de la función de
hepatocito tiene como resultado una ictericia hepatocelular, que se caracteriza por una menor
conjugación de la molécula de bilirrubina en unos niveles de bilirrubina indirecta (no
conjugada) elevadas en suero. La obliteración de los conductos biliares produce ictericia
obstructiva; en este caso, los hepatocitos son capaces de conjugar la molécula de bilirrubina,
pero no excreta la bilis en el intestino, sino que entra en el suero, a consecuencia de la
ruptura de los conductos biliares dilatados. En la ictericia obstructiva el nivel de bilirrubina
directa (conjugada) en suero está elevada. Muchos pacientes con cirrosis tienen una
combinación de ictericia hepatocelular y obstructiva, que se caracteriza por unos niveles

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 32


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

elevados de ambas bilirrubina directa (conjugada) e indirecta (no conjugada). La alteración de


la producción y la excreción de bilis son causa de ictericia y prurito (que es la consecuencia
de los elevados niveles plasmáticos de ácidos biliares); también están comprometidas la
digestión de las grasas y las vitaminas liposolubles.

El hígado desempeña normalmente un importante papel en la síntesis de proteínas y factores


de coagulación. La menor síntesis de proteínas plasmáticas es causa de hipoalbuminemia,
que también contribuye al edema y la ascitis, al reducir la presión oncótica intravascular. La
alteración de la síntesis de los factores de la coagulación es causa de la alteración
hemorrágica. La menor síntesis de protombina y otros factores de la coagulación puede
deberse a la pérdida de hepatocitos o a la deficiente absorción de vitamina K (que es esencial
para la síntesis de protombina y de los factores VII, IX y X), secundaria a la ictericia
obstructiva. El hígado también sintetiza fibrinógeno y factor X, que no dependen de la
vitamina K. Además puede aparecer trombociopenia como consecuencia del hiperesplenismo
o de una reciente ingesta de alcohol. Las coagulopatías causadas por la disfunción
hepatocitaria requieren la administración de sangre entera o plasma fresco congelado. El
factor V sólo se encuentra en la sangre fresca entera o el plasma fresco congelado y no
puede proporcionarse a través del banco de sangre. El ácido fólico puede ayudar a revertir la
trombocitopenia causada por la ingestión de alcohol reciente.

Una de las funciones más importantes del hígado es la de reducir las propiedades tóxicas de
muchos fármacos y subproductos del metabolismo. La pérdida de esta función hace al pací
ente mucho menos capaz de tolerar fármacos que tengan que ser metabolizados por el
hígado; la dosis y la administración de tales fármacos debe ser modificada en estos
pacientes. La pérdida del mecanismo de detoxificación normal también reduce la capacidad
del paciente para tolerar ciertas sustancias de la dieta, tales como proteínas. La complicación
más peligrosa producida por la pérdida de la función de detoxificación del hígado, la
encefalopatía hepática, está relacionada con el metabolismo proteico.

La encefalopatía hepática es una alteración del metabolismo y la excreción de las proteínas.


Se caracteriza por una afectación corticocerebral y su intensidad puede ser muy variada,
abarcando desde una simple disminución de la función intelectual hasta el coma. La
encefalopatía puede aparecer "espontáneamente", como resultado de una enfermedad
hepática en fase final o tras una derivación porto-sistémica, o puede ser "inducida" por
factores tales como un aumento de la carga proteica, como sucede en la hemorragia por
varices. El mecanismo etiológico exacto de la encefalopatía hepática es desconocido.
Durante años se ha considerado al amoníaco como la "toxina" cerebral primaria; sin
embargo, hay poca correlación entre los niveles de amoníaco y el grado de encefalopatía.
Actualmente se cree que varios subproductos del metabolismo alterado de las proteínas
pueden contribuir a la encefalopatía; entre ellos se encuentra el amoníaco y los aminoácidos
aromáticos. Normalmente el hígado convierte los productos del metabolismo proteico, como
el amoníaco, en urea, que es eliminada por los riñones; es más probable que se desarrolle
una encefalopatía en pacientes cuya capacidad para sintetizar urea tras una carga de
proteínas esté reducida al 50% o más. Entre los signos clínicos precoces de evolución hacia
la encefalopatía están las alteraciones de la personalidad y la conducta, y una función
intelectual disminuida; las manifestaciones tardías varían desde la asterixis (temblar en
aleteo) y la agitación hasta el adormecimiento, niveles variables de confusión y la progresión

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 33


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

final al coma sino se corrige la encefalopatía. El tratamiento comprende la corrección de


factores reversibles (por ejemplo la azotemia o la hemorragia gastrointestinal), la restricción
de ingesta proteica (el nivel de restricción depende de la gravedad de la encefalopatía) y el
uso de laxantes y enemas para purgar el intestino de fuentes de amoníaco (por ejemplo
sangre y heces) y de bacterias productoras de amoníaco.

Una complicación adicional a la enfermedad cirrótica de hígado es la mal nutrición, que


puede manifestarse en forma de atrofia muscular y aspecto caquéctico; la malnutrición
aparece como consecuencia de los trastornos metabólicos y de la reducida ingesta de
nutrientes, que es común en alcoholismo y la enfermedad hepática (resultado de la anorexia
y las náuseas). La corrección del déficit nutricional es parte importante del tratamiento de
estos pacientes.

Como puede verse en esta corta revisión la enfermedad cirrótica hepática es una alteración
muy compleja, con numerosas complicaciones. Para un paciente en la fase precoz de la
enfermedad (por ejemplo hígado graso), el objetivo del tratamiento es eliminar toxinas como
el alcohol; si es posible eliminar las toxinas hepáticas, el hígado puede regenerarse. El único
tratamiento definitivo para un paciente con enfermedad hepática intensa es el trasplante
hepático. En otro caso el tratamiento se centra en la corrección de los muchos síntomas y
complicaciones clínicos relacionados con la hipertensión porta, la disfunción hepatocelular o
ambas cosas.

Complicaciones

• Hipertensión portal

• Varices esofágicas

• Ascitis

• Peritonitis bacteriana

• Edema

• Síndrome hepatorrenal

• Insuficiencia congestiva

• Encefalopatía hepática

• Malnutrición

• Trastornos de la coagulación.

Tratamiento médico

• Eliminación de la ingesta de alcohol.

• Dieta hiperproteica e hipercalórica: (1,1 g. proteínas / kg. de peso ideal / 24 hs. * más 35
calorías no proteicas / kg.), por vía oral, enteral o parental.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 34


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

* La carga proteica se reduce en pacientes con encefalopatía hepática.

• En pacientes con ascitis / edema: restricción de sodio (200 - 500 mg. al día) si el sodio
sérico es 130 mEq 1; reposo en cama para facilitar la función hepática y la diuresis;
paracentesis en caso de ascitis intensa o persistente; monitorización de la presión venosa
central (PVC) o Swan-GAnz en pacientes con inestabilidad hemodinámica y un tratamiento
diurético o intenso de ascitis.

• En pacientes con encefalopatía hepática (leve): enemas de agua corriente hasta que salga
limpia: dieta hipoproteica, rica en hidratos de carbono (15 - 20 gs. de proteínas pobre en
amoníaco o sólo vegetales) hasta que remita la encefalopatía; después aumento gradual de
las proteínas dietéticas (5 - 41 gs. diariamente) hasta que el paciente pueda tolerar 0,5 - 0,7
gs. de proteínas de alta calidad y pobre en amoníaco kg. de peso ideal al día.

• En pacientes con encefalopatía hepática (grave): enemas con agua corriente hasta que
salga limpia; colocación de una sonda N / G y aspiración cuando se necesite para
descomprimir el estómago y evitar el vómito y la aspiración; si es necesario, intubación
endotraquel para proteger las vías aéreas y mantener la ventilación; dieta absoluta;
reposición IV de líquidos y electrólitos.

• En pacientes con hemorragia GI (por ejemplo: varices hemorrágicas sangrantes) dieta


absoluta; colocación de una sonda N / G y lavado con suero salino helado o agua corriente;
administración IV de líquidos y electrólitos; administración de sangre entera, según
necesidades; colocación de una sonda de triple luz y doble balón, para taponar las varices
sangrantes.

Tratamiento quirúrgico

• Paracentesis para controlas la ascitis.

• Derivación peritoneovenosa de Le Veen o Denver para la reinfusión continua de ascitis


persistente.

• Escleroperapia endoscópica para controlar la hemorragia de varices esofágicas.

• Derivación portocava laterolateral para corregir a hipertensión portal y la ascitis (proporciona


descomprensión portal y un tracto de salida para el flujo retrógrado de la sangre portal).

• Derivación esplenorrenal distal para descompresión parcial de la porta y control de las


varices esofágicas.

• Trasplante hepático en pacientes con grave insuficiencia hepática.

Tratamiento Farmacológico

• Vitaminas y oligoelementos.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 35


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

• Vitamina K: 5 - 10 mgs. IV o IM tres veces al día, en días alternos, para corregir las
alteraciones de la coagulación.

• En pacientes con ascitís y edema: Espironolactona 100 mgs. al día; hídroclorotiazida 50-100
mg día, añadidos a la espironolactona en ascitis más resistentes; furosemida: 40 mg. al día
(en combinación con espironolactona) en ascitis resistentes a la combinación espironolactona
/ hidroclorotiazida; albúmina pobre en sal: 40 gs. al día en infusión IV.

• En pacientes con peritonitis bacteriana: Cefamandol 500 mg - g. IV cada y horas.

• En pacientes con encefalopatía hepática: Neomicina 1-1,5 gs. per os cuatro veces al día,
hasta que haya remitido la encefalopatía ; después, 2 - 3 g. al día al tiempo que se aumentan
las proteínas, hasta que el paciente pueda tolerar proteínas sin desarrollar encefalopatía;
lactulosa dosificada para mantener dos o tres deposiciones al día en pacientes con
encefalopatía crónica.

• En pacientes con síndrome hepatorrenal: Levodopa: más de 1,5 g. per os (precedida de


antiácidos), para evitar aumentar la resistencia vascular.

• En pacientes con varices hemorrágicas: Vasopresina en infusión IV continua 0,4 - 0,9 u.


/min. hasta que cese la hemorragia; después se disminuye la dosis a 0,1 - 0,2 u / min. cada
12 hs. (en casos de emergencia se pueden dar bolos en dosis de 20 u. disueltas en 500 mi.
de dextrosa al 5%.

• Propanolol: para la profilaxis a un largo plazo en el tratamiento de varices hemorrágicas,


cuando la hemorragia inicial es demasiado leve para justificar la intervención quirúrgica.

• Cimetidina: para reducir la acidez gástrica y la esofagitís por reflujo en pacientes con
gastritis enfermedad ulcerosa o varices esofágicas.

• Insulina: según necesidades, para controlar la hiperglucemia.

Cuidados de Enfermería en Pacientes con Ictericia

1) Alteración de la integridad de la piel por prurito.

• Prevención de la alteración en la autoestima por cambio de aspecto.

• Prevenir la tendencia al sangrado por la alteración del mecanismo de la coagulación e


hipertensión portal.

• Prevenir la alteración del equilibrio de líquidos y electrólitos por deficiencia de líquidos.

• Observar los cambios del estado mental y neurológico debido al deterioro de la función
hepática.

2) Alivio del prurito para conservar la integridad de la piel.

• Utilizar baño con jabón neutro y el último enjuague con agua más bicarbonato al 20 %,

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 36


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

• Administrar antihistamínicos, tranquilizantes según prescripción médica.

• Ayudar al paciente a reducir la tendencia intensa de rascado de la piel.

• Estimular las actividades que distraigan su atención.

• Cortar las uñas.

• Evitar las estufas y ropa de cama en exceso.

• Dar masajes con talco mentolado en especial por la noche.

• Colocar guantes para evitar el rascado.

Cuidados en Enfermería al Paciente con Ascitis

• Control del peso del paciente todas las mañanas en estado basal con la misma ropa.

• Controlar el perímetro abdominal cada 8 horas y marcar el diámetro.

• Control estricto de signos vitales.

• Realizar examen físico buscando signos de microhemorragia cutánea y deterioro de la


integridad de la piel.

• Evitar lesiones externas.

• Colocar al paciente en la cama en un ángulo de 90° para ayudar a la expansión torácica.

• Administrar O2 si los signos y su estado general lo requieran.

• Disminuir la ingesta de Na y líquidos debido a la alteración de la capacidad renal para


retención de sodio y excretar agua.

• O bien aumentar su excreción renal mediante diuréticos.

• Administrar albúmina para aumentar la presión oncótica de las proteínas, la cual favorece el
equilibrio en la distribución de líquidos.

• Control estricto del ingreso y egreso de líquidos (balance).

• Asistir al médico en la paracentesis para aliviar la presión.

• Dieta hiperproteica e hipersódica.

• La administración de diuréticos en forma gradual.

• Precauciones: en el hígado lesionado una hipocalemia puede ser mortal. Debe medirse los
niveles de potasio para controlar las hemorragias; evitar golpes o caída, buscar los signos de
hemorragia subcutánea, equimosis, epítasis, hemorragias en las encías, vómitos, materia
fecal existencia de sangre oculta.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 37


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

CONSIDERACIONES GERONTOLOGICAS

Los problemas de salud GI son de tres tipos de ingestión, de digestión, y de eliminación.

Estas tres funciones son necesarias y ayudan al desarrollo y el mantenimiento del


metabolismo.

Los problemas más frecuentes en los ancianos son la xerostomía, la hernia de hiatos, la
diverticulitis, el cólico hepático, las hemorroides y las anemias.

Xerostomía

O sequedad de la mucosa, puede ser el resultado de la disminución de la producción de


saliva o el uso de medicamentos, como los anti colinérgicos y antidepresivos.

Una buena higiene de la boca es importante , ya que los ancianos tienen perdida del numero
de las papilas gustativas por lo que les resulta difícil diferenciar lo dulce de lo salado.

DXE

- Potencial alteración de la mucosa oral relacionado con la falta de secreción salivar.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

- Mantener la integridad de los dientes y de la mucosa oral cepillándose los dientes y la


lengua con un cepillo blando y realizando enjuagues después de cada comida, para
compensar la sequedad de esa mucosa.

HERNIA DE HIATOS

Es la penetración del estomago en la cavidad torácica a través del diafragma, se da en un


67% de los ancianos.

Los signos y síntomas, son acidez, eructos y vómitos después de las comidas, en especial si
la persona esta reclinada o estirada, pues la hernia se agrava cuando existe un aumento de
la presión abdominal.

DXE

- Dolor relacionado con la presión abdominal.

- Alteración de la nutrición, inferior a los requerimientos necesarios, relacionado con la


incapacidad o inapetencia para comer y retener la comida.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 38


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

- Aliviar la comodidad en la cama, después de las ingestas (fowler), EVITAR QUE


COMA EN LA CAMA SALVO QUE NO QUEDE MAS REMEDIO.

- Evitar que aumente la presión intraabdominal estimulando el uso de prendas amplias


y restringiendo el uso de fajas y corsés, y previniendo el estreñimiento.

- Mantener el peso y la nutrición adecuada dividiendo las comidas en más tomas y


menos abundantes. Dar suplementos de proteínas, instruir a la persona para que
mantenga una posición elevada después de comer, por lo menos durante 30 minutos.

DIVERTICULITIS

Son aquellas bolsas en la mucosa intestinal del intestino grueso que se presenta con
mucha frecuencia en las personas ancianas.

En ella el contenido del intestino se acumula causando inflamación, que es lo que se


conoce divertículos.

Dan una serie de síntomas y signos como son el dolor en el cuadrante inferior izquierdo,
el estreñimiento, nauseas y vómitos. Cuando se produce un proceso agudo se les ha de
hospitalizar.

DXE

- Dolor relacionado con la inflamación.

- Alteración de la eliminación relacionada con el estreñimiento.

- Déficit del volumen de líquidos, inferior a los requerimientos corporales, relacionado


con las nauseas.

- Alteración de la nutrición inferior a las necesidades del organismo, relacionado con la


pérdida de apetito y a las nauseas.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

- Aliviar el dolor abdominal con la aplicación de bolsas de hielo en el abdomen si el dolor


es fuerte, mientras se esperan las pautas medicamentosas.

- Prevenir el estreñimiento, estimulando a que se ingiera una dieta rica en fibras y


líquidos abundantes. Y administrando supositorios de glicerina cada dos días si el
paciente no evacua.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 39


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

- Mantener el peso y nutrición adecuada, proporcionando una dieta rica en fibra y con
suplementos nutritivos. Controlar el peso pesándolo cada semana.

COLICO HEPATICO

Es un dolor abdominal grave en el anciano sus signos y síntomas son fiebre, dolor en el
cuadrante superior derecho e ictericia.

En los pacientes con problemas en la vesícula biliar, se presentan intolerancia a alimentos


como el cerdo y sus derivados, a las comidas grasas y a las féculas, su ingestión suele ser
motivo de molestias.

DXE

- Alteración de la nutrición inferior a los requerimientos corporales, relacionado con la


intolerancia a la comida.

- Potencial alteración de la integridad de la piel por el acumulo de sales biliares en la


sangre, que produce prurito.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

- Mantener una adecuada nutrición valorando las intolerancias a los alimentos, y


sustituyéndolos por otros que no causen ,molestias, para asi conseguir una nutrición
adecuada.

- Mantener la integridad de la piel, para ello controlaremos el nivel de bilirrubina, bien


observando si la esclerótica se vuelve amarilla, o agitando la orina y observando si
hace espuma que significara que hay bilirrubina. Entonces para prevenir el prurito
mantendremos la piel lubricada con aceites hidratante.

HEMORROIDES

Por lo general se mantienen asintomáticas, pero pueden causar algún problema a los
ancianos. Cuando están inflamadas, las personas se pueden quejar de escozor y dolor
intenso en el ano. Y en las heces y en el papel higienico o en la ropa interior aparecen listas
brillantes de sangre roja. Se ven agravadas por el estreñimiento, por permanecer sentado
durante largos periodos de tiempo y por tactos rectales frecuentes.

Y pueden dar lugar a un estreñimiento crónico, causado porque la persona anciana ignore la
necesidad de defecar para evitar el dolor o las molestias que le ocasionan las hemorroides.-

DXE

- Dolor relacionado con la evacuación intestinal.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 40


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

- Estreñimiento relacionado con las hemorroides.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

- Aliviar el dolor ano/rectal mediante cojines que alivien presiones, lavar zona anal con
sumo cuidado y secar igual.

- Utilizar hielo para disminuir edema, baños de agua templada para calmar dolor y
favorecer circulación, evitar hacer tactos rectales que agravan el dolor hemorroidal.

- Prevenir estreñimiento con medida higienicas-dieteticas

ANEMIAS

Las personas ancianas a menudo padecen anemias por varias razones, pueden ser por
perdidas de sangre que se hacen crónicas ( como sangrado de hemorroides o por via GI, por
el uso continuo de aspirinas). Por una mal nutrición, por malos hábitos dietéticos, por mal
estado de dentición que impiden comer adecuadamente, por problemas de movilidad y visión,
que impiden hacer compras o cocinar, por factores económicos que obliga a que quede
reducida la cantidad o calidad de los alimentos.

La soledad es otro factor que le hace dejar de comer correctamente, pues esa soledad les
deprime o bien simplemente lo que ocurre que no les gusta comer solos.

Las personas con anemia presentan debilidad, anorexia, hipersensibilidad al frio, cuando esta
anemia avanza provoca confusión mental.

Los dos tipos de anemia que con mayor frecuencia se presentan en personas ancianas son
la anemia por déficit de hierro y la perniciosa.

ANEMIA POR DEFICIT DE HIERRO

La anemia ferropénica o por déficit de hierro es la anemia mas frecuente entre las personas
ancianas.

Se corrige con medicación que aporta suplementos de hierro, este se absorbe mejor en el
estomago vacio, pero se suele dar con las comidas para mejorar la tolerancia.

DXE

- Alteración de la nutrición inferior a las necesidades del cuerpo relacionado con un


inadecuado aporte de hierro en las comidas.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

- Mantener una nutrición y aportes de hierro correctos.

- Valorar las condiciones de la boca y dientes y prótesis dentarias.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 41


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

- Fomentar que las personas tomen alimentos con elevado contenido de hierro (carnes,
sojas).

- Inicialmente dar aportes de hierro por vía oral con el estomago vacio si no hay efectos
secundarios.-

ANEMIA PERNICIOSA

La anemia perniciosa también es frecuente en las personas ancianas y es debido a la falta de


un factor especifico en las secreciones gástricas la glicoproteína necesaria para la absorción
de la Vit B12.

Las personas con anemia perniciosa presentan dolor en la lengua, esta aparece enrojecida y
con granitos, debilidad, presentan temblores por frio, que las piernas se duermen, no son
capaces de percibir vibraciones, tienen una pérdida de reflejo del tendón de Aquiles.

Este tipo de anemia se trata con inyecciones de Vit B12.

DXE

- Alteración de la nutrición inferior a las necesidades del cuerpo relacionado con la


glositis.

- Alteración de la percepción sensorial y frialdad relacionado con la alteración de la


temperatura.

- Potencial de lesiones relacionado con la posibilidad de caerse por debilidad.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

- Mantener una adecuada nutrición y peso corporal.

- Conseguir que realicen una adecuada higiene bucal antes y después de las comidas
con un cepillo suave a o torundas de algodón.

- Evitar comidas muy calientes o demasiado sazonadas.

- Mantener a las personas en temperatura adecuada.

- Prevenir las caídas observar los cambios al andar, ayudar a deambular, enseñarles a
levantarse necesarios a su alcance.

ABP APRENDIZAJES BASADO EN PROBLEMAS

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 42


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

ABP N° 2

ALTERACION DIGESTIVA.

Sr. Atilio López, de 64 años. Ingresa al servicio de clínica medica desde la guardia
presentando.vomitos, hematemesis. Se observa en la valoración ascitis, ictericia,
desorientación temporal espacial, edemas en miembros inferiores, pérdida del equilibrio,
petequias y equimosis, oliguria, con sonda vesaical permanete a bolsa colectora de orina.
Escasa y oscura

Signos Vitales.

Hipertensión arterial: 180/110 mmhg.

Pulso: 100 pulsaciones por minuto.

Respiración: 32 latidos por minuto.

Temperatura: 37 º grados.

La familia explica que tuvo vómitos de sangre, hace 24 horas. Con antecedentes de otras
internaciones iguales y que sufre de várices esofágicas.

Diagnostico: estilista alcohólico.

El laboratorio refleja anemia, proteinuria, albuminuria, alteraciones de líquidos y


electrolitos.

Consignas.

Explicar el aparato digestivo bajo y alto. Y sus glándulas anexas.

Realizar un listado de problemas del ser. Lopez y priorizarlo

Explicar la fisiopatología de los signos y síntomas del sr. Lopez

Cuales son los estudios diagnosticos qwue le pedirán.rx de toraz como


ejemploi.

Fármacos que necesitara como tratamiento clínico.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 43


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Realice un plan de atención de enfermeria con fundamentación científica.

UNIDAD N° 5

ATENCION A PACIENTES CON ALTERACION EN LA CIRCULACION: SIGNOS Y


SÍNTOMAS EN LA ALTERACIÓN DE LA CIRCULACIÓN- FISIOPATOLOGÍA- DISNEA-
CIANOSIS-EDEMA-DOLOR TORÁCICO-HIPERTENSIÓN ARTERIAL-ACTUACIÓN DE
ENFERMERÍA-ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS-TRATAMIENTOS MÉDICOS
QUIRÚRGICOS-ALTERACIONES CARDIOVASCULARES EN ADULTOS MAYORES-
IAM-INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA-HTA-ANGOR- INSUFICIENCIA
CARDIACA IZQUIERDA

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 44


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

ALTERACION DEL SISTEMA CIRCULATORIO

ATENCION PARA COMPRENDER LA FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO


DEBERA REPASAR TODA LA ANATOMIA Y FISIOLOGIA

VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN CARDIOVASCULAR


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Conceptos Fisiológicos Generales

El corazón es un órgano muscular hueco localizado en el centro del tórax donde ocupa el
espacio entre los pulmones y descansa sobre el diafragma. Su peso aproximado es de 300 g.
La función del corazón consiste en bombear sangre a los tejidos, proporcionarles oxígeno y
otros nutrientes, y al mismo tiempo eliminar bióxido de carbono y otros productos de desecho
del metabolismo. En realidad, existen dos bombas en este órgano, localizadas en los lados
derecho e izquierdo del corazón. El volumen de sangre o gasto del corazón derecho se
distribuye directamente a los pulmones por vía de la arteria pulmonar, mientras que el gasto
del corazón izquierdo es distribuido al resto del cuerpo por la arteria aorta. Estas dos bombas
expulsan simultáneamente volúmenes de sangre casi iguales.

La acción de bombeo del corazón depende de la contracción y relajación rítmica de su pared


muscular. Durante la contracción, las cavidades cardiacas disminuyen de capacidad, a
medida que es expulsada la sangre, mientras que durante la relajación de los músculos de la
pared del corazón, las cavidades se llenan de sangre en preparación para la expulsión
subsiguiente. Un corazón adulto normal late 60 a 80 veces por minuto, expulsa unos 70 ml de
cada lado por latido, y su gasto o rendimiento total es de 5 litros por minuto. Por tanto, en una
vida humana normal de 70 años, el corazón late más de 2000 millones de veces y bombea
180 millones de litros de sangre. Cabe considerar como catastrófica la insuficiencia de esta
bomba durante varios minutos.

Anatomía y fisiología del corazón


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

El espacio en el centro del tórax entre los dos pulmones es llamado mediastino. La mayor
parte del mismo está ocupada por el corazón, el cual se encuentra envuelto en un saco
fibroso denominado pericardio, que no es esencial para el funcionamiento apropiado del
corazón, pero que sirve como envoltura que protege su superficie. El espacio entre la
superficie del corazón y el revestimiento pericárdico está lleno de una cantidad muy pequeña
de líquido, que lubrica la superficie y tiende a reducir la fricción durante la contracción del
músculo cardiaco.

Los lados derecho e izquierdo del corazón están compuestos cada uno de ellos de dos
cavidades, una aurícula y un ventrículo, y la pared común entre las cavidades derecha e
izquierda recibe el nombre de tabique (septum). Los ventrículos son las cavidades que
expulsan sangre a las arterias, mientras que la función de las aurículas consiste en recibir la
sangre procedente de las venas y actuar como reservorios temporales para el vaciamiento
subsiguiente en los ventrículos.

Las aurículas y ventrículos se distinguen fácilmente por el mayor espesor del músculo que
forma la pared ventricular. La pared del ventrículo izquierdo tiene aproximadamente 1 cm de
espesor, y es unas dos y media veces más gruesa que la pared del ventrículo derecho. El
mayor espesor de la pared ventricular izquierda corresponde a la mayor presión contra la cual
debe bombear. El ventrículo izquierdo rebasa la línea media del tórax y del mismo depende el
impulso (latido de la punta) usualmente apreciable sobre el lado izquierdo del tórax.

VÁLVULAS DEL CORAZÓN. Las cavidades auricular y ventricular están separadas una de
otra por delgadas hojuelas de tejido fibroso que funcionan como válvulas, permitiendo que la
sangre fluya tan sólo en una dirección, esto es, de las aurículas a los ventrículos. En el lado
derecho del corazón, la válvula entre la aurícula y el ventrículo se llama tricúspide, y debe su
nombre a que está compuesta de tres hojuelas o valvas (cúspides). En el lado izquierdo del
corazón, la válvula entre la aurícula y el ventrículo recibe el nombre de mural o bicúspide y
está compuesta tan sólo de dos valvas. Las válvulas tricúspide y mitral se identifican como
válvulas auriculoventriculares.

CIRCULACIÓN CORONARIA. El músculo cardiaco (miocardio) es metabólicamente activo en


el sentido de que sus requerimientos para oxígeno y nutrientes son grandes y continuos, y
estas substancias, son suministradas al músculo cardiaco por el flujo sanguíneo en las
arterias coronarias. Como una manifestación de sus grandes requerimientos metabólicos,
cabe señalar que el corazón usa aproximadamente una mitad del oxigeno liberado por las
arterias coronarias en contraste con otros órganos, los cuales (en promedio) utilizan tan sólo
una cuarta parte del oxígeno que llega a los mismos. Las arterias coronarias nacen de la
aorta cerca de su origen en el ventrículo izquierdo. La pared del lado izquierdo del corazón
recibe gran parte de su sangre de la arteria coronaria izquierda, la cual se divide en varias
grandes ramas que discurren en dirección descendente y transversal en el lado izquierdo del
miocardio.

MÚSCULO CARDIACO. El tejido muscular especializado que compone la pared del corazón
recibe el nombre de músculo cardiaco. Por examen microscópico, el músculo cardiaco se
parece al músculo estriado (esquelético), el cual actúa bajo control consciente. Sin embargo,
el músculo cardiaco no se halla sometido a dicho control, y en tal sentido se asemeja al

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 47


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

músculo liso (involuntario). El músculo cardiaco propiamente dicho recibe el nombre de


miocardio. La serie de células de la superficie interna de este músculo, que se encuentra en
contacto con la sangre, se denomina endocardio, mientras que la porción de células sobre la
superficie externa del corazón, son conocidas como epicardio.

ACOPLAMIENTO ELECTROMECÁNICO. En la célula del músculo cardiaco normal, existe


un voltaje eléctrico entre el interior y el exterior de la misma a través de su membrana.
Cuando la magnitud de este voltaje es reducida (despolarización), tiene lugar la contracción
de la célula muscular. El voltaje de membrana de una célula de músculo cardiaco es reducido
normalmente cuando a su vez se reduce el voltaje de una célula vecina (aunque también
puede ser reducido por estimulación eléctrica). La despolarización suficiente de un sector
aislado del músculo cardiaco inducirá por tanto despolarización y contracción de todo al
miocardio.

El acoplamiento electromecánico y la contracción del corazón dependen de la composición


del líquido (líquido extracelular) que rodea las células del músculo cardiaco, y la composición
de este líquido recibe a su vez influencia de la composición de la sangre. Un cambio en la
concentración del calcio sanguíneo puede por tanto alterar la concentración de las fibras
musculares del corazón, y un cambio en la composición del potasio en la sangre es también
importante, ya que el potasio afecta el voltaje eléctrico normal de las células.

Sistema de conducción del corazón

Las células del músculo cardiaco poseen una ritmicidad inherente, la cual es ilustrada por el
hecho de que un segmento de miocardio extirpado del resto del corazón continuará su
contracción rítmica si es mantenido en condiciones apropiadas. Estas contracciones rítmicas
son acompañadas por cambios en el voltaje de membrana. Estas células especializadas,
localizadas en la unión de la vena cava superior y la aurícula derecha, son conocidas como
nodo o nódulo sinoauricular (SA) y funcionan como el marcapaso para el miocardio en su
totalidad. El nodo sinoauricular inicia alrededor de 70 a 80 impulsos por minuto en un corazón
normal en reposo, pero puede cambiar su frecuencia en respuesta a las necesidades del
organismo. La señal eléctrica iniciada por el nodo sinoauricular es conducida a lo largo de las
células del miocardio de la aurícula a la unión auriculoventricular (AV). La unión Av
(localizada en la pared de la aurícula derecha cerca de la válvula tricúspide) es otro grupo de
células musculares especializadas similares a las del nódulo sinoauricular, pero con una
frecuencia intrínseca de 50 a 60 impulsos por minuto. La auriculoventricular coordina los
impulsos eléctricos procedentes de las aurículas y transmite un impulso eléctrico a los
ventrículos, el cual es conducido por vía de la unión auriculoventricular a lo largo de un haz
de fibras musculares especializadas (llamado haz auriculoventricular o de His) que discurre
en el tabique que separa los ventrículos derecho e izquierdo. El haz de His se divide en
ramas derecha e izquierda cerca del vértice del corazón. Las fibras de las ramas derecha e
izquierda del haz son llamadas de Purkinje. La rama derecha se extiende en abanico por el
músculo ventricular derecho, mientras que la rama izquierda se divide de nuevo en ramas,
anterior y posterior izquierda del haz, que se distribuyen ampliamente por el músculo
ventricular izquierdo. La propagación adicional de la despolarización por el resto del

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 48


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

miocardio tiene lugar mediante conducción a través de las fibras musculares propiamente
dichas.

En presencia de malfunción del nodo sinoauricular (SA), toma el mando el nódulo


auriculoventricular (AV) y desempeña la función de marcapaso del corazón. Ahora bien, si
ambos nodos SA y AV fallan en su función de marcapaso, el miocardio continuará latiendo a
un ritmo de cerca de 40 latidos por minuto, que es la frecuencia intrínseca de despolarización
eléctrica de las células miocárdicas ventriculares.

Gasto cardiaco

Se define gasto cardiaco como la cantidad de sangre bombeada por cualquiera de los
ventrículos durante un periodo dado. El gasto cardiaco de un adulto típico es normalmente de
5 litros/minuto, pero varía en forma notable según las necesidades metabólicas del
organismo. El gasto cardiaco es igual al volumen sistólico multiplicado por la frecuencia
cardiaca. El volumen sistólico es la cantidad de sangre expulsada por latido. Por tanto, el
gasto cardiaco puede ser afectado por cambios en el volumen sistólico o en la frecuencia
cardiaca. La frecuencia del corazón en reposo en un adulto promedio es de
aproximadamente 72 latidos/minuto y el volumen sistólico promedio de 70 ml/latido.

EL CARDIACO Y LA ENFERMERA

Las enfermedades cardiovasculares ocupan un primer lugar entre las causas principales de
muerte en el mundo. Sin embargo, las muertes cardiovasculares han disminuido en 14%
durante los últimos cinco años y al parecer tal tendencia descendente se acelera. Esta
mejoría tan espectacular puede ser debida en parte a un cambio en el estilo de vida
estadounidense (ejercicio, dieta) es respuesta a la investigación y educación pública, y a los
avances en el diagnóstico, tratamiento médico y técnicas quirúrgicas en cuanto a la
reparación de anormalidades cardiovasculares congénitas y adquiridas.

La asistencia segura y eficaz en los trastornos cardiacos exige conocimiento cabal de los
procesos patológicos y fisiológicos que participan, y si la enfermera contribuye en forma
material a la recuperación del paciente, debe conocer las bases lógicas del tratamiento
ordenado.

Los síntomas de cardiopatía, varían de un paciente a otro. No obstante, cabe que en la


siguiente lista incluyamos los principales síntomas cardiovasculares: fatiga, dolor torácico,
disnea, ortopnea, tos, palpitaciones, edema y cianosis.

El alivio sintomático es el objetivo principal de la enfermera, pero las metas bucales cambian
al hacerlo los problemas y necesidades del sujeto. Con el transcurso del tiempo, habrá que
revisar, con base en las necesidades, los aspectos terapéuticos a los que se necesite dar
prioridad.

Es necesario tomar en consideración aspectos de la asistencia de enfermería, además de la


observación, la identificación, la interpretación y el alivio de síntomas, e incluir la enseñanza
de métodos para prevenir la reaparición sintomática, y la orientación de pacientes en lo que

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 49


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

respecta a medidas higiénicas para retardar la evolución de la cardiopatía. Meta importante


de enfermería es dar al paciente conocimientos y aliento para participar con eficacia en su
propio plan de cuidado.

La asistencia del cardiópata nunca será hecha en forma rutinaria, pues hay demasiados
factores variables en las cardiopatías. Al hacer modificaciones en la asistencia de estos
pacientes, la enfermera debe preguntarse: “Qué es más fácil para este paciente” ¿Será
menos perjudicial o cansado para el paciente alimentarse por sí mismo o ser alimentado?
¿Sufrirá mayor trastorno al ser rasurado, por no ser rasurado, o al recibir ayuda?

Al dar la asistencia que necesita, la enfermera demostrará al cardiaco que está interesada en
él como persona, y le dará la sensación de ser comprendido, aspectos de gran importancia
para ayudarlo a vencer su ansiedad. Disipar la ansiedad es factor importante al cuidar de
cualquier cardiópata.

Valoración de Factores de Riesgo en Enfermedades Cardiovasculares

La enfermera tiene una enorme responsabilidad en la valoración del estado de salud y la


conservación del mismo. La asistencia preventiva en cuanto a trastornos cardiacos aparece
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

en todas las facetas de la enfermería, dentro y fuera del hospital. Debe estar alerta
especialmente en lo que respecta a síntomas de edema y disnea (falta de aire). Siempre que
escuche a una persona atribuir la disnea de ejercicio a un "resfriado", "fumar muchos
cigarrillos" o a su "edad avanzada", la enfermera, que sabe que ese signo nunca es un dato
normal, intentará convencerla de que busque de inmediato atención médica.

HIPERTENSIÓN. Más de 24 millones de personas en Estados Unidos padecen hipertensión


o cardiopatía hipertensiva. La hipertensión es un importante factor de riesgo de arteriopatía
coronaria y puede causar episodios apopléticos, insuficiencia cardiaca congestiva e
insuficiencia renal. En uno de cada seis adultos existe cierto grado de elevación de la presión
arterial, que a menudo no es tratado, ya que la hipertensión no produce síntomas
característicos. Los factores de riesgo asociados con propensión individual a la hipertensión
incluyen antecedentes familiares de toxemia gravídica, obesidad, hiperglucemia y aumento
en la frecuencia del pulso.

ATEROSCLEROSIS. Diversos estudios han demostrado que el nivel de colesterol en suero


es la prueba mejor y única de "detección" de la hiperlipidemia (aumentos de lípidos
sanguíneos) con la aparición resultante de enfermedad coronaria. Desde el nacimiento
debiera comenzarse un método preventivo contra la cardiopatía aterosclerótica, con un plan a
largo plazo para limitar las calorías, las grasas saturadas, el colesterol y el exceso de
carbohidratos.

CARDIOPATIA CORONARIA. A pesar de los progresos terapéuticos, hay mortalidad


bastante alta en los pacientes de coronariopatía. Los factores de riesgo para identificar
individuos por propensión a padecimientos coronarios incluyen aumento de colesterol en el
suero, hipertensión, tabaquismo, anormalidades electrocardiográficas, obesidad, factores
genéticos (diabetes, hipertensión), y estados o situaciones de alarma. La enfermera puede
ayudar a la identificación de estos individuos susceptibles y aconsejables para que soliciten
asistencia médica que incluya formación sobre medidas preventivas, y respecto a cambios en
sus estilos de vida con objeto de enfrentar las tensiones y dificultades de una manera más
positiva.

OBESIDAD. Coincide a menudo la obesidad con hipertensión, sobrecarga cardiaca,


alteración en la tolerancia a la glucosa y trastornos en el metabolismo de los lípidos. En
consecuencia, el individuo con peso excesivo es susceptible a las enfermedades cardiacas.

TABAQUISMO. Se han acumulado pruebas irrebatibles de asociación entre el tabaquismo y


la muerte por las complicaciones de coronariopatía. Todo fumador con síntomas de angina
de pecho o antecedentes de infarto del miocardio debe conocer esta relación neta e
ineludible, y urgentemente recalcarle con firmeza que deje el vicio del tabaco. Se ha
demostrado que los varones que dejan de fumar antes de que aparezca coronariopatía
franca, muestran índice menor de ataque de la enfermedad que quienes continúan fumando.
Sería todavía mejor en estos casos que las enfermeras respalden los esfuerzos de la
comunidad sanitaria para evitar que los niños y jóvenes comenzaran a fumar.

FALTA DE EJERCICIO. Hay relación neta entre la falta habitual de ejercicio y de morbilidad y
mortalidad cardiaca. En Estados Unidos y muchos países es frecuente encontrar hábitos de
vida y trabajo sedentarios, que pueden ser en lo futuro un obstáculo grave para la medicina

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 51


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

preventiva. El ejercicio físico es beneficioso, pues aumenta el gasto cardiaco y el riego


coronario. Corresponde a la enfermera participar en un programa diario de ejercicio y
estimular la práctica de esa actividad en otras personas. El ejercicio también contribuye al
gasto de energía en las personas obesas y en tal forma ayuda en cualquier programa para
reducción de peso.

FIEBRE REUMÁTICA. La enfermera debe instruir a los padres respecto a los peligros
potenciales asociados con la faringitis (dolor de garganta) y amigdalitis. La infección
estreptocócica puede producir fiebre reumática con cardiopatía-caracterizada por
deformación y cicatrices en las válvulas cardiacas. En la actualidad se considera evitable esta
cardiopatía.

Si a todo paciente con faringitis estreptocócica se le hiciera un tratamiento rápido y adecuado


con penicilina, la fiebre reumática prácticamente no existiría. Por esta razón es conveniente
tomar muestras de exudado faríngeo en todos los pacientes con faringitis aguda. Además, la
enfermera desempeña un papel importante en la enseñanza de los pacientes que han sufrido
fiebre reumática, al señalarles la finalidad y la importancia de continuar con la profilaxia a
base de antibióticos durante un lapso indefinido.

CARDIOPATIA CONGENITA. La detección de las cardiopatías congénitas comienza antes


de nacer el producto. Es necesario enseñar a las mujeres jóvenes en edad de procreación
que algunos fármacos son teratógenos, esto es, pueden producir defectos físicos en el feto.
Las embarazadas no deben ingerir medicamento sin prescripción médica. Algunos pacientes
necesitan consejo genético, especialmente si ha habido una tendencia familiar a la aparición
de cardiopatía congénita. En los hermanos de un niño con cardiopatía congénita, existe
riesgo de un tipo similar de lesión. Se cree que las malformaciones congénitas del corazón
dependen de anormalidades del desarrollo, de posible predisposición genética, o de ambas
causas.

SÍFILIS. La enfermera que participe en el tratamiento de pacientes con sífilis temprana debe
educarlos en cuanto a los posibles efectos a largo plazo de esta infección, y la forma en que
pueden evitarlos si la enfermedad se erradica completamente por medio de tratamiento
adecuado. Se hará hincapié al enfermo, en la conveniencia de la colaboración completa con
su médico durante todo el periodo de vigilancia y hasta el momento en que pueda ser dado
de alta de la clínica. Con atención cuidadosa pueden evitarse la aortitis sifílica y los
aneurismas aórticos.

DESCOMPENSACIÓN CARDIACA (insuficiencia cardiaca congestiva). Los pacientes que


constantemente acuden al médico o al hospital en un estado recurrente de descompensación
cardiaca necesitan revaloración continua y orientación preventiva repetida. Se necesita
obtener un inventario detallado de las comidas y los alimentos ingeridos, cada vez que el
paciente acuda a consulta, para determinar la extensión en que ha cumplido su dieta
hiposódica. A pesar de haber seguido religiosamente su dieta, ¿alivia su dispepsia con polvos
antiácidos que contienen sodio? ¿Lleva un registro minucioso de su peso para estimar si ha
habido retención de agua y así dominar el edema? Estas consideraciones y otras justifican
comentario repetido. La repetición es esencial en el proceso de aprendizaje; de modo
semejante, es un principio importantísimo en la enseñanza de índole profiláctica.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 52


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

MENOPAUSIA. Después de la menopausia hay una frecuencia cada vez mayor de


cardiopatía coronaria en las mujeres. La mujer joven a quien se ha extirpado el útero y los
ovarios debe recibir un tratamiento de reposición a base de estrógenos. Dicho tratamiento
debe ser considerado en la menopausia normal que tiene otros factores de "riesgo".

Valoración de la Función Cardiaca

Radiografía de tórax Ergometría

Electrocardiografía Ecocardiografía (examen ultrasónico del corazón)

Vigilancia ambulatoria (Holter) Fonocardiografía


Angiocardiografía - Angioplastía

Papel de la enfermera en la angiocardiografía. Cuando se usa colorante, el paciente debe


permanecer en ayunas antes del estudio radiológico con objeto de reducir al mínimo el
peligro de aspiración pulmonar si ocurre vómito. Son registrados los signos vitales cada 15
minutos o más a menudo, según lo indique el estado del paciente, hasta que sean estables.
Es importante observar el sitio de la punción o corte por si ocurre hemorragia, así como la
porción distal de la extremidad para comprobar si el pulso y el color son normales. El paciente
puede quejarse de cefalalgia leve, o de molestia en la ingle o en algún otro lugar, según la vía
por la cual se administró el colorante.

Presión venosa central

Se utiliza el término presión venosa central (PVC) para referirse a la presión existente en la
aurícula derecha o en las grandes venas del tórax. Representa la presión de llenado del
ventrículo derecho, e indica la capacidad del lado derecho del corazón para manipular una
carga líquida. Sirve como guía para restitución de líquidos en pacientes gravemente enfermos
y es una medida del volumen sanguíneo circulante eficaz. La presión venosa central puede
utilizarse también para nutrición parenteral total (hiperalimentación), quimioterapia prolongada
y terapéutica a base de líquidos. Sirve de guía (junto con otros parámetros) en el diagnóstico
temprano de insuficiencia cardiaca congestiva (lado derecho) ya que con frecuencia la
insuficiencia cardiaca del lado derecho depende de insuficiencia del lado izquierdo.

Se inserta un catéter en una vena del brazo o cuello hasta la vena cava superior
inmediatamente por encima o por dentro de la aurícula derecha, y se mide la presión vascular
por la altura de una columna de agua.

La presión venosa central (PVC) es una medición dinámica o cambiante. El cambio en la


PVC correlacionado con el estado clínico del paciente es una indicación más útil respecto a lo
adecuado del volumen sanguíneo venoso y de las alteraciones de la función cardiovascular
que una sola medición de la PVC. Una presión venosa central baja indica que el paciente es
hipovolémico, y esto se comprueba cuando una insuficiencia intravenosa rápida induce
mejoría inmediata del paciente. Por otra parte, una elevación de la PVC puede ser debida a
hipervolemia o a déficit de la contractilidad cardiaca.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 53


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Estudios de laboratorio

ESTUDIOS EN SANGRE. Los estudios de electrólitos en sangre, especialmente de potasio,


sodio y calcio, se hacen a menudo en los cardiacos. La valoración del potasio sérico es sobre
todo importante en sujetos tratados con digital, diuréticos, o ambos.

PRUEBAS DE ENZIMA E ISOENZIMA. Las enzimas son substancias proteínicas complejas


que ejercen una acción específica en la promoción de cambios químicos. El músculo
cardiaco es rico en enzimas que estimulan diferentes reacciones bioquímicas. Cuando el
tejido del miocardio es lesionado, son liberadas ciertas enzimas cardiacas en la corriente
sanguínea, lo cual induce elevación de los niveles de enzimas sanguíneas periféricas. Los
niveles de las enzimas fosfocinasa de creatina (CPK), aminotransferasa de aspartato sérico
(AST), antes conocida como transaminasa glutámica oxaloacética (SGOT), y deshidrogenasa
láctica (LDH) se encuentran- elevados en diferentes proporciones durante el curso del infarto
miocárdico agudo.

Las isoenzimas estimulan las mismas reacciones bioquímicas, pero existen en formas
distintas unas de otras desde los puntos de vista físico y químico. Las isoenzimas pueden ser
identificadas por electroforesis para revelar el tejido específico lesionado. Técnicas
perfeccionadas han permitido la identificación y cuantificación de las isoenzimas de CPK y
LDH. La isoenzima CPK-MB se encuentra en grandes cantidades tan sólo en el miocardio, y
es el indicador más sensible actualmente disponible para el diagnóstico de infarto miocárdico.
Suele elevarse cuatro a seis horas después del comienzo del infarto, y se observa actividad
máxima en 12 a 24 horas.

La deshidrogenasa láctica tiene cinco isoenzimas diferentes denominadas LDH, a LDHg. El


músculo cardiaco es muy rico en LDH y es el nivel sanguíneo de esta isoenzima el que se
eleva en primer término ante la presencia de lesión cardiaca; como por ejemplo en el infarto.

Valoración de Enfermería del Cardiaco

Las observaciones de la enfermera son importantes para el diagnóstico y el régimen


terapéutico del paciente. Todo síntoma tiene importancia. A pesar de algunas excepciones
(angina de pecho y algunas arritmias), los síntomas de cardiopatía suelen guardar correlación
con el grado de enfermedad. Los síntomas que más se observan en la cardiopatía son dolor
en área precordial, disnea, palpitación, debilidad, dispepsia, tos y expectoración.
Presentamos una serie de observaciones importantes a las que en necesario conceder
prioridad en la valoración del paciente. Estos datos son útiles para que la enfermera
determine cuáles son los problemas principales y dé órdenes para establecer objetivos y
planear la asistencia.

Color y temperatura de la piel; cambio en el color de la piel

Palidez, plétora, cianosis.

• Observar la boca, ya que hay menos variación del color en las mucosas; examinar la matriz
ungueal y las palmas de las manos.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 66


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Piel sudorosa, fría, húmeda, caliente o seca.

• Anotar frecuencia apical y el pulso radial

a) Frecuencias menores de 60 latidos/min (bradicardia) suelen ser debidas a la bradicardia


sinusal, ritmo nodal y bloqueo cardiaco.

b) Frecuencia mayores de 100 latidos/min (taquicardia) son casi siempre debidas a


taquicardia sinusal o arritmias auriculares.

• Examinar los pulsos radial, humeral, carotídeo, femoral, poplíteo, tibial posterior y en la
arteria pedia.

• Percibir los pulsos bilateralemente. Los pulsos periféricos deben ser iguales. Valorar
diferencias en tiempo e intensidad.

• Tomar nota de la amplitud (plenitud), la cual depende de la presión del pulso (diferencia
entre las presiones sistólica y diastólica); esto brinda una estimación del volumen sistólico

a) El pulso de pequeño volumen puede depender de volumen sistólico bajo y


vasoconstricción periférica (infarto miocárdico, choque, pericardios constructiva, fármacos
vasoconstrictores).

b) El pulso de gran volumen es producido por un volumen sistólico amplio (insuficiencia


aórtica, embarazo, tirotoxicosis), bradicardia, conducto arterioso permeable.

• Examinar el pulso venoso; los pulsos venoso y arterial son visibles en el cuello.

a) Examinar las venas yugulares internas, ya que las ondas de presión en las mismas siguen
a las de la aurícula derecha.

Ritmo cardiaco

• Notificar al médico y asegurar un electrocardiograma 12 derivaciones y una tira de ritmo


durante episodios de palpitación para ayudar a establecer el diagnóstico.

Respiraciones

• Frecuencia y profundidad.
• Carácter.
• Presencia de respiraciones de Cheyne-Stokes.
• Posición adoptada por el paciente.
• Factores que precipitan o alivian la disnea.
Presión arterial

• Tomarla en ambos brazos; después en el brazo derecho.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 67


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

• En ambas piernas (valoración inicial).

a) Colocar al paciente sobre el abdomen.

b) Aplicar un manguito ancho en la parte media del muslo.

c) Colocar el estetoscopio en el hueco poplíteo.

• Medir la presión arterial con el paciente en posición supina y de pie.

• Indicar el sitio de medición de la presión arterial y la posición del paciente.

Presencia de Dolor

El síntoma dolor, con las variables propias de la


subjetividad que deben tenerse en cuenta, será
analizado en los siguientes aspectos: aparición,
localización, irradiación, concomitantes, intensidad,
atenuación. (Como mnemotecnia puede recordarse la
palabra Alicia para retener fácilmente lo expuesto).

Cuando el dolor se ubica en la zona medio esternal y se presenta post esfuerzo


probablemente sea una manifestación de insuficiencia coronaria sin lesión; si el mismo se
ubica sobre la tetilla izquierda con irradiación hacia el brazo izquierdo (borde cubital) o a la
mandíbula, epigastrio o ambos antebrazos, puede expresar la existencia de lesión o neurosis
miocárdica.

Pero recalcamos que el síntoma debe ser analizado dentro del contexto de cada patología
probable capaz de generarlo:

La pericarditis aguda viral provoca dolor en la zona precordial y medio esternal y calma o se
atenúa en posición semisentada o de plegaria mahometana; la pericarditis de origen
tuberculoso y la reumática presentan menos dolor que la anterior.

En cambio la urémica no duele y aparece por lo tanto en forma solapada.

El aneurisma disecante de la aorta es uno de los cuadros más dramáticos y tormentosos con
capacidad de producir dolor torácico agudo.
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Precisamente en presencia de un dolor torácico agudo en la zona del precordio inicialmente


pueden plantearse dudas diagnósticas entre una pericarditis aguda, una lesión coronaria o un
aneurisma disecante de aorta. Sus características diferenciales se especifican en el siguiente
cuadro.

DOLOR APARICI LOCALIZAC IRRADIACI CONCOMITA INTENSID ATENUACI


ÓN ION ÓN NTES AD ÓN

PERICARD
Progresiv
ITIS Precordial Poca Fiebre ++ Salicilatos
a
AGUDA

INFARTO
Brazo izq.
DE Post- Febrícula
Precordial Maxilar inf. +++ Opiáceos
MIOCARDI esfuerzo Náuseas
Epigastrio
O
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

ANEURIS Dorsal y
Déficit de
MA DE Brusca Precordial descendent ++++ Opiáceos
pulsos
AORTA e

El empleo de los métodos clínicos auxiliares como el electrocardiograma, los análisis de


laboratorio y las técnicas de diagnóstico por imágenes (radiología convencional, gammagrafia
con gamma cámara, ecocardiograma y Doppler color) permitirán precisar el diagnóstico.

En la claudicación vascular intermitente de los miembros inferiores es típico el dolor referido o


localizado en la pantorrilla, que desaparece o se atenúa cuando el paciente deja de caminar.

El dolor puede ser de carácter permanente, como preanuncio de la inminente gangrena del
pie, donde el paciente acostado se alivia colgando su pierna del borde de la cama.

Si la pantorrilla duele en reposo y el mismo se exacerba (o aparece) al efectuar la dorsiflexión


del pie (signo de Homans) sugiere una trombosis del sistema venoso profundo de la pierna.

La brusca descompensación hcmodinámica del corazón derecho repercute sobre el hígado


que se congestiona (hepatomegalia), produciendo dolor sobre el hipocondrio derecho por
distensión de la cápsula de Glisson.

La isquemia intestinal se manifiesta con dolores abdominales erráticos y difusos de aparición


post prandial, que se alivian con la compresión o la palpación profunda (angor abdominal).

Atención de Enfermería. Acompañar al paciente. Tomar los signos vitales cada 15 minutos.
Realizar un electrocardiograma. Monitorizarlo. Implantar una venoclisis. Pedir estudios de
laboratorio. Valorar los signos de hipoxemia. Administrar fármaco según indicación médica.
Mantenerlo en posición de Fowler en la cama. Administrarle emolientes para su función
intestinal. Administrar líquidos por boca.

Disnea

La disnea puede ser un síntoma o un signo según sea su gradación o magnitud y aparecer
entonces a la realización de grandes, medianos y pequeños o mínimos esfuerzos,
continuando con la disnea en reposo, la forma paroxística nocturna y finalmente con el
edema agudo pulmonar.

Grados de la disnea:

GRADO I: Aparece con los grandes esfuerzos

GRADO II: Aparece con los medianos esfuerzos

GRADO III: Aparece con los mínimos esfuerzos

GRADOIV: Aparece en el reposo o paroxística nocturna

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 70


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

GRADO V: Edema agudo pulmonar

Esta escala no necesariamente debe cumplirse en forma progresiva, ya que la claudicación


del ventrículo izquierdo causante de la disnea en el caso mencionado puede ocurrir en forma
aguda o brusca como presentación, según sea la afección que la origina.

Por ejemplo la ruptura de un aparato valvular o el desprendimiento de una prótesis se


manifiestan por disnea repentina.

Cuando la disnea es de reposo en general modifica la actitud del paciente, que trata de
permanecer sentado en un sillón o en la cama (ortopnea).

Palpitaciones

Las palpitaciones se describen como golpes", "latidos" o "detención" ubicados en la zona


precordial, el cuello o el epigastrio.

Aparecen en reposo y en los movimientos o esfuerzos en forma espontánea; comúnmente se


acompañan de tos.

Pueden ser debidas a la presencia de extrasístoles frecuentes o alguna otra arritmia


paroxística rápida.

Este síntoma aparentemente banal, puede ser el substracto de una real enfermedad cardiaca
viéndose la necesidad dentro del contexto clínico de su control o estudio.

Por ejemplo no es lo mismo una extrasístole supraventricular motivada por el café o el


tabaco, que las extrasístoles multifocales ventriculares originadas por una isquemia coronaria
silente.

La personalidad ansiosa, el abuso del café y el tabaco ya mencionados y las drogas


simpáticomiméticas son causas comunes de detectar en estos pacientes.

Con frecuencia jóvenes aprensivos o hipocondríacos consultan por dolores en el arca


precordial y palpitaciones, comúnmente acompañadas de disnea suspirosa, debiéndose
aguzar el criterio clínico para no formular un diagnóstico apresurado o erróneo.

Atención de Enfermería. Realizar un monitoreo cardiaco. Vigilar los signos y síntomas de


ansiedad. Programar y controlar la aplicación de un Holter.

Signos Principales

Los signos principales o de mayor significación clínica son tres: la tos, el edema y la cianosis.

TOS

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 71


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

EDEMA CIANOSIS

Tos

La tos de causa cardiaca puede ser seca o productiva. Ya mencionamos cuando la tos no
productiva acompaña a la extrasístole.

Las microembolias pulmonares múltiples se manifiestan por tos seca y disnea de etiología
dudosa, dada la pobre signosintomatologia de estos pacientes.

La tos nocturna y generalmente improductiva puede aparecer como manifestación de un fallo


cardiaco izquierdo, debiéndose considerar como un equivalente de la disnea de origen
cardiaco.

La tos bitonal que puede originarse en el agrandamiento auricular izquierdo por compresión
del nervio recurrente, es de observación excepcional.

La tos productiva de carácter sanguinolento o hemoptoico acompaña frecuentemente a la


estrechez mitral. Como es sabido esta valvulopatia, está caracterizada por ser una afección
"disneizante, palpitante y hemoptizante".

La expectoración hemoptoica ocurre también si existe infarto de pulmón en un


tromboembolismo pulmonar.

Este se caracteriza por tener: disnea, dolor o puntada de costado y expectoración hemoptoica
que aparece en el 15% de los casos de accidentes tromboembólicos.

Cuando la expectoración es aireada, rosada o asalmonada y ocurre en un paciente con tos y


disneas severas, estamos seguramente en presencia de un edema pulmonar agudo por falla
hemodinámica del ventrículo izquierdo. Este cuadro es uno de los más dramáticos de
observar en la práctica médica.

• La tos de la insuficiencia congestiva temprana es usualmente no productiva.

• La tos nocturna puede estar relacionada con edema pulmonar.

Edema

El edema se genera como consecuencia de la retención indebida de cloruro de sodio y agua.

El edema de origen cardiaco es la expresión final y distorsionada de un proceso que


comenzó como mecanismo corrector o compensador de la disminución del volumen minuto
cardiaco.

Los factores que le dan origen pueden ser: la disminución del factor auricular natriurético, las
modificaciones de la hemodinamia intrarrenal, el déficit de prostaglandina y mantenerse por
intervención del eje renina-angiotensina-aldosterona.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 72


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

No puede considerarse un signo precoz ya que previamente a poder ser detectado por el
signo de godet se produce una retención hidrosalina equivalente al 5% de la masa corporal,
pudiéndose registrar esta situación por las variaciones bruscas del peso del paciente.

Las características del edema cardiaco son las siguientes:

a) se ubica en las partes declives del organismo

b) aparece con el correr de las horas; es vespertino

c) su color es pálido-cianótico

d) es frío y duro cuando se cronifica.

Cuando el paciente se encuentra acostado se debe buscar el edema ejerciendo compresión


en la zona sacra.

Durante el reposo el edema ubicado en las partes declives se reabsorbe y el riñon trata de
eliminar entonces el exceso de líquido. El paciente se levanta a orinar durante su descanso,
superando a veces el volumen emitido en las horas del día.

Este dato puede ser considerado un signo precoz de descompensación cardiaca.

• No rara vez depende de insuficiencia cardiaca.

• En la localización del edema en las enfermedades del corazón influye la gravedad; el líquido
se acumula en las partes inferiores del cuerpo.

a) Valorar el edema de tobillos y pies en el paciente ambulatorio.

b) Valorar el edema de la región sacra y parte posterior de los músculos en el paciente


confinado en cama.

• Evitar presión excesiva sobre áreas edematosas, ya que estos pacientes son susceptibles a
úlcera por decúbito.

Atención de Enfermería. Pesar la paciente con la misma ropa y a la misma hora todos los
días. Valorar en los miembros inferiores y en las zonas de declive la presencia de edema
(signo de Godet). Evitar el uso de medias ajustadas o ropa opresiva. Mantener las piernas
elevadas a 30 cm del nivel de la cama. Controlar los signos vitales y la eliminación de
diuresis. Aplicar compresas frías y calientes para la absorción de los líquidos.

Cianosis

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 73


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

La cianosis es la coloración azul violácea que aparece en la piel y las mucosas cuando el
tenor de hemoglobina reducida de la sangre supera el 5% de su valor.

Hay cianosis generalizadas y localizadas.

1-La cianosis generalizada ocurre generalmente por trastornos en la oxigenación sanguínea.

La más típica se observa por ejemplo en los portadores de cardiópatas congénitas con shunt
derecha-izquierda. Se acompaña de acropaquia (dedos en palillo de tambor con unas en
vidrio de reloj).

Iguales características poseen los pacientes portadores de neuropatías crónicas que


comprometen el área de la hematosis.

La claudicación del ventrículo izquierdo produce cianosis en la cara y los miembros, siendo
aún más evidente en el edema agudo de pulmón.

En el corazón pulmonar crónico (C.P.C.) la cianosis es común y ostensible, pudiendo llegar a


valores extremos como en el cardiaco negro de Ayerza.

CIANOSIS

C.P.C.

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA INSUFICIENCIA CARDIACA

CRÓNICA CRÓNICA

En el corazón pulmonar crónico la cianosis se origina como consecuencia de la disminución


del área de la hematosis, producto de una neumopatia crónica restrictiva-obstructiva (la
poliglobulia es motivada por la hipoxia y por la participación de la critropoyetina).

El aumento de las resistencias pulmonares a la circulación sanguínea produce sobrecarga


primero y posteriormente falla o claudicación de las cavidades del corazón derecho.

2- La cianosis localizada se produce por trastornos en la perfusión sanguínea.

Puede ser de manos y pies, como se observa en la enfermedad de Raynaud y la


acrocianosis.

Comúnmente los trastornos venosos de los miembros inferiores (várices), se acompañan de


cianosis.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 74


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

La livedo reticularis o telaraña cianótica aparece en pacientes graves o terminales, siendo su


observación un signo de mal pronóstico.

Síntomas y signos no tan específicos pero no menos importantes pueden ser: las náuseas y
vómitos que produce la intoxicación digitálica o el infarto agudo de miocardio, la cefalea
occipital que ocurre en la hipertensión arterial o la fiebre prolongada presente en la
endocarditis infecciosa.

Fatiga

• La fatiga asociada con enfermedades del corazón es producida por gasto cardiaco bajo.

• La fatiga excesiva relacionada con el esfuerzo suele indicar cardiopatía avanzada. Síncope
(lipotimia)

• Puede ser causado por anoxemia o gasto cardiaco reducido con circulación inadecuada
resultante en los centros vitales del cerebro.

• Se observa también en arritmias, bloqueo auriculoventricular, sensibilidad de seno carotídeo


y enfermedad obstructiva cerebrovascular.

Distensión de las venas del cuello

• Puede ser producida por presión sobre el hígado, insuficiencia cardiaca congestiva,
compresión pericárdica debida a derrame o pericarditis constrictiva.

Dolor o molestia abdominal

• El dolor epigástrico (parte superior del abdomen) puede ser debido a infarto miocárdico, o
distensión de la cápsula hepática por insuficiencia cardiaca congestiva.

• El dolor abdominal intenso puede depender de aorta abdominal disecante, rotura de


aneurisma aórtico, o embolia por endocarditis infecciosa.

• El dolor abdominal intermitente (relacionado con ingestión de alimentos) puede indicar


insuficiencia circulatoria de arterias mesentéricas.

Otras manifestaciones de cardiopatía

• Los dedos en maza (dedos hipocráticos) son debidos a cardiopatía congénita cianótica,
endocarditis bacteriana y ciertas formas de patología pulmonar.

• Se observa ictericia en la insuficiencia cardiaca congestiva acompañada de congestión


hepática grave.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 75


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Tomar nota de la frecuencia y gravedad de los síntomas, causas precipitantes y reacción


emocional del paciente.

Resumen de los Puntos Considerados en la Valoración Cardiaca

Color y temperatura de la piel Hemoptisis

Frecuencia cardiaca Edema

Ritmo cardiaco Fatiga

Respiraciones Sincope (lipotimia)

Presión arterial Distensión de las venas del cuello

Presencia de dolor Dolor o molestia abdominal

Tos Otras manifestaciones de cardiopatía

Pautas en la Valoración Asistencial del Paciente con Dolor Torácico

Objetivo: Diferenciar los trastornos graves que conllevan el peligro de muerte repentina de los
menos graves

Consideraciones básicas:

1. Hay poca correlación entre la gravedad del dolor en tórax y la gravedad de su causa

2. Hay poca correlación entre el sitio del dolor en tórax y su origen


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

3. El paciente puede tener más de un problema clínico que ocurre simultáneamente

Sitio y Carácter y Fenómenos Forma de


diseminación duración precipitantes aliviarlo

Angina de Dolor subesternal Presión: Se relaciona con Interrumpir


Pecho y retrosternal que molestia intensa el ejercicio, la cualquier
se difunda a todo y compresiva emoción, la actividad.
el tórax. Puede que suele ceder ingestión de Administración
radiar a la cara en 1 a 10 alimentos y el frío sublingual de
interna de uno y minutos nitratos
otro brazo, a los
dos brazos, cuello
o maxilar inferior.

Infarto Dolor subesternal El dolor es Aparece Morfina.


miocárdico o sobre zona compresivo y espontáneamente Analgésicos.
precordial. restrictivo. sin relación con la
emoción o el
Puede Es más intenso ejercicio, y se
diseminarse a y prolongado acompaña de
todo el tórax y que el dolor mareos, sudación
haber una anginoso. excesiva y
molestia dolorosa náuseas
en hombros y
manos.

Dolor Es de tipo Dolor A menudo- Posible alivio al


pericardico en subesternal o del intermitente y intenso y flexionar el
tórax lado izquierdo del agudo. repentino. tronco hacia
esternón. Puede Empeora con la Aumenta con la adelante
percibirse en el deglución, la tos inspiración y el
epigastrio e y la rotación del movimiento del
irradiarse a tronco. tronco
cuello, brazos y
dorso. Hay que
auscultar en
busca de frote
pericardico.

Dolor de origen Proviene de la Dolor A menudo se Codeína.


pulmonar porción inferior de transfictivo que acompaña de tos. Bloqueo del
la pleura. Puede se intensifica El enfermo tiene nervio
irradiarse a los con el una expresión de intercostal.
bordes costales o movimiento ansiedad
zona superior del respiratorio
abdomen. El
paciente puede
localizar el dolor

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 76


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Sitio y Carácter y Fenómenos Forma de


diseminación duración precipitantes aliviarlo

Dolor esofágico Subesternal. Dolor ardoroso: Desencadenado Alivio con


(por hernia Puede irradiarse una sensación por la ingestión antiácido o al
hiatal o al tórax y el de plétora o de alimentos o ponerse de pie.
esofagrtis de hombro. "nudo". Puede acostarse
flujo) remedar al después de
dolor de la ingerir una
angina. comida
abundante.
Puede aparecer
sin causa
desencadenante.

Dolor en la Articulaciones Molestia o Desencadenado Se alivia con


pared, del tórax costocondrales o adolorimiento por movimientos calor, relajantes
esternocostales. de duración de la pared del musculares y
variable. Los tórax postura y
músculos son hábitos de
dolorosos a la trabajo
palpación. adecuados
Suele durar
algún tiempo.

Ansiedad La molestia Molestias netas, Se relaciona con Acostar al


aparece sobre el transfictivas o la faringe, la enfermo y
hemitórax vagas en tórax, emoción y a sedarlo
izquierdo; que duran de veces con ambas
variable. No se un minuto a
irradia varias horas o
días
Hay que buscar
hiperventilación,
respiraciones
suspirantes y
palpitaciones
El enfermo puede
quejarse de
entumecimiento y
hormigueo de
manos y boca.

Otras
consideraciones

A) Artritis y Dolor espontáneo


bursitis con dolor a la
palpación en el
sitio afectado que
se intensifica con
los movimientos.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 77


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Sitio y Carácter y Fenómenos Forma de


diseminación duración precipitantes aliviarlo

B) Enfermedad Muestra
vesicular irradiación a
escápula y
hombros, y
guarda relación
con la indigestión
y una sensación
de plétora

C) Disco Puede causar


cervical dolor en tórax,
zona
interescapular y
zona
posescapular

Electrocardiogramas y Arritmias Cardiacas

Aspectos Esenciales de la Electrocardiografía Básica

El electrocardiograma es el registro del impulso eléctrico del corazón. El corazón se contrae


por estimulación de un sistema eléctrico propio, y, de este modo, impulsa sangre a los
órganos del cuerpo, pues el estímulo eléctrico general en dicho sistema lo recorre desde su
extremo superior hasta su extremo inferior. Para poder registrar este impulso, no es
necesario colocar directamente un electrodo en el corazón, sino colocarlo en las
extremidades en donde puede registrarse la actividad cardiaca.

Usos clínicos del electrocardiograma

El electrocardiograma puede ser útil en el diagnóstico de los siguientes trastornos:

1. Infarto del miocardio y cardiopatía arteriosclerótica

2. Arritmias cardiacas

3. Cardiomegalia

4. Anomalías de electrólitos (especialmente potasio y calcio)

5. Pericarditis (inflamación del saco pericárdico que rodea al corazón)

6. Derrame pericárdico (líquido en el saco pericárdico que puede restringir la capacidad


impulsora del corazón).

Electrocardiograma normal

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 78


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Cabe advertir que cada latido se manifiesta en forma de tres deflexiones importantes que han
sido llamadas onda P, complejo QRS y onda T. El complejo QRS, a su vez, está compuesto
de tres partes: la onda Q que es la primera deflexión descendente; la onda R, que es la
primera deflexión ascendente, y la onda S, que es la primera deflexión descendente después
de la onda R.

Relación de las ondas electrocardiográficas con la anatomía del corazón. Es


extraordinariamente importante conocer la parte del corazón que representa cada onda.

Onda P: comienza en el nodo sinoauricular y cabría considerarla como representación del


impulso eléctrico cardiaco que viaja a través de las aurículas.

Complejo QRS: representa el impulso que viaja por los ventrículos. Comienza en el nódulo
auriculoventricular, que está en la parte superior de las cámaras ventriculares.

Onda T: no representa un impulso que curse por alguna cámara específica, sino es un
fenómeno eléctrico puro y significa la recuperación de las fuerzas eléctricas, esto es, la
repolarización.

Derivaciones electrocardiográficas

Los electrocardiógrafos corrientes tienen un selector que cambia a cualquiera de 12


"derivaciones" (I, II, III, AVR, AVL, AVF, VI, V2, V3, V4, V5, V6). Cada derivación corresponde
y registra el impulso eléctrico del corazón desde una posición anatómica diferente en relación
con la superficie cardiaca.

La localización de alguna lesión o alteración también es útil en el diagnóstico de muchos tipos


de cardiopatía congénita. Si un sujeto tiene estenosis pulmonar (la sangre del lado derecho
del corazón apenas si puede pasar por una pequeña válvula pulmonar que está entre el
ventrículo derecho y la arteria pulmonar). Las derivaciones del lado derecho, VI y AVR
mostrarán complejos mayores, pues el tejido cardiaco del hemicardio derecho sufrirá
hipertrofia para impulsar a fuerza la sangre por el pequeño orificio valvular.

La derivación II es una de las mejores para detectar arritmias, pues la onda P, que es la clave
del diagnóstico de arritmias, aparece claramente en ella.

Importancia de cada onda e intervalos electrocardiográficos

Onda P. La onda P representa la contracción auricular y, por esta causa, el aumento en la


deflexión de esta onda indica agrandamiento de la aurícula como ocurriría en la estenosis
mitral.

Intervalo PR. El intervalo PR comienza en el inicio de la onda P y se extiende hasta el


comienzo de la onda Q y tiene importancia en que su longitud y duración aumentan en la
cardiopatía aterosclerótica y en otras enfermedades del corazón como la fiebre reumática.

Complejo QRS. Como mencionamos, el complejo QRS tiene tres deflexiones. La onda Q es
la primera deflexión descendente. Cuando se agrandan algunas derivaciones indica algún
infarto antiguo del miocardio. La onda R disminuye de tamaño cuando el corazón sufre
compresión por líquido, como ocurre en el derrame pericárdico.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 79


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Segmento ST. El segmento ST comienza al final de la onda S y termina en el comienzo de la


onda T. El segmento ST está por arriba de la línea basal del electrocardiograma, en el infarto
agudo del miocardio o la pericarditis, y sufre depresión cuando el miocardio recibe un mayor
aporte de oxígeno o el paciente toma digitálicos. El segmento ST se alarga en la
hipocalcemia.

Onda T. La onda T no representa actividad cardiaca sino refleja la fase de recuperación


eléctrica de la contracción ventricular. (El impulso eléctrico es el flujo de electrones y la onda
T se inscribe en el electrocardiograma cuando estos electrones retornan a su posición de
reposo, después de atravesar el miocardio para contraerlo).

Interpretación Electrocardiográfica de las Arritmias Cardiacas

Taquicardia sinusal

La taquicardia sinusal puede definirse como la frecuencia cardiaca mayor de 100 latidos por
minuto. Todos los complejos son normales, pero su frecuencia de aparición es excesiva. El
impulso comienza normalmente en el nodo sinoauricular, pero adquiere mucha mayor
rapidez en forma secundaria a un aumento de los estímulos nerviosos simpáticos.

Bradicardia sinusal

La bradicardia sinusal se define como frecuencia cardiaca menor de 60 latidos por minuto, en
la cual todos los complejos son normales. Esta alteración se observa normalmente en atletas
entrenados o como fenómeno secundario a la administración de algunos fármacos como
digitálicos o morfina. Esta arritmia también se observa en el infarto del miocardio y al
aparecer pudiera representar un elemento nocivo para el enfermo cuyo estado cardiaco está
ya alterado.

Arritmia Sinusal

La arritmia sinusal se caracteriza por un ritmo normal en todos aspectos excepto en que es
irregular. Normalmente aparece en niños y adultos jóvenes.

En la inspiración, aumenta la frecuencia cardiaca, y en la espiración disminuye. La inspiración


tiende a inhibir la acción del neumogástrico (que es el nervio "enlentecedor" del corazón), y
origina una aceleración de la frecuencia cardiaca.

Taquicardia auricular paroxística

Es una arritmia común que aparece en adultos jóvenes y muchas veces, al igual que ocurre
con las contracciones auriculares prematuras, aparece en corazones normales. El enfermo
con taquicardia auricular paroxística suele quejarse de una sensación pulsátil o de "aleteo"
(flutter) en el tórax, acompañada de falta de aire y desvanecimiento. Estos síntomas

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 80


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

dependen de la gran rapidez del latido cardiaco, que va de 140 a 250 latidos por minuto con
un promedio de 180 latidos.

Flutter (aleteo) auricular

Como su nombre lo indica, el flutter auricular es un "aleteo" rápido y regular de la aurícula.


Las ondas P aparecen "en picos o dentadas" en el registro, pues provienen de un foco
distinto del nodo sinusal, y también porque se producen con una enorme rapidez.

Tratamiento del flutter auricular. El tratamiento clásico inicial del flutter (aleteo) auricular ha
sido casi siempre con digitálicos, que bloquean parcialmente el nodo auriculoventricular y
permiten que pase un número menor de ondas P por los ventrículos, con lo cual se enlentece
la frecuencia del pulso. Es importante enlentecer el pulso rápido (frecuencia ventricular), pues
no se da al corazón tiempo suficiente para que las cámaras cardiacas se llenen de sangre
cuando se contrae con gran rapidez. Si no hay llenado adecuado, la sangre se devuelve a los
tejidos corporales en forma retrógrada; esto origina insuficiencia congestiva.

El flutter auricular mejora adecuadamente con la cardioversión, con un "wattage"


relativamente bajo (50 a 100 vatios por segundo), y es el tratamiento de elección si el sujeto
no tolera adecuadamente la arritmia.

• No hay que olvidar que cuando a un enfermo se administran digitálicos, la cardioversión


puede ser peligrosa, pues puede desencadenar arritmia mortal.

Fibrilación auricular
La fibrilación auricular es la contracción desorganizada e incoordinada de la musculatura
auricular. Suele observarse en sujetos con enfermedad arteriosclerótica o cardiopatía
reumática.

Tratamiento de la fibrilación auricular. El tratamiento depende del estado clínico del enfermo,
de su frecuencia cardiaca y de su estado farmacológico. Muchos enfermos con fibrilación
ventriauricular están en insuficiencia congestiva, su frecuencia cardiaca es muy rápida, no
han recibido digitálicos o si los recibieron fue en muy poca dosis. (La digitalización excesiva a
veces ocasiona fibrilación auricular.)

En caso de que la fibrilación auricular constituya un estado de urgencia inmediata que ponga
en peligro la vida (cosa rara), puede hacerse cardioversión, comenzando con 100
vatios/segundo.

Bloqueo auriculoventricular

Este término denota que el nodo auriculoventricular está afectado y conduce con dificultad las
ondas auriculares (ondas P) hacia los ventrículos. Las causas más comunes de esta

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 81


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

alteración son arteriosclerosis e infarto del miocardio. Los bloqueos auriculoventriculares se


dividen en bloqueos de primero, segundo y tercer grados.

Tratamiento de los bloqueos auriculoventriculares. Para el bloqueo de primer grado no se


necesita tratamiento. Cuando concurren el infarto del miocardio y algunos tipos de bloqueo de
segundo grado, muchos cardiólogos colocan un marcapaso que es activado cuando la
frecuencia cardiaca disminuye a niveles inaceptables. Si se desea aumentar la frecuencia
cardiaca en un bloqueo de segundo grado mientras se coloca el marcapaso, puede
administrarse atropina.

El bloqueo de tercer grado en caso de infarto del miocardio a menudo se trata con un
marcapaso, pero deben emplearse los fármacos mencionados, para intensificar la frecuencia
en tanto se colocan los electrodos de marcapaso.

El electrocardiograma de un enfermo con un marcapaso artificial que funcione normalmente


muestra una línea vertical, exactamente en el comienzo del complejo QRS.

Contracciones ventriculares prematuras

Las contracciones ventriculares prematuras representan una de las alteraciones del ritmo que
pueden reconocerse más fácilmente en el electrocardiograma. Aparecen en todas las formas
de cardiopatía y se observan en la mayoría de los sujetos con infarto del miocardio. Las
contracciones ventriculares prematuras aparecen a menudo en el corazón normal y pueden
ser secundarias a tabaquismo y a ingestión de café o bebidas alcohólicas. No suelen originar
síntomas, pero cuando son frecuentes pueden causar palpitaciones.

Tratamiento de las contracciones ventriculares prematuras. Si un enfermo tiene infarto, las


contracciones ventriculares prematuras se tratan en forma intensiva pues pueden
desencadenar fibrilación ventricular al chocar contra una onda T (de repolarización).

El tratamiento intensivo consiste en administrar lidocaína (Xylocaina).

Taquicardia ventricular

La taquicardia ventricular es una de las complicaciones temibles del infarto del miocardio y
puede ser definida como múltiples contracciones ventriculares prematuras consecutivas (tres
o más) provenientes de un foco ectópico por debajo del nodo auriculoventricular en el
ventrículo que hacen que los complejos tengan una configuración amplia y anormal. La
taquicardia ventricular es muy peligrosa, pues hace que disminuya el gasto cardiaco (los
ventrículos no son estimulados normalmente desde el nodo auriculoventricular, sino de un
foco mucho más lejos en la pared ventricular, que origina una contracción incompleta e
ineficaz del miocardio) y es precursora de la fibrilación ventricular en la que no hay gasto
cardiaco.

Tratamiento de la taquicardia ventricular. Si el paciente tolera sin problemas este tipo de


arritmia, se pueden administrar 75 a 100 mg de lidocaína por vía intravenosa (Xylocaine) en

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 82


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

forma concentrada, por un periodo de dos minutos ("bolo") que puede repetirse en dos a tres
minutos. Si este método es eficaz, se comenzará un goteo intravenoso continuo de lidocaína,
que permite el paso de 1 a 3 mg por minuto.

Si el enfermo tolera mal la taquicardia ventricular cuando se le atiende por primera vez o si la
lidocaína no transforma su arritmia, debe hacerse cardioversión.

Si inicia la cardioversión traquilizando al enfermo, si su grado de lucidez es suficiente para


comprender la situación, y se lleva a cabo de la siguiente manera:

• Se administra oxígeno al paciente antes y después del método, pero no durante el mismo,
ya que una chispa eléctrica procedente de los electrodos puede encender el oxígeno y
producir quemaduras faciales graves.

• Comprobar que los electrodos estén limpios, pues la presencia de residuos en la superficie
interferirá con el flujo eléctrico en el corazón.

• Aplicar pasta de electrodo a toda la superficie del mismo, pero evitando cualquier exceso en
su borde, pues de lo contrario la descarga puede difundirse a través de la piel y causar
quemadura. La pasta (que actúa como un conductor eléctrico) debe aplicarse mediante frote
apropiado y cuidadoso de la piel, ya que de esta manera se propicia la penetración de más
electricidad a la superficie del tegumento. El contacto firme entre los electrodos y la piel
también ayuda a que penetre mejor la electricidad en el miocardio.

• Existen diferentes modos de colocar el electrodo, pero el más rápido implica la aplicación de
uno a la derecha del esternón a nivel del segundo espacio intercostal y el otro
inmediatamente por debajo del pezón izquierdo.

• Ajustar el mecanismo de sincronización del aparato de modo que el choque eléctrico


descargue sobre la onda R, ya que si el impulso eléctrico coincide con la onda T, la
taquicardia ventricular puede convertirse en fibrilación.

• En muchos aparatos, la onda R debe estar vertical o derecha antes de la sincronización, y a


veces es necesario cambiar a una derivación en la cual las ondas R no estén invertidas.

Fibrilación ventricular
Es un trastorno mortal que suele aparecer cuando ha ocurrido un infarto del miocardio. El
sujeto fallece en término de minutos si no se domina la arritmia. Por esta causa, es
extraordinariamente importante que la enfermera conozca este ritmo, pues ella suele ser la
primera en atender al enfermo y debe iniciar inmediatamente el tratamiento.

El paciente que sufre hipertensión

La hipertensión sigue siendo un mal peligroso, afecta significativamente el pronóstico de


salud y longevidad. Se dice que es más frecuente y más destructora que el cáncer, la
tuberculosis y la neumonía combinadas.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 83


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

La hipertensión no tratada contribuye a enfermedades cardiovasculares tales como infarto del


miocardio e insuficiencia cardiaca congestiva; enfermedades cerebro vasculares,
principalmente ataque de apoplejía, e insuficiencia renal progresiva. Para cosechar los
beneficios de una terapéutica mejorada, el paciente y su familia podrán necesitar ayuda de
enfermería para vivir cada día lo más plena y esperanzadamente posible, evitando los
peligros de ignorar la enfermedad y dejar de seguir el tratamiento medico, pero evitando al
propio tiempo la neurosis de ansiedad posible engendrada por una atención excesiva a la
enfermedad.

El termino hipertensión se aplica a una entidad patológica caracterizada por permanente


elevación de la presión arterial. Las presiones arteriales sistólica, diastólica y media pueden
estar elevadas.

Presión Arterial

La presión sistólica es determinada por la velocidad y el volumen del vaciamiento ventricular y


por la distensibilidad de la aorta. Normalmente, las paredes de la aorta son elásticas y
producen el volumen de sangre que penetra en ella con la contracción ventricular. Sin
embargo, en personas de edad avanzada con aorta rígida y aterosclerótica, la presión
sistólica puede ser muy elevada, debido a la perdida de esta elasticidad. La hipertensión
sistólica es una respuesta al cambio en la hemodinámica central.

La presión diastólica es la presión registrada durante el periodo de relajación ventricular.


Depende de la resistencia periférica y del intervalo de llenado diastólico. La velocidad de flujo
del sistema arterial general depende del estado de la resistencia periférica por la que fluye la
sangre. Si las arteriolas están apretadas, la sangre habrá de fluirá una presión aumentada
para superar la resistencia aumentada, lo que constituye un factor de aumento de la presión
diastólica. Si las arteriolas están dilatadas, habrá menos resistencia a la corriente sanguínea
y la presión diastólica bajará rápidamente. Cuanto más lenta sea la velocidad cardiaca, tanto,
más prolongado es el intervalo diastólico durante el cual la presión aórtica sigue bajando, y
tanto más baja es la presión diastólica final. Esta presión arterial diastólica baja podrá tener
lugar en una bradicardia pronunciada del seno y completar el bloqueo cardiaco. La
hipertensión diastólica es una respuesta al cambio en la hemodinámica periférica.

La presión arterial media es el promedio de presión que tiende a empujar la sangre por la
circulación general y se mide como la presión diastólica más un tercio de la presión del pulso.
Suele ser ligeramente menor que el promedio de las presiones sistólica y diastólica, porque la
presión arterial se acerca más al nivel diastólico durante la mayor parte del ciclo del pulso.

La presión arterial media es muy importante porque toma en cuenta la resistencia general, la
corriente sanguínea y la presión sanguínea. Una presión arterial medía elevada puede ser
producida por una presión sistólica alta y una diastólica normal, o una presión sistólica normal
y una presión diastólica elevada, o cuando ambas presiones son elevadas. Se dice en
ocasiones que de las dos la presión diastólica alta es significativa, porque se la ha
relacionado con más complicaciones vasculares de presión arterial alta.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 84


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

La presión del pulso es la diferencia entre las presiones sistólica y diastólica. La magnitud de
la presión del pulso determina en gran parte la fuerza y el volumen del pulso radial. Factores
que aumentan la presión sistólica, como una aorta rígida y aterosclerótica, o factores que
disminuyen la presión diastólica como una frecuencia cardiaca lenta, incrementaran la
presión del pulso. Un fuerte pulso a saltos refleja una amplia presión del pulso.

Los factores que reducen la presión sistólica e incrementan la presión diastólica reducirán la
presión del pulso. Un pulso rápido, débil y filiforme refleja una presión del pulso disminuida o
estrechada. Este es el caso en el choque.

La presión normal en el adulto varía de 100/60 a 140/90.

La presión arterial normalmente fluctúa con los cambios en la postura, el ejercicio y la


emoción. La más baja es cuando el individuo duerme; se encuentra ligeramente más alta
cuando está despierto, pero acostado; más alta aún cuando se sienta; y se eleva aún más
cuando está de pie. El ejercicio y la tensión emocional provocan la elevación de la presión
arterial. Estas fluctuaciones normales muestran la importancia de medir la presión arterial en
condiciones similares. Por ejemplo, no debe tomarse la presión arterial del paciente antes de
levantarse una mañana, y la mañana del día siguiente cuando se sienta en una silla
inmediatamente después de haber tomado una ducha. Las circunstancias indicadas para la
toma de la presión arterial del paciente, de modo que las condiciones resulten
aproximadamente duplicadas deberán registrarse en el plan de atención de enfermería.

Control fisiológico de la presión arterial

El sistema para el control de la presión arterial es multifacético.

La presión arterial es regulada por el sistema nervioso autónomo, los riñones y las glándulas
endocrinas.

Control nervioso (agudo o a corto plazo)

Control nervioso simpático durante el ejercicio. Cuando el área motora de la corteza cerebral
se activa durante el ejercicio, los impulsos nerviosos excitan las fibras vasoconstrictoras
simpáticas de todo el cuerpo, elevando la presión arterial. Durante el ejercicio, los vasos de
los músculos activos se dilatan. Sin el mecanismo regulador simpático, que evitan también la
reducción de la presión arterial durante el ejercicio, la presión arterial bajaría radicalmente.

Barorreceptores. Estos cuerpos están situados principalmente en los senos carotídeos y en el


arco de la aorta. Cuando se eleva la presión arterial, se excitan y transmiten señales a los
centros vasomotores del cerebro para producir vasodilatación refleja en el organismo y
reducción refleja de la actividad del corazón. Si un factor extraño, como una infusión
repentina de líquido, aumenta la presión arterial por encima de la normal, los barorreceptores
reducirán la cantidad de elevación potencial de la presión. Sin embargo, los barorreceptores

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 85


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

se adaptan rápidamente a estimulación proseguida y durante un periodo de tiempo, su


emisión podrá ser eficaz en la regulación de la presión arterial.

Isquemia. Las células nerviosas del centro vasomotor de la medula espinal son directamente
sensibles a la isquemia. Cuando la presión arterial baja a niveles de choque y la corriente de
sangre se reduce a las celular del centro vasomotor, excitan actividad del corazón y producen
intensa vasoconstricción periférica, elevando así la presión arterial. Esta actividad ocurre
principalmente en el nivel letal de presión arterial y puede denominarse una "última pausa
antes de caer en la zanja" en un intento de mantener la vida.

Mecanismo de desplazamiento de líquido capilar

El movimiento de líquido a través de la membrana capilar ayuda a moderar los cambios en


presión arterial. Por ejemplo, a continuación de intensa hemorragia la corriente sanguínea
absorbe líquido de los espacios tisulares para aumentar el volumen circulante y lograr que
alcance el nivel normal, con lo que se eleva la presión arterial. Igualmente, el exceso de
infusión C5 seguido por pérdida de gran parte del líquido excesivo a favor de los espacios
tisulares y desciende la presión arterial.

Relajación de la tensión y relajación inversa de la tensión

El exceso de presión por una carga excesiva de sangre causa una lenta dilatación de todos
los vasos del organismo, pero especialmente de las venas y reservorios venosos, como el
hígado y el bazo. Así el sistema circulatorio aumenta de tamaño para acomodar el volumen
aumentado de sangre. Cuando se produce hemorragia, los reservorios venosos disminuyen
de tamaño, con lo que el sistema circulatorio se adapta bien al volumen de sangre.

El volumen sanguíneo acabará adaptándose sin más a la capacidad del sistema circulatorio.

Regulación de presión arterial a largo plazo

Las pruebas experimentales de que se dispone ahora y la experiencia clínica señalan al riñón
como el órgano que probablemente está encargado del control de la presión arterial a largo
plazo. Este mecanismo es el tema de muchos estudios y controversias actuales. Algunas de
las teorías dominantes son:

Teorías humorales. La teoría renina-angiotensina o vasoconstrictora sostiene que la baja


presión arterial hace que el aparato contiguo a los glomérulos del riñón secrete renina. A su
vez, esta cataliza la conversión de una proteína plasmática, angiotensinógena, en una
substancia llamada angiotensina I, que es convertida por otra enzima, en pocos segundos,
angiotensina II. La angiotensina cansa constricción de las arteriolas sistemáticas en todo el
cuerpo, elevando así la presión arterial. Angiotensina estimula también la corteza adrenal a
secretar aldosterona, la que hace que los riñones retengan sodio y agua y se traduce en
presión arterial aumentada.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 86


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Teorías del líquido corporal y electrolito. Un exceso de sodio en la pared vascular se traduce
en vasoconstricción arteriolar aumentada. La retención de agua y electrólitos por los riñones
produce un aumento en la presión arterial. Inicialmente el aumento de presión resultaba de
un aumento en el gasto cardiaco. Esto produce una resistencia periférica total, aumentada
mediante el mecanismo de autorregulación refleja. (Autorregulación significa la capacidad de
cada tejido local de controlar su propia circulación sanguínea.) Este fenómeno de
autorregulación aumenta secundariamente la resistencia periférica total mientras el gasto
cardiaco vuelve a su nivel original medio. La resistencia periférica más aumentada produce
un mayor aumento en la presión arterial con únicamente un descenso ligero en la circulación
sanguínea a través de los tejidos.

Enfermedades Hipertensivas

Una persona que tiene una presión arterial continua mayor de 140/90 se considera
generalmente que es hipertensiva. Esta es una grave afección, porcino causa aumento del
trabajo del corazón y lesiona las arterias. La insuficiencia cardiaca congestiva, el infarto
miocardico, el ataque y la insuficiencia renal son graves secuelas de la hipertensión.

Cuando la anormalidad cardiaca (como pruebas electrocardiográficas o radiográficas de


aumento de tamaño del ventrículo izquierdo) se presenta con presión arterial elevada, se usa
el término enfermedad cardiaca hipertensiva. Cuando hay lesión vascular extracardiaca sin
que sea afectado el corazón, se emplea el término enfermedad vascular hipertensiva.
Cuando hay estado patológico extracardiaco con hipertensión, el término apropiado es
enfermedad cardiovascular hipertensiva.

Hipertensión Primaria (Esencial)

La hipertensión primaria se caracteriza por prolongada elevación de la presión diastólica. Una


presión diastólica de 95 mm Hg o mayor se acepta generalmente como anormalmente alta.
Muchos médicos creen que la presión diastólica prolongada de más de 90 mm Hg requiere
tratamiento.

Teorías respecto a la etiología

Entre las teorías propuestas acerca de la causa de hipertensión primaria se encuentran


estas:

• Herencia. Muchos investigadores han apreciado tendencia familiar importante en la


patogenia de la hipertensión primaria; existe además una relación entre la hipertensión y una
historia personal o familiar de diabetes sacarina.

• Metabolismo líquidos-electrólitos. Una relación trastornada entre el ingreso de sal, el


metabolismo líquidos-electrólitos y la función renal-adrenal ha sido observada en muchos
estudios, pero los resultados no son concluyentes.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 87


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

• Tensiones emocionales. Los pacientes de hipertensión tienen dificultad especial para


canalizar, exteriorizar y controlar sus impulsos agresivos. Aunque estén calmados y
sosegados, en su interior pueden tener graves trastornos emocionales.

• Obesidad. Los obesos tienen frecuencia mayor de hipertensión, pero la obesidad podrá no
ser causa, por sí misma, de tensión arterial alta.

• Bacteriuria. Niveles más altos de bacterias en la orina se han encontrado en personas


hipertensivas.

Prevención

A pesar de la falta de conocimientos relativos a la etiología de la hipertensión primaria


(esencial), la información de que se dispone por estudios epidemiológicos actuales
proporciona una base útil para su prevención.

Las medidas para reducir el riesgo en poblaciones susceptibles pueden ayudar a evitar la
aparición de síntomas o a detener el progreso, de la enfermedad.

Ataques a la integridad cardiovascular

Las personas con historia familiar de hipertensión o las que han mostrado elevaciones
transitorias de la presión arterial pueden ser ayudadas por:

• Someterse a un examen periódico por lo menos anualmente. Para la población pobre esto
requiere cambios importantes en nuestro sistema de sanidad.

• La corrección de la obesidad y la dirección de los esfuerzos para permanecer flaco y sin


grasa mediante una dieta nutritiva y ejercicio físico.

• Moderación de la Ingestión de sal - 5 gr por día, en Iugar de 15-20 gr.

• Cultivos rutinarios de la corriente media de orina para el diagnóstico y tratamiento


tempranos de infecciones del conducto urinario.

• Aprender a enfrentarse más efectivamente con problemas del trabajo, del hogar o de otras
circunstancias Algunas personas pueden necesitar ayuda profesional. Si, por alguna razón, el
paciente no aprende a reaccionar mejor, puede ser necesario que evite ciertas situaciones
que provocan tensión.

• Mejorar los hábitos sanitarios generales, si el paciente los ha seguido en forma descuidada.
Sueño suficiente, descanso y relajación pueden ser de gran ayuda para controlar la presión
arterial.

Síntomas

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 88


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Los comienzos son insidiosos; por regla general, la hipertensión se descubre primero en
ocasión de un examen físico de rutina.

Una elevación sostenida en la presión arterial podrá tener lugar sin síntoma alguno, podrá
ocurrir que la presión arterial alta haya estado presente durante 10 a 15 años antes de que el
paciente experimente síntoma alguno de enfermedad de los órganos blancos.

Los síntomas de hipertensión son diversos y no siempre pueden relacionarse con la altura de
la presión arterial. Cefalalgia, vahídos, fatiga, insomnio y nerviosismo son síntomas que se
observan en pacientes tanto normotensos como hipertensos. El dolor de cabeza se describe
a menudo como punzante o golpeante. Pueden darse hemorragia nasal (epistaxis) y
empañamiento de la visión. Podrá ocurrir que angina péctoris o brevedad de la respiración
constituyan el primer indicio de enfermedad cardiaca hipertensiva.

El ventrículo izquierdo puede estar aumentado de tamaño y finalmente el paciente puede


contraer insuficiencia cardiaca congestiva. Muchas de las complicaciones se deben a
hemorragia u oclusión de los vasos que irrigan órganos importantes. El proceso
aterosclerótico aumenta por la hipertensión. La hemorragia de las pequeñísimas arterias de la
retina puede causar notables trastornos visuales o ceguera. A consecuencia de hemorragia u
oclusión de los vasos del cerebro puede sufrirse un accidente cerebrovascular. El infarto
miocárdico puede ser consecuencia de oclusión de una rama de una arteria coronaria. Se
cree que el menoscabo de la circulación al riñón se relaciona con la frecuencia de
enfermedad renal degenerativa entre pacientes hipertensivos.

Tratamiento

Aunque no ha sido posible desarrollar una cura para la hipertensión primaria, se dispone, con
todo, de numerosas formas de tratamiento que controlan la presión arterial alta bastante bien.
El objetivo del equipo de atención medica esta en conseguir que el paciente siga un
tratamiento tanto dietético, como higiénico, como farmacológico y educativo de por vida, con
objeto de prevenir las importantes complicaciones cardiovascular y renal de la hipertensión.

Muchos pacientes solo observan el tratamiento hasta que la presión arterial vuelve a ser
normal o hasta que los síntomas han desaparecido. Otros abandonan los programas de
tratamiento a causa de factores por el estilo de crisis familiares, costo de la atención,
prolongadas esperas en los consultorios o las clínicas, interferencia con sus horas de trabajo,
dificultad de transporte, efectos secundarios inducidos por el medicamento, o porque no
comprenden el programa de tratamiento.

Tratamiento dietético. La reducción de peso y una restricción moderada de sal, podrán


ayudar a bajar la presión arterial en cierto número de pacientes con una presión elevada
moderadamente inestable. El médico podrá recomendar que en el hogar no se añada nada
de sal al preparar los alimentos.

Actividad física. Allí donde se dispone de técnicas de verificación de la tensión cardiovascular,


puede prescribirse actividad física sobre una base individual. Se recomienda un programa

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 89


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

progresivo de ejercicios de acritud física, compatible con la capacidad del paciente, que podrá
incluir, tenis, natación y esquiar.

Factores psicosociales. La personalidad del paciente desempeña un papel importante en su


reacción a la tensión y merece una atención particular en el plan conjunto del tratamiento de
la hipertensión. Ayudar al paciente a comprender sus problemas, la importancia de su estilo
de vida y de sus reacciones emocionales podrá resultar útil en el tratamiento. Al paciente que
acostumbra a precipitarse en el último momento para cumplir con actividades programadas,
se le podrá hacer ver que resulta preferible conducir la actividad diaria a un ritmo menos
frenético y más calmado. Las técnicas que estimulan la relajación muscular, tales como los
ejercicios del yoga, son útiles para los individuos nerviosos, hiperreactivos e hipertensos.

Terapéutica con drogas

Ver farmacología hipotensores generales.

Diuréticos bucales. Estos pueden clasificarse como: 1) tiacidas y diuréticos afines, 2)


diuréticos indirectos -furosemida y ácido etacrínico y 3) diuréticos que ahorran potasio.

Diuréticos Que Ahorran Potasio. Estos diuréticos producen diuresis sódica sin pérdida de
potasio. La espironolactona (Aldactone) es un compuesto de tipo esteroide y un inhibidor de
aldosterona. Se administran de 50 a 100 mg diarios en dosis divididas. Triamtereno
(Dyrenium) es un derivado pteridino que actúa sobre el túbulo distal independientemente de
aldosterona. Constituye una dosis usual la de 100 mg dos veces al día, después de las
comidas. Estas dos drogas están contraindicadas en el caso de pacientes con insuficiencia
renal en quienes la retención de potasio constituye un problema terapéutico.

Educación del paciente

El paciente ha de adherirse a un programa de tratamiento prolongado para evitar


complicaciones del órgano blanco. La instrucción y el apoyo del paciente mantienen su
motivación y mejoran la cooperación en un programa de tratamiento. La enseñanza de grupo
proporciona la oportunidad de compartir preocupaciones, necesidades, comprensión o falta
de comprensión con otros que tienen un diagnóstico similar. La maestra enfermera sabe que
proporcionar información no es lo mismo que educar al paciente. Saca provecho de las
contribuciones de pacientes tanto para mejorar el conocimiento y disipar ideas erróneas, y
promover actitudes positivas y un nivel más alto de motivación del grupo. Un programa de
educación al paciente hipertenso, así como para su familia o personas responsables de su
atención, deberá contener los siguientes puntos, adaptados a las capacidades intelectuales,
las respuestas afectivas y las posibilidades psicomotoras de las personas afectadas:

• Hechos relativos a las restricciones de sodio en la dieta, control de peso y de lípidos de la


sangre, ejercicio, técnicas de relajación y dejar de fumar.

• Los hechos relativos a la elevación de la presión arterial, por ej. señalar que se trata de un
estado crónico que puede controlarse, pero que puede empeorar, sin tratamiento, y ocasionar
apoplejía, insuficiencia cardiaca y enfermedades de los riñones y los ojos.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 90


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

• Acciones específicas de las drogas, efectos secundarios y efectos tóxicos del régimen del
paciente, y lo que puede hacerse cuando se presentan.

• La importancia de controles regulares y de observancia del tratamiento de por vida. Podrá


enseñarse a algunos pacientes o a un miembro de la familia a utilizar el esfigmomanómetro o
del estetoscopio y a registrar las presiones arteriales en el hogar; el médico instruirá a
algunos en la regulación por sí mismos de la dosis, según los niveles de presión.

• La importancia de proseguir el tratamiento aun si están aliviados los síntomas, se ha logrado


una sensación de bienestar, y la presión arterial vuelve al nivel normal.

• La importancia de no aumentar la dosis de la medicación sin consejo médico cuando los


síntomas empeoran, así como explicación del sistema para obtener dicho consejo.

• La necesidad de informar del estado de hipertensión y de su régimen de tratamiento, a otros


terapeutas médicos, como los cirujanos, psiquiatras, o dentista, debido a las posibilidades de
acción reciproca entre las drogas.

Apreciación e Intervención de Enfermería

La mayoría de los pacientes de hipertensión son vistos primero por el médico y la enfermera
como pacientes ambulatorios. Sin embargo, algunos pacientes podrán hospitalizarse para
apreciación diagnóstica, establecimiento de un régimen de tratamiento o crisis hipertensoras.

El Paciente Hospitalizado

Cuando se administran drogas antihipertensoras observe detenidamente al paciente en


busca de efectos secundarios, y manifiéstelos al médico pronto si aparecen. Como algunos
de estos fármacos pueden causar hipotensión ortostática, si su paciente siente vahídos o
debilidad cuando está de pie, indíquele que se levante de la cama lentamente.

Cuando lo haga por la mañana, debe sentarse primero en el borde de la cama unos
momentos y luego ponerse de pie. Enséñele a sentarse o, preferiblemente, a acostarse
pronto si siente desvanecerse. La presión arterial ha de tomarse cuidadosamente a los
intervalos prescritos por el médico y, complementariamente, a juicio de la enfermera. El
paciente ha de estar en la posición deseada cuando se le toma la presión; la posición ha de
registrarse con la presión arterial. Algunos médicos prescribirán que la presión arterial se
controle cada mañana antes de levantarse el paciente, en tanto que otros prescribirán que se
la tome tanto con el paciente de pie, como sentado o tendido. En este momento, se le puede
indicar al paciente cómo ha de tomar su propia presión. El tratamiento para después de la
salida del hospital puede prepararse y adaptarse luego según los múltiples registros de
presión arterial efectuados en los alrededores usuales del paciente. Se estimula al paciente a
que participe en su propia atención.

Cuando el paciente sabe que es hipertenso necesita explicación, aliento y tranquilización


respecto a sus posibles consecuencias. Hemos oído muchas veces acerca de personas que

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 91


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

han sufrido apoplejía o crisis cardiacas atribuidas a la hipertensión. A menudo, lo primero que
piensa el paciente es que es inminente una de esas catástrofes. El médico lo ayudará a
conocer la evolución de la enfermedad, y le explicará la forma en que puede ayudarse a sí
mismo.

Crisis de Hipertensión

Una grave elevación aguda de la presión sanguínea diastólica arriba de 140 mm Hg


constituye una crisis que pone en peligro la vida y puede producir rápidamente insuficiencia
cardiaca congestiva con edema pulmonar, encefalopatía de hipertensión, hemorragia
intracraneal o disección aórtica debido al alto grado de esfuerzo impuesto al corazón y a los
vasos arteriales. La presión arterial ha de reducirse rápidamente sin producir isquemia renal,
cerebral o miocardica, ni hipotensión incapacitante. El médico selecciona la droga
antihipertensora apropiada, por el estilo de hidralacina (Apresoline), trimetafano (Arfonad),
reserpina, o metildopa (Aldomet), que por regla general se administra parenteralmente, para
reducir la presión diastólica a unos 100 a 110 mm Hg. Una nueva droga antihipertensora muy
eficaz, la diazoxida (Hyperstat), es administrada por el medico sirviéndose de una técnica
rápida de inyección IV.
Los aspectos de la apreciación y la intervención de enfermería comprenden:

• Medición de la presión sanguínea, en ocasiones hasta cada 30 segundos. Las instrucciones


de los médicos relativas a las dosis de las drogas, velocidades de flujo y márgenes de
presión sanguínea han de entenderse claramente y seguirse escrupulosamente.

• Hay que vigilar los signos de complicaciones del sistema nervioso central, insuficiencia
cardiaca, arritmias cardiacas, absorción y emisión de líquido, el aspecto del paciente, su
conducta y sus comentarios. No se lo debe dejar solo basta que haya pasado la crisis.

• Protección del paciente para que no sufra daño durante las convulsiones. Deberá tenerse
un abatelenguas acolchado al lado de la cuna, con los barandales de la cama levantados.
Deberán tenerse a la mano drogas anticonvulsivas (tales como Dilantin o amobarbital sódico).

• Agentes vasopresores (por el estilo de Levofed) deberán tenerse a la mano por si se


produjeran un descenso brusco de la presión sanguínea, choque o isquemia de órganos
vitales. Las instrucciones de los médicos en relación con las drogas, la dosis, la velocidad de
flujo y el margen de presión sanguínea han de escribirse y comprenderse claramente.

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A UN PACIENTE CON ALTERACIONES

CARDIOVASCULARES

Enfermedad de la arteria coronaria

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 92


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Enfermedad de la arteria coronaria. Es un trastorno de las arterias coronarias que finalmente


conduce a una interferencia en el suministro de sangre al miocardio. La interrupción
permanente del flujo sanguíneo causa una disfunción miocárdica, incluyendo la muerte
brusca.

La enfermedad de la arteria coronaria (EAC) y su secuela clínica, el infarto de miocardio,


sigue siendo la causa principal de morbilidad y mortalidad de EE.UU. Se estima que la EAC
es responsable de medio millón de muertes cada año, produciéndose el 45 % de todos los
ataques cardíacos en pacientes cuyas edades están por debajo de los 65 años y el 5 % de
ellos en los pacientes en edades inferiores a los 40 años. Como enfermedad crónica, se ha
estimado que hay 5 millones de personas que presentan evidencias de tener una EAC.

Epidemiología
La etiología de la EAC es compleja. Aunque existen otras causas de obstrucción coronaria, la
arteriosclerosis sigue siendo la principal contribución a la EAC. Hasta el presente, los
investigadores no saben cómo comienza la arteriosclerosis. Sin embargo, como resultado de
varios estudios efectuados a gran escala, tales como el estudio de Framingham que comenzó
en 1950, han sido identificados varios factores que incrementan el riesgo de la aparición de la
arteriosclerosis coronaria. Estos factores de riesgo incluyen la herencia, la edad, el sexo, la
hipertensión, los niveles de lípidos, la obesidad, el consumo de tabaco, el estilo de vida
sedentario y los factores psicosociales.

Herencia. Aunque la relación no está clara, los factores genéticos parecen desempeñar un
papel en el desarrollo de la EAC. Aparentemente en algunas familias existe una tendencia a
la hipertensión, la hiperlipidemia y la diabetes. No obstante, no se sabe si la tendencia es
heredada o simplemente el resultado de los patrones del estilo de vida que se transmiten de
generación en generación. Si esto último es cierto, estos importantes factores de riesgo
pueden ser alterados.

Edad y sexo. La EAC es más prevalente en los varones maduros. Se ha puesto de manifiesto
que las muertes a consecuencia de la EAC son 5 veces más frecuentes en varones que en
mujeres, en el grupo de edad comprendido entre los 35 y los 40 años y de dos a tres veces
más frecuentes en los de 60 o más años. Estas diferencias se han atribuido a las hormonas
sexuales femeninas, dado que esta ventaja por parte de las mujeres disminuye rápidamente
tras la menopausia. En los últimos años, sin embargo, estas diferencias de edad parecen
haber cambiado, debido quizás a la creciente presión social y económica que sufren las
mujeres y a los cambios en el estilo de vida, incluyendo el aumento de la incidencia del uso
de tabaco y el empleo de anticonceptivos orales. Se ha demostrado que los anticonceptivos
orales a base de estrógenos están asociados con el aumento del riesgo de la EAC y el IM en
las mujeres de 45 años o de edad inferior, especialmente si fuman y tienen la tensión alta.
Estos hallazgos son el resultado de estudios realizados que han demostrado la existencia de
niveles altos de colesterol y triglicéridos en suero en las mujeres que toman anticonceptivos
orales. La incidencia de la EAC en personas menores de 30 años suele estar asociada con la
hiperlipidemia, la hipertensión y el consumo de tabaco.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 93


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Hipertensión. Aunque la hipertensión diastólica es el criterio principal para definir la tensión


sanguínea elevada y está más correlacionada con la enfermedad cardiovascular, las
elevaciones tanto de la presión sistólica como de la diastólica corresponden al desarrollo de
la enfermedad cardiaca isquémica. Las presiones sistólicas superiores o iguales a 140 mmHg
o las presiones diastólicas superiores o iguales a 90 mmHg se consideran un factor de riesgo
significativo para los ataques cardíacos, en especial cuando se presentan en personas
jóvenes.

Lípidos y lipoproteínas. De los varios tipos de lípidos circulantes, las lipoproteínas, el


colesterol y los triglicéridos son los que se asocian habitualmente con la EAC. La
hiperlipidemia puede ser una alteración primaria o puede presentarse como resultado de la
diabetes, del mixedema o del alcoholismo. Las lipoproteínas pueden medirse por separado
para determinar los niveles aterogénicos. Los lípidos de baja densidad (LDL) llevan un
elevado porcentaje de colesterol y plasma y a niveles elevados promocionan la producción de
ateromas. Por el contrario, los lípidos de alta densidad (HDL) son principalmente proteínas y
llevan un porcentaje menor de colesterol, ayudando por tanto a retirar los lípidos de la célula,
primordialmente por medio del metabolismo hepático. Estudios recientes muestran que la
proporción de HDL a LDL es menor en los pacientes con EAC, y que una proporción elevada
de HDL ayuda a reducir la enfermedad vascular. La formación de HDL es estimulada por el
ejercicio, las dietas con la grasa controlada y los estrógenos.

Obesidad. Los estudios han demostrado que el aumento de la ingesta de comida está
asociada con elevaciones en el nivel de LDL. Las personas obesas también tienen una
tendencia a la hipertensión y a la intolerancia a la glucosa. Se ha definido la obesidad como el
estado en el que el índice de la masa corporal (peso/altura elevado al cuadrado) es superior
en el 20 % por encima del peso ideal.

Consumo de tabaco. El hábito de fumar cigarrillos es un factor de riesgo importante que


conduce a la muerte, a consecuencia de la EAC. Los varones fumadores tienen un índice de
mortalidad el 70 % más elevado que los varones no fumadores. En las mujeres menores de
50 años que fuman 33 cigarrillos o más al día, el riesgo de padecer una EAC es 20 veces
superior al de aquellas que nunca han fumado". La nicotina contribuye a los cambios
hemodinámicos, incluyendo el aumento de la frecuencia cardiaca, del volumen por latido, del
gasto cardiaco y de la presión sanguínea, principalmente por medio de la estimulación
adrenérgica. La nicotina también causa vasoconstricción periférica y favorece los cambios
isquémicos en personas con el flujo sanguíneo disminuido. Además, el uso de tabaco reduce
el umbral de la fíbrilación ventricular a causa de su interferencia en la combinación del
oxígeno con la hemoglobina, deteriorando de este modo la difusión de oxígeno en el interior
de la mitocondria.

Estilo de vida sedentario. Aunque resulte difícil documentar con precisión tos efectos positivos
del ejercicio sobre el riesgo de padecer la EAC, los estudios sostienen que hay una
disminución del mencionado riesgo entre personas bien condicionadas, como los que
practican la marcha y los corredores de maratón. La inactividad está asociada con
disminuciones de las HDL.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 94


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Factores psicosociales. Se ha demostrado que la personalidad con inclinación coronaria, o


tipo A, es más característica en las personas que presentan EAC. Las características de esta
personalidad incluyen agresividad, competitividad y un urgente sentido del tiempo. Cuando la
personalidad de tipo A se combina con alguno de los otros factores de riesgo, como la edad,
niveles de lípidos elevados y el consumo de tabaco, aumenta el riesgo de enfermedad
cardiaca.

Diabetes. Además de los factores precedentes estudiados que están fuertemente implicados
en la EAC, la intolerancia a la glucosa como es evidenciada en la diabetes mellitus ha sido
identificada como un factor de riesgo cardiovascular, especialmente entre las mujeres.

Fisiopatología
La aterosclerosis, que es la enfermedad subyacente básica que afecta el tamaño de la luz
coronaria, está caracterizada por los cambios que se producen en el recubrimiento íntimo de
las arterias. Comienza como un proceso de engrosamiento irregular producido por los
depósitos grasos. Esto avanza hasta alcanzar una forma más severa que implica la
combinación de grandes cantidades de lípidos con colágeno para producir fibroblastos que
finalmente conducen a las placas ateroscleróticas fibrosas.

La severidad de la enfermedad se mide por el grado de obstrucción que hay en el interior de


cada arteria y por el número de vasos afectados. Las obstrucciones que excedan el 75 % de
la luz, de una o más de las tres arterias coronarias, aumentan el riesgo de muerte. La
mortalidad anual de las personas con la enfermedad en un vaso es del 1 al 3 %. La
enfermedad de 3 vasos aumenta el riesgo hasta 10 al 15 %. Entre las personas que sufren el
75 % de obstrucción de la arteria principal izquierda, sin embargo, la mortalidad anual está
entre el 30 y el 40 %.

Perfusión miocárdica
Los cambios fisiológicos básicos que se producen como resultado del proceso aterosclerótico
son los problemas del aporte y la demanda de oxígeno al miocardio. Cuando la demanda de
oxígeno miocárdico excede el aporte suministrado por las arterias coronarias, se produce la
isquemia. El metabolismo miocárdico es oxigeno dependiente (aeróbico), extrayendo hasta el
80 % del oxígeno del aporte sanguíneo coronario. El flujo sanguíneo coronario al miocardio
tiene lugar primariamente durante la diástole. Los factores que influyen en este aporte son el
gasto cardiaco, la tensión intramiocárdica, la presión aórtica y la resistencia arterial coronaria.
El flujo sanguíneo coronario puede ser incrementado por el aumento el gasto cardiaco y de la
presión aórtica, y por la reducción de la resistencia coronaria y la tensión intramiocárdica.

Los factores que determinan la demanda de oxígeno miocárdico son la frecuencia cardiaca,
la tensión de la pared miocárdica y el estado de contractilidad del miocardio. A medida que
aumenta la frecuencia cardiaca, también lo hace la demanda de oxígeno en las células
miocárdicas. La tensión de la pared miocárdica se produce durante la contracción y está
influenciada por la presión sistólica (arterial) y la ventricular. La contractilidad miocárdica se

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 95


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

ve estimulada por la liberación de catecolaminas o estimulación simpática. Esto aumenta la


tensión de la pared y en consecuencia incrementa las demandas de energía u oxígeno.

La isquemia miocárdica es el resultado del deterioro de la perfusión miocárdica. En el ámbito


de la EAC, es la consecuencia de la enfermedad cardiaca aterosclerótica coronaria. El grado
del estrechamiento u obstrucción varía y puede ser bien tolerado, mientras la demanda de
oxígeno por parte del miocardio sea mínima. Cuando la demanda aumenta y la obstrucción
persiste o progresa, se producen cambios isquémicos. La distribución de los vasos
sanguíneos coronarios es también importante en la tarea de proveer de oxígeno al miocardio.
Las arterias coronarias se extienden sobre la superficie epicárdica del corazón. La sangre
viaja en dirección interna hacia el endocardio. Por ende, las capas subendocárdicas internas
del miocardio son particularmente susceptibles a la isquemia. Los aumentos en la frecuencia
cardiaca y en la tensión de la pared pueden reducir el flujo que se dirige al endocardio.

Además de la perfusión ventricular, las arterias coronarias abastecen a las estructuras


principales de conducción dentro del miocardio. La arteria coronaria derecha (ACD) riega el
seno nodal en el 55 al 65 % de las personas, mientras que en el resto, dicho riego es
proporcionado por una rama de la arteria circunfleja. La ACD también abastece al nodo AV
en el 85 % de las personas, mientras que en el restante 15 % la arteria coronaria izquierda se
encarga de hacerlo. El septo está abastecido sobre todo por la arteria descendente anterior
izquierda (DAI), aunque una parte de la pared posterior está regada por la ACD. Una
obstrucción o un impedimento encontrado por el flujo en cualquiera de las arterias principales
o de sus ramas da como resultado una isquemia en la porción del miocardio regada por ese
vaso. La obstrucción de la DAI provoca cambios isquémicos de la pared anterior del
ventrículo.

Los IM inferior y posterior son el resultado de la obstrucción de la ACD. La oclusión de la ACD


también es responsable de la lesión ventricular derecha. El grado de obstrucción y el número
de arterias coronarias afectadas determina la severidad de la enfermedad. LA EAC se
describe comúnmente como enfermedad de vaso único, de vaso doble o de vaso triple,
refiriéndose esta última denominación a las tres arterias principales. Cuando se produce una
obstrucción importante en la rama inicial de la arteria coronaria izquierda o de la arteria
principal izquierda antes de la bifurcación, aumenta el riesgo de que se produzca un infarto
masivo y sobrevenga la muerte. Esto se denomina enfermedad principal izquierda.

Las manifestaciones clínicas más importantes de la isquemia son el dolor torácico y los
cambios en el ECG. Los síntomas asociados se presentan como resultado de los efectos
secundarios producidos por el compromiso de la función cardiaca.

Angina de pecho
El término angina de pecho que significa dolor torácico se emplea para describir el dolor
como un síntoma de la isquemia miocárdica. Ésta es el resultado de un desequilibrio entre el
aporte y la demanda de oxígeno miocárdico. Se produce con más frecuencia en presencia de
una aterosclerosis coronaria pero puede presentarse también en pacientes con las arterias
coronarias normales. Por ejemplo, los pacientes con estenosis aórtica, hipertensión y
miocardiopatía hipertrófica pueden presentar síntomas clínicos de angina de pecho. En estos

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 96


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

pacientes, el trabajo miocárdico está aumentado pero la perfusión del músculo hipertrofiado
es inadecuada, dando como resultado una isquemia miocárdica, a pesar de tener arterias
coronarias normales.

Se han empleado varios términos para describir los síndromes clínicos asociados con la
isquemia miocárdica. Los que se exponen a continuación se utilizan normalmente para
describir el dolor torácico pasajero que está asociado con la isquemia miocárdica.
La angina de pecho estable está caracterizada por la molestia torácica producida por el
esfuerzo, con o sin radiación, que dura desde unos pocos segundos hasta 15 minutos. Por lo
general se alivia con el reposo, eliminando los factores que la provocan o mediante
vasodilatadores sublinguales.

La angina de pecho inestable está caracterizada por un dolor de duración más prolongada,
ocurre con más frecuencia y puede estar precipitada por otros factores distintos del esfuerzo
o las actividades. Para describir este síndrome se emplean varios nombres, como angina
crescendo, angina periinfarto, angina decubitus y angina nocturna.

La angina variante de Primmetal está caracterizada por un dolor torácico que aparece
durante el reposo en las primeras horas de la mañana y con frecuencia está asociada con
elevaciones del ST en el ECG. Se cree que la causa subyacente es el espasmo de la arteria
coronaria. Al contrario de la angina de pecho, la angina variante se produce por una
reducción brusca del flujo de sangre coronario a consecuencia de un espasmo y no por el
aumento de la demanda de oxígeno miocárdico. Se ha sugerido que la reducción del
consumo miocárdico que tiene lugar durante el sueño o el reposo puede originar la
vasoconstricción de la arteria coronaria y es responsable del espasmo.

La etiología del espasmo no está totalmente comprendida, pero los investigadores han
postulado una correlación entre la estimulación de los receptores alfa (vasoconstricción) y
beta (vasodilatación) adrenérgicos. Otros estudios han sugerido varios mecanismos
implicados en la génesis del espasmo, incluyendo un aumento del nivel de iones de calcio
libres y posibles anomalías locales del músculo liso vascular.

Infarto de miocardio
El infarto de miocardio (IM) es la progresión de la isquemia y la necrosis del tejido miocárdico.
Se produce como resultado de una disminución brusca de la perfusión coronaria o de un
aumento de la demanda miocárdica de oxígeno sin que exista una perfusión coronaria
adecuada.

Los infartos se describen a menudo según las capas miocárdicas afectadas. El infarto
subendocárdico está limitado por lo general a pequeñas áreas del miocardio, sobre todo
dentro de la pared subendocárdica del ventrículo, el septo ventricular y los músculos
papilares. El infarto transmural, o que afecta a todo el grosor, es una necrosis miocárdica
extensa que abarca desde el endocardio hasta el epicardio. La mayoría de los IM afectan al
ventrículo izquierdo (VI). No obstante, debido a las importantes consecuencias
hemodinámicas, los infartos del ventrículo derecho (VD) se producen como una complicación

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 97


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

del IM transmural de la pared posteroinferior del VI. Los estudios muestran que la frecuencia
de su aparición está entre el 24 % para el IM posterior y el 40 % para los pacientes con IM de
la pared inferior. El infarto del VD puede presentarse como un hecho aislado, pero esto
resulta raro, ya que tiene un índice de aparición conocido del 2,5 %.

La muerte hística miocárdica suele ir precedida de la oclusión brusca de una de las arterias
coronarias principales. La trombosis coronaria es la causa más frecuente de infarto, pero
pueden ser responsables muchos otros factores interrelacionados. Éstos incluyen el espasmo
de la arteria coronaria, la agregación de plaquetas y el embolismo a consecuencia de un
trombo mural, la presencia de un trombo en una válvula aórtica o mitral prostética, o una
placa de calcio desalojada de una válvula aórtica o mitral calcificada.

La isquemia celular persistente interfiere en el metabolismo hístico miocárdico, causando


una rápida progresión de la lesión celular irreversible. En las fases iniciales del infarto hay
tres zonas de tejido lesionado. La primera es una zona central constituida por células
miocárdicas, capilares y tejido conjuntivo necrosados. Rodeando este tejido necrótico
existe una segunda zona de células miocárdicas "lesionadas" que son potencialmente
viables, si se restaurara rápidamente una circulación adecuada. La tercera zona, llamada
isquemia, es también viable y puede esperarse su recuperación a menos que persista o
empeore la isquemia. La severidad o la extensión del infarto de miocardio depende, a
menudo, de la suerte de las zonas lesionadas o isquémicas. Sin las intervenciones
adecuadas, la isquemia puede progresar hasta la necrosis. Dado que el proceso del
infarto puede requerir hasta un total de 6 horas para ser completado, la restauración de la
perfusión miocárdica adecuada es importante, si se quiere limitar la necrosis significativa.

Complicaciones

Arritmias Rotura de los músculos papilares

Insuficiencia cardiaca Defecto setal ventricular

Extensión del IM Aneurisma ventricular

Shock cardiogénico Paro cardiaco

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 98


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS Y HALLAZGOS Hallazgos

Angina variante (de Angina de pecho


Prueba diagnóstica Angina de pecho estable Infarto de Miocardio
Prinzmetal) inestable

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 99


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Angina variante (de Angina de pecho


Prueba diagnóstica Angina de pecho estable Infarto de Miocardio
Prinzmetal) inestable

Electrocardiograma Los cambios se La isquemia aparece La isquemia está Los cambios son evolutivos e indican
observan generalmente como una elevación de determinada por el progresión del infarto; en la fase aguda,
(ECG) durante los episodios la ST durante el ataque segmento ST horizontal elevaciones de la ST con la subsiguiente
anginosos; el 50-70 % anginoso pero regresa o un descenso con una inversión en la onda T y formación de
de los pacientes tienen cuando el dolor depresión > 1 mm; la onda Q; las ondas Q son indicativas de
un ECG normal durante desaparece; pueden inversión de la onda T necrosis y están consideradas patológicas
los períodos que no observarse cambios en representa un deterioro si tienen 0,04 segundos o más de
presentan dolor; la el ECG antes de que el de la repolarización duración, 0,4 mm o más de profundidad o
isquemia está paciente se queje de causado por la isquemia; están presentes en derivaciones que
determinada por el dolor torácico o pueden irritabilidad ventricular normalmente no tienen ondas Q; las
segmento ST horizontal ser registrados en como contracciones elevaciones del ST reflejan la lesión
o un descenso con una ausencia de dolor; ventriculares prematuras, miocárdica que interfiere en la polarización
depresión > 1 mm; la pueden producirse taquicardia ventricular o de las células, se observan en
inversión de la onda T defectos en la fibrilación derivaciones enfrentadas al área
representa un deterioro conducción AV, lesionada, y vuelven al estado normal
de la repolarización particularmente cuando (isoeléctrico) al cabo de unos días; las
causado por la isquemia está implicada la arteria elevaciones del ST que duren más de 4-6
coronaria, e incluir un semanas deben levantar sospechas de la
bloqueo Mobitz tipo II o existencia de un aneurisma ventricular; la
un auriculoventricular localización del infarto está determinada
completo; puede por la identificación de derivaciones que
presentarse irritabilidad demuestren cambios característicos en el
ventricular como ECG; dichas derivaciones son aquellas
contracciones con terminales positivas que están
ventriculares prematuras, enfrentadas con la zona del corazón que
taquicardia ventricular o está lesionada; los cambios recíprocos,
fibrilación, en particular observados en las derivaciones encaradas
durante el ataque justo enfrente de la superficie de corazón
isquémico. lesionada, son la ausencia de onda Q, el
aumento de la amplitud de la onda R, la
depresión del segmento ST, y onda T
vertical y alta. Infarto VD: elevación del ST
en las derivaciones precordiales derechas
Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 100 (V,, V-VgD). V-VgD pueden ser
indicadores más sensibles
ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Angina variante (de Angina de pecho


Prueba diagnóstica Angina de pecho estable Infarto de Miocardio
Prinzmetal) inestable

Pruebas de
laboratorio

Enzimas No hay elevación; No hay elevación; No hay elevación; Comienzo Elevación


controladas para controladas para controladas para Vuelta a la
descartar el IM descartar el IM descartar el IM
Máxima
normalidad
SGOT 6-12 h 36 h
3-4 días
CPK-MB 4-12 h 24 h
3-4 días
LDH 24-48 h 3-6 días
8-14 días
(isoenzima)
Proporción LDH, a LDHg > 1,0

Recuento No hay elevación; No hay elevación; No hay elevación; La elevación de los leucocitos y de la VSG
sanguíneo controlado para controlado para controlado para refleja necrosis hística
completo descartar la angina descartar la angina descartar la angina
inducida por anemia inducida por anemia inducida por anemia

Glucosa No hay elevación No hay elevación No hay elevación Elevación pasajera debido a la respuesta
adrenérgica

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 101


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Angina variante (de Angina de pecho


Prueba diagnóstica Angina de pecho estable Infarto de Miocardio
Prinzmetal) inestable

Niveles de lípidos Controlados para Controlados para Controlados para Controlados para determinar cualquier
(triglicéridos, determinar cualquier descartar la presencia de determinar cualquier anomalía en las lipoproteínas. El colesterol
colesterol, lípidos anomalía en las un proceso anomalía en las total y la HDL pueden ascender 48 horas
de alta y baja lipoproteínas aterosclerótico lipoproteínas después de la admisión
densidad)

Radiografía de Normal Normal Normal; puede mostrar Igual que en la angina inestable
tórax signos de cardiomegalia
o de insuficiencia
ventricular izquierda

Prueba de Dolor torácico; segmento Prueba de esfuerzo Como en la angina de No se lleva a cabo en presencia de un IM
esfuerzo (PE) ST horizontal o un efectuada para pecho estable; no debe documentado, pueden efectuarse pruebas
descenso de 1 mm o establecer una llevarse a cabo hasta de bajo nivel antes del alta
más; incapacidad de la diferenciación entre la que el paciente haya
presión sanguínea angina clásica y la permanecido estable y
sistólica para elevarse o variante; en ocasiones se sin dolor 24 horas
descender; elevaciones produce una elevación
del ST del ST con dolor torácico
asociado o sin él

Ecocardiografía Uso limitado, pero Bidimensional: puede Identifica el área que presenta anomalías
realizada después de la mostrar anomalías regionales en el movimiento de la pared;
PE puede detectar transitorias en el ayuda a detectar las complicaciones
anomalías en el movimiento de la pared asociadas con el IM agudo: disfunción
movimiento de la pared ventricular papilar, rotura septal; visualiza los trombos
de VI. Infarto VD: VD dilatado, movimiento
anormal de la pared del VD

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 102


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Angina variante (de Angina de pecho


Prueba diagnóstica Angina de pecho estable Infarto de Miocardio
Prinzmetal) inestable

Escintigrafía con Las áreas de isquemia Las zonas "frías" Similar a la angina de Similar a la angina de pecho estable
talio-201 aparecen como zonas isquémicas pueden ser pecho estable
"frías", reflejando la mostradas una vez ha
reducción en la sido identificada la arteria
absorción de talio; coronaria implicada
cuando se alivia la
isquemia las zonas
"frías" muestran la
absorción normal de talio

Ventriculografía Los hallazgos positivos Confirma la lesión miocárdica localizando


con tecnecio-99m sugieren pequeños y permitiendo la estimación del tamaño del
grados de necrosis infarto transmural; debe ser realizado
subendocárdica o dentro de los 2-6 días posteriores al infarto
infartos recientes agudo; determina las anomalías del
(previos) movimiento de la pared; permite la
estimación de la función ventricular
mediante la determinación de las
fracciones de eyección

Representación de Establece diferencias entre el tejido


imágenes miocárdico isquémico, infartado y normal;
mediante empleado en la detección temprana del IM
resonancia para valorar las áreas de perfusión y para
magnética (RIRM) detectar el tejido comprometido o
vulnerable

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 103


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Angina variante (de Angina de pecho


Prueba diagnóstica Angina de pecho estable Infarto de Miocardio
Prinzmetal) inestable

Cateterización Determina el número y la Distingue el espasmo de Como en la angina de Por lo general no se lleva a cabo como un
cardiaca y localización de las las arterias coronarias pecho estable; utilizadas procedimiento diagnóstico durante el
angiografía lesiones obstructivas, la normales, de aquellas en conjunción con la período agudo, a menos de que se realice
coronaria "injertabilidad" de la que tienen lesiones ACTP en conjunción con la trombólisis
arteria distal a la obstructivas graves; la intracoronaria
obstrucción y la función inyección i.v. de maleato
ventriculares de ergonovina provoca
un espasmo arterial
coronario en los
pacientes con angina
variante

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 104


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Tratamiento Médico

Tratamiento General

Ingreso en la Unidad de Cuidados Coronarios (UCC): está indicado para la valoración, control
y tratamiento de pacientes que presentan dolor torácico agudo.

Electrocardiograma (ECG): utilizado para detectar los cambios en la conducción que


reflejan la isquemia miocárdica en contraposición al infarto. La monitorización cardiaca
continua ayuda a detectar las series de cambios, la extensión del IM y el comienzo de las
arritmias.

Monitorización hemodinámica: usada para valorar y controlar los signos de complicaciones


potencialmente mortales, asociada con la isquemia miocárdica grave y/o la necrosis.

Oxigenoterapia: la tensión del oxigeno (PaO2) es medida al ingreso en la XJCC; si es


normal, la oxigenoterapia puede omitirse; los pacientes con hiposemia reciben de 2 a 4
lts/min de oxígeno por medio de una mascarilla o una sonda durante 2 a 3 días; para
comprobar la efectividad de la terapia se efectúan determinaciones de gases arteriales
seriadas en sangre.

Dieta: la dieta al ingreso dependerá del estado clínico; durante la fase aguda el paciente
puede permanecer en ayunas o tomar una dieta líquida progresando hacia la dieta blanda,
con bajo contenido en grasas y 8 g de sodio, de 1.600 calorías. Se limitan las bebidas frías a
600-800 ml; se deben evitar los productos que contengan cafeína.

Actividad física: descanso en cama progresando hacia la deambulación. En el IM sin


complicaciones se debe guardar reposo en cama durante las primeras 84 h, preste ayuda
para el uso de la silla provista de orinal; después del segundo día puede permanecer sentado
en una silla durante cortos períodos de tiempo; seguidamente se inicia la deambulación
siguiendo niveles estructurados de actividad progresiva. Las complicaciones se producen
durante los primeros 6 días en el 50 % de los pacientes con infarto agudo de miocardio
(TAM).

Terapia Farmacológica

Vasodilatadores. Nitratos: nitratos de acción corta (nitroglicerina sublingual, dinitrato


isosorbida); nitratos orales de acción prolongada (dinitrato isosorbida). Pomada tópica de
nitroglicerina al 2 %

Agentes bloqueadores betaadrenérgicos: propranoloi (inderal®); nadoiol (Corgard®); timolol;


atenolol

Antagonistas del calcio: nifedipina (Procardia®); verapamil (Calan®, Isoptin®); diltiazem


(Cardiazem*)

Agentes antihiperlipidémicos: oolestiramina (Questran*); sulfato de neomicina; clofibrato


(AtromId-S*); gémfibrozil (Lopid®); niacina (ácido nicotínico)

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 105


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

Antiplaquetas: aspirina (ácido acetilsalicílico); dipiridamol (Persantine®, Persantin®)

Laxantes: sulfosuccinato sódico de diocitil

TERAPIA ASOCIADA

Angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP): restablece la "potencia" de la luz


mediante la compresión de las placas ateromatosas del interior del vaso coronario.

Terapia trombolitica: procedimiento no quirúrgico para el restablecimiento de la perfusión,


empleado para detener la progresión del IM y limitar los signos de infarto. Puede conseguirse
una mejora en el área isquémica, si se inicia la terapia dentro de las 4-6 horas que siguen al
inicio del infarto.

Balón de contrapulsación intraaórtica (BCIA): empleado para conseguir la estabilidad


hemodinámica después del IAM. Mantiene la presión diastólica, lo cual ayuda a mejorar la
perfusión coronaria.

CIRUGÍA

Bypass de la arteria coronaria (BAC): revascularización miocárdica destinada a aumentar el


flujo sanguíneo coronario del miocardio.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 106


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

1. Valore
VALORACIÓN OBSERVACIONES

ANGINA DE PECHO ANGINA VARIANTE ANGINA DE PECHO


INFARTO DE MIOCARDIO
ESTABLE (DE PRINZMETAL) INESTABLE

Calidad del dolor Sensación de opresión Similar al de la angina Similar al de la angina Sensación aplastante, estrujante,
torácico dolorosa, aguda, de pecho estable de pecho estable pero punzante y opresiva, o como si se
hormigueante o quemazón puede ser más fuerte tuviera un objeto pesado sobre el
pecho

Localización e Subesternal con irradiación Similar a la angina de Similar a la angina de Retrosternal y precordial izquierdo,
irradiación hacia el hombro izquierdo, y pecho estable pecho estable irradiándose hacia el brazo izquierdo y
por debajo del brazo izquierdo el cuello, la mandíbula, los dientes, el
o de ambos brazos, hacia el área epigástrica y la espalda
espacio interno; también
pueden ser zonas adicionales
de la irradiación, el cuello, la
mandíbula y la escápula

Factores Clásicamente el comienzo Comienza en reposo; el El dolor puede ser Puede producirse en reposo o durante
desencadenantes está asociado con el ejercicio dolor es cíclico, con causado por un el ejercicio
o las actividades que frecuencia se produce esfuerzo inferior al
aumentan la demanda durante el sueño (y más usual; puede aparecer
miocárdica de oxigeno, por comúnmente durante durante el reposo
ejemplo el ejercicio físico, el las primeras horas de la
levantar peso, el estrés mañana)
emocional y las temperaturas
frías

Duración y Se alivia con el descanso, en Se caracteriza por la Prolongado y Descrito como continuo, con una
factores de alivio 3-5 min; la interrupción de las intensificación del dolor habitualmente no se duración superior a los 30 minutos, no
actividades que inducen al rápidamente, tiende a alivia con tanta rapidez se alivia por el descanso, el cambio
dolor; con el empleo de una durar más tiempo que la con el descanso o el de posición o el empleo de tabletas de
tableta de nitroglicerina (NTG) angina y desaparece

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 107


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

ANGINA DE PECHO ANGINA VARIANTE ANGINA DE PECHO


INFARTO DE MIOCARDIO
ESTABLE (DE PRINZMETAL) INESTABLE

sublingual con el ejercicio empleo de NTG NTG

Signos y síntomas Durante el ataque anginoso, Similar a la angina de Similar a la angina de Ansiedad, intranquilidad, debilidad,
asociados disnea, ansiedad, diaforesis, y pecho estable pecho estable, pero los diaforesis profusa asociada, disnea,
piel fría y húmeda síntomas pueden ser mareo; signos de respuesta
más prominentes y vasomotora, incluyendo náuseas,
más persistentes, vómitos, desmayos y piel pálida, fría y
pueden estar húmeda; el hipo y otras molestias
asociados con gastrointestinales pueden estar
náuseas presentes; son frecuentes las
elevaciones ligeras de temperatura
durante las primeras 24-48 h pero
pueden durar varios días

Examen físico Normal durante los periodos Similar a la angina de Similar a la angina de Puede ser anodina a menos que
asintomáticos; durante los pecho estable pecho estable; además estén presentes signos de
ataques anginosos, aumento puede mostrar pulso insuficiencia ventricular o shock
de la FC, pulso alternante y se irregular, hipotensión o cardiogénico; PS normal, elevada o
producen hallazgos anómalos signos de disfunción disminuida (inicialmente elevada
transitorios, que incluyen del VI cuando está presente el dolor pero
abultamiento precordial y desciende habitualmente durante los
galopes auriculares y primeros días); respiración de
ventriculares (S3, S4) Cheyne-Stokes a causa de la
hipoperfusión del SNC o la terapia
con opiáceos; la taquipnea inicial
vuelve a la normalidad una vez
desaparece el dolor; ruidos cardiacos
según la localización de la lesión
isquémica o isquémica necrótica, los
galopes S3, S4 son indicativos de
disfunción ventricular; los murmullos
sistólicos reflejan la disfunción de los

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 108


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios N° 1076/13 2016

ANGINA DE PECHO ANGINA VARIANTE ANGINA DE PECHO


INFARTO DE MIOCARDIO
ESTABLE (DE PRINZMETAL) INESTABLE

músculos papilares; pueden


detectarse ruidos cardíacos
disminuidos y roce pericárdico; con la
disfunción del VI: crepitantes
pulmonares, disminución del volumen
de orina, aumento de la amplitud de la
onda "a" en la vena yugular; con la
disfunción del VD: aumento de la
distensión venosa yugular, edema
periférico, sensibilidad dolorosa al
tacto en la zona hepática; con
frecuencia el pulso está dentro de los
límites normales; la bradicardia está
presente cuando hay un IM de la
pared inferior; la taquicardia con
frecuencias > -100 lpm puede reflejar
compromiso ventricular

Parámetros PAP, PAPE, RVS aumentadas;


hemodinámicos GC/1C disminuidos; Infarto del VD:
PAD, RVS aumentadas; PAP, PAPE,
GC/IC disminuidos

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 109


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

2. Diagnostique

DIAGNOSTICO DE
HALLAZGOS
HALLAZGOS OBJETIVOS
ENFERMERÍA SUBJETIVOS

Dolor (torácico) relacionado Se queja de dolor, malestar Comportamiento cauteloso


con el desequilibrio entre el y náuseas –sujetándose el pecho
aporte y la demanda de
oxigeno miocárdico Procesos del pensamiento
deteriorados
Comportamiento confuso,
por ejemplo, lamentos,
agitación
Facies: muecas
Respuestas automáticas:
palidez, diaforesis,
taquicardia, taquipnea

Disminución del gasto Se queja de fatiga, Hipotensión, taquicardia,


cardiaco relacionada con debilidad, disnea, ritmo cardiaco irregular,
los factores eléctricos intolerancia a la actividad, pulsos periféricos
(arritmias), disminución de sincope, agitación, disminuidos
la contractilidad miocárdica alteraciones en el proceso
y defectos estructurales (p. del pensamiento Temperatura elevada
ej., disfunción muscular
Piel: fría, húmeda,
capilar y rotura septal
diaforesis, palidez, cianosis
ventricular)
Volumen de orina: < 30
ml/h
Sonidos respiratorios:
crepitantes (estertores) y
sibilantes (roncus)
Ruidos cardiacos: S3, S,
murmullos PAP, PAPE,
RVS incrementadas; GC/IC
reducidos

Ansiedad relacionada con Verbaliza sentimientos Contacto visual malo,


la amenaza real o percibida vagos y difusos pupilas dilatadas
a la integridad biológica
Verbaliza sentimientos de Facies: ojos muy abiertos,
temor, incertidumbre, muy alerta

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 110


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

pánico y nerviosismo Respuesta automática:


cara enrojecida,
taquicardia, diaforesis,
taquipnea, sequedad de
boca

Otros diagnósticos de enfermería relacionados

Deterioro potencial del intercambio gaseoso relacionado con el aumento de la presión


capilar pulmonar

Exceso potencial del volumen de líquidos, relacionado con la reducción del flujo
sanguíneo renal

Intolerancia a la actividad relacionada con la disminución de la reserva cardiaca

3. Planifique

Objetivos del paciente


1. El paciente expresará alivio del dolor.

2. El paciente mostrará un funcionamiento cardiaco estable o mejorado.

3. El paciente mostrará una reducción del nivel de ansiedad.

4. El paciente mostrará un aumento de la comprensión del proceso de la enfermedad


y de la necesidad de modificar el estilo de vida.

4. Implemente

DIAGNOSTICO DE INTERVENCIONES DE
FUNDAMENTOS
ENFERMERÍA ENFERMERÍA

Dolor (torácico) Cuidados en la fase aguda Los episodios prolongados


relacionado con el de isquemia miocárdica
desequilibrio entre el Valore el dolor inicial: la están asociados con el
aporte y la demanda de Idealización, la duración, la IAM. En los pacientes con
oxigeno miocárdico irradiación y el comienzo de IM, el dolor continuo
nuevos síntomas. sugiere la extensión del
infarto.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 111


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

DIAGNOSTICO DE INTERVENCIONES DE
FUNDAMENTOS
ENFERMERÍA ENFERMERÍA

Valore y describa la angina Para determinar los


y la actividad anterior al factores desencadenantes.
comienzo del dolor.

Obtenga un ECG con 12 Para documentar los


derivaciones durante el signos de isquemia en
episodio de dolor anginoso. comparación con el infarto.
Para determinar la
extensión del infarto.

Valore los signos de La hipoxemia puede ser el


hipoxemia; administre resultado de anomalías en
oxigenoterapia según haya la ventilación-perfusión. En
sido indicado. ausencia de la hipoxemia,
el proporcionar oxigeno
inspirado adicional no
asegura el aumento del
abastecimiento de oxigeno
al miocardio.

Administre la medicación Los nitratos alivian el dolor


según indicaciones: nitratos mediante la dilatación
(de acción corta), venoarterial. La morfina
nitroglicerina i.v., sulfato de alivia el dolor reduciendo la
morfina, 4-8 mg i.v. Valore y respuesta autónoma.
anote la respuesta.

Durante los episodios de Para ahorrar el consumo


dolor, mantenga el reposo de oxigeno miocárdico.
en cama durante las
primeras 24-30 h.

Tome la TA, el pulso y las Para detectar los signos de


respiraciones durante el hipotensión que pueden
episodio de dolor y después reflejar la hipoperfusión o
de recibir la medicación. los efectos secundarios de
los nitratos.

Cuidados durante la
convalecencia

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 112


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

DIAGNOSTICO DE INTERVENCIONES DE
FUNDAMENTOS
ENFERMERÍA ENFERMERÍA

Administre nitratos de Para controlar el dolor


acción prolongada según anginoso.
haya sido ordenado.
Aumente la actividad según
la tolerancia; ayude al
paciente a identificar y
limitar las actividades que
producen dolor.

Disminución del gasto Valore y comunique los La incidencia de la


cardiaco relacionado con signos indicativos de la mortalidad y la morbilidad
los factores eléctricos disminución del GC. debida al IM es muy
(arritmias), la disminución superior en las primeras 24
de la contractilidad h.
miocárdica y los defectos
estructurales

Controle y registre La fibrilación ventricular,


continuamente el ECG para que es la causa principal
valorar la frecuencia, el de la muerte a
ritmo y cualquier cambio consecuencia del IAM se
cada 2-4 h según esté presenta dentro de las 4-12
indicado. Utilice la h a partir del comienzo del
monitorización cardiaca de ataque.
1 derivación y obtenga un
ECG de 12 derivaciones. La monitorización cardiaca
de 1 derivación diferencia
la actividad ectópica
ventricular de otros
cambios del ritmo. El ECG
de 12 derivaciones
confirma e identifica la
localización del IM.

Valore y controle los signos Para detectar el comienzo


vitales y los parámetros de la disfunción miocárdica
hemodinámicos cada 1-2 h debida a las
o según esté indicado por el complicaciones.
estado clínico.

Mantenga el reposo en Para reducir la demanda de


cama con la cabecera oxigeno miocárdico.
elevada 30 grados durante
las primeras 24-48 h.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 113


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

DIAGNOSTICO DE INTERVENCIONES DE
FUNDAMENTOS
ENFERMERÍA ENFERMERÍA

Instale una vía i.v. en el Para tener un acceso


paciente. disponible destinado a la
administración de terapia
medicamentosa
intravenosa.

Administre los fármacos Los antiarrítmicos corrigen


según haya sido ordenado - las arritmias.
antiarrítmicos, nitratos y
bloqueadores beta. Los nitratos reducen la
poscarga. Los
bloqueadores beta reducen
la isquemia mediante la
disminución de la
contractilidad miocárdica y
la carga de trabajo
cardiaco.

Prepare y/o inicie la terapia Para limitar el tamaño de la


trombolitica según se zona infartada por medio
ordene. del restablecimiento de la
perfusión del músculo
cardiaco isquémico.

Cuidados durante la
convalecencia

Continúe la valoración y Para controlar los signos


controle los signos de la de las complicaciones. Por
disminución del GC. ejemplo, la extensión del
Ausculte los sonidos IM, el shock cardiogénico,
respiratorios y los tonos la insuficiencia cardiaca, la
cardíacos cada 4-8 h. ruptura miocárdica, que
pueden presentarse hasta
10 días después del
comienzo del ataque.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 114


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

DIAGNOSTICO DE INTERVENCIONES DE
FUNDAMENTOS
ENFERMERÍA ENFERMERÍA

Incremente el nivel de el paciente puede sentarse


actividad según esté en la silla después de 24-
indicado por el estado 48 h).
clínico. Vigile la respuesta
de la presión sanguínea y
de la FC a medida que el
paciente incrementa sus
actividades (en el IM sin
complicaciones

Ansiedad relacionada con Valore los signos y las Los niveles de ansiedad
la amenaza a la integridad expresiones verbales de que progresan hasta
biológica real o percibida ansiedad. convertirse en pánico
estimulan la respuesta
simpática mediante la
liberación de
catecolaminas, las cuales
contribuyen al aumento de
la demanda de oxigeno
miocárdico.

Inicie las medidas Con el fin de reducir los


encaminadas a reducir los estímulos externos
niveles de ansiedad. innecesarios.
Proporcione un ambiente
tranquilo que invite al
descanso. Administre
sedantes según se ordene.

Permanezca con el La comprensión y la


paciente durante los simpatía son terapéuticas y
períodos de mayor pueden aumentar la
ansiedad ofreciéndole capacidad del paciente
confianza; emplee un tono para enfrentarse con la
de voz calmado pero situación.
interesado.

Permita a los familiares La utilización del sistema


ayudar al paciente siempre de apoyo del paciente
que sea posible; envíelos a puede aumentar el nivel de
un consejero espiritual. comodidad y reducir la
tensión provocada por el
ambiente desconocido.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 115


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

DIAGNOSTICO DE INTERVENCIONES DE
FUNDAMENTOS
ENFERMERÍA ENFERMERÍA

Proporcione explicaciones El proporcionar información


breves de todos los antes de los
procedimientos y procedimientos y
tratamientos. tratamientos aumenta el
sentido de control y reduce
la inseguridad.

Estimule la expresión de los La aceptación de las


sentimientos; permita el expresiones emocionales
llanto. contribuye a aumentar la
habilidad del paciente para
enfrentarse a inseguridad y
dependencia.

Inicie técnicas de relajación, Para distraer al paciente de


por ejemplo, respiración los acontecimientos
profunda, visualización, inmediatos.
música rítmica suave.

Déficit de conocimiento Véase Explicaciones al


paciente.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 116


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

5. Evalúe

RESULTADOS A DATOS INDICATIVOS DE QUE SE HAN ALCANZADO


OBTENER POR EL LOS RESULTADOS
PACIENTE

El paciente está libre de El paciente expresa verbalmente la ausencia de dolor. La


dolor. presión sanguínea y la FC se hallan dentro de los limites
normales. El paciente participa en las rutinas y en las
actividades hospitalarias sin sufrir dolor. El paciente
aparece relajado. Éste expresa verbalmente las medidas
apropiadas para aliviar el dolor.

GC mejorado/mantenido. La frecuencia y el ritmo que aparecen en el ECG son


normales; las arritmias están controladas o ausentes.
La presión sanguínea, la FC, la respiración y el volumen
de orina se hallan dentro de los limites normales,
demostrando la estabilidad hemodinámica. La piel está
caliente y seca.

El nivel de ansiedad es El paciente aparece relajado; expresa verbalmente su


reducido. sentimiento de tranquilidad.

El nivel de conocimientos El paciente demuestra su comprensión de la enfermedad,


del paciente ha es capaz de expresar verbalmente los factores de riesgo
aumentado. de la EAC y habla de los cambios apropiados en el estilo
de vida.

EXPLICACIONES AL PACIENTE

1. Explique el proceso de la enfermedad aterosclerótica y sus diferentes


manifestaciones clínicas: angina de pecho y ataque cardiaco. Comente los signos y
los síntomas de la angina en comparación con los del dolor del IM. Explique la
importancia de la notificación al médico, si el dolor torácico dura más de 20 minutos.

2. Háblele de los factores de riesgo contribuyentes, identificando los que son


específicos para él y de los medios para modificarlos.

3. Revise la importancia de dejar el uso del tabaco y de cualquier otro producto de


riesgo.

4. Explique la actividad permitida y las limitaciones: Explique la importancia de


planificar los períodos de Reposo y de evitar o modificar las actividades después de
comidas copiosas, de consumir alcohol o después de períodos emocionales.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 117


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Cuando se trate de pacientes con IM, explique que debido a que el proceso de
curación requiere aproximadamente de 6 a 8 semanas, deben disminuirse
actividades como conducir automóviles, la incorporación al trabajo, los viajes o la
actividad sexual. Explique la necesidad de evitar las actividades de tipo isométrico,
como por ejemplo el levantar o empujar pesos.

Envíe al paciente a un programa de rehabilitación para ayudarle a aumentar


progresivamente los niveles de actividad.

5. Enseñe al paciente a evitar la ingesta de comidas con alto contenido en sodio,


grasas saturadas y triglicéridos. Revise las formas alternativas de condimentar las
comidas para evitar cocinar con sal y productos que la contengan. Explique la
necesidad de limitar la ingesta de huevos, nata, mantequilla y alimentos que
contengan grandes cantidades de grasa animal. Comente la necesidad de seguir una
dieta baja en calorías para mantener el peso ideal.

6. Explique el nombre, la finalidad, los efectos secundarios y el método de


administración de los fármacos.

7. Para las mujeres: si la paciente está utilizando anticonceptivos orales mándela al


ginecólogo en busca de métodos alternativos.
8. Envíe al paciente a los grupos de apoyo social según esté indicado.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 118


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

ALTERACIONES CARDIOVASCULARES EN EL ADULTO MAYOR

Las enfermedades cardiovasculares son una de las causas de morbilidad y


mortalidad más importantes entre los ancianos.

Las más frecuentes son el ANGOR, ICC, IAM, HTA, enfermedades vasculares
periféricas, arteroesclerosis, aneurismas, arritmias y valvulopatias.

Los signos y síntomas son la cardiomegalia, ruidos cardiacos, anormales,


ingurgitación yugular, disnea de esfuerzo, ortopnea, taquicardia, anorexia, nauseas.
En las personas ancianas su desarrollo puede ser insidioso y por ello no ser
reconocidos, ni por el paciente ni por los cuidadores. Una característica común a los
problemas vasculares presentes en las personas ancianas, es que suelen tener
siempre los pies y manos frías.

Las actividades de enfermería consistirán de una forma generalizada, en disminuir el


trabajo cardiaco, utilizar correctamente los digitalicos, utilizar correctamente los
diuréticos, reducir el consumo de sodio y así la retención de agua a través de la
dieta.-

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IAM)

El IAM se produce por la oclusión de una arteria coronaria o de sus ramas, cuya
consecuencia es el daño del tejido y la muerte del musculo cardiaco.

Puede ser asintomático en el anciano, es decir que no nos encontraremos con el


dolor precordial agudo típico.

El dolor, si aparece, se localiza en la escapula, en la mandíbula o puede presentarse


como una vaga indigestión o epigastralgia, a partir de esta sintomatología vaga, los
síntomas pueden progresar de forma rápida hacia un shock y paro cardiaco.

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA

Es la situación en la que el impulso del corazón no es el adecuado para cubrir las


necesidades del cuerpo. Siendo los signos característicos en el anciano confusión
mental, insomnio o somnolencia, edemas periféricos, tos seca, ingurgitación yugular,
un rápido aumento de peso, astenia, disnea, ortopnea, taquipnea, cianosis, fatiga y
anorexia. Y puede evolucionar hasta un shock cardiogenico.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 119


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

HIPERTENSION ARTERIAL

Es un factor de riesgo frecuente en las personas ancianas con un alto riesgo de


morbi-mortalidad.

El aumento de la tensión arterial se asociaba a los cambios inherentes de la edad.

Pero en los ancianos con TA elevada se presentan unos signos y síntomas


característicos como son una ligera cefalea y mareo al levantarse, tienen falta de
memoria y presentan muy frecuentemente epistaxis.

ANGOR

La angina de pecho se desencadena por la disminución de la oxigenación del


miocardio por una estenosis de la luz de una arteria coronaria. Es menos grave en
ancianos que en otros grupos de edad. El síntoma principal es un vago malestar y
dolor, después de una comida, pero también lo desencadena el ejercicio, el frio y las
emociones.

INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA

La insuficiencia ventricular izquierda su característica es presentar una presión


venosa pulmonar elevada junto con un descenso del GC lo que desencadena una
congestión pulmonar.

Su sintomatología se caracteriza por presentar disnea de esfuerzo, crepitantes,


derrame pleural, diaforesis, tos, fatiga, debilidad, perdida de la memoria, confusión,
anorexia e insomnio. Todos ellos son debidos a la congestión venosa pulmonar. En
sus fases avanzadas puede desencadenar un EAP que presenta la siguiente
sintomatología: disnea severa, ansiedad, palidez, diaforesis, mala perfusión cutánea
con cianosis y emisión de espuma rosada por la boca. Es un cuadro que puede ser
mortal si no es controlado con rapidez, instaurando el tto adecuado.

INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA

Es un factor predisponente de trombosis venosa profunda, TEP y de ACV, por lo


tanto tiene un alto índice de morbilidad.

Se produce por un trastorno de la eyección de la sangre desde el VD, su


sintomatología es menos aparatosa que la de la ICI, presenta ingurgitación yugular,
hepatomegalia, ascitis, edemas periféricos estos varían según el nivel de actividad
que realice la persona anciana, si se mueve se presentara en la zona maleolar y si
esta en cama aparecerá en la región pre sacra, presentar un aumento de la PVC,
taquicardia, distención ABD, aumento de peso y molestias de carácter digestivos.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 120


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

DXE

LOS SIGUIENTES DXE, SON LOS QUE CON MAYOR FRECUENCIA SE


PRESENTAN EN LA ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.

- Alteración del confort, relacionado con el dolor.

- Alteración de la percusión histica relacionado con el fallo cardiaco.

- Miedo relacionado con la muerte inminente.

- Disminución del GC relacionado con la alteración de la función cardiaca.

- Alteración del volumen de líquidos, superior a los requerimientos del cuerpo


relacionado con la ineficacia del bombeo cardiaco.

- Potencial de déficit de volumen de líquidos relacionado con el uso de


diuréticos.

- Potencial de alteración de la integridad de la piel relacionado con la


inmovilidad.

- Potencial de caídas y heridas relacionado con el mareo al incorporarse.

- Potencial de pérdida de la integridad de la piel relacionado con el uso de


parches de medicación que suele ser irritantes.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

Las siguientes actividades o intervenciones de enfermería son las que con mayor
frecuencia se presentan en las enfermedades cv.-

- Valorar el estado físico y C.S.V

- Conseguir la asistencia medica urgente.

- Establecer las medidas de reanimación si son necesarias.

- Aliviar el dolor y la incomodidad.

- Colocar a la persona en posición comoda.

- Desabrochar cualquier prenda que oprima.

- Indentificar tipo de dolor e intensidad.

- Administrar analgesia SIM.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 121


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

- Colocar al pcte en posición de fowler.

- Proporcionarle una mesa para que se pueda apoyar en caso de ortopnea.

- Mejorar la percusión histica.

- Administrar oxigeno.

- Control FC, y TA de forma continuada, auscultar sonidos cardiacos.

- Observar cbios que se puedan producir en la piel como paledez, cianosis,


diaforesis, ingurgitación.

- Aliviar la ansiedad y el miedo, ambiente tranquilo.

- Disminuir la carga de trabajo del corazón para mejorar el estado CV, para ello
CSV, con pulso apical, valorar ruidos pulmonares, mantener en reposo
absoluto.

- Planificar y espaciar las actividades para evitar la fatiga, ayudar a comer si es


necesario.

- Mantener balance de líquidos adecuados y rigurosos con un control de


entradas y salidas, pesar al paciente diariamente a la misma hora, observar si
hay edemas.

- Proporcionar cuidados bucales.

- Tener en cuenta lo siguiente si se administra diuréticos: déficit de K los cuales


son malestar, debilidad muscular, sonido cardiaco débil, silencio ABD,
distención ABD gaseosa.

- Mantener integridad de la piel, utilizando medios disponibles, realizando


cambios posturales, haciendo masajes en puntos de presión siempre que la
piel este integra.

- Disminuir el GC para ello se controlara TA con diferentes posiciones y


miembros.

- Aliviar el mareo, y la cefaleas limitando agentes que puedan causar


vasoconstricción ( café, nicotina) limitar el ejercicio físico.

- Prevenir caídas y heridas enseñando al anciano a levantarse de la cama y que


antes de hacerlo este un rato sentado.

Observaciones de enfermería a tener en cuenta:

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 122


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

- Siempre que el pcte tenga prescripción medica con antihipertensivos, es


necesario control TA por riesgo de hipotensión.

- Para controlar y parar una epistaxis, se les colocara la cabeza ligeramente


hacia adelante, se le aplica hielo en nuca y se presiona durante 10 minutos
juntando las dos fosas nasales zona inferior de la nariz.

- Si esta tratado con nitroglicerina/ solitrina la persona se reclinara durante 15-20


minutos después de la Adm. Para evitar mareo.

- Registrar avisar ante cualquier enrojecimiento o irritación de la piel.

- Con tratamiento digitalicos ya que es frecuente en ancianos, tener en cuenta


cambios fisiológicos que se producen en el organismo a nivel de metabolismo
y eliminación, este y otros fármacos pueden producir niveles plasmáticos
tóxicos. Es necesario por tanto tener presente los síntomas de toxicidad por
digitalicos, los cuales son debilidad, vértigo, alteración de la visión, colores,
pesadilla, alucinaciones. Antes de administrar digoxina CFC y si es inferior a
60/min debemos suspender su administración debiendo comunicar, dejar
registros, y si es posible se educa a flia o conyuge.

PARA INVESTIGAR Y ENTREGAR AL DOCENTE


ABP APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

ALTERACIÓN EN LA CIRCULACION

El Sra. Mabel López de 54 años ocupación bancaria, casada con 4 hijos,


solteros que estudian en la universidad, su esposo maneja camiones con
transporte de cereales. Características físicas generales: se observa obesidad
grado 2, hipertensa medicada con losartan 50 mg. Por día. Trastornos en su
tiroides manifiesta ser hipotiroidea, medicada con t4 m 100mg. Monpelier. Insulina
resistencia desde hace 10 años tratada con metformina 850 mg. Por día. Insomnio
se automedica con ansiolíticos. .

Manifiesta dolor retroesternal desde hace 10 hs. Que no sede con el reposo
ni con antiflamatorios. la paciente ingresa al hospital derivado del servicio de

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 123


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

emergencia por guardia, presentando dolor retroesternal que sede con


isosorbide., cambio del trazado del electrocardiograma, sudoración profusa, color
ceniciento, tez pálida y muy angustiada con sensación de muerte inminente, la
acompaña una compañera de trabajo que la encuentra en el baño de la oficina
descompuesta sin perdida del conocimiento.

Manifiesta la compañera que tubo una discusión laboral, y el clima en el


banco es insostenible.

Al momento de su internacion presenta nauseas y vómitos de


características alimenticio por el dolor precordial.

Consignas

1- explique la anatomía y fisiología del corazón y las principales


venas y arteria. Especialmente las coronarias.
2- Explique la fisiopatología del angor y el infarto agudo de miocardio.
3- Factores de riesgo de la sra. López explicando cada uno de ellos.
4- Cuales son los estudios diagnósticos que se solicitan a nivel de
análisis sanguíneos, electrocardiograma. Holter. Ergometria y
angiografía con angioplastia.
5- Frente a encontrar arteria como las coronarias ocluidas intentan
colocar un estem como método para aumentar el calibre
venoso.arterial.
6- Explique el pre, intra y pos operatorio cardiovascular con bomba
extracorpórea y sin bomba.
7- Explique con fundmentacion científico 20 cuidados de enfermería.
en un paciente con alteración en la circulación –infarto de l sra.
López-

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 124


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

UNIDAD N°6

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON ALTERACIÓN EN LÍQUIDOS


Y ELECTROLITOS- SIGNOS Y SÍNTOMAS FISIOPATOLOGÍA- ALTERACIONES
HIDROELECTROLITICO EN ANCIANOS CAUSAS GENERADORAS DE
DESHIDRATACIÓN, PLAN DE ATENCION VALORACIÓN ENTREVISTA-
EXPLORACIÓN- DXE- OBJETIVOS- PLAN DE CUIDADOS.

LIQUIDOS Y ELCTROLITOS

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 125


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

El agua es el constituyente más abundante en los seres vivos. Ella representa en


un individuo adulto entre el 5Oy 60% de su peso corporal, el porcentaje restante,
entre 40 y 50%, corresponde al tejido adiposo y a los tejidos de sostén.

• Distribución de líquidos y sólidos por edad y sexo

Hombre Mujer Senil

Agua 60 50 55

Tejido adiposo 18 32 30

Tejido de sostén 22 18 15

La mayor proporción de agua con respecto al peso se encuentra en la etapa fetal,


en promedio un 90%, con un rango entre 85 y 95%. En el recién nacido, el agua
corporal total tiene un valor medio de 75% y su rango oscila entre el 65 y el 85%.

Con el crecimiento, debido al incremento del numero de células, del tamaño de los
tejidos y del contenido graso, el contenido de agua corporal total acentúa su
disminución, encontrándose al final del tercer mes de vida un valor promedio de
70% entre 65 y 75%.

A partir de este momento, y hasta el primer año de vida, la disminución del agua
corporal total es alrededor de un 10%, alcanzando al final del año las mismas
proporciones del adulto; con pequeñas fluctuaciones se mantendrá así hasta la
adolescencia, cuando por acción predominantemente hormonal aparece la
diferencia por sexo en el contenido de agua corporal total, en promedio un 60%
(55-65%) en el hombre y un valor medio de 50% (45 y 55%) en mujeres.

Ahora bien, los cambios inherentes al proceso del envejecimiento, como la


desecación y la atrofia tisular, producen una disminución adicional del contenido
hídrico de aproximadamente un 5%

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 126


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Se ha dado unos rangos muy amplios en el contenido del agua corporal total, que
podrían hacer pensar que el contenido hídrico de un individuo aislado es variable;
pero esto no es correcto, ya que el peso corporal y, por lo tanto, el contenido de
agua son constantes de un día a otro en el individuo normal, en equilibrio calórico,
a pesar de las fluctuaciones notables en la ingestión líquida

Podemos decir que la variación del agua corporal total en relación con el peso del
cuerpo determinado de un grupo de individuos es, sobre todo, función de la
cantidad de tejido graso. En sujetos delgados, la proporción de agua corporal total
es alta; en sujetos obesos, por el contrario, es baja. Al parecer, la mayor
proporción de grasa en la mujer es lo que hace que su contenido hídrico sea
menor

DISTRIBUCIÓN HIDRICA

o ADULTO

El agua corporal total está distribuida principalmente en dos compartimientos, que


difieren en su composición y se designan como el compartimiento del líquido
intracelular y el compartimiento del líquido extracelular. La barrera límite que
separa los dos compartimientos mencionados es la membrana celular.

Líquido intracelular

En el adulto, su volumen representa del 33 al 40% de su peso corporal o las dos


terceras partes del agua corporal total. Para fines prácticos, al volumen del
compartimiento intracelular se le asigna un valor promedio de 40%.

El líquido intracelular no es una fase continua ni homogénea, pues representa la


suma del contenido de todas las células del cuerpo, no todas con la misma
composición. Los eritrocitos, las células musculares, los hepatocitos, contienen
evidentemente proteínas funcionales muy distintas, por lo cual su composición
hídrica difiere. Sin embargo, los líquidos intracelulares son cualitativamente
semejantes. Los cationes principales, como veremos más adelante, son el potasio
y el magnesio, mientras que la concentración de sodio es relativamente baja. El
cloro se encuentra en concentración menor en el agua intracelular y se cree que

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 127


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

falta prácticamente en las células musculares. Del mismo modo, el bicarbonato


suele hallarse en concentración mucho más baja, lo que indica un pH menor
intracelular. Los aniones principales son las proteínas, los fosfatos y los sulfatos,
Aproximadamente el 75% del volumen celular corresponde al agua, pero la
proporción de ella varía de un tejido a otro: es mínimo en la dentina (10%) y
máxima en la sustancia gris (85%).

Liquido extracelular

El volumen de este compartimiento representa aproximadamente del 18,5

al 27% del peso corporal del adulto, o una tercera parte del agua corporal

Total; para fines prácticos el valor asignado es de 20%.

al compartimiento intracelular pertenecen todas las células del cuerpo, a pesar de


su localización, entre las cuales se incluyen células musculares, las células
viscerales, las células sanguíneas y la piel. Considera como tejidos extracelulares
el esqueleto, el tejido conectivo denso—vaina, fascia y tendón—, el colágeno y el
tejido elástico.

El compartimiento del liquido extracelular se divide, a su vez, en dos grandes


subcompartimientos: el compartimiento del liquido plasmático y el
compartimiento Del líquido intersticial.

El compartimiento del líquido plasmático varía muy poco de un individuo a otro; su


valor es de aproximadamente 4,5% del peso corporal. Aunque el valor promedio
asignado es del 5%.

El principal catión del plasma es el sodio y los aniones más importantes son el
cloro, el bicarbonato y las proteínas. A causa de su gran tamaño, las proteínas
ocupan un volumen desproporcionado en relación con su concentración molar. En
concentraciones normales, el agua sólo representa el 93% del volumen total del
plasma, mientras que el otro 7% está ocupado por las proteínas. La mayoría de
los iones y de las proteínas están disueltos en la fase acuosa del plasma y sus
actividades químicas están en función de sus concentraciones.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 128


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Liquido intersticial. Este compartimiento tiene un valor entre el 14 y el 22,5% del


peso corporal; con un valor promedio asignado del 15%.

El liquido intersticial es un ultrafiltrado del plasma; por lo tanto, su composición es


semejante. Se podría esperar que la concentración de los solutos difusibles fuese
idéntica a la del plasma esto es cierto sólo para partículas sin carga, pues la
distribución de los iones a través de las paredes capilares está sujeta a ciertas
restricciones como resultado del efecto anterior, la concentración de cationes es
algo menor que la de aniones.

Hasta hace poco se consideraba como un fluido libre, pero en la actualidad se


sabe que se halla en estado de gel; en consecuencia, el agua se encuentra en
pequeños espacios rodeados de proteoglicano y sólo el 1% puede circular
libremente. Recordemos que un gel se caracteriza por la inversión de las fases del
coloide, el agua pasa a constituir la fase dispersa y las sustancias coloidales el
medio de dispersión: su consistencia recuerda al estado sólido. Aproximadamente
el 89% del volumen del líquido intersticial corresponde al agua.

Si bien el compartimiento del liquido intersticial ha sido dividido a su vez en varios


subcompartimientos, esta división es más funcional que anatómica y está basada,
fundamentalmente, en la rapidez de intercambio con el compartimiento plasmático.
Se habla, en consecuencia, de: agua ósea (o inaccesible), cuyo intercambio con el
compartimiento plasmático es demasiado lento; agua del tejido conectivo denso y
cartilago, la cual presenta un intercambio lento con el plasma; agua intersticial
propiamente dicha o efectiva, de rápido intercambio con el pluma y agua linfática
(o linfa), constituida por el líquido intersticial que penetra a los vasos linfáticos.

Líquido transcelular

Su volumen representa aproximadamente el 1,5% del peso corporal total. Algunos


consideran que el compartimiento del líquido transcelular es una parte
especializada del extracelulan otros, en cambio, prefieren designarlo como un
tercer compartimiento. Comprende este compartimiento los líquidos:

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 129


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

cefalorraquídeo. intraoculares, auditivos, pleural, pericárdico, peritoneal, sinovial y


las secreciones digestivas.

Lo que distingue al líquido transcelular del extracelular es que sus distintas


fracciones discontinuas se encuentran separadas del pluma sanguíneo, no sólo
por el endotelio capilar sino, además, por una capa de células epiteliales que
modifican en grado variable la composición de este líquido con respecto a la del
extracelular.

o NIÑO

La distribución del agua corporal en los diferentes compartimientos varía


fundamentalmente en el niño hasta el cuarto año de vida, cuando la distribución es
más o menos semejante a la del adulto.

En el recién nacido a término el agua intracelular representa el 35% y la


extracelular el 40%; en esta última. El líquido intersticial contribuye con un 35%
mientras que el líquido plasmático sólo lo hace con un 5%.

Con el crecimiento y desarrollo, la cantidad relativa de agua intracelular aumenta


progresivamente. disminuyendo en cambio, la extracelular. Hacia el final del tercer
mes de vida, la distribución de agua corporal total se ha modificado
sustancialmente. El agua extracelular ha presentado una rápida caída y sólo
representa el 30%. mientras que la intracelular el 40%. El cambio se ha debido,
fundamentalmente, a la disminución del líquido intersticial, ya que el volumen del
líquido plasmático no ha experimentado variación. El líquido intersticial continúa
progresivamente disminuyendo hasta alcanzar los valores del adulto, esto es. de
un 15%

Medición de los compartimientos hídricos

En el hombre y en los animales de experimentación se puede medir el contenido


del agua del cuerpo y los volúmenes de varios compartimientos líquidos con
diversos grados de precisión, utilizando el método de dilución con un indicador. El
principio en que se basa esta medición es sencillo; sin embargo, en su aplicación
práctica surgen dificultades.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 130


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Supongamos que se desea medir el volumen que el agua ocupa en un recipiente


de forma rara y de dimensiones indeterminadas. Si agregamos al agua una
cantidad conocida de un indicador (Q) y se deja transcurrir el tiempo suficiente
para que su distribución sea uniforme, se puede estimar el volumen del agua (1'),
determinando la concentración del indicador (C).

y = Q/C

La medición del volumen de un compartimiento, utilizando la técnica de dilución de


un indicador, sólo proporciona la estimación exacta del volumen de dicho
compartimiento si satisface ciertas condiciones:

1. El indicador debe estar distribuido uniformemente en el compartimiento en


cuestión y no deberá penetrar a ningún otro compartimiento.

2. Si en el intervalo durante el cual se hace la medición ocurre excreción o


degradación metabólica de la sustancia. Es necesario la estimación exacta cíe
este fenómeno con el fin de poder aplicar la corrección adecuada.

3. La sustancia indicadora debe ser de fácil medición, no tóxica y no debe alterar


la distribución del agua del cuerpo.

La manera más cómoda de efectuar la corrección por la pérdida eventual del


indicador es obtener varias muestras de plasma a intervalos cronometrados. La
desaparición del indicador en el plasma sigue de ordinario una cinética de primer
orden —esto es, su velocidad de desaparición es proporcional a la
concentración— y, la gráfica semilogaritmica de la concentración en función del
tiempo se vuelve lineal una vez el indicador se haya dispersado en su volumen de
distribución. La extrapolación de esta porción lineal de la curva a un tiempo cero
da la concentración del indicador en el plasma que se hubiera hallado de haber
ocurrido mezcla instantánea y uniforme del indicador en su volumen de
distribución, sin excreción ni destrucción.

Agua corporal total

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 131


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Las sustancias que se emplean comúnmente para su medición son la antipirina y


sus derivados y las dos clases de agua pesada, el óxido de deuterio y el agua
tritiada. Se determina la cantidad de óxido de deuterio por su efecto sobre la
densidad del agua y la del agua tritiada, que es radioactiva, en un contador de
centelleo de fase líquida. La antipirina se determina mediante análisis químico y.
debido a la facilidad de su medición, es la sustancia de elección.

Las sustancias anteriormente mencionadas se distribuyen de un modo rápido y


uniforme, de ordinario es necesario un lapso de dos horas o menos para lograr el
equilibrio que permitirá la determinación razonablemente exacta del agua corporal.
El cálculo final debe corregirse por la pérdida de agua excretada en orina, heces,
sudor y respiración durante el período experimental.

Volumen plasmático

La sustancia comúnmente empleada para la determinación del volumen


plasmático es la albúmina humana marcada con yodo radioactivo o con el
colorante azul de Evans. Como la albúmina no queda confinada en el espacio
intravascular sino que algo de ella pasa al líquido intersticial, el tiempo escogido
para el equilibrio debe ser relativamente corto o se debe interpolar a un tiempo
cero. Suele utilizarse, igualmente. Glóbulos rojos marcados con isótopos del
fósforo (>32) o con cromo (Cr51). Los indicadores se incorporan rápidamente a la
circulación y se distribuyen uniformemente por el compartimiento vascular en un
intervalo de diez a quince minutos. Cuando se utilizan eritrocitos, ellos se extraen
del sujeto problema y posteriormente se exponen a cromo o a fósforo radioactivo
para ser luego inyectados y medir así su volumen de distribución. Como el
volumen de sangre circulante es igual al volumen de plasma más el volumen de
eritrocitos, puede estimarse el volumen de sangre utilizando la fórmula dada a
continuación:

VS = VP

100 - 0,96 lito

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 132


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Donde VS representa el volumen sanguíneo, VP el volumen plasmático, lito el


valor del hematocrito, y 0,96 es el factor de corrección

Volumen del liquido extracelular

El compartimiento del liquido extracelular se ha definido convencionalmente como


el volumen de liquido externo a las células con el cual se establece el equilibrio por
medio de la difusión. No es de sorprender que su volumen no pueda ser medido
con precisión, ya que existe el problema de no encontrar una Sustancia que reúna
las características necesarias para poder difundirse por todo el espacio intersticial
sin penetrar al intracelular. El volumen medido depende, pues, de la sustancia de
referencia empleada y podríamos expresamos con más precisión, aunque con
menor significado fisiológico, si habláramos del volumen de distribución de un
indicador específico en vez del volumen extracelular per se. Para la estimación del
volumen extracelular se ha utilizado numerosas sustancias, entre ellas: inulina,
sacarosa. manitol, sulfato de radio, tiosulfato, tiocianato. Bromuro radioactivo y
radiosodio. Las estimaciones del volumen extracelular varían desde el 16% hasta
el 27% del peso corporal.

Volumen del liquido Intracelular

El volumen del liquido intracelular no puede ser medido directamente sino que se
calcula como la diferencia entre el agua total del cuerpo y el agua extracelular. Por
ello, su estimación esta limitada por las incertidumbres de ambas mediciones.

Liquido intracelular = agua corporal total - agua extracelular

Volumen del líquido intersticial

El liquido intersticial se define como la porción extravascular del líquido


extracelular. Su cálculo está sujeto a la misma incertidumbre que la del líquido
intracelular.

Líquido intersticial = líquido extracelular - líquido plasmático

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 133


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

BALANCE HÍDRICO

o Balance hídrico en el adulto

Ganancia hídrica

La ganancia hídrica en condiciones normales proviene por completo de las


sustancias que ingresan al organismo a través del tracto gastrointestinal. Esta
ganancia comprende:

Agua bebida

Son los líquidos acuosos que ingresan como tales, los cuales proporcionan de 500
a 1600 ml/día. Sin embargo, la cantidad de agua bebida varía de un día a otro en
una misma persona y es diferente en los individuos. Es mayor durante el ejercicio
y se incrementa con el aumento de la temperatura ambiental, es así como en
climas templados oscila entre 800 a 2500 ml/día. La absorción del agua ingerida
ocurre en el tracto gastrointestinal, en respuesta al transpone activo de solutos
desde la luz intestinal hacia el plasma.

Agua liberada

El agua liberada de los alimentos es la cantidad de agua que contienen los


alimentos sólidos o semisólidos, los cuales proporcionan de 750 a 1000 ml/día.
Con referencia a lo anterior, anotemos que la carne magra contiene de 50 a 75%
de su peso en agua, las legumbres de un 90 a 97% y el pan de 35 a 38%.

Agua de oxidación endógena

La oxidación de nutrientes es la fuente de una cantidad de agua que alcanza de


200 a 350 ml/día. La oxidación de 100 g de grasa produce 100 ml de agua, la de
1(X) g de carbohidrato produce 60 ml y la oxidación de 100 g de proteína produce

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 134


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

45 ml. Como regla general, la producción endógena de agua es de 10 ml de agua


por cada 100 cal.

De estas fuentes de ganancia hídrica sólo la ingestión líquida puede ser


modificada en respuesta a la sensación de sed, de acuerdo a las necesidades
corporales

Pérdida hídrica

La pérdida, eliminación o excreción de agua en condiciones normales ocurre a


través del tracto respiratorio, la piel, el tracto digestivo y los riñones.

Eliminación hídrica por el tracto respiratorio (vía bucal, nasal y pulmonar)

Es un fenómeno físico, debido a la diferencia de tensión de vapor de agua entre el


aire inspirado y cl espirado, dado que el aire inspirado a temperatura y humedad
del ambiente, pasa a través de las vías de conducción saturandose en su recorrido
de vapor de agua. Como se deduce claramente, esta pérdida se modifica
fundamentalmente por factores ambientales como la temperatura y la humedad;
depende de la temperatura corporal y de la frecuencia respiratoria y es de 400
ml/día en condiciones normales. Es importante anotar que la pérdida es
exclusivamente de agua sin electrólitos.

Eliminación hídrica por la piel

Varía fundamentalmente con la temperatura ambiental. A temperaturas por debajo


de 30C, una pequeña cantidad de agua se desplaza pasivamente a través de la
epidermis hacia la superficie cutánea, donde es evaporada. Esta pérdida es casi
imperceptible, por lo cual se le denomina perspiración insensible o difusión
transcutanea; se registran cambios con la temperatura y la humedad ambientales.
La velocidad de evaporación está en función de la superficie cutánea.

A temperaturas por encima de 30W ocurre un aumento lineal en la perspiración e


igualmente se estimula la sudoración, transpiración visible que, a diferencia de la
perspiración insensible, es un proceso activo gracias al cual se elimina agua y algo
de electrólitos a través de la superficie cutánea. Dicha eliminación es efectuada

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 135


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

por las glándulas sudoríparas exocrinas especializadas, cuya actividad es


estimulada por vía nerviosa simpática. El ritmo de secreción del sudor varía según
los individuos y se encuentra modificado, al igual que la perspiración, por la
temperatura y la humedad ambientales. Además, la actividad muscular que se
esté efectuando afecta el ritmo de secreción del sudor. Las diferencias en la
cantidad de sudor entre las diversas razas es de tipo ambiental.

En épocas frías, la pérdida de agua en forma de sudor es baja cuando el sujeto


descansa tranquilo y sólo ocurre en sitios de aposición de la piel como en las
axilas, las ingles y los pliegues mamarios.

La composición del sudor es cualitativamente parecida a la del líquido extracelular,


con sodio y cloro como componentes iónicos predominantes, pero casi siempre
hipotónica con relación al plasma. Sin embargo, su composición puede ser muy
variable, ya que las concentraciones relativas de sodio y potasio están bajo el
control hormonal de la aldosterona. Las pérdidas hídricas por la piel varían de 400
a 800 ml/día.

Las pérdidas hídricas por la piel y los pulmones reciben el nombre de pérdidas
insensibles. Su función principal es disipar cl calor, con el objeto de mantener
constante la temperatura corporal.

Composición electrolítica del sudor

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 136


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Intervalo Promedio

Sodio 10-77 48

Potasio 4-9 6

Obro 5-65 40

Amoniaco 2-6 4

Urea 6-12 7

La evaporación acuosa consume aproximadamente el 25% de la producción


calórica total del organismo.

Las pérdidas insensibles pueden aumentarse en estados febriles —las pérdidas


de agua en el adulto aumentan de 100 a 150 ml/día por cada grado centígrado
que aumente la temperatura corporal—, con el ejercicio violento, o bajo
condiciones ambientales extremas.

Eliminación hídrica por tracto gastrointestinal

Es otra vía a través de la cual se elimina agua. Los intercambios diarios de agua y
electrólitos entre el compartimiento extracelular y el conducto gastrointestinal son
bastante grandes. Normalmente la mayor parte del liquido es absorbido y la
pérdida neta es pequeña o casi nula, en adultos con una dieta promedio es de
unos 50 a 200 ml/día. Una dieta rica en vegetales aumenta esta pérdida, la
constipación por desecación de las fecales la disminuye.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 137


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Evidentemente. el conducto gastrointestinal puede convenirse en una importante


vía de eliminación de agua y electrólitos si disminuye su absorción. Es obvio que
las copiosas eliminaciones que suelen ocurrir en el vómito, en la diarrea, etc., en
una fístula intestinal, conducen rápidamente a una profunda disminución del
líquido extracelular, además de una distorsión considerable en su composición
electrolítica.

Exceptuando la saliva que es hipotónica, la concentración total de solutos en la


mayoría de las secreciones gastrointestinales es muy similar a la del líquido
extracelular, su pérdida, en consecuencia, ocasiona deficiencias isotónicas. No
obstante, la concentración de cada uno de los electrólitos en las diversas
secreciones del conducto gastrointestinal es variable. Así por ejemplo, la secreción
gástrica contiene menos sodio y cloro que el plasma, pero es más rica en potasio
e hidrogeniones que él. El jugo pancreático es rico en bicarbonato, tiene la misma
concentración plasmática de sodio y potasio pero su contenido de cloro es más
bajo.

Las secreciones ileal y cecal contienen abundante potasio. Con respecto a la


primera podemos anotar que su contenido de cloro está un poco por debajo del
contenido plasmático de este ion, el de sodio, por el contrario, está muy por debajo

Por lo expuesto anteriormente, podemos damos cuenta que los transtornos


electrolíticos específicos dependen del líquido que se elimine. Además del
trastorno hidroelectrolitico que se presenta, suelen ocurrir concomitantemente
alteraciones del equilibrio ácido-básico: la clase de trastorno depende igualmente
del liquido que se elimine.

Volumen y composición de las secreciones gastrointestinaler

Volumen Nt IÇ a

Saliva 1,5 20 15 15

Gástrica 2,5 60 10 90

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 138


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Duodeno-yeyuno 2 105 5 100

lleon 1 115 5 105

Jugo biliar 1 145 5 100

Jugo pancreático 1 140 5 80

Total 9 585 45 490

Eliminación hídrica por riñones

Puede considerarse, en términos amplios, como la verdadera regulación hidrica


corporal, ya que las pérdidas hídricas diarias por el conducto gastrointestinal y por
evaporación son, como hemos visto, en su mayor parte inevitables y de difícil
control. La excreción acuosa renal representa básicamente la diferencia entre la
cantidad ingerida y las pérdidas por heces, piel y pulmones.

El riñón es el órgano efector del mecanismo homeostático encargado de la


regulación hídrica, gracias al cual la constancia del medio interno se mantiene.

En circunstancias fisiológicas, el volumen de orina puede variar ampliamente y la


velocidad de excreción de solutos puede regularse de manera independiente, en
respuesta a los requerimientos del balance hidroelectrolítico

Pérdida hídrica diaria en adultos

Obligatario Faculta Uva

Tracto digestivo 60-200

Tracto respiratorio 400

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 139


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Tracto urinario 600 1000-1600

Piel 400-Bco

Subtotal 1450-2000 1000-1600

Limite de pérdida 1450-3600

Balance hídrico en el niño

Como acabamos de ver, en el adulto normal la ganancia hídrica diaria (1450-a


3600 ml) sólo representa del 2 al 4% de su peso corporal total. Como veremos
más adelante, en los niños dicha ganancia hídrica corresponde entre un 10 a un
15% de dicho peso.

En condiciones normales, el calor producido por la actividad celular requiere de


vados mecanismos para su disipación: evaporación de agua (calentamiento y
humectación del aire inspirado. (perspiración y transpiración) mediante la cual se
disipa el 30% del calor, radiación, la cual es responsable del 50% de la disipación
del calor, mientras que la convección contribuye aproximadamente con un 15%.
Finalmente, la conducción contribuye a la pérdida del calor con un 3%. El 2%
restante es disipado concomitantemente con la excreción de heces y orina.

Por cada 100 calorías metabolizadas por un organismo normal la demanda de


agua es de 110 a 150 ml. La posibilidad de ser una u otra cantidad está dada por
el funcionamiento renal. Si el riñón concentra la orina a una densidad aproximada
de 1020. sólo necesitará 40 ml de agua por cada 100 calorías para poder eliminar
la carga osmolar que ellas significan. Si por el contrario, el riñón concentra a una
densidad de 1010, necesitará el doble (80 ml) para excretar la misma carga
osmolar.

Ahora bien, en niños la mejor manera de expresar sus necesidades hídricas es


relacionándolas con el consumo calórico.

Requerimientos hídricos por cada cien calorías metabolizadas

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 140


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Agua

Tracto digestivo 8

Tracto respiratorio 14

Tracto urinario 40-80

Piel 48

Requerimientos 10-150

Ganancia hídrica

Si bien las necesidades calóricas pueden calcularse a partir de la superficie


corporal, mejor que por la edad o por el peso, el conjunto final de las necesidades
depende del ritmo de crecimiento, de la sensación de bienestar y de saciedad. Se
ha calculado una necesidad calórica diaria de 100 a 120 cal/kg de peso para el
primer año de vida. Esta cifra disminuye durante el período de crecimiento y
desarrollo en 10 cal cada tres años, con excepción del período de la pubertad,
cuando ocurre un incremento de estas necesidades

Es conveniente agregar que durante el ayuno el consumo calórico se hace a


expensas de las grasas y las proteínas, por lo cual la carga osmolar renal es
mayor, productos nitrogenados de desecho, los requerimientos hídricos aumentan
proporcionalmente.

Ahora es posible entender porqué el niño necesita proporcionalmente mas agua


que el adulto: su metabolismo celular y por ende el consumo calórico es mayor, al
igual que su superficie corporal, lo que incrementa la pérdida hídrica a través de la
piel.

Aproximadamente del 0,5 al 3% del liquido ingerido diariamente es retenido, lo


cual significa que el niño en condiciones normales presenta un Consumo de
balance hídrico positivo, que en ningún momento se acompaña de las

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 141


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

manifestaciones clínicas de la sobrehidratación. La magnitud de esta retención


hídrica está dada por la velocidad de crecimiento.

Necesidad diaria de calorías y agua en finos

Calórico Agua mL/'kg

Lactante 110 150

años

1-3 100 125

4-6 90 100

7-9 80 75

10-12 70 75

13-15 80 50

Pérdida hídrica

La pérdida, eliminación o excreción de agua en niños se efectúa a través de las


mismas vías que en el adulto, pero con algunas diferencias que revisten
importancia, dado que en niños las pérdidas insensibles son proporcionalmente
mayores.

La pérdida hídrica diaria es alrededor de 600 mlJm2 de superficie corporal hasta


los dos años de edad, en niños mayores es de 500 ml/m

Por peso corporal, la pérdida es de 75 a 300 ml/día en niños con 2 a 10 kg de


peso y de 300 a 600 ml/día en niños con un peso mayor a 10 kg.

En términos generales, podemos decir que la pérdida hídrica por la piel es del 40
al 50%, por el tracto gastrointestinal la pérdida es del 3-10% y por el riñón es cl 40-
50% restante.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 142


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Como habíamos mencionado, la velocidad de evaporación esta en función de la


superficie cutánea y por ello las pérdidas insensibles son mucho mayores en los
niños lactantes y en los pequeños, en los cuales la relación entre superficie
corporal y peso es mucho mayor que en el adulto.

Este es un factor importante en el desarrollo de la deshidratación, mucho más


rápida y grave cuando se produce en lactantes y niños a los cuales se les ha
restringido la ingesta hídrica.

La cantidad de agua que se pierde por heces es un poco menor que en el adulto.
En niños de 2 a 10 kg de peso se pierde, en promedio, de 25 a 40 ml/día, en niños
con un peso corporal entre 10 y 40 kg la pérdida es de 40-110 ml/día.

Finalmente, la eliminación urinaria en niños con un peso corporal menor de 10 kg


varía entre 200 a 500 ml/día, en niños de 10 a 40 kg la pérdida va de 500 a 800
ml/día

MEMBRANAS CORPORALES

Las propiedades de los componentes de una membrana biológica deben ser


tenidas en cuenta al intentar una descripción de la organización de ellos en la
membrana plasmática. Las teorías sobre la estructura molecular de la membrana
plasmática, sustentadas con anterioridad a su aislamiento, estaban generalmente
basadas en evidencias indirectas. Las primeras indicaciones de que los lípidos
podrían ser un componente importante de la membrana aparecieron en los últimos
años del siglo XIX. Overton, en 1895, publicó un informe sobre las propiedades de
permeabilidad de varias membranas donde observó cuán fácilmente eran
penetradas por sustancias solubles en lípidos, en comparación con su relativa
impermeabilidad a las sustancias solubles en agua. Sobre la base de que lo
similar disuelve lo similar, Overton llegó a la conclusión de que la barrera externa
de permeabilidad de las células debía ser profundamente lipidica como tal, sólo
sería fácilmente penetrada por sustancias solubles en lípidos como el éter, la
acetona, el etanol, el cloroformo.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 143


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Membrana celular

La teoría de membranas internas, por lo cual todos los lípidos extraídos, se


suponía, provenían de la membrana externa. Goter y Grendel, utilizando la
balanza de Lamgmuir, encontraron una superficie total de la capa lipidica de 200
micrones cuadrados por célula, aproximadamente el doble de la superficie
estimada del eritrocito; en consecuencia, llegaron a la conclusión de que habla en
cada célula lípidos suficientes como para cubrirla dos veces; por lo tanto, esos
lípidos estaban asociados a una doble capa.

Ahora bien, la propuesta de la doble capa por sí sola no explicaba todos los
hechos conocidos; por ejemplo, los eritrocitos no siempre se comportan como si
tuviesen un exterior lipfdico; su tensión superficial, que es una medida de la
tenacidad con que las moléculas de la superficie se adhieren a otras de su mismo
tipo, era demasiado baja. Si bien las grasas y los aceites en medios acuosos
tienen tensiones superficiales altas a causa de sus uniones hidrofílicas. no ocurre
así con los lípidos extraídos de los eritrocitos. En 1935 Danielli y Davson,
sugirieron que la tensión superficial anormalmente baja de los lípidos de los
eritrocitos se debía a la contaminación con proteínas, las cuales, como es natural,
buscarían la superficie de una gota de lípidos y cambiarían, en consecuencia, su
carácter. En este modelo, los fosfolípidos se hallaban orientados en dos capas
moleculares con sus colas hidrofóbicas hacia el interior de la estructura y sus
fosfatos hidrofilicos en la superficie, en contacto con las capas de proteína. Los
fundamentos de esta estructura son aceptados aun hoy aunque con algunas
modificaciones importantes

En 1950, Robertson encontró una forma de clarificar los rasgos fundamentales del
modelo de Danielli utilizando el microscopio electrónico. Diseñé técnicas de tinción
que permitieron observar las membranas como dos líneas distinguibles en la
fotomicrografía. puesto que hasta ese momento tanto los microscopios ópticos
como los electrónicos habían mostrado sólo líneas simples. El modelo original de
Robertson tenía capas de proteínas bastante finas en ambas superficies, lo cual
era más compatible con una estructura expandida de las proteínas que con las

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 144


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

proteínas globulares compactas sugeridas por Danielli. Más aún, el modelo de


Robertson no es necesariamente simétrico, puesto que la superficie interior del
modelo está cubierta por proteínas, la exterior puede estar revestida por
glucoproteínas. Estas características, junto con una doble capa lipídica de
aproximadamente unos 0.4 a 6,4 nm de grosor, identifican el modelo de unidad de
membrana, nombre que implica una homogeneidad de la estructuras

CONSTITUYENTES

Los componentes más importantes de las membranas biológicas son los lípidos,
las proteínas y los glúcidos. Las membranas plasmáticas, es decir, aquéllas que
aislan el citoplasma del medio, contienen, en general, de un 20 a un 70% de su
peso en proteína, del 30 al 70% de lípidos y el resto del peso corresponde a
glúcidos (7%) y a otros componentes menos importantes.

Lípidos

Aparte de pequeñas cantidades de triglicéridos (grasas neutras), las membranas


biológicas contienen colesterol y diversas clases de fosfolipidos y glucolipidos. Los
fosfolipidos presentes en las membranas celulares pueden ser neutros o ácidos.
Los fosfolipidos neutros son aquellos que no tienen carga a un pH neutro, como
por ejemplo la fosfatidilcolina clasificada como una lecitina; la fosfatidiletanolamina
perteneciente al grupo de las cefalinas; y la esfingomielina perteneciente al grupo
de los esfingolipidos. Los fosfolipidos ácidos, por el contrario, poseen una carga
eléctrica negativa: ejemplo de ellos los tenemos en el fosfatidilinositol clasificado
en el grupo de los lipositoles; la fosfatidilserina perteneciente al grupo de las
cefalinas; el fosfatidilglicerol.

Todos estos compuestos tienen bajo peso molecular y son antipáticos, es decir, su
molécula posee un extremo polar hidrofílico y un extremo no polar bidrofóbico.
Dado que las dos partes de una molécula lipidica tienen solubilidades
incompatibles, los lípidos en solución se organizan espontáneamente, en forma de
un doble nivel o una doble capa; de este modo la porción hidrofóbica de la
molécula está protegida del agua. mientras que las porciones hidrofílicas están

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 145


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

inmersas en ella. Por lo tanto, una doble capa laminar es la configuración de


mínima energía para una suspensión de lípidos.

En el único punto en que las colas no polares deben interactuar con el agua es en
el borde de la lámina; incluso este contacto desfavorable puede evitarse mediante
un simple plegamiento de la doble capa para formar una vesícula cerrada que no
presente bordes.

De la descripción anterior podríamos deducir que una doble capa de lípidos se


parece a una hoja de papel, en cuyos bordes las cadenas alifáticas de los lípidos
están expuestas al agua: esta ordenación origina una inestabilidad de la doble
capa que tiende a evitar, cerrándose sobre sí misma para formar vesículas. De
esta manera son más estables ya que su superficie está completamente cerrada

La estabilidad de la doble capa lipídica proviene de la energía de interacción


hidrofóbica y de tipo Van der Waals entre las cadenas alifáticas. de las fuerzas
electrostáticas y de las uniones de tipo hidrógeno entre la cabeza polar de los
fosfolípidos, el agua y sus solutos. Estas interacciones. todas ellas no covalentes,
dan origen a lo que podría clasificarse como soluciones bidimensionales de lípido
en lípido, puesto que todos los componentes de la disolución están confinados en
un plano de doble capa.

Un hecho que merece ser considerado se refiere al estado físico, sólido o líquido,
en que puede presentarse la doble capa lipidica. Como es obvio, el paso de uno a
otro se produce cuando la temperatura se incrementa por encima del punto de
fusión de los lípidos, que es prácticamente el mismo de sus cadenas alifáticas. La
energía térmica necesaria para alcanzarla será por lo menos igual a la energía de
las interacciones hidrofóbicas entre cadenas.

Este tipo de interacción requiere la separación de las cadenas alifáticas de los


lípidos a distancias similares a las interatómicas. La energía de Gibbs asociada es
aproximadamente de dos kilocalorías Joules por mol de radical CH2. Es fácil
deducir entonces que, por razones estrictamente geométricas, la cohesión y el
orden serán mayores en una doble capa de lípidos con ácidos grasos saturados

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 146


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

de cadenas alifáticas largas y rectas, que en una doble capa con ácidos grasos
insaturados, cuyas cadenas hidrocarburadas se quebrarán a la altura de los
dobles enlaces cis, disminuyendo así el efecto hidrofóbico.

En resumen, los ácidos grasos de cadena corta e insaturados disminuyen el punto


de fusión y aumentan la fluidez de la doble capa lipidica. Si se agrega colesterol a
una doble capa de fosfolípidos, el esteroide se acomoda con el grupo alcohólico
orientado hacia la cabeza polar del fosfolípido y los anillos en contacto con las
zonas de las cadenas alifáticas más cercanas a la cabeza polar, inmovilizandolas
De esta manera, el colesterol agrega orden a la doble capa sin solidificarla, pues
deja muy flexibles las zonas de las cadenas alifáticas cercanas al extremo no
polar. En consecuencia, es de esperar que una doble capa que contenga
colesterol sea más fluida en el interior que en las zonas cercanas al disolvente.

En condiciones fisiológicas la doble capa lipídica de la membrana celular se


mantiene en estado líquido; este estado es necesario para que no se interrumpa la
función celular. La viscosidad de la doble capa es del orden de los 100
centipoises, es decir, posee una fluidez similar al del aceite de oliva. Las células
pueden regular la fluidez de la membrana plasmática, y la manera de conseguirlo
parece ser la introducción de los dobles enlaces en los restos de ácidos grasos.

La doble capa no permanece estática; las moléculas lipídicas se difunden


lateralmente, cambiando de posición un millón de veces por segundo. En la
tercera dimensión la movilidad está severamente restringida. Para que una
molécula de lípidos salte de un nivel a otro Flip-Flop, la cabeza polar debe pasar a
través de la parte central hidrofóbica de la membrana en la cual es insoluble: la
tasa de Flip-Flop es baja: no más de uno al mes.

Finalmente, es de anotar que la composición de la doble capa lipídica ha resultado


ser asimétrica en todas las membranas biológicas estudiadas. Esta distribución
asimétrica de los lípidos implica una diferencia significativa de carga —dada por la
cabeza polar— entre las capas de una membrana citoplasmática y, en
consecuencia, diferente potenciales transmembránicos.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 147


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Proteínas

El estudio de las proteínas constitutivas de las membranas avanzó


considerablemente en el decenio de 1970, aunque es poco aún lo que se sabe en
referencia a la composición y estructura de ellas. Basándose en sus propiedades
generales y en la naturaleza de asociación en la membrana, puede distinguirse
dos clases de proteínas: periféricas —o extrínsecas— e integrales —constitutivas
o transmembránicas—. Las primeras se caracterizan porque: 1) se solubilizan en
condiciones suaves, 2) son solubles en disoluciones acuosas a pH neutro y 3)
solución están libres de lípidos luego de su extracción.

Las proteínas integrales, en cambio, se caracterizan porque: 1) se pueden extraer


de la membrana pero con tratamientos relativamente drásticos, como el uso de
detergentes o disolventes etánicos; 2) son hidrofóbicas y, en consecuencia,
coagulan rápidamente; 3) permanecen asociadas a algunas moléculas de lípidos
aun después de su aislamiento.

Estas propiedades permiten hacer una clara distinción de la naturaleza que


estabiliza la unión de las diferentes proteínas con la membrana. En las proteínas
periféricas las fuerzas que las mantienen unidas a la matriz lipídica de la
membrana son de naturaleza colúmbica, mientras que en las proteínas integrales
son las fuerzas de interacción hidrofóbicas las que en mayor grado dan estabilidad
a la unión de las proteínas con los lípidos.

Las proteínas constitutivas, o integrales, tienen una porción molecular incluida en


la doble capa lipidica. Se ha encontrado que todas las proteínas constitutivas
estudiadas detalladamente abarcan la anchura de la doble capa y poseen, así
mismo, regiones que sobresalen a ambos lados de la membrana. Las proteínas
periféricas, por el contrario, no se encuentran insertadas en la doble capa y todas
ellas se sitúan en una u otra superficie. Generalmente, cada proteína periférica
suele estar ligada a una proteína constitutiva. Todas las proteínas constitutivas se
hallan insertadas asimétricamente, de modo que cada molécula de las de un
determinado tipo de proteína tiene una orientación idéntica en la doble capa

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 148


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

lipídica; ya vimos que la doble capa lipldica es, a su vez, asimétrica. Las proteínas
periféricas suelen ubicarse preferentemente en la cara citoplasmática.

En las proteínas las interacciones de los grupos químicos hidrofílicos e


hidrofóbicos no son menos importantes que en los lípidos. Las proteínas,
recordemos, son polímeros, formados por aminoácidos unidos en una secuencia
lineal. De los veinte aminoácidos especificados por el código genético, seis son
fuertemente hidrofóbicos: alanina, isoleucina. leucina, metionina, fenilalanina y
prolina, y dos débilmente hidrofóbicos: triptófano y valina. El resto son hidrofílicos:
arginina. tirosina. treonina, serina, Usina. glicina. histidina. glutamina y cistefna. Si
consideramos la proteína como una mera cadena lineal de aminoácidos costará
distinguir entre las unidades hidrofóbicas e hidrofílicas de la secuencia. Sin
embargo, la configuración inicial de la molécula proteica no es la de una simple
cadena, sino la de una estructura densamente plegada. De este modo. las
proteínas solubles en el citoplasma celular poseen abundantes unidades
hidrofílicas; en cambio, su zona interna excede en unidades hidrofóbicas.

Glucidos

En las células de mamíferos, los glúcidos rara vez representan más del 10% de la
masa de una membrana plasmática. Casi todos son oligosacáridos, la mayoría
están asociados a proteínas, formando glucoproteínas, y el resto a lípidos,
formando los glucolípidos: glucoesflngolípidos. gangliósidos y cerebrósidos

Estos compuestos se encuentran, invariablemente en la superficie externa de la


membrana plasmática y son, en su mayor parte glucosa, galactosa, manosa,
fucosa, glucosamina y el ácido ciélico, o neuramínico. El ácido ciálico es. casi
siempre, terminal y es la causa de la carga superficial negativa que en medios
neutros caracteriza la mayoría de las células de mamíferos.

Los carbohidratos desempeñan un pape] importante en la estabilidad de la


estructura proteica y en la orientación de las glucoproteínas. Al parecer intervienen
en los procesos de reconocimiento celular, aunque poco se sabe de esta función.

PROPIEDADES

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 149


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Como acabamos de ver, la membrana que rodea una célula es algo más que una
envoltura o un simple receptáculo. No sólo define la extensión de la célula sino
que actúa manteniendo una diferencia entre el interior y el exterior. Algunos iones
son bombeados hacia el interior de la célula mediante grandes moléculas
incrustadas en la membrana, mientras que otros sufren el efecto contrario: son
bombeados hacia afuera. La célula toma los nutrientes y los concentra en el
interior, gracias a la acción de los componentes de la misma. Para que una
membrana pueda mantener tales gradientes de concentración, se precisa como
exigencia absoluta que forme una vesícula cerrada.

Todas las membranas biológicas conocidas forman compartimientos cerrados.


Vimos como esa propiedad de formar vesículas es debida, fundamentalmente, al
componente lipidico de la membrana plasmática. La doble capa lipídica se cierra
sobre sí misma, con el objeto de adquirir de esta manera la mayor estabilidad,
esto es, la mínima energía para una suspensión de lípidos. Vemos, entonces, que
cualquier orificio en ella es poco probable.

Otra propiedad esencial intrínseca de la membrana celular es su estabilidad, la


cual depende fundamentalmente del componente lipídico. Las fuerzas
electrostáticas y de unión por puentes hidrógeno entre la cabeza polar y el
disolvente que lo rodea, al igual que la energía de interacción hidrofóbica y de tipo
Van der Waals de las cadenas alifáticas, conlleva a esta estabilidad.

Otra propiedad de la membrana estriba en su Lateralidad La superficie interior, en


contacto con el citoplasma, y la superficie exterior, en contacto con el líquido
extracelular, deben cumplir funciones distintas. Si no fuera así, una molécula
bombeada hacia el interior en un punto, podría ser impulsada hacia afuera en otro,
con el derroche energético correspondiente.

Este carácter de lateralidad se presenta, igualmente, los receptores de hormonas


y de otros agentes químicos. los cuales actúan como marcadores que identifican
las células ante sus vecinos. Estos elementos de comunicación intercelular deben
ser accesibles en la superficie externa, en el interior serian inútiles. Hace ya
algunos años quedó establecido que la asimetría funcional de que la membrana

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 150


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

refleja una asimetría estructural subyacente. Ya vimos que no sólo en la doble


capa lipídica sino también en la parte proteica existe esa asimetría. Las moléculas
proteicas incrustadas en la membrana, o ligadas a ella, ofrecen una orientación
fija: unas se presentan sobre la superficie interior, otras sobre la superficie
exterior, otras, por fin, se extienden por el espesor de la membrana, pero todas se
encuentran, invariablemente, en una orientación fija y asimétrica. Las proteínas de
un mismo tipo se orientan en una misma dirección. Se ha encontrado que las
moléculas de fosfolipidos más pequeñas, que constituyen la matriz estructural de
las membranas, presentan también una distribución asimétrica, si bien en éstas la
asimetría es parcial y no absoluta.

La permeabilidad de la doble capa lipídica a iones y partículas eléctricamente


cargadas es muy baja; ocurre lo contrario si las moléculas son solubles en
disolventes no polares. De lo anterior se infiere que la perrneabilidad a los solutos
cargados o hidrosolubles, que poseen normalmente las membranas biológicas,
debe atribuirse en su totalidad a sus componentes no lipídicos, esto es, a las
proteínas.

El transporte de sustancias a través de la membrana celular es posible gracias a la


presencia en ella de moléculas proteicas especiales, las cuales, actuando de
diferentes maneras, permiten el paso de sustancias a lo largo de la doble capa
lipídica. Dichas moléculas proteicas, denominadas genéricamente proteínas
transportadoras, son las responsables del transporte de un soluto especial a
través de la membrana; muchas de ellas actúan ya sea como enzimas, con sitios
de unión específicos con la sustancia a transportar, o como simples catalizadores,
facilitando de esta manera el transporte. Por otra parte, otras proteínas, luego de
sufrir cambios conformacionales secundarios a la hidrólisis del ATP o a la ligadura
iónica, actúan como bombas, permitiendo el paso de sustancias en contra de
gradientes.

Finalmente, un tipo diferente de proteínas puede servir como canales. a través de


los cuales moléculas pequeñas atraviesan la membrana.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 151


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

DISTRIBUCIÓN IÓNICA EN LOS COMPARTIMIENTOS Y GRADIENTES


ELÉCTRICOS Y DE CONCENTRACIÓN.

Se considera que una molécula o un átomo se halla distribuido en n


compartimientos cuando forma parte de especies químicas diferentes.

COMPARTIMENTOS FISICOS: núcleo, citoplasma y mitocondrias.

COMPARTIMENTOS QUÍMICOS: incorporación a especies químicas diferentes.

Los electrolitos en solución se disocian en mayor o menor grado en sus iones, la


forma no disociada y cada uno de los iones tiene distinta capacidad para atravesar
la membrana celular; la membrana tiene grupos cargados que crean campos
eléctricos y esto influye sobre la permeabilidad iónica; esta influencia establecer
una gamma de movilidades de iones en el seno de la membrana que provocan
aparición de potenciales eléctricos, los cuales influyen a la vez en la
permeabilidad.

El origen de los potenciales eléctricos en las membranas biológicas son:

o Potenciales de tipo Donnan, provocadas por distribución particular de iones


móviles debido a la existencia de sustancias de movilidad restringida y distribución
asimétrica.

Normalmente sustancias como sales disocian y los iones tienden a distribuir se


uniformemente entre los compartimientos, sistema en equilibrio; pero si por alguna
razón las especies iónicas no alcanzan distribución homogénea y queda
restringida a una parte del sistema se alcanzaran tipos diferentes de equilibrio :
equilibrio Donan. Las razones por las que una especie queda restringida a una
parte del sistema puede ser - Tratarse de una macromoleculas que no pueda
atravesar la membrana quedando limitada a un compartimiento; estas sustancias
provocan una redistribución de los iones móviles que dan origen, a potenciales
eléctricos : Potenciales Donan.

La existencia de una población de una población de cargas que no pueden


distribuirse homogéneamente en el sistema porque están fijos a una membrana, (

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 152


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

porque están fijas a una partícula no permeable, etc ) hacen que los electrolitos
difusibles se distribuyan asimétricamente. Esta desigualdad de las
concentraciones a ambos lados de la membrana origina una diferencia de
potencial.

Como las membranas celulares tienen cargas eléctricas fijas, existirá entre ellas y
cada una de las dos soluciones en contacto con sus caras un equilibrio de tipo
Donan ; la existencia de más cargas eléctricas fijas de un lado que de otro de la
membrana origina una diferencia de potencial y como el protoplasma celular no
tiene la misma composición que el medio que varia las celulas, el potencial en la
interfase membrana-protoplasma, no es de la misma magnitud que el de la
interfase membrana- medio, en este caso existe una diferencia de potencial entre
ambos lados de la membrana.

De esta manera en las membranas celulares hay varias causas capaces de


producir asimetría en la distribución de iones difusibles, y por lo tanto potenciales
Donan:

o La presencia de aniones no difusibles en el protoplasma celular.

o La existencia de cargas eléctricas fijas en el seno de la membrana.

La distribución asimétrica de iones difusibles puede ser tambien originada por un


proceso de transporte activo.

POTENCIALES DE DIFUSIÓN

Si los compartimientos separados por membranas permeables, contienen solución


de diferentes concentraciones de electrolitos, los iones difunden de la solución
mas concentrada a la mas diluida hasta que tengan las mismas composiciones.
Pero si la movilidad de los iones en la membrana es distinta se producirá una
diferencia de potencial eléctrico entre los compartimientos; este potencial
generado por difusión de iones de distinta movilidad se llama : potencial de
difusión y dura lo que duran los gradientes de concentración, esta situación es
muy común en membranas biológicas. Cuanto mayor sea la diferencia entre la
movilidad de los iones tanto será mayor la diferencia de potencial eléctrico.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 153


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

La diferencia de potencial de una membrana entre dos soluciones de iones que


difunden con distinta movilidad, es función de las movilidades y concentraciones
de los iones presentes.

Los iones que tiene una partición preponderante en la génesis de los potenciales
de difusión son : K+, Na+, Cl.

Una de las propiedades mas interesantes de las membranas semipermeables es


la de producir retencion selectiva a la movilidad de los iones de acuerdo con el
signo y fuerza del cambio eléctrico desarrollado.

PRINCIPALES IONES:

Sodio (Na)

Distribución

Es el catión más abundante de los líquidos extracelulares. En el plasma tiene una


concentración de 140 mEq/l (±5), mientras que en el citoplasma su concentración
es sólo de 10 mEq/l.

Aproximadamente un 50% del sodio corporal total se encuentra en huesos y


dientes. Un 45% se distribuye en los líquidos extracelulares y el 5% restante se
localiza en líquidos intracelulares. Aproximadamente el 70% del sodio corporal
total es intercambiable, la mayor parte de él proviene del líquido extracelular
(60%).

Metabolismo

En el adulto existen alrededor de 40 a 80 meq/kg, en promedio 60 meq/kg. Su


ingestión diaria, aunque variable, es de aproximadamente unos 100 a 170 meq
(entre 7 y 10 g). Dicha ingesta excede los requerimientos diarios, los cuales son
básicamente compensados por una pérdida de 80 a 100 meq/dia.

El sodio ingerido es absorbido principalmente en el yeyuno, allí el sodio penetra al


interior de la célula a favor de un gradiente electroquimico acoplado al transporte

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 154


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

de glucosa o aminoácidos. El sodio se transporta activamente fuera de la célula


intestinal por bombas iónicas localizadas en las paredes basolaterales del íleon,
yeyuno y colon, allí el transporte es facilitado por la aldosterona. Ocurren pérdidas
de sodio por heces, sudor y orina. Las pérdidas por sudor son mínimas, de sólo 20
meq/día.

Importancia fisiológica

Su importancia fisiológica radica en que concomitantemente con el cloro, es el


responsable directo de la osmolalidad plasmática. Ahora bien, como la
concentración de sales de sodio en el líquido extracelular da cuenta de más del
90% del soluto osmóticamente activo, el sodio es el factor determinante de la
fuerza osmótica a este nivel: por lo anterior, resulta claro que es también el
responsable del volumen de dicho compartimiento.

Es igualmente indispensable en el mantenimiento de la actividad eléctrica celular y


en la respuesta del sistema cardiovascular a los agentes presores endógenos.

HOMEOSTASIS

La concentración plasmática del sodio está en función de dos sistemas


interrelacionados: los equilibrios interno y externo del mismo. Sólo cuando uno u
otro sistema se altera se producen cambios notables en la concentración
plasmática de este ion.

El término de equilibrio interno de un electrólito hace referencia a su distribución


en los compartimientos del líquido intracelular y extracelular numerosos factores
modifican dicha distribución sin alterar el equilibrio externo del mismo, esto es, el
contenido corporal total dado por el balance entre la ingestión y la excreción del
ion.

Equilibrio interno

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 155


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

La distribución del sodio en los líquidos de los dos grandes compartimientos


corporales es afectada por muy pocos factores. La salida de sodio y la entrada de
potasio a la célula están entrelazadas y dependen básicamente de la energía
proporcionada por el desdoblamiento del ATP generado por el metabolismo
celular. Por lo tanto, la interferencia de estos procesos por la hipoxemia. los
tóxicos metabólicos, el ácido yodoacético, el flour. el dinitrofenol y los glucósidos
cardiotánicos. Perturba el transporte iónico.

Equilibrio externo

El balance neto de sodio en condiciones normales es cero, esto es, diariamente la


ingestión es igual a la excreción. Dado que las pérdidas por heces y sudor son de
poca magnitud, la excreción renal del sodio es el factor primordial en el equilibrio
externo de este ion.

En condiciones normales el riñón filtra diariamente una cantidad de sodio cien


veces mayor que la ingerida y cinco veces mayor que el contenido sódico total; sin
embargo, la cantidad excretada es menor del 1% de la cantidad filtrada ya que se
reabsorbe el 99%.

La capacidad del riñón para excretar sodio varia dentro de grandes límites, de
manera que la cantidad excretada de sodio se ajusta a la cantidad ingerida en un
amplio margen de ingestión dietética. Así, la excreción urinaria de sodio va de
menos de 1 meq/día con una dieta baja en sal, hasta 400 meq/día o más cuando
la ingestión de ella es alta. Esta variación en la excreción sódica es secundaria a
los cambios en las cantidades reabsorbidas tanto a nivel proximal como distal.

Cuando la carga tubular de sodio disminuye, secundariamente a una baja en la


rata de filtración glomerular, la cantidad total reabsorbida en el túbulo contorneado
proximal aumenta; de manera contraria, cuando la carga tubular de sodio
aumenta, la cantidad total reabsorbida en el tibulo proximal disminuye, dado que él
tiende a reabsorber una fracción constante de la cantidad filtrada (fracción de
filtración F1Na~). Los mecanismos renales involucrados en lo que se ha
denominado balance glomérulo-tubular, no han sido identificados todavía, pero

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 156


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

parecen intervenir la presión oncótica e hidrostática de los capilares peritubulares.


la tasa de secreción de los hidrogeniones y la hormona natriurética.

La reabsorción de sodio en los tubulos contorneado distal y colector está en


función de las necesidades corporales, en respuesta a la presencia hormonal de la
aldosterona.

Potasio (K)

Distribución

El potasio es el catión más abundante de los líquidos intracelulares, con una


concentración en ellos de 150 meq/l (±6). En contraste, sólo tiene una
concentración plasmática de 4,5 meq/I (±1).

Aproximadamente el 98% del potasio corporal total es intracelular y sólo el 2%


restante se localiza es extracelular.

El 90% del potasio corporal total es intercambiable, dicha cantidad es menor en


mujeres y en ambos sexos declina ligeramente con la edad.

Metabolismo

En el adulto existen entre 40 y 60 meq/kg, en promedio 50 meq/kg. La ingestión


diaria de este ion es de 50 a 150 meq. la cual es superior a los requerimientos que
son sólo de 40 a 60 meq. Las pérdidas diarias en promedio son de 40 a 60 meq.

El potasio ingerido es absorbido en el intestino. El movimiento neto de potasio es


proporcional a la diferencia de potencial entre la sangre y la luz intestinal. En el
yeyuno, dicha diferencia es de 5 mV, en el lleon es de 25 mV y de
aproximadamente 50 mV en el colon. Por lo anteriormente expuesto el yeyuno, el
íleon y el colon son órganos netamente secretores de potasio. Perdemos potasio
por heces (8 a 15 meq/día), sudor (5 a 15 meq/l) y orina. Estas pérdidas están
influenciadas por la aldosterona.

Importancia fisiologica

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 157


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Dado que en las células las sales de potasio representan más del 90% del soluto
osmóticamente activo. el potasio es el responsable directo de su osmolalidad y de
su volumen.

Igualmente, el potasio es el responsable del potencial de reposo de la membrana


celular. Desempeña papel importante en la transmisión del impulso nervioso y en
la respuesta contráctil, al igual que en la glucogenogénesis y en la anabolia
proteica. Se requieren 0,3 meq de potasio por cada gramo de glucógeno formado
y 3 meq de este ion por cada gramo de nitrógeno sintetizado.

HOMEOSTASIS

Equilibrio interno

Se conocen diversos factores que tienen efectos directos sobre el equilibrio interno
del potasio: la insulina, los mineralocorticoides, las catecolaminas, al igual que el
equilibrio ácido-básico y la tonicidad de los líquidos corporales.

La insulina estimula la captación neta de potasio por el músculo esquelético y las


células hepáticas: las Catecolaminas también incrementan esta captación.
Recordemos que la captación de glucosa se acomoda al flujo intracelular de
potasio. La aldosterona hace más receptiva la célula a la captación de potasio,
subsecuentemente a una carga ayuda de este ion. La pérdida de proteínas
celulares durante la inanición, las infecciones o los traumatismos, va asociada a la
liberación intracelular de potasio.

Los cambios ácido-básicos pueden influir en la concentración plasmática del


potasio, independientemente de las alteraciones del equilibrio externo. El efecto de
la acidosis metabólica crónica depende de la naturaleza del ácido causante de la
acidosis y de la duración del trastorno. Es así como los ácidos minerales —ácido
clorhídrico— producen hiperpotasemias mayores que los ácidos orgánicos —
láctico——. Finalmente, la concentración plasmática del potasio varía de 0,3 a 1,3
meq/l por cada cambio de 0,1 en el pH. Los efectos de la alcalosis metabólica
sobre el equilibrio interno del potasio parecen ser el reflejo de las alteraciones en
el equilibrio externo del ion.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 158


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Los trastornos ácido-básicos respiratorios tienen efectos insignificantes sobre la


concentración plasmática del potasio.

La hipertonicidad parece tener un efecto directo sobre el equilibrio interno del


potasio. La hiperpotasemia es independiente de los cambios acompañantes del
pH y de la naturaleza del soluto que produce la hipertonicidad. Los mecanismos
involucrados no se han dilucidado; posiblemente la deshidratación celular,
secundaria a la hipertonicidad, incrementa la concentración intracelular del potasio
y en consecuencia su gradiente, lo cual favorecería la salida neta de este ion.

Equilibrio externo

Como la ingestión dietética suele ser relativamente constante y dado que las
pérdidas intestinales son relativamente pequeñas (15 meq/dia), la excreción renal
de potasio es el factor dominante del cual depende el equilibrio externo del mismo.

Como sucede con el sodio, la capacidad del riñón para excretar potasio varía
dentro de grandes límites. La mayor parte del potasio plasmático se filtra
libremente en el glomérulo. Casi todo el potasio filtrado se reabsorbe en el túbulo
contorneado proximal y en el asa de Henle, de una manera obligatoria e
independientemente de las necesidades corporales, de modo que sólo un 10 a un
15% de la carga filtrada ingresa al túbulo contorneado distal; así pues, la cantidad
de potasio que llega a este ultimo es relativamente constante a pesar de las
variaciones en la ingestión diaria. Cuando se requiere, la reabsorción continúa en
la nefrona distal, ocurre por el contrario secreción. En la actualidad se acepta que
todo el potasio urinario proviene de la secreción.

La secreción de potasio en el túbulo contorneado distal y la magnitud de dicha


secreción varía de acuerdo a la cantidad ingerida de este ion, a la intensidad del
flujo tubular distal. a la presencia de la aldosterona, al estado ácido-básico y a la
carga tubular de sodio. No se ha aclarado el mecanismo mediante el cual la
acidemia aguda disminuye la secreción de este ion mientras que se encuentra
aumentada en la alcalemia.

Cloro (Cl)

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 159


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Distribución

El cloro es el anión más abundante de los líquidos extracelulares con una


concentración en plasma de 104 meq/l (±8) y una concentración intracelular
variable, en promedio de 25 meq/l.

aproximadamente el 88% del cloro corporal total se encuentra en los líquidos


extracclulares y sólo el 12% restante es intracelular. Algunas células, como las
testiculares, las de la mucosa gástrica y los eritrocitos, poseen un alto contenido
de este ion; por el contrario, las células musculares al parecer carecen de éL Sólo
el 40% del cloro extracelular es intercambiable.

Metabolismo

El cloro corporal total es en promedio unos 30 meq/dia. La ingestión diaria,


semejante a la del sodio, es de 100 a 170 meq. Los requerimientos que
compensan las pérdidas son de 50 a 150 meq/dia.

La absorción se realiza primordialmente en el ileon y el colon mediante un


fenómeno activo de tipo intercambio en el cual ocurre secreción de bicarbonato, lo
que tiende a volver más alcalino el contenido intestinal. En otros segmentos del
intestino la absorción de cloro parece ser pasiva, secundaria a la absorción del
sodio.

Se pierde cloro por las heces, el sudor y la orina. La cantidad perdida por el sudor
es similar a la del sodio.

Importancia fisiológica

Siendo el cloro el anión más abundante de los líquidos extracelulares, sería el


responsable de la osmolalidad plasmática. Ahora bien, dado que las membranas
celulares poseen una mayor permeabilidad para el cloro que para el sodio, su
poder osmótico es menor y por ende su papel en el mantenimiento del volumen
del compartimiento extracelular no es muy marcado.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 160


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

El cloro desempeña un papel importante en la producción de la secreción gástrica,


y en el mantenimiento de la neutralidad eléctrica a través de las membranas
celulares. Es el responsable del PH intracelular.

Homeóstasis

Equilibrio interno

La concentración normal de cloro en el compartimiento del líquido extra-celular, y


especialmente en el plasmático, es afectada primordialmente por la concentración
del ion bicarbonato (HCO3).

El aumento en la concentración eritrocítica del ion bicarbonato favorece su difusión


hacia el plasma. De esta manera, un 70% del bicarbonato formado en el eritrocito
pasa finalmente al plasma. Con el fin de mantener la neutralidad electroquímica,
se requiere que el eritrocito pierda cargas positivas o gane cargas negativas.
Puesto que los aniones proteicos no atraviesan la membrana celular y dado que la
bomba sodio-potasio evita la difusión libre de estos dos iones, por cada ion
bicarbonato que sale penetra al eritrocito un ion cloro.

Como consecuencia de lo anterior, la concentración plasmática del cloro


disminuye en la alcalosis —alcalosis hipoclorémica— y aumenta en la acidosis —
acidosis hiperclorémica—.

Equilibrio externo

Al igual que con el sodio y el potasio, la excreción renal del cloro es el factor
primordial en el equilibrio externo de este ion y gracias a ella, la cantidad
excretada es igual a la cantidad ingerida.

Los iones de cloro son reabsorbidos en forma pasiva, tanto en el tübulo proximal
como en el distal y siempre secundariamente a la reabsorción de sodio. Esta
reabsorción pasiva puede explicar los movimientos de cloro en la mayoría de las
situaciones. Ella parece disminuir cuando aumenta la reabsorción del bicarbonato.

Por otro lado existe, al parecer, un transporte activo de cloro en la rama


ascendente del asa de Henle. el cual es inhibido por la furosemida.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 161


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Calcio (Ca)

Distribución

La concentración del calcio en los subcompartimientos del liquido extracelular es


diferente. Su concentración plasmática es de 5 meq/l o 10mg% y en el intersticial
es sólo de 2,5 meq/l (5 mg%), lo anterior como resultado del equilibrio de Gibbs-
Donnan. La concentración intracelular del calcio iónico es menor de 0,001 mg.

El 99% del calcio corporal total se encuentra en los huesos y los dientes, sólo el
1% restante se localiza en los líquidos corporales donde aproximadamente del 40
al 45% del calcio se encuentra unido a la albúmina y a las globulinas; entre el 5 y
el 15% se presenta en forma de complejo iónico con el citrato, el bicarbonato y el
fosfato; dicho calcio es difusible pero no ionizado. Finalmente, entre el45 y el 50%
del calcio restante se encuentra en forma libre, ionizada (Ca) y por lo tanto
difusible.

Metabolismo

El calcio corporal total es de aproximadamente 20 g/kg. Su ingestión diaria es


variable. Los requerimientos en adultos son de aproximadamente 1 g/día. Los
niños en crecimiento incrementan sus requerimientos a 2 g/día. Las pérdidas
diarias son de 1 g/día, y ocurren a través de las heces, el sudor y la orina.

El calcio de los alimentos es absorbido mediante un fenómeno activo, en el cual


interviene una ATPasa dependiente del calcio y localizada en el borde velloso de
las células intestinales del duodeno y del yeyuno. Dicha absorción es modificada
por numerosos factores: aumentar la absorción el 1,25 dihidroxicolecalciferol, la
acidez gástrica,

hormona del crecimiento y la parathormona. esta última de manera indirecta. Por


el contrario, ella disminuye cuando la absorción o la digestión de las grasas se
altera o, cuando existe un exceso de citratos, fosfatos y oxalatos en la
alimentación.

Importancia fisiologica

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 162


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Sólo posee importancia fisiológica la fracción iónica, la cual desempeña papel


importante en la coagulación sanguínea, donde actúa como cofactor de varias
reacciones enzimáticas. Es también un elemento indispensable en la agregación
plaquetaria.

La fuerza de la contracción muscular depende de la concentración intracelular de


los iones de calcio y la rapidez de dicha contracción depende de la velocidad con
que ellos desaparezcan del citoplasma

El calcio interviene, además, en la transmisión sináptica y en la excitabilidad de las


membranas. Su disminución ocasiona hiperexcitabilidad neuromuscular, su
aumento tiene efecto opuesto. Numerosos procesos secretorios son calcio
dependientes.

En la glucogenólisis, el calcio es necesario para la transformación de la fosforilasa


a en fosforilasa E,. En los últimos años se han acumulado pruebas experimentales
que señalan al calcio como un elemento indispensable en la activación de
numerosas vías metabólicas, asignandolee el papel de un segundo mensajero.

Homeóstasis

Equilibrio interno

Algunos factores se encuentran implicados en la distribución clínicamente


importante del calcio a través de la membrana celular.

La hipoalbuminemia produce una disminución del calcio sérico total, pero no altera
la fracción ionizada.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 163


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

La alcalosis incrementa la fijación del calcio a las proteínas y reduce, en


consecuencia, la concentración del calcio ionizado. El paciente manifiesta signos y
síntomas de hipocalcemia a pesar de tener una concentración sérica normal: en la
acidosis ocurre lo contrario. La hipomagnesemia severa disminuye la secreción de
hormona paratiroidea y parece interferir con la respuesta ósea a la presencia
hormonal; por lo tanto, la hipomagnesemia se asocia a hipocalcemia. Los
trastornos de la vitamina D y de sus metabolitos en las enfermedades
gastrointestinales, en las hepatopatías o en las nefropatías originan
hipocalcemias.

Equilibrio externo

El riñón es el órgano encargado de compensar los cambios secundarios a las


alteraciones en la ingestión de este ion.

La excreción urinaria del calcio esta en función de su concentración sérica y de su


reabsorción tubular. En condiciones normales, el 99% de la carga filtrada de calcio
se reabsorbe en la nefrona. La reabsorción en el túbulo contorneado proximal es
de aproximadamente un 60% y, en la rama ascendente del asa de Henle, parece
estar relacionada con el transporte de sodio y, por lo tanto, los factores que alteran
la reabsorción de sodio también modifican la de calcio.

En el bulbo contorneado distal la reabsorción del calcio es incrementada, en


función de las necesidades corporales, por la hormona paratiroidea y por el 1,25
de dihidroxicolecalciferol; es disminuida por la calcitonina.

Fosfatos (P043)

Distribución

La concentración extracelular de los fosfatos inorgánicos es de 3,0 a 4.0 mg%


mientras que la concentración, a este mismo nivel. del fosfato total —orgánico e
inorgánico— es de 12 mg%. El contenido intracelular de fosfatos, tanto orgánico

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 164


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

como inorgánico, es mayor. Hay aproximadamente de 80 a 110 meq/1 de fosfato


inorgánico.

Del 85 al 90% del fosfato corporal total se encuentra en huesos y dientes, sólo del
10 al 15% se halla en los líquidos corporales: aproximadamente dos tercios se
encuentran formando compuestos orgánicos —fosfolípidos, ésteres fosfóricos,
fosfato de ácidos nucleicos—. El tercio restante se encuentra como fósforo
inorgánico —PO3, HPO42, H2PO4

Metabolismo

El contenido corporal total de fosfato es de aproximadamente unos 500 a 800 g.


Bajo ingestión dietética normal, de 900 mg al día, aproximadamente un tercio (300
mg) sufre excreción fecal, los dos tercios restantes (600 mg) son excretados por el
riñón.

De la carga ingerida se absorbe entre un 60 y un 90% en el intestino delgado. La


absorción es incrementada por el 1,25 dehidroxicolecalciferoll y la parathormona y
disminuida por la calcitonina y los agentes quelantes. Prácticamente se desconoce
la deficiencia de fosfatos, pues casi todos los alimentos son ricos en él.

Importancia fisiológica

Los fosfatos son un elemento importantísimo en el organismo, pues son los


componentes estructurales de muchos sistemas metabólicos de intercambio de
alta energía —difosfato y monofosfato de adenosina, fosfocreatina, glucosa 6
fosfato, difosfoglicerato, etc.—. En el plasma, parte del sistema amortiguador
corresponde al conjunto fosfato monobásico y fosfato dibásico (HPO4 ).

Los fosfatos son componentes estructurales de células y tejidos, ellos se


encuentran en las membranas celulares, en las vainas de mielina, etc. En el
hueso, las sales de fosfato de calcio, bajo la forma de cristales de hidroxiapatita,
representan casi el 12% del peso seco del hueso. No olvidemos que en el plasma
ellos se encuentran unidos a las proteínas y a los lípidos. Los fosfatos orgánicos y
en menor grado los inorgánicos fijan la hemoglobina y reducen su afinidad por el
oxígeno.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 165


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Homeóstasis

Equilibrio interno

La concentración del fosfato inorgánico extracelular es un factor determinante en


la concentración de este electrólito en el interior de la célula; éste, a su vez, es
utilizado pan la síntesis de compuestos macroérgicos, fosfolipidos. etc.

Bajo la influencia de infusiones de glucosa, de insulina, de catecolaminas o


durante la alcalosis se presenta una estimulación de la vía metabólica de Embden
Meyerhof: en consecuencia, la concentración de fosfatos orgánicos aumenta a
expensa de los fosfatos inorgánicos extracelulares y la hipofosfatemia se hace
manifiesta.

La concentración plasmática del fosfato inorgánico es también modificada por la


parathormona que lo deposita o lo liberan del hueso. En consecuencia, todos los
factores que afecten la concentración hormonal alteran, a su vez, el equilibrio
interno del fosfato.

Equilibrio externo

Al igual que con los otros electrólitos, el riñón es el órgano encargado de


compensar las alteraciones del contenido del fosfato.

La regulación renal del fosfato es muy precisa. Normalmente se produce una


reabsorción del 90%. La mayor parte de ella ocurre en el tubulo contorneado
proximal (60-70%), mediante un mecanismo activo con capacidad limitada. La
hormona del crecimiento y la vitamina D aumentan la reabsorción proximal. En
presencia de la parathormona, la reabsorción se reduce en un 10%. Al parecer, la
calcitonina aumenta la excreción urinaria del fosfato ejerciendo su efecto en el
lobulo contorneado proximal.

Magnesio (Mg)

Distribución

La concentración del magnesio en los líquidos intracelulares es de 26 meq/l. Su


concentración plasmática es sólo de 2 meq/l (±1).

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 166


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Aproximadamente el 50% del magnesio corporal total se encuentra en los huesos,


el 50% restante se encuentra en los líquidos corporales, localizándose
preferentemente en el interior de la célula. El 20% del magnesio se halla unido a
las proteínas, un 25% se encuentra formando complejos difusibles pero no
ionizados y un 55% se encuentra en forma libre, ionizada. Del magnesio corporal
total aproximadamente un 45% es intercambiable (20% óseo, 25% intracelular).

Metabolismo

El magnesio corporal total lo constituyen 30 mEq/kg. Su ingestión diaria promedio


es de aproximadamente 300 mg, un 40% de esta cantidad es absorbida mediante
un fenómeno pasivo, al parecer a todo lo largo del intestino delgado, esta
absorción es incrementada por la vitamina D y la parathormona; disminuye en
cambio por acción del calcio y el fósforo. El 60% restante (aproximadamente 180
mg) es excretado en las heces. La excreción urinaria diaria es de 120 mg.

Los requerimientos diarios del magnesio se han fijado entre 300 y 350 mg.

Importancia fisiologica

Su importancia fisiológica radica en que activa los sistemas enzimáticos para la


transferencia de radicales fosfato, al igual que los sistemas enzimáticos de la
piruvato oxidasa. Actúa como cofactor en la síntesis de proteínas ribosómicas.

La contractibilidad del músculo esquelético y cardiaco depende del equilibrio entre


los iones de calcio y magnesio. El magnesio es curarizante, niveles altos de
magnesio deprimen el sistema nervioso y la contracción muscular, pues interfiere
con la liberación presináptica del neurotransmisor. Es antagonizado por el calcio y
el potasio; es potencializado, en cambio, por la prostigmina y la neostigmina.

HOMEOSTASIS

Equilibrio interno

Se conocen algunos factores que tienen efectos sobre el equilibrio interno del
magnesio, esto es, modifican su distribución en los líquidos corporales. La

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 167


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

insulina, por ejemplo, favorece el transpone del magnesio a través de la


membrana celular.

En la alcalosis metabólica, la concentración plasmática del magnesio disminuye;


en ocasiones, la hipomagnesemia puede ser sintomática, ella semeja el cuadro
clínico de la tetania hipocalcémica. La concentración plasmática del magnesio no
se ve afectada durante la alcalosis respiratoria. En la acidosis,
independientemente de la causa, aparece hipermagnesenlia leve.

Equilibrio externo

Las alteraciones del magnesio debidas a la ingestión son poco frecuentes dado
que los vegetales son ricos en él.

Básicamente el equilibrio externo del magnesio es regulado primordialmente por el


riñón. En condiciones normales se reabsorbe el 95% del magnesio filtrado.
Cuando los niveles plasmáticos del magnesio aumentan, su reabsorción
disminuye. Ocurre reabsorción de magnesio en el túbulo contorneado proximal. al
parecer, por transporte pasivo, secundario a la resorción de sodio. La hormona
paratiroidca y la calcitonina aumentan su reabsorción; la aldosterona. por el
contrario, la disminuye.

En el asa de Henle existe posiblemente un transpone competitivo entre el calcio y


el magnesio, la importancia fisiológica de este hecho no se ha dilucidado aún.

Sulfatos

En el organismo se forma sulfato durante el metabolismo de los ácidos aminados


que contienen azufre. Dicho sulfato puede entrar a formar parte del cartílago,
como sulfato de condroitina. o puede servir para la síntesis de cistina,
homocisteína y metionina; también puede participar en la formación de algunos
cerebrósidos. Los ésteres sulfúricos orgánicos formados en el hígado participan en
las reacciones de destoxificación.

Su concentración plasmática es de 0,5 a 1.5 meq/l (50 a 150 um/I).

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 168


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

El sulfato es reabsorbido en el riñon mediante un mecanismo activo con capacidad


limitada. Su reabsorción disminuye al aumentar la del fosfato y la de la glucosa. En
condiciones normales, se reabsorbe sulfato y se secreta en cambio tiosulfato.

IONOGRAMA:

El estudio del ionograma informa rápidamente de la existencia de


hipoelectrolitemia o hiperelectrolitemia, osea, hipoosmolaridad o hiperosmolaridad;
de si existe acidocis o alcalosis, esto es si hay predominio de los aniones sobre los
cationes, y de si existe hipoproteinemia o hiperproteinemia. La concentración de
los diferentes electrolitos suele expresarse en miligramos por cien centímetros
cúbicos de liquido (mg/100cc), o en miliequivalentes por litro (meq/l): en la
actualidad se acepta mas esta valorización.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 169


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

INDICE SERICO DE LOS ELECTROLITOS MÁS IMPORTANTES EN LA CLINICA

LIMITES NORMALES

CATIONES Mg/100 Meq/l

SODIO 315-350 135-153

POTASIO 18-22 4-5.8

CALCIO 9-11.5 4.5-5.5

MAGNESIO 1.8-3.6 1.5-3.0

ANIONES

CLORO 350-370 98-108

FOSFATOS 3.0-4.5 1.8-2.3

SULFATOS 0.3-2.0 0.2-1.3

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 170


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

BICARBONATO ESTÁNDAR 25-29 25

PROTEINAS 7000 14-19.4

ACIDOS ORGANICOS 6

MOVIMIENTO DE SOLVENTE Y DE SOLUTOS ENTRE LOS


COMPARTIMENTOS

OSMOLALIDAD

Expresa la concentración de los solutos, o sea la “tonicidad” o relación entre los


solutos y el agua de los líquidos extracelular e intracelular. La osmolalidad se
refiere por tanto al numero de osmoles de soluto por kilogramo de agua o de
solvente.

La osmolalidad corporal depende de la osmolalidad del plasma, la cual a su vez


depende de la concentración de Na+.

El Na+ es un indicador de volumen de agua corporal.

Los principales solutos que establecen la osmolalidad son : Na+, glucosa, urea.

Una solución molal determinada no varia con la temperatura a diferencia de la


solución molar y por lo tanto es un índice más preciso en cualquier calculo de
soluciones.

Regulación de la osmolalidad plasmática:

En el hombre normal la osmolalidad, esto es. la concentración corporal de solutos


osmóticamente activos, se mantiene constante a pesar de las grandes variaciones
en la ingesta y en la excreción de agua y solutos. Cada kilogramo de agua
corporal contiene, en promedio, 300 mosa de solutos, formados en su mayor parte
por sales de sodio que se encuentran en el espacio extracelular y por sales de
potasio que se encuentran en el espacio intracelular.

La identidad de la osmolalidad entre los espacios intracelular y extracelular se


mantiene gracias al paso del agua a través de las membranas celulares, siguiendo

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 171


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

únicamente los imperativos de la presión osmótica (x). La única excepción de este


movimiento libre de las moléculas de agua se halla en el control de la
permeabilidad que ejerce la hormona antidiurética de los mamíferos en la porçión
distal de la nefrona.

En la práctica clínica diaria la osmolaridad plasmática puede ser calculada a partir


de las concentraciones plasmáticas del sodio, la glucosa y el nitrógeno ureico:

mOsm/kg = 2 [Na] + [glucosa]/18 + [BUN]/2,8

Los valores oscilan entre 275 y 290 mOsm/l.

Ya hemos mencionado que la osmolaridad plasmática puede medirse


directamente por determinación del descenso crioscópico del plasma.

El mecanismo de regulación de la osmolalidad comprende:

1. Osmorreceptores, situados en el hipotalámico y la carótida que responden a


cambios en la osmolalidad tan pequeños como del 1%.

2. Receptores de volumen o de estiramiento, localizados en las aurículas, los


ventrículos, los vasos pulmonares, la desembocadura de las grandes venas, el
seno carotídeo y el arco aórtico; ellos responden a cambios en el volumen
sanguíneo o en la presión arterial.

3. Un mecanismo integrador, situado en el eje hipotálamo-hipófisis

4. Un mecanismo neurosecretor que libera hormona antidiurética, en cantidades


que dependen de la necesidad de la conservación hídrica.

5. Un órgano efector situado en el riñón, que se encarga de dicha conservación


hídrica.

PRESION OSMOTICA:

La precio necesaria para evitar la migración de solvente de la solución. Esta


presión depende del numero de partículas en una solución y no del tipo de las
mismas, es decir se trata de una propiedad coligativa fundamental de las
soluciones.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 172


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

PRESION COLOIDO-OSMOTICA~PRESION ONCOTICA

La estructura de la estructura de la pared capilar varía de un lecho capilar a otro,


sin embargo en el músculo esquelético, el agua y relativamente pocos solutos son
las únicas sustancias que cruzan esta pared con facilidad. Las aperturas en la
pared son demasiado pequeñas para permitir que las proteínas plasmaticas y
otros coloides importantes las atraviesen en cantidades importantes. Los coloides
tienen peso molecular grande, pero están presentes en cantidades importantes.
Cantidades escasas cruzan la pared capilar por transporte vesicular, pero sus
efectos son leves. Por esa razón, la pared capilar se comporta como una
membrana impermeable a los coloides, que ejercen una presión osmotica de
alrededor de 25mm de Hg. La presión coloido osmotica debida a los coloides
plasmatico recibe el nombre de presión oncotica. La filtración a través de la
membrana de los capilares, como resultado de la presión hidrostática que existe
en el sistema vascular, se opone a la presión oncotica.

OLIGOELEMENTOS

o COBALTO: La unica función conocida del cobalto en los animales es su papel


como componente de la cobalamina, Vit B12

El cobalto debe suministrarse a los mamíferos en forma de vit B12, aunque


teóricamente el cobalto elemental de la dieta podría convertirse en cobalamina por
la acción de las bacterias intestinales.

El cobalto elemental es bien absorbido en el intestino y al parecer comparte un


mecanismo de transporte con el hierro. La absorción del cobalto, al igual que la del
Hierro, esta aumentada en forma significativa en los elementos con insuficiencia
hepática (sobrecarga de Hierro y hemocromatosis idiopatica). El cobalto se
excreta primariamente en la orina y tiene un orden bajo de toxicidad en todas las
especies estudiadas.

o COBRE: El cuerpo del adulto contiene aproximadamente 100mg de cobre; las


concentraciones mas altas se encuentran en hígado, cerebro, riñón y corazón. La
absorción de cobre en el aparato digestivo requiere un mecanismo especifico, a

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 173


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

causa de la naturaleza fuertemente insoluble de los iones cúpricos (Cu2+) para


mantenerlo soluble en el pH del liquido intestinal. En las células mucosas del
intestino es posible que el cobre se asocie a una proteína fijadora de metales, de
peso molecular bajo, llamada matalotioneina. El cobre entra al plasma, donde se
une a aminoácidos, en particular a la histidina, y ala albumina serica en un solo
sitio de union fuerte. En menos de una hora, el cobre recientemente absorbido es
eliminado de la circulación por el hígado.

El hígado procesa al cobre a través de dos rutas. El cobre es excretado en la bilis


al aparato digestivo, desde el cual no es reabsorbido. De hecho la homeostasis del
cobre es mantenida en forma exclusiva por medio de la excreción biliar,; mientras
mayor sea la dosis de cobre, mayor cantidad se excreta en las heces. En
condiciones normales, la orina humana solo contiene huellas de cobre.

La segunda ruta del metabolismo del cobre en el hígado es su incorporación como


parte integral de la ceruloplasmina, una glucoproteina sintetizada de manera
exclusiva por el hígado. La ceruloplasmina es una fenoxidasa dependiente del
cobre. da cuenta del 95% del cobre total en el plasma humano.

La ceruloplasmina no es una proteína transportadora de cobre, puesto que el


cobre de este compuesto no es intercambiado con el ion cobre o con el cobre
unido a otras moleculas.

o HIERRO: Este es uno de los elementos mas abundantes en la corteza terrestre,


pero el organismo de un adulto normal que pese 70Kg contiene únicamente entre
3 y 4g de hierro. El hierro se utiliza principalmente en el transporte de oxigeno por
la hemoglobina. Ambos iones, el ferroso y el férrico, son solubles a pH neutro y
por lo tanto se requieren sistemas especiales para su transporte y para insertar
estos iones en los sitios donde actúan.

El hierro de la alimentación se encuentra de manera predominante como ion


férrico fuertemente unido a moléculas orgánicas. En el estomago donde el pH es 4
el Fe3+ puede disociarse y reaccionar con sustancias de peso molecular bajo
como fructuosa, ácido ascorbico, ácido cítrico y aminoácidos para formar

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 174


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

complejos que permitirán al Fe3+ permanecer soluble a pH neutro del liquido


intestinal. El hierro no se desprende del hem en el estomago sino que es llevado
como tal al intestino.

Normalmente, la perdida de hierro procedente de un organismo de un hombre se


limita a 1mg/dia como resultado de la descamación del intestino y de otras células
que contienen hierro. Las mujeres pierden hierro durante la menstruación. En
consecuencia, el solo mecanismo por el cual las reserva corporales totales de
hierro pueden ser reguladas es a nivel de la absorción d este ion, En la
alimentación ordinaria, se ingieren entre el 10 y 20mg de hierro cada ida, pero de
esta cantidad se absorbe menos del 10%. Así en condiciones normales, muy poco
del hierro dietético es absorbido, las cantidades excretadas en la orina son
mínimas y una porción elevada del hierro total del organismo es redistribuida de
manera continua de diversos circuitos metabólicos. La necesidad mayor de hierro
ocurre en la infancia y la adolescencia; los niños en estas etapas del desarrollo
absorben un porcentaje mas alto del hierro de los alimentos que los adultos. La
deficiencia de hierro en niños, adolescentes, mujeres que menstrúan puede
atribuirse a una alimentación inadecuada. La deficiencia en el hombre adulto
puede atribuirse, por lo general a un sangrado sustancial.

El Hierro del hem es absorbido por la célula mucosa intestinal intacta y a


continuación el hem es desintegrado y el hierro se libera dentro de l célula. El
hierro que no procede del hem es absorbido en el estado ferroso. El fe2+ se
absorbe en la célula mucosa del duodeno y del yeyuno proximal y es oxidado
rápidamente a Fe3+ . El ion férrico es fijado por una molécula intracelular
transportadora. Dentro de la célula,, la molécula transportadora libera Fe3+ a las
mitocondrias y entonces, dependiendo del metabolismo del individuo, se distribuye
el hierro Fe3+ en proporciones especificas a la apoferretina o a la apotransferrina.

En el adulto bajo condiciones normales, cuando la absorción diaria de hierro es de


1mg aprox., el transportador intracelular de este ion en la célula mucosa casi esta
saturado. Transfiere cantidades significativas de hierro a la apoferrina para formar

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 175


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

ferritina y transfiere la cantidad habitual de hierro a las mitocondrias. El resto es


transportado a través de la superficie serosa de los vasos de la apotransferrina.

En los estados con deficiencia de Hierro, la capacidad del transportador


intracelular de hierro se expande y se absorberá mas de el si esta disponible en la
alimentación. Aunque las mitocondrias reciben el suministro usual de hierro, en la
célula no se forma ferritina y la mayor parte de este es transportado al
compartimiento expandido de la apotransferina en el plasma.

En el caso de sobrecarga de hierro, el transportador esta sencillamente disminuido


en capacidad y se satura.

o MOLIBDENO: Aunque se desconocen los requerimientos humanos de molibdeno,


es evidente que este metal es necesario para la función de las metaboenzimas
Xantina oxidasa, aldehido oxidasa y sulfito oxidasa. En condiciones normales no
ha sido observada la deficiencia de molibdeno ni en el hombre, ni en cualquier otra
especie. Esencialmente no se conoce el metabolismo de este metal. Excepto que
las formas hexavalentes solubles en agua se absorben a través del intestino. La
orina es la principal vía de excreción del molibdeno.

Existe cierta evidencia que el molibdeno interfiere con el metabolismo del cobre
mediante la disminución de la eficiencia en la utilización de este elemento y tal vez
aun por la movilización del cobre de los tejidos.

o SELENIO: Es un componente integral de la glutation peroxidasa, una enzima con


un papel intracelular de antioxidante muy semejante a la función relacionada de la
vit E o alfa-tocoferol. No se han reportado casos de deficiencia en los seres
humanos, pero esta xiste en animales como el ganado. Puede ocurrir intoxicación
por selenio en animales y en el hombre, aunque su mecanismo no se comprende.

o MANGANESO: Existe en cantidades elevadas en la mitocondria y funciona como


un factor necesario para la activación de las glucosiltransferasas que se ocupan
de la sintesis de oligosacaridos, glucoproteinas y proteoglucanos.

El manganeso es bien absorbido en todo el intestino delgado por un mecanismo


semejante al que se describió para el hierro, con intervención de una transferencia

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 176


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

a través de las células de la mucosa hacia la sangre del sistema portal. De hecho
la absorción de Mn2+ esta aumentada en la deficiencia de hierro y puede ser
inhibida por este. La presencia de etanol en el intestino puede incrementar de
modo importante la absorción de Mn2+. Los iones de Mn2+ son entregados al
hígado procedentes de la circulación portal y ahí se equilibran rápidamente con el
Mn2+ de las mitocondrias hepáticas. Al parecer, la deficiencia de manganeso
reduce profundamente la síntesis de oligosacaridos y la formación de
glucoproteinas y de proteoglucanos. Además resultan afectadas varias
metaloenzimas que poseen Mn2+ como hidrolasas, cinasas, descarboxidasas y
transferasas.

o CINC: Existen tal vez dos docenas de metaloenzimas que contienen cinc,
incluyendo la anhidrasa carbonica, la superoxido dismutasa y la timidincinasa. Así,
no es de sorprender que una deficiencia de cinc vaya acompañada de una
disfunción multigeneralizada.

En el lumen intestinal hay un factor fijador de cinc, que al parecer es secretado por
el páncreas, que promueve la absorción del metal. El cinc, al igual que el Hierro,
puede ser secuestrado en la célula por proteínas fijadoras de cinc especificas. En
forma subsecuente es transferido a la molécula de albúmina, en el lado seroso de
la membrana de la célula mucosa. El cobre puede interferir en la absorción de cinc
por competir con este por los sitios de unión de la molécula de albúmina dentro del
espacio intravascular. Cifras elevadas de fosfato y de calcio agravan la deficiencia
de cinc. Este ion es secretado en el jugo pancreático y en pequeña proporción en
la bilis, y por lo tanto las heces son la vía principal de excreción. No obstante, se
pueden tener cantidades importantes de cinc en el sudor. El cinc, de la misma
manera que el cobre, puede fijarse por la metalotioneina hepática cuando la
ingestion del metal aumenta.

La deficiencia de cinc puede aumentar como transtorno primario de su absorción


en la acrodermatitis enteropatica, una rara enfermedad autosomica recesiva
caracterizada por signos dermatologicos, oftalmicos, gastrointestinales y
neuropsiquiatricos, junto con retardo del crecimiento e hipogonodismo. La

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 177


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

deficiencia secundaria de cinc puede presentarse en la malaabsorción de


cualquier origen o por aumento en su excresion urinaria.

o CROMO: Se piensa que interviene en la regulación del metabolismo de la glucosa,


tal vez como un componente del “factor de tolerancia a la glucosa”. La forma
trivalente del cromo puede mejorar la tolerancia a la glucosa en individuos que
sufren de desnutrición calorico-proteica. Se ha sugerido que el cromo es
importante para el metabolismo de proteínas y lípidos, en particular el colesterol.
El cromo se absorbe en el intestino delgado por una vía que parece compartir con
el cinc. Es transportado a los tejidos unido a la transferrina y aparece en las
mitocondrias, microsomas y citosol del hepatocito. El cromo se excreta
principalmente en la orina.

El cromo hexavalente es mucho mas tóxico que el trivalente.

REGULACIÓN DE LA OSMOLALIDAD

OSMORRECEPTORES

Los osmorreceptores hipotalámicos. situados en la vecindad del núcleo


supraóptico y paraventricular. son estimulados por cambios pequeños de la
osmolalidad plasmática. Su estimulación aumenta la síntesis y liberación de la
hormona, dando como resultado una mayor reabsorción de agua en la nefrona
distal; la ganancia corporal de agua aumenta el volumen extracelular, el cual.
concomitantemente, disminuye su osmolalidad. Por el contrario, como la
eliminación urinaria de solutos permanece constante y el volumen urinario ha
disminuido se observa un aumento de la osmolaridad urinaria. El mecanismo
contrario ocurre cuando disminuye la síntesis y la liberación de la hormona
antidiurética.

Mecanismo de la sed

La sed es la impresión sensorial subjetiva que activa el deseo de ingerir agua; el


mecanismo de la sed es complejo y todavía no se ha aclarado por completo.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 178


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

La sed puede ser inducida por muchos factores pero aparece como fenómeno
general la disminución de la secreción salival, por lo que resulta evidente que la
sequedad en la boca y en la garganta es causa directa de la sensación de sed.

La sed guarda relación con la concentración de solutos en los líquidos corporales;


el aumento de la osmolalidad efectiva de los líquidos extracelulares conduce a la
deshidratación celular lo que produce la sensación de sed. Se podría especular
que la deshidratación de los receptores de la sed es el factor determinante de su
estimulación. Sin embargo, también puede producirse sed sin que exista la
deshidratación celular.

La reducción del volumen vascular puede ir acompañada de sed intensa, aunque


no se presenten cambios en la osmolalidad efectiva. Este efecto parece estar
mediado por el sistema renina-angiotensina. La angiotensina 11 actúa sobre el
órgano subtrigonal, produciendo la estimulación de las áreas hipotalámicas
posteriores relacionadas con la sed; la aparición de la sensación de sed induce un
aumento en la ingesta líquida.

Estimulación e inhibición de la sed

El mayor estimulo fisiológico de la sed es un descenso entre el 1 y el 2% del agua


corporal total con un aumento proporcional en la osmolaridad de los líquidos
corporales. El incremento del volumen y de la osmolalidad también aumentará
significativamente la sensación de sed.

Por otra parte. la disminución del volumen extracelular sin cambio en la


osmolalidad es también un estímulo para esta sensación. De manera paradójica,
la sed puede suscitarse a pesar de presentarse un aumento masivo en el agua
corporal total, aun cuando haya hipoosmolalidad, en aquellas circunstancias en las
cuales hay un descenso en el volumen efectivo de sangre circulante, como por
ejemplo, un descenso en la presión arterial o en el gasto cardiaco.

REGULACION DEL VOLUMEN:

Receptores de volumen o de estiramiento

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 179


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Hay dos grupos de receptores de volumen o de estiramiento que alteran la síntesis


y liberación de la hormona antidiurética. El primer grupo está localizado en las
aurículas, los ventrículos, los vasos pulmonares y en la desembocadura de las
grandes venas y son estimulados por el volumen sanguíneo de retorno, por lo cual
han sido llamados receptores de baja presión.

Ahora bien, existen dos tipos de mecanorreceptores. El tipo A, localizado


preferentemente en la entrada de las grandes venas se descarga principalmente
durante la sístole auricular y por lo tanto la actividad de este receptor no es
afectada por los cambios de volumen de las aurículas.

Los receptores tipo B se descargan tardíamente en la diástole, respondiendo


primariamente a la distensión de las paredes auriculares. La distensión auricular
derecha disminuye la concentración plasmática de renina y no modifica la
concentración plasmática de la hormona antidiurética; mientras que, la distensión
auricular izquierda suprime la liberación de hormona antidiurética y no afecta la
secreción de renina.

El segundo grupo tiene dos localizaciones, unos se encuentran en el seno


carotídeo y los otros en el arco aórtico. A los receptores de este segundo grupo se
les denomina receptores de alta presión. Son estimulados por un aumento en la
presión arterial sistémica.

Receptores de baja presión

Un aumento del volumen sanguíneo, independientemente de los cambios


concomitantes de la osmolalidad o de la presión, incrementa la presión venosa
sistémica y secundariamente la presión en la aurícula izquierda; los receptores de
volumen son, entonces, estimulados y los impulsos que en ellos se originan viajan
vía vagal; una vez integrados éstos en el hipotalamo, originan una inhibición tónica
de la descarga neuronal, la cual finalmente disminuye la liberación de hormona
antidiurética. Se reduce, en consecuencia, la concentración plasmática de la
hormona, lo cual conlleva a una disminución en la reabsorción distal de agua,
aumentando, por ende, la eliminación urinaria y disminuyendo el volumen

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 180


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

extracelular. El mecanismo contrario se observa cuando disminuye el volumen


sanguíneo.

Los cambios posturales y de temperatura ambiental, que permiten una


redistribución del volumen sanguíneo central, activan de esta manen los
receptores de volumen. Así, por ejemplo, un cambio de la posición reclinada a la
sentada decrece momentaneamente la presión en la aurícula izquierda, como
consecuencia de la disminución del retomo venoso; esto incrementa, por vía
vagal. la liberación hipotalámica de la hormona antidiurética. Al cambiar a la
posición erecta, la disminución del retomo venoso es mayor y la concentración
plasmática de la hormona antidiurética se incrementa.

La redistribución del volumen sanguíneo secundaria a la vasoconstricción


periférica, en respuesta a una baja temperatura ambiental, origina un aumento de
la presión venosa sistémica lo que disminuye la liberación de la hormona
antidiurética. El mecanismo contrario se observa cuando hay un aumento de la
temperatura ambiental.

Receptores de alta presión o barorreceptores del arco aórtico y del seno carotídeo

Un aumento de la presión arterial sistémica es el estímulo para los receptores allí


localizados. Los impulsos aferentes —vía glosofaríngeo y vago— son integrados
en el centro vasomotor, donde la inhibición de los núcleos simpáticos —centro
cardioacelerador y vasoconstrictor— da como resultado una vasodilatación
periférica y una disminución en la presión arterial. La estimulación secundaria del
núcleo parasimpático —centro cardioinhibidor—, contribuye a la disminución de la
presión arterial ya que ocasiona bradicardia. La integración de los impulsos en los
núcleos supraópticos del hipotálamo determina, concomitantemente, una
disminución de la liberación de la hormona antidiurética.

Esta disminución trata de compensar el aumento del volumen vascular, pues


reduce la reabsorción del agua y aumenta, en cambio, su excreción urinaria.

El mecanismo contrario se observa cuando ocurre una disminución de la presión


arterial sistémica.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 181


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Regulación del volumen plasmático

Siendo el potasio el catión intracelular más abundante y el sodio el más abundante


a nivel extracelular, la presión osmótica por ellos ejercida determina básicamente
el flujo del agua a través de estos dos compartimientos y, por ende, el volumen de
cada compartimiento.

Como mencionamos anteriormente, sólo las pérdidas renales de agua y


electrólitos están bajo control hormonal. En condiciones normales, este órgano es
el encargado de los ajustes homeostáticos del volumen y de la osmolalidad
corporal.

Dado que la homeóstasis hídrica es esencial para mantener la estabilldad


circulatoria, no es de extrañar que los receptores implicados sean numerosos y de
amplia distribución.

El mecanismo de regulación del volumen comprende:

1. Osmoreceptores, localizados en la región de la mácula densa y en el hígado,


los cuales son sensibles a los cambios de concentración sódica.

2. Receptores de volumen, localizados principalmente en la pared media de la


arteriola aferente del corpúsculo renal, los cuales responden a los cambios de la
presión arterial y los receptores de volumen, localizados en la aurícula derecha,
los cuales desempeñan un papel importante en el control de la secreción de
renina.

3. Un mecanismo secretor, que liben aldosterona en cantidades que dependen de


las necesidades corporales de sodio.

4. Un órgano efector, localizado en el riñón que se encarga de dicha regulación.

Osmorreceptores

Receptores de la mácula densa

Una disminución de sodio en el fluido tubular que perfunde las células de la


mácula densa, localizadas al inicio de la parte contorneada del túbulo distal,

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 182


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

constituye el estímulo para que las células receptoras tubulares, mediante un


mecanismo desconocido, estimulen la liberación de renina por las células
granulares, localizadas en la pared media de la arteriola aferente. Un incremento
de la concentración de sodio en el fluido tubular determina el mecanismo opuesto.

Receptores hepáticos

La evidencia actual parece demostrar que el hígado desempeña un papel


importante en la regulación de la concentración plasmática del cloruro de sodio.
Dichos receptores parecen estar localizados en la vena porta y sus estímulos
parecen ser transmitidos por vía vagal. Su efecto fisiológico, al parecer, es
modificar la excreción urinaria de sodio. La vagotomía anula esta respuesta
natiuretica.

Receptor vascular intrarrenal

Cualquier factor que disminuya la presión de perfusión renal por debajo de 60 mg.
con la disminución subsiguiente de la tensión transmural de la arteriola aferente
del corpúsculo renal, se constituye en la señal de estímulo para el receptor
vascular. Se estimulan, entonces, las células granulares las cuales aumentan la
liberación de renina.

La renina secretada actúa sobre el sustrato plasmático angiotensinógeno con la


subsiguiente formación de la angiotensina 1; ella es convenida en angiotensina II,
que además de ser el agente vasoconstrictor más potente conocido, constituye el
principal estímulo para la liberación de aldosterona por la corteza suprarrenal. En
el tubulo contorneado distal y en el tubulo colector, la aldosterona aumenta la
reabsorción renal de sodio al igual que la secreción de potasio.

Entre los muchos factores que alteran la tensión de la arteriola aferente, causando
modificaciones en la rata de secreción de la renina están:

los cambios en la actividad simpática, los factores miogénicos, los cambios en la


elasticidad de la pared arterial y los cambios en la presión transmural.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 183


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

En términos generales. la liberación de renina por las células granulares está


inversamente relacionada con el grado de estiramiento de la pared del vaso. Los
trabajos experimentales demuestran que el sistema nervioso simpático
desempeña un papel importante. aunque no esencial, en la liberación de
renina. Este efecto es mediado posiblemente por los beta receptores.

Pero, el papel ejercido por el sistema nervioso simpático es dual. Por un lado
controla el grado de constricción arteriolar y por lo tanto la presión efectiva de
filtración; por otro, regula el tono vasomotor de la arteriola tanto de la aferente
como de la eferente, determinando de esta manera la rata de filtración glomerular,
lo cual, a su vez, determina la carga sódica.

Receptores de baja presión

Ya hemos mencionado que los receptores de baja presión y específicamente


aquéllos localizados en la aurícula derecha modifican, por vi a aún no establecida.
la secreción de renina. Ahora bien, otros receptores de presión también de
localización auricular, pero aún no identificados plenamente, parecen estar
implicados en la excreción urinaria de sodio, y por ende, en la disminución del
volumen.

Durante varios años, numerosas observaciones experimentales apoyaron la


existencia de un factor natiuretico que promovía la excreción urinaria de sodio en
respuesta a la expansión del volumen.

Estudios recientes han permitido la caracterización de un péptido —peso


molecular de 5000 daltones— procedente de homogenizados auriculares, que
disminuye la reabsorción proximal de sodio y cuya acción dura 20 mm
aproximadamente. Los receptores implicados en su secreción responden al
estiramiento y se encuentran localizados en las aurículas. En la actualidad se
denomina factor natriurético auricular.

ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO-HIDROELECTROLITICO

Deshidratación

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 184


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

La deshidratación puede definirse como el estado corporal que resulta de la


pérdida excesiva de líquidos. Es importante recordar que la deshidratación
significa invariablemente pérdida de agua y electrólitos. De manera análoga, es
evidente que no puede corregirse exclusivamente por la reposición de agua,
deben también reponerse los electrólitos.

El trastorno de una o más vías por las cuales se ingieren o se pierden líquidos
suele conducir a la deshidratación.

Causas

1. Ingreso hídrico insuficiente: falta de agua

2. Absorción insuficiente: diarrea

3. Pérdidas por el aparato gastrointestinal: vómito, fístula, etc.

4. Excreción renal excesiva: alteraciones en la reabsorción tubular

5. Sudoración excesiva

6. Pérdidas por heridas, y quemaduras

Grados

La pérdida de agua corporal total, independientemente de la causa, ocasiona una


pérdida de peso. Esta disminución del peso corporal se toma como base para la
clasificación del estado de la deshidratación.

Se considera que una pérdida de peso hasta de un 5% se origina por una


deshidratación leve o grado 1, una pérdida de peso del 10% es causada por una
deshidratación moderada o grado II y una deshidratación grave o grado III se
origina por una pérdida de peso hasta del 15%. Se pueden tolerar pérdidas entre
el 1O y el 15% del peso en agua, pero pérdidas mayores conducen a la muerte.

De acuerdo con el tiempo que tarde el proceso patológico subyacente en


desencadenar el cuadro clínico de la deshidratación, ésta suele clasificarse en
aguda o crónica: aunque no hay una definición precisa de la una o de la otra, una

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 185


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

deshidratación aguda es aquella que se establece en un lapso no mayor de 72


horas.

En una deshidratación aguda, el 85% del volumen perdido pertenece al líquido


extracelular y sólo el 15% proviene del compartimiento intracelular, la corrección
del déficit requiere un lapso aproximado de veinticuatro horas. Por el contrario, en
una deshidratación crónica el 65% del volumen perdido es extracelular y el 35%
restante es intracelular; en consecuencia, la corrección del déficit requiere más
tiempo, aproximadamente cinco días.

Clases

La deshidratación puede clasificarse en tres tipos generales, a saber:

• Deshidratación hipertónica. Estados en los cuales la deficiencia de agua excede a


la de sal, sobresalen la falta de ingreso, la sudoración excesiva, y la diabetes
insípida.

• Deshidratación hipotónica. Estados en los cuales la deficiencia de sal excede a la


del agua; ocasionados por la deficiencia corticosuprarrenal, las enfermedades
renales con pérdida de sal, y las enfermedades cerebrales con pérdida de sal.

3. Deshidratación isotónica. Estados en los cuales la deficiencia de

agua y sal ocurre en proporción balanceada; ocasionados por los trastornos


gastrointestinales la hemorragia, y la pérdida de plasma.

Deshidratación hipertónica

Es ocasionada por una pérdida hidroelectrolitica en la cual la deficiencia hídrica


predomina. Cuando un individuo previamente normal, esto es, en balance hídrico,
se ve privado de agua por cualquier motivo sufre una deficiencia acuosa a causa
de que las pérdidas constantes por pulmones. piel y heces continúan.

Esto ocasiona inicialmente una disminución del liquido intracelular lo que conlleva
a una pérdida de la turgencia de la piel, a la sequedad de las mucosas y a una
pérdida de peso corporal signos clínicos de la deshidratación

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 186


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

La pérdida de agua extracelular aumenta la osmolalidad y por ende la presión


osmótica, lo cual implica:

• Paso de agua del compartimiento intracelular al extracelular con el fin de Igualar la


concentración osmo1ár de los dos compartimientos. Una vez establecido el
equilibrio osmótico, el volumen intracelular ha disminuido y los dos tercios del
volumen total perdido proceden de este compartimiento; el tercio restante proviene
del extracelular.

• Estimulación de los osmorreceptores hipotalámicos y en consecuencia aumento


de la secreción neurohipofisiaria de la hormona antidiurética; la eliminación
urinaria de agua disminuye y la de solutos continúa, aparece otro signo clínico de
la deshidratación, la oliguria.

• Estimulación del centro hipotalamico de la sed, lo que lleva al individuo a aumentar


la ingestión de agua; si a pesar de ello la deficiencia hídrica persiste, la
osmolalidad creciente del liquido extracelular ocasiona la deshidratación celular, la
sed se hace intensa, la secreción de la hormona antidiurética es máxima y la
eliminación urinaria disminuye aún más o se suspende —anuria—.

La disminución del volumen extracelular, es moderada, de sólo un tercio, inusual


puede reducir elgasto cardiaco y. la presión arterial. Sin embargo es necesario
anotar que en la deshidratación hipertónica el colapso vascular es
extremadamente raro. Ahora bien, la desnutrición en la presión de perfusión en la
arteriola aferente del corpúsculo renal aumenta la liberación de renina, con la
consiguiente formación de angiotensina II, la cual estimula la liberación
adrenocortical de aldosterona. Se reabsorbe, en consecuencia, agua y sodio en un
intento por reponer el volumen sanguíneo, contribuyendo, de esta manera, a la
hiperosmolalidad. La hipernaremia creciente agrava la deshidratación celular y es
la responsable de la aparición del delirio.

Deshidratación hipotónica

Es ocasionada por una pérdida hidroelectrolltica en la cual la deficiencia de sal


prodomina. La disminución de la concentración de sodio en los liquidos

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 187


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

extracelulares ocasiona la pérdida de la osmolalidad. lo anterior determina el


desplazamiento de dicho líquido hacia el interior de la célula, lo que disminuye
más aún el volumen extracelular, mientras que el volumen intracelular aumenta

La pérdida inicial del volumen extracelular ocasiona los signos ya mencionados de


pérdida de la textura de la piel, sequedad de mucosas y pérdida de peso corporal.
La hipovolemia, por su parte, agrega otros signos:

la taquicardia, la hipotensión franca o postural. la frialdad y la palidez —por


vasoconstricción—. La hipovolemia estimula la liberación de la hormona
antidiurética, lo que aumenta la reabsorción de agua con el fin de conservar el
volumen extracelular pero sacrifica, aun más, la osmolalidad.

La hiponatremia estimula la secreción de aldosterona y aumenta, en


consecuencia, la reabsorción de sodio y agua en un intento por reponer el
volumen extracelular.

Si la deficiencia sódica continúa, el colapso circulatorio suele ser notable, hay


disminución del gasto cardiaco, la presión arterial cae y el pulso se vuelve rápido y
débil. La secreción de aldosterona y de hormona antidiurética es máxima y por
ende la excreción hidrosalina se reduce aún más. Si la deficiencia sódica continúa
sobreviene la muerte.

Deshidratación isotónica

La pérdida de agua y electrólitos en cantidades osmóticamente equivalentes es la


causa más frecuente de la deshidratación. La alteración fundamental en este tipo
de deshidratación es la disminución del volumen, puesto que la osmolalidad en
ambos compartimientos corporales se conserva.

Inicialmente, la pérdida del volumen extracelular origina los signos clínicos de la


deshidratación: pérdida de la textura de la piel, sequedad de mucosas y pérdida
del peso corporal. Con el objeto de corregir el déficit, varios mecanismos
homeostáticos son puestos en ejecución:

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 188


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

• Estimulación del centro hipotalámico de la sed, que obliga al individuo a aumentar


la ingestión de líquidos.

• Liberación neurohipofisiaria de hormona antidiurética, la cual disminuye la


excreción hídrica —aparece, entonces, otro signo clínico de la deshidratación,
como es la oliguria o la anuria— intentando de esta manera aumentar el volumen
extracelular con el fin de corregir el déficit inicial.

• Liberación de la renina por las células mioepiteliales del aparato yuxtaglomerular y


la secreción subsiguiente de aldosterona por la corteza suprarrenal. Como
consecuencia de ello, se disminuye la excreción hidrosalina con el fin de aumentar
el volumen del compartimiento extracelular.

Si el balance hidrosalino continúa siendo negativo, la disminución del volumen


plasmático es la causa de la reducción del gasto cardiaco. de la caida de la
presión arterial, de la aparición de un pulso rápido y filiforme. de la palidez y de la
frialdad. Durante este estadio, los mecanismos homeostáticos antes mencionados
son estimulados al máximo con el fin de llevar el volumen hídrico al rango de
normalidad.

Sobrehidratación

Puede definirse como el estado corporal que resulta de la ganancia excesiva de


líquidos o electrólitos, secundaria a un aumento en los ingresos o a una
disminución en las pérdidas, lo que conlleva, según hemos visto, a un balance
hídrico positivo.

Causas

1. Ingestión compulsiva de agua

2. Ingreso aumentado: iatrugénico o accidental

3. Excreción renal disminuida: trabajo de parto, posoperatorio, etc.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 189


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Clases

Al igual que la deshidratación, puede clasificarse en tres tipos generales, a saber:

• Sobrehidratacitin hipotónica. Estados en los cuales la ganancia de agua excede a


la de sal ocasionada por una ingestión compulsiva de agua, una aplicación
parenteral de soluciones hipotónicas, una hipersecreción de hormona antidiurética,
una deficiencia de potasio y desnutrición.

• Sobrehidratación hipertónica. Estados en los cuales la ganancia de sal excede a la


de agua ocasionada por una ingestión de sal o aplicación parenteral de solución
salina hipertónica.

• Sobrehidratación isotónica. Estados en los cuales la ganancia de agua y sal ocurre


en proporción balanceada secundada a una ingestión o aplicación de soluciones
isotónicas.

Intoxicación acuosa o ganancia hídrica

La ingestión oral de agua, la inyección parenteral de la misma o la disminución en


la excreción, representa una ganancia neta para el volumen acuoso total y más
específicamente para el líquido intravascular a donde ella ingresa.

Como consecuencia inmediata se presenta:

• Un aumento del volumen plasmático, lo cual eleva la presión hidrostática capilar y


ocurre, en consecuencia, salida del líquido al espacio intersticial, favoreciendo la
presentación del edema.

• Una disminución concomitante en la osmolalidad que aumenta aún mas la salida


hídrica del espacio vascular al intersticial y de ahí al intracelular; las células
aumentan de volumen y concomitantemente disminuye su osmolalidad.

El establecimiento del equilibrio osmótico determina, finalmente, una disminución


en la osmolalidad corporal total y un aumento proporcional en el volumen de
ambos compartimientos.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 190


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

La reducción de la osmolalidad inhibe los osmorreceptores hipotalámicos, lo cual


determina una disminución en la liberación neurohipofisiaria de la antidiurética; en
consecuencia, la reabsorción de agua disminuye y el exceso se exacta con la
orina. Se trata, de esta manera, de reestablecer la osmolalidad plasmática. Por su
parte, el aumento del volumen del compartimiento vascular es un estímulo que
refuerza la disminución de la liberación neurohipofisiaria de la hormona
antidiurética. La excreción de agua comienza aproximadamente a los 30 mm
después de su ingreso, es máxima a los 60 mm y dura un lapso aproximado de
tres horas.

Intoxicación salina o ganancia sódica

La ingestión oral de grandes cantidades de sal o la inyección parenteral de


solución salina hipertónica (al 5%). determina, ademas del aumento del volumen
plasmático, un aumento de su osmolalidad; esto último causa la salida hídrica del
espacio intracelular, el cual disminuye su volumen, al vascular que aumenta aún
más.

Una vez establecido el equilibrio osmótico, se encontrará una hiperosmolalidad en


ambos compartimientos y un volumen extracelular aumentado a expensas de la
disminución del intracelular.

La hipervolemia y el aumento concomitante de la presión arterial disminuyen al


máximo la secreción de minina, por lo cual la excreción renal de sodio aumenta y
con ella la excreción hídrica. La diuresis acuosa es reforzada por la disminución de
la secreción de la hormona antidiurética, en respuesta al aumento del volumen.

Es necesario anotar que los disturbios homeostaticos ocasionados por la


sobrehjdratación sódica originan señales antagónicas con respecto a la secreción
de hormona antidiurética.

CLASES DE SOLUCIONES UTILIZADAS EN TRATAMIENTO DE


HIDRATACIÓN:

TRATAMIENTO DE LA DESHIDRATACIÓN.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 191


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

En casos de diarrea escasa con deposiciones semilíquidas y sin vomito, basta la


dilución de la forma Láctea usual, pero es recomendable la suspensión de sopas,
alimentos sólidos, y jugos las primeras 48 a 72 horas del tratamiento.

Si la diarrea es demasiado liquida y no existe vómito se suprime alimentación oral


de 8 a 12 horas y durante este tiempo se administra preparaciones electrolíticas.

En presencia de diarrea profusa y vómito pertinaz se suprime la alimentación oral


y se administra la preparación hidroeléctrica adecuada.

La cantidad de suero que se administra es 100 a 150 ml / Kg. de peso.

PREPARACIONES ELECTROLITICAS

• PREPARACIÓN

• Sal..................................................1 cucharada cafetera ( 2.5 g)

• Azúcar............................................3 cucharadas soperas ( 45-50 g)

• Zanahoria.......................................2 cucharaditas rayadas

• Agua...............................................1 Litro

La mezcla se deberá hervir durante 10 minutos, luego se cuela y se


completamente hasta el litro nuevamente con agua hervida para reparar la perdida
por ebullición.

La zanahoria tiene por objeto suministrar K+.

• PREPARACIÓN

• Cloruro de: Na ( NaCl)..........................2.5 g

• Cloruro de: K+ ( KCl).............................1.5 g

• Cloruro de : Ca ( CaCl2)........................0.25 g

• Glucosa.................................................50.0 g

• Agua......................................................1 Litro

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 192


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

• PREPARACIÓN

SUERO CASERO DISPONIBLE EN EL COMERCIO

• Sodio....................................8.6 mEq

• Potasio..................................8.9 mEq

• Cloro.....................................17.6 mEq

• Calcio....................................0.3 mEq

Para lactantes de hasta 3 Kg. de peso 3 tabletas por litro de agua, para niños
mayores 4 tabletas por litro agregando 3 cucharadas soperas de azúcar.

• PREPARACIÓN

Lytren, preparado comercial en polvo. ( medidas para un litro de agua.

Suministra 280 calorías.

• Sodio..................................25mEq

• Potasio...............................25 mEq

• Calcio.................................4 mEq

• Magnesio...........................4 mEq

• Cloruro ..............................30 mEq

• Citrato................................15 mEq

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 193


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

• Fosfato...............................5 mEq

• Lactato...............................4 mEq

• Sulfato................................4 mEq

HIDRATACIÓN POR VIA PARENTERAL

Los líquidos y electrolitos necesarios para la corrección de los déficit preexistentes


se calculan mejor con base al peso corporal y al grado de deshidratación.

En reemplazo de perdidas según el grado de deshidratación isotónica es:

POR Kg. DE PESO

AGUA SODIO POTASIO

GRADO I 40cc 3 mEq 2 mEq Deshidratación hipertónica

GRADO II 80cc 6 mEq 4 mEq

GRADO III 120cc 9 mEq 6 mEq

En presencia de shock hipovolémico, la primera medida será la aplicación de 30cc


de AGUA por kilogramo de peso con una composición electrolítica semejante a la
del plasma sanguíneo ( 30cc de dextrosa 41.5 %; 1.5 % mEq de NaCl y 0.75 mEq
de Bicarbonato de sodio por Kg. de peso ).

CONSIDERACIONES GERONTOLOGICAS

ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

La deshidratación es un trastorno importante en las personas ancianas, ya que en la


composición corporal del organismo el líquido elemento constituye el 60% del peso
corporal, distribuido de la siguiente manera; un 40% está en el espacio intracelular,
unos 28 litros, y el 20 % restante en el espacio extracelular, unos 14 litros. La

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 194


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

distribución en las personas ancianas varia, por causas de cambios del proceso del
envejecimiento, disminuyendo el agua total y aumentando la porción de tejido graso,
lo que cambia el porcentaje del contenido corporal de agua, descendiendo hasta
llegar a situarse en torno a un porcentaje que oscila entre el 40 y el 45 %.

Por ello, es también el trastorno que con mayor frecuencia se presenta en personas
ancianas, donde intervienen diversos factores que provocan una disminución del
aporte de líquidos a un aumento de pérdidas de los mismos. El principal de ellos es la
poca sensibilidad del centro de la sed en las personas ancianas que al igual que el
regulador de la temperatura se encuentra en el hipotálamo. Por ello ante un cuadro
de DHT, la sensación de sed percibida es menor y por ello la ingesta de líquidos no
es la suficiente, lo que se traduce en un deterioro funcional.

La DHT se caracteriza por ser una pérdida de la cantidad de agua corporal, pero que
no se acompaña de la perdida de electrolitos, como el sodio, que suele acompañar a
la hipovolemia.

CAUSAS GENERADORAS DE DESHIDRATACION

Existen diversos factores que influyen en la presencia de DHT en las personas


ancianas.

En primer lugar, hay factores que la predisponen, que acompañan al proceso del
envejecimiento, como son el cambio de su % corporal ya comentado, asi como la
perdida de la función renal que impide el reciclaje del agua filtrada por el glomérulo, o
el déficit dietético en fibra que tiene como consecuencia una menor absorción de
agua a través del colon, al no llegar a este la que acompaña a la fibra de forma
intrínseca. Y finalmente están las dificultades para adaptarse a las demandas que
generan la enfermedad o el entorno.

En segundo lugar, otros factores serian las causas que producen esta DHT, como:

- La disminución de ingesta de. Líquidos suele ser más frecuente en personas


institucionalizadas, en las que tienen alteraciones cognitivas, en las que
presentan disfagia, y en las que tienen dificultad para moverse

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 195


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Las pérdidas extra renales, que pueden ser de:

- La piel y el pulmón que producen unas perdidas insensibles de líquidos que


oscila entre 500 y 1000ml por día. Que aumentaran si la piel presenta heridas,
ulceras y quemaduras ya que en estas últimas, por ejemplo, se produce un
secuestro de grandes cantidades de agua y sodio en la zona de la piel
lesionada. Y en los pulmones si aparece una infección que genera fiebre, ,
pérdida importante de líquidos.

- Las perdidas digestivas se producen fundamentalmente por vómitos y diarreas


produciendo una perdida conjunta de líquidos y sodio.

- Las perdidas renales son como consecuencia de procesos patológicos


renales. Como la insuficiencia renal crónica o fase de poliuria de la IRA.
También por trastornos endocrinos como la DBT insípida o la diuresis
osmótica en el caso de la DBT mellitus y por la acción de fármacos diuréticos.

Proceso de atención en pacientes con deshidratación

Valoración

Hemos de identificar las manifestaciones clínicas de la DHT, signos y


síntomas, las cuales son variables sufridas y/o el déficit de ingesta de líquidos.
Para ello utilizaremos los diferentes apartados que componen la valoración.

Entrevista

A través de ella recogeremos síntomas GI como la expresión de sequedad de


boca, de disfagia, adipsia, vómitos y diarreas.

Interrogaremos sobre la pérdida de peso brusca, sobre el uso de diuréticos, la


presencia de incontinencia, la frecuencia de las micciones.

También buscaremos información sobre antecedentes patológicos como DBT


insípida, neumonía, infecciones urinarias, ACV, etc.

Exploración

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 196


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Detectaremos si la lengua esta agrietada, seca y arrugada.

En la piel buscaremos síntomas como piel seca, caliente, si ha perdido la


turgencia cutánea, si presenta signo del pliegue cutáneo. Así mismo
buscaremos también si hay heridas o ulceras exudativas.

Valoraremos la movilidad y el nivel de conciencia. Controlaremos la frecuencia


respiratoria, el tono y fc y los cambios ortostaticos de la TA.

Se realizaran pruebas de laboratorio para determinar cual es el estado


electrolítico de la persona anciana.

Para ello usaremos una serie de parámetros analíticos de detección como son:

-La bioquímica sanguínea, para determinar la osmolaridad sérica, con


determinaciones de iones, urea, creatinina y BUM. Se buscara del mismo
modo la presencia de hipernatremia, el aumento de la urea plasmática, de la
creatinina plasmática y en ocasiones de las proteínas plasmáticas.

-Los hematológicos como el hto y la hb que estarán aumentados por


hemoconcentración.

-La orina, para determinar la concentración de sodio que nos orientará sobre la
causa de la DHT, es decir, si la pérdida es de origen renal sería el caso, en el
que la concentración de sodio es mayor de 20 mEq/l o nos hara sospechar
que la perdida de liquido es extrarrenal cuando esta es menor de 20 mEq/l de
Na.

DXE

Con toda la información recogida pasamos a realizar un análisis completo de


la misma, a través del cual se detectaran los problemas diagnósticos y la
dependencia que se produce por la DHT en las personas ancianas.

Todo esto nos conduce a poder etiquetar esos problemas como diagnósticos
de enfermería, algunos de los cuales pueden ser:

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 197


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

-Déficit del volumen de líquidos relacionado con una menor ingesta de líquidos
y/o con un aumento de las pérdidas de líquidos.

-Estreñimiento relacionado con el déficit de ingesta de líquidos.

-Riesgo potencial de alteración de la integridad de la piel relacionado con la


falta de hidratación de ella.

OBJETIVOS

Los diagnósticos conducen a una serie de objetivos que pretendemos que la


persona anciana a la que cuidaremos alcance en relación con los problemas
que representa la DHT. Siendo los objetivos a alcanzar según la toxonomía
diagnostica de cada caso.

1-Conseguir que las personas anciana y su flia conozcan cuales son los
mecanismos que controlan el equilibrio hídrico corporal.

2-Conseguir que la persona anciana y su flia identifiquen los signos y


síntomas de alarma de la DHT.

3-Conseguir que las personas anciana y su flia aprendan la importancia


que tiene la ingesta de líquidos.

4-Conseguir que las persona anciana y su flia establezcan estrategias


preventivas para evitar la DHT.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

Pasará por unas intervenciones de enfermería encaminadas aprevenir o


solucionar la deficiencia detectada, contando en su planificación tanto con
la persona anciana a la que van dirigidos como son su flia o cuidadores

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 198


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

informales y con los recursos disponibles. Para ello procederemos de la


siguiente manera:

1-Controlaremos el peso, la diuresis y realizaremos un BHE.

2-Fomentaremos la ingesta de líquidos por vía oral si la persona


está consciente, ofertándole zumos etc.

3-Insistiremos que ingiera una dieta rica en fibra, como aporte


hídrico y para prevenir estreñimiento.

4-Administraremos líquidos por vía EV, si la persona anciana no


tolera la ingesta por VO, como una reposición que debe ser
realizada de forma lenta, para evitar complicaciones por
sobrecarga de líquidos como, por ejemplo, puede suceder en un
anciano que padezca una insuficiencia cardiaca.

5-Estimularemos una buena higiene bucal para prevenir la


sequedad de la mucosa oral.

6-Controlaremos las constantes vitales tanto para detectar de


forma temprana los signos de hipovolemia, como en la
rehidratación en las personas ancianas que de base tengan una
HTA o cardiopatía.

7-Tambien hemos de asegurarnos de que la piel tenga un


adecuado estado de hidratación para evitar la aparición de
lesiones que acaben en ulcera por presión.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 199


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

UNIDAD N° 7

ALTERACION DE ENFERMERIA A PACIENTES CON ALTERACIONES


METABOLICAS: SIGNOS Y SÍNTOMAS EN LA ATENCIÓN DE ALTERACIONES
METABÓLICAS, FISIOPATOLOGÍA: POLIFAGIA, POLIDIPSIA, POLIURIA,
MACROVASCULOPATÍA, MICROVASCULOPATÍA, COMA DIABÉTICO, PIE
DIABÉTICO, INSULINOTERAPIA, ESTUDIOS DE DIAGNOSTICO- TRATAMIENTO
MÉDICO-QUIRÚRGICO. EDUCACIÓN AL PACIENTE DIABÉTICO-
ALTERACIONES ENDOCRINO-METABÓLICAS- DXE –PLAN DE CUIDADOS DE
ENFERMERÍA- HIPOTIROIDISMO-DXE- PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA –
HIPERTIROIDISMO-DXE-PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA.

PARA INVESTIGAR Y ENTREGAR AL DOCENTE

ABP APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 200


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4

ALTERACIÓNES METABOLICAS

El Sra. MARIA V. ARGUELLO de 54 años ocupación empleada de


comercio.,, casada con 3 hijos, solteros que estudian en la universidad, su esposo
desocupado. Características físicas generales: se observa obesidad grado 2,
hipertensa medicada con ENALAPRIL 10 MMG. Presenta en la consulta
POLIURIA, POLIDIPSIA, Y POLIFAGIA. Refiere haber bajado el peso corpórql en
las ultimoas semana 6 kg. sin hacer dieta. Vision borrosa, sudoracion profusa y
sumbidos en los oidos.

Tiene una herida infectada en un dedo del pie izquierdo .refiere que es un
golpe y que demora a cicatrizar.. Insomnio se automedica con ansiolíticos. .

. la paciente ingresa al hospital derivado del servicio de emergencia por


guardia,. Le piden laboratorio. En los signos vitales fiebre ligera 38°, hipotensión
arterial. 100/50 mmg. Dificultad para armar oraciones. Dislalia.

Al momento de su internacion presenta nauseas y vómitos de


características alimenticio y piel seca y escamosa. aliento olor a manzana verde..

Consignas

1. explique la anatomía y fisiología del páncreas


2. Explique la fisiopatología de a diabetes y sus complicaciones
micro y macrovasculopatia diabetica
3. Factores de riesgo de la sra. ARGUELLO explicando cada uno de
ellos.
8- Cuales son los estudios diagnósticos que se solicitan a nivel de
análisis sanguíneos, y otros estudios para diagnosticar y vigilar la
diabetes.
9- explique que es la insulina y lugares anatomicos para colocarselo
educacion al paciente.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 201


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

10- Explique con fundmentacion científico 20 cuidados de enfermería.


en un paciente con alteración en la METABOLICA DIABETES. -

ALTERACIONES METABOLICAS

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 202


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

VALORACIÓN INICIAL Y TRATAMIENTO DE PACIENTES CON DIABETES


SACARINA

Definición

La diabetes sacarina es una enfermedad que resulta de interrupción de la capacidad


del organismo para producir o utilizar la insulina. Esta es una hormona de efectos
potentes que secretan las células beta de los islotes de Langerhans, en el páncreas, y
desempeña funciones de importancia en los procesos metabólicos del cuerpo,
mediante el control del almacenamiento y metabolismo de los alimentos ingeridos.
Después de las comidas, la secreción de insulina facilita la captación, empleo y
almacenamiento de la glucosa, aminoácidos y grasas. Además, estimula el
almacenamiento hepático de glucógeno, la utilización de la glucosa en los músculos y
el almacenamiento de la grasa en el tejido adiposo al facilitar el transporte de la
glucosa a través de la membrana plasmática. La insulina regula la glucemia derivada
de la ingestión de carbohidratos o de la conversión de aminoácidos y ácidos grasos
en glucosa, en el hígado (gluconeogénesis).

La diabetes sacarina se define como un grupo de trastornos genéticamente


heterogéneos que se caracteriza por la intolerancia a la glucosa. En el pasado, se
definía como un trastorno crónico de sistemas múltiples tipificado por glucemia
dependiente de insuficiencia de insulina o acción inadecuada de esta hormona. La
definición vigente refleja los últimos resultados de investigaciones epidemiológicas,
genéticas, virológicas, inmunológicas y bioquímicas. Estos nuevos conocimientos no
excluyen la antigua definición, sino que más bien indican lo poco que conocemos
acerca de esta enfermedad compleja. La diabetes se caracteriza por alteración del
metabolismo de carbohidratos, proteínas, grasas e insulina, así como la estructura y
el funcionamiento de los vasos sanguíneos. Estas anormalidades explican las
complicaciones agudas y crónicas de la enfermedad.

Epidemiología

La diabetes sacarina es una enfermedad crónica de importancia en diversos países


del mundo.

La diabetes disminuye la esperanza de vida en un tercio, y la frecuencia de


incapacidades por invalidez en diabéticos es del doble al triple de la correspondiente
a la población general. La diabetes prevalece de manera especial en ancianos. Entre
personas de más de 65 años de edad. Este dato abarca 15% de la población de
casas asistenciales para ancianos. La tasa de incidencia también es más alta entre

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 203


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

negros, personas de ascendencia hispanoamericana y asiáticos, en dicho país, en


comparación con los caucásicos.

El costo global de atención de diabéticos continúa aumentando en virtud del


incremento de los costos de la atención médica y de la proporción de ancianos.

Tipos de diabetes

Las investigaciones han puesto de relieve que hay varias causas de la diabetes y una
amplia diversidad en cuanto a la definición, características y curso de la enfermedad.
Se reclasificaron los padecimientos que antes se agrupaban bajo el término genérico
de diabetes sacarina, con los siguientes fines:

El nuevo sistema de clasificación:

Tipo I: diabetes sacarina insulinodependiente (IDDM)

Tipo II: diabetes sacarina no insulinodependiente (N1DDM)

Disminución de la tolerancia a la glucosa (IGT)

Diabetes sacarina gestacional (GDM)

Diabetes sacarina relacionada con otros padecimientos o síndromes

Un 5 a 10% de las personas con diabetes padecen la variante tipo I, o sea la diabetes
insulinodependiente. En ésta, el páncreas produce insulina en cantidades
insuficientes, lo que origina la necesidad de inyecciones de insulina (exógenas).

Un 90 a 95% de los enfermos padece la variante tipo II, diabetes no


insulinodependiente. Esta puede derivarse de disminución en la cantidad de insulina
producida o de insensibilidad de las células a la hormona. En la segunda de estas
situaciones, es factible que haya insulina circulante excesiva.

Etiología (causas)

La etiología de la diabetes no es del todo conocida. Es probable que haya varios


factores causales de cada tipo de diabetes, mismos que varían de un paciente a otro.
Queda por demostrar si el origen del trastorno se relaciona con un efecto hereditario,

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 204


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

un factor ambiental (p. ej., virus u obesidad) o la interacción de ambos tipos de


factores. Se piensa que en la diabetes tipo I (insulinodependiente) los factores son
hereditarios, virales o inmunitarios, solos o en combinación. En la diabetes tipo 11 (no
insulinodependiente), la herencia y la obesidad tienen funciones más significativas.

Factores genéticos. Desde antiguo, se cree que la diabetes es una enfermedad


hereditaria, pero hasta la fecha, ninguno de los tipos de herencia puede explicar
adecuadamente todas las variantes de diabetes. De hecho, se han propuesto modos
múltiples de herencia. Los distintos tipos de diabetes pueden heredarse de diferentes
maneras en distintas familias, o sea lo que se conoce como "heterogeneidad
genética".

Tanto la diabetes tipo I, como la de tipo II incluyen un factor hereditario, aunque la


función precisa de tales factores y los ambientales difieren en cada uno de estos
tipos.

La diabetes tipo I se deriva de la destrucción de las células beta de los islotes de


Langerhans, en el páncreas. Esto usualmente es resultado de un defecto inmunitario
que se acompaña de producción de anticuerpos contra dichas células. Los
anticuerpos suelen estar presentes meses o años antes de que aparezcan los
síntomas clínicos del trastorno. La diabetes tipo II resulta de producción deficiente de
insulina o insensibilidad de las células a dicha hormona. No se conoce del todo la
función precisa de la herencia y la obesidad en esta variante.

Fisiopatología

Como se señaló, la diabetes resulta de la incapacidad del cuerpo para sintetizar y


utilizar la insulina.

En personas no diabéticas, el páncreas libera insulina en proporción a la glucemia. Lo


normal es que las células beta pancreáticas estimulen o inhiban la secreción de la
hormona minuto a minuto, conforme se modifica la glucemia. En diabéticos, la
insulina no se secreta de manera proporcional a la concentración de glucosa en
sangre, a raíz de diversos factores posibles: deficiencia de la producción de insulina
en las propias células beta; insensibilidad del mecanismo secretor de insulina de tales
células; liberación tardía o insuficiente de insulina, o inactivación excesiva por
inhibidores químicos o sustancias portadoras en la circulación.

En algunas personas con diabetes no insulinodependiente, la secreción de insulina es


supra normal, y da por resultado hiperinsulinemia. A pesar de ésta, no se utiliza la
insulina porque el número de receptores celulares de la misma es deficiente. Este
mecanismo se ha observado en obesos con diabetes no insulinodependiente. Al

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 205


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

ocurrir la disminución ponderal, aumenta el número de receptores de insulina y, en


consecuencia, la entrada de glucosa a las células, lo que suele originar la
normalización de la tolerancia a la glucosa.

La hiperglucemia en ayuno es reflejo de la disminución en la captación de glucosa por


los tejidos o el aumento de la gluconeogénesis en diabéticos. Si la glucemia es
suficientemente alta, los riñones quizá no reabsorban la glucosa en su totalidad,
después de su filtración, de modo que hay glucosa en la orina (glucosuria).

Al aumentar la gluconeogénesis, que al menos en parte está bajo regulación de


hormonas corticosuprarrenales, se movilizan proteínas y grasas, en vez de
almacenarse o depositarse en las células. Cuando hay deficiencia de insulina, los
músculos no pueden utilizar la glucosa y se movilizan ácidos grasos libres del tejido
adiposo, mismos que se degradan en el hígado a cuerpos cetónicos para su empleo
como fuente de energía. La cetoacidosis se caracteriza por el exceso de dichos
cuerpos en la sangre. Los pacientes con este signo tienen hiperventilación y pérdidas
de sodio, potasio, cloro y agua. El resultado metabólico final de la diabetes sacarina
incontrolada de carácter agudo es la pérdida de las reservas de grasa, glucógeno
hepático, proteínas celulares, electrólitos y agua. Al cabo de varios años, la
hiperglucemia constante parece acelerar las complicaciones que afectan los grandes
vasos del cerebro, corazón, riñones y extremidades, así como la microvasculatura de
los ojos, riñones y nervios. No se han identificado con precisión los mecanismos
correspondientes, aunque se han propuesto varias hipótesis que se analizan en
apartados subsecuentes con las complicaciones a largo plazo.

Manifestaciones clínicas

Diabetes tipo I

La diabetes insulinodependiente suele iniciarse en la niñez, aunque puede hacerlo a


cualquier edad y no es infrecuente que aparezca en adultos. Es factible que todavía
haya insulina circulante mensurable en el inicio del curso de la enfermedad, pero
poco después ya no puede medirse. En la mayoría de los pacientes, el inicio es
repentino con disminución ponderal, debilidad, poliuria (excreción excesiva de orina),
polidipsia (sed excesiva) y polifagia (ingestión excesiva de alimentos). Al disminuir la
producción de insulina, surge hiperglucemia como resultado de la incapacidad del
cuerpo para emplear la glucosa.

Esta hiperglucemia rebasa el umbral renal de glucosa, debido a la incapacidad de los


riñones para absorber la glucosa adicional.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 206


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Tiene lugar pérdida de líquidos por los riñones, ya que éstos se esfuerzan en excretar
la mayor carga de glucosa, de tal suerte que ocurren pérdidas de agua, sodio,
magnesio, calcio, cloruro de potasio y fosfato. El organismo no puede utilizar las
calorías ingeridas, de modo que se degradan las proteínas tisulares para emplearlas
como fuentes de carbohidratos. En el principio, surge aumento del apetito, pero éste
pronto desaparece al desequilibrarse todavía más el metabolismo. La degradación
(catabolia) de proteínas y lípidos origina disminución ponderal y emaciación muscular.
El paciente es propenso a la cetosis, o aumento de la concentración de cuerpos
cetónicos en los tejidos y líquidos corporales. Es frecuente que el diagnóstico se
elabore cuando el enfermo llega al hospital en estado de coma cetoacidósico, y
siempre se requiere administrarle insulina.

El tratamiento incluye la inyección subcutánea de insulina, como medida


indispensable para conservar la vida. La dieta y el ejercicio son otros componentes
indispensables del régimen terapéutico. La morbimortalidad suele ser resultado de
las complicaciones agudas o crónicas de la enfermedad. La hipoglucemia e
hiperglucemia son prevenibles en gran parte. Se piensa que la aparición de
retinopatías, neuropatías, nefropatias y efectos cardiovasculares puede
demorarse, si no es que prevenirse, mediante la conservación de la glucemia en la
escala normal.

Diabetes tipo II

La diabetes no insulinodependiente o tipo II usualmente aparece después de los 40


años, aunque también puede surgir en personas más jóvenes que no requieren
insulina ni son propensas a la cetosis. Este tipo de diabetes también se denomina
diabetes sacarina de la madurez. En términos generales, los pacientes no requieren
insulina y es usual que la dietoterapia baste por sí sola.

La mayoría (un 80%) de los diabéticos no insulinodependientes tienen sobrepeso


cuando se les diagnostica el trastorno. Los síntomas pueden ser tan leves que la
diabetes pasa inadvertida durante muchos años, y es factible que se presuma el
diagnóstico como resultado de un análisis de orina que se practica por otras
razones. Con frecuencia, se identifica la diabetes cuando el paciente busca
atención médica para el tratamiento de complicaciones como las de deterioro de la
visión, dolores de la extremidad inferior o impotencia (sexual). Es frecuente que
sean normales los resultados de las pruebas de la glucemia, y sólo haya

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 207


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

hiperglucemia posprandial (después de comer) o como resultado de las pruebas


de tolerancia a la glucosa.
El comienzo es insidioso y suelen requerirse años para que se desarrolle
plenamente la enfermedad. Los síntomas premonitores de la diabetes no
insulinodependiente son la fatiga, tendencia a la somnolencia posprandial, nicturia,
prurito (en especial, de la vulva, en la mujer), cicatrización deficiente de heridas
superficiales, visión borrosa y calambres musculares.
El tratamiento abarca la dietoterapia y ejercicios, además de que suelen agregarse
medicamentos (insulina o antidiabéticos ingeribles) si las medidas anteriores no
resultan satisfactorias después de un periodo de prueba razonable. Los objetivos del
tratamiento son mantener la normoglucemia y prevenir las complicaciones
vasculares. Estas son causa de gran parte de los índices de morbimortalidad de
pacientes con diabetes tipo II. La mayor parte de las complicaciones vasculares es de
tipo macrovascular, es decir, afecta los vasos sanguíneos de mayor calibre, con
efectos como el infarto cardiaco o accidentes cerebrovasculares. Los trastornos de
tipo microvascular, que afectan los vasos sanguíneos de poco calibre, se observan en
personas con diabetes insulinodependiente tipo 1.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 208


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

evaluación diagnóstica
Pruebas de glucosa en sangre
Curva de tolerancia a la glucosa
Estudios en orina

Tratamiento

El problema básico en diabéticos es la alteración de la secreción de insulina y el


consecuente metabolismo anormal de los carbohidratos que, al paso de los años,
con frecuencia origina las complicaciones vasculares que acompañan a la
diabetes. El objetivo principal del tratamiento es normalizar la actividad de la
insulina y glucemia, en un intento por reducir la aparición de vasculopatias. En
todos los tipos de diabetes, la meta que se persigue es disminuir la glucemia en la
medida de lo posible sin perturbar gravemente el estilo de vida del paciente.
El tratamiento varía a lo largo del curso de raí enfermedad, en virtud de los cambios
del estilo de vida y el estado físico y emocional, además de las mejoras a los
regímenes terapéuticos como resultado de investigaciones. Por lo tanto, consiste en
la evaluación y modificación constantes por parte de quienes atienden al paciente, así
como los ajustes diarios al tratamiento por parte del enfermo mismo.

Dietoterapia

La dietoterapia y el control ponderal son la base del tratamiento de la diabetes. El


régimen nutricional que se prescribe a diabéticos tiene como objetivo lograr lo
siguiente:

1. Aportarle todos los componentes alimentarios esenciales (vitaminas, minerales,


etc.)

2. Lograr y conservar el peso ideal

3. Satisfacer las necesidades de energía

4. Lograr valores de glucemia más normales

5. Disminuir la lidipemia , si es anormalmente alta

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 209


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Las comidas deben medirse y espaciarse a intervalos regulares. El menú se varía,


haciendo énfasis en lo que puede comer el paciente y no lo que le está prohibido,
además de tomar en consideración sus preferencias y aversiones alimentarias, estilo
de vida y antecedentes étnicos y culturales, en la selección diaria de los alimentos.

Obesidad

La obesidad se corrige a la brevedad posible, ya que los obesos son más resistentes
a la insulina endógena y exógena porque tienen menos receptores de esta hormona.
Muchos obesos suelen lograr normoglucemia con la disminución ponderal, ya que
ésta se acompaña de la restauración del número de receptores de insulina en las
células. El éxito de la dietoterapia en diabéticos puede lograrse más fácilmente si se
ajusta la dieta a la persona, en vez de hacerlo a la inversa.

Ingesta de calorías

El objetivo más importante en la dietoterapia de diabéticos es controlar la ingesta


calórica total para lograr o conservar el peso ideal. El éxito de esta medida, por sí
sola, frecuentemente se relaciona con la inversión de la intolerancia a la glucosa. En
personas jóvenes con peso subnormal y diabetes insulinodependiente, debe
concederse prioridad a una dieta con calorías suficientes para mantener el
crecimiento y desarrollo normales.

Compuestos nutricionales:

Carbohidratos. En el marco de la distribución calórica recién citada, los


carbohidratos deben tomarse en forma de polisacáridos o azúcares complejos. Un 15
a 20% también deben derivarse de disacáridos y monosacáridos, o sea lactosa y
fructosa, que provienen de la leche y frutas, respectivamente. Se ha observado que el
aumento de la ingesta de carbohidratos sin modificación de la ingesta calórica diaria
total no modifica las necesidades de insulina. Los pacientes pueden tolerar más
carbohidratos de los que se suponía.

Grasas. El aumento de la ingesta de carbohidratos puede hacerse a expensas de su


similar de grasas que, como se señaló, deben importar 20 a 30% de la ingesta
calórica. La disminución de la proporción de grasas en la dieta puede hacer que
disminuyan factores predisponentes a coronariopatias, que son la causa más
importante de muerte y debilidad en diabéticos.

Proteínas. Se considera apropiado que las proteínas importen 12 a 20% de la


ingesta calórica.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 210


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Fibras

El uso de las fibras en diabéticos ha recibido atención creciente en la última década,


en la medida en que los investigadores estudian los efectos de las dietas ricas en
carbohidratos y fibras sobre el estado del diabético. Este tipo de dieta reduce
significativamente la glucemia en ayuno, en mayor grado que las empleadas en forma
tradicional; se observan mejorías de la glucemia y disminución de la necesidad de
insulina exógena.

Las fibras, o partes indigeribles de ciertos alimentos, son importantes en la dieta para
aumentar el volumen de las heces. Las fibras solubles tienen capacidad para retener
agua y geles durante la digestión. Este tipo de fibras, a diferencia de las insolubles,
tienen una función importante en la absorción de la glucosa.

Ejercicios

El ejercicio físico es de gran importancia en el tratamiento de la diabetes, en virtud


de sus efectos en la glucemia y la concentración de ácidos grasos libres. Dicha
actividad reduce la glucemia al aumentar su captación en las fibras musculares,
además de mejorar la circulación sanguínea y el tono muscular. Estos efectos son
útiles en diabéticos para la disminución ponderal, reducción del estrés y la tensión
o mantenimiento de la sensación de bienestar general. Además, el ejercicio
aumenta las concentraciones de lipoproteínas de alta densidad (HDL), con lo que
reduce las de colesterol y triglicéridos, siendo esto último de particular importancia
en diabéticos porque están en mayor riesgo de trastornos cardiovasculares.
Los diabéticos insulinodependientes deben recibir la indicación de ingerir un bocadillo
que contenga 15 g de carbohidratos (una fruta o su equivalente) antes de practicar
ejercicio moderado, a fin de prevenir la hipoglucemia inesperada.

En obesos con diabetes no insulinodependiente, la conjunción de ejercicio y


dietoterapia no sólo mejora el metabolismo de la glucosa sino que también
aumenta la pérdida de grasa corporal y protege contra la pérdida de la masa de
tejidos magros, que en su mayor parte consisten en músculos. Los diabéticos no
insulinodependientes, que no toman insulina ni antidiabéticos ingeribles, tampoco
requieren alimentos adicionales antes del ejercicio. Este aumenta el número de

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 211


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

receptores de insulina en ellos y, si se auna a la disminución ponderal, dicho


aumento todavía es mayor. Tarde o
o-temprano,
temprano, la tolerancia a la glucosa suele
normalizarse.
gerontológicas. La actividad
Consideraciones gerontológicas tividad física constante y realista en las
circunstancias dadas es benéfica para los ancianos diabéticos. Sus ventajas incluyen
la mejoría de la tolerancia a la glucosa, menor necesidad de antidiabéticos ingeribles
o insulina, una sensación de bienestar ge
general
neral y el uso de las calorías ingeridas, esto
último con fines de disminución ponderal.

La incidencia de problemas cardiovasculares es mayor en ancianos, de modo que


hay que planear en ellos un programa de ejercicios constantes y menos intensos, que
no rebasen
basen la capacidad física del sujeto. Hay que tener en mente tanto las
limitaciones físicas derivadas de otras enfermedades crónicas como la capacidad
psicológica del sujeto.

Antidiabéticos ingeribles

Los antidiabéticos (antes, hipoglucemiantes) ingeribles suelen ser útiles en


diabéticos estables, no insulinodependientes ni cetóticos, que no mejoran con la
dietoterapia sola o no pueden ni quieren tomar insulina. Se trata de fármacos que
suelen ser útiles en ancianos y enfermos con visión deficient
deficiente,
e, artritis invalidante
de los dedos de la mano y temblores de esta última, o quienes se rehusan a tomar
insulina por cualquier razón. (La insulina es preferible a los antidiabéticos
ingeribles en ciertos pacientes, si no se controla la diabetes con la die
dietoterapia.)
toterapia.)
A fin de lograr el éxito con antidiabéticos ingeribles, debe restringirse el total de
calorías y carbohidratos, además de medir la glucemia.

• Los antidiabéticos ingeribles deben sustituirse temporalmente con insulina si hay


infección febril, traumatismos o el paciente es sometido a cirugía mayor.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 212


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

INSULINOTERAPIA

Como se señaló, la insulina es una hormona que secretan las células beta de los
islotes de Langerhans. Esta sustancia reduce la glucemia al facilitar la captación y
utilización de glucosa en las células musculares y grasas, con lo que también se
reduce la liberación de glucosa hepática.
La insulina debe administrarse cuando el cuerpo no la produce en cantidad suficiente
y la dieta no basta para controlar la diabetes. Es usual que se inyecte varias veces al
día a diabéticos insulinodependientes, así como a los no insulinodependientes en que
no se logra control adecuado con la dieta, por sí sola o con antidiabéticos ingeribles.

La dosis de insulina necesaria en cada paciente se calcula a partir de la glucemia, de


modo que es indispensable la medición precisa de esta última. La realización de esto
por parte del enfermo se ha convertido en la base de la insulinoterapia, en virtud de
su eficacia para el ajuste de las dosis de insulina y la optimización del control de la
glucemia. Este método se describe más adelante.

Fuentes de Insulina. En forma tradicional, se ha extraído la insulina del páncreas del


ganado vacuno o porcino sacrificado en rastros. En virtud del riesgo potencial de
escasez de estas fuentes, se ha dado cada vez mayor importancia a las
investigaciones para la producción sintética de insulina.

Dicha hormona se ha producido en forma semisintética. El método consiste en


reemplazar un aminoácido de insulina porcina para convertirla en insulina humana.

También se ha generado insulina humana biosintética mediante bacterias con


modificaciones genéticas (Escherichia coli). Este producto se ha probado en
personas y en la actualidad se expende en algunos países, como Estados Unidos.
Una de las ventajas propuestas de la insulina humana biosintética respecto de la de
origen animal es que el cuerpo del paciente produce menos anticuerpos contra las
primeras. Se piensa que esto depende de la vía de administración (subcutánea), que
es un aspecto no fisiológico, así como del tipo de insulina empleada.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 213


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Preparados de insulina

Son diversos los preparados de insulina disponibles y varían en cuanto inicio de


acción, periodo necesario para el efecto máximo y duración de acción. Estos
productos se clasifican en tres grupos: 1) insulina de acción breve; 2) insulina de
acción intermedia, y 3) insulina de acción prolongada. En numerosos pacientes se
administran combinaciones de insulinas de duración breve e intermedia para lograr el
control metabólico. También se usan otras combinaciones, aunque con menos
frecuencia.

La insulina, que se prescribe en unidades internacionales, está disponible en dos


concentraciones (potencias) que corresponden al número de unidades de insulina por
mililitro de solución: U-40 (40 ui/ml) y U-100 (100 ui/ml)

Enseñanza al enfermo para la


auto inyección de insulina

Tan pronto se confirma la


necesidad de insulina exógena,
se instruye al paciente sobre la
técnica de inyección y se
alienta para que la ponga en práctica a
la brevedad. La actitud optimista a la vez que firme del personal asistencial suele
brindar dicho aliento. También debe instruirse al respecto a un familiar.

Rotación de los sitios de inyección. La rotación sistemática de estos sitios es


necesaria para prevenir cambios localizados en el tejido adiposo (lipodistrofia o
lipohipertrofia) y posibilitar la absorción uniforme de la hormona. A fin de garantizar
que la rotación tenga lugar en forma sistemática, se insta al paciente para que lleve
un registro del sitio de cada inyección.

La velocidad de absorción de la insulina varía con el sitio empleado para la inyección.


La insulina normal se absorbe más rápido cuando se inyecta en ciertas áreas. Tal

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 214


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

velocidad es mayor en el abdomen y disminuye progresivamente en el brazo (región


deltoidea), muslo y glúteo. En términos generales, la rotación del sitio es importante,
pero conviene más alternar entre diversos puntos de una misma área por espacio de
varios días y después pasar a otro sitio, en vez de alternar diariamente entre el brazo,
muslo y abdomen en forma circular.

Complicaciones agudas de la diabetes

Son tres los estados principales que pueden originar coma en diabéticos:
hipoglucemia, cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar. Otras complicaciones
agudas serían la acidosis láctica y el fenómeno de hiperglucemia matinal.

Hipoglucemia (reacción a la insulina)

La hipoglucemia o concentración anormalmente baja de glucosa en sangre surge


cuando hay menos de 50 mg/dl (2.75 mmol/L) en sangre. Puede depender de exceso
de insulina, escasez de alimento o actividad física excesiva. La hipoglucemia puede
surgir una a tres horas después de que el paciente recibe la insulina normal; 4 a 18 h
después de la administración de insulinas de acción lenta, y 18 a 30 h después de la
insulina ultralenta o de protamina cinc. La mayor parte de los episodios ocurren antes
de las comidas, aunque pueden surgir en cualquier hora del día o la noche.

Se estimula la producción de adrenalina en el sistema nervioso simpático, lo que


causa sudoración, temblores, taquicardia, palpitaciones y nerviosidad. Si la glucemia
desciende con lentitud, hay depresión del sistema nervioso y cefalea, mareos,
confusión, cambios emocionales, "lagunas" en la memoria, entumecimiento de los
labios y lengua, habla desarticulada, incoordinación, marcha tambaleante, diplopía,
somnolencia, convulsiones y, tarde o temprano, coma. El cerebro depende de la
glucosa como fuente de energía, por lo que su función se deteriora al progresar la
hipoglucemia. En caso de que ésta sea prolongada, pueden surgir lesiones
permanentes del sistema nervioso central.

La combinación de síntomas varia considerablemente de un paciente a otro y en un


mismo sujeto en diferentes ocasiones.

• Todo paciente que toma insulina debe estar familiarizado con los síntomas de
advertencia de que debe tomar glucosa con prontitud.

• Cualquier conducta anormal de un paciente que toma insulina debe considerarse


como debida a hipoglucemia y tratarse como tal, hasta que se demuestre lo contrario.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 215


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

• La hipoglucemia debe tratarse con prontitud, ya que su carácter sostenido puede


originar convulsiones, coma y muerte. Cuando aparecen los primeros síntomas
premonitores, el paciente debe tomar algún tipo de azúcar sencillo de acción rápida,
como el jugo de naranja, azúcar, caramelos duros o una bebida carbonatada y
azucarada. Si los síntomas persisten durante 10 a 15 min, debe repetirse el bocadillo.
En caso de que falte más de una hora hasta la siguiente comida, el sujeto también
debe ingerir carbohidratos complejos y proteínas.

• Todo paciente que toma insulina siempre debe traer consigo caramelos, azúcar u
otros productos, para el pronto alivio de la hipoglucemia.

Cetoacidosis y coma diabéticos

La cetoacidosis diabética depende de la ausencia o escasez de insulina, que da por


resultado hiperglucemia y origina una serie de alteraciones bioquímicas. El cuadro
fisiopatológico es resultado de la deficiencia de insulina, que afecta muchos aspectos
del metabolismo de carbohidratos, proteínas y grasas. En consecuencia' se reduce la
cantidad de glucosa que entra en las células, y se metabolizan las grasas en vez de
los carbohidratos. Los ácidos grasos libres se movilizan del tejido adiposo, y las
oxidasas hepáticas actúan sobre ellos, con producción de cuerpos cetónicos. Estos
pasan a la sangre, con lo que surge acidosis metabólica con disminución de la
concentración sérica de bicarbonato, la Pc02 y el pH. El cuadro clínico global es de
hiperglucemia, pérdida hidroelectrolítica, acidemia y coma.

Causas. La cetoacidosis suele precipitarse por la omisión de las dosis de insulina o el


hecho de que éstas sean insuficientes, al igual que por resistencia a la propia
hormona. También puede derivarse de infección de las vías respiratorias o urinarias,
aparato digestivo o piel; de factores estresantes biológicos, como las enfermedades
agudas, cirugía, traumatismos o embarazo, y de estrés emocional, que reduce la
eficacia de la insulina biodisponible. (Las pautas para diabéticos durante
enfermedades se presentan en el recuadro 36-7.) Los factores antiinsulínicos, a
saber, la hormona del crecimiento, glucagon y cortisol, se liberan durante el estrés y
tienen parte importante en la aparición de la cetoacidosis. Esta es más común en
diabéticos insulinodependientes, y se trata de una complicación grave con tasa de
mortalidad que va del 5 al 10%.

Manifestaciones clínicas. Las manifestaciones clínicas surgen como resultado de


cambios en los líquidos corporales, electrólitos y estado acidobásico. Las
manifestaciones iniciales son poliuria o micción excesiva; polifagia o apetito excesivo
y polidipsia o sed excesiva. La diuresis osmótica causa pérdida de agua, o sea
deshidratación, y depleción de electrólitos. Al aumentar la deshidratación, surge
oliguria o disminución del volumen de orina. El malestar general y los cambios

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 216


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

visuales suelen ser evidentes para el enfermo. Son comunes la cefalea, mialgias y
dolor abdominal, al igual que la náusea, vómito y estasis gástrica e íleo paralítico. En
caso de que una infección haya precipitado la cetoacidosis, es factible que haya
fiebre. La frecuencia respiratoria aumenta como un mecanismo para compensar la
acidosis. El coma y la acidosis grave se anuncian con las respiraciones de Kussmaul,
muy profundas pero no difíciles, así como el aroma dulzón del aliento a causa de
acidemia.

El paciente está somnoliento y pronto entra en coma. Aumenta la glucemia,


disminuyen el pH y bicarbonato de la sangre, se incrementa el nitrógeno de la urea
sanguínea y los valores plasmáticos de cetonas son claramente positivos. Esto último
también es válido respecto de la acetona en la orina. El estado del paciente es grave
en esta etapa, pero puede lograrse la recuperación después de su tratamiento
oportuno y vigoroso por insulina y soluciones endovenosas.

Tratamiento. Los objetivos inmediatos del tratamiento de la cetoacidosis son: 1)


restaurar el metabolismo normal de los carbohidratos, proteínas y grasas; 2) revertir
la hipovolemia, y 3) corregir los desequilibrios electrolíticos. Debe llevarse un registro
de los signos vitales y mediciones de cetonas, glucemia, electrólitos y gases
sanguíneos arteriales, así como de los medicamentos y otros tratamientos. El
examen físico se efectúa con rapidez para identificar los datos de infección, infarto del
miocardio, apoplejía y otros trastornos.

• La infusión de solución salina hipotónica o isotónica se comienza de inmediato para


rehidratar y mejorar el riego sanguíneo tisular. El déficit hídrico suele variar de 6 a 19
L, y la velocidad de su reposición depende del estado del paciente.

• La insulina se administra para reducir la glucemia al aumentar la utilización de


glucosa e inhibir la lipólisis o degradación de las grasas, con lo que se previene la
acumulación de cetonas en la sangre. Los regímenes de insulina que se empleen
varían en cuanto a las dosis y vías de administración.

La hipotensión que no responde a los líquidos endovenosos se trata con albúmina,


plasma y vasopresores. La medición de la presión venosa central es importante
para lograr el balance hídrico, ante todo en ancianos o cardiópatas. La intubación
nasogástrica y aspiración alivian el vómito y la distensión gástrica aguda, además
de reducir la posibilidad de broncoaspiración.
Se debe restaurar el nivel de conciencia y corregir las alteraciones metabólicas en 12
a 24 h. Después de corregido el problema agudo, se trata al paciente conforme la
descripción que antecede. Ha de identificarse la causa precipitante del coma, para
prevenir su recurrencia.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 217


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Coma hiperosmolar no cetótico

Este es un síndrome en que predomina la hiperglucemia e hiperosmolalidad, con


posibles alteraciones de las funciones intelectuales, al mismo tiempo que la cetosis es
mínima o está ausente. Afecta sobre todo personas de edad avanzada, de 50 a 70
años sin antecedente de diabetes o con diabetes no insulinodependiente leve. La
aparición aguda del trastorno puede relacionarse con algún acontecimiento
precipitante, como una enfermedad aguda (neumonía, infarto del miocardio y
apoplejía), ingestión de fármacos que se sabe provocan insuficiencia de insulina
(diuréticos tiacídicos y propanolol) o procedimientos terapéuticos (diálisis peritoneal o
hemodiálisis e hiperalimentación). En el cuadro crónico hay poliuria que data de días
a semanas, con ingreso deficiente de líquidos. Al momento de su recepción en el
hospital, el paciente tiene hiperglucemia grave ("sangre almibarada"), deshidratación
profunda y signos neurológicos variables, que van de la confusión somnolienta al
coma.

La anormalidad bioquímica básica es la falta de insulina eficaz. La hiperglucemia


persistente causa diuresis osmótica, que da por resultado pérdidas hidroelectrolíticas.
A fin de que se conserve el equilibrio osmótico, el agua pasa del espacio intracelular
al extracelular. Con la glucosuria y deshidratación, tienen lugar hiponatremia e
hiperosmolalidad cada vez mayor. No se sabe por qué la cetosis es mínima.

El cuadro clínico incluye hipotensión, deshidratación de mucosas y piel, fiebre,


taquicardia y signos neurológicos variables, como las alteraciones de las funciones
intelectuales, convulsiones y hemiparesis. Esta variante de coma es grave, con un
índice de mortalidad que varía de 5 a 50 por ciento.

Tratamiento. El objetivo del tratamiento es corregir el déficit volumétrico y el estado


hiperosmolar. A continuación, se investiga la causa precipitante. La fluidoterapia se
inicia con solución salina hipotónica, que se titula por mediciones de las presiones
venosa central o arterial. La insulina suele administrarse en la forma de regímenes de
dosis baja o alta. El cloruro de potasio se agrega cuando el gasto urinario es
adecuado, y su infusión se regula por vigilancia electrocardiográfica. El empleo de
otras modalidades terapéuticas depende del estado del paciente y los resultados de
la evaluación clínica y de laboratorio continua.

Complicaciones crónicas de la diabetes

Ha habido una disminución constante en el número de muertes de diabéticos por


cetoacidosis e infecciones, mientras que es alarmante el aumento en las causadas

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 218


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

por complicaciones cardiovasculares y renales. Las complicaciones crónicas son


cada vez más comunes, en la medida en que los pacientes viven más después de
que se les diagnostica la diabetes.

Vasculopatías

La diabetes sacarina se acompaña de cambios en todo el árbol vascular. En el curso


de la diabetes, surgen cambios de la vasculatura que originan las complicaciones
crónicas de la enfermedad, y pueden afectar vasos de gran o pequeño calibre. Las
complicaciones de los grandes vasos, macrovasculares o macroangiopatías, son
cardiovasculares y afectan el corazón y la circulación periférica, en especial la de las
piernas. Las complicaciones de vasos de poco calibre, microvasculares o
microangiopatías, atacan los ojos (retinopatía), riñones (nefropatía) y sistema
nervioso (neuropatía).

La lesión patológica especifica de la diabetes que data de antiguo se caracteriza por


engrosamiento de la membrana basal de los capilares en el órgano afectado.

La incidencia de retinopatía, neuropatía y nefropatía aumenta con la duración de la


diabetes. Es improbable que haya un proceso patológico microvascular común, ya
que un paciente dado sólo suele presentar una o dos complicaciones. Todas éstas se
relacionan con hiperglucemia crónica y son histológicamente similares en las etapas
clínicas tardías.

Nefropatías

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 219


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Los diabéticos tipo 1 con frecuencia presentan los signos iniciales de nefropatías
después de 15 a 20 años de padecer el trastorno, mientras que la enfermedad renal
es menos frecuente en los diabéticos tipo 11 pero surge con mayor prontitud, por lo
común en la década subsecuente al diagnóstico de la diabetes. Se ha planteado que
esto se debe a que los diabéticos tipo II son personas de mayor edad y ya tienen
problemas cardiovasculares, empeorados por la diabetes. Muchos de estos sujetos
padecen la diabetes durante muchos años antes de que se diagnostique y trate.

Hasta la fecha, no se tiene un método confiable para predecir la aparición de


nefropatías en diabéticos. La conservación de la glucemia en valores casi normales
quizá prevenga o demore el inicio del trastorno renal.

Patología. Algunos datos recientes indican que, poco después del inicio de la
diabetes, aumenta el índice de filtración glomerular. La composición molecular de la
membrana basal de los capilares renales (glomérulos) tiene estructuras que sirven
como un filtro selectivo o semipermeable. Al paso de los años, la membrana basal
engruesa como resultado de la hiperglucemia crónica, y no sólo ocurre esto, sino que
también se modifican las proporciones de las diversas glucoproteínas, de modo que
cambia la estructura molecular de dicha membrana. Esta es más gruesa y
permeable, con lo que se pierden proteínas plasmáticas en la orina.

Poco después de iniciada la diabetes, y en especial si hay hiperglucemia, el


mecanismo de filtración renal se ve sometido a esfuerzo adicional. En consecuencia,
aumenta la presión en los vasos sanguíneos renales, y se piensa que esto sirve como
estímulo para la aparición de la nefropatía. Hoy, se someten a prueba diversos
medicamentos y dietas para prevenir estas complicaciones.

Evaluación diagnóstica. En el comienzo mismo de esta evaluación, reviste


importancia diferenciar la nefropatía no relacionada con la diabetes de la inducida por
ésta o que guarda relación directa con ella. Los trastornos renales no relacionados
con la diabetes quizá sean de más difícil tratamiento, a raíz de la diabetes
concurrente, pero su pronóstico generalmente es más favorable que cuando los
induce la diabetes,

Una de las proteínas plasmáticas más importantes que empieza a filtrarse en la orina
es la albúmina. Es factible que esto ocurra en pequeñas cantidades durante años. En
primer término, suele identificarse la microalbuminuria en una muestra de orina de 24
h. Algunas personas con pérdidas pequeñas de albúmina nunca sufren disfunción
renal considerable. En otros, que padecen diabetes, la pérdida de albúmina aumenta
conforme se agrava la lesión renal. La dietoterapia cuidadosamente estructurada, con
bajo contenido de proteínas, al parecer revierte el filtrado inicial de pequeñas
cantidades de proteínas por los riñones.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 220


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Manifestaciones clínicas. La mayor parte de los signos y síntomas de la disfunción


renal en diabéticos es similar a lo que se observa en otros pacientes. Además, la
catabolia (degradación) de insulina exógena y endógena disminuye conforme
progresa la insuficiencia renal, y el resultado consiste en episodios hipoglucémicos
frecuentes. No sólo cambian las necesidades de insulina, sino también las dietéticas.
Los varones suelen padecer impotencia, al tiempo que el estrés que acompaña a la
neuropatía afecta la autoestima, relaciones familiares y maritales, y casi todos los
aspectos de la vida cotidiana.

Prevención y tratamiento. Además de lograr y conservar la glucemia casi normal, el


tratamiento de todos los diabéticos debe incluir atención minuciosa a lo siguiente:

Control de la hipertensión
Prevención o tratamiento vigoroso de las infecciones de vías urinarias
Evitación de sustancias nefrotóxicas
Ajuste posológico según los cambios de la función renal
Dieta hiposódica e hipoproteínica

Neuropatías
Este es un grupo de padecimientos de los nervios periféricos, que atacan los tres
tipos de éstos: motores, sensoriales y autónomos. Dichos trastornos pueden afectar
las neuronas en su totalidad o en partes especificas. Al parecer, presentan diversidad
clínica, y dependen de lo siguiente:

Gravedad del padecimiento


Velocidad de progresión
Estructuras de las células afectadas y su localización
Tipos de células
Proceso patológico subyacente

La prevalencia aumenta con la edad del paciente y la duración de la enfermedad.


También se ha hablado de que la hiperglucemia que persiste durante años es un
factor causal.

Las causas precisas son diversas, complejas y no del todo conocidas. La patogénesis
puede consistir en un mecanismo vascular o metabólico, o de ambos tipos, aunque
no se han determinado las contribuciones relativas de uno y otro.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 221


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Las aberraciones metabólicas de la neurona o la vaina de mielina quizá originen las


lesiones nerviosas que surgen en diabéticos. Cuando hay hiperglucemia prolongada,
un sistema enzimático (el del sorbitol) suele presentar hiperactividad durante los
periodos de insuficiencia de insulina. Esto suele dar por resultado producción
excesiva de fructosa en la vaina de mielina, lo que causa la ruptura de esta última y la
alteración de la transmisión nerviosa. Manifestaciones clínicas. Las neuropatías de
la diabetes pueden originar síntomas muy diversos y de intensidad diferente. Hay
datos en el sentido de que los primeros años después del surgimiento de la
neuropatía son decisivos en su progresión. Al parecer, si el trastorno será grave, se
manifiesta como tal durante el periodo inicial. En caso de no hacerlo, son menores las
probabilidades de que la neuropatía se vuelva incapacitante en el futuro.

Son varios los tipos de neuropatía. Cada uno tiene síntomas específicos, y el
tratamiento médico se dirige al alivio de los mismos. Sin importar el tipo de neuropatía
y los síntomas, la prioridad máxima es conservar la glucemia casi normal.

Tratamiento. No hay datos de que el tratamiento revierta la neuropatía, pero algunos


clínicos consideran que la atención minuciosa a la conservación de la glucemia casi
normal quizá detenga o postergue su progreso. El tratamiento adicional es
sintomático, paliativo y de sostén. Es usual que el dolor y otros síntomas
desaparezcan en cuestión de meses. Entre los medicamentos de uso frecuente se
incluyen analgésicos, de preferencia no narcótica, además de fenitoina y
antidepresiva.

Los inhibidores de la aldosa reductasa son un nuevo grupo de fármacos que


bloquean el mecanismo del sorbitol, mismo que participa en la patogénesis de las
complicaciones crónicas de la diabetes. Estos fármacos están siendo sometidos a
estudio en centros múltiples de Estados Unidos.

Trastornos del pie y la pierna en diabéticos

La neuropatía diabética
comúnmente se manifiesta en las
extremidades inferiores, en que
sobresalen el dolor y la

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 222


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

parestesia como síntomas. Este dolor se ha descrito como sordo o insoportable,


de calambre, quemante, lacerante o aplastante. Es usual que se intensifique por la
noche y se alivie con la caminata, lo que permite diferenciarlo del causado por
insuficiencia vascular periférica, que se intensifica con la caminata.
Las parestesias se describen como sensaciones de entumecimiento, quemadura,
frialdad u hormigueo. En virtud de estas molestias diversas, es común que el paciente
esté deprimido e irritable, además de que sufra anorexia.

La pérdida de sensaciones puede originar infecciones, gangrena y amputación. El


paciente quizá no preste atención a una vesícula, uña encarnada, quemadura por
una manta eléctrica u otras lesiones. La inspección y el refuerzo del aprendizaje
previo sobre los cuidados de los pies revisten importancia vital.

Los pies de diabéticos están sujetos a sepsis e isquemia por función nerviosa
deficiente y circulación inadecuada. La neuropatía diabética puede causar dolor y
parestesias, aunque el problema más importante radica en la pérdida de sensaciones
de dolor y temperatura en los pies.

Al no tener la percepción del dolor, se toleran traumatismos repetidos de los pies


hasta que se forman callos y úlceras, además de que las articulaciones resultan
dañadas. A causa del entumecimiento de los pies, el paciente quizá no advierta
lesiones de los mismos. Las quemaduras pueden surgir si la persona no se da cuenta
de que una almohadilla térmica o el agua para el baño de los pies están demasiado
calientes. El calor externo es la causa más común de gangrena. En vista de estos
riesgos, no debe aplicarse calor por debajo de la rodilla a ningún diabético.

La afección vascular de los pies puede originar la oclusión de arterias de todo calibre
y cambios atróficos de la piel. El edema resultante de la celulitis quizá disminuya la
circulación, en un momento en que necesita aumentarse. (La vasculopatía oclusiva
puede coexistir con la neuropatía.) Si no hay respuesta a los antibióticos y el
desbridamiento, la isquemia quizá cause gangrena que se inicia en las puntas de los
dedos de los pies y se disemina con lentitud hacia el muslo.

La insuficiencia de vasos de gran calibre provoca claudicación intermitente, o sea el


dolor a la caminata que se alivia con el reposo, además de blanqueamiento de los
pies cuando se elevan, coloración rojo grisáceo de los mismos cuando están en
posición inferior, y cambios atróficos de la piel, frialdad de los pies y, finalmente, dolor
en reposo. La afección del sistema nervioso autónomo puede originar la ausencia de
sudoración, por lo que la piel está seca y agrietada, y esto permite las invasiones
bacterianas.

De tal suerte, la triada de neuropatías, vasculopatías e infección provoca la gangrena


y amputación en ancianos diabéticos. En presencia de gangrena, la amputación se

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 223


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

efectúa en el nivel más bajo que tenga riego sanguíneo adecuado y esté libre de
infecciones.

Tratamiento. Los pacientes con neuropatía y vasculopatía deben estar bajo


supervisión de un podólogo. Sin embargo, es frecuente que la enfermera sea el único
miembro del grupo asistencial que proporciona cuidados y orientación directas al
sujeto. Este debe recibir enseñanzas sobre el lavado y examen diarios de ambos
pies. A menos que las uñas estén engrosadas, la visión sea deficiente o haya
neuropatía grave, el paciente debe aprender a cortarse las uñas.

Infecciones
Las infecciones son más graves en diabéticos porque la hiperglucemia disminuye la
resistencia a las infecciones y la diabetes suele volverse temporalmente más grave
en presencia de infecciones. Estas se exacerban en diabéticos como resultado de
deshidratación, antagonismo con la insulina, fagocitosis limitada y neuropatía. Las
infecciones son un factor precipitante común en complicaciones agudas, como la
cetoacidosis.

Las extremidades suelen ser muy vulnerables a las infecciones en virtud de la


disminución de la circulación arterial, con la que es menor la resistencia a la invasión
bacteriana y las lesiones locales, y la celulitis suele diseminarse con rapidez. Las
micosis en los pliegues interdigitales de los pies suelen originar fisuras que
constituyen un puerto de entrada para bacterias. Las infecciones de los pies pueden
dar lugar a gangrena, pérdida de los dedos o el pie y la porción inferior de la pierna.
Los pacientes con pies infectados generalmente precisan hospitalización.

Tratamiento. Cuando la glucemia es alta, los leucocitos no pueden destruir las


bacterias. Todas las infecciones, en especial las que se relacionan con leucocitosis y
las que se diseminan, originan mayor necesidad de insulina. Puede surgir
cetoacidosis si no se incrementa en forma adecuada la dosis de insulina. Se precisan
mediciones frecuentes de la glucemia para evaluar la situación y compensar las
necesidades cambiantes de la hormona. La causa de la infección debe determinarse
por cultivo, a fin de administrar el antibiótico apropiado.

ALTERACIONES ENDOCRINO-METABOLICAS EN EL ADULTO


MAYOR
DIABETES MELLITUS

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 224


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

La edad pico de incidencia en que se diagnostica la DBT mellitus está entre los 60 y
70 años.

Los trastornos clásicos, como sed, sudoración, poliuria, taquicardia, a menudo suelen
estar ausentes en las personas ancianas.

En su lugar suelen presentar alteraciones del comportamiento, confusión, cefalea


nocturna, habla incomprensible, disminución de la visión, claudicación intermitente,
extremidades entumecidas, piel brillante y desprovista de pelo en la parte inferior de
las piernas.

El umbral renal para la glucosa está aumentando 180 mgrs% con la edad, por ello las
personas de edad pueden estar hiperglucemicas, sin que se vierta glucosa en orina.

La DM se clasifica, en; tipo I insulino –dependiente y tipo II diabetes no insulino-


dependiente. Las personas ancianas desarrollan este segundo tipo porque las células
del cuerpo no son receptivas o sensibles a la insulina producida por el organismo,
aunque haya insulina adecuada.

La hipoglucemia es una amenaza mucho más común y grave que la hiperglicemia en


el anciano. Además los ancianos DBT un como hiperglucemico-hiperosmotico no
cetónico que una cetoacidosis, cuando la dbt no está controlada.

El núcleo inicial del tratamiento de una dbt es la dieta y la medicación. Es importante


que la persona sepa reconocer los signos y síntomas de la hipoglicemia y la
hiperglicemia, para así poder controlar la dbt.

DXE

-Déficit del volumen de líquidos relacionado con la hiperosmolaridad.

-Alto riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con el compromiso


circulatorio.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

-Mantener una adecuada hidratación, para ello se ha de valorar la turgencia de la piel


y mucosas. Ofrecer y proporcionar líquidos con frecuencia.

-Mantener unos niveles de glucosa adecuados, para ello hemos de administrar los
hipoglucemiantes cada día a la misma hora. Y si es insulina lo que se le administra, y
es una mezcla, se prepara en el momento de administrarla. En este caso se deben

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 225


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

rotar y registrar los puntos de inyección. No debemos confiar en las tiras de


glucosuria como método de control de glucemia.

-Mantener la integridad de la piel, hidratándola diariamente con cremas.

-Cuidar diariamente los pies, con lavado y masaje suave. Las uñas deben ser
cortadas de forma horizontal, acudiendo a un podólogo periódicamente.

-Prevención e identificación precoz de hipoglicemia.

-Control y modificación de la dieta y del estilo de vida.

-Detección precoz de complicaciones como infecciones urinarias o candidiasis


vaginal.

-Prevenir los riesgos derivados de la neuropatía dbt.

-Identificar los signos de alarma de la presentación potencial de un coma


hiperosmolar o cetoacidosis.

-Controla la posible presentación de un fallo cardíaco congestivo, en la reposición de


líquidos en un coma hiperosmolar.

-Educación diabetológica a la persona anciana y a su flia.

HIPOTIRIDISMO

Es una enfermedad muy común entre las personas ancianas, se presenta con mas
frecuencia entre mujeres que en hombres a partir de los 60 años y las mujeres
presentan el doble de casos.

Es una enfermedad que su desarrollo pasa desapercibido. Ya que sus síntomas son
pocos específicos, suelen presentar debilidad, bradicardia, intolerancia al frio, perdida
de la memoria, hipoacusia, depresión, aumento de peso, edema facial, caída del pelo,
piel seca, y estreñimiento. Cuando se presenta un cuadro de hipotiroidismo profundo
se puede presentar un coma por mixedema, que es el motivo de urgencia médica y
exige el ingreso del paciente.

El coma por mixedema es un cuadro de hipotiroidismo severo, que produce una


acumulación de mucopolísacaridos en la dermis y otros tejidos, que tienen como
consecuencia un engrosamiento de los rasgos faciales e induración de la piel,
produciendo un edema que no deja fóvea.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 226


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Esta complicación hay ocasiones que se presenta después de una enfermedad


grave, como un infarto de miocardio, una hemorragia GI, un ACV, o una infección.

El diagnostico médico se hace a través de pruebas de laboratorio como es la


determinación de la T4 y su tratamiento es el restablecimiento de la misma, con
hormonas sintéticas como levotiroxina T4.

Si este mixedema no es tratado, da lugar al mixedema florido, con aspecto


abotargado, voz ronca, edema sin fóvea, letárgica mental, astenia, hipotermia.

DXE

-Disminución del GC relacionado con la disminución de la FC.

-Alteración sensoperceptiva relacionado con la sensación del frío.

-Alto riesgo de lesiones relacionado con la hipoacusia.

-Estreñimiento

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

-CSV, FC Y TA.

-Mantener a la persona caliente y evitar que tiemble, controlando la T pero evitaremos


el uso de bolsas de agua caliente, mantas eléctricas, etc., que pueden producir un
calor demasiado rápido.

-Aconsejar que empleen prendas de lana (calentadores de pierna).

HIPERTIROIDISMO

Es menos frecuente que el hipotiroidismo en las personas ancianas, pero pasa


desapercibido. Las persona con hipertiroidismo se quejan de cansancio, calambres
en las piernas, palpitaciones, nerviosismo, intolerancia al calor, pérdida de peso,
exoftalmos, temperatura elevada.

Siendo la manifestación clínica del hipertiroidismo la arritmia y el fallo cardiaco. El


diagnostico médico se realiza a través de pruebas de laboratorio.

Y el tratamiento va dirigido a la supresión de la función tiroidea (radio iodo con una


duración de 3 a 6 meses).

DXE

-Alteración de la nutrición inferior a los requerimientos corporales relacionado con el


incremento del metabolismo.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 227


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

-Potencial de lesión ocular relacionado con el exoftalmos.

-Alteración del rendimiento cardiaco relacionado con el aumento de la FC.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

-Mantener una adecuada nutrición y peso corporal, incrementando en número de


comidas y controlando el peso.

-Proteger los ojos de una lesión corneal o herida, aconsejándole el uso de gafas
oscuras si la persona está expuesta al sol o a luz brillante. Y si los párpados no se
cierran, colocar de noche un apósito ocular protector. Así como instilar los colirios
prescriptos.

-Controlar la sobrecarga cardiaca, valorando los signos vitales incluidos la T. Para ello
se debe tener la habitación fresca, y aplicar compresas de agua fría sobre la frente si
la persona se queja de excesivo calor. No dar aspirinas para disminuir la T, ya que
aumenta los niveles de tiroxina, debido a que la aspirina compite con las hormonas
por unirse a las proteínas transportadoras, lo que produce un aumento de las
hormonas libres y su consiguiente aumento de la actividad.

UNIDAD N°8

ATENCION DE ENFERMERIA A PACIENTES CON ALTERACIONES EN LA


ELIMINACION URINARIA-INTESTINAL: SIGNOS Y SÍNTOMAS EN LA ATENCIÓN
DE LAS ALTERACIONES EN LA ELIMINACIÓN URINARIA E INTESTINAL,
FISIOPATOLOGÍA- DISURIA-ANURIA-PROTEINURIA-POLAQUIURIA-EDEMA-
DOLOR-DIARREA-CONSTIPACION –ENTERORRAGIA- ESTUDIOS
DIAGNÓSTICOS- TRATAMIENTOS MÉDICOS-QUIRÚRGICOS-ALTERACIONES

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 228


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

GENITOURINARIAS EN EL ADULTO MAYOR- INFECCIÓN URINARIA-DXE-PLAN


DE CUIDADOS-HIPERTROFIA PROSTÁTICA-DXE-PLAN DE CUIDADOS-
VAGINITIS-DXE-PLAN DE CUIDADOS-PROLAPSO-PLAN DE CUIDADOS-LA
SEXUALIDAD EN PERSONAS ANCIANAS-FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
DEBILITAMIENTO DE LA RESPUESTA SEXUAL POR LA EDAD-
INCONTINENCIAS-INCONTINENCIAS FECAL-ESTREÑIMIENTO Y DIARREA.

VALORAC
IÓN DE LA
FUNCIÓN
RENAL Y
URINARIA

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 229


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Generalidades fisiológicas

Los riñones, vejiga y uretra componen el aparato urinario. La función principal de los
riñones es extraer de la sangre sustancias de desecho o no necesarias, incluyendo el
agua. Estos materiales forman la orina, que se transporta por los uréteres para su
almacenamiento temporal en la vejiga. Durante el acto de la micción, la vejiga se
contrae y la orina sale del cuerpo por la uretra. La formación de la orina regula el
contenido de agua y electrólitos de los líquidos corporales. Aunque puede haber
pérdidas o egreso hidroelectrolíticos por otras vías, como sudoración o las heces, los
riñones son los órganos que regulan la composición del medio interno. La función
renal excretoria es necesaria para la vida. Sin embargo, la disfunción total de los
riñones suele no causar la muerte durante varios días, a diferencia de lo que ocurre
con los aparatos circulatorio y respiratorio. Además, el uso de riñones artificiales y
otras modalidades terapéuticas sustituyen ciertas funciones propias de los riñones.

Diariamente, esto equivale a uno a dos litros de agua, seis a ocho gramos de sal
(cloruro de sodio), otros tantos de cloruro de potasio y 70 mg de equivalentes de
ácido. Además, el metabolismo de las proteínas ingeridas da lugar a la formación de
urea y otros productos de desecho, que también deben excretarse como parte de la
orina.

Anatomía del aparato urinario

Los riñones son un par de órganos, cada uno con peso aproximado de 125 g. que se
localizan hacia los lados de los cuerpos de la vértebras torácicas inferiores, unos
cuantos centímetros a la izquierda y la derecha de la línea media. Están rodeados por
un tejido delgado y fibroso o cápsula. Por delante, las capas del peritoneo los separan
de la cavidad abdominal y el contenido de ésta. En sentido posterior, los protege la
pared torácica inferior. El riego sanguíneo llega a cada riñón por la arteria renal, al
tiempo que el drenaje de la sangre ocurre por la vena renal. Las dos arterias renales
nacen de la aorta abdominal, al tiempo que las venas homónimas llevan sangre a la
vena cava inferior. Los riñones extraen los materiales de desecho de la sangre en
parte porque su flujo sanguíneo total es considerable, al grado que equivale a 25%
del gasto cardiaco.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 230


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

La orina se forma en las unidades funcionales de los riñones, o sea las nefronas. De
éstas pasa a los conductos colectores, que se unen para formar las pelvis renales.
Cada una da origen a un uréter, que es un tubo largo (25 cm) cuya pared consiste
ante todo en músculo liso. Este conducto une cada riñón con la vejiga y sirve para el
transporte de la orina.

La vejiga es un órgano hueco situado en sentido anterior, justo por detrás de la


sínfisis del pubis, que funciona como depósito temporal de la orina. Sus paredes
consisten principalmente en músculo liso, el músculo vesical. La uretra nace de la
vejiga; cursa por el pene en el varón y se abre justo por delante de la vagina en la
mujer. Muy cerca de su origen, la uretra está rodeada por un haz pequeño de fibras
musculares, el músculo esfínter estriado de la uretra, que desempeña funciones de
importancia en el control del inicio de la micción.

Composición de la orina

Los riñones son los principales órganos excretorios del cuerpo; desechan los materiales
ingeridos que no son necesarios, así como los productos secundarios del metabolismo.
En la persona sana, el volumen excretado de estos materiales cada día es casi igual al
ingerido o formado, de modo que en un lapso dado no hay cambio real de la
composición del organismo.

La orina consiste ante todo en agua. Una persona sana ingiere unos dos litros diarios
de agua, que se excretan en la orina salvo por unos 400 a 500 ml. El resto se pierde
por piel, pulmones (durante la respiración) y heces. El segundo tipo importante de
sustancias que se excreta en la orina es el de los electrólitos, incluidos el sodio,
potasio, cloro, bicarbonato y otros iones menos abundantes. Hay glucosa en orina
cuando la glucemia es tan alta que la concentración de la glucosa en el filtrado
glomerular es mayor que la capacidad de los túbulos para reabsorberla. En
condiciones normales, la glucosa se reabsorbe en su totalidad si su concentración
sanguínea es menor de 200 mg/dl (11 mmol/L). En diabéticos, la glucemia es mayor
que la capacidad de reabsorción renal, de modo que hay glucosa en la orina.
También es anormal que haya proteínas en la orina.

Regulación de la excreción de electrólitos

La cantidad de electrólitos y agua que los linones deben excretar todos los días varía
en gran manera, ya que depende de la ingesta de los mismos. Los 180 L de filtrado
que se forman cada día en los glomérulos renales contiene unos 1100 g de cloruro de
sodio. En condiciones normales, se excretan diariamente unos dos litros de agua y

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 231


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

seis a ocho gramos de cloruro de sodio. La pequeñez de estas últimas cantidades


con relación al volumen de filtrado reflejan la reabsorción de sodio desde el filtrado
hacia la sangre, conforme viaja por los túbulos. El agua de filtrado sigue el mismo
camino que el sodio reabsorbido, a fin de que se mantenga el equilibrio osmótico. De
tal suerte, más de 99% del agua y sodio filtrados en los glomérulos se reabsorben
hacia la sangre y no forman parte de la orina que sale del cuerpo. Los riñones, al
regular la cantidad de sodio (y, por lo tanto, de agua) reabsorbido, pueden hacer lo
propio con el volumen de líquidos corporales.

• Si se excreta más sodio que el ingerido, la persona se deshidrata.

• Si se excreta menos sodio que el ingerido, el sujeto retiene líquidos.

Regulación de la excreción de agua

La regulación del volumen de agua que se excreta también es una función importante
de los riñones. Cuando su ingesta es considerable, debe excretarse un gran volumen
de orina diluida, y a la inversa, su ingesta baja requiere que se concentre la orina. El
grado relativo de dilución o concentración de la orina puede medirse con base en su
osmolalidad, o sea la cantidad de materiales sólidos (electrólitos y otras moléculas)
disueltos. El filtrado de los capilares glomerulares normalmente tiene la misma
osmolalidad que la sangre, o sea unos 300 mosm/L (300 mmol/L). Conforme el
filtrado pasa por los túbulos y conductos colectores, la osmolalidad puede variar hasta
extremos de 50 y 1200 mosm/L, que indican la capacidad máxima de dilución y
concentración de los riñones.

Almacenamiento de la orina y micción

La orina formada en los riñones se transporta desde la pelvis renal por los uréteres
hasta la vejiga. Este desplazamiento se facilita por ondas de peristaltismo que tienen
lugar a un ritmo de una a cinco por minuto y se generan en el músculo liso de la
pared de los uréteres. La orina fluye hacia la vejiga en forma esporádica, impulsada
por las contracciones peristálticas. No hay esfínteres entre la vejiga y los uréteres,
pero el carácter unidireccional del peristaltismo, más el hecho de que cada uréter
entra en la vejiga en ángulo oblicuo, impiden el reflujo de la orina desde la vejiga en
sujetos sanos.

• Sin embargo, con la distensión o dilatación excesiva de la vejiga por enfermedades,


el aumento de la presión vesical puede transmitirse en sentido retrógrado a los
uréteres, con lo que origina distensión de éstos y posible reflujo (flujo retrógrado) de la

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 232


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

orina. A su vez, esto puede originar infecciones renales (pielonefritis) y lesiones de los
riñones por el aumento de presión (hidronefrosis).

La presión en la vejiga es muy baja, incluso cuando se acumula la orina, ya que el


músculo liso de este órgano se adapta al estiramiento que tiene lugar conforme se
llena la vejiga con lentitud. Las primeras sensaciones de llenado surgen cuando hay
unos 100 a 150 ml de orina en la vejiga. Por lo común, la necesidad de orinar se
siente cuando la vejiga contiene unos 200 a 300 ml; se advierte una sensación
intensa de llenado excesivo y necesidad impostergable de orinar cuando hay 400 ml
de orina.

La micción o emisión de la orina es regulada por la contracción del músculo esfínter


estriado de la vejiga, que se regula en forma voluntaria y está inervado por ramas
provenientes de la porción sacra de la médula espinal. El control voluntario de la
micción es una conducta aprendida, ausente al nacimiento.

Cuando surge la necesidad de orinar, se relaja dicho esfínter, se contrae el músculo


pubiovesical (de tipo liso) y se expulsa la orina de la vejiga hacia la uretra. La presión
generada en la vejiga durante la micción es de unos 50-150 cm H O. La orina residual
que hay en la uretra se drena por gravedad en la mujer y se expulsa por
contracciones musculares voluntarias en el varón.

La contracción del músculo pubiovesical está regulada por un reflejo en que participa
el sistema nervioso parasimpático, reflejo que se integra en la porción sacra de la
médula espinal. El sistema nervioso simpático no tiene funciones de importancia en la
micción, aunque sí impide que el semen entre en la vejiga durante la eyaculación.

• Cuando hay lesión de los nervios que se distribuyen en la vejiga y el esfínter


estriado de ésta, se pierden el control voluntario y la micción refleja, y la vejiga se
distiende o dilata en forma excesiva con orina. En caso de lesión de las vías
raquídeas que conectan el cerebro con el aparato urinario, por ejemplo, después de
la transección de la médula espinal, se mantiene la contracción refleja de la vejiga
pero se pierde el control voluntario de la micción. En estos dos tipos de pérdida de la
inervación vesical, el músculo liso de la vejiga puede contraerse y expulsar la orina,
más tales contracciones por lo general son insuficientes para el vaciado completo del
órgano, con lo que queda orina residual en él.

Valoración inicial de la función urinaria

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 233


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Manifestaciones clínicas de la disfunción urinaria

Los signos y síntomas siguientes son indicativos de enfermedades de las vías


urinarias: dolor, cambios de la micción y síntomas gastrointestinales.

DOLOR

El dolor genitourinario no siempre está presente en las nefropatías, sino que suele
aparecer en los trastornos más agudos. Depende de la distensión súbita de la
cápsula renal y su intensidad se relaciona con la velocidad de aparición de tal
distensión.

El dolor renal se siente como una molestia sorda en el ángulo costo vertebral, o sea el
área que forman el borde de la caja torácica y la columna vertebral, y suele irradiarse
al ombligo. El dolor ureteral se siente en la espalda y se irradia al abdomen, porción
superior del muslo, testículos o labios de la vulva. El dolor del flanco (cara lateral del
abdomen, entre las costillas y el íleon) que se irradia a la porción inferior del abdomen
o el epigastrio, a menudo se relaciona con náusea, vómito e íleo paralítico y suele ser
indicativo de cólico renal. El dolor vesical (que es abdominal inferior o del área
suprapúbica) puede deberse a distensión o infección vesicales. Es usual que haya
micción urgente, tenesmo (esfuerzo doloroso para orinar) y disuria terminal (dolor al
término de, la micción). El dolor del meato urinario externo surge con la irritación del
cuello de la vejiga o la uretra a causa de infecciones (uretritis), traumatismo o un
cuerpo extraño en las vías urinarias inferiores.

El dolor intenso de la región escrotal se deriva de inflamación y edema del epidídimo


o testículo, así como de la torsión de este último; la sensación de plenitud perineal y
rectal, así como el dolor, indican prostatitis aguda o abscesos prostáticos. El dolor de
espalda y piernas suele deberse a metástasis de cáncer prostático en los huesos
pélvicos. Por último, el dolor del tallo peneal puede resultar de problemas uretrales, y
el del glande, de prostatitis.

Cambios de la micción

La micción normal es una función indolora que tiene lugar unas cinco a seis veces
diarias y, en ocasiones, una vez por la noche. En promedio, una persona sana orina
1200 a 1500 ml/24 h de orina, volumen que, por supuesto, se modifica con la ingesta
de líquidos, sudoración, temperatura externa, vómito o diarrea.

La micción frecuente es la que tiene frecuencia mayor que la usual cuando se


compara con los hábitos usuales de la persona o la norma general (cada tres a seis

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 234


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

horas). Puede deberse a infecciones, enfermedades de vías urinarias, trastornos


metabólicos, hipertensión y ciertos medicamentos, como los diuréticos.

La micción urgente, o necesidad intensa de orinar, puede derivarse de lesiones


inflamatorias de vejiga, próstata o uretra; infecciones bacterianas agudas o prostatitis
crónica en el varón, y uretrotrigonitis posterior (inflamación de la uretra y el trígono de
la vejiga) en mujeres.

El dolor quemante (urente) a la micción surge en pacientes con irritación uretral o


infección vesical. La uretritis es causa frecuente de este tipo de dolor durante la
micción; la cistitis suele originarlo durante la propia micción y después de ella.

La disuria o micción dolorosa o difícil se deriva de una amplia gama de estados


patológicos.

La "indecisión" urinaria o demora y dificultad indebidas para iniciar la micción suelen


indicar compresión de la uretra o vejiga neurógena, así como obstrucción del meato
urinario interno.

La nicturia, o micción excesiva por la noche, apunta a disminución de la capacidad


renal de concentración, insuficiencia cardiaca, diabetes sacarina o vaciado
insuficiente de la vejiga.

La incontinencia urinaria, o excreción involuntaria de orina, resulta de lesiones del


esfínter estriado de la vejiga, trastornos neurógenos adquiridos o micción urgente grave
por infecciones.

La incontinencia de esfuerzo, que consiste en el goteo intermitente de orina por


tensiones súbitas, resulta de debilidad de los esfínteres urinarios.

La enuresis o micción involuntaria durante el sueño, es fisiológica o normal hasta los tres
años. Después, puede ser funcional o sintomática de obstrucción de las vías urinarias
inferiores.

La poliuria, consistente en la excreción de un volumen anormalmente cuantioso de


orina en un tiempo dado, suele ser consecuencia de la diabetes sacarina o insípida,
nefropatías crónicas, diuréticos o ingesta excesiva de líquidos.

La oliguria, consistente en la disminución anormal del gasto urinario, que es de 100-500


ml/24 h, y anuria, o ausencia de orina en la vejiga con gasto menor de 50 ml/24 h, indican
disfunción renal grave y precisan intervención médica de inmediato. Suelen derivarse de
causas como choque, traumatismos, transfusión de sangre incompatible e intoxicación
por fármacos. La ausencia total de orina (o anuria absoluta) indica obstrucción completa
de las vías urinarias.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 235


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

La hematuria, que consiste en la presencia de eritrocitos en la orina, se considera un


signo grave porque suele indicar cáncer de vías urinarias, glomerulonefritis aguda o
tuberculosis renal. El color de la orina sanguinolenta depende del pH y la cantidad de
sangre presente; la orina ácida es de color oscuro y ahumado, mientras que la alcalina
es roja. La hematuria también suele derivarse de causas generales, como discrasias
sanguíneas (anomalías de la coagulación), tratamiento con anticoagulantes, neoplasias,
traumatismos y excesos en el ejercicio.

La proteinuria o albuminuria (cantidades excesivas de proteína en la orina) es


característica de todas las variantes de nefropatías agudas y crónicas. La orina
normal no contiene proteínas en cantidades significativas.

Exploración física

La disfunción renal afecta todos los aparatos y sistemas, de modo que está indicada
la valoración general (en apartados subsecuentes se hacen comentarios específicos).
Además, se presta atención específica al aparato urinario.

La palpación directa a veces posibilita la evaluación del tamaño y movilidad de los


riñones.

• Con el paciente en posición supina, se coloca una mano bajo su espalda, de modo
que los riñones estén en plano caudal a las costillas inferiores. La otra mano, con la
palma hacia abajo, se sitúa por delante del riñón, con los dedos por arriba del
ombligo.

• Se pide al enfermo que inhale de manera profunda y después se desplaza en


sentido anterior la mano situada por delante.

Con esta técnica, quizá sea factible sentir el polo inferior redondeado y liso del riñón
entre las manos; el riñón derecho se palpa con mayor facilidad que el izquierdo, ya
que su posición es un tanto más caudal que la de éste.

Las nefropatías suelen originar dolor a la presión sobre el ángulo costo vertebral, que
se localiza donde la duodécima costilla se une con la columna vertebral.

Evaluación diagnóstica

Análisis de orina
Recolección de muestras de orina

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 236


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Muestras de orina de 24 h
Urocultivo
Pruebas de la función renal
Radiografías
Tomografía computadorizada
Pielografía (por goteo).
Urografía excretoria
Pielografía retrógrada
Cistografía
Cistouretrografía
Angiografía renal
Ultrasonido
Endourología
Endoscopio renal (nefroscopia)
Biopsia renal con aguja
Estudios con radionúclidos

Asistencia a pacientes sometidos a valoración de disfunción renal o urinaria

Intervenciones de Fundamentos Resultados esperados


enfermería

Diagnóstico de enfermería: déficit de conocimientos acerca de los procedimientos y


pruebas diagnósticas
Objetivo: que el paciente conozca y comprenda el procedimiento, pruebas y conducta
que se espera de él

1. Evaluar el nivel actual 1. Sirve de base para •Que el interesado


de comprensión que tiene explicaciones y enseñanza exprese los fundamentos
el sujeto respecto de las ulteriores e indica las de los procedimientos
pruebas y procedimientos percepciones que tiene el diagnósticos planeados y
planeados. paciente de los las tareas y conductas que
procedimientos. se esperan durante ellos.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 237


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Intervenciones de Fundamentos Resultados esperados


enfermería

2. Informarle sobre datos 2. Comprender lo que •Que acate las


de las pruebas con un ocurrirá aumenta la instrucciones de
lenguaje y términos que cooperación y el recolección de orina,
entienda. acatamiento de medidas modificaciones a los
terapéuticas por parte del líquidos u otros
sujeto. procedimientos requeridos
para el diagnóstico.
3. Evaluar la comprensión 3. La aprensión suele •Que exprese los
del paciente respecto de obstaculizar la capacidad resultados de la valoración
los resultados de las de comprensión de diagnóstica con sus
pruebas después de información y de los propias palabras.
realizadas. resultados terapéuticos •Que pida aclaración de
que aportan el médico y términos y procedimientos.
otros profesionales.
•Que explique los
4. Reforzar la información 4. Permite que se aclaren fundamentos de la
dada al enfermo acerca de puntos y que el paciente asistencia ulterior.
los resultados de las prevea la asistencia •Que participe en la
pruebas y las ulterior. asistencia ulterior.
consecuencias para la
asistencia subsecuente.

Diagnóstico de enfermería: alteración de la comodidad por dolor y molestias a causa


de infecciones, edema, obstrucción o hemorragia de las vías urinarias
Objetivo: alivio del dolor y las molestias

1. Evaluar la intensidad del 1. Sirve de línea base para •Que informe disminución
dolor y las molestias. evaluar el éxito de las del dolor y las molestias.
intervenciones, progreso •Que use los baños de
a. disuria de la disfunción o ambos. asiento en la forma
b. sensación quemante indicada.
(urente) a la micción •Que aumente el consumo
de líquidos.
c. dolor y molestias •Que señale ausencia de
abdominales síntomas locales (disuria y
micción, urgente y con
d. dolor del flanco dolor quemante).
e. espasmo vesical •Que pueda iniciar e
interrumpir el flujo urinario
sin molestias.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 238


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Intervenciones de Fundamentos Resultados esperados


enfermería

2. Alentar la ingestión de 2. Fomenta la dilución de •Que identifique los signos


líquidos (a menos que esté la orina y la eliminación de y síntomas que debe
contraindicada). microorganismos de las señalar al personal
vías urinarias inferiores. asistencial.
•Que tome los
3. Alentar los baños de 3. Alivia las molestias medicamentos en la forma
asiento con agua caliente. locales y aumenta la prescrita
relajación. •Que no postergue el
4. Informar al médico 4. Suele indicar la vaciado de la vejiga
sobre la intensificación del progresión de la •Que ponga en práctica
dolor. disfunción, recurrencia de medidas de higiene
la misma o signos clínicos apropiadas:
(p. ej., hemorragia o Evita el uso de baños de
cálculos). burbujas

5. Administrar analgésicos 5. Suelen prescribirse Aplica medidas de higiene


y antiespasmódicos según contra el dolor y el apropiadas después de
órdenes del médico. espasmo. defecar

6. Evaluar los hábitos de 6. El hábito de postergar la


micción e higiene, así micción y algunos hábitos
como brindar instrucciones de higiene deficiente
acerca de las contribuyen al dolor y
recomendaciones al molestias secundarios a
respecto. disfunción de las vías
urinarias o los riñones.

Diagnóstico de enfermería: miedo a: 1) posible alteración de la función renal y partes


corporales, y 2) avergonzamiento por procedimientos con las vías urinarias
Objetivo: disminuir el temor

1. Evaluar el grado de 1. El miedo o aprensión • Que permanezca


miedo y aprensión del muy intensos pueden relajado y con temor y
paciente. obstaculizar el aprendizaje aprensión leves.
y la cooperación. • Que exprese los
fundamentos de las
2. Explicarle 2. Los conocimientos pruebas y procedimientos
procedimientos y pruebas. acerca de lo que cabe con calma y tranquilidad.
esperar ayudan a disipar el • Que se conserve la
temor y la aprensión. intimidad y pudor

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 239


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Intervenciones de Fundamentos Resultados esperados


enfermería

3. Proporcionar intimidad y 3. Se comunica el mensaje • Que hable acerca de su


proteger el pudor cerrando de que se tiene conciencia propia disfunción urinaria
las puertas; mantener y se acepta la necesidad con los términos correctos
cubierto y vestido al de intimidad y pudor. sin indicaciones francas de
paciente. Tener el cómodo avergonzamiento o
y silleta cubiertos, no a la incomodidad
vista. • Que pueda expresar sus
temores y preocupaciones.
4. Emplear los términos 4. Se transmite el mensaje Que muestre una
correctos y una actitud de que el personal no se comprensión adecuada de
objetiva cuando se siente incómodo al hablar los procedimientos y
interroga al enfermo sobre sobre la disfunción urinaria posibles resultados
disfunción de las vías y los síntomas con el
urinarias. afectado.

5. Evaluar los temores del 5. Suelen ponerse a la luz


sujeto acerca de los temores infundados y
cambios percibidos con percepciones erróneas,
relación a las pruebas y que pueden aliviarse
otros procedimientos. mediante explicaciones
correctas.

Asistencia a Pacientes con Disfunción Renal y Urinaria

Conservación del drenaje urinario adecuado

Cuando se precisa un sistema de drenaje artificial del aparato urinario, suelen


introducirse sondas en vejiga, uréteres o pelvis renales. Hay sondas de diversos
calibres, formas y longitudes, y pueden tener uno o más orificios en diversas partes,
cerca de su punta. Estos tubos pueden fabricarse a base de caucho blando o duro,
silicona, metal o plástico.

Sondeo vesical

Principios asistenciales

En ocasiones, la sonda es un instrumento que salva la vida, por ejemplo, en


pacientes que no pueden orinar. En otras, el sondeo suele ser necesario para indagar

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 240


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

el volumen de orina residual de la vejiga después que el paciente orina; evitar una
obstrucción que bloquea el flujo de orina; lograr el drenaje postoperatorio con
intervenciones vesicales, vaginales y prostáticas, o cuantificar el gasto urinario cada
hora en pacientes graves.

• Debe emplearse sondeo sólo si es indispensable, ya que es frecuente que origine


infecciones de vías urinarias.

Las infecciones de vías urinarias equivalen a 35% de las infecciones nosocomiales. La


mayor parte son consecutivas a la colocación de instrumentos en las vías urinarias, por lo
general el sondeo. Los microorganismos causales de este tipo de infecciones abarcan
Escherichia coli, Klebsiella, Proteus, Pseudomonas, Enterobacter, Serratia y Candida.
Muchos de estos gérmenes forman parte de la flora intestinal o se adquieren por
contaminación cruzada con otros pacientes o personal hospitalario, así como a raíz de la
exposición a equipo no esterilizado.

A fin de salvaguardar al paciente, son indispensables los aspectos siguientes cuando


se utilizan sondas uretrales:

• Aplicar de manera estricta la asepsia quirúrgica.

• Desinfectar la uretra.

• Emplear sondas de calibre menor que el meato urinario externo, para minimizar el
traumatismo y permitir que drenen las secreciones a lo largo de la sonda.

• Lubricar la sonda con una sustancia antimicrobiana.

• Introducirla con suavidad y habilidad.

• Extraerla tan pronto sea posible.

Asistencia de enfermería a pacientes con sonda a permanencia y un sistema


cerrado de drenaje urinario. Cuando es necesaria la sonda a permanencia, también
lo es un sistema cerrado de drenaje que lleve al mínimo o prevenga la desconexión y
riesgo de contaminación. Un sistema de este tipo suele consistir en una sonda a
permanencia, un tubo conector y una bolsa de recolección que se vacía con una
válvula de drenaje; también puede comprender una sonda uretral a permanencia de
triple luz acoplada a un sistema cerrado y estéril de drenaje. La sonda triple posibilita
la salida del drenaje urinario por uno de los conductos, la inflación de la bolsa con

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 241


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

agua o aire por el segundo y la irrigación continua de la vejiga con solución


antibacteriana por el tercero.

Proceso de enfermería

Pacientes con sonda a permanencia y un sistema cerrado de drenaje urinario

Valoración inicial

Se deben observar los enfermos con sonda a permanencia en búsqueda de signos y


síntomas de infecciones de las vías urinarias: orina turbulenta, hematuria, fiebre,
escalofríos, anorexia y malestar general. Hay que vigilar el área que rodea al orificio
uretral para identificar la presencia de drenaje y excoriación. Los cultivos de orina son
la forma más precisa de evaluar las posibles infecciones. También se toma nota del
color, olor y volumen de la orina.

En la valoración de enfermería, se incluye la observación del sistema de drenaje para


cerciorarse de que cumple su función de drenar la orina. También se observa el
catéter para tener la certeza de que se fijó en forma apropiada, evitar la presión sobre
la uretra en la unión penoscrotal en varones y la tensión y tracción sobre la vejiga en
pacientes de ambos sexos. El registro preciso del ingreso de líquidos y el gasto
urinario permite disponer de información adicional acerca de la adecuación de la
eliminación urinaria.

Además de lo anterior, hay que identificar a los pacientes en riesgo de infecciones de las
vías urinarias a resultas del sondeo, como ancianos, debilitados, enfermos crónicos,
inmunosuprimidos o diabéticos. Por añadidura, se evalúa la comprensión que tiene el
sujeto acerca del propósito del sondeo. El mayor riesgo de infección y septicemia
subsecuente hace indispensable la valoración en búsqueda de signos y síntomas de
bacteriuria, infección y sepsis.

Diagnósticos de enfermería

Con base en los datos de la valoración inicial, entre los diagnósticos de enfermería
principales suelen estar los siguientes:

• Posibilidad de infección de las vías urinarias por contaminación de las mismas

• Posible trastorno de la integridad de los tejidos (uretra y vejiga) a causa del sondeo

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 242


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Planeación y ejecución

Objetivos. Entre los objetivos principales suele incluirse la ausencia de infecciones de


las vías urinarias y de traumatismos uretrales y vesicales.

Intervenciones de enfermería

Ausencia de Infecciones de las vías urinarias. Ciertos principios asistenciales son


indispensables cuando se emplea un sistema cerrado de drenaje urinario.

• La asepsia estricta es necesaria durante la introducción de la sonda.

• Se precisa un sistema cerrado de drenaje urinario esterilizado y preensamblado; no


debe desconectarse ninguna de sus partes antes de la introducción de la sonda,
durante ésta o después de ella.

• A fin de prevenir la contaminación del sistema cerrado, en ningún momento se


desconecta el tubo de conexión; tampoco debe contaminarse parte alguna de la
bolsa de recolección o el tubo de drenaje.

• La bolsa nunca se levanta por arriba del nivel de la vejiga, ya que esto causa el
reflujo de orina contaminada hacia la vejiga. La orina fluye a causa de la fuerza de
gravedad.

• No debe permitirse que se acumule orina en el tubo, ya que es preciso mantener su


flujo libre para prevenir las infecciones. El drenaje incorrecto tiene lugar cuando se
acoda o tuerce el tubo, con lo que se acumula la orina en las asas del mismo.

• No debe permitirse que la bolsa de drenaje toque el suelo. Tanto la bolsa como el
tubo de recolección se cambian si se contaminan, se obstruye el flujo de orina o
empieza a haber fugas en las uniones del tubo de drenaje.

• La bolsa se vacía al menos cada ocho horas por la válvula de drenaje, o con más
frecuencia si el volumen de orina es cuantioso, para disminuir el riesgo de
proliferación bacteriana.

• Debe tenerse cuidado de que el tubo de drenaje (válvula) no esté contaminado.


Cada paciente debe disponer de un recipiente para orina a fin de vaciar la bolsa.

• La irrigación de la sonda no se lleva a cabo en forma sistemática o rutinaria.

• La sonda no se desconecta del tubo para obtener muestras de orina, irrigarla, hacer
que camine el paciente o mientras se le transporta.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 243


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

• El manejo inadvertido de la sonda por parte del enfermo o personal debe evitarse.

• El lavado de manos es necesario antes del manejo de la sonda, tubo y bolsa de


drenaje.

El catéter es un cuerpo extraño en la uretra y produce una reacción en la mucosa de


ésta, con algo de drenaje uretral. Empero, no deben administrarse cuidados del meato
urinario externo durante la introducción de la sonda, ya que la manipulación de ésta en
tales operaciones puede originar tasas más altas de infección. El lavado con agua y
jabón neutro durante el baño diario se justifica con el fin de limpiar y eliminar las
incrustaciones que haya en la superficie externa de la sonda. Esta se fija con la mayor
seguridad posible para prevenir movimientos deslizantes en la uretra. El drenaje e
incrustaciones tienen lugar en la salida de cualquier tubo, sonda o catéter. La
incrustación derivada de las sales urinarias puede entrar en la vejiga cuando se extrae la
sonda y servir como núcleo para la formación de cálculos. Al parecer, es
significativamente menor la formación de costras cuando se emplean sondas de silicona.

Los cultivos de orina se realizan según órdenes del médico o cuando estén indicados
para diagnosticar infecciones. Muchas sondas tienen un puerto de aspiración
(punción), del que puede extraerse una muestra.

Deben tomarse medidas para prevenir la contaminación cruzada, ya que muchas


infecciones de las vías urinarias se deben a microorganismos adquiridos en forma
extrínseca por este tipo de contaminación. Entre los pacientes que corren tal riesgo
se incluyen mujeres, ancianos debilitados y enfermos graves.

• Debe subrayarse de nuevo el lavado de manos antes de la atención a cada paciente


y antes y después del manejo de cualquier parte de la sonda o el sistema de drenaje.

• Los sujetos con sondas y bacteriuria no deben estar en el mismo cuarto que otros
con sonda pero sin infecciones. Lo más conveniente es que cada persona con sonda
a permanencia esté en un cuarto para minimizar los riesgos de contaminación
cruzada.

Disminución al mínimo de los traumatismos. Se selecciona una sonda de calibre


apropiado para llevar al mínimo los traumatismos de la uretra durante su introducción.
La sonda se lubrica de manera adecuada, a efecto de que se pueda introducir fácil y
suavemente. Se lleva hasta un punto del interior de la vejiga en que se prevenga el
traumatismo de los tejidos uretrales cuando se infle el baloncito de retención de la
sonda. Esta se fija de manera apropiada para impedir sus movimientos y la tracción
sobre la uretra, así como su extracción accidental. Debe tenerse cuidado de que los
pacientes que experimenten confusión no extraigan en forma inadvertida la sonda

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 244


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

con el baloncito de retención inflado, ya que esto causaría traumatismo considerable


de la uretra y hemorragia, se debe fijar con tela adhesiva la sonda de manera lateral
al muslo o al abdomen.

En varones, el catéter se fija con cinta de manera lateral al muslo o abdomen para
prevenir la presión sobre la uretra en la unión del pene con el escroto, lo que podría
originar la formación de una fístula uretrocutánea.

En mujeres, el tubo de drenaje conectado a la sonda se fija con cinta al muslo para
prevenir la tensión y tracción sobre la vejiga.

Alteración de los hábitos de micción

Retención urinaria

La retención urinaria, tanto aguda como crónica, es la incapacidad para orinar no


obstante la necesidad o deseo de hacerlo. La retención crónica con frecuencia origina
incontinencia por rebosamiento (que se debe a la presión que ejerce la orina retenida
en la vejiga) u orina residual, que es la que permanece en la vejiga después de la
micción.

La retención puede surgir en el postoperatorio, en particular en pacientes sometidos a


cirugía de las regiones perineal o anal que origine espasmo reflejo de los esfínteres.
También puede aparecer en enfermos graves, ancianos o sujetos recluidos en cama.
Suele deberse a ansiedad, hipertrofia prostática, trastornos uretrales (infecciones,
tumores o cálculos), traumatismos, disfunción vesical neurógena y otros padecimientos.

Tratamiento. Se instituyen medidas para prevenir la distensión excesiva de la vejiga y


tratar las infecciones u obstrucciones. Empero, muchos problemas pueden prevenirse
mediante la anamnesis inicial minuciosa y las intervenciones de enfermería
apropiadas.

Incontinencia urinaria

La incontinencia urinaria es la emisión involuntaria o incontrolada de orina


proveniente de la vejiga. En caso que resulte de un trastorno inflamatorio (cistitis), es
probable que sea transitoria pero, si depende de un padecimiento neurológico grave
(como la paraplejia), es factible que se convierta en un problema permanente.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 245


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

La incontinencia de esfuerzo es la emisión involuntaria de orina por la uretra sana


como resultado de aumento súbito de la presión intraabdominal. Afecta
principalmente mujeres; se debe a padecimientos congénitos (extrofia de la vejiga o
uréter ectópico) o lesiones obstétricas y del cuello de la vejiga, trastornos pélvicos
extrínsecos, fístulas, disfunción del músculo pubiovesical y otros padecimientos.

Intervenciones de enfermería. Es factible condicionar la mayoría de los pacientes


con incontinencia urinaria para que logren el control urinario mediante el
adiestramiento sistemático en el hábito o por medio de una vejiga automática. Este
tipo de programa ayuda a que el enfermo pierda el miedo a la vergüenza conforme
progrese en su rehabilitación.

Vejiga neurógena

La vejiga neurógena es un trastorno vesical que resulta de una lesión del sistema
nervioso; puede depender de lesión o tumor de la médula espinal, ciertos trastornos
neurológicos (esclerosis múltiple), anomalías congénitas (espina bífida o
mielomeningocele) e infecciones. Son dos los tipos de vejiga neurógena: 1) espástica
o hipertónica, que se caracteriza por la emisión automática, refleja o incontrolada de
orina proveniente de la vejiga con vaciado incompleto de ésta, y 2) fláccida, con
pérdida de la sensación del llenado vesical y, por consiguiente, llenado excesivo y
distensión de la vejiga.

La complicación principal de la vejiga neurógena es la infección que resulta de la


estasis urinaria y el sondeo vesical subsecuente. También surge hipertrofia de la
pared vesical y origina reflejo vesicoureteral (flujo retrógrado de la orina, de la vejiga a
los uréteres) e hidronefrosis (dilatación de las estructuras renales por aumento de la
presión del flujo retrógrado de la orina). La urolitiasis (cálculos de las vías urinarias)
puede derivarse de la estasis urinaria e infección, así como de la desmineralización
ósea a causa del reposo prolongado en cama. La insuficiencia renal es la causa
principal de muerte en enfermos con trastornos neurógenos de la vejiga.

Intervenciones de enfermería

La asistencia a pacientes con vejiga neurógena constituye una dificultad de


importancia para el personal asistencial. Son varios los objetivos a largo plazo con
todos los tipos de este trastorno:

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 246


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

1) prevenir la distensión excesiva de la vejiga; 2) vaciar periódicamente la vejiga; 3)


conservar la esterilidad de la orina, sin formación de cálculos, y 4) conservar la
capacidad adecuada de la vejiga sin reflujo vesicoureteral.

La asistencia inmediata a pacientes con vejiga neurógena consiste en el sondeo


intermitente o la introducción de una sonda triple con drenaje cerrado para prevenir la
distensión. En el sondeo intermitente, éste se efectúa a los intervalos establecidos
(cuatro, seis u ocho horas) con una sonda de pequeño calibre. Con esto, se logra un
vaciado intermitente similar a la función fisiológica de la vejiga y se evitan las
complicaciones que surgen con la sonda a permanencia, aunque es indispensable la
asepsia estricta. Se registra cada hora el ingreso y egreso de líquidos, para evaluar la
producción de orina del individuo.

Vejiga espástica

La vejiga espástica (refleja, automática o hipertónica) es un trastorno que depende de


cualquier lesión de la médula espinal por arriba del sitio en que se controla el arco
reflejo de la micción (lesión de la neurona motora superior). El resultado es la pérdida
de la sensación consciente y la regulación motora a nivel cerebral. Disminuye la
capacidad vesical y hay hipertrofia marcada de la pared de la vejiga. En
consecuencia, ésta se vacía de manera refleja, con regulación voluntaria mínima o
nula de su actividad.

El objetivo del programa de adiestramiento vesical es lograr el reflejo espontáneo de


la micción, mismo que se logra de la manera siguiente:

• Se pide al paciente que beba un volumen medido de líquidos entre las 8:00 y 22:00
h y no tome líquidos (excepto pequeñas cantidades) después de las 22:00 h para
evitar la distensión excesiva de la vejiga.

• A horas específicas, el sujeto intenta orinar. Se le ayuda mediante aplicación de


presión sobre la vejiga, percusión del abdomen o estiramiento del esfínter anal con la
introducción de un dedo para estimular la vejiga.

• En seguida del intento de micción, se sondea al paciente para evaluar el volumen


residual de orina.

• Se miden los volúmenes de orina emitidos y obtenidos por sondeo.

• Se palpa la vejiga a intervalos repetidos para indagar si está vacía o no.

• Se advierte al enfermo que esté atento a los signos indicativos del llenado vesical,
como sudoración, enfriamiento de las manos o pies y sensación de ansiedad.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 247


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

• Se alargan los intervalos entre los sondeos y el programa progresa conforme


disminuye el volumen residual de orina. El sondeo se interrumpe cuando dicho
volumen es aceptable y compatible con la esterilidad urinaria y la normalidad de las
vías urinarias superiores, según se observa en las radiografías.

Vejiga fláccida

La vejiga neurógena fláccida (atónica, no refleja o autónoma) se debe a lesión de la


neurona motora inferior, por lo general a causa de traumatismos. La vejiga continúa
llenándose y se distiende en forma considerable. El músculo liso vesical no se
contrae con fuerza en ningún momento. Este trastorno puede acompañarse de
pérdida sensorial, de modo que el paciente no siente molestias. La distensión
excesiva origina lesión de la musculatura vesical, infección por estancamiento de la
orina y lesión renal por la presión que ejerce la orina.

Los pacientes con vejiga fláccida suelen recibir un programa de adiestramiento como
el delineado para la vejiga espástica.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 248


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

DIÁLISIS

La diálisis es un método empleado para eliminar líquidos y productos de desecho


innecesarios del cuerpo cuando los riñones no pueden hacerlo a causa de trastornos
funcionales o se deben extraer de inmediato toxinas o venenos a fin de prevenir lesiones
permanentes o que pongan en peligro la vida. En la diálisis, las moléculas de solutos
difunden a través de una membrana semipermeable, de manera que pasan del lado de
mayor concentración al de menor concentración. El liquido atraviesa la membrana
semipermeable como resultado de la osmosis o la ultra filtración (aplicación de presión
externa en la membrana)

Los objetivos de la diálisis son conservar la vida y el bienestar general de los pacientes
hasta que se restaure la función renal, además de extraer sustancias innecesarias de la
sangre. Las variantes de este método de tratamiento son la hemodiálisis, hemofiltración y
diálisis peritoneal.

Hemodiálisis

La hemodiálisis es un proceso empleado en pacientes gravemente enfermos y que


requieren diálisis a corto plazo (días a semanas) o sujetos con nefropatías en etapa
terminal, que precisan tratamiento a largo plazo. Una membrana semipermeable
sintética sustituye a los glomérulos y túbulos renales y actúa como filtro en lugar de
los riñones dañados.

En pacientes con insuficiencia renal crónica, la hemodiálisis permite una rehabilitación


y esperanza de vida razonables. Empero, no cura la nefropatía ni puede compensar
la pérdida de las actividades endocrinas o metabólicas de los riñones. Este tipo de
pacientes deben ser sometidos a diálisis durante el resto de su vida (usualmente, tres
veces por semana, con cuatro horas de duración de cada tratamiento) o al menos
hasta que reciban un trasplante de riñón y éste tenga éxito. La diálisis crónica se
emplea cuando se requiere este tipo de tratamiento para la supervivencia del
paciente.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 249


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Los requisitos para la hemodiálisis en un paciente con insuficiencia renal en etapa


terminal son: 1) acceso a la circulación del paciente, 2) disponer de un dializador con
membrana semipermeable (riñón artificial), y 3) tener una solución de dializado
apropiada.

Acceso a la circulación del paciente

El acceso a la circulación del paciente se logra mediante una derivación arteriovenosa


(un tubo externo de silástico que se coloca en una arteria y vena adyacentes), una fístula
(acceso interno con uso de los propios vasos del paciente) o injerto (acceso interno con
un material externo).

Asistencia a pacientes sometidos a hemodiálisis crónica

Un programa dietoterápica óptimo es importante en los pacientes sometidos a


hemodiálisis, en virtud de los efectos de la uremia, a saber, emaciación, ingesta
dietética deficiente, disminución del sabor agradable de los alimentos por las
restricciones dietéticas, pérdida de nutrimentos durante la diálisis y enfermedades
concurrentes.

• Con el uso eficaz de la hemodiálisis, puede mejorarse el ingreso dietético del


paciente. No obstante, es usual que sea necesario algún ajuste o restricción de
proteínas, sodio, potasio o ingreso liquido en la dieta. La ingesta de proteínas debe
ser de alta calidad biológica y comprender la gama completa de aminoácidos
(huevos, leche, carne magra y de pescado) para prevenir la proteólisis corporal y
mantener el balance nitrogenado positivo, además de reponer los aminoácidos
perdidos durante la diálisis. Si se extraen nutrimentos y metabolitos hidrosolubles de
los tejidos en abundancia como resultado de la diálisis, es factible que se requiera la
administración de complementos vitamínicos y minerales. Después de iniciar la
diálisis, es usual que mejore el estado clínico del paciente y disminuya la necesidad
de restricciones dietéticas estrictas.

Muchos fármacos se excretan total o parcialmente por los riñones. Se debe vigilar
con cuidado a quienes precisan farmacoterapia (con glucósidos cardiacos,
antibióticos, antiarrítmicos o antihipertensivos) para cerciorarse de que las
concentraciones sanguíneas y tisulares de estos medicamentos se conserven sin
llegar a la acumulación tóxica.

Complicaciones

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 250


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

- Arteriosclerosis: la alteración del metabolismo de los lípidos se acentúan con la


hemodiálisis.

- Insuficiencia cardíaca congestiva

- Cardiopatías

- Dolor anginoso

- Apoplejía

- Insuficiencia vascular periférica: suele incapacitar al enfermo

- La anemia y fatiga contribuye a la disminución del bienestar físico y emocional.

- Las úlceras gástricas y otros problemas gastrointestinales puede resultar del estrés
fisiológico que acompaña a una enfermedad crónica., como así también la perturbación
del metabolismo del calcio, que provoca ostiodistrofia renal causante de fractura y dolor
óseo, etc.

Consideraciones psicosociales

Las personas sometidas a hemodiálisis crónica están preocupadas por problemas


que son reales. En términos generales, su estado médico es impredecible y sus vidas
están perturbadas; es frecuente que tengan dificultades económicas, de conservación
del trabajo, disminución de los deseos sexuales e impotencia, depresión por llevar la
vida de enfermos crónicos y temor a la muerte. Si se trata de un sujeto joven, le
preocupará el matrimonio, tener hijos y la carga que puede representar su trastorno
para la familia. El estilo de vida reglamentado que se precisa a causa de la diálisis
frecuente y la restricción en la ingesta de líquidos y alimentos con frecuencia es
desmoralizante para el paciente y su familia.

La diálisis impone modificaciones al estilo de vida familiar. El tiempo que debe


dedicarse a ella reduce las actividades sociales y puede originar conflictos,
frustración, sensaciones de culpabilidad y depresión en la familia.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 251


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Diálisis peritoneal

Pautas para la asistencia de enfermería a pacientes durante diálisis peritoneal

Acciones de enfermería Fundamentos

I. Optimizar la comodidad del paciente duran


la diálisis.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 252


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Acciones de enfermería Fundamentos

A. Poner en práctica medidas de comodidad El periodo de diálisis es prolongado y


física. el paciente se fatiga.
1. Proporcionarle cuidados de la espalda y
masaje frecuente de las áreas de presión.
2. Cambiar su posición de un costado a
otro.
3. Elevar la cabecera de la cama a
intervalos.
4. Permitirle que se siente en una silla
durante breves periodos, si lo permite su
estado. (Esto sólo es posible con una
sonda implantada en cirugía. Si se coloca
un trocar, el paciente debe guardar reposo
estricto en cama.)

B. Mantener informado al enfermo sobre el Mantenerle informado hace más fácil


progreso y resultados. que soporte el tratamiento y coopere a
lo largo del mismo.
1. Reforzar la enseñanza acerca del
procedimiento y sus objetivos.
2. Informarle acerca del progreso (p. ej.,
pérdida de líquidos, disminución ponderal,
restauración del equilibrio electrolítico).

C. Proporcionarle cuidados como persona Centrar la atención en la diálisis y no


en su totalidad. en el paciente pone en riesgo el
bienestar psicológico de éste;
1. Brindarle asistencia fisiológica y además, suele originar que no se
psicológica a lo largo del procedimiento, identifiquen problemas emocionales y
tomando en cuenta sus necesidades, fisiológicos.
reacciones, preocupaciones y problemas
de salud previos a la diálisis.
2. Mantener informados a los familiares
acerca del estado y progreso del paciente.

II. Mantener administración y drenaje del


líquido de diálisis peritoneal.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 253


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Acciones de enfermería Fundamentos

A. Si el drenaje no es apropiado, se cambia Si se interrumpe el drenaje o empieza


la posición de un costado a otro para a gotear antes de que se haya
facilitarlo. También suele elevarse la drenado adecuadamente el líquido de
cabecera de la cama. Por ningún concepto diálisis, la punta de la sonda está en el
se empuja la sonda. Hay que cerciorarse del epiplón. El cambio de posición suele
libre flujo por esta última. Es preciso verificar resultar útil (o quizás incluso sea
que no esté ocluida por la grapa, acodada o necesario que el médico la introduzca
bloqueada por aire. de nuevo). Empujar la sonda es algo
que debe evitarse, ya que introduce
bacterias en la cavidad peritoneal.

B. Emplear técnicas de asepsia estricta


cuando se agrega la solución o se vacían los
recipientes de drenaje.

C. Medir la presión sanguínea y el pulso La caída de la presión sanguínea


cada 15 min durante la primera suele indicar pérdidas excesivas de
administración y cada hora en lo sucesivo. líquido que dependen de la
Hay que medir la frecuencia cardiaca en concentración de glucosa de la
búsqueda de signos de disritmia. solución de diálisis. Los cambios de
los signos vitales suelen apuntar a
choque inminente o sobrehidratación.

D. Medir la temperatura corporal cada cuatro Las infecciones suelen ser evidentes
horas, en especial después de extraer la después que se interrumpe la diálisis.
sonda.

E. Este procedimiento se repite hasta que La duración de la diálisis depende de


mejoren los valores químicos de la sangre. la gravedad del estado, peso y talla
Su duración usual es de 36 a 48 h; el del paciente.
paciente recibe 24 a 48 intercambios del
líquido de diálisis, número que depende de
su estado. En presencia de trastornos
agudos, la sonda suele extraerse en no más
de 48 a 72 h. En tal caso, se introduce un
nuevo trocar para el tratamiento
subsecuente.

III. Vigilar los posibles cambios en el estado


hidroelectrolítico, peso corporal, signos
vitales e ingreso y egreso.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 254


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Acciones de enfermería Fundamentos

A. Llevar un registro preciso del balance Las complicaciones (deshidratación,


hídrico durante el tratamiento. colapso circulatorio, hipotensión,
choque y muerte) pueden surgir si el
1. Conocer el estado de ganancias o enfermo pierde demasiados líquidos
pérdidas de líquidos al término de cada por el drenaje peritoneal. Las pérdidas
intercambio; verificar si hay fugas excesivas de líquido alrededor de la
absorbidas en el apósito y pesarlo con una sonda suelen pasar desapercibidas a
balanza calibrada en gramos si son menos que se inspeccionen
significativas. minuciosamente los apósitos.
2. No debe haber pérdidas ni ganancias de
líquidos o han de ser mínimas,
dependiendo de) estado hídrico del
paciente.
3. Cerciorarse de incluir en el registro:
a. La hora exacta del comienzo y fin de
cada intercambio; lo mismo respecto del
drenaje
b. Volumen y tipo de solución introducida y
drenaje
c. Balance hídrico (acumulativo)
d. Número de intercambios.
e. Medicamentos agregados a la solución
de diálisis
f. Peso corporal antes y después de la
diálisis, así como diario
g. Nivel de respuesta al comienzo del
tratamiento, durante éste y al fin del
mismo
h. Valoración de los signos vitales y el
estado del sujeto

IV. Vigilar en búsqueda de complicaciones.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 255


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Acciones de enfermería Fundamentos

A. Peritonitis La peritonitis es la complicación más


común. Suelen agregarse antibióticos
1. Estar atento a náusea, vómito, anorexia, al dializado, además de administrarlos
dolor abdominal, sensibilidad anormal, por vía sistémica.
rigidez y turbulencia del drenaje de
dializado.
2. Enviar muestras del dializado para
identificación de leucocitos y el conjunto
completo de cultivos.

B. Hemorragia La hemorragia mínima alrededor de la


nueva sonda no es significativa a
1. Observar el sitio de punción y drenaje en condición de que no persista. Durante
búsqueda de hemorragia. los primeros intercambios, es
relativamente frecuente el líquido de
2. Vigilar los signos vitales.
drenaje sanguinolento por hemorragia
3. Medir la hemoglobinemia y hematocrito. subcutánea. Suelen agregarse
pequeñas dosis de heparina a la
solución para prevenir el
taponamiento de la sonda. Es factible
medir el hematocrito del líquido de
drenaje para facilitar la valoración del
volumen de hemorragia.

C. Dificultades respiratorias Las dificultades respiratorias se


derivan de la presión que causa el
1. Desacelerar la velocidad de perfusión. líquido en la cavidad peritoneal y el
desplazamiento ascendente del
2. Cerciorarse de que el tubo no presente
diafragma, con lo que se originan
acodaduras.
respiraciones superficiales.
3. Impedir que entre aire en la cavidad
En presencia de dificultades
peritoneal manteniendo la cámara de goteo
respiratorias, el líquido de la cavidad
del tubo llena a tres cuartas partes.
peritoneal debe drenarse de
4. Elevar la cabecera de la cama; alentar inmediato, además de notificar al
los ejercicios de tos y respiración. médico.

5. Cambiar al paciente de un costado a


otro.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 256


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Acciones de enfermería Fundamentos

D. Dolor abdominal El dolor puede depender de que la


solución de diálisis no esté a la
Instar al enfermo para que se mueva. temperatura corporal, sea incompleto
el drenaje de la solución, o haya
irritación química o causada por la
sonda, peritonitis o presión neumática
sobre el diafragma, que causa dolor
irradiado al hombro.

E. Fugas Las fugas alrededor de la sonda


predisponen a la peritonitis.
1. Cambiar los apósitos con frecuencia en
derredor del trocar, teniendo cuidado de no
desacomodar la sonda.
2. Emplear apósitos estériles y de plástico
para prevenir la contaminación.

F. Estreñimiento La inactividad, nutrición disminuida,


ligadores de fosfato y presencia de
1. Ayudar al paciente para que se mueva. líquido en el abdomen tienden a
causar estreñimiento.
2. Administrar alimentos ricos en fibras y
líquidos dentro de las restricciones
dietéticas.

G. Hipoalbuminemia Se pierden pequeñas cantidades de


albúmina con el drenaje de cada
1. Vigilar la proteinemia. intercambio, con lo que surge
hipoalbuminemia. El edema puede
2. Evaluar en búsqueda de edema,
surgir con posible hipotensión.
hipotensión y cambios ponderales.

Diálisis peritoneal continua ambulatoria

Es un tipo de diálisis que se emplea en pacientes con neuropatías en etapa terminal


que desean participar en su tratamiento. Empero, no es apropiada en todos los
sujetos que requieren diálisis a largo plazo. Lo efectúa el enfermo en su hogar, y a
veces se adiestra a un familiar para que se encargue de la tarea. La técnica se ajusta
a las necesidades fisiológicas de diálisis del interesado y su capacidad para aprender
el procedimiento.

En forma tradicional, la diálisis peritoneal requería el concurso de enfermeras y


técnicos capacitados para su realización. Los tratamientos son intermitentes y
precisan sesiones repetidas que suelen durar 6 a 48 h, en las cuales se inmoviliza al

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 257


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

paciente. En contraste, la diálisis peritoneal continua ambulatoria, como su nombre lo


indica, es continua; además, por lo general la administra el propio paciente.

El dializado proviene de recipientes flexibles de plástico a través de un catéter peritoneal


permanente. Una vez introducido en la cavidad peritoneal, se dobla la bolsa y se coloca
por debajo de la ropa durante el tiempo de equilibrio o permanencia. Esto da cierta libertad
de movimientos y disminuye el número de conexiones y desconexiones necesarias en el
extremo del tubo que conecta con el catéter, reduciendo riesgos concomitantes de
contaminación y peritonitis.

El uso de un conector de titanio entre el catéter y el tubo del juego de administración


de dializado ha eliminado la posibilidad de que el catéter y el tubo se desconecten de
manera accidental y, con esto, la fuente principal de contaminación, infección y
peritonitis.

El éxito de la diálisis peritoneal continua ambulatoria también depende del


mantenimiento del catéter permanente colocado en la cavidad peritoneal. Entre los
problemas que pueden surgir con el catéter, están la obstrucción unidireccional,
desacomodo del mismo en la pelvis, taponamiento por el epiplón, fuga del dializado,
infección en el sitio de salida, formación de coágulos de fibrina y contaminación
bacteriana o micótica.

Los pacientes que desean controlar su vida y están dispuestos a responsabilizarse de


sus cuidados logran resultados satisfactorios con la diálisis peritoneal continua
ambulatoria. Casi la mitad de los nuevos nefrópatas en etapas terminales están
optando por este tratamiento. Se espera que el número de pacientes que lo emplean
continúe en aumento.

Principios. La diálisis peritoneal continua ambulatoria se basa en los mismos


principios que los demás tipos de diálisis peritoneal, a saber, difusión y osmosis. Sin
embargo, es un tratamiento continuo, de modo que se logra un equilibrio dinámico de
los valores sanguíneos de los productos nitrogenados de desecho. Los valores que
se tengan dependen de la función renal residual, el volumen diario de dializado y, por
supuesto, la velocidad de producción de las sustancias de desecho. Las fluctuaciones
de los valores químicos séricos son menos amplias con la diálisis peritoneal continua
ambulatoria, dado el carácter constante de ésta. Es usual que los electrólitos séricos
permanezcan en la escala normal.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 258


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Complicaciones

Peritonitis
Fugas en el sitio de la incisión del catéter
Hemorragias
Cambios de la imagen corporal y sexualidad

Fisiopatología renal

Insuficiencia renal

La insuficiencia renal está presente cuando la excreción de agua, electrólitos y productos


de desecho metabólico es insuficiente a causa de lesiones renales que imposibilitan la
conservación del medio interno normal por parte de los riñones. La insuficiencia renal
aguda es de inicio repentino y, con frecuencia, reversible; la crónica suele aparecer en
forma gradual o como consecuencia de la variante aguda. En términos generales, basta
con que uno de los riñones esté sano para que la función urinaria sea normal, de modo
que la insuficiencia renal implica lesión renal bilateral. Sus signos y síntomas se deben en
gran parte a la alteración del equilibrio hidroelectrolítico del organismo. El diagnóstico por
lo general se elabora con base en la azoemia, que se define como el aumento anormal
de la concentración sanguínea en los productos de desecho nitrogenados. La uremia,
que se caracteriza por los signos y síntomas que resultan de la acumulación de estos
productos de desecho, surge cuando la insuficiencia es grave.

Patogénesis de la insuficiencia renal. La menor excreción de los productos de


desecho metabólicos puede deberse a disminución del flujo sanguíneo renal (causa
prerrenal), obstrucción aguda del flujo de orina proveniente de los riñones (posrenal)
o lesión de los riñones (intrarrenal).

• El flujo sanguíneo renal puede disminuir con hipotensión, insuficiencia cardiaca


congestiva, deshidratación o trombosis de las arterias renales. La caída aguda del
flujo sanguíneo renal puede originar insuficiencia y lesiones renales secundarias. La
disminución de la secreción de productos de desecho que resulta de su similar del
flujo sanguíneo renal en ausencia de lesiones de los riñones se denomina azoemia
prerrenal.

• La disminución del gasto urinario por obstrucción total al flujo de orina puede surgir
en pacientes con hipertrofia prostática, cálculos ureterales o uretrales, o infiltraciones

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 259


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

tumorales. La lesión secundaria de los riñones y la insuficiencia renal surgen si la


obstrucción no se alivia con prontitud. En este caso, se habla de insuficiencia
obstructiva o posrenal.

• La insuficiencia renal aguda por lesión renal directa es resultado de vasculitis aguda,
glomerulonefritis aguda, hipertensión grave ("maligna") o, con más frecuencia, lesión
aguda de los túbulos renales, también llamada necrosis tubular aguda. Los cuadros
clínicos que suelen provocar necrosis tubular aguda abarcan la hipotensión (choque),
exposición a sustancias nefrotóxicas, desintegración de los componentes de la sangre
(hemólisis intravascular) que origine acumulación de la hemoglobina en la orina (por
reacciones a transfusiones, quemaduras extensas o infusión endovenosa de agua), o
lesiones por aplastamiento de una extremidad con lesión de los tejidos musculares. Esta
última origina la liberación de mioglobina, que se transporta a los riñones y se excreta en
la orina (mioglobinuria).

La insuficiencia renal crónica puede tener las mismas causas que la aguda, además
de infecciones crónicas (pielonefritis), nefrosclerosis, nefropatía diabética,
enfermedades de la colágena y otros trastornos renales progresivos y crónicos.

Uremia (síndrome urémico)

El término de uremia se emplea para designar las manifestaciones de la disfunción


renal crónica que origina acumulación, en la sangre, de sustancias que se excretan
en la orina. La uremia es un cuadro generalizado que afecta todos los órganos y
aparatos.

Líquidos y electrólitos. Las anormalidades hidroelectrolíticas que surgen en la


insuficiencia renal se deben a la disminución del número de nefronas funcionales. La
alteración fisiopatológica básica de la función renal es la caída del Índice de filtración
glomerular por disminución del número de glomérulos que realizan la filtración, lo que
origina menor depuración de las sustancias que dependen de la filtración para su
excreción. Tal caída puede diagnosticarse con base en la disminución de la depuración
de inulina, urea o creatinina. Al reducirse la depuración de esta última, aumenta su
concentración en el suero. La producción constante de creatinina hace que sea el índice
más específico y sensible de nefropatias. También aumenta el nitrógeno de la urea
sanguínea con las lesiones renales, aunque sus valores son afectados por la ingesta de
proteínas y la proteólisis; otro valor que se incrementa es el de ácido úrico.

Además de la disminución del índice de filtración glomerular, el menor número de


nefronas funcionales hace que mengüe la capacidad de los túbulos para modificar el
filtrado glomerular antes de su excreción como orina. Como resultado, la orina se

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 260


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

asemeja al plasma y tiene peso específico u osmolalidad fijos. La incapacidad de los


riñones para concentrar o diluir la orina impide que tengan respuestas apropiadas a los
cambios en la ingesta diaria de agua y electrólitos. La disminución del ingreso del líquido
basal puede originar deshidratación o depleción de sodio, al tiempo que su exceso suele
causar intoxicación acuosa o sobrecarga de sodio, respectivamente. Asimismo, la
disminución de la función tubular se acompaña de incapacidad para la excreción de
cargas mayores de potasio y ácidos. Cuando hay nefropatías avanzadas, la producción
normal de hidrogeniones por el metabolismo corporal o la liberación de potasio de las
células lesionadas puede originar acidosis o hiperpotasemia, en ese orden. En términos
generales, la disminución de la excreción de ácidos se debe a la incapacidad de los
túmulos para secretar amoniaco (NH3) y reabsorber bicarbonato de sodio (NaHCO3).
También existe menor excreción de fosfatos y ácidos orgánicos, al tiempo que la caída
en la de potasio resulta de la incapacidad de los túbulos para secretar este ion en la
orina. Suele alterarse notablemente la excreción de fármacos, por lo que se precisa el
ajuste de las dosis usuales.

Metabolismo del calcio y cambios óseos. Los trastornos del metabolismo del calcio,
con cambios óseos secundarios, se cuentan entre las manifestaciones principales de
la uremia. El principal hallazgo es la hipocalcemia, que puede derivarse de diversos
mecanismos. La calcemia depende de la fosfatemia, de modo que la menor excreción
de fósforo en la orina y el aumento de la fosfatemia puede originar caída de la
fracción de calcio libre en el cuerpo. Un mecanismo adicional que causa hipocalcemia
es la disminución de la conversión de la vitamina D en su forma activa en los riñones
lesionados, con lo que es menor la absorción de calcio en el aparato digestivo.

La caída de la calcemia estimula de manera secundaria la producción de hormona


paratiroidea, con lo que surge hiperparatiroidismo secundario. Este se caracteriza por
desmineralización ósea y formación de quistes óseos. Los cambios en los huesos
empeoran al disminuir la cantidad de calcio que se deposita, como consecuencia de
la menor actividad de la vitamina D y aumento de la resorción del elemento debido a
la acidosis crónica. La desmineralización ósea a menudo causa fracturas y dolores
óseos. El término osteodistrofia renal designa los complejos cambios óseos que
acompañan a la uremia.

Anemia. Es otra manifestación de la uremia y por lo general depende de la menor


producción de eritrocitos en la médula ósea y el aumento de la eritrólisis. La caída de
la eritropoyesis o formación de eritrocitos se relaciona con menos producción de
eritropoyetina en los riñones. En esta variante de anemia, los eritrocitos de la sangre
periférica parecen ser de tamaño y concentración de hemoglobina normales (o sea

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 261


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

que se trata de una anemia normocítica y normocrómica). La hemorragia


gastrointestinal o de otros tipos suele contribuir a la anemia.

Manifestaciones cardiovasculares. La hipertensión, que guarda relación frecuente con


la insuficiencia renal crónica, puede ser causa o resultado de la lesión renal. La
hipertensión primaria origina lesiones renales en virtud de la aterosclerosis de la
vasculatura renal, que se manifiesta en forma de nefrosclerosis. La hipertensión
secundaria surge del aumento de la producción de renina en los riñones enfermos, con lo
que hay vasoconstricción generalizada y retención salina, acompañadas por retención de
agua y expansión del volumen vascular.

• Los pacientes con insuficiencia renal son más propensos que las personas sanas al
exceso volumétrico, ya que tienen menos capacidad para compensar los aumentos
repentinos de la ingesta de sal y agua.

• La insuficiencia cardiaca congestiva crónica con edemas pulmonar y periférico son


frecuentes como consecuencia de la cardiopatía hipertensiva complicada con los
efectos de la sobrecarga hídrica y la anemia.

• La insuficiencia cardiaca congestiva da por resultado disminución del flujo


sanguíneo renal, con aumento del nitrógeno de la urea sanguínea en forma
desproporcionada al grado de la lesión renal.

Otras manifestaciones de la uremia. Entre las diversas manifestaciones de la uremia


se cuentan síntomas gastrointestinales como anorexia, náusea, vómito e hipo;
neuromusculares, incluidos torpor mental, incapacidad para concentrarse, somnolencia,
letargía, contracciones espasmódicas, convulsiones y tetania por la hipocalcemia. Son
comunes los síntomas dérmicos, entre éstos el prurito. La escarcha urémica, o formación
de depósitos de urea en la piel por sudoración, es menos frecuente, a raíz de que la
uremia se trata con mayor prontitud. Los urémicos también sufren alteraciones de la
inmunidad mediada por células, con disminución de la reacción de hipersensibilidad
tardía y aumento de la susceptibilidad a las infecciones, quizás en relación con la menor
capacidad de los leucocitos para dar muerte a las bacterias.

No se han identificado los mecanismos precisos de estos signos y síntomas. Empero,


la retención de productos que se excretan por la orina, como amoniaco, fenoles y
otras sustancias orgánicas e inorgánicas, es una posible causa.

ETAPAS DE LA INSUFICIENCIA RENAL

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 262


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Los mecanismos básicos subyacentes a los cambios fisiopatológicos de las


insuficiencias renales crónica y aguda son similares. No obstante, los cuadros clínicos
de estas dos variantes son muy diferentes. La insuficiencia renal aguda tiene dos
fases, la oligúrica y la poliúrica o diurética.

Fase oligúrica. La insuficiencia renal aguda surge por el ataque repentino a los
riñones, que da por resultado disminución del índice de formación de orina. Esta es la
fase oligúrica de la insuficiencia renal aguda.

• Durante la fase oligúrica, las posibles complicaciones que ponen en riesgo la vida se
relacionan con la retención de líquidos y electrólitos, en particular con hiperpotasemia
y acidosis.

Fase poliúrica (diurética). Si se elimina el factor causal, la recuperación se inicia con


el aumento gradual del índice de filtración glomerular. En esta etapa, las células de
los túbulos renales quizá sean incapaces de reabsorber el agua y electrólitos del
volumen incrementado del filtrado glomerular. En consecuencia, el volumen de orina
aumenta por arriba de lo normal, lo que ocasiona la fase poliúrica de la insuficiencia
renal aguda.

• Las posibles complicaciones de la fase poliúrica que ponen en riesgo la vida son
deshidratación y depleción de electrólitos.

La recuperación completa de la insuficiencia renal aguda, una vez que ocurre, puede
requerir varios meses o hasta un año. Algunos pacientes con insuficiencia renal aguda,
no obstante la eliminación del factor causal, no recuperan la función renal por completo y
padecen insuficiencia renal crónica. Sin embargo, es más común que aparezca en forma
gradual e insidiosa. Con frecuencia, la enfermedad se diagnostica cuando el paciente
sufre síntomas relacionados con anormalidades hidroelectrolíticas. En esta etapa, la
función renal por lo general ha disminuido más de 50% y la concentración sanguínea de
creatinina es mayor que la normal.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 263


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Asistencia a pacientes sometidos a cirugía renal

Intervenciones de Fundamentos Resultados esperados


enfermería

Diagnóstico de enfermería: alteración del intercambio de gases por dolor abdominal


alto o de la incisión del flanco, molestias abdominales e
inmovilidad.
Objetivo: mejoramiento del intercambio de gases

1. Administrar analgésicos 1. El alivio del dolor • Que el paciente respire


según prescripción posibilita que el paciente profundo y tosa
respire profundo y tosa. adecuadamente cuando se
le alienta y ayuda para
2. Emplear manos o 2. Se protege la incisión y hacerlo.
almohada para ayudar al se fomenta la tos • Que la frecuencia
paciente a toser. adecuada para prevención respiratoria sea de 12-18
de la atelectasia. ciclos/min.
3. Ayudar al paciente en 3. Se fomenta el drenaje y • Que los ruidos
los cambios frecuentes de la ventilación de todos los respiratorios sean
posición. lóbulos pulmonares. normales y no haya ruidos
adventicios
4. Alentar el uso del 4. Se alienta la respiración • Que la excursión torácica
espirómetro por incentivo profunda adecuada. sea óptima, sin
o actividades como las de respiraciones superficiales
inflar globos, si está • Que use el espirómetro
indicado o prescrito. por incentivo u otras
técnicas cuando se le
5. Ayudar a iniciar 5. Se movilizan las alienta
ambulación. secreciones pulmonares. • Que proteja la incisión
durante la respiración
profunda y tos
• Que informe del dolor y
molestias cada vez menos
intensas con la tos y
respiraciones profundas
• Que los gases
sanguíneos y radiografías
sean normales
Que la temperatura
corporal sea normal, sin
signos de atelectasia o
neumonía en la valoración

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 264


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Intervenciones de Fundamentos Resultados esperados


enfermería

Diagnóstico de enfermería: dolor y molestias por la incisión quirúrgica, posición y


estiramiento de los músculos durante la cirugía renal
Objetivo: alivio del dolor y las molestias

1. Administrar analgésicos 1. Se fomenta el alivio del • Que haya alivio del dolor
según prescripción. dolor. intenso y las molestias
• Que tome los analgésicos
2. Aplicar calor húmedo y 2. Se fomenta la relajación según órdenes del médico
masaje en las áreas en y el alivio del dolor • Que exprese las razones
que hay dolores muscular y otras molestias. del empleo de calor
musculares y molestias. húmedo y masajes
3. Emplear manos o 3. Se lleva al mínimo la • Que ejercite los músculos
almohada para proteger la sensación de tracción o adoloridos conforme
incisión durante los tensión en la incisión y se recomendaciones
movimientos o los transmite al paciente la • Que aumente poco a
ejercicios de respiración sensación de que se le poco la actividad física y
profunda y tos. ayuda. los ejercicios
• Que emplee la
4. Ayudar al paciente en la 4. Se fomenta la distracción, ejercicios de
ambulación a la brevedad reanudación de los relajación e imaginación
y alentarla. ejercicios musculares. guiada para alivio del dolor
• Que no haya
manifestaciones
conductuales de dolor y
molestias (p. ej., inquietud,
sudoración y expresiones
verbales de dolor)
Que participe en los
ejercicios de respiración
profunda y tos

Diagnóstico de enfermería: temor y ansiedad por el diagnóstico, pronóstico de la


operación y alteración de la función urinaria
Objetivo: disminución del temor y la ansiedad

1. Evaluar la ansiedad y 1. Sirve como datos de • Que exprese en forma


los temores del paciente línea base para la verbal sus reacciones y
antes de la operación, si evaluación en el sentimientos al personal
es posible. postoperatorio. • Que comparta reacciones

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 265


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Intervenciones de Fundamentos Resultados esperados


enfermería

2. Evaluar los 2. Constituye una base y sentimientos con el


conocimientos que tiene para enseñanzas ulteriores cónyuge u otro ser querido
acerca del procedimiento y • Que ventile el pesar por sí
el pronóstico de la mismo y por los cambios
operación en el en sus papeles y funciones
preoperatorio. • Que identifique los datos
necesarios para facilitar su
3. Evaluar el significado 3. Posibilita la propia adaptación y
que las modificaciones comprensión de las superación del problema
tienen para el sujeto, reacciones y respuestas • Que participe en
cónyuge y otros seres del paciente a los actividades y
queridos. resultados previstos e acontecimientos de su
imprevistos de la cirugía entorno inmediato
4. Alentar la expresión 4. La expresión verbal de • Que acepte la visita de
verbal de reacciones, reacciones con frecuencia una persona o grupo de
sentimientos y temores. es necesaria para que el autoayuda
paciente las comprenda y,
en última instancia, las
• Que identifique a alguien
resuelva
que lo apoye por su propia
5. Alentar la ventilación de 5. Posibilita que el enfermo experiencia o por ser parte
sentimientos con el y su cónyuge se brinden de su grupo de amistades
cónyuge u otros seres apoyo mutuo y disminuye
queridos. la sensación de
aislamiento entre ellos

6. Ofrecer la visita de un 6. El paciente recibe apoyo


miembro de un grupo de de otra persona que ha
autoayuda y realizar los estado en la misma
arreglos necesarios (p. ej., situación u otra similar y se
de un grupo de pacientes le da un ejemplo de la
con orificios artificiales manera en que otros han
quirúrgicos, si está enfrentado las
indicado). modificaciones

Diagnóstico de enfermería: alteración de la eliminación urinaria a causa de drenaje


urinario
Objetivo: conservación de la eliminación urinaria

1. Evaluar de inmediato el 1. Sirve de base para • Gasto urinario adecuado


sistema de drenaje evaluaciones y acciones y sistema de drenaje con
urinario. ulteriores libre flujo

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 266


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Intervenciones de Fundamentos Resultados esperados


enfermería

2. Evaluar la adecuación 2. Sirve de base • Gasto urinario compatible


del gasto urinario y el libre con el ingreso de líquidos
flujo del sistema de • Valores normales de
drenaje. laboratorio del nitrógeno de
urea sanguínea, creatinina
3. Emplear las técnicas de 3. Se previenen o y peso específico de orina
asepsia y lavado de disminuyen los riesgos de • Orina estéril en cultivos
manos cuando se brinda contaminación del sistema
asistencia y se manipula el de drenaje urinario
sistema de drenaje.

4. Mantener cerrado el 4. Disminuye el riesgo de • Orina transparente y


sistema de drenaje contaminación bacteriana diluida, sin desechos ni
urinario. e infecciones incrustaciones en el
sistema de drenaje
5. Si se precisa la 5. Se posibilita la irrigación
• Que el sujeto explique las
irrigación del sistema de cuando sea necesaria al
necesidad de evitar la
drenaje, emplear guantes tiempo que se mantiene
manipulación de la sonda,
estériles y solución de cerrado el sistema de
drenaje o sistemas de
irrigación también estéril, drenaje, con lo que
irrigación
además de un sistema disminuye el riesgo de
• Posición normal de las
cerrado de drenaje e infección
sondas urinaria o ureteral
irrigación.
hasta que las extraiga el
6. Si es necesaria la 6. Se conserva la médico
irrigación y se prescribe, permeabilidad de la sonda • Conservar cerrado el
realizarla con suavidad o el sistema de drenaje y sistema de drenaje urinario
empleando solución salina se previenen los aumentos • Temperatura corporal
estéril y el volumen súbitos de presión en las normal, sin signos ni
prescrito de líquido de vías urinarias, que podrían síntomas de infecciones de
irrigación. causar traumatismos, las vías urinarias
presión sobre las suturas u • Mantener limpios el
órganos urinarios y dolor meato urinario externo y la
sonda, con agua y jabón
7. Ayudar al paciente en 7. Se previenen
los cambios de posición y traumatismos por
los movimientos en la desplazamiento accidental
cama, así como en la de la sonda urinaria o
ambulación, para prevenir ureteral, con lo que se • Ingreso de líquidos
el desplazamiento o requeriría la introducción adecuado (seis a ocho
remoción accidental de la repetida de instrumentos vasos de agua diarios o
sonda urinaria o ureteral en las vías urinarias (p. ej., más, a menos que esté
colocada. cistoscopia) para contraindicado)
colocarlos de nuevo • Que el sistema de

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 267


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Intervenciones de Fundamentos Resultados esperados


enfermería

8. Observar el color, 8. Se aporta información drenaje urinario


volumen, olor y acerca de la adecuación permanezca colocado
componentes de la orina. del gasto urinario, el hasta que los extraiga o
estado y libre flujo en el interrumpa el médico
sistema de drenaje urinario • Conservar el sistema de
y la presencia de drenaje urinario sin
desechos en la orina infecciones ni
obstrucciones
9. Minimizar el 9. Disminuye el riesgo de • Conservar el sistema de
traumatismo y la contaminación del sistema desviación de la orina
manipulación de la sonda, de drenaje y se elimina un conforme las instrucciones
sistema de drenaje y sitio de posible invasión del médico
uretra. bacteriana • Poner en práctica
10. Limpiar el meato 10. Se eliminan desechos cuidados personales de
urinario externo e incrustaciones sin causar modo que el ambiente esté
suavemente con solución traumatismos ni libre de olores
jabonosa durante el baño. contaminación de la uretra desagradables
• Expresar las razones de
11. Fijar el tubo de 11. Se impiden la vigilancia estrecha por
drenaje. movimientos y parte del médico y el
deslizamiento de la sonda cumplimiento de las citas
de drenaje, con lo que se con el personal asistencial
llevan al mínimo los
traumatismos o
contaminación de la uretra
o la sonda

12. Mantener el ingreso de 12. Se fomenta el gasto


líquidos adecuado. urinario adecuado y se
previene la estasis de la
orina

13. Alentar la ambulación 13. Se llevan al mínimo las


a la brevedad y ayudar en complicaciones
ella, al tiempo que se cardiovasculares y
toman medidas para evitar pulmonares al tiempo que
el desacomodo del se previene la pérdida,
sistema de drenaje desacomodo o alteración
urinario. del sistema de drenaje

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 268


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Intervenciones de Fundamentos Resultados esperados


enfermería

14. Si el paciente va a 14. Los conocimientos y


regresar a casa con el comprensión del sistema
sistema de drenaje de drenaje o desviación de
urinario (sonda) colocado la orina son indispensables
o algún método de para prevenir las
desviación de la orina, infecciones y otras
instruir al enfermo y complicaciones
familiares sobre los
cuidados respectivos.

CONSIDERACIONES GERONTOLOGICAS ALTERACIONES GENITOURINARIAS

En este punto vamos a tratar los problemas urológicos, del aparato reproductor y los
cambios que presentan la sexualidad en la vejez.

INFECCION DE ORINA

Es la causa más frecuente de fiebre en los ancianos. Los síntomas más frecuentes
son citalgia, Polaquiuria, dolor abdominal y hematuria.

El tratamiento médico es con antibióticos y antisépticos pero en el caso de cronicidad


suelen responder menos a los medicamentos y se recrudecen en cuanto se deja el
tratamiento.

DXE

-Alteración de la eliminación urinaria relacionada con la frecuencia y la urgencia.

-Dolor relacionado con la micción.

Plan de cuidados de enfermería

-Aliviar el dolor relacionado con la infección, aplicando compresas húmedas sobre la


región perineal.

-Realizar una higiene cuidadosa de la zona perineal después de orinar o defecar.

-Aumentar la ingesta de líquidos.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 269


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

-Controlar la T cada día a la misma hora, pues cualquier aumento puede significar
fiebre en una persona anciana.

HIPERTROFIA PROSTATICA

La hipertrofia benigna o agrandamiento de la glándula prostática se encuentra


presente en la mayoría de los varones ancianos.

Los síntomas que presentan inicialmente son Polaquiuria, Nicturia, disminución de la


fuerza urinaria, goteo o incapacidad para iniciar la micción. A medida que el proceso
avanza, aparece retención urinaria, dolor en el espacio que existe entre las costillas y
las caderas, dolor en la parte baja del abdomen y hematuria.

Si no es diagnosticada puede producirse una lesión renal 8hidronefrosis) que para su


tratamiento requiere intervención quirúrgica.

DXE

-Alteración de la eliminación urinaria relacionado con la incapacidad para vaciar la


vejiga.

-Alteración del patrón del sueño relacionado con la Nicturia.

-Dolor relacionado con la distensión vesical en la retención urinaria.

PLAN DE CUIDADOS DE NEFERMERIA

-Controlar la retención urinaria realizando balances de líquidos, palpar y percutir la


zona suprapúbica para identificar el globo vesical, forzar la ingesta de líquidos durante
el día para ayudar en la función renal y estimular el vaciado vesical.

-Fomentar el descanso y el sueño restringiendo la ingesta de líquidos de una hora y


media, antes de acostarse, comprobar el vaciado de la vejiga y la distención al
acostarse, utilizar productos para la incontinencia por la noche.

-Aliviar el dolor debido a la distensión para ello realizaremos las mismas actividades
que en infección vesical.

PROBLEMAS DE LOS ÓRGANOS DE LA REPRODUCCIÓN FEMENINA

VAGINITIS

La inflamación de la mucosa de la vagina es un problema muy frecuente entre las


ancianas, se denomina vaginitis senil atrófica,. Los síntomas que presenta son dolor,
exudado vaginal, y prurito. Las ancianas desorientadas pueden estar inquietas y
dañarse la zona genital al rascarse debido a ese prurito.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 270


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

DXE

-Dolor relacionado con las alteraciones producidas por la vaginitis.

-Potencial de alteración de la integridad cutánea y de las mucosas relacionado con la


irritación.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

-Aliviar el dolor y prurito con una buena higiene perineal, con la aplicación del
tratamiento tópico prescripto óvulos, pomadas.

-Mantener la integridad del tejido perineal con las medidas descritas en el apartado
anterior.

-Educación sanitaria sobre necesidad de los exámenes ginecológicos, explicando los


procedimientos y como se realizan.

PROLAPSO

El prolapso de útero se presenta en las ancianas como resultado de un estiramiento y


desgarro de la musculatura producido durante el parto en su edad fértil, asociado a la
debilidad de esta musculatura por causa de los años.

Los signos y síntomas que presenta son prolapso visible del utero, dolor, tirones a
nivel de la pelvis.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

-Observar el aspecto de la parte prolapsada.

-Proteger la parte prolapsada con una gasa y vaselina estéril y gasas que hagan de
almohadillado.

LA SEXUALIDAD EN PERSONAS ANCIANAS

Los cambios en la sexualidad de las personas ancianas se inician lentamente entre


los 30 y 40 años para hacerse evidentes a medida que la persona tiene mas edad.

FACTORES QUE ACONDICIONAN LA ACTIVIDAD SEXUAL

1-El modelo de sexualidad dominante actualmente es el modelo genital, juvenil,


heterosexual y al servicio de la reproducción.

2-El modelo de figura atractiva dominante es el que se basa en la juventud, esbeltez


y vigorosidad que hace que la vejez sea sinónimo de feo.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 271


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

3-La falta de pareja sexual es una de las causas sociales mas importantes. Los
viudos y viudas, solteros y solteras difícilmente pueden disponer de compañeros
sexuales aunque lo deseen. Dentro del matrimonio es frecuente que uno de los dos
tenga algún problema físico que dificulte o imposibilite las relaciones sexuales en la
pareja. El hecho de tener una historia sexual aunque las relaciones sexuales hayan
comenzado tarde y de forma irregular, con amplios intervalos de tiempo sin tener
relaciones sexuales, se relaciona con la disminución de la capacidad sexual.

4-Relaciones rutinarias, insatisfactorias o conflictivas hacen que disminuyan el deso


sexual.

5-Dificultades económicas o sociales por la tensión y sensación de marginación que


comporta.

6-Condiciones físicas inadecuadas.

7-El miedo a ser incapaz de tener relaciones sexuales completas limita a muchas
personas, por la inseguridad y la ansiedad que esto comporta.

8-La actitud d los hijos y la sociedad en general es negativa.

9-La actitud del personal que regenta las residencias geriátricas que acostumbran a
ser conservadoras.

10-Desproporcion entre hombres y mujeres.

11-La sexualidad va unida al matrimonio.

12-La moral sexual y social es más rigida en las mujeres.

13-Las mujeres están más desvinculadas socialmente, reduciendo así a tener nuevos
contactos.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DEBILITAMIENTO DE LA RESPUESTA


SEXUAL POR LA EDAD.

1-Monotonía de las relaciones sexuales.

2-Preocupacion de orden profesional y económico.

3-La fatiga física y patológica.

4-El abuso de la comida y el alcohol

5-Las enfermedades físicas y psicológicas agravada por falta de información


adecuada.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 272


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

6-El temor al fracaso sexual asociado a alguno de los cinco factores precedentes.

INCONTINENCIAS

Los dos tipos de incontinencias que se presentan en AM son la urinaria y la fecal,


esta última con menor frecuencia que la urinaria.

INCONTINENCIA URINARIA

La SIC (SOCIEDAD INTERNACIONAL DE CONTINENCIA ,1991) definió la


incontinencia urinaria: como la perdida involuntaria de orina que es objetivamente
demostrable y que constituye un problema social e higiénico.

Es un problema que se presenta entre las personas ancianas frecuentemente y


tienen una gran repercusión sobre la calidad de vida.

En nuestro país la sufren 5 millones de AM , mayores de 65 años siendo 13,5 % entre


65 y 75 años y el 16% entre 76 y 84 años y el 26% mayores de 84 años, estos
porcentajes sobre el total de las personas que padecen la incontinencia.

Por sexo afecta más a hombres que a mujeres, pero lo que más llama la atención que
el 33% de las personas afectadas no consultan su problema.

A pesar de todo la IU no es un proceso normal del envejecimiento, sino que es


causado por algún problema o trastorno funcional o patológico, como DBT,
Alzheimer, Parkinson, su prevalencia aumenta con la edad y dependerá del nivel de
asistencial donde la cuidamos, razón de ello estriba en que la IU está más
relacionada con el grado de incapacidad física y mental de los AM ingresados a
institutos que con la edad, es más alta la incidencia en hogares de ancianos que los
que no están institucionalizados, tiene una repercusión negativa sobre la salud física
y psicológica, como así también actividades sociales, limitandolodos notablemente, y
repercute en un importante costo socio-sanitario.

La forma de presentación clínica de la IU puede ser como una urgencia miccional


situación en la que el AM necesita una necesidad imperiosa de orinar y no le da
tiempo llegar al baño.

Y la otra es la incontinencia de esfuerzo se presenta cuando la presión uretral es


suficiente para mantener la orina en la vejiga y suele ser desencadenada por
situaciones en que se produce un aumento de la presión intraabdominal como puede
ser la risa, la tos etc. Ambas manifestaciones clínicas pueden presentarse asociadas.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 273


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

TIPOS DE INCONTINENCIA

La incontinencia urinaria la podemos clasificar según los procesos productores de la


misma en:

- Incontinencia transitoria. Son tratables sin lesiones

- Incontinencia establecida o crónicas son lesiones estructurales.

- Incontinencia de estrés goteo de pequeñas cantidades de orina

- Incontinencia de urgencia necesidad de orinar en forma súbita y no retiene

- Incontinencia por rebosamiento son pequeñas perdidas de orina.

- Incontinencia funcional incapacidad física o falta de estímulo p/ir al baño.

- Incontinencia total descontrol sobre la micción perdida periódica o constante.

INCONTINENCIA FECAL

Es la incapacidad de controla la salida de heces en forma voluntaria, produciéndose


un cambio en los hábitos normales de la eliminación fecal.

Con una alteración importantes a nivel de satisfacción de las necesidades básicas de


la persona anciana, similares a las que hemos descripto en la IU, que repercuten a
nivel biopsicosocial y económico, representando una importante carga familiar motivo
por el cual frecuentemente son institucionalizados.

La IF puede ser producida por cualquier trastorno que altere la función del control de
esfínter anal y también existen causas que pueden ser predisponentes de la IF como
afecciones que provoquen la excreción frecuente de heces blandas, acuosas y
voluminosas.

Los requisitos para mantener la continencia anal pasan por una serie de factores de
carácter intrínseco y extrínseco, como son el mantenimiento de la integridad de unas
funciones básicas, la motivación de la persona anciana, y la eliminación de
obstáculos.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 274


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

TIPOS Y CAUSAS DE INCONTINENCIA FECAL

Los diferentes tipos de IF se relacionan con las causas que la producen.

- Incontinencia por rebosamiento o impactacion fecal impactacion de un


fecaloma o estasis fecal.

- Incontinencia por alteración anorrectal o perdida de mecanismos normal de


continencia (neurógena o funcional).

- Incontinencia por sobrecarga del esfínter o por situaciones que desbordan el


mecanismo normal de continencia.

- Incontinencia por afecciones mentales que alteran el mecanismo normal de


continencia.

ESTREÑIMIENTO Y DIARREA

Los dos síntomas digestivos que se presentan con mayor incidencia en las
personas ancianas son el estreñimiento y la diarrea.

ESTREÑIMIENTO

El estreñimiento es la reducción de la frecuencia de las deposiciones que puede ir


o no acompañado de dificultad para expulsar las heces. Teniendo presente que la
normalidad en la defecación estaría en una frecuencia semanal que no fuese
inferior a tres veces. También intervienen otros parámetros que completarían esta
definición como son la consistencia de las heces y la presencia de síntomas en la
evacuación de las heces como el dolor y el tenesmo. Es un problema que
precisan cuidados urgentes en los ancianos.

La prevalencia del estreñimiento está muy sesgada por la falsa idea que los
ancianos tienen sobre la normalidad en relación con la defecación, que la sitúan
en una vez cada día, motivo por el cual suelen consumir laxantes sin necesidad
de ello. Encontrándonos con cifras que pueden ser muy elevadas pero que no se
corresponde a la realidad, sobre todo en las personas ancianas institucionalizadas
en unidades de larga estada, en las que muchas veces se produce el mimetismo
medicamentoso.

DIARREA

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 275


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

La diarrea es un proceso bastante común entre las personas ancianas siendo


causa de una elevada morbimortalidad sobre todo entre las personas ancianas
que padecen enfermedades crónicas que están institucionalizadas.

Se considera que existe diarrea cuando se produce un aumento de número de


deposiciones y estas presentan un cambio en su consistencia llegando a ser
líquidas. Su curso suelo estar entre 24 y 48 horas, pero en él se pierden
importantes cantidades de líquidos y electrolitos. Lo que tiene como consecuencia
que en las personas ancianas se suele producir un cuadro de deshidratación,
pues los mecanismos de compensación como es el estímulo de la sed, etc., están
alterados por el proceso de envejecimiento o son menos eficaces, y por tanto
ingieren pocos líquidos. Si a ello le añadimos el posible deterioro cognitivo, por
ejemplo, causado por una demencia, los que pueden estar inmovilizados, los que
se comunican y deambulan mal, tendrán dificultad para acceder a los líquidos y
así poder compensar el desequilibrio hídrico.

Esto aumenta el riesgo de complicaciones en las personas ancianas que


padezcan procesos crónicos sensibles a la hipovolemia como son las
cardiopatías, la IR, etc. , a los que podemos asociar dos factores característicos
en las personas como son la pluripatología y la polifarmacia.

TIPOS DE DIARREAS

- Osmótica producida por sales poco absorbidas que contienen sulfato de


magnesio.

- Secretora por la acción de algunos ácidos biliares y ciertas toxinas como la del
cólera o del virus enteropatógenos, que provocan que el agua y los electrolitos
lo secreten del intestino, lo que produce una diarrea.

- Exudativa producida por la acción de bacteria que ataca a la mucosa intestinal,


provocando inflamación, ulceración, y necrosis.

- Aceleradora del tránsito intestinal son diarreas provocadas por el transito


rápido del bolo alimenticio, el que actúa atrayendo el agua intestinal, o sea que
tiene un efecto hiperosmolar y estimula a su vez la secreción de sustancia que
provocan un aumento del ritmo intestinal, esta situación típica en pacientes
gastrectomizados

- , recesiones intestinales, etc.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 276


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

PARA EL ALUMNO: DEBE REALIZAR CON LOS SIGUIENTES TEMAS:


INCONTINENCIA URINARIA, FECAL, ESTREÑIMIENTO Y DIARREAS.

- Proceso de atención en pacientes con incontinencia URINARIA,


FECAL, ESTREÑIMIENTO Y DIARREAS.

- Valoración, entrevista, exploración, DXE, objetivos, y el plan de


cuidados. QUE UD. COMO ENFERMERO PROCEDERIA. EN UN
SEGUNDO NIVEL DE ATENCION……………..

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 277


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

UNIDAD N°9:

ATENCION A PACIENTES CON ALTERACIONES OSTEOARTICULARES.


Anatomia alteraciones osteoarticulares, Problemas óseos- biopsias de lesión
ósea- densitometria ósea-examen de sangre-gammagrafía ósea- RX óseo- RMN
del sistema musculo esquelético- prevención/exámenes- ejercicios para tener
huesos sanos- vit. D, calcio y salud de los huesos—tratamientos y terapias
alternativas-oxigenoterapia hiperbarica- curación de los huesos- enfermedades”
tumor óseo”-ADULTO MAYOR-osteoporosis- proceso de atención en pacientes
con osteoporosis-DXE—plan de cuidados, ARTROSIS- ARTROSIS- ARTRITIS
REUMATOIDE- FRACTURA DE CADERA- DXE-plan de cuidados-

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 278


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

OSTEOLOGIA. Generalidades. Esqueleto axil. Huesos del Cráneo


Es la rama de la anatomía que se encarga del estudio del esqueleto (huesos).
La osteología se ocupa del estudio de los huesos, órganos blanquecinos duros y
transparentes, cuyo conjunto constituye el esqueleto.
El esqueleto es la armazón del cuerpo humano, formado por 206 huesos que
sirven de sostén y protección.
Situados en medio de partes blandas, sirven a éstas de apoyo y aún a veces
presentan cavidades, más o menos profundas para alojarlas y protegerlas.

El esqueleto es un aparato de locomoción, ya que permite la movilización del ser


humano.
Sirven como palancas a los músculos para su funcionamiento, sin estos no sería
posible al serhumano desplazarse o mantenerse erecto.
El esqueleto humano se compone esencialmente de:
•El Cráneo.
• Las costillas.
•La columna vertebral, colocada verticalmente en la línea media. Sacro y el cóccix.
•Columna esternebral o esternón.
•Miembros: superiores o torácicos y los miembros inferiores o pélvicos.

Clasificación de los huesos según su función:


•Sostén.
•Protección. Cavidad craneal, vertebral, torácica y pelviana.
•Reservorio mineral. Calcio, fósforo, magnesio.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 279


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

•Formación de sangre en la médula ósea.

Clasificación de los huesos:


•Según su forma:
•Huesos largos:: su longitud predomina. sobre las dimensiones de grosor y
anchura.
Tienen dos extremos y un cuerpo. Epíf
Epífisis y
Diáfisis.
Ejemplos: Húmero, Fémur, Radio,Cúbito.

• Huesos cortos:: Son huesos pequeños, generalmente en forma de cubos.

Tienen longitud, grosor y anchura casi iguales entre sí. Ejemplos:

Huesos de Carpo o muñeca y los del Tarso o tobillo.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 280


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

• Huesos Planos:: Son aquellos huesos en que el ancho y el largo son


predominantes sobre el grosor.

•En estos huesos suele describirse dos caras.Ejemplos: Costillas, Esternón y


Omóplato.

• Huesos irregulares:: Son aquellos huesos cuyas formas no se pueden incluir


en ninguna de las ya descritas, aunque no tienen dominio de ninguna de
las dimensiones debido a que tienen formas muy complejas.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 281


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Ejemplos: Etmoides, Esfenoides, Vómer.

Esfenoides

Clasificación de los huesos:


•Según su localización:
Hay 206 huesos, de los cuales 205 están interconectados entre sí y el último es un
hueso inconexo llamado Hioides.
•Esqueleto axial:
Formado por los huesos de:
•Cráneo y cara.
•Columna vertebral.
•Tórax.
•Esqueleto Apendicular:
Formado por los huesos de:
•Miembros superiores.
•Miembros inferiores.

Esqueleto axial:
•Cráneo:
Es una caja ósea destinada a alojar y proteger la parte más voluminosa y más
noble del neuroeje: el encéfalo.Esta formado por ocho huesos. Cuatro pares y
cuatro impares.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 282


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Los cuatro huesos impares son:


• El frontal.
•El occipital.
•El etmoides.
• El esfenoides.

Los cuatro huesos pares son:


•2 Parietales.
• 2 temporales.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 283


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Hueso frontal o coronal.

Es un hueso plano y único. Se localiza en la parte anterior del cráneo conocida


como frente. Interviene en la formación de las órbitas oculares formando su techo.
Presenta para su estudio tres caras, anterior posterior e inferior.

•Se articula:

• Hacia atrás con los parietales.


• Hacia delante se une con los huesos propios de la nariz y los maxilares
superiores.

Se consideran en el tres caras y tres bordes:

• Cara Anterior: convexa y lisa en toda su extensión.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 284


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

• Cara Posterior: cóncava ydirigida hacia atrás.


• Cara Inferior: menos extensa.

•Borde Anterior: separa la cara anterior de la cara inferior.


•Borde Superior: semicircular dentellado, se articula con los dos parietales.
•Borde Posterior: separa lacara posterior de la cara inferior, delgado, rectilíneo y
cortante.

•Hueso
Hueso occipital:

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 285


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 286


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Hueso impar, medio, simétrico, situado en la parte posterior e inferior del cráneo.
Presenta forma romboidal. Se localiza detrás del hueso esfenoides y de los
parietales.

Por encima del atlas y tiene a los lados a los huesos temporales.
Se articula con todos estos huesos.
Ofrece para su estudio:
• Dos caras
• Cuatro bordes
• Cuatro ángulos.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 287


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Cara Posteroinferior: fuertemente convexa, presenta el agujero occipital (para el


bulbo,
las arterias vertebrales y los dos nervios espinales).

Cara Anteroposterior: cóncava, en relación con la masa encefálica, en esta cara


también encontramos el agujero occipital.

Bordes: son en número de cuatro:


• Dos superiores o parietales
• Dos inferiores o temporales.
Ángulos: son cuatro, superior, inferior y laterales.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 288


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

•Hueso parietal:

Vista lateral Vista Superior

Hueso par, situado encima del temporal, detrás del frontal y delante del occipital.
Son un par de huesos planos que forman el techo de la cajacraneana.
De forma cuadrilátera.

Presenta dos caras, una externa y otra interna, cuatro bordes y cuatro ángulos.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 289


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

•Cara Externa: muy convexa y en su parte media presenta la eminencia parietal.

•Cara Interna: cóncava, está en relación con la masa encefálica y en su parte


media
presenta la fosa parietal.

•Borde Superior: muy grueso y dentellado se articula con elborde del parietal
opuesto
(sutura sagital).
•Borde Inferior: delgado, cortante, se articula con la porciónescamosa del temporal
(sutura parietotemporal).
•Borde Anterior: finamente dentellado se articula con el frontal.
•Borde Posterior: presenta grandes dentellones se articula con el occipital
(sutura lambdoidea).

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 290


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

• Hueso temporal:

•Hueso par situado en la parte inferior y lateral del cráneo.


Entre el occipital, el parietal y el esfenoides.
Contiene dentro de sí los huesecillos del oído medio.

Se divide en tres porciones:


• Porción Escamosa.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 291


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

•Porción Mastoidea.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 292


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

•Porción Pretrosa o peñasco.

Se articulan con:
•Los parietales por arriba.
• El occipital hacia atrás.
•El esfenoides hacia adelante.
• El maxilar inferior hacia abajo.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 293


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

•Esfenoides:

Hueso impar y medio central.


Distinguiremos de él:
•Un cuerpo: tiene forma cuboidea y presenta seis caras.

•Dos alas menores: forma de triángulo de base interna.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 294


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

•Dos alas mayores: parten de las caras laterales del esfenoides, presenta
tres caras y tres bordes.

•Dos apofisis pterigoides: forman dos columnas óseas dirigidas de arriba abajo,
partiendo de la cara inferior del esfenoides y del borde interno de sus alas
mayores.

El esfenoides se articula
a con:
•El etmoides y el frontal por delante y arriba.
•Con los palatinos y el vomer por debajo.
•Con el occipital por detrás.
•Con los temporales y parietales por los lados.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 295


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

•Etmoides:

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 296


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

•Hueso impar, medio y simétrico. Situado por delante del esfenoides.


•Se encuentra en la base del cráneo.
•Contribuye a la formación de su piso y al mismo tiempo contribuye en la
formación
de otras estructuras de la cara.

Hemos de distinguir en él tres partes:

•Una lámina vertical cortada transversalmente por la láminahorizontal que la divide


en dos partes:

• Una por encima: la apófisis crista galli.


• Otra que está por debajo: la lámina perpendicular del etmoides.

•Una lámina horizontal de forma cuadrilátera.


•Masas laterales en número de dos, tienen forma cuboidea y presentan seis caras.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 297


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

El etmoides se articula con:


•El frontal y los huesos propios de la nariz por delante.
• Con el esfenoides por detrás.
• Con el vómer por debajo
•Con los maxilares superiores por fuera.
Contribuye a la formación de la órbita ocular y de las fosasnasales.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 298


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Introducción
Los huesos lo ayudan a moverse y le dan forma y apoyo a su cuerpo. Están
constituidos por tejidos vivos que se regeneran constantemente durante el
transcurso de la vida. Durante la infancia y la adolescencia, el cuerpo agrega
huesos nuevos más rápido de lo que elimina los huesos anteriores. Después de
los 20 años de edad, puede perder huesos más rápido de lo que los produce. Para
tener huesos fuertes cuando se es joven y prevenir la pérdida ósea en edades
avanzadas, es necesario consumir suficiente calcio y vitamina D, así como
ejercitarse.
Existen muchos tipos de problemas óseos:

• La baja densidad ósea y la osteoporosis debilitan los huesos y aumentan las


probabilidades de fracturas
• La osteogénesis imperfecta hace que sus huesos sean frágiles y quebradizos
• La enfermedad de Paget en el hueso los debilita
• Las enfermedades óseas pueden hacer que los huesos se rompan fácilmente
• Los huesos también pueden desarrollar cáncer e infecciones
• Otras enfermedades de los huesos son producidas por una mala nutrición,
factores genéticos o problemas con la velocidad de crecimiento o regeneración
ósea
Biopsia de lesión ósea
Es la extracción de una porción de hueso o de médula ósea para examinarla.

Forma en que se realiza el examen


El examen se hace de la siguiente manera:

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 299


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

• El médico aplica un medicamento insensibilizador (anestesia local) en el área y


luego hace una incisión pequeña en la piel.

• Generalmente se utiliza una aguja de taladro especial. La aguja de la biopsia se


empuja y se gira dentro del hueso.

• Una vez que se obtiene la muestra, se retira la aguja.

• Se aplica presión en el sitio. Cuando se detiene el sangrado, se ponen suturas y


se cubre con un vendaje.

• La muestra se envía a un laboratorio para su análisis.

La biopsia de hueso también se puede realizar bajo anestesia general para extraer
una muestra más grande. Luego, se puede hacer la cirugía para extraer el hueso
si el examen de la biopsia muestra que hay una neoplasia anormal o cáncer.

Preparación para el examen


Es posible que se le pida no comer ni beber nada durante varias horas antes de la
biopsia.

Lo que se siente durante el examen


Con una biopsia por punción, usted puede sentir algo de presión y molestia,
aunque se utilice anestesia local. Usted tiene que permanecer quieto durante el
procedimiento.

Después de la biopsia, el área puede estar con dolor o sensible durante varios
días.

Razones por las que se realiza el examen


Las razones más comunes para realizar una biopsia de lesión ósea son:
diferenciar entre tumores óseos cancerosos y no cancerosos e identificar otros
problemas óseos. La biopsia se puede realizar en personas que presentan
sensibilidad y dolor óseo, particularmente si las radiografías, una TC u otros
exámenes revelan un problema.
Resultados normales
Existen dos tipos de huesos normales: compacto y esponjoso.

• El hueso compacto es denso y contiene capas de depósitos minerales llamadas


laminillas.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 300


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

• El hueso esponjoso tiene una apariencia porosa o enponjosa con depósitos


minerales ampliamente espaciados, al igual que médula roja y amarilla en el
centro del hueso.

Significado de los resultados anormales


Los tumores óseos benignos (no cancerosos) abarcan:

• Quiste óseo
• Fibroma

• Osteoblastoma
• Osteoma osteoide
Los tumores malignos abarcan:

• Sarcoma de Ewing
• Mieloma múltiple
• Osteosarcoma
• Otros tipos de cáncer que pueden haberse diseminado al hueso

Los resultados anormales también pueden deberse a:

• Infecciones como: coccidiomicosis, histoplasmosis e infección por micobacterias


• Osteítis fibrosa
• Osteomalacia
• Osteomielitis
• Raquitismo
Riesgos
• Fractura ósea
• Infección ósea (osteomielitis)

• Daño al tejido circundante

• Molestia

• Sangrado excesivo

• Infección cerca de la zona de la biopsia

Algunas personas con trastornos óseos presentan también trastornos de


coagulación, lo cual puede aumentar el riesgo de sangrado.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 301


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Consideraciones
Los signos de infección ósea (uno de los riesgos más graves) son, entre otros:
fiebre, dolor de cabeza, dolor con el movimiento, enrojecimiento e hinchazón de
los tejidos que se encuentran alrededor del sitio de la biopsia, al igual drenaje de
pus desde este sitio. Si esto ocurre, busque atención médica de inmediato.

Nombres alternativos
Biopsia ósea; Biopsia de hueso

Densitometría ósea
• En qué consiste una densitometría ósea (DXA)
• Algunos de los usos comunes del procedimiento
• Forma en que debo prepararme
• La forma en que se ve el equipo
• De qué manera funciona el procedimiento
• Cómo se realiza
• Qué experimentaré durante y después del procedimiento de rayos X
• Quién interpreta los resultados y cómo los obtengo
• Cuáles son los beneficios y los riesgos
• Cuáles son las limitaciones de la densitometría ósea DXA
En qué consiste una densitometría ósea (DXA)
El examen de densidad ósea, también llamada absorciometría de rayos X de
energía dual (DXA) o densitometría ósea, es una forma mejorada de tecnología
de rayos X que se utiliza para medir la pérdida ósea. DXA es el estándar actual
establecido para medir ladensidad mineral ósea (BMD, por sus siglas en inglés).
Un rayos X (radiografía) es un examen médico no invasivo que ayuda a los
médicos a diagnosticar y tratar las condiciones médicas. La toma de imágenes con
rayos X supone la exposición de una parte del cuerpo a una pequeña dosis
de radiación ionizante para producir imágenes del interior del cuerpo. Los rayos X

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 302


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

son la forma más antigua y de uso más frecuente para producir imágenes
médicas.
Por lo general, la DXA se realiza en las caderas y la zona inferior de la columna
vertebral. En los niños y algunos adultos, por lo general se explora la totalidad del
cuerpo. Los dispositivos periféricos que utilizan rayos X o ultrasonido se usan en
ocasiones para explorar la masa ósea baja. En algunas comunidades, también se
pueden utilizar las TAC con un software especial para diagnosticar o monitorear la
masa ósea reducida (TCC). Este examen es preciso pero su uso es menos común
que la exploración por DXA.

Algunos de los usos comunes del procedimiento


La DXA mayormente se utiliza para diagnosticar la osteoporosis, una enfermedad
que frecuentemente afecta a las mujeres después de la menopausia, pero que
también puede afectar a los hombres y muy raramente a los niños. La
osteoporosis incluye una pérdida gradual de calcio, así como cambios
estructurales, provocando que los huesos pierdan grosor, se vuelvan más frágiles
y con mayor probabilidad de quebrarse.
La DXA es también efectiva en el seguimiento de los efectos del tratamiento para
la osteoporosis y otras enfermedades que generan pérdida ósea.
El examen de DXA también puede evaluar un riesgo que tiene una persona para
desarrollar fracturas. El riesgo de sufrir fracturas se ve afectado por la edad, el
peso corporal, los antecedentes de una fractura anterior, antecedentes familiares
de fracturas osteoporóticas y cuestiones relativas al estilo de vida tales como
fumar cigarrillos y consumir alcohol en exceso. Se consideran estos factores a la
hora de decidir si un paciente necesita tratamiento.
El examen de densidad ósea es altamente recomendado si usted:
• es una mujer post-menopáusica y no ingiere estrógeno.
• tiene antecedentes maternales o personales de tabaquismo o de fractura de
cadera.
• es una mujer post-menopáusica que es alta (más de 5 pies y 7 pulgadas) o
delgada (menos de 125 libras).
• es un hombre con enfermedades clínicas asociadas a la pérdida ósea.
• utiliza medicamentos que se conocen que generan pérdida ósea, incluyendo
corticoides como Prednisona, diferentes medicamentos anticonvulsivos como
Dilantin y determinados barbitúricos, o drogas de reemplazo de la tiroides en
dosis altas.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 303


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

• tiene diabetes del tipo 1 (anteriormente llamada juvenil o insulino-


dependiente), enfermedad hepática, renal o antecedentes familiares de
osteoporosis.
• tiene un alto recambio óseo, que se muestra en la forma de colágeno
excesivo en las muestras de orina.
• sufre de una enfermedad en la tiroides, como hipertiroidismo.
• sufre de una enfermedad en la paratiroides, como hiperparatiroidismo.
• ha experimentado una fractura después de un traumatismo leve.
• tiene rayos X que evidencian fractura vertebral u otros signos de osteoporosis.
La evaluación vertebral lateral (LVA, por sus siglas en inglés), un examen de dosis
baja de rayos X de la columna para detectar fracturas vertebrales que se realiza
con la máquina de DXA, puede recomendarse para pacientes mayores,
especialmente si:
• han perdido más de una pulgada de altura
• tienen dolor de espalda sin motivo
• una DXA arroja resultados límites.

Forma en que debe prepararse


El día del examen usted puede alimentarse normalmente. No deberá ingerir
suplementos con calcio durante al menos 24 horas antes del examen.
Deberá utilizar ropa cómoda y suelta, evitando prendas que tengan cierres,
cinturones o botones de metal. Se deben sacar los objetos tales como llaves o
billeteras que pudieran encontrarse en el área a examinar.
Se le puede solicitar que se quite toda o parte de su vestimenta y que utilice una
bata durante el examen. También se le puede solicitar que se quite joyas,
dentaduras removibles, lentes y cualquier objeto de metal o vestimenta que pueda
interferir con las imágenes de rayos X.
Informe a su médico si recientemente ha tenido un examen con bario o le han
inyectado un medio de contraste para una tomografía axial computada (TAC) o
una radioisotopía. Puede tener que esperar de 10 a 14 días antes de realizarse el
examen de DXA.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 304


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Las mujeres siempre deben informar a su médico y al tecnólogo de rayos X si


existe la posibilidad de embarazo. Muchos exámenes por imágenes no se realizan
durante el embarazo ya que la radiación puede ser peligrosa para el feto. En caso
de que sea necesario el examen de rayos X, se tomarán precauciones para
minimizar la exposición del bebé a la radiación. Ver la página de Seguridad para
obtener mayor información sobre el embarazo y los rayos X.

La forma en que se ve el equipo


Existen dos tipos de equipos para DXA: un dispositivo central y un dispositivo
periférico.
Los dispositivos centrales de DXA miden la densidad ósea en la cadera y la
columna y por lo general se encuentran en hospitales y consultorios médicos. Los
dispositivos centrales cuentan con una mesa lisa y grande y un "brazo"
suspendido sobre la cabeza.
Los dispositivos periféricos miden la densidad ósea en la muñeca, el talón o el
dedo y por lo general se encuentran disponibles en farmacias o unidades
sanitarias móviles en la comunidad. El dispositivo pDXA es mucho más pequeño
que el dispositivo central de DXA, pesando sólo 60 libras. Es una estructura
portátil similar a una caja con un espacio para colocar el pie o el antebrazo para la
toma de imágenes. En algunas ocasiones, se utilizan además otras tecnologías
portátiles como máquinas de ultrasonido especialmente diseñadas para el
diagnóstico.
De qué manera funciona el procedimiento
La máquina para DXA envía un haz delgado e invisible de dosis baja de rayos X
con dos picos de energía distintos a través de los huesos que son examinados. Un
pico es absorbido principalmente por el tejido blando y el otro por el tejido óseo. La
cantidad de tejido blando puede sustraerse del total y lo que resta es la densidad
mineral ósea del paciente.
Las máquinas DXA cuentan con un software especial que computa y visualiza las
mediciones de densidad ósea en un monitor de computadora.

Cómo se realiza
Este examen generalmente se realiza en pacientes ambulatorios.
En el examen central de DXA, que mide la densidad ósea en la cadera y la
columna, el paciente se recuesta en una mesa acolchada. Un generador de rayos
X se encuentra ubicado debajo del paciente y un dispositivo de imágenes, o
detector, se posiciona arriba.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 305


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Para evaluar la columna, las piernas del paciente se apoyan en una caja
acolchada para aplanar la pelvis y la parte inferior (lumbar) de la columna. Para
evaluar la cadera, el pie del paciente se coloca en una abrazadera que rota la
cadera hacia adentro. En ambos casos, el detector pasa lentamente por el área,
generando imágenes en un monitor de computadora.
Usted debe permanecer inmóvil y se le puede solicitar que contenga la respiración
por unos segundos mientras se toma la imagen de rayos X para reducir la
posibilidad de que ésta resulte borrosa. El tecnólogo se dirigirá detrás de una
pared o hacia la sala contigua para activar la máquina de rayos X.
Los exámenes periféricos son más simples. El dedo, la mano, el antebrazo o el pie
se colocan en un pequeño dispositivo que obtiene una lectura de densidad ósea
en pocos minutos.
Actualmente se ha empezado a realizar un procedimiento adicional llamado
evaluación vertebral lateral (LVA) en muchos centros. La LVA es un examen de
dosis baja de rayos X de la columna para detectar fracturas vertebrales que se
realiza mediante la máquina de DXA.
La LVA sólo suma unos pocos minutos a la duración del procedimiento DXA.
El examen de densidad ósea de DXA por lo general se realiza en 10 a 30 minutos,
dependiendo del equipo utilizado y las partes del cuerpo examinadas.
Es probable que se le solicite llenar un cuestionario que ayudará al médico a
determinar si usted padece afecciones médicas o toma determinados
medicamentos que aumentan o disminuyen su riesgo de sufrir una fractura. La
Organización Mundial de la Salud ha publicado recientemente una encuesta en
línea que combina los resultados de DXA y unas preguntas básicas y se puede
utilizar para predecir el riesgo de fractura de cadera a 10 años en mujeres post-
menopáusicas. Esto se implementará con mayor frecuencia en los próximos años.

Qué experimentaré durante y después del procedimiento de rayos X


Los exámenes de densidad ósea son rápidos y no dolorosos.
Pueden ser necesarias evaluaciones rutinarias cada dos años para observar un
cambio significativo, ya sea disminución o aumento, en la densidad ósea.

Quién interpreta los resultados y cómo los obtengo


Un radiólogo, un médico específicamente capacitado para supervisar e interpretar
los exámenes de radiología, analizará las imágenes y enviará un informe firmado a
su médico remitente o de atención primaria, quien compartirá con usted los
resultados.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 306


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Los exámenes de DXA también son interpretados por otros médicos, por ejemplo
reumatólogos y endocrinólogos. Un médico clínico debe revisar su DXA mientras
evalúa la presencia de riesgos clínicos tales como:
• artritis reumatoidea
• enfermedad crónica del hígado y los riñones
• enfermedad respiratoria
• enfermedad inflamatoria del intestino
Los resultados de sus exámenes se darán bajo dos puntajes:
Puntuación T: este número muestra la cantidad ósea que tiene en comparación
con un adulto joven del mismo género con masa ósea máxima. Una puntuación
superior a -1 se considera normal. Una puntuación entre -1 y –2,5 se clasifica
como osteopenia (masa ósea baja). Una puntuación inferior a –2,5 se define como
osteoporosis. La puntuación T se utiliza para calcular el riesgo que tiene de
desarrollar una fractura.
Puntuación Z: este número refleja la cantidad ósea que tiene en comparación con
otras personas de su grupo etario y del mismo tamaño y género. Si esta
puntuación es excepcionalmente baja o alta, puede indicar la necesidad de
exámenes médicos adicionales.
Los pequeños cambios normalmente pueden ser observados entre exámenes
debido a las diferencias en la posición, y por lo general no son significativos.

Cuáles son los beneficios y los riesgos


Beneficios
• La densitometría ósea de DXA es un procedimiento simple, rápido y no
invasivo.
• No se requiere anestesia.
• La cantidad de radiación utilizada es extremadamente pequeña—menos de
un décimo de la dosis estándar de rayos X para tórax y menos que la
exposición de un día a la radiación natural.
• El examen de densidad ósea DXA es el método disponible más preciso para
el diagnóstico de la osteoporosis y también se lo considera un exacto
estimador del riesgo de fractura.
• Los equipos DXA se encuentran ampliamente disponibles haciendo
conveniente la densitometría ósea de DXA para los pacientes y los médicos.
• No queda radiación en el cuerpo de un paciente luego de realizar el examen
de rayos X.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 307


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

• Los rayos X por lo general no tienen efectos secundarios en el rango de


diagnóstico típico para este examen.
Riesgos
• Siempre existe una leve probabilidad de tener cáncer como consecuencia de
la exposición a la radiación. Sin embargo, el beneficio de un diagnóstico
exacto es ampliamente mayor que el riesgo.
• La dosis efectiva de radiación de este procedimientoe varía. Consulte
la página de Seguridad para obtener mayor información acerca de la dosis de
radiación.
• Las mujeres siempre deberán informar a su médico o al tecnólogo de rayos X
si existe la posibilidad de embarazo. Ver la página de Seguridad para obtener
mayor información sobre el embarazo y los rayos X.
• No se esperan complicaciones en el procedimiento de DXA.
Sobre la minimización de la exposición a la radiación
Se debe tener especial cuidado durante los exámenes de rayos X en utilizar la
mínima dosis posible de radiación y a la vez generar las mejores imágenes para la
evaluación. Las organizaciones nacionales e internacionales de protección de la
radiología revisan y actualizan constantemente las normas técnicas utilizadas por
los profesionales en radiología.
Los sistemas modernos de rayos X tienen haces de rayos X muy controlados y
métodos de control de filtración para minimizar la desviación (dispersión) de la
radiación. Esto garantiza que aquellas partes del cuerpo de las que no se toman
imágenes reciban la mínima exposición posible a la radiación.

Cuáles son las limitaciones de la densitometría ósea DXA


• Un examen de DXA no puede prever quién experimentará una fractura pero
puede proporcionar indicaciones del riesgo relativo.
• A pesar de su efectividad como método de medición de densidad ósea, DXA
es de uso limitado en personas con deformidades en la columna o en aquellos
que ya han tenido una cirugía de columna. La presencia de fracturas de
compresión vertebral u osteoporosis puede interferir con la precisión del
examen; en esas instancias, los exámenes de TAC pueden tener mayor
utilidad.
• Los dispositivos centrales de DXA son más sensibles que los dispositivos
pDXA, pero son también en cierto modo más costosos.
• Un examen realizado en una ubicación periférica, como por ejemplo el talón o
la muñeca, puede ayudar a predecir el riesgo de fractura en la cadera o la
columna. Estos exámenes no resultan útiles en seguir la respuesta al

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 308


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

tratamiento; sin embargo, y si indican que se necesita un tratamiento


farmacológico, se debe obtener un examen de DXA central.

Examen de calcio en la sangre

Este examen mide el nivel de calcio en la sangre.

Este artículo aborda el examen para medir la cantidad total de calcio en la sangre.
Aproximadamente la mitad del calcio en la sangre se fija a las proteínas,
principalmente albúmina. Por esta razón, el examen de calcio en la sangre puede
ser engañoso y, a veces, se necesitan exámenes para confirmar el resultado.

Un examen aparte mide el calcio que no se fija a las proteínas en la sangre. Dicho
calcio se denomina calcio ionizado o libre.

El calcio también puede medirse en la orina.


Forma en que se realiza el examen
Se necesita una muestra de sangre.

Preparación para el examen


El médico puede pedirle que deje de tomar temporalmente ciertos medicamentos
que puedan afectar el examen. Estos medicamentos abarcan:

• Sales de calcio (se pueden encontrar en los suplementos nutricionales o los


antiácidos)

• Litio

• Diuréticos tiazídicos

• Tiroxina

• Vitamina D

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 309


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

El hecho de tomar demasiada leche (dos o más litros al día o tomar una cantidad
equivalente de otros productos lácteos) o tomar demasiada vitamina D como
suplemento en la dieta también puede incrementar los niveles de calcio en la
sangre.

Lo que se siente durante el examen


Cuando se introduce la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un
dolor moderado; otras sólo sienten un pinchazo o sensación de picadura.
Posteriormente, puede haber algo de sensación pulsátil o un hematoma leve, los
cuales pronto desaparecen.

Razones por las que se realiza el examen


Todas las células necesitan calcio para trabajar. El calcio ayuda a desarrollar
huesos y dientes fuertes. Es importante para la función cardíaca y ayuda con la
contracción muscular, las señales nerviosas y la coagulación sanguínea.

El médico puede ordenar este examen si usted tiene signos o síntomas de:

• Ciertas enfermedades óseas

• Ciertos cánceres, como mieloma múltiple o cáncer de mama, pulmón, cuello y


riñón

• Enfermedad renal crónica


• Enfermedad hepática crónica
• Trastornos de la glándula paratiroides

• Trastornos que afectan la forma como los intestinos absorben los nutrientes

• Hiperactividad de la tiroides o tomar demasiado medicamento de hormona tiroidea

El médico también puede ordenar este examen si usted ha estado con reposo en
cama por mucho tiempo.

Valores normales
Los valores normales van de 8.5 a 10.2 mg/dL.

Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes
laboratorios. Algunos laboratorios usan diferentes medidas o pueden evaluar
diferentes muestras. Hable con el médico acerca del significado de los resultados
específicos de su examen.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 310


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Significado de los resultados anormales


Los niveles por encima de lo normal pueden deberse a muchos problemas de
salud. Las causas comunes abarcan:

• Estar con reposo en cama durante mucho tiempo

• Tomar demasiado calcio o vitamina D

• VIH/SIDA

• Hiperparatiroidismo
• Infecciones que causan granulomas, como tuberculosis y ciertas infecciones
micobacterianas y micóticas

• Tumor metastásico del hueso


• Mieloma múltiple
• Osteomalacia
• Hiperactividad de la glándula tiroides (hipertiroidismo) o demasiado medicamento
de reemplazo de hormona tiroidea

• Enfermedad de Paget
• Sarcoidosis
• Tumores que producen una sustancia similar a la hormona paratiroidea

• Uso de ciertos medicamentos, como litio, tamoxifeno y tiazidas

Los niveles por debajo de lo normal pueden deberse a:

• Trastornos que afectan la absorción de nutrientes de los intestinos

• Hipoparatiroidismo
• Insuficiencia renal

• Nivel bajo de albúmina en la sangre

• Enfermedad hepática

• Deficiencia de magnesio

• Osteomalacia
• Pancreatitis

• Deficiencia de vitamina D

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 311


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Riesgos
Hay muy poco riesgo en la toma de una muestra de sangre. El tamaño de las
venas y las arterias varía de una persona a otra y de un lado del cuerpo a otro.
Extraer sangre de algunas personas puede ser más difícil que de otras.

Otros riesgos asociados con la extracción de sangre son leves, pero pueden ser:

• Sangrado excesivo

• Desmayo o sensación de mareo

• Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)

• Infección (un riesgo leve en cualquier momento que se presente ruptura de la piel)

• Punciones múltiples para localizar las venas

Nombres alternativos
Ca++; Calcio sérico; CA+2

Gammagrafía ósea

Es un examen imagenológico que muestra áreas de aumento o disminución del


recambio (metabolismo) óseo.
Forma en que se realiza el examen
Una gammagrafía ósea implica inyectar una cantidad muy pequeña de material
radiactivo (marcador) dentro de una vena. La sustancia viaja a través de la sangre
hasta los huesos y órganos. A medida que ésta va desapareciendo, emite un poco
de radiación, la cual es detectada por una cámara que lentamente rastrea el
cuerpo. La cámara toma imágenes de cuánta cantidad de marcador radiactivo se
acumula en los huesos.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 312


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Si una gammagrafía ósea se lleva a cabo para ver si usted tiene una infección en
el hueso, las imágenes se pueden tomar poco después de la inyección del
material radiactivo y de nuevo de 3 a 4 horas después, cuando se ha acumulado
en los huesos. Este proceso se denomina gammagrafía ósea trifásica.

Para evaluar la enfermedad ósea metastásica, las imágenes se toman únicamente


después de 3 a 4 horas de espera.
La parte del rastreo del examen durará aproximadamente una hora. La cámara del
escáner se puede mover por encima y a su alrededor, y puede ser necesario que
usted cambie de posiciones.

Probablemente se le solicitará beber agua adicional después de recibir el


marcador radiactivo para evitar que el material se le acumule en la vejiga.

Preparación para el examen


Usted debe quitarse las joyas y otros objetos de metal. Es posible que le soliciten
que se ponga una bata hospitalaria.

Coméntele al médico si usted está o puede estar en embarazo.

No tome ningún medicamento que contenga bismuto, como Pepto-Bismol, durante


cuatro días antes del examen.

Siga cualquier tipo de instrucciones que le den.

Lo que se siente durante el examen


Se presenta un poco de dolor cuando se introduce la aguja, mas no así durante el
examen. Usted debe permanecer quieto durante el procedimiento y el técnico le
dará instrucciones sobre cuándo cambiar de posición.

Se puede experimentar algo de molestia debido al hecho de tener que permanecer


inmóvil por un período de tiempo prolongado.

Razones por las que se realiza el examen


Una gammagrafía ósea se usa para:

• Diagnosticar un tumor o cáncer de hueso.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 313


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

• Determinar si un cáncer que empezó en otra parte en su cuerpo se ha propagado


a los huesos; los cánceres comunes que se propagan a los huesos abarcan el de
mama, pulmón, próstata, tiroides y riñón.

• Diagnosticar una fractura, cuando no puede verse en una radiografía regular (en
su mayor parte fracturas de cadera, fracturas por sobrecarga en los pies o las
piernas o fracturas de la columna vertebral).

• Diagnosticar una infección del hueso (osteomielitis).


• Diagnosticar o determinar la causa de dolor en el hueso, cuando no se haya
identificado ninguna otra causa.

• Evaluar trastornos metabólicos, como osteomalacia, hiperparatiroidismo


primario, osteoporosis,síndrome de dolor regional complejo y enfermedad de
Paget.
Valores normales
Los resultados del examen se consideran normales si el marcador radiactivo se
mueve de manera uniforme a lo largo de todos los huesos.

Significado de los resultados anormales


Una gammagrafía anormal mostrará "manchas calientes" y/o "manchas frías" en
comparación con el hueso circundante. Las manchas calientes son áreas donde
hay aumento de la acumulación del material radiactivo; mientras que las "manchas
frías" son áreas donde hay menos captación del material radiactivo.

Los hallazgos en la gammagrafía ósea se deben comparar con otros estudios


imagenológicos, además de la información clínica. El médico analizará cualquier
hallazgo anormal con usted.

Riesgos
Si usted se encuentra embarazada o en período de lactancia, el examen se puede
aplazar para prevenir la exposición del feto a la radiación. Si usted tiene que
someterse al examen mientras esté amamantando, debe extraer y botar la leche
materna durante los próximos dos días.

La cantidad de radiación inyectada dentro de la vena es muy pequeña y casi toda


desaparece del organismo al cabo de 2 a 3 días. El marcador radiactivo que se
utiliza lo expone a usted a una cantidad muy pequeña de radiación y el riesgo

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 314


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

probablemente no es mayor al riesgo de las radiografías de rutina o


convencionales.

Los riesgos relacionados con el marcador radiactivo en el hueso son infrecuentes,


pero pueden abarcar:

• Anafilaxia (respuesta alérgica grave)


• Salpullido
• Hinchazón
Hay un ligero riesgo de infección o sangrado cuando se introduce la aguja dentro
de la vena.

Nombres alternativos
Gammagrafía del hueso

Rayos X óseo (radiografía)

• En qué consisten los rayos X óseos (radiografía)


• Algunos de los usos comunes del procedimiento
• Forma en que debo prepararme
• La forma en que se ve el equipo
• De qué manera funciona el procedimiento
• Cómo se realiza
• Qué experimentaré durante y después del procedimiento
• Quién interpreta los resultados y cómo los obtengo
• Cuáles son los beneficios y los riesgos
• Cuáles son las limitaciones de los rayos X óseos (Radiografía)
En qué consisten los rayos X óseos (radiografía)

Un rayos X (radiografía) es un examen médico no invasivo que ayuda a los


médicos a diagnosticar y tratar las condiciones médicas. La toma de imágenes con

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 315


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

rayos X supone la exposición de una parte del cuerpo a una pequeña dosis
de radiación ionizante para producir imágenes del interior del cuerpo. Los rayos X
son la forma más antigua y de uso más frecuente para producir imágenes
médicas.
Una radiografía ósea toma imágenes de cualquier hueso en el cuerpo, incluyendo
la mano, muñeca, brazo, codo, hombro, columna, pelvis, cadera, muslo, rodilla,
pierna (espinilla), tobillo o pie.

Algunos de los usos comunes del procedimiento

Una radiografía ósea se utiliza para:


• diagnosticar huesos fracturados o dislocación de una articulación.
• demostrar la alineación y estabilización correcta de fragmentos óseos
posterior al tratamiento de una fractura.
• guiar la cirugía ortopédica, como por ejemplo la reparación/fusión de la
columna, reemplazo de articulaciones y reducción de fracturas.
• buscar lesiones, infecciones, signos de artritis, crecimientos óseos anormales
o cambios óseos observados en las afecciones metabólicas.
• asistir en la detección y el diagnóstico de cáncer de hueso.
• localizar objetos extraños en los tejidos blandos que rodean los huesos o en
los huesos.
Forma en que debo prepararme
La mayoría de las radiografías óseas no requieren de una preparación especial.
Se le puede solicitar que se quite toda o parte de su vestimenta y que utilice una
bata durante el examen. También se le puede solicitar que se quite joyas,
dentaduras removibles, lentes y cualquier objeto de metal o vestimenta que pueda
interferir con las imágenes de rayos X.
Las mujeres siempre deben informar a su médico y al tecnólogo de rayos X si
existe la posibilidad de embarazo. Muchos exámenes por imágenes no se realizan
durante el embarazo ya que la radiación puede ser peligrosa para el feto. En caso

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 316


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

de que sea necesario el examen de rayos X, se tomarán precauciones para


minimizar la exposición del bebé a la radiación. Ver la página de Seguridad para
obtener mayor información sobre el embarazo y los rayos X.

La forma en que se ve el equipo


El equipo generalmente utilizado para las radiografías de hueso consiste en un
tubo de rayos X suspendido sobre una mesa en la que se recuesta el paciente. Un
cajón debajo de la mesa sostiene la película de rayos X o la placa de registro de
imagen. A veces se toma el rayos X con el paciente parado de pie, como en los
casos de rayos X de la rodilla.
Una máquina portátil de rayos X es un aparato compacto que puede llevarse hasta
la persona en la ama del hospital o a la sala de emergencias. El tubo de rayos X
está conectado a un brazo flexible que se extiende sobre la persona, mientras que
un portador de película de rayos X o la placa de registro de imágenes se ubica por
debajo de la persona.

De qué manera funciona el procedimiento


Los rayos X son una forma de radiación, como la luz o las ondas de radio. Los
rayos X pasan a través de la mayoría de los objetos, incluso el cuerpo. Una vez
que se encuentra cuidadosamente dirigida a la parte del cuerpo a examinar, una
máquina de rayos X genera una pequeña cantidad de radiación que atraviesa el
cuerpo, produciendo una imagen en película fotográfica o en detector especial.
Los rayos X son absorbidos por diferentes partes del cuerpo en variables grados.
Los huesos absorben gran parte de la radiación mientras que los tejidos blandos,
como los músculos, la grasa y los órganos, permiten que más de los rayos X
pasen a través de ellos. En consecuencia, los huesos aparecen blancos en los
rayos X, mientras que los tejidos blandos se muestran en matices de gris y el aire
aparece en negro.
Hasta muy recientemente, las imágenes de rayos X se han mantenido como copia
impresa en película (muy similar a un negativo fotográfico). Hoy en día, la mayoría
de las imágenes son archivos digitales que se almacenan electrónicamente. Estas
imágenes almacenadas son de fácil acceso y a menudo se comparan con las
imágenes actuales de rayos X para el diagnóstico y la administración de
enfermedades.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 317


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Cómo se realiza
El tecnólogo, una persona especialmente capacitada para realizar los exámenes
de radiología, posiciona al paciente en la mesa de rayos X y coloca el sostenedor
de la película de rayos X o la placa de registro digital debajo de la mesa en el área
del cuerpo de la que se tomará imágenes. En caso de ser necesario, se utilizarán
sacos de arena, almohadas u otros dispositivos de posicionamiento para ayudarlo
a mantener la posición correcta. Se colocará un delantal de plomo sobre el área
pélvica o pechos de ser posible para protegerla de la radiación.
Usted debe permanecer inmóvil y se le puede solicitar que contenga la respiración
por unos segundos mientras se toma la imagen de rayos X para reducir la
posibilidad de que ésta resulte borrosa. El tecnólogo se dirigirá detrás de una
pared o hacia la sala contigua para activar la máquina de rayos X.
Usted será reposicionado para otra visualización y el proceso se repite. Se
tomarán por lo general dos o tres imágenes (de diferentes ángulos).
Se puede tomar una radiografía del miembro no afectado, o de la lámina epifisaria
del niño (donde se forma el nuevo hueso) con fines comparativos.
Al completar el examen, se le solicitará a usted que espere hasta que el tecnólogo
determine que se hayan obtenido todas las imágenes necesarias.
Una radiografía ósea por lo general se realiza en 5 a 10 minutos.

Qué experimentaré durante y después del procedimiento de rayos X


Una radiografía ósea no es un procedimiento doloroso.
Puede experimentar incomodidad por la temperatura baja en la sala de examen.
También puede encontrar incómodo mantenerse inmóvil en una posición en
particular o recostarse en una mesa de examen dura, especialmente si se
encuentra lesionado. El tecnólogo lo asistirá para que encuentre la posición más
cómoda posible que garantice la mejor calidad de imágenes de rayos X.

Quién interpreta los resultados y cómo los obtengo


Un radiólogo, un médico específicamente capacitado para supervisar e interpretar
los exámenes de radiología, analizará las imágenes y enviará un informe firmado a
su médico remitente o de atención primaria, quien compartirá con usted los
resultados.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 318


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Podría ser necesario llevar a cabo algunos exámenes de seguimiento, y su doctor


le explicará la razón exacta por la cual se pide otro examen. Algunas veces se
realiza un examen de seguimiento porque un descubrimiento sospechoso o
cuestionable necesita clarificación con vistas adicionales o con una técnica de
toma de imágenes especial. Un examen de seguimiento también puede ser
necesario para que cualquier cambio en una anormalidad conocida pueda ser
monitoreada a lo largo del tiempo. Los exámenes de seguimiento, a veces, son la
mejor forma de ver si el tratamiento está funcionando, o si una anormalidad es
estable a lo largo del tiempo.

Cuáles son los beneficios y los riesgos


Beneficios
• Las radiografías óseas reflejan la manera más rápida y fácil para un médico
de visualizar y evaluar lesiones en los huesos, incluyendo fracturas y
anormalidades en las articulaciones tales como la artritis.
• El equipo de rayos X es relativamente económico y se encuentra ampliamente
disponible en las salas de emergencia, los consultorios médicos, los centros
de atención médica ambulatoria, asilos y otras instituciones, lo que lo hace
conveniente tanto para los pacientes como para los médicos.
• Teniendo en cuenta la rapidez y facilidad que brindan las imágenes de rayos
X, es de especial utilidad en los casos de diagnóstico y tratamiento de
emergencia.
• No queda radiación en el cuerpo de un paciente luego de realizar el examen
de rayos X.
• Los rayos X por lo general no tienen efectos secundarios en el rango de
diagnóstico típico para este examen.
Riesgos
• Siempre existe una leve probabilidad de tener cáncer como consecuencia de
la exposición a la radiación. Sin embargo, el beneficio de un diagnóstico
exacto es ampliamente mayor que el riesgo.
• La dosis efectiva de radiación de este procedimiento varía.
• Las mujeres siempre deberán informar a su médico o al tecnólogo de rayos X
si existe la posibilidad de embarazo.

Sobre la minimización de la exposición a la radiación


Se debe tener especial cuidado durante los exámenes de rayos X en utilizar la
mínima dosis posible de radiación y a la vez generar las mejores imágenes para la

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 319


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

evaluación. Las organizaciones nacionales e internacionales de protección de la


radiología revisan y actualizan constantemente las normas técnicas utilizadas por
los profesionales en radiología.
Los sistemas modernos de rayos X tienen haces de rayos X muy controlados y
métodos de control de filtración para minimizar la desviación (dispersión) de la
radiación. Esto garantiza que aquellas partes del cuerpo de las que no se toman
imágenes reciban la mínima exposición posible a la radiación.

Cuáles son las limitaciones de los rayos X óseos (Radiografía)


A pesar de que las imágenes de rayos X se encuentran entre las visualizaciones
más detalladas y claras de los huesos, proporcionan poca información sobre los
músculos, tendones o articulaciones.
Una RMN puede ser de mayor utilidad para identificar lesiones en los huesos y
articulaciones (ej., desgarros de meniscos y de ligamentos en la rodilla, desgarros
del manguito rotador y del labum en el hombro) y en las imágenes de la columna
(ya que tanto los huesos como la médula espinal pueden evaluarse). La RMN
también puede detectar fracturas sutiles u ocultas, o moretones en los huesos
(también llamados contusiones o microfracturas óseas) que no son visibles en las
imágenes por rayos X.
La TC es de uso extensivo en la actualidad para evaluar pacientes traumáticos en
los servicios de emergencia. La exploración por TC puede tomar imágenes de
fracturas complicadas, fracturas sutiles y dislocaciones. En las pacientes de mayor
edad o con osteoporosis, una factura de la cadera se verá claramente en una
exploración por TC, mientras que se ve apenas o nada en una radiografía de la
cadera.
Si se sospecha lesión en la columna u otras lesiones complicadas, las imágenes
TC tridimensionales y reconstruidas pueden obtenerse sin exposición adicional
para ayudar en el diagnóstico y tratamiento de la condición del paciente individual.
Las imágenes de ultrasonido, que utiliza ondas de sonido en lugar de radiación
ionizante para producir imágenes de diagnóstico, también han sido útiles en
relación con las lesiones alrededor de las articulaciones y en la evaluación de las
caderas en los niños con problemas congénitos.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 320


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

RMN del sistema musculoesquelético

• En qué consiste la RMN del sistema musculoesquelético


• Algunos de los usos comunes del procedimiento
• Forma en que debo prepararme
• La forma en que se ve el equipo
• De qué manera funciona el procedimiento
• Cómo se realiza el procedimiento
• Qué experimentaré durante y después del procedimiento
• Quién interpreta los resultados y cómo los obtengo
• Cuáles son los beneficios y los riesgos
• Cuáles son las limitaciones de la RMN del sistema musculoesquelético

En qué consiste la RMN del sistema musculoesquelético

La resonancia magnética nuclear (RMN) es un examen médico no invasivo que


ayuda a que los médicos diagnostiquen y traten enfermedades.
La RMN emplea un campo magnético potente, pulsadas de radiofrecuencia y una
computadora para crear imágenes detalladas de los órganos, tejidos blandos,
huesos, y prácticamente el resto de las estructuras internas del cuerpo. La RMN
no utiliza radiaciones ionizantes (rayos X).
Las imágenes detalladas obtenidas con la RMN les permiten a los médicos
evaluar varias partes del cuerpo y determinar la presencia de ciertas
enfermedades. De esta forma, las imágenes pueden examinarse en el monitor de
una computador, transmitirse electrónicamente imprimirse o copiarse a un CD.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 321


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Algunos de los usos comunes del procedimiento


La RMN es por lo general la mejor opción para examinar:
• las principales articulaciones del cuerpo.
• patologías de los discos intervertebrales de la columna
• los tejidos blandos de las extremidades (músculos y huesos).
La RMN típicamente se lleva a cabo para diagnosticar o evaluar:
• enfermedades degenerativas de las articulaciones como la artritis, desgarro
de meniscos (rodilla) o el desgarro del borde articular cartilaginoso (hombros y
cadera).
• fracturas (en determinados pacientes).
• anomalías en las articulaciones debido a traumas (como desgarro de
ligamentos y tendones).
• anomalías en los discos de la columna (como una hernia de disco).
• la integridad de la columna vertebral luego de un trauma.
• lesiones deportivas y laborales causadas por esfuerzos repetidos, vibraciones
o impactos fuertes.
• infecciones (como la osteomielitis).
• tumores (tumores primarios y metástasis) que afectan tejidos blandos
alrededor de las articulaciones y extremidades (tales como músculos, huesos
y articulaciones).
• dolor, inflamación o sangrado en los tejidos dentro o alrededor de las
articulaciones y extremidades.

Forma en que debo prepararme


Es posible que le pidan que use una bata durante el examen o quizá pueda
quedarse con su vestimenta si es suelta y no tiene cierres metálicos.
Las pautas acerca de ingerir o beber antes de un examen de RMN varían según el
examen específico y el establecimiento. A menos que le indiquen lo contrario,
debe seguir su rutina diaria normal comiendo y tomando medicamentos como de
costumbre.
Algunos exámenes de RMN requieren que al paciente se le suministre una
inyección de material de contraste dentro del torrente sanguíneo. Probablemente,
el radiólogo o tecnólogo o una enfermera le pregunten si usted tiene alergia de
alguna clase, tales como una alergia al yodo o al material de contraste de los
rayos X, a drogas, a comida, o al medioambiente, o si tiene asma. El material de

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 322


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

contraste más comunmente utilizado para un examen de RMN contiene un metal


llamado gadolinio. El gadolinio se puede usar en pacientes con alergias al
contraste con yodo, pero se podría necesitar de una pre-medicación. Es mucho
menos común que un paciente tenga una alergia al material de contraste a base
de gadolinio usado para la RMN que al contraste conteniendo yodo usado en la
TC. No obstante, incluso cuando se sabe que el paciente tiene una alergia al
contraste con gadolinio, aún se podría utilizar el contraste con gadolinio luego de
administrar una pre-medicación adecuada. En este caso se requerirá del
consentimiento del paciente. Para más información acerca de las reacciones
adversas a los medios de contraste a base de gadolinio, consulte el Manual ACR
sobre Medios de Contraste.
El radiólogo también debe saber si usted tiene problemas de salud graves o si se
ha sometido a cirugía reciente. Algunas enfermedades, como la enfermedad grave
del riñón pueden impedirle de recibir un material de contraste para poder tener una
RMN. Si existe una historia de enfermedad renal o de transplante de hígado, será
necesario realizar un examen de sangre para determinar si los riñones funcionan
de modo satisfactorio.
Las mujeres siempre deben informarle a su médico o tecnólogo si hubiera alguna
posibilidad de estar embarazadas. Se ha usado la RMN desde los '80 para la
exploración de pacientes, sin ningún informe de malos efectos en las mujeres
embarazadas o en sus bebés. Sin embargo, a causa de que el bebé estará en un
fuerte campo magnético, las mujeres embarazadas no deben hacerse este
examen en el primer trimester de embarazo a menos que se asuma que el
potencial beneficio de la RMN supera con creces los riesgos posibles. Las mujeres
embarazadas no deben recibir inyecciones con materiales de contraste, excepto
cuando sea absolutamente necesario para el tratamiento médico. Consulte
la página de Seguridad para más información sobre el embarazo y la RMN.
Si sufre de claustrofobia (miedo a los espacios reducidos) o ansiedad, puede
pedirle a su médico que le recete un sedante suave antes del examen
programado.
Generalmente se requiere sedación o anestesia en los infantes y en los niños
pequeños para poder completar un examen de RMN sin que se muevan. El hecho
de que un niño requiera sedación o no dependerá de la edad del niño y del tipo de
examen que se esté realizando. Sedación moderada y consciente puede ser
proveída en la mayoría de las instituciones. Un médico o enfermera que se
especializan en la administración de sedantes o anestesia a niños estará
disponible durante el examen para asegurar la seguridad de su hijo. A usted se le
darán instrucciones especiales sobre como preparar a su hijo para la sedación o
anestesia.
Trate de dejar las joyas y otros accesorios en su casa, o sáqueselos antes de la
exploración de RMN. Debido a que pueden interferir en el campo magnético de la

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 323


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

unidad de RMN, se prohíbe el uso de objetos metálicos y electrónicos en la sala


de examen. Estos artículos incluyen:
• Joyas, relojes, tarjetas de crédito y audífonos, todos pueden dañarse
• Broches, horquillas, cierres metálicos y artículos metálicos similares, que
pueden distorsionar las imágenes de la RMN
• Aparatos dentales desmontables
• Lapiceras, navajas y anteojos
• Perforaciones en el cuerpo
En la mayoría de los casos, el examen de RMN es seguro para los pacientes que
tienen implantes de metal, a excepción de algunos tipos. Las personas con los
siguientes implantes no pueden ser exploradas y no deben ingresar al área de
exploración de la RMN:
• implante coclear (del oído)
• algunos tipos de clips que se utilizan en los aneurismas cerebrales
• algunos tipos de bobinas colocadas dentro de los vasos sanguíneos
• casi todos los defibriladores y marcapasos cardíacos
Debe informarle al tecnólogo si tiene algún dispositivo médico o electrónico en su
cuerpo, ya que puede interferir en el examen o suponer potencialmente un riesgo,
de acuerdo con su naturaleza y la potencia del imán de la RMN. Muchos de los
aparatos implantados vienen con panfletos explicando los riesgos con respecto a
la RMN de este aparato en particular. Si usted tiene el panfleto, podría ser de
utilidad que se lo mostrara antes del examen al tecnólogo o a la persona que hace
los arreglos para el examen. Algunos aparatos implantado requien un período
corto de tiempo después de su colocación (generalmente seis semanas) antes de
volverse seguros para los exámenes por RMN. Los ejemplos incluyen, mas no se
limitan a:
• Válvulas cardíacas artificiales
• Puertos implantables para administrar medicamentos
• Extremidades artificiales o prótesis metálicas para las articulaciones
• Estimuladores nerviosos implantables
• Broches metálicos, tornillos, placas, stents o grapas quirúrgicas
Por lo general, los objetos utilizados en las cirugías quirúrgicas no suponen ningún
riesgo durante la RMN. Sin embargo, una articulación artificial colocada
recientemente quizá requiera la utilización de otro procedimiento por imágenes. Si
hay dudas acerca de su presencia, se puede tomar una radiografía para detectar e
identificar cualquier objeto de metal.
Los pacientes que puedan tener objetos metálicos en ciertas partes del cuerpo
probablemente también deban someterse a una radiografía antes de la RMN.
Usted debe noitifcar al tecnólogo o radiólogo de cualquier granadas de metralla,
balas u otras piezas de metal que puedan estar presentes en su cuerpos debido a
accidentes. Objetos extraños cerca y especialmente los alojados en los ojos, son

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 324


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

particularmente importantes. Los tintes que se utilizan en los tatuajes también


pueden contener hierro y pueden calentarse durante la RMN, pero esto rara vez
representa un problema. Los empastes y aparatos dentales por lo general no se
ven afectados por el campo magnético, pero pueden distorsionar imágenes del
área facial o cerebral, de modo que el radiólogo debe estar al tanto de esto.
Los padres o familiares que acompañan a lo pacientes dentro de la sala de
exploración también necesitan sacarse los objetos metálicos y notificar al
tecnólogo sobre cualquier aparato médico o electrónico que tengan.

forma en que se ve el equipo

La unidad de RMN tradicional es un gran tubo de forma cilíndrica rodeado por un


imán circular. Usted deberá recostarse sobre la mesa de examen que se desliza
hacia el centro del imán.
Algunas unidades de RMN, denominadas sistemas de diámetro interior corto, son
diseñadas para que el imán no lo rodee completamente. Algunas máquinas más
modernas de RMN tienen un diámetro más grande que puede resultar más
cómodo para los pacientes de talla más grande, o para los pacientes con
claustrofobia. Otras máquinas de RMN están abiertas en los costados (RMN
abierta). Las unidades abiertas son particularmente útiles para examinar a los
pacientes de talla más grande, o a aquellos que sufren de claustrofobia. Las
nuevas unidades de RMN abierta quizás proporcionen imágenes de alta calidad
para muchos tipos de cáncer; sin embargo las unidades antiguas de RMN abierta
quizás no proporcionen esta misma calidad de imagen. Ciertos tipos de examen
no pueden realizarse mediante la RMN abierta. Para mayores datos, consulte a su
radiólogo.
La computadora que procesa la información de la resonancia se encuentra en una
habitación aparte de la del escáner.

De qué manera funciona el procedimiento


A diferencia de los exámenes convencionales de rayos X y la exploración por
tomografía computarizada (TC), la RMN no depende de la radiación ionizante. En

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 325


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

cambio, mientras están en el imán, las ondas de radio redirigen el alineamiento de


los átomos de hidrógeno que existen naturalmente dentro del cuerpo, sin causar
ningún cambio químico en los tejidos. A medida que los átomos de hidrógeno
regresan a su alineamiento habitual, emiten energía que varía de acuerdo al tipo
de tejido del cuerpo en el que se encuentran. El explorador de RMN capta esta
energía y crea una fotografía de los tejidos explorados.
El campo magnético se produce al pasar una corriente eléctrica a través de las
bobinas de cable de la mayoría de las unidades de RMN. Otras bobinas, ubicadas
en la máquina y, en algunos casos, ubicadas alrededor de la parte del cuerpo que
se explora, emiten y reciben ondas de radio, produciendo señales que serán
detectadas por las bobinas.
Luego, una computadora procesa las señales y genera una serie de imágenes,
cada una de las cuales muestra una parte del cuerpo. Las imágenes luego pueden
ser estudiadas desde diversos ángulos por el radiólogo encargado de la
interpretación.
Frecuentemente, la diferenciación entre tejido anormal (enfermo) y tejido normal
es mejor con la RMN que con otras modalidades de imágenes tales como rayos-X,
TAC y ultrasonido.

Cómo se realiza el procedimiento


Las exploraciones por RMN pueden realizarse en los pacientes hospitalizados o
ambulatorios.
Usted se sitúa en la mesa de examen móvil. Se utilizarán unas tiras y un cabezal
que lo ayudarán a permanecer inmóvil y mantener la posición correcta durante el
procedimiento.
Dispositivos que contienen las bobinas capaces de emitir y recibir ondas de radio
serán colocados alrededor o en forma adyacente al área del cuerpo que será
estudiada.
Si se utiliza un material de contraste durante el examen de RMN, un médico, una
enfermera o tecnólogo le inserterá catéterintravenosa (IV), también conocido como
línea IV, en la vena del brazo o de la mano. Posiblemente se use una solución
salina. La solución goteará a través de la IV para evitar el bloqueo del catéter IV
hasta que se inyecte el material de contraste.
Usted se trasladará hacia el imán de la unidad de RMN y el radiólogo y el
tecnólogo harán el examen mientras trabajan en una computadora ubicada afuera
de la sala.
Si se utiliza un material de contraste durante el examen, será inyectado en la línea
intravenosa (IV) luego de una serie de exploraciones. Durante o a continuación de
la inyección se tomará una serie de imágenes adicional.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 326


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Cuando se completa el examen, le pedirán que espere un momento hasta que el


tecnólogo o radiólogo controle las imágenes en caso de que necesite imágenes
adicionales.
Le quitarán la línea intravenosa.
Por lo general, los exámenes de RMN incluyen múltiples pasadas (secuencias),
algunas de ellas pueden durar varios minutos.
Por lo general, el examen se completa en 30 - 45 minutos.
Si su niño necesita de sedación para que se pueda completar la RMN, se le podría
pedir a usted que llegue temprano al exámen para que se pueda evaluar a su niño
antes de la sedación. La sedación puede agregar entre 15 y 30 minutos al
procedimiento. Su niño podría tener que quedarse por un tiempo adicional para
ser controlado a medida que se le pasa el efecto de la sedación.
En determinados pacientes, se realizará primero una artrografía convencional.
Durante dicho procedimiento, el material de contraste puede ser inyectado en la
articulación en cuestión (por lo general, en el hombro, la cadera o la muñeca)
antes de la RMN con el fin de visualizar las estructuras de la articulación con
mayor detalle. Ver la página de Artrografía para mayor información.
La espectroscopia de resonancia magnética nuclear (RMN), que proporciona
información adicional acerca de los productos químicos presentes en las células
del cuerpo, también puede llevarse a cabo durante el examen de RMN, lo que
puede agregar 15 minutos más al tiempo total del examen.

Qué experimentaré durante y después del procedimiento


La mayoría de los exámenes de RMN no son dolorosos. Sin embargo, algunos
pacientes sienten que es incómodo permanecer inmóviles durante el diagnóstico
por RMN. Otros experimentan una sensación de encierro (claustrofobia). Por lo
tanto, se puede coordinar la sedación para aquellos pacientes que prevén
ansiedad, pero menos de uno de cada 20 pacientes necesita medicación.

Es normal sentir que el área del cuerpo a estudiar esté ligeramente templada, pero
si esto le incomoda, infórmeselo al radiólogo o tecnólogo. Es importante que
permanezca completamente inmóvil mientras se obtienen las imágenes, que por lo
general son unos segundos o unos pocos minutos por vez. Usted se dará cuenta

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 327


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

cuando están grabando las imágenes porque escuchará y sentirá unos golpecitos
o ruidos sordos fuertes cuando se encienden las bobinas que generan las
pulsadas de radiofrecuencia. Algunos centros proporcionan tapones para los
oídos, mientras que otros usan auriculares para reducir la intensidad de los
sonidos producidos por la máquina de RMN. Podrá relajarse entre las secuencias
de imágenes, pero se le pedirá que en lo posible mantenga su posición, sin
moverse lo más que pueda.
Usted normalmente estará solo en la sala de examen durante el procedimiento por
RMN. Sin embargo, el tecnólogo podrá ver, escuchar y hablar con usted en todo
momento mediante un interfono bidireccional. Muchos establecimientos que
realizan RMN permiten que un amigo o pariente permanezca en la habitación con
tal que también estén escudados para seguridad en el ambiente magnético.
Durante el examen se les entregará a los niños tapones para los oídos y
auriculares del tamaño adecuado. Los escáneres de RMN son climatizados y
están bien iluminados. Se podría pasar música a través de los auriculares para
ayudarlo a pasar el tiempo.
En algunos casos, se podría llevar a cabo la inyección intravenosa de material de
contraste. La aguja intravenosa puede causarle cierta molestia al ser insertada,
quizá aparezca algún hematoma. Asimismo, existe una probabilidad muy pequeña
de que se irrite o infecte la piel en la parte donde se inyectó el tubo IV. Algunos
pacientes podrían sentir, en forma temporaria, un gusto metálico en su boca luego
de la inyección del contraste.
Si no se ha usado sedación, no es necesario ningún período de recuperación.
Puede reanudar sus actividades cotidianas y una dieta normal inmediatamente
después del examen. En casos muy raros, unos pocos pacientes experimentan
efectos secundarios del material de contraste, incluyendo náuseas y dolor local.
En forma similar, los pacientes muy raramente son alérgicos al material de
contraste y padecen de urticaria, ojos que pican u otras reacciones. Si usted
experimenta síntomas alérgicos, comuníqueselo al tecnólogo. Un radiólogo u otro
médico estará disponible para ayuda inmediata.

Quién interpreta los resultados y cómo los obtengo


Un radiólogo, médico específicamente capacitado para supervisar e interpretar los
exámenes radiológicos, analizará las imágenes y enviará un informe firmado a su
médico de cabecera o médico remitente, quien compartirá los resultados con
usted.
Podría ser necesario llevar a cabo algunos exámenes de seguimiento, y su doctor
le explicará la razón exacta por la cual se pide otro examen. Algunas veces se
realiza un examen de seguimiento porque un descubrimiento sospechoso o
cuestionable necesita clarificación con vistas adicionales o con una técnica de

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 328


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

toma de imágenes especial. Un examen de seguimiento también puede ser


necesario para que cualquier cambio en una anormalidad conocida pueda ser
monitorada a lo largo del tiempo. Los exámenes de seguimiento, a veces, son la
mejor forma de ver si el tratamiento está funcionando, o si una anormalidad es
estable a lo largo del tiempo.

Cuáles son los beneficios y los riesgos


Beneficios
• La RMN es una técnica de diagnóstico por imágenes que no requiere
exposición a la radiación.
• Las imágenes de RM de las estructuras de los tejidos blandos del cuerpo (en
especial, los músculos, huesos y articulaciones) se ven, por lo general, más
claramente y en mayor detalle que las que se obtienen con otros métodos de
diagnóstico por imágenes. Esto hace de la RMN una herramienta valiosísima
para el diagnóstico y evaluación tempranos de muchas patologías, incluyendo
los tumores.
• La RMN puede distinguir tejidos anormales de los tejidos normales con mucha
más precisión que la mayoría de los otros exámenes de diagnóstico por
imágenes (rayos X, TAC, etc.).
• La RMN hace posible descubrir anormalidades que pueden quedar ocultas
por los huesos con otros métodos de exploración.
• El material de contraste utilizado en los exámenes de RMN tiene menos
probabilidades de producir una reacción alérgica que los materiales a base de
yodo, utilizados para rayos X convencionales y exploraciones por TC.
• Las imágenes por RM permiten a los médicos ver claramente incluso
pequeños desgarros y lesiones de tendones, ligamentos y músculos y
algunas fracturas que no pueden verse mediante los rayos X y TAC.

Riesgos
• El examen de RMN casi no supone riesgos en el paciente medio si se siguen
las pautas de seguridad apropiadas.
• Si se ha usado sedación, puede haber riesgos de exceso de sedación. El
tecnólogo o la enfermera controlan sus signos vitales para minimizar el riego.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 329


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

• Si bien el potente campo magnético no es perjudicial en sí mismo, los


dispositivos médicos implantables que contienen metales pueden funcionar
mal o causar problemas durante el examen de RMN.
• Existe un leve riesgo de que se produzcan reacciones alérgicas al inyectar el
material de contraste. Dichas reacciones por lo general son benignas y de
fácil control mediante la medicación. Si usted experimenta síntomas alérgicos,
un radiólogo u otro médico estará disponible para ayuda inmediata.
• La fibrosis sistémica nefrógena es actualmente una complicación reconocida
pero rara de la RMN, que se cree que es causada por la inyección de altas
dosis del material de contraste a base de gadolinium en los pacientes con
disfunción renal severa. La evaluación cuidadosa de la function de los riñones
antes de considerer una inyección de contraste, mininiza el riesgo de esta
complicación que de por sí es muy rara.
• Si se inyecta material de contraste en la articulación, puede haber
complicaciones relacionadas tales como infección, sangrado o dolor.
• Los fabricantes del medio de contraste intravenoso indican que las madres no
deben amamantar a sus bebés por 24-48 horas después de que las madres
reciban medio de contraste. No obstante, tanto el Colegio Americano de
Radiología (ACR) como la Sociedad Europea de Radiología Urogenital dicen
que los datos disponibles sugieren que no hay riesgo en seguir amamantando
después de recibir contraste intravenoso.

Haga ejercicio para tener huesos sano


Hacer ejercicio a cualquier edad es vital para tener huesos sanos, y es
fundamental para la prevención y el tratamiento de la osteoporosis. El ejercicio no
solamente mejora la salud de los huesos, sino que también aumenta la fuerza
muscular, la coordinación y el equilibrio y contribuye a mejorar la salud en general.
¿Por qué hay que hacer ejercicio?
El mejor ejercicio para fortalecer los huesos
Consejos al hacer ejercicio
Un régimen completo para combatir la osteoporosis
Para su información
¿Por qué hay que hacer ejercicio?
Los huesos, como los músculos, son tejidos vivos que responden al ejercicio y se
fortalecen. En general, las mujeres y los hombres jóvenes que hacen ejercicio con
regularidad alcanzan una mayor densidad ósea (el nivel más alto de consistencia y
fuerza de los huesos) que los que no hacen ejercicio. La mayoría de las personas
alcanzan el punto máximo de densidad ósea entre los 20 y los 30 años de edad. A
partir de esa edad generalmente la densidad ósea empieza a disminuir. Las

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 330


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

mujeres y los hombres mayores de 20 años pueden ayudar a prevenir la pérdida


ósea hacienda ejercicio con frecuencia. El ejercicio físico nos permite mantener la
fuerza muscular, la coordinación y el equilibrio, lo que a su vez ayuda a prevenir
las caídas y las fracturas. Esto es especialmente importante para los adultos de
edad avanzada y para las personas que han sido diagnosticadas con
osteoporosis.
El mejor ejercicio para fortalecer los huesos
El mejor ejercicio para los huesos es el que requiere sostener el propio peso. Este
tipo de ejercicio hace que uno se esfuerce a trabajar en contra de la gravedad.
Ejemplos de estos ejercicios son: levantar pesas, caminar, hacer senderismo,
correr, subir escaleras, jugar tenis y bailar. En contraste, los ejercicios que no
requieren sostener el propio peso son nadar y montar en bicicleta. Aun cuando
estos ejercicios ayudan a fortalecer y a mantener fuertes los músculos y reducen
el riesgo de enfermedades cardiovasculares, no son los más eficaces para
fortalecer los huesos.
Consejos al hacer ejercicio
Si tiene problemas de salud, como problemas cardíacos, tensión arterial alta,
diabetes u obesidad, o si tiene 40 años de edad o más, consulte con el médico
antes de comenzar a hacer ejercicio con regularidad. Según el Cirujano General,
la meta óptima es hacer ejercicio durante por lo menos 30 minutos casi todos los
días; preferentemente a diario.
Préstele atención a su cuerpo. Al comenzar una rutina de ejercicios, es posible
que tenga algo de dolor y malestar en los músculos, pero no debe ser muy
doloroso ni durar más de 48 horas. Si esto ocurre, es posible que esté
esforzándose demasiado y que necesite ir más despacio. Deje de hacer ejercicio
si siente algún dolor o malestar en el pecho y consulte con el médico antes de su
próxima sesión de ejercicios.
Si tiene osteoporosis, es importante que le pregunte al médico qué actividades son
seguras para usted. Si tiene una densidad ósea baja, los expertos recomiendan
que se proteja la columna y que evite los ejercicios o actividades que causen
flexión o torsión de la espalda. Es más, debe evitar hacer ejercicios de mucho
impacto para reducir el riesgo de fracturarse un hueso. También puede consultar
con un especialista del ejercicio para que le enseñe a progresar debidamente en
sus actividades, a estirar y fortalecer los músculos de una manera segura, y a
corregir los malos hábitos de postura. Un especialista en ejercicio físico debe tener
un título en fisiología del ejercicio, educación física, fisioterapia o una especialidad
similar. Asegúrese de preguntarle si está familiarizado con las necesidades
especiales que tienen las personas con osteoporosis.
Un régimen completo para combatir la osteoporosis
Recuerde que hacer ejercicio es sólo una parte de un régimen para la prevención
o el tratamiento de la osteoporosis. Al igual que una alimentación rica en calcio y

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 331


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

vitamina D, hacer ejercicio ayuda a fortalecer los huesos a cualquier edad. Pero es
posible que la buena alimentación y el ejercicio no sean suficientes para detener la
pérdida de la densidad ósea ocasionada por las afecciones médicas, la
menopausia o ciertos hábitos como son el uso de tabaco y el consumo excesivo
de alcohol. Es importante que hable con el médico sobre la salud de sus huesos.
Pregúntele si usted es candidato para una prueba de densitometría ósea. Si la
densitometría muestra una densidad ósea baja, pregunte qué medicamentos
podrían ayudarle a mantener los huesos sanos y combatir la osteoporosis.

¿Por qué la salud de los huesos es importante?


Los huesos son tejidos vivos que constantemente se desgastan y reemplazan.
Durante toda la vida, el cuerpo busca compensar la pérdida de tejido óseo con la
creación de tejido nuevo. Se alcanza la mayor masa ósea (tamaño y fuerza)
aproximadamente a los 30 años. A partir de entonces, se comienza a perder masa
ósea.
Con el tiempo, la pérdida de tejido óseo puede causar osteopenia (menor masa
ósea) y luego osteoporosis, una enfermedad en la que los huesos se debilitan y
son más propensos a romperse (fracturas). Las fracturas pueden causar serios
problemas de salud, entre ellos la discapacidad y muerte prematura. Es importante
consumir suficiente vitamina D y calcio para mantener los huesos saludables y
reducir el riesgo de osteopenia u osteoporosis. El ejercicio frecuente y del tipo en
que se soporta peso ayuda a mantener fuertes los huesos.
¿Por qué la vitamina D y el calcio son importantes para la salud de los huesos?
La vitamina D permite que el cuerpo absorba calcio. El calcio es necesario para
tener huesos fuertes y sanos. Sin suficiente vitamina D y calcio, es posible que los
huesos no se formen debidamente durante la niñez y que pierdan masa ósea, se
debiliten y se rompan con facilidad durante la adultez. Incluso si consume
suficiente calcio en su dieta, el cuerpo no absorbe ese calcio si no consume
suficiente vitamina D.
¿Qué es la vitamina D?
La vitamina D es una vitamina soluble en grasas, lo que significa que se almacena
en el tejido graso del cuerpo. Las personas normalmente obtienen vitamina D
cuando se exponen a la luz del sol, lo que lleva a la producción de vitamina D en
la piel.
La vitamina D se encuentra naturalmente en muy pocos alimentos. En Estados
Unidos, se agrega rutinariamente a la leche y el preparado para bebés. Otras
fuentes alimenticias buenas son la yema de huevo y algunos tipos de pescado,
como el salmón y la caballa. La vitamina D también está disponible en
suplementos nutritivos.
¿SABÍA USTED?

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 332


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

La vitamina D es la única que el cuerpo produce. Otras vitaminas como la A, B y C


solo provienen de alimentos y suplementos.
Probablemente no recibe suficiente vitamina D si:
• pasa poco tiempo al sol o usa un bloqueador solar potente
• tiene piel muy oscura
• tiene más de 50 años de edad, cuando el cuerpo tiene menor capacidad para
producir y usar la vitamina D eficientemente
• tiene ciertas enfermedades del sistema digestivo que interfieren con la absorción
de grasa y vitamina D
• tiene sobrepeso, porque la vitamina D puede quedarse “atrapada” en la grasa del
cuerpo y estar menos disponible para las necesidades del cuerpo

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 333


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 334


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

¿Qué es el calcio?
El calcio es un mineral con muchas funciones. La mayor parte del calcio en el
cuerpo se almacena en los huesos y dientes, donde contribuye a su estructura. El
calcio proviene principalmente de los alimentos que come.
Entre las buenas fuentes de calcio se encuentran los productos lácteos (leche,
queso, yogur); productos fortificados con calcio (alimentos y bebidas con calcio
agregado); el pescado enlatado con huesos, y las verduras. Al igual que la
vitamina D, el calcio también está disponible en suplementos.
Es posible que necesite calcio adicional si:
• es una mujer postmenopáusica
• come pocos productos lácteos o no los come
• tiene una enfermedad digestiva que interfiere con la absorción de nutrientes
NIVEL DIARIO RECOMENDADO DE VITAMINA D Y CALCIO PARA ADULTOS

Menos de 50 años: 400 a 800 unidades


Vitamina D Más de 50 años: 800 a 1,000 UI

Menos de 50 años: Por lo menos 1,0


Calcio Más de 50 años: Por lo menos 1,200 mg

Preguntas que debe hacerle a su médico


• ¿Cuánto calcio y vitamina D necesito?
• ¿Cómo sé si estoy consumiendo suficiente?
• ¿Debo tomar un suplemento de calcio o vitamina D? ¿Cuánto debo tomar?
• ¿Debo hacerme un análisis para determinar si tengo deficiencia de vitamina D?
• ¿Qué más puedo hacer para que mis huesos se mantengan fuertes?

Oxigenoterapia hiperbárica
Es un tratamiento que utiliza una cámara especial para aumentar la cantidad de
oxígeno en la sangre.

Información
Algunos hospitales tienen una cámara hiperbárica. En centros ambulatorios,
pueden estar disponibles unidades más pequeñas.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 335


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

La presión del aire dentro de la cámara de oxígeno hiperbárico es


aproximadamente dos y media veces mayor que la presión atmosférica normal.
Esto ayuda a que la sangre transporte más oxígeno a órganos y tejidos en el
cuerpo.

La terapia hiperbárica puede ayudar a que las heridas, especialmente las


infectadas, sanen más rápidamente. Este tratamiento se puede utilizar para:

• Embolia aérea o gaseosa


• Infección del hueso (osteomielitis) que no ha mejorado con otros tratamientos
• Quemaduras
• Intoxicación con monóxido de carbono
• Ciertos tipos de infecciones sinusales o cerebrales

• Enfermedad por descompresión (por ejemplo, una lesión de buceo)

• Gangrena gaseosa
• Infecciones necrosantes de tejidos blandos
• Lesión por radiación (por ejemplo, daño a raíz de la radioterapia para el cáncer)
• Injertos de piel
• Heridas que no hayan sanado con otros tratamientos (por ejemplo, se puede
utilizar para tratar una úlcera en el pie de alguien con diabetes o muy mala
circulación)

Este tratamiento también puede utilizarse para suministrar suficiente oxígeno al


pulmón durante un procedimiento llamado lavado pulmonar completo, el cual se
utiliza para limpiar todo el pulmón en pacientes con ciertas afecciones.

Los tratamientos para las afecciones crónicas se pueden repetir durante días o
semanas. Una sesión de tratamiento para afecciones más agudas, como la
enfermedad por descompresión, puede ser más prolongada pero es posible que
no sea necesario repetirla.

Usted podría sentir presión en los oídos mientras está en la cámara hiperbárica.
Los oídos pueden destaparse al salir de la cámara.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 336


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Curación de los Huesos

Curación de los Huesos


¿Cómo Se Cura un Hueso?
Todos los huesos rotos pasan por el mismo proceso de curación. Esto es cierto ya
sea que el hueso haya ido cortado como parte de un procedimiento quirúrgico o se
haya fracturado por cuenta de una lesión.

El proceso de curación de los huesos tiene tres etapas


que se traslapan: inflamación, producción de hueso, y
remodelación del hueso.

• La inflamación empieza inmediatamente


después de la fractura del hueso y dura varios
días. Cuando el hueso se fractura se produce
sangrado en el área, lo que produce inflamación
y coagulación de sangre en el sitio de la
fractura. Esto provee la estabilidad estructural
inicial y el marco para la producción de nuevo
hueso.
• La producción de hueso comienza cuando la
sangre coagulada formada por la inflamación es
remplazada por tejido fibroso y cartílago
(conocidos como “callosidades suaves”). A
medida que avanza la curación, las callosidades
suaves son remplazadas por hueso duro (conocido como “callosidad dura”),
que es visible en las radiografías varias semanas después de la fractura.
• La remodelación del hueso, la fase final de la curación del hueso, se
prolonga durante varios meses. En la remodelación, el hueso continúa
formándose y se vuelve compacto, regresando a su forma original. Además,
mejora la circulación sanguínea en el área. Una vez lograda la adecuada
curación del hueso, el soportar peso (tal como pararse o caminar) estimula
la remodelación del hueso.

¿Cuánto Se Tarda la Curación del Hueso?


La curación de los huesos es un proceso complejo. La velocidad y el éxito difieren
entre individuos. El tiempo requerido para la curación de un hueso puede ser

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 337


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

afectado por muchos factores, incluyendo el tipo de fractura y la edad del paciente,
afecciones médicas subyacentes, y el status de nutrición.

El hueso se toma generalmente de 6 a 8 semanas para curarse en un grado


significativo. En general, los huesos de los niños se curan más rápido que los de
los adultos. El cirujano de pie y tobillo determinará cuándo está listo el paciente
para soportar peso sobre el área. Esto dependerá de la ubicación y la gravedad de
la fractura, el tipo de procedimiento quirúrgico realizado, y otras consideraciones.

¿Qué Ayuda a Promover la Curación de los Huesos?


Si un hueso va a ser cortado durante un procedimiento quirúrgico planeado, se
pueden tomar algunas medidas pre y post-operatorias para ayudar a optimizar la
curación. El cirujano puede darle consejos sobre dietas y suplementos nutritivos
esenciales para el crecimiento de los huesos. Dejar de fumar, y controlar
adecuadamente el nivel de azúcar en la sangre de los diabéticos, es importante.
Fumar y tener niveles altos de glucosa interfieren con la curación de los huesos.

Para todos los pacientes con huesos fracturados, la inmovilización es una parte
crítica del tratamiento porque cualquier movimiento de fragmentos de hueso
desacelera el proceso inicial de curación del hueso. Dependiendo del tipo de
fractura o procedimiento quirúrgico, el cirujano puede usar alguna forma de fijación
(tal como tornillos, placas o alambres) en el hueso fracturado y/o un yeso para
impedir que el hueso se mueva. Durante el período de inmovilización se restringe
el soportar peso de acuerdo con las instrucciones del cirujano.

Cuando el hueso se ha curado de manera adecuada, la fisioterapia a menudo


juega un papel clave en la rehabilitación. Un programa de ejercicios diseñado para
el paciente puede ayudar a recuperar la fortaleza y el equilibrio y ayudar a retornar
a las actividades normales.

¿Qué Puede Dificultar la Curación de los Huesos?


Una amplia variedad de factores pueden desacelerar el proceso de curación. Entre
éstos se incluyen:

• Movimiento de fragmentos de hueso; soportar peso muy pronto


• Fumar, que constriñe los vasos sanguíneos y disminuye la circulación
• Afecciones médicas, tales como diabetes, problemas hormonales o
enfermedades vasculares

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 338


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

• Algunos medicamentos, tales como los corticosteroides y otros


inmunosupresores
• Fracturas severas, complicadas, o que se infectan
• Edad avanzada
• Mala nutrición o metabolismo deficiente

¿Cómo Se Puede Tratar la Curación Lenta?


Si el hueso no se está curando tan bien como se esperaba o si no puede curarse,
el cirujano de pie y tobillo puede elegir entre diversas opciones de tratamiento para
mejorar el crecimiento de hueso, tal como la inmovilización continuada durante un
período más largo, estimulación del hueso, o cirugía con injerto de hueso o el uso
de proteínas para el crecimiento de los huesos.

Tumor óseo
Un tumor óseo es una proliferación anormal de células dentro de un hueso. Este
tipo de tumor puede ser canceroso (maligno) o no (benigno).
Causas
La causa de los tumores óseos se desconoce. A menudo se presentan en áreas
del hueso que crecen rápido. Las posibles causas abarcan:

• Anomalías genéticas hereditarias

• Radiación

• Lesión

En la mayoría de los casos, no se encuentra ninguna causa específica.

Los osteocondromas son los tumores óseos no cancerosos (benignos) más


comunes y suelen aparecer en las personas entre los 10 y los 20 años de edad.

Los cánceres que comienzan en los huesos se denominan tumores óseos


primarios. Los cánceres que comienzan en otra parte del cuerpo (como las
mamas, los pulmones o el colon) se denominan tumores secundarios o tumores
óseos metastásicos que se comportan de manera muy diferente de los tumores

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 339


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

óseos primarios. El mieloma múltiple a menudo afecta o compromete el hueso,


pero no se considera un tumor óseo primario.

Los tumores óseos cancerosos (malignos) comprenden:

• Condrosarcoma

• Sarcoma de Ewing
• Fibrosarcoma

• Osteosarcomas

Los cánceres que se diseminan más comúnmente al hueso son los cánceres de:

• Mama

• Riñón

• Pulmón

• Próstata

• Tiroides

Estas formas de cáncer suelen afectar a personas mayores.

El cáncer de hueso es más común en personas con antecedentes familiares de


cáncer.

Síntomas
Entre los síntomas de tumor óseo se pueden incluir:

• Fractura ósea, en especial a causa de una ligera lesión (trauma)

• Dolor óseo que puede empeorar en la noche


• Ocasionalmente se puede sentir una masa e inflamación en el lugar del tumor

Algunos tumores benignos no tienen síntomas.

Pruebas y exámenes
El médico o el personal de enfermería llevarán a cabo un examen físico. Los
exámenes que se pueden hacer abarcan:

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 340


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

• Nivel sanguíneo de fosfatasa alcalina


• Biopsia del hueso
• Gammagrafía del hueso
• Radiografía del tórax

• Tomografía computarizada del tórax

• Resonancia magnética del hueso y tejidos circundantes


• Radiografía del hueso y tejido circundante
Esta enfermedad también puede afectar los resultados de los siguientes
exámenes:

• Isoenzima de la fosfatasa alcalina


• Nivel de calcio en la sangre

• Hormona paratiroidea
• Nivel de fósforo en la sangre
Tratamiento
Algunos tumores óseos benignos desaparecen espontáneamente y no requieren
tratamiento. El médico lo vigilará cuidadosamente. Usted posiblemente necesitará
exámenes imagenológicos regulares, como por ejemplo radiografías, para ver si el
tumor crece o se encoge.

En algunos casos, se puede necesitar cirugía para extirpar el tumor.

El tratamiento para los tumores óseos cancerosos que se han diseminado a otras
partes del cuerpo depende de dónde se inició el cáncer. Se puede emplear
radioterapia para prevenir fracturas o para aliviar el dolor.

Los tumores que comienzan en el hueso son escasos. Después de la biopsia, se


requiere generalmente una combinación de quimioterapia y una cirugía. Es posible
que se necesite la radioterapia antes o después de la cirugía.

Grupos de apoyo
El estrés causado por la enfermedad se puede aliviar uniéndose a un grupo de
apoyo para el cáncer. El hecho de compartir con otras personas que tengan
experiencias y problemas en común puede ayudarle a no sentirse solo.
Expectativas (pronóstico)
El pronóstico depende del tipo de tumor óseo.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 341


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Se espera que el desenlace clínico sea bueno para las personas con tumores no
cancerosos (benignos); sin embargo, algunos de estos tumores óseos benignos
pueden volverse cancerosos.

La mayoría de los pacientes con tumores óseos cancerosos que no se han


diseminado pueden lograr una cura. La tasa de curación depende del tipo de
cáncer, localización, tamaño y otros factores. Hable con el médico respecto a su
cáncer en particular.

Posibles complicaciones
• Dolor

• Disminución del desempeño, dependiendo del tumor

• Efectos secundarios de la quimioterapia

• Diseminación del cáncer a otros tejidos cercanos (metástasis)

Cuándo contactar a un profesional médico


Consulte con el médico si tiene síntomas de un tumor óseo.

Nombres alternativos
Tumor en los huesos; Cáncer en los huesos; Tumor óseo primario; Tumor óseo
secundario.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 342


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

ALTERACIONES OSTEOARTICULARES

Entre los problemas músculos-esqueléticos más frecuentes entre los ancianos


están la osteoporosis, la artrosis, artritis reumatoide y la fractura de cadera como
consecuencia sobre todo de la osteoporosis.

El impacto que las alteraciones osteoarticulares tienen en el estilo de vida de la


persona anciana es importante, ya que ocasionan dependencia e inseguridad,
causados por el dolor que acompañan a todos estos procesos y por la pérdida de
capacidad funcional que comportan.

OSTEOPOROSIS

Enfermedad ósea de carácter metabólico más prevalentes en AM y una alta


morbilidad entre ellas, en nuestro país tres millones de personas la padecen con
un gasto anual de 6000 millones de pesos de costo.

Se caracteriza por la desmineralización del hueso, dando como resultado la


disminución de la masa y de la densidad ósea.

La inmovilidad acelera este proceso de desmineralización, muy a menudo los


ancianos creen que el dolor que genera este proceso frecuentemente en
vertebras y MMII es debido al reumatismo.

La causa no es bien conocida, aunque su desarrollo se relaciona con el aporte


dietético de Ca, de proteínas, de fosforo, el metabolismo de la vit D, el déficit de
estrógenos.

Tiene complicaciones entre las de mayor frecuencia se dan la fractura de


vértebras, por compresión y la fractura de cadera.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 343


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Cuyo tratamiento es combinado farmacológico y otras medidas de ejercicios. Son


tto que buscan dos objetivos, uno es que el hueso no se reabsorba y para ello se
utilizan sustancia como el calcio, los estrógenos, la calcitonina, los bifosfatos y la
vit D y el otro objetivo es la formación del hueso, para lo cual se emplean las
siguientes sustancias: fluorato sódico, el calcitrol, y la realización de ejercicios de
una forma continuada.

PROCESO DE ATENCION DE NEFERMERIA EN PACIENTES CON


OSTEOPOROSIS.

DXE

UNA VEZ RECOGIDA LA INFORMACION DENTRO DE LA VALORACION DE


ENFERMERIA HACER UN ANALISIS COMPLETO DE LA MISMA, ASI
PODREMOS DETECTAR PROBLEMAS/DIAGNOSTICOS Y LA DEPENDENCIA
EN AM.

- Alteración de la movilidad debido a la rigidez.

- Alteración del confort relacionado con el dolor.

- Riesgo de lesión relacionado con la movilidad limitada y las caídas.

- Conocimientos deficitarios relacionado con el aporte dietético de calcio,


´proteínas y fosforo.

- Falta de conocimiento relacionado con la osteoporosis y su tratamiento.

- Dolor relacionado con las fracturas.

- Deficit de auto cuidados relacionado con déficit funcional.

Plan de cuidados

Para ello procedemos de la siguiente manera:

- Estimular la movilidad, lo que mejorara la fuerza muscular.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 344


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

- Evitar periodos prolongados de inmovilidad o de cama.

- Enseñaremos ejercicios de estiramientos, ej extensión de brazos balanceo,


etc. Con la finalidad que mantenga movilidad.

- Aliviar el dolor, analizando Factores desencadenantes como T, actividades


etc. Utilizar medicación SIM.

- Prevenir caídas y por consiguientes fracturas, utilizar medios de ayuda


caminadores , bastones otros, enseñar a levantarse de silla, camas en
forma lenta y segura. Ver tipo de calzado que usa que sea el adecuado.

- Hemos de tener cuidado y delicadez cuando movamos o hagamos


ejercicios pasivos a una persona con osteoporosis para evitar lesionarla.

- Si existen fracturas se mantendrá a la persona en cama.

- Administrar laxantes prescriptos, para así defecar y disminuir el dolor ante


el esfuerzo.

- Se le administrara tto prescripto.

- Valoraremos la existencia de barreras en su entorno, que puedan


predisponer a caídas.

ARTROSIS

Enfermedad muy prevalente entre las personas ancianas que se caracteriza


porque produce una disminución de agua tisular del cartílago, y degeneración del
mismo, ocasionando su adelgazamiento de una forma gradual produciendo al final
un roce de las superficies óseas de la articulación, lo que provoca una respuesta
inflamatoria y dolorosa de esta. A esta fase le sucede otra en la que se produce
una proliferación de hueso nuevo en los márgenes de la articulación afectada en
forma de picos o espolones que se acompañan de osteofitos, y se produce un
engrosamiento de la membrana sinovial, de la capsula y de los ligamentos
articulares, deformando la articulación.

Afecta a todas las articulaciones, en especial las que soportan mayor peso y las
que más se usan. Por ello la encontraremos en cadera, rodilla tobillo vertebras
cervicales, lumbosacras y las interfalángicas distales. Los síntomas dolor, rigidez,
crepitacioal movilizar la articulación, movilidad articular limitada y en algunos
casos inflamación. Su tratamiento se combina la medicación, la terapia física y los
ejercicios. Su objetivo es aliviar el dolor y conservar y mejorar la función articular.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 345


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

ARTRITIS REUMATOIDE

Es un proceso inflamatorio de la membrana sinovial, lo cual invade el cartílago y


erosión del hueso subyacente, produciendo una deformidad articular. Es una
enfermedad cuya prevalencia aumenta con la edad siendo más frecuente entre las
mujeres.

Presentan unas articulaciones extremadamente dolorosas e inflamadas sobre todo


por las mañanas, acompañadas de rigidez, fiebre, fatiga y malestar general. Se
puede presentar en cualquier articulación, son las más frecuentes las
interfalángicas y metacarpianas, muñecas, rodillas, tobillos y dedos del pie.

El tratamiento va dirigido a aliviar la inflamación, y el dolor por medio de los


medicamentos prescriptos como analgésicos y antiflamatorios y a conservar la
función articular. El ejercicio

Debe ser planificado por un equipo multidisciplinario formado por el médico,


enfermera, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional y el propio paciente.

La causa de esta estrecha colaboración se basa en la necesidad de transmitir una


serie de información beneficiosa para la persona anciana afectada, ya que
actualmente existen una gran variedad de artículos y utensilios diseñados para
fomentar el auto cuidado de los que el paciente se puede beneficiar.

En los periodos agudos de la enfermedad es esencial el mantener la parte


afectada en reposo, incluso se puede inmovilizar con una férula para evitar
lesiones o contracturas articulares.

Como enfermeros hemos de tener presentes los afectos secundarios de las


medicaciones que se emplean. Ya que se pueden producir efectos adversos tales
como hemorragia digestiva, anemia ferropenica, etc.

Por ello insistiremos en la vigilancia, por ejemplo, del aspecto de las heces, para
detectar posibles melenas, etc.

FRACTURA DE CADERA

Un porcentaje elevado de personas mayores de 75 años (45%) sufren fracturas de


cadera, causadas por ACV transitorio, hipotensión ortostatica, osteoporosis y
otras causas.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 346


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

El motivo de tratar la fractura de cadera dentro de este capítulo se debe a que


suele ser una complicación frecuente de la osteoporosis.

Se ha de tener presente que ocasionalmente estos ancianos que han sufrido una
fractura de cadera no se quejan de dolor, aunque este hecho no es lo habitual, ya
que por lo general se suelen quejar de un intenso dolor en la cadera afectada y
ésta queda en una posición de rotación externa causando un espasmo del
musculo cuádriceps.

Los signos de fractura de cadera son acortamiento del miembro afectado,


impotencia funcional y rotación externa.

PARA EL ALUMNO: DEBE REALIZAR CON LOS SIGUIENTES TEMA:


artrosis, artritis reumatoide y fractura de cadera

- PROCESO DE ATENCIÓN EN PACIENTES CON ARTROSIS, ARTRITIS


REUMATOIDE Y FRACTURA DE CADERA.

- Valoración, entrevista, exploración, DXE, objetivos, y el plan de


cuidados. QUE UD. COMO ENFERMERO PROCEDERIA. EN UN
PRIMER SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCION O SEA EN LA
PREVENCION .ATENCION Y REHABILITACION .

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 347


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

UNIDAD N°10

ATENCION DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON ALTERACIONES


NEUROLOGICAS: SIGNOS Y SÍNTOMAS EN LA ATENCIÓN DE
ALTERACIONES NEUROLÓGICAS. FISIOPATOLOGÍA DE HIPERTENSIÓN
ENDOCRANEAL, CONVULSIONES, PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO,
HEMIPLEJIA, PARAPLEJÍA, TRASTORNOS DE LA INMOVILIDAD, ESTUDIOS
DE DIAGNÓSTICOS, TRATAMIENTO MÉDICO QUIRÚRGICO. ALTERACIONES
NEUROLÓGICAS EN AM, ACV-ENFERMEDAD DE PARKINSON-DEMENCIAS-
SÍNDROME CEREBRAL AGUDO-CRÓNICO-DEMENCIA DE MULTIINFARTO-
ENFERMEDAD DE PICK.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 348


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

ASISTENCIA A PACIENTES CON ALTERACION NEUROLÓGICA

Generalidades del proceso de enfermería

Valoración inicial

El individuo con disfunción neurológica es objeto de la exploración detallada en la esfera


mencionada. El examen neurológico comprende valoraciones de áreas importantes de la
función, como cerebro, nervios craneales, sistemas motores y sensitivos y respuestas
reflejas. El explorador observa los movimientos del paciente y lo interroga sobre cambios
en la sensibilidad. Cuando se busca la disfunción neurológica, hay que advertir el nivel de
conciencia del sujeto para saber si se modificó. Se identifican alteraciones en el estado
psíquico y emocional de la persona. La función cognoscitiva se evalúa al precisar si el
sujeto está orientado en personas, sitio y tiempo. Las funciones intelectuales se valoran
mediante preguntas sobre conocimientos generales, definición de la capacidad de
razonamiento y de memoria reciente y remota. Se evalúa también el lenguaje. La pérdida
de la función y algunas alteraciones funcionales indican deterioro que debe señalarse al
médico. Todos los aspectos de evaluación citados se describen con detalle al tratar los
tipos específicos de disfunciones neurológicas en páginas subsecuentes.

Posibles diagnósticos de enfermería en sujetos con disfunción neurológica

Muchas enfermedades neurológicas no tienen curación conocida. El objetivo asistencial


es auxiliar al sujeto a que se adapte a la disfunción para que continúe su vida en la forma
más adecuada. Las intervenciones asistenciales consisten en conocer y aceptar las
respuestas de autoprotección del paciente, darle información, auxiliarlo para que se
proponga metas asequibles, reforzar sus mecanismos positivos de solución de
problemas y brindarle apoyo constante.

Muchas personas con problemas neurológicos tienen muy diversos diagnósticos de


enfermería, como los siguientes:

• Ineficacia respiratoria
• Trastornos de la deglución
• Posible trastorno de la integridad cutánea
• Disminución de la movilidad física
• Déficits de cuidados personales
• Alteración de la comodidad por dolor
• Alteraciones en la mucosa de la boca
• Trastornos de la integridad tisular de la córnea
• Alteraciones en la nutrición por ingesta menor que las necesidades corporales

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 349


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

• Alteración en la eliminación de orina y heces


• Alteración de los procesos intelectuales
• Disfunción sexual
• Mecanismos ineficaces de solución de problemas
• Alteración de las relaciones familiares

Intervenciones de enfermería

Asistencia en disfunciones de la respiración. Las personas con trastornos


neuromusculares, como el síndrome de Guillain-Barré, miastenia grave y enfermedades
desmielinizantes, pueden tener debilidad del diafragma, intercostales y otros músculos
auxiliares de la respiración que deteriore la ventilación. Cuando se paraliza el diafragma,
el sujeto está en peligro de asfixia mientras duerme, momento en que la hipoventilación
puede ser muy notable. Además, su incapacidad para la respiración profunda y toser
hace que aumente el volumen de secreciones y el resultado final suele consistir en
ineficacia e insuficiencia respiratorias.

Las intervenciones de enfermería incluyen vigilar en forma constante la adecuación


de la ventilación alveolar por mediciones frecuentes de la frecuencia respiratoria,
capacidad vital y fuerza inspiratoria. Las medidas para mejorar la expansión torácica
abarcan elevar la cabecera del lecho unos 30° y colaborar con el inhaloterapeuta en
la valoración de la eficacia de la espirometría por incentivo y la respiración con
presión positiva. Si al parecer el trastorno evoluciona desfavorablemente (incremento
de la frecuencia respiratoria; capacidad vital menor de 15 ml/kg de peso corporal o
fuerza inspiratoria menor de 25 cm H2O), pueden ser necesarias intubación y
ventilación mecánica. En muchos casos, la debilidad neuromuscular es reversible
pero el sujeto necesita apoyo ventilatorio duradero.

En personas con depresión de la conciencia, una causa común de la obstrucción de


vías respiratorias es el desplazamiento de los tejidos blandos de la bucofaringe hacia
atrás, con lo que la lengua se vuelve fláccida y retrocede contra la nasofaringe. Una
intervención inmediata de enfermería es extender la cabeza, elevar el maxilar inferior
o ambas maniobras. Se necesita a veces colocar una sonda o cánula bucofaríngea.
Acostar al individuo sobre su costado hace que la lengua se desplace hacia un lado y
se despeje la nasofaringe.

Asistencia en problemas de la deglución. Los trastornos neurológicos que alteran la


respiración a menudo causan disfunción en la deglución. Surge un mayor riesgo de
broncoaspiración de secreciones o regurgitación del contenido gástrico. Se observa al
paciente consciente en busca de paroxismos de tos o regurgitación nasal cuando deglute

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 350


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

líquidos. El sujeto con disminución de los reflejos de deglución o tos debe estar en
decúbito lateral. La función respiratoria puede mejorar si se despeja la vía obstruida por
medio de aspiración y se corrige la hipoxia por ventilación mecánica inmediata. Las
personas con disfunciones de deglución, pueden necesitar alimentación por sonda
nasogástrica para evitar la broncoaspiración y lograr nutrición adecuada. Entre las
responsabilidades de la enfermera están colocar al enfermo en posición erecta, revisar la
posición de la sonda o el manguito de ésta antes de introducir alimentos y administrar
con suma lentitud el material alimenticio por la sonda.

Conservación de la integridad de la piel. Las tareas de enfermería son muy difíciles


cuando el individuo está paralizado y tiene perturbaciones de la sensibilidad o
alteraciones psíquicas (confusión, depresión, estupor o coma). Los sujetos con trastornos
neurológicos crónicos por lo general tienen algún defecto físico y una gran predisposición
a las úlceras de decúbito. La asistencia se centra en la prevención. Ante trastornos de la
función neurológica hay que inspeccionar la piel en busca de manifestaciones de presión;
hacer que la silla de ruedas tenga acojinamiento adecuado y usar un reloj de pulso con
alarma de zumbido (auditivo) como un recordatorio de los cambios de posición para
interrumpir la presión en algunas zonas.

Mejoría de la movilidad física. Toda extremidad paralizada obliga a prestar atención


cuidadosa y procurar que el individuo no esté sobre ella mucho tiempo y que no
disminuya la circulación a la misma. A fin de prever contracturas, hay que cerciorarse
de que el paciente esté en la posición apropiada y se ejercitan sus articulaciones en
forma activa o pasiva en su arco de movimiento, varias veces al día.

Aparece debilidad muscular o falta de fuerza en trastornos clínicos que son


consecuencia de lesiones de la corteza cerebral, tallo encefálico, astas anteriores y
otras zonas de la médula espinal, nervios periféricos, unión neuromuscular o
músculos. En términos generales, se efectúan los ejercicios terapéuticos, para
mejorar la fuerza muscular. En algunos trastornos neuromusculares, el sujeto debe
ejercitarse pero no hasta el punto de la fatiga porque puede haber debilidad por
abuso muscular. Los individuos con trastornos neurológicos necesitan mayor energía
como resultado de la afección motora, efectos secundarios de la falta de
acondicionamiento y el estrés emocional de adaptarse a su minusvalía.

Mejoría en los cuidados personales. Los trastornos de la función neuromuscular


pueden interferir con las actividades de necesidades personales. La enfermera, en
colaboración con otros miembros del personal de rehabilitación, mejora el arco de

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 351


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

movimiento de articulaciones, sensación, fuerza muscular, resistencia, coordinación y


capacidad de aprendizaje del sujeto. Se enseñan a éste técnicas de cuidados personales
y de tipo compensatorio para mejorar su situación, como se expone también en el
capítulo 14, Alivio de molestias. Al igual que en todo trastorno, la valoración de
enfermería del individuo con disfunción neurológica y dolor se centra en aspectos
funcionales. Con la colaboración del paciente, se identifican sitio y distribución del dolor,
grado de limitación y sus efectos adversos en la vida cotidiana. Hay que escuchar la
descripción que el enfermo hace del dolor y qué lo alivia o empeora. Las personas con
dolor crónico por trastornos neurológicos sufren depresión, angustia e insomnio.
Además, por lo general limitan sus actividades por el dolor, lo cual causa una pérdida
generalizada de fuerza.

Las intervenciones de enfermería incluyen crear una relación de confianza con el


enfermo, enseñarle todo lo referente al dolor y su alivio, disminuir los estímulos
nocivos, distraer su atención del dolor, permanecer con el sujeto y recurrir al auxilio
de otros profesionales. Se administra el fármaco recetado y se vigila la respuesta del
enfermo. También se le tranquiliza en forma adecuada para aplacar la angustia que
causa el dolor y se le insta para que aproveche al máximo su función residual dentro
del marco de su incapacidad. Es importante dar al enfermo explicaciones de los
efectos nocivos de la inactividad duradera.

El paciente con disfunción neuromuscular está en riesgo de sufrir contracturas


dolorosas porque al estar acostado sus pies quedan en flexión plantar y se flexionan
rodillas y caderas. Asimismo, hay endurecimiento del tejido muscular, que se agrava
con la espasticidad dolorosa. La prevención es la clave con este tipo de dolor y
consiste en ejercicios diarios del arco de movimiento de cada articulación. Es
necesario alentar al enfermo a que participe en sus cuidados personales.

En apartados subsecuentes sobre cefalea, cirugía intracraneal y raquídea, lesiones


craneoencefálicas y alivio del dolor por métodos neuroquirúrgicos se señalan las
intervenciones específicas de enfermería para aliviar dolor y molestias.

Limpieza y cuidados de la boca. Las personas inconscientes están en riesgo de


parotiditis, o inflamación de la glándula salival parótida, si se descuida el aseo oral. Es
importante revisar a menudo el estado de la mucosa bucal porque las estructuras
intrabucales se secan extraordinariamente después de un lapso breve de respiración
por la boca. Se limpian y lubrican a intervalos frecuentes labios, lengua y encías,
además de conservar el ingreso adecuado de líquidos.

Cuidado de los ojos. Cuando la parálisis facial de cualquier origen impide que el
sujeto cierre los párpados o el reflejo corneal es ineficaz, la córnea queda al

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 352


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

descubierto y pueden surgir queratitis y úlceras. La limpieza suave de los párpados


con agua tibia o solución salina normal varias veces al día elimina las secreciones y
restos tisulares. Es factible instilar lágrimas artificiales, si lo ordena el médico, o
colocar un protector o parche sobre el ojo. Se inspeccionan con regularidad los ojos
en busca de signos de inflamación. Los sujetos conscientes y capaces pueden cuidar
de sus ojos con orientación y supervisión apropiadas.

Nutrición adecuada. Las personas con disfunción neuromuscular están en riesgo de


trastornos de la nutrición. La depresión común en sujetos con trastornos neurológicos
puede deprimir el apetito; también surgen problemas con la alimentación si hay
trastornos en la masticación y deglución.

En algunos enfermos se precisa la alimentación por gastrostomía, por lo regular con


alimentos licuados, que toleran porque el aparato digestivo se acostumbra a este tipo de
dieta. Además de recabar el consejo del dietista, la enfermera trabaja con el terapeuta
ocupacional para contar con utensilios que permitan al paciente compensar su
incapacidad física.

Eliminación urinaria y fecal. Muchos pacientes con trastornos del sistema nervioso
central en su comienzo o final tienen incontinencia urinaria y fecal temporal o
permanente, por lo que una de las prioridades en la asistencia es la higiene.

Conservación de la función intelectual. Algunos enfermos con tumores encefálicos,


lesiones craneoencefálicas y accidente cerebrovascular, por ejemplo, sufren deterioro
cognoscitivo que se caracteriza por deficiencia de la memoria, ideación abstracta o
ambas; juicio y otras funciones intelectuales. Esto afecta profundamente al individuo,
parientes y quienes lo atienden.

En términos generales, se indica a la familia que es necesario crear un medio estable


y confiable para llevar al mínimo su confusión, proporcionarle pistas sensoriales,
suministrarle información de manera sencilla y positiva, y reajustar sus tareas según
el nivel funcional del paciente. Si surge agitación y la conducta es indeseable, pueden
ser eficaces la "distracción" motora; es decir, dar a la persona algo por asir y disminuir
los estímulos ambientales (p. ej., apagar el aparato de televisión). La asistencia de
individuos con lesión cerebral comprende aspectos de enfermería psiquiátrica y
neurológica.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 353


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Tratamiento de la disfunción sexual. La disfunción sexual puede depender de una


lesión en las vías nerviosas con pérdida de erección, lubricación, eyaculación o
emisión. Hay que brindar al enfermo la oportunidad de expresar sus ideas y
sentimientos, además de recurrir a la orientación sexual con un profesional experto en
la atención a inválidos.

Mecanismos de solución de crisis. Los individuos con disfunciones neurológicas


están expuestos a innumerables factores estresantes, pronósticos clínicos que suelen
ser graves e impredecibles, deterioro de la autoestima y, en muchos casos, una
enfermedad crónica. El enfermo y sus parientes reaccionan de diversas maneras ante
la crisis que origina el diagnóstico y tratamiento prolongado, y el primero lo hace con
una mezcla de regresión, depresión, ira, negación y angustia.

Conservación de las relaciones familiares. La familia se enfrenta a otros estragos de


la enfermedad, que comprenden alteraciones en la vida cotidiana, cambio de papeles
y posibles conflictos en el seno familiar. La negación del trastorno en la familia impone
enormes cargas a cada uno de sus miembros. Estos necesitan tiempo para asimilar
sus sentimientos de impotencia, ambivalencia, ira y vergüenza; sus integrantes deben
recibir orientación sobre el tratamiento y naturaleza de la disfunción neurológica y
significado de sus remisiones y exacerbaciones, además de tener conocimiento de
los cambios presentes y futuros.

Hipertermia

Las lesiones del centro termorregulador en el encéfalo o infecciones intracraneales


graves hacen que los sujetos con trastornos neurológicos y neuroquirúrgicas a menudo
tengan temperatura altísima. Es importante controlar ésta porque el incremento de las
necesidades metabólicas del cerebro sobrepasa la circulación y oxigenación del mismo y
ocasionan deterioro del tejido cerebral. La hipertermia persistente indica lesión del tallo
encefálico y tiene pronóstico insatisfactorio. Se ha demostrado que la hipotermia hace
que disminuyan el edema cerebral y cantidad de oxigeno y metabolitos necesarios para
el cerebro, además de que lo protegen contra la isquemia ininterrumpida. La circulación
colateral en dicho órgano puede ser suficiente para su riego adecuado si es posible
disminuir el metabolismo corporal. La hipertermia también se advierte en personas con
trastornos neurológicos e infecciones del sistema nervioso central, vías respiratorias o
urinarias, incisiones o heridas. Las reacciones a fármacos son otra posible causa.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 354


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Consideraciones de enfermería. La inducción y conservación de la hipotermia es un


método clínico importante que requiere conocimientos y habilidad en la asistencia y
observación de enfermería. Es conveniente iniciar el tratamiento antes que la
hipertermia sea considerable.

• Es importante quitar las ropas de cama que cubren al paciente, con la posible
excepción de una sábana ligera o un lienzo en la espalda.

• Pueden administrarse dosis repetidas de ácido acetilsalicílico o acetaminofén, según


lo indique el médico.

• La aplicación de alcohol o agua fría y el uso de un ventilador eléctrico que impulse


aire sobre el paciente son útiles para lograr mayor enfriamiento de la piel.

• El empleo de una manta y equipo de hipotermia suelen ser eficaces para controlar la
hipertermia neurógena.

Inconsciencia

La inconsciencia entraña depresión de la función cerebral y va del estupor al coma.


En el estupor, el individuo muestra su molestia cuando recibe estímulos
desagradables, como el pinchazo de alfiler o los aplausos. Es factible que retraiga
alguna parte del cuerpo, gesticule o emita sonidos incoherentes. El coma es un
estado clínico de inconsciencia en que el individuo pierde la noción de si mismo y de
su entorno. El mutismo acinético es un estado de falta de reactividad al medio en que
el sujeto no se mueve ni emite sonidos pero a veces tiene los ojos abiertos. En el
estado vegetativo persistente, la persona está en vigilia pero sin contenido consciente
ni funciones cognoscitiva o afectiva.

La causa de la inconsciencia puede ser neurológica (daño craneoencefálico,


accidente cerebrovascular); tóxica (dosis excesivas de fármacos o intoxicación por
alcohol) o metabólica (insuficiencias hepática o renal).

G
Evaluación diagnóstica

Los estudios de laboratorio útiles para diagnosticar el origen de la inconsciencia son


los de la glucemia, electrólitos, nitrógeno de la urea sanguínea, osmolalidad sérica,
calcemia, tiempo de protrombina, cetonas séricas y gases sanguíneos arteriales.

Tratamiento

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 355


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

La prioridad absoluta es la valoración y estabilización de las vías respiratorias para


garantizar respiración y ventilación. Se evalúa el estado de la circulación (pulso carotídeo,
latido cardiaco y presión arterial), ya que el riego cerebral depende de la capacidad del
corazón para conservar el gasto adecuado. Se introduce un catéter endovenoso y se
administra solución glucosada para evitar la hipoglucemia, que altera el estado psíquico y
daña el sistema nervioso central.

El oxígeno suele administrarse hasta no identificar la causa de la inconsciencia o se


midan los gases sanguíneos arteriales. Por lo regular se coloca una sonda a
permanencia en la vejiga.

La exploración neurológica se repite a menudo para saber si el coma depende de


hipertensión intracraneal o encefalopatía metabólica (respuesta del encéfalo al
cambio generalizado del metabolismo o del medio extracelular) por acidosis,
sobredosis de fármacos u otras intoxicaciones. Se administran tratamientos
específicos contra la hipertensión intracraneal y anormalidades metabólicas.

Proceso de enfermería

Pacientes inconscientes

Valoración inicial

Se valora el nivel de reactividad (conciencia) mediante reacciones como las de abrir los
ojos, dar respuestas verbales y actividad motora ante una orden o estímulo doloroso.
Estas reacciones se califican con base en la Escala de coma de Glasgow. Se evalúan las
pupilas en lo referente a diámetro, igualdad y reacción a la luz, además de estudiar los
movimientos de los ojos. También deben valorarse la simetría facial y los reflejos de
deglución y tendinosos profundos. Si la persona no obedece las órdenes, se valora su
respuesta motora al aplicar un estímulo doloroso (presión firme pero suave) en la
escotadura supraorbitaria o lecho ungueal, o al pellizcar un músculo. Si intenta retirar la
parte corporal estimulada, se registra la respuesta como "intencionada" o "adecuada"; la
respuesta "inapropiada" o "no intencionada" es irregular y errática. Las personas
inconscientes con disfunción cerebral grave quizá reaccionen a los estímulos con la
postura de decorticación (flexión de los brazos con aducción y rotación interna de ellos y
extensión de las piernas) o la postura de descerebración (extensión de extremidades e
hiperreflexia). La ausencia de movimientos indica el nivel más bajo de respuesta.

Hay que evaluar en forma sistemática las funciones corporales, como circulación,
respiración, excreción y equilibrio hidroelectrolítico).

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 356


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

En sujetos comatosos con signos localizados, se supone que hay una enfermedad
neurológica hasta que se corrobore lo contrario. Si están comatosos pero se conserva
el reflejo fotomotor pupilar, hay que pensar en un trastorno tóxico o metabólico.

Diagnósticos de enfermería

Con base en los datos de la valoración inicial, entre los principales diagnósticos de
enfermería suelen incluirse los siguientes:

• Aclaramiento ineficaz de las vías respiratorias por la incapacidad para la


expectoración de secreciones

• Posible déficit volumétrico por la incapacidad de ingerir líquidos

• Alteración de la mucosa de la boca por la respiración bucal, ausencia del reflejo


faríngeo e imposibilidad para ingerir líquidos

• Posible trastorno de la integridad de la piel por la inmovilidad o inquietud

• Disminución de la integridad de la córnea por hiporreflexia o arreflexia de dicha capa

• Termorregulación ineficaz por daño en el centro hipotalámico

• Alteración de la excreción de orina (incontinencia o retención) por la inconsciencia

• Alteración de la excreción de heces (diarrea, estreñimiento o ambas) por la


inconsciencia

• Alteración de la vida familiar por la crisis repentina que significa la inconsciencia

Planeación y ejecución

OBJETIVOS. Entre los objetivos asistenciales suelen incluirse conservación del


aclaramiento de las vías respiratorias, logro del equilibrio volumétrico, mantenimiento
de la integridad de la mucosa de boca y piel, prevención de la irritación y queratitis
corneales y logro de la termorregulación; ausencia de retención e infección urinarias,
fecal o diarrea, y conservación del sistema familiar y de apoyo.

La calidad de la asistencia que se presta a sujetos inconscientes puede marcar la


diferencia entre la vida y la muerte, ya que padecen disminución o ausencia de sus
reflejos protectores. La enfermera debe responsabilizarse del individuo hasta que éste
recupere los reflejos básicos, como tos, parpadeo y deglución, además de que esté
consciente y orientado. Por tal motivo, la meta principal de las intervenciones de

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 357


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

enfermería es suplir estos reflejos protectores hasta que esté consciente y pueda
actuar en forma voluntaria.

Intervenciones de enfermería

Conservación del aclaramiento de las vías respiratorias. Es la consideración más


importante en el tratamiento de personas inconscientes, junto con la ventilación
adecuada. También hay que garantizar la circulación cerebral. La obstrucción de las vías
respiratorias es un riesgo a que están expuestos tales individuos, dado que es factible
que se relajen epiglotis y lengua, ocluyan bucofaringe o broncoaspiren el material
vomitado o secreciones nasofaríngeas.

• Se coloca al individuo en decúbito lateral o abdominal intermedio para que el maxilar


inferior y lengua se desplacen hacia adelante y se facilite la salida de secreciones.
Por ningún concepto se permite el decúbito dorsal en sujetos inconscientes.

La acumulación de secreciones en la faringe es un problema grave que obliga a


medidas asistenciales inteligentes y concienzudas. La persona no puede deglutir ni
tiene reflejos faríngeos, por lo que es necesario eliminar estas secreciones y, con
esto, el peligro de broncoaspiración.

• Elevar la cabecera del lecho unos 30° evita la aspiración de secreciones.

• Se utiliza la aspiración de secreciones de la nasofaringe y porción superior de la


tráquea. Antes de activar el aparato de aspiración, se lubrica con material
hidrosoluble un catéter con orificio lateral y se introduce hasta el nivel deseado.
Después se pone en marcha el aparato de aspiración (de presión negativa) al tiempo
que se extrae la sonda con un movimiento giratorio del pulgar e índice. Esta maniobra
evita la irritación de la mucosa traqueal o faríngea por el extremo aspirador de la
sonda, ya que tal irritación incrementa el volumen de secreciones y produce
hemorragia de mucosas.

• Hay que auscultar el tórax de manera periódica en busca de estertores, roncus o


ausencia de ruidos respiratorios.

Equilibrios hídrico y nutricional. Se valora la hidratación y se examina la turgencia


de mucosas y piel. Las necesidades de líquidos del individuo se satisfacen al principio
con la administración endovenosa de los mismos y después por sonda nasogástrica o
gastrostomía.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 358


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

• Es importante que las soluciones endovenosas y transfusiones para sujetos con


trastornos intracraneales se administren con lentitud, ya que de lo contrario puede
agravarse la hipertensión intracraneal. El volumen de líquidos suele restringirse para
llevar al mínimo las probabilidades de que surja edema cerebral.

• Los líquidos no se administran por la boca si el individuo no puede deglutir. Una


forma de advertir si puede hacerlo sin asfixiarse es darle una gasa estéril humedecida
para que succione el líquido.

• Puede introducirse una sonda nasogástrica para que el sujeto reciba líquido y
alimentos licuados.

Conservación de la limpieza e higiene de la mucosa de la boca. Se inspecciona la


boca del paciente en busca de sequedad, inflamación y costras. En personas
inconscientes se necesitan cuidados muy meticulosos de la boca, porque hay riesgo
de parotiditis en caso de desaseo. La boca se limpia con un abate lengua cubierto
con gasa húmeda y se enjuaga cuidadosamente para eliminar secreciones y costras.
Una capa fina de vaselina sobre los labios previene sequedad, grietas y costras.

Conservación de la integridad de la piel. La prevención de úlceras y grietas en la piel


exige valoración e intervención ininterrumpida de enfermería. Se presta asistencia
especial porque el sujeto es insensible a los estímulos externos; esto incluye
aspectos como evitar presión, que causa necrosis de la piel, mediante un plan regular
de cambios de posición, que también permite estimulación cinestésica (sensación de
movimiento), proprioceptiva (conciencia de la posición) y vestibular (equilibrio).
Después de cambiar de posición al individuo, se le coloca en forma cuidadosa para
que no surja necrosis isquémica en zonas que están bajo presión. Tampoco se
arrastra al sujeto sobre las ropas de cama, porque esto origina una fuerza tangencial
y fricción en la superficie cutánea.

Son de suma importancia conservar la posición corporal adecuada y los ejercicios


pasivos de las extremidades para evitar las contracturas. El empleo de un tablón para
apoyar los pies previene el pie péndulo y elimina la presión de las ropas de cama
sobre los dedos. Los rollos trocantéreos brindan apoyo a las articulaciones de la
cadera y permiten que las piernas estén en posición adecuada. Los brazos deben
estar en abducción, los dedos de la mano en flexión leve y la mano en supinación
mínima.

Valoración del sujeto inconsciente

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 359


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Examen Valoración clínica Importancia clínica

Nivel de reactividad o Abertura palpebral; Obedecer las órdenes es


conciencia respuestas verbales y una respuesta adecuada y
motoras; pupilas (diámetro, demuestra que la
igualdad, reacción a la luz) conciencia funciona.

Respiraciones Respiraciones de Cheyne- Los trastornos del centro


Stokes regulador en el bulbo
raquídeo pueden
ocasionar diversos tipos de
respiración. Hay lesiones
profundas en ambos
hemisferios cerebrales,
ganglios básales y porción
superior del tallo
encefálico.

Hiperventilación Indica el comienzo de un


problema metabólico

Respiración atáxica con Signo sombrío de lesión


irregularidad en del centro bulbar.
profundidad y frecuencia

Ojos Pupilas iguales con Indica que el coma es


reactividad normal toxico o metabólico.
Pupilas (diámetro,
igualdad, reacción a la luz)

Diámetro igual o desigual Signo de localización.

Midriasis progresiva Denota aumento de la


presión intracraneal.

Midriasis fija Denota lesión del


mesencéfalo.

Movimientos oculares Normalmente los ojos La integridad funcional y


deben moverse de un lado estructural del tallo
a otro encefálico se valora por
inspección de movimientos
extraoculares; por lo
general están ausentes en
el coma profundo.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 360


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Examen Valoración clínica Importancia clínica

Reflejo corneal Cuando se toca la córnea Se valoran los nervios


con algodón (siempre craneales V y VII; signo de
limpio) es normal la localización si es unilateral;
respuesta de parpadeo no se advierte en el coma
profundo.

Simetría facial Asimetría (desigualdad y Signo de parálisis.


disminución en la arrugas)

Reflejo de deglución Babeo o deglución Ausente en el coma.


espontánea
Parálisis de los pares
craneales X y XII.

Cuello Cuello rígido Hemorragia subaracnoidea


y meningitis.
Ausencia de movimientos
espontáneos del cuello Fractura o luxación de la
columna vertebral cervical.

Respuesta de las Presión firme en una Respuesta asimétrica en la


extremidades a estímulos articulación de las parálisis.
nocivos extremidades superiores e
inferiores Ausente en el coma
profundo.
Observar en busca de
movimientos espontáneos

Reflejos tendinosos Percusión de los tendones La respuesta rápida puede


profundos rotuliano y bicipital tener utilidad como signo
de localización
Respuesta asimétrica en la
parálisis
Ausente en el coma
profundo

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 361


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Examen Valoración clínica Importancia clínica

Reflejos patológicos Presión firme con un objeto La flexión de los dedos del
romo en la planta del pie, pie, especialmente del
con desplazamiento del grueso, es normal excepto
objeto a lo largo del borde en neonatos
lateral de la planta hasta
un punto situado por La dorsiflexión de los
delante de las cabezas de dedos del pie, en especial
los metatarsianos el grueso, denota
alteraciones de la vía
corticospinal contralateral
(reflejo de Babinski)
Signos de localización

Postura normal Observación en busca de Lesión profunda y extensa


diversas posturas del encéfalo
(espontáneas o en
reacción a estímulos Se observa con
nocivos) alteraciones de un
hemisferio cerebral y en la
Flaccidez con ausencia de depresión metabólica de la
respuesta motora función encefálica
Postura de decorticación La postura de
(flexión y rotación interna descerebración denota
de antebrazos y manos; una disfunción más
véase A, abajo) profunda y grave que la
simple postura de
Postura de descerebración decorticación; indica
(extensión y rotación trastornos graves del tallo
externa; véase B, abajo) encefálico y es un signo de
pronóstico sombrío

Tono muscular Rigidez flexora o extensora Indica parálisis


o flaccidez de la
extremidad

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 362


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Conservación de la integridad corneal. Algunas personas inconscientes tienen los


ojos abiertos y sus reflejos corneales son ineficaces o están ausentes. Es posible que
la córnea se irrite o sufra excoriación, que causan queratitis y úlceras.

Los ojos pueden limpiarse con algodón humedecido en solución salina estéril, para
eliminar residuos y secreciones. A veces es necesario instilar lágrimas artificiales
cada dos horas (esta medida requiere consultar con el médico). A menudo, después
de cirugía en la cabeza hay edema periorbitario; para combatirlo, pueden aplicarse
compresas frías con gran cuidado, a fin de evitar su contacto con la córnea.

Termorregulación. La fiebre alta en sujetos inconscientes puede resultar de infección de


las vías respiratorias o urinarias, reacciones a medicamentos o lesiones del centro
termorregulador en el hipotálamo. La deshidratación puede ocasionar una febrícula leve.
La temperatura ambiental se ajusta según el padecimiento; en caso de haber
hipertermia, se necesita llevar al mínimo las ropas de cama y quizá basten para cubrir al
sujeto una sábana o un taparrabos.

El aire del cuarto puede enfriarse a 18.3° C pero, si el individuo es anciano y no tiene
hipertermia, se precisa una atmósfera más cálida. Sea cual fuere la temperatura
ambiental, no debe haber olores en el cuarto, que debe estar fresco.

• La temperatura de personas inconscientes no se mide por la boca y es preferible


hacerlo por el recto, no en la axila, que es el sitio de medición menos precisa.

Prevención de la retención de orina. Las personas inconscientes tienen incontinencia


o retención de orina. La enfermera debe palpar la vejiga a intervalos dados para saber si
hay distensión de la misma, ya que es frecuente que se pase por alto ésta como causa
de incontinencia. Si hay signos de retención de orina, se coloca una sonda a
permanencia con sistema de drenaje cerrado. La sonda es un cuerpo extraño y causa
importante de infección, por lo que deben buscarse fiebre y orina turbia. Es importante
revisar la zona que está alrededor del meato urinario en busca de supuración. La sonda
vesical se extrae cuando el aparato circulatorio se ha estabilizado si no había problemas
con la diuresis, sepsis o disfunción urinaria antes de que comenzara el coma. Muchos
comatosos orinan espontáneamente después de que se extrae la sonda, pero es
importante palpar la vejiga con periodicidad para advertir la retención de orina. Si el
paciente orina de manera espontánea aunque involuntaria, cabe emplear una sonda
externa (con condón) en varones y cojincillos absorbentes en mujeres. Una vez que el
sujeto recupera la conciencia, se emprende un programa de rehabilitación del esfínter de
la vejiga.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 363


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Mejoramiento de la defecación. La distensión abdominal se valora por auscultación


de los ruidos intestinales y medición de la circunferencia del abdomen con una cinta
métrica. Hay riesgo de diarrea por infección, antibióticos y líquidos hiperosmolares. La
expulsión frecuente de heces laxas apunta a impacción. En el comercio se expenden
bolsas para recolección de heces, útiles en casos de incontinencia fecal.

La inmovilidad y falta de celulosa en los alimentos puede ocasionar estreñimiento.


Hay que vigilar el número y consistencia de las defecaciones, además de realizar el
tacto rectal para identificar la impacción, si la hay. A veces se necesita un enema
cada tercer día para vaciar la porción descendente del colon, pero tal procedimiento
está contraindicado cuando la maniobra de Valsalva intensifica la presión intracraneal
ya excesiva. Un supositorio de glicerina estimula la defecación. A veces se usan
reblandecedores de heces, que pueden mezclarse con los alimentos que se
administran por la sonda nasogástrica.

Apoyo a la familia. La familia del sujeto inconsciente puede sufrir una crisis repentina y
pasar por una fase de angustia intensa, negación, ira, remordimientos, pesar y
reconciliación. A efecto de auxiliar a sus miembros en la adaptación, el personal
asistencial puede reforzar y aclarar la información que tienen sobre el estado del
enfermo, permitir que participen en su atención, escucharles y alentar el desahogo de
sentimientos y preocupaciones al tiempo que se apoyan sus decisiones sobre el
tratamiento y sitio en que vivirá el sujeto después de la hospitalización.

Otras intervenciones de enfermería

SEGURIDAD. Deben acojinarse los barandales laterales de la cama para proteger al


paciente. Es importante recurrir a todas las medidas asequibles y adecuadas para
calmarlo y tranquilizarlo si está perturbado. Es muy posible que cualquier medio de
sujeción origine la resistencia de éste, sin importar que esté consciente o no, y la
desesperación puede ocasionar lesiones auto inflingidas o aumentos riesgosos de la
presión intracraneal.

ESTIMULACIÓN SENSORIAL. La estimulación sensorial continua sirve para superar la


profunda privación que en esta esfera tiene el sujeto inconsciente. Hay que esforzarse en
conservar su ritmo circadiano (diario) de actividad y sueño durante el día y la noche. La

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 364


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

enfermera toca al paciente y le habla, y pide a sus parientes y amigos que hagan lo
mismo. La comunicación con el enfermo es de suma importancia e incluye tocarlo y
dedicar tiempo a su asistencia, para percatarse de sus necesidades. También es de
enorme trascendencia no hacer comentarios negativos sobre el estado o pronóstico de la
persona en su presencia. Se precisa orientarla periódicamente en tiempo y sitio. El uso
de cintas magnéticas permite introducir los sonidos usuales de su hogar y sitio de trabajo
en el cuarto; además, los familiares pueden leerle su libro favorito y sugerir programas de
radio y televisión que disfrutaba como una forma de enriquecer su entorno y brindarle
estimulación sensorial considerable.

CUIDADOS PERSONALES. El paciente depende del personal asistencial en lo que se refiere


a las actividades diarias. Tan pronto recupera la conciencia, la enfermera comienza la
enseñanza, apoyo, estimulación y supervisión de tales actividades hasta que se restaure
su independencia.

Asistencia a sujetos inconscientes

Intervención de enfermería Fundamentos Resultados esperados

Nota: los principios básicos de la atención a sujetos inconscientes son aplicables a


cualquier individuo que haya perdido la conciencia, sea cual fuere la causa clínica.
Hay dos peligros graves: 1) la enfermedad o el traumatis-mo que produjo la
inconsciencia, y 2) el estado de inconsciencia. El problema primario es que
disminuyen o se pierden los reflejos protectores normales. El objetivo de la asistencia
es "sustituir" los mecanismos de protección hasta que el sujeto recupere la conciencia
e interactúe con su entorno.
Diagnóstico de enfermería: respiración ineficaz por la inconsciencia
Objetivo: respiración normal

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 365


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Intervención de enfermería Fundamentos Resultados esperados

1. Lograr y conservar el 1. El intercambio • Normalizar la respiración


libre flujo de aire en las respiratorio inadecuado • Las respiraciones son
vías respiratorias, permite la retención de tranquilas y al parecer sin
ventilación satisfactoria y dióxido de carbono, que esfuerzo.
circulación. puede causar edema • Ausencia de secreciones
cerebral difuso. La excesivas en vías
obstrucción de las vías respiratorias
mencionadas agrava el • Las respiraciones están
edema cerebral y puede dentro de límites normales
producir persistencia o • Los pulsos periféricos
mayor profundidad de la tienen amplitud normal
inconsciencia. • La presión arterial está
a. Colocar al individuo en dentro de límites
decúbito semiabdominal o aceptables según el
lateral con la cabeza trastorno
vuelta hacia un lado (en • Antes de la alimentación
caso de hipertensión nasogástrica, hay menos
intracraneal puede de 50 ml de contenido
elevarse la cabecera del gástrico aspirado
lecho, según lo ordene el
médico).

b. Observar la frecuencia y b. Las características de


características de la las respiraciones denotan
respiración. la actividad del encéfalo y
médula espinal. Los
trastornos en tal función
indican disfunción cerebral
y conviene iniciar
rápidamente medidas de
apoyo y sostén.

c. Introducir una cánula en c. La respiración ruidosa


la boca si hay parálisis de indica obstrucción, que
la lengua o ésta obstruye puede ocasionar aumento
las vías respiratorias. de la presión intracraneal.
Se considera que el
empleo de la cánula
bucofaríngea ha de ser
breve.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 366


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Intervención de enfermería Fundamentos Resultados esperados

d. Iniciar la administración
de oxí-geno y practicar
otros tratamientos
ordenados.

e. Eliminar las secreciones e. Al faltar los reflejos de la


de las vías respiratorias tos y deglución, las
por medio de aspiración secreciones se acu-mulan
eficaz. con rapidez en
laringofaringe y porción
superior de la tráquea, lo
que puede dar origen a
complica-ciones
respiratorias mortales.

f. Preparar al sujeto para la f. La intubación


intro-ducción de una sonda endotraqueal es más eficaz
endotra-queal con porque permite la ven-
manguito, si así lo exige su tilación con presión
estado (reflejo tusígeno positiva. La sonda con
ineficaz, insuficiencia manguito obtura la glotis y
respiratoria) tubo digestivo, con lo que
se evita la aspiración, y
permite la extrac-ción
eficaz de las extracciones
traqueobronquiales.

g. Emplear oxigeno g. Si las mediciones de los


humidificado, respiración gases sanguíneos
asistida con presión arteriales indican
positiva o ventilación insuficiencia de la
mecánica si hay signos de ventilación e intercambio
insuficiencia respiratoria gaseoso, puede aparecer
inminente. rápidamente insuficiencia
respiratoria.

h. Valorar pulsos (radial, h. Son medidas de la


carotídeo, apical o podal): adecuación o inadecuación
medir la presión arterial. circulatoria y aportan
indicios sobre la causa de
la inconsciencia.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 367


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Intervención de enfermería Fundamentos Resultados esperados

i. Auxiliar en la i. La aspiración del


introducción de la sonda contenido gástrico es
nasogástrica (la sonda práctica frecuente en
endotraqueal con sujetos inconscientes,
manguito debe estar como consecuencia de la
colocada antes de pérdida de los reflejos
introducir la nasogástrica). protectores faríngeos,
menor motilidad gástrica y
regurgitación. La sonda
nasogástrica permite
aspirar el contenido
gástrico y tener una vía
para la introducción de
alimentos.

j. Valorar la función j. El electrocardiograma


cardiaca. puede indicar infarto agudo
del miocardio,
acompañado de embolia
cerebral, como causa de la
inconsciencia.

k. Auxiliar en estudios k. Se extrae sangre para


diagnósticos (obtención de medir la glucemia e
sangre, orina o material de identificar productos
aspiración nasogástrica). tóxicos.

Diagnóstico de enfermería: disminución del riego cerebral por la inconsciencia


Objetivo: obtención del riego cerebral adecuado para conservar la homeostasia
cerebral

1. Valorar en forma 1. El nivel de la conciencia • Comienza a abrir los


constante el nivel de es el índice más sensible párpados y reacciona a
conciencia y los cambios de mejoría o deterioro. El órdenes
de reactividad del sujeto. sujeto inconsciente puede • Las pupilas son de
sufrir deterioro rápido por diámetro normal, iguales y
causas clínicas muy reactivas a la luz
diversas. • Parece estar más alerta y

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 368


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Intervención de enfermería Fundamentos Resultados esperados

2. Dejar constancia escrita 2. La Escala de coma de menos inquieto


y precisa de las reacciones Glasgow (Glasgow Coma • Mueve las extremidades
del enfermo: abertura de Scale) indica estos tipos de adecuadamente en
los párpados, respuesta conducta. El sujeto respuesta a órdenes o
normal, movimientos y inconsciente no puede estímulos nocivos
características del habla. obedecer órdenes y emite • Los signos vitales están
Describir los estímulos vocablos irreconocibles. dentro de límites
necesarios para producir aceptables
las respuestas.

3. Medir diámetro, forma y 3. Las anormalidades


reacción pupilar a la luz. pupilares son importantes
para localizar la causa de
la inconsciencia.

4. Valorar los movimientos 4. Entre los signos clínicos


de las extremidades en de pronóstico sombrío
respuesta a órdenes están la respuesta lenta,
verbales o estímulos desigual o ausente. El
dolorosos. acatamiento de órdenes es
una respuesta adecuada y
denota que se está
recuperando la conciencia.

5. Valorar los cambios de


los signos vitales:

a. Conocer los signos a. Las fluctuaciones de los


vitales básales (iniciales) y signos vitales denotan
alertar al médico si se cambios de la homeostasis
advierten fluctuaciones intracraneal. También es
notables de la presión esencial medirlos en forma
arterial e inestabilidad del continua para detectar
pulso y ciclos respiratorios. hemorragia oculta.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 369


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Intervención de enfermería Fundamentos Resultados esperados

b. Medir temperatura, b. Es indispensable medir y


presión arterial, pulso, dejar registro de la
frecuencia y características temperatura, porque los
de la respiración a mecanismos de
intervalos frecuentes y termorregulación pueden
especificados, hasta que estar alterados. La
se adviertan signos hipertermia es un signo de
clínicos de estabilización. pronóstico desfavorable. La
presión sistólica debe ser
adecuada para conservar
el riego cerebral. Las
lesiones encefálicas
pueden incrementar o
decrementar la presión
arterial. Bradicardia,
hipertensión y bradipnea
son signos de deterioro
encefálico.

Diagnóstico de enfermería: posible déficit volumétrico por la incapacidad de ingerir


líquidos a raíz de la inconsciencia
Objetivo: conservar el equilibrio volumétrico

1. Buscar signos de 1. Se hacen valoraciones • Los datos de laboratorio


hidratación excesiva o seriadas de electrólitos en están dentro de límites
deficiente, y administrar el laboratorio cuando el aceptables
líquidos por vía individuo recibe fluidote- • Turgencia normal de la
endovenosa según las rapia de sostén por vía piel
órdenes del médico. endove-nosa para lograr el
equilibrio.

Diagnósticos de enfermería: alteración del estado nutricional por ingreso menor que el
necesario a causa de la inconsciencia
Objetivo: satisfacer las necesidades nutricionales

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 370


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Intervención de enfermería Fundamentos Resultados esperados

1. Hacer los preparativos 1. La alimentación por • Recibe adecuadamente


para iniciar la alimentación sonda nasogástrica la alimentación por sonda
nasogástrica. posibilita mejor nutrición nasogástrica
que la administrada por • No hay signos de
catéter endovenoso. El íleo aspiración
paralítico es muy frecuente
en sujetos inconscientes, y
la presencia de la sonda en
el estómago facilita la
descompresión de éste.

a. Introducir la sonda
nasogástrica por la nariz
hasta el estómago.

b. Aspirar el estómago b. Si el material aspirado


antes de cada excede de 50 ml, es
alimentación. posible que esté en
desarrollo el íleo paralítico.
Puede haber distensión
gástrica y vómitos.

c. Elevar la cabeza y tórax c. La elevación de la


del sujeto para administrar, cabeza del sujeto antes de
con lentitud, 100-150 ml de la introducción de
alimento licuado. En alimentos, durante la
primer lugar, introducir misma y después de ella
volúmenes pequeños y aminora la posibilidad de
poco a poco aumentar reflujo esofágico,
hasta que en cada toma se regurgitación y
administren 400-500 ml. broncoaspiración.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 371


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Intervención de enfermería Fundamentos Resultados esperados

d. Administrar diariamente d. Las personas


2000-2500 ml de líquido inconscientes ne-cesitan
por la sonda. todos los días un aporte
adecuado de líquidos. Los
alimen-tos ricos en
proteínas producen
diuresis de solutos y
deshidratación y coma
hiperosmolar consecuen-
tes, salvo que se
administren lí-quidos en
volumen suficiente. La
fiebre, diaforesis u otras
pérdidas de líquidos
incrementan la nece-sidad
de los mismos.

e. Lavar la sonda con agua


después de cada
alimentación y conservar
la mezcla alimentaria en el
refrigerador.

2. Preparar al sujeto para 2. La intubación


la gastrostomía o nasogástrica duradera
hiperalimentación si se puede causar esofagitis
prevé que siga en coma un (por reflujo gástrico) y
lapso indefinido. erosión del tabique nasal.

Diagnóstico de enfermería: alteración de la micción (incontinencia) por la


inconsciencia
Objetivo: lograr y conservar la continencia urinaria tan pronto sea posible

1. Observar al individuo en 1. Casi todos los sujetos • No hay distensión de la


busca de signos de inconscientes padecen vejiga
distensión excesiva de la incontinencia pero vacían • No hay grietas en la piel
vejiga. la vejiga en forma regular.

a. Utilizar la sonda externa


(sonda-condón) en
varones y la sonda a
permanencia en mujeres si
la maceración de la piel
constituye un problema.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 372


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Intervención de enfermería Fundamentos Resultados esperados

b. Enviar orina para cultivo b. Son importantes los


al laboratorio, a los cultivos de orina para
intervalos que estén detectar infección de las
especificados. vías urinarias.

Diagnóstico de enfermería: alteración de la defecación (estreñimiento o diarrea) por la


inconsciencia
Objetivo: lograr la continencia intestinal

1. Observar al paciente en 1. El estreñimiento es • Las heces son blandas y


busca de estreñimiento o consecuencia de la bien formadas
diarrea. inmovilización y falta de
celulosa de los alimentos.
La diarrea resulta de
infección, antibióticos,
alimentos hiperosmolares e
impacción fecal.

2. Iniciar programa de
eliminación fecal tan
pronto sea posible.

Diagnóstico de enfermería: posibles trastornos de la integridad de la piel por la


inmovilidad o inquietud
Objetivo: conservar la integridad normal de la piel

1. Conservar la piel limpia, 1. Los sujetos en coma son • No hay solución de


seca y sin zonas de susceptibles a las úlceras continuidad de la piel
presión. por decúbito. Todas las • La piel tiene aspecto
actividades mencionadas sano y turgencia normal
se orientan a evitarlas en
las zonas sensibles a la
presión.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 373


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Intervención de enfermería Fundamentos Resultados esperados

2. Cambiar de posición a 2. Para que desaparezca la


menudo al comatoso. presión.

3. Lubricar la piel con 3. Evita la presión por


lociones emolientes. sábanas, sequedad y
grietas.

4. Inspeccionar las zonas 4. En el capítulo 14 se


de presión en busca de describen otras medidas
signos clínicos, como de prevención de las
enrojecimiento y solución úlceras por decúbito.
de continuidad de la piel.

5. Cortar las uñas de las


manos para evitar
excoriaciones por rascado
accidental o reflejo.

Diagnóstico de enfermería: posibles trastornos de la integridad tisular de la córnea por


la inconsciencia
Objetivo: preservación de la visión

1. Proteger contra irritación 1. La cornea actúa a • Los ojos tienen aspecto


de la córnea. manera de escudo; si los normal, sin signos de
ojos están abiertos largo enrojecimiento, drenaje
tiempo, fácilmente purulento, irritación ni
aparecen sequedad, infección
abrasión, infección
secundaria y úlceras de la
córnea.

a. Procurar que los ojos no


se friccionen con las ropas
de cama.

b. Observar en forma
sistemática el diámetro de
las pupilas y estado de los
ojos con una lamparilla de
mano.

c. Lavar los ojos con la c. Elimina la secreción y


solución recetada e instilar evita la opacidad y las
gotas o pomada en cada úlceras en la córnea.
uno.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 374


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Intervención de enfermería Fundamentos Resultados esperados

d. Cerrar los párpados con


cinta de plástico o preparar
al sujeto para la tarsorrafia
(sutura de los párpados
cerrados) temporal si se
prolonga la inconsciencia.

Diagnóstico de enfermería: posibilidad de lesiones por convulsiones e inquietud


Objetivo: protección contra lesiones

1. Es importante proteger 1. Los individuos con • No hay signos de lesión


al paciente contra lesiones traumatismo cráneo- ni traumatismo
auto infligidas. encefálico pueden padecer • No se advierte inquietud
convulsiones. excesiva
a. En el capítulo 54 se
describen intervenciones
de enfermería apropiadas.

b. Observar al enfermo
durante las convulsiones y
registrar por escrito las
observaciones.

c. Administrar los
anticonvulsivos por sonda
nasogástrica.

2. Brindar apoyo conforme 2. Cierto grado de inquietud


lo indique el estado puede ser un signo
cambiante del enfermo y adecuado si denota que la
tener en mente las persona recupera la
diversas fases de la conciencia. Sin embargo, la
inquietud. inquietud es muy frecuente
en la hipoxia cerebral o
cuando hay obstrucción
parcial de las vías
respiratorias, distensión
vesical, hemorragia no
identificada o fractura;
también puede ser
manifestación de lesión
cerebral.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 375


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Intervención de enfermería Fundamentos Resultados esperados

a. Contar con iluminación


adecuada en la estancia
para evitar que el individuo
que recupera la conciencia
tenga alucinaciones.

b. Acojinar los barandales b. Para evitar lesiones.


laterales y colocar
guantes.

c. Evitar la sedación c. Los sedantes y narcóticos


excesiva del sujeto. deprimen el nivel de
reactividad, que es una guía
en la valoración clínica.
Algunos fármacos afectan el
diámetro y reacción
pupilares, que también son
signos importantes.

Diagnóstico de enfermería: déficit de sensaciones y percepción por la inconsciencia


Objetivo: mejorar la estimulación sensorial

1.Emprender medidas 1. La introducción de • La familia visita al


para que el medio sea rico sonidos significativos paciente e interactúa con
en estímulos y contacto estimula los centros él
social para el enfermo. corticales. • La familia lee en voz alta
al enfermo; los parientes
a. Conversar con el sujeto a. Los intentos de estimular tienen sesiones planeadas
y pedir a la familia que los sentidos del sujeto para escuchar y ver radio
participe. pueden corregir la y televisión en que toman
privación sensorial. en consideración las
b. Despertar al enfermo, preferencias del enfermo
tocarlo y estimular sus • Formula preguntas y
sentidos. escucha las respuestas

c. Introducir sonidos del c. Es importante conocer


hogar y el medio laboral las preferencias del
por medio de una cinta enfermo en cuanto música,
magnética para volver programas de radio o
"normal" el entorno. televisión y hábitos
cotidianos.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 376


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Intervención de enfermería Fundamentos Resultados esperados

2. Dar al individuo una 2. La medida citada


explicación de lo que permite que el sujeto disipe
ocurrió durante su incon- angustia, movilice sus
sciencia y permitirle que defensas psicológicas y se
pregunte y hable sobre acelere el restablecimiento
dicha experiencia. psicológico.

Glosario de términos selectos sobre la afasia* * El prefijo a denota negación o


ausencia y el prefijo dis denota dificultad o anormalidad; a menudo se usan
indistintamente en los trastornos mencionados.

Acalculia, discalculia. Dificultad para Apraxia. Incapacidad para ejecutar


realizar procesos matemáticos o
representarse símbolos numéricos en actos motores voluntarios, aprendidos
general
con anterioridad
Agnosia. Imposibilidad de reconocer
objetos familiares percibidos por los
sentidos. Apraxia verbal. Dificultad para formar y
organizar palabras inteligibles aunque
Agnosia auditiva. Incapacidad de los músculos de la fonación y la cara
reconocer el significado de los sonidos estén intactos
Agnosia cromática. Incapacidad para Disartria. Defecto de articulación del
reconocer diferencias en los colores lenguaje por causas neurológicas
Agnosia táctil. Incapacidad para reconocer Hemianopsia. Ceguera de una mitad del
objetos familiares por medio del tacto campo visual de uno o de ambos ojos
Agnosia visual de objetos. Incapacidad Parafasia. Característica frecuente en
para reconocer objetos; la agudeza visual los enfermos afásicos; uso de palabras
puede estar intacta o no equivocadas, sustituciones verbales,
errores gramaticales; defectos y errores
Agrafía, disgrafia. Dificultad para escribir en el uso de palabras que pueden
palabras inteligibles afectar el lenguaje verbal y escrito
Alexia, dislexia. Dificultad para leer Perseveración. Repetición continua y
automática de una actividad, palabra o
Anosmia, disnomia. Dificultad para
frase que ya no es apropiada
escoger las palabras apropiadas, en
particular los sustantivos

Déficits neurológicos por enfermedad cerebrovascular

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 377


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

El término enfermedad cerebrovascular denota toda alteración funcional del sistema


nervioso ocasionada por interferencia con el riego normal del encéfalo. La lesión puede
abarcar una arteria, vena o ambas, cuando la circulación cerebral disminuye como
consecuencia de oclusión parcial o completa de un vaso o de hemorragia por un
desgarro en las paredes. El vaso que con mayor frecuencia ocasiona alteraciones
cerebro vascular es la arteria carótida interna.

La vasculopatía del sistema nervioso central puede depender de arteriosclerosis (muy


frecuente), cambios hipertensivos, malformaciones arteriovenosas, espasmo,
inflamación, arteritis o embolia. Como resultado del trastorno de los vasos, éstos
pierden elasticidad, se endurecen y presentan depósitos o placas ateromatosas, que
pueden ser el punto de partida de un émbolo. El diámetro interno del vaso disminuye
poco a poco hasta que a veces termina por ocluirse, lo cual entorpece la circulación
cerebral y ocasiona isquemia del encéfalo. Si esta última es transitoria, el déficit
neurológico por lo general no es permanente, pero si se ocluye un gran vaso, surge
infarto del parénquima cerebral. El vaso puede romperse, con lo que se produce
hemorragia.

Accidente cerebrovascular

Es la pérdida repentina de la función cerebral por interrupción del aporte sanguíneo al


encéfalo. A menudo es la culminación de un padecimiento cerebrovascular que data de
antiguo.

El accidente cerebrovascular es el principal problema neurológico en el mundo.


Gracias a los esfuerzos de prevención, ha habido una disminución constante en su
incidencia en los últimos diez años, pero ocupa el tercer lugar como causa de muerte
y, a manera de ejemplo, siega la vida de más de 510.000 estadounidenses cada año,
con una tasa global de mortalidad de 18-37% en el primer accidente y de 62% en los
subsiguientes. Cuando menos alrededor del 66% de los sobrevivientes queda con
algún grado de incapacidad permanente.

Etiología (causas) del accidente cerebrovascular

Puede resultar de cualquiera de los cuatro fenómenos siguientes: 1) trombosis, que


es un coágulo de sangre dentro de un vaso cerebral cervical; 2) embolia (un coágulo
de sangre o de otro material que llega al cerebro desde otra zona del cuerpo por el
torrente sanguíneo); 3) isquemia (disminución del flujo sanguíneo a una zona del
encéfalo), y 4) hemorragia cerebral (rotura de un vaso en el encéfalo, con hemorragia
en el parénquima o espacios pericerebrales). El resultado es la interrupción del aporte

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 378


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

hemático al encéfalo, que causa pérdida temporal o permanente de movimientos,


ideación, memoria, habla o sensación.

Trombosis cerebral. La arteriosclerosis cerebral y desaceleración de la circulación


encefálica son las principales causas de trombosis en dicho órgano, que es el origen
más frecuente del accidente mencionado.

La cefalea es poco común al comenzar la trombosis; algunos enfermos pueden tener


mareos, perturbaciones psíquicas y convulsiones, y en otros, el comienzo es
prácticamente idéntico al de la hemorragia o embolia cerebrales. En términos
generales, la trombosis no surge en forma repentina, y horas o días antes de que
aparezca parálisis grave se advierte pérdida transitoria del habla, hemiplejia o
parestesias de una mitad del cuerpo.

Embolia cerebral. Los sitios en que nacen los émbolos son la mitad izquierda del
corazón, como en el caso de la endocarditis infecciosa, cardiopatía reumática, infarto del
miocardio o infecciones pulmonares. Es posible que la colocación de una prótesis
valvular en el corazón desencadene un accidente cerebrovascular, porque al parecer
aumenta la incidencia de embolia con la valvuloplastía. Tal incidencia puede disminuir si
se administran anticoagulantes en el postoperatorio. Otras de las posibles causas de
embolia y accidente cerebrovascular son falla del marcapaso, fibrilación auricular y
cardioversión para corregir esta última.

El émbolo suele alojarse en la arteria cerebral media o sus ramas, donde obstruye la
circulación cerebral.

• Entre las características de la embolia cerebral están hemiparesia o hemiplejia de


comienzo repentino, con o sin afasia o inconsciencia, en sujetos con cardiopatías o
neumopatías.

Isquemia cerebral. Es la insuficiencia del riego cerebral y depende más bien de


constricción ateromatosa de las arterias cerebrales. La manifestación más frecuente
la constituyen los ataques isquémicos transitorios, que se estudian más adelante.

Hemorragia cerebral. En el estudio sobre cardiopatías y accidente cerebrovascular de


Framingham (Framingham Study on Heart Disease and Stroke), que abarcó 24 años, se
identificó la hemorragia como causa del accidente en 15% de los pacientes. La salida de
sangre puede ocurrir por fuera de la duramadre (hemorragia extradural), debajo de ella

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 379


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

(subdural), en el espacio subaracnoideo (subaracnoidea) y en el parénquima encefálico


(intracerebral).

HEMORRAGIA EXTRADURAL. También llamada hemorragia epidural, es una urgencia


neuroquirúrgica que obliga a medidas inmediatas de corrección. Por lo regular es
consecuencia de fractura del cráneo, con desgarro de la arteria cerebral media u otro
vaso meníngeo. Si no se emprende tratamiento en las horas que siguen al accidente,
son mínimas las probabilidades de supervivencia.

HEMORRAGIA SUBDURAL. Salvo por la hemorragia subdural aguda es básicamente


igual a la epidural, excepto que en el hematoma subdural por lo común se rompe una
vena de unión. Por tal motivo, se necesita un lapso mayor (intervalo lúcido más largo)
para que se forme el hematoma y ejerza presión en el cerebro.

Hemorragia subaracnoidea. Es la que ocurre en el espacio subaracnoideo y puede


ser consecuencia de traumatismo o hipertensión, si bien las causas más comunes
son rotura de un aneurisma en el área del circuito de Willis y malformaciones
arteriovenosas congénitas del cerebro. Cualquier arteria intracerebral puede ser el
sitio del aneurisma.

Hemorragia intracerebral. La hemorragia en el parénquima cerebral es muy


frecuente en personas con hipertensión y aterosclerosis cerebral, ya que los cambios
degenerativos que resultan de ellas rompen el vaso. La hemorragia suele ser arterial
y es más frecuente alrededor de los ganglios básales. También resulta a veces de
algunos tipos de alteraciones arteriales, presencia de un tumor en el encéfalo y
empleo de ciertos medicamentos, como anticoagulantes ingeribles, anfetaminas y
diversos fármacos que causan dependencia y habituación. El cuadro clínico y
pronóstico dependen más bien del grado de hemorragia y de lesión encefálica. A
veces la sangre rompe la pared del ventrículo lateral y pasa al interior del mismo, lo
que suele causar la muerte.

Por lo general, el comienzo es repentino, con cefalea intensa. Al agrandarse el


hematoma, aparece un déficit neurológico más intenso en la forma de disminución de
la conciencia y anormalidades en los signos vitales. Si la hemorragia es limitada o
surge poco a poco, quizá no haya efectos importantes por la presión. Por otra parte,
la deficiencia puede surgir de manera plena en cuestión de horas. La disminución

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 380


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

extraordinaria de la conciencia (estupor o coma) en los comienzos de una crisis


hemorrágica suele entrañar un pronóstico sombrío.

El tratamiento de la hemorragia intracerebral es punto de controversia. Si es pequeña,


se trata al individuo con medidas conservadoras y sintomáticas.

• La presión arterial debe disminuirse con gran cuidado por medio de antihipertensivos. El
déficit neurológico puede empeorar si las cifras de tensión llegan a niveles muy bajos o el
decremento se hace de manera muy rápida. El tratamiento más eficaz es evitar la
vasculopatía hipertensiva.

Factores de riesgo y prevención del accidente cerebrovascular

El mejor criterio que debe seguirse en el accidente cerebrovascular es evitarlo a toda


costa. Se emprenden medidas para modificar los factores y trastornos o situaciones
que predisponen al accidente, o que agravan la predisposición a sufrirlo.

• La clave para evitar el accidente cerebrovascular es controlar la hipertensión,


principal factor de riesgo.

• Los individuos con enfermedades cardiovasculares, como cardiopatía reumática,


disritmias y en particular fibrilación auricular, insuficiencia congestiva cardiaca e
hipertrofia ventricular izquierda, están predispuestos en mayor grado porque la
embolia cerebral puede originarse en algún trastorno cardiaco.

• Los valores altos de hematocrito, aunque estén dentro de límites normales, se


acompañan de mayor incidencia de infarto cerebral.

• La diabetes se acompaña de aterogénesis acelerada.

• Al parecer hay mayor peligro de accidente cerebrovascular en mujeres que


consumen anticonceptivos, situación que se agrava con la hipertensión coexistente,
edad mayor de 35 años, tabaquismo y valores altos de estrógeno.

• La hipotensión excesiva o duradera después de choque, hemorragia, cirugía,


técnicas diagnósticas e ingestión de algunos fármacos puede ocasionar isquemia
cerebral generalizada, por lo que se necesita vigilancia cuidadosa del enfermo.

• El abuso de drogas es causa de accidente cerebrovascular, en particular en


adolescentes y adultos jóvenes.

• En jóvenes, hay que prestar atención al control de los lípidos sanguíneos y en


particular del colesterol, presión arterial y evitar tabaquismo y obesidad.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 381


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

• Al parecer, el consumo de alcohol guarda relación con el accidente cerebrovascular.

Manifestaciones clínicas

El accidente cerebrovascular ocasiona déficits neurológicos muy diversos según el


sitio en que ocurre (vasos obstruidos), tamaño de la zona con riego inadecuado y
cantidad de vasos colaterales (secundarios o accesorios). La lesión cerebral no
puede regenerarse del todo.

Pérdida motora. El accidente mencionado es una enfermedad de las motoneuronas


superiores y ocasiona pérdida del control voluntario sobre los movimientos. Las
motoneuronas citadas se entrecruzan o decusan en el bulbo raquídeo, por lo que la
perturbación del control voluntario de los movimientos en un lado del cuerpo puede
reflejar lesión de motoneuronas en el hemisferio contrario del cerebro.

Deficiencias en la comunicación. Otras funciones cerebrales que altera el accidente


cerebrovascular son el lenguaje y la comunicación, cuya disfunción puede
manifestarse por:

• Disartria, que es la dificultad para hablar y se manifiesta por un habla apenas


inteligible a resultas de la parálisis de los músculos de la fonación y el habla

• Disfasia o afasia (deficiencias en el habla o mudez total), expresivas o receptivas

• Apraxia, que es la incapacidad para ejecutar un acto aprendido, como el caso de


que el apráxico toma un tenedor e intenta peinarse con él.

(La asistencia a pacientes afásicos se expone en páginas precedentes.)

Trastornos de la percepción. La percepción es la capacidad de interpretar


sensaciones. Las disfunciones de la percepción visual dependen de perturbaciones
de las vías sensoriales primarias entre el ojo y la corteza visual. La hemianopsia
homónima, que es la pérdida de una mitad del campo visual, puede ser consecuencia
de accidente cerebrovascular y ser temporal o permanente. La mitad afectada de la
visión corresponde al lado paralizado. La cabeza tiende a alejarse de dicho lado y a
no "incorporarlo" en sus movimientos ni el espacio en él.

El personal debe acercarse al individuo por el lado en que está intacta su percepción
visual y colocar todos los estímulos visuales (reloj, calendario o televisión) en dicho
lado. Puede enseñársele que gire la cabeza en la dirección del campo visual

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 382


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

defectuoso para compensar la pérdida. Hay que establecer contacto ocular con el
paciente y hacer que preste atención al lado enfermo, para lo cual se le pide que
mueva la cabeza hacia el mismo. La intensificación de la iluminación natural o artificial
en la estancia y el uso de anteojos son importantes para mejorar la visión.

Trastornos de la actividad mental y efectos psíquicos. Si el daño se ha manifestado


en el lóbulo frontal, puede haber disminución de la capacidad de aprendizaje,
memoria y otras funciones intelectuales que corresponden a centros superiores de la
corteza. Las disfunciones pueden reflejarse en atención deficiente, dificultades para la
comprensión, amnesia y falta de motivación, que hacen que estos individuos se topen
con problemas frustrantes en su rehabilitación. La depresión es una respuesta natural
a una enfermedad de efectos catastróficos, y los innumerables problemas psíquicos
se manifiestan por inestabilidad emocional, hostilidad, frustración, resentimiento y
falta de colaboración.

Disfunción vesical. Después de un accidente cerebrovascular, el individuo puede tener


incontinencia urinaria transitoria, confusión e incapacidad para comunicar sus
necesidades y utilizar el orinal/silleta por disminución de sus controles motores y
posturales. Después del accidente mencionado, la vejiga entra a veces en atonía, con
disminución de la sensibilidad en reacción al llenado. En ocasiones se pierde o
disminuye el control del esfínter vesical externo. En este lapso, se hace sondeo
intermitente con técnica estéril.

Tratamiento en la fase aguda del accidente cerebrovascular

En individuos que están en coma profundo al llegar al hospital, el pronóstico es crítico,


mientras que los que están conscientes tienen un pronóstico más favorable. La fase
aguda dura 48-72 horas. En páginas precedentes se resumen los principios de la
asistencia a personas inconscientes. Entre las prioridades en la fase aguda están
conservar el libre flujo en las vías respiratorias y la ventilación adecuada.

El tratamiento médico en el accidente cerebrovascular agudo puede incluir agentes


antiedematosos (deshidratantes) con el fin de reducir el edema encefálico, que llega a
su máximo tres a cinco días después del infarto. Pueden administrarse
anticoagulantes para detener la propagación o progresión de la trombosis o
embolización provenientes de sitios como el aparato cardiovascular. Los
antiplaquetarios suelen administrarse porque las plaquetas tienen una función
importante en la formación de trombos y embolización.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 383


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Con el tratamiento también se busca mejorar el flujo sanguíneo y metabolismo


cerebrales.

• Se conservan el libre flujo de las vías respiratorias y la circulación cerebral.

• La oxigenación adecuada de la sangre que llega al cerebro es necesaria para llevar


al mínimo las lesiones de este órgano. La función cerebral depende de que llegue
oxígeno suficiente a las neuronas. Presión arterial y gasto cardiaco deben
conservarse para sostener el riego cerebral y es importante la hidratación con líquidos
por vía endovenosa para disminuir la viscosidad de la sangre y mejorar la comente
cerebral. Si es necesario, se administra oxígeno con una presión adecuada.

• Se coloca al individuo en decúbito lateral o semiabdominal, con la cabecera del


lecho moderadamente elevada para disminuir la presión venosa cerebral.

• Se requieren intubación endotraqueal y ventilación mecánica en caso de accidente


masivo, ya que el paro respiratorio pone en riesgo la vida en esta situación.

• Se vigila al paciente en busca de complicaciones pulmonares, como aspiración,


atelectasia y neumonía, que pueden resultar de la pérdida de reflejos de las vías
respiratorias, inmovilidad e hipoventilación.

• Se examina el corazón en busca de anormalidades del tamaño y ritmo, así como


signos de insuficiencia congestiva.

Las disritmias pueden causar un émbolo cerebral, y es necesario corregirlas.

La embolia cerebral puede ser consecuencia de infarto del miocardio, fibrilación


auricular o valvuloplastia cardiaca.

No se permite que la presión arterial descienda de repente, dado que puede surgir
isquemia cerebral o miocárdica.

Proceso de enfermería

Pacientes con accidente cerebrovascular

Valoración inicial

La enfermera debe registrar, en una hoja de evolución neurológica, los parámetros


siguientes:

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 384


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

1. Cambios en la reactividad, que se manifiestan en los movimientos, resistencia a los


cambios de posición y reacción a la estimulación; orientación en tiempo, sitio y
personas.

2. Presencia o ausencia de movimientos voluntarios o involuntarios de extremidades,


tono muscular y posición corporal y de la cabeza.

3. Rigidez o flaccidez del cuello.

4. Abertura de los ojos, diámetro comparativo de las pupilas y reacciones


fotomotoras, y posición de los ojos.

5. Color de cara y extremidades, temperatura y humedad de la piel.

6. Características y frecuencia de pulso y respiración; temperatura corporal y presión


arterial.

7. Capacidad de hablar.

8. Volumen de líquidos ingeridos o administrados y de orina excretada cada 24 horas.

Cuando el sujeto comienza a recuperar la conciencia, se manifiestan signos de fatiga


y confusión extrema, como consecuencia del edema cerebral que surge después del
accidente mencionado. A fin de aliviar la angustia, hay que esforzarse en orientarlo en
tiempo y sitio a intervalos frecuentes y tranquilizarlo con comentarios de que no ha
perdido el juicio.

Si la lesión ocurre en el hemisferio dominante, hay muchas probabilidades de que


surja afasia. Las lesiones del hemisferio no dominante pueden ocasionar apraxia, que
es la incapacidad para efectuar movimientos aprendidos.

Después de la fase aguda se valoran las funciones siguientes: estado mental


(memoria, atención, percepción, orientación, afecto, lenguaje/habla); sensaciones y
percepción (por lo general disminuye la percepción del dolor y temperatura), control
motor (movimientos de extremidades superiores e inferiores) y función vesical.

La valoración de enfermería sigue centrándose en los trastornos funcionales de las


actividades diarias del sujeto, ya que la calidad de vida después de accidentes
cerebro vascular guarda relación estrecha con el estado funcional de la persona.

Diagnósticos de enfermería

Con base en los datos de valoración inicial, entre los diagnósticos de enfermería
principales suelen incluirse:

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 385


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

• Menos movilidad física por la hemiparesia, pérdida del equilibrio, incoordinación;


espasticidad y daño cerebral.

• Alteración de la comodidad (hombro doloroso) por hemiplejia y desuso.

• Déficit de cuidados personales (higiene, excreción, cambios de posición y


alimentación) por secuelas del accidente cerebrovascular.

• Alteración de la eliminación de orina (incontinencia) por flaccidez de la vejiga,


inestabilidad del músculo pubiovesical, confusión y dificultad para la comunicación.

• Alteración de los procesos ideatorios por daño cerebral, confusión e incapacidad


para acatar órdenes.

• Alteración de la comunicación verbal por daño cerebral.

• Alteración de la vida familiar por una enfermedad catastrófica y la necesidad de


cuidar a un enfermo minusválido.

Planeación y ejecución (fase de rehabilitación)

La rehabilitación comienza el día del accidente cerebrovascular, pero se intensifica en


la fase de convalecencia y necesita la coordinación de los esfuerzos del personal
asistencial. Hay que saber cuáles eran las características en la vida del paciente
antes de la enfermedad: qué podía hacer, cuál era su estado mental y emocional, sus
características conductuales y actividades de la vida diaria.

OBJETIVOS. Entre los objetivos principales suelen estar mejoría de la movilidad,


prevención del dolor en hombros, logro de los cuidados personales y control vesical,
mejoría de los procesos ideatorios, adquisición de alguna forma de comunicación y
restauración del funcionamiento familiar normal.

Intervenciones de enfermería

Mejoría de la movilidad y prevención de deformidades

El hemipléjico tiene parálisis unilateral. Cuando se pierde el control de los músculos


voluntarios, la acción de los fuertes músculos flexores predomina sobre la de los
extensores. El brazo tiende a adoptar una posición de aducción, pues los aductores
son más potentes que los abductores, y de rotación interna. El codo y carpo suelen
estar en flexión; la pierna afectada, en rotación externa a la altura de la cadera y
flexión en la rodilla, y la articulación tibioastragalina del pie entra en supinación y
tiende a la flexión plantar.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 386


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Tipos de posiciones. La colocación y cambios adecuados de posición en el lecho son


de máxima importancia para prevenir contracturas, aliviar la presión, conservar la
alineación anatómica y evitar neuropatías por compresión, en especial las de nervios
cubital y ciático poplíteo externo. Un tablón debajo del colchón permite el apoyo firme del
cuerpo. El sujeto debe estar en posición horizontal, salvo cuando participe en actividades
de la vida diaria. Sentarse en el lecho por largos periodos es uno de los factores que
contribuyen en mayor grado a deformidad de la cadera en flexión. Puede utilizarse un
tablón para los pies a intervalos dados durante el periodo de flaccidez después de un
accidente cerebrovascular, para conservarlos en ángulo recto con las piernas cuando el
individuo esté en decúbito dorsal.

Cambios de posición. Es importante cambiar de posición al paciente cada dos horas.


Para situarlo en decúbito lateral, se coloca una almohada entre sus piernas antes de
intentar la maniobra. El muslo superior no debe estar en flexión aguda. Puede mover al
individuo de un lado a otro, pero es importante limitar el tiempo que está sobre el lado
afectado por la disminución en su sensibilidad. Sin embargo, se piensa que el decúbito
sobre el lado afectado incrementa la conciencia que el sujeto tiene de esa mitad de su
cuerpo y le permite utilizar la mano sana.

De ser posible, conviene acostar al individuo sobre el abdomen durante 15-30 min varias
veces al día. Debajo de la pelvis se coloca una almohada pequeña u otro medio de
sostén, que vaya desde el nivel del ombligo hasta el tercio superior del muslo, para lograr
la hiperextensión de las articulaciones de la cadera, esencial para la marcha normal, y
prevenir las contracturas en flexión de la rodilla y cadera. El decúbito abdominal también
facilita el drenaje de secreciones bronquiales y evita deformidades por contracturas en
hombros y rodillas.

Preparación para la ambulación

Tan pronto sea posible, se auxilia al individuo para que abandone el lecho. Por lo
general, cuando la hemiplejia ha sido consecuencia de trombosis se inicia un programa
de rehabilitación activa en cuanto el individuo recupere la conciencia; en casos de
hemorragia cerebral, es usual que no participe activamente hasta que desaparezcan los
signos de hemorragia.

Equilibrio en la posición sedente. Los hemipléjicos tienden a perder el sentido del


equilibrio y deben aprender a conservarlo sentados, antes de aprender a equilibrarse
al estar de pie.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 387


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

• Antes que el sujeto intente sentarse después de estar acostado, habrá que medir su
presión arterial, porque a veces surge hipotensión ortostática. Esta puede lesionar
aún más la zona isquémica.

• Para lograr el equilibrio en posición sedente, se eleva la cabecera del lecho a una
posición semierecta y se pide al individuo que se sostenga del barandal con la mano
sana.

Marcha. Tan pronto el sujeto logra el equilibrio en la posición de pie, está listo para
caminar. Son útiles las barras paralelas en los primeros intentos. También debe tener
a la mano una silla común o de ruedas por si siente fatiga o vértigo repentinos. Uno
de los métodos para que camine el paciente es el siguiente:

1. Se le indica que esté de pie entre las barras paralelas o junto a ellas con el peso
distribuido de manera uniforme en ambos pies y el brazo de mayor fuerza apoyado en
la barra, unos 10 cm por delante de su cuerpo.

2. Se le pide que desplace el peso a la pierna más fuerte y avance la afectada con
apoyo sobre el riel o barra.

3. Después desplaza el peso a la pierna débil (si el tono muscular es insatisfactorio y


no puede avanzar la pierna afectada, cabe recurrir a la estimulación eléctrica
funcional para mejorar la fuerza, revertir la atrofia y ampliar el control voluntario).

4. Se pide al sujeto que se mire los pies, ya que la hemiplejia puede acompañarse de
pérdida proprioceptiva.

Los periodos de rehabilitación para la marcha deben ser breves y frecuentes.

Cuidados personales

Tan pronto el individuo pueda sentarse, se le pide que participe en su higiene


personal. Se le ayuda a fijar metas realistas y, de ser posible, cada día se agrega una
nueva tarea. El primer paso es que se encargue de sus cuidados personales en el
lado sano. Con una mano puede peinarse, cepillarse los dientes, afeitarse con una
rasuradora eléctrica, bañarse y comer, que son idóneas para que las efectúe en
forma independiente. Quizá se sienta inepto en los comienzos, pero puede aprender
varias tareas motoras por repetición, y el lado sano adquiere mayor fuerza con el uso.
Hay que cerciorarse de que no descuide el lado afectado. Algunos dispositivos

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 388


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

auxiliares compensan ciertas deficiencias. Una toalla pequeña es más fácil de


controlar para el secado después del baño, y también es más fácil utilizar cajitas
cuadradas de pañuelos desechables, no un rollo de papel sanitario.

Cuidados en el hogar. Algunos problemas emocionales del enfermo guardan relación


con su disfunción del habla. La intervención de un terapeuta del lenguaje o foniatra,
que acuda al hogar, permite que la familia intervenga en la asistencia y cuente con
instrucciones prácticas para auxiliar al sujeto entre las sesiones de terapia foniátrica.

Se indica a la familia que el sujeto se cansará con facilidad, se volverá irritable y


perturbable ante hechos nimios y quizá muestre menos interés por las cosas. El
accidente cerebrovascular a menudo se presenta en etapas tardías de la vida, de tal
manera que es muy probable que haya deterioro intelectual por demencia senil.

Al interrogar al paciente sobre lo que le gustaría hacer, se obtienen datos útiles para
establecer nuevos objetivos. La depresión es un problema frecuente y grave en quien
ha sufrido un trastorno cerebrovascular. La enfermera puede comentar el hecho con
el médico, ya que a veces son útiles los antidepresivos si predomina la depresión.
Conforme se hacen progresos en el programa de rehabilitación, disminuyen algunos
problemas. La familia puede auxiliar al afásico apoyándolo en forma constante y
alabando con sinceridad sus adelantos.

Función sexual. La hemiplejia puede alterar profundamente la función sexual. El


accidente cerebrovascular es un padecimiento tan catastrófico que el sujeto suele
perder la autoestima y deja de considerarse un ser sexual. Son limitadas las
investigaciones al respecto pero, al parecer, estos individuos piensan que la función
sexual es importante aunque casi todos sufren disfunción de esta esfera después del
trastorno.

Todas las enfermeras que estén en contacto con hemipléjicos, sea como miembros
del personal hospitalario, enfermeras comunitarias, especialistas en actividades
ocupacionales o enfermeras de consultorio, deben estimular al sujeto para que se
conserve activo, acate el programa de ejercicios y continúe tratando de ser lo más
autosuficiente posible.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 389


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 390


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

ALTERACIONES NEUROLOGICAS EN EL ADULTO MAYOR

Las alteraciones patológicas neurológicas son una de las principales causas


generadoras de procesos crónicos que conducen a la incapacidad en las personas
ancianas. En un porcentaje elevado de los procesos neurológicos se presentan en
la vejez, esta situación se da por varios motivos entre los que están los cambios
que el proceso de envejecimiento ejerce sobre el sistema nervioso central, que
facilitan la aparición o complicación de los procesos patológicos, el echo de que
cada vez las expectativas de vida sean mayores y que las enfermedades
infecciosas, que suelen ser la causa de mortalidad en los enfermos neurológicos,
son contrlados. Todo ello tienen como consecuencia que las enfermedades que
afectan el sistema nervioso adquieran su máxima expresividad clínica en la
ancianidad. Por lo tanto, son más prevalentes y ello supone una importante carga
económica y social, repercutiendo en un aumento espectacular del consumo de
los recursos sanitarios y sociales.

Los dos procesos que se van a desarrollar son ACV Y LA enfermedad de


Parkinson, por su frecuencia y por las secuelas que generan.

ACIDENTE CEREBRAL VASCULAR

Se produce por la interrupción súbita de riego sanguíneo de una parte del cerebro,
lo que da lugar a que se produzca una necrosis de una zona cerebral acompañada
de una zona de células dañadas que lo rodean, pero que no están muertas, es lo
que conocemos como ACV isquémico. Otro ACV es el hemorrágico, que lo
desencadena una hemorragia en el tejido cerebral que lesiona el cerebro y
provoca una muerte celular.

Los FR en las personas ancianas son la HTA, las enfermedades cardiacas, la


fibrilación auricular, la DBT, la dislipidemias, el consumo de alcohol, la obesidad, y
la vida sedentaria.

Genera unos niveles de incapacidad altos, el ACV isquémico puede ser


trombotico, producido por arteriosclerosis, arteritis o trastornos hematológicos. O
embolicos, cuyo origen puede ser cardiaco por ejemplo posterior a un IAM, etc. O
de origen desconocido aunque asociado a la presencia de procesos sistémicos.
También puede ser producido por una vasoconstricción o vasoespasmo.

El ACV hemorrágico tiene su origen en crisis hipertensivas, en la rotura de una


aneurisma, en malformaciones o en una forma espontanea.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 391


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

La diferencia entre unos y otros estriba en en que el ACV embolico se puede


presentar en una forma brusca y los tromboticos suelen ir precedidos por ataques
esquemicos transitorios. Siendo mas frecuentes los isquémicos que los
hemorrágicos y dentro de los isquémicos el trombotico es el que se da con mayor
frecuencia en ancianos.donde

Según la zona del cerebro donde se localiza la lesión las consecuencias variarán,
ya que cada uno de los dos hemisferios que componen el cerebro tienen unas
funciones especifcas. El hemisferio izquierdo es el responsable de las funciones
de la mitad derecha del cuerpo como son el movimiento y sensibilidad de pierna,
brazo y hemitronco derecho, y el lenguaje. El hemisferio derecho es por lo tanto el
responsable de las funciones de la mitad izquierda del cuerpo como son el
movimiento y sensibilidad de la pierna, brazo y hemitronco izquierdo. Por lo tanto,
las órdenes emanadas de cada uno de los hemisferios van dirigidos la mitad
contraria del cuerpo, o sea, que se cruzan. Por ello cuando en el hemisferio
cerebral izquierdo se produce una isquemia, sus consecuencias serán una
hemiplejia derecha y una posible alteración del lenguaje, y en el caso contrario, es
decir, cuando la alteración afecta al hemisferio derecho se producirá una
hemiplejia del lado izquierdo.

La afectación en cuanto a la gravedad del ACV y de la hemiplejia pasa por


muchos grados, ya que podemos encontrarnos con personas que no pueden
contraer ningún músculo de las extremidades afectadas y otras presentan matores
o menores grados de dificultad pero conservan todavía algunas capacidades de
movimiento que pueden ser potenciadas. Por tanto los síntomas y signos de un
ACV, estarán en relación directa con el territorio vascular afectado, pudiendo
alterarse en las personas que han sufrido en un ACV, las funciones cerebrales.

Suelen presentar una serie de complicaciones que agraavan su situación primaria:


entre ellas tenemos:

- Las respiratorias, como aspiraciones o embolias pulmonares.

- Las cardiovasculares, con arritmias, IAM, insuficiencia cardiaca o trombosis


venosa profunda.

- Las inf ecciones cutánea, respiratorias en especial la neumonía o las


urinarias.

- Las metabolicas, como la deshidratación, los trastornos electrolíticos o la


intolerancia a la glucosa.

- Las musculoesqueleticas, como laas contracturas, espasticidades o


periartritis escapulo-humeral.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 392


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

- Las cutáneas, como los edemas o lesiones como UPP.

- Las GI, como la úlcera péptida o la incontinencia fecal.

- Las psicológicas, como la ansiedad o los trastornos de humor.

ENFERMEDAD DE PARKINSON

Introducción
La enfermedad de Parkinson es un tipo de trastorno del movimiento. Ocurre
cuando las células nerviosas (neuronas) no producen suficiente cantidad de una
sustancia química importante en el cerebro conocida como dopamina. Algunos
casos son genéticos pero la mayoría no parece darse entre miembros de una
misma familia.

Los síntomas comienzan lentamente, en general, en un lado del cuerpo. Luego


afectan ambos lados. Algunos son:

• Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara


• Rigidez en los brazos, las piernas y el tronco
• Lentitud de los movimientos
• Problemas de equilibrio y coordinación
A medida que los síntomas empeoran, las personas con la enfermedad pueden
tener dificultades para caminar o hacer labores simples. También pueden tener
problemas como depresión, trastornos del sueño o dificultades para masticar,
tragar o hablar.

No existe un examen de diagnóstico para esta enfermedad. Los doctores usan el


historial del paciente y un examen neurológico para diagnosticarlo.

La enfermedad de Parkinson suele comenzar alrededor de los 60 años, pero


puede aparecer antes. Es mucho más común entre los hombres que entre las
mujeres. No existe una cura para la enfermedad de Parkinson. Existen diversas
medicinas que a veces ayudan a mejorar enormemente los síntomas. En casos
severos, una cirugía y estimulación cerebral profunda (electrodos implantados en
el cerebro que envían pulsos para estimular las partes del cerebro que controlan el
movimiento) pueden ayudar.

Desarrollo

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 393


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Anamnesis al ingreso

Varón de 75 años, con antecedentes personales de hipertensión


arterial, diabetes mellitus tipo 2, en tratamiento con antidiabéticos
orales. También presenta colecistectomía y enfermedad de Parkinson,
diagnosticadas hace 7 años.

Acude a consultas externas de neurología por presentar


empeoramiento de la sintomatología en el último mes.

Desde el diagnóstico de Parkinson ha recibido tratamiento con


levodopa-carvidopa 100/25 mg.

En la exploración física se encuentra consciente y orientado, presenta


temblor en ambas manos, inexpresividad facial y dificultad para
incorporarse y caminar. Ha tenido una caída causal en domicilio.

Este empeoramiento de los síntomas es indicativo de que el


tratamiento con levodopa en comprimidos que está realizando está
dejando de ser efectivo. Por ello, se plantea el ingreso del paciente en
la unidad de neurología para estudio y se decide iniciar el tratamiento
con L-dopa a nivel duodenal. Durante el ingreso, se coloca una
gastrostomía endoscópica percutánea (PEG, del ingléspercutaneous
endoscopic gastrostomy), necesaria para la administración del
tratamiento y se realiza educación sanitaria sobre la administración del
nuevo tratamiento y los cuidados de la sonda PEG.

Plan de cuidados de enfermería7-10

Diagnósticos de enfermería

1. Deterioro de la movilidad física. Nanda

Definición: estado en el que la persona experimenta o está en riesgo


de experimentar una limitación de la movilidad física, pero sin estar
inmóvil.

Factores relacionados: disminución de la fuerza y la resistencia


secundaria a enfermedad del sistema nervioso:
Parkinson. Características definitorias: alteración de la capacidad para
moverse dentro de su entorno.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 394


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Objetivos

Movilidad (NOC).

Movimiento coordinado (NOC ).

Actividades (NIC)

1. Favorecer la movilidad y el movimiento óptimos

— Aumentar la movilidad de las extremidades.

— Determinar el tipo de ejercicio adecuado para la persona (pasivo,


activo).

2. Vigilancia: seguridad

— Enseñar medidas de seguridad personal para prevenir caídas.

2. Afrontamiento individual ineficaz. Nanda

Definición: situación en el que la persona experimenta o corre el riesgo


de experimentar una incapacidad para controlar los factores de estrés
interiores o ambientales por carecer de los recursos adecuados
(físicos, psicológicos, de conducta, cognitivos, etc.).

Factores relacionados: enfermedad crónica. Características


definitorias: expresión verbal de incapacidad para afrontar la situación
o solicitar ayuda. Incapacidad para satisfacer las expectativas de
papel.

Objetivos

Aceptación: estado de salud (NOC). Afrontamiento de problemas


(NOC).

Indicadores

Expresar sentimientos relacionados con la situación emocional.

Identificar las actitudes personales y aceptar ayuda a través de la


relación con el personal de enfermería.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 395


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Actividades (NIC)

Valorar el grado de depresión.

Involucrar al paciente en las actividades.

Valorar la situación actual y adaptación de la persona. Escuchar


atentamente al paciente.

Ayudar al paciente a adquirir los métodos adecuados para la


resolución de problemas.

3. Déficit de autocuidado: alimentación. Nanda

Definición: situación en que la persona ve mermada su capacidad para


llevar a cabo o completar las actividades requeridas para su propia
alimentación.

Factores relacionados: deterioro neuromuscular.

Características definitorias: la persona es total o parcialmente incapaz


de manipular los alimentos, manejar utensilios, recipientes o
dispositivos de ayuda.

Objetivos

Autocuidados: actividades de la vida diaria (NOC). Autocuidados:


comer (NOC).

Actividades: (NIC)

Proporcionar dispositivos de adaptación para facilitar que el paciente


se alimente por sí mismo.

Alentar la independencia, pero interviniendo si el paciente no puede


realizar la acción dada.

4. Déficit de autocuidado: baño/higiene. Nanda

Definición: situación en que la persona tiene una incapacidad parcial o


total para llevar a cabo o completar las actividades requeridas para su

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 396


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

propio baño/higiene. Factores relacionados: dificultad de la capacidad


para el traslado, deterioro de la movilidad y deterioro neuro-muscular.

Características definitorias: incapacidad para entrar y salir del baño, e


incapacidad para lavar total o parcialmente el cuerpo.

Objetivos

Autocuidados: actividades de la vida diaria (NOC). Autocuidados: baño


(NOC).

Autocuidados: higiene (NOC).

Actividades (NIC)

Facilitar que el paciente se bañe él mismo, si procede. Proporcionar


ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir los
autocuidados.

Ayudar al paciente a priorizar las actividades para acomodar los


niveles de energía.

5. Déficit de autocuidado: vestido/acicalamiento. Nanda

Definición: situación en que la persona tiene una incapacidad parcial o


total para llevar a cabo o completar las actividades requeridas para
vestirse y acicalarse.

Factores relacionados: deterioro neuromuscular. Características


definitorias: deterioro de la capacidad para ponerse las prendas de
ropa necesarias, incapacidad para coger la ropa e incapacidad para
mantener el aspecto a un nivel satisfactorio.

Objetivos

Autocuidados: actividades de la vida diaria (NOC). Autocuidados:


vestir (NOC).

Autocuidados: higiene (NOC).

Actividades (NIC)

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 397


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Disponer las prendas del paciente en una zona accesible. Reafirmar


los esfuerzos por vestirse a sí mismo. Determinar las limitaciones
físicas del paciente.

Ayuda con la ducha de silla, bañera, ducha de pie o baño de asiento,


si procede o desea.

Controlar la capacidad funcional durante el baño.

Diagnósticos relacionados con la colocación de una sonda NSG-


PEG

6. Conocimientos deficientes. Nanda

Definición: estado en el que el paciente o familia experimenta una


carencia cognitiva o psicomotora que concierne a su enfermedad y al
plan terapéutico.

Factor de relación: sonda NSG-PEG (sonda da gastroostomia


endoscópica percutánea)

Características definitorias: el paciente expresa una carencia en sus


conocimientos. No cumplir de forma correcta la conducta sanitaria
deseada.

Objetivos

Conocimiento: proceso de la enfermedad (NOC). Conocimiento:


medicación (NOC).

Actividades (NIC)

Determinar qué información tiene el paciente y la familia sobre el


cuidado de la sonda.

Aclarar dudas y corregir conceptos erróneos.

Proporcionar información al paciente y la familia sobre los cuidados.

7. Alteración de la imagen corporal. Nanda

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 398


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Definición: estado en el que la persona experimenta o está en riesgo


de experimentar un cambio en la percepción de su imagen corporal.

Factores relacionados: tratamiento de la enfermedad. Características


definitorias: respuestas negativas, verbales o no, a un cambio real o
subjetivo en la estructura, función o ambas.

Objetivos

Imagen corporal (NOC).

Adapatación psicosocial: cambio de vida (NOC).

Actividades (NIC)

Establecer una relación de confianza entre la enfermera y el paciente.

Animar a la persona a expresar sus sensaciones.

Animar a la persona para que pregunte sobre su problema de salud,


tratamiento, evolución y pronóstico.

Dar la oportunidad de compartir la experiencia con otras personas que


estén viviendo una situación parecida.

Problemas de colaboración

1. Riesgo de obstrucción de la sonda

Actividades

Irrigar la sonda con 50 ml de agua antes de iniciar el tratamiento y tras


desconectar la bomba de L-dopa.

En caso de obstrucción, irrigar con agua tibia y aspirar


cuidadosamente con una jeringa.

2. Riesgo de extracción de la sonda

Actividades

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 399


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

En pacientes con alto riesgo de extracción se puede colocar un


vendaje alrededor del abdomen para cubrir la PEG-SNG. Disponer de
un quit de sustitución (sonda foley n.º 16).

Conclusión

Como hemos visto en el artículo, la administración de L-dopa


intraduodenal se inicia cuando el tratamiento con L-dopa en
comprimidos no es efectivo.

El paciente que precisa este tipo de tratamiento requiere la aplicación


de cuidados específicos. Por este motivo, queremos actualizar los
cuidados a modo orientativo y facilitar una guía que pueda ser útil en
la práctica clínica y permita identificar posibles problemas de
enfermería.

Un abordaje correcto requiere de un plan de cuidados individualizados


a la situación personal del paciente, para favorecer su autocuidado
con óptima calidad.

DEMENCIAS

Las enfermedades organicas cerebrales se clasifican en agudas y


crónicas. En las primeras encontramos el síndrome cerebral agudo y
en las segunda están todas las demencias.

SINDROME CEREBRAL AGUDO

El síndrome cerebral o cuadro confusional agudo es de inicio rápido.


Se puede definir como un estado clínico caracterizado por una
disminución y un pensamiento desorganizado que tiene un curso
fluctuante.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 400


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

LOS SINTOMAS SON:

- Fallo en la identificación de las personas.


- Agitación
- Sonambulismo
- Alucinaciones visuales.

La Etiologia

Parece ser que es por hipoxia, debida a diversas causas:

- Anemia
- Problemas CV
- Problemas respiratorios
- Drogas
- Traumatismos
- Cciones
- Alteraciones metabolicas
- Infecciones
- Hipo o hipertermia
- Malnutrición
- Desequilibrio hidroelectroliticos
- Depresión.

Es una causa importante de morbilidad y mortalidad, ya que entre un


15 y un 30 % de los casos progresan hacia el estupor, el coma y la
muerte si no se actúa con rapidez y se trata la causa desencadenante
del proceso. Un síndrome cerebral agudo es tratable medicamente si
se diagnostica con rapidez.

SINDROME CEREBRAL CRONICO

Son enfermedades con un inicio gradual, siendo su marco crónico la


demencia, en la que encontramos:

- Deterioro intelectual
- Desorganización en la personalidad
- Incapacidad progresiva para llevar a cabo las actividades de la
vida diaria.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 401


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

Podemos decir que la demencia es un síndrome, que altera en la


persona que lo padece una o varias funciones superiores, dando lugar
a incapacidades en la vida sociallaboral de la persona afectada.

Dentro de estos sindromes cerebrales crónicos, están las demencias,


de las que destacaremos:

- La demencia multiinfarto
- La enfermedad de pick
- La enfermedad de alzheimer

DEMENCIA DE MULTIINFARTO

Es debido a una arteriosclerosis cerebral difusa, los síntomas de ella


están en relación con la extensión y localización de la lesión.

Suelen representar el 20% de las demencias.

ENFERMEDAD DE PICK

Es poco frecuente, pero se confunde con la enfermedad de alzheimer.

Se caracteriza por presentar alteraciones de la personalidad y de la


conducta, como:

- Pica: comen lo que sea.


- Coprolalia: dicen tacos sin parar.
- Desidia personal: dejadez física e higienica.
- Un apetito sexual exacerbado.

Todo ello producido por un síndrome frontal que es el causante de


esta desinhibición.

Se desconoce su etiología, es una enfermedad de evolución rápida.

Por anatomía patológica, se puede apreciar que las células de


“pick”que se encuentran en la parte frontal de la corteza cerebral,
están hinchadas e inflamadas, y a la vez hay una atrofia lobular del
frontal y del temporal anterior.

No existe tratamiento.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 402


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

ABP: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.

ABP N° 4 ALTERACIONES NEUROLOGICAS

Derivado por el servicio de Emergencia Médica Municipal (107), ingresa al hospital


el Sr. Álvarez Leonardo, de 26 años de edad, accidentado en vía pública mientras
conducía su moto. Presentando las siguientes constantes vitales 60/40 mmHg, 32
rxm, 104 lxm, Tº 35,4ºc

A la observación encontramos: estado de conciencia obnubilado, por


momentos soporoso, reacciona solo a estímulos dolorosos, excitación psicomotriz,
no presentando alteraciones cefalocraneal ya que al momento del impacto
utilizaba casco de seguridad; fractura expuesta de fémur y peroné izquierdo.

Ingresa inmovilizado con tabla de raquis, collar de filadelfia, acceso venoso


periférico en miembro superior derecho con catéter endovenoso nº 14, pasando
solución fisiológica de cloruro de sodio 300 ml (según refiere el personal del
servicio de emergencias).

a) Anatomía y fisiología de los aparatos involucrados

b) Fisiopatología de las alteraciones que presenta el sr. Alvarez

c) Estudios diagnósticos

d) Cuidados de enfermería con fundamentación científica a partir del estado


general del sr. Alvarez

e) Realizar el informe de enfermería al momento del ingreso del sr. Alvarez

BIBLIOGRAFÍA

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 403


ENFERMERIA DEL ADULTO Y ANCIANO Plan de Estudios 1076/13 2016

BRUNNER, SUDDART. Enfermería Médico Quirúrgica. Editorial


Interamericana. 6ta Edición Vol I y II. México. 1989.

CARLOS VARELA y Col. Semiología y Propedéutica Clínica. Ediciones


Sur. España.1ra Edición.

Rosa Piriz Campo.Merceddes de la Fuente Ramos.Enfermería Médico-


Quirúrgico.Editorialdifusion avances de enfermería. Vol.I y II. Edicion
Madrid, España 2001.

Martinez, Manuel Quintanilla.Cuidados Integrales de enfermería


Gerontogeriátricos.Editorial Iñigo Legorburu.2da Edicion.tomo I
tomoII.España, Malaga 2006.

Susan Martin Tucker, Mary M Connobio, Eleonor V Paquelte y otros.


Normas de los cuidados del pacientes.editorial Diorki. 6ta. Edición.
España Valencia 2011.

Daniel Andres Checa.Fundamentos y bases de todas las áreas


enfermeras.Editorial BarcelBaires.tomo I.tomoII. Madrid-España 2013.

Insituto Superior S.E.P. San Nicolás Página 404

You might also like