You are on page 1of 3

Chi Kung (also spelled Qigong) is an art of Chinese origin whose

objective is to know, use and optimize the energy system of the


human body as understood by Traditional Chinese Medicine (TCM).
The same thing that acupuncture does with needles, Chi Kung does
through movement, breathing and visualizations.

Chi Kung is used as a complement in numerous Chinese hospitals for


its therapeutic efficacy. His exercises are easy to follow and are used
in both disease prevention and treatment.

Moxibustion is a therapy that involves burning moxa (artemisia root)


made from Artimesia vulgaris (spongy herb) to facilitate healing.
Burning moxa produces a large amount of smoke and a pungent odor
that is often mistaken for cannabis. The purpose of moxibustion is to
warm and invigorate the blood.

Historically, this therapy had been used to treat menstrual pain.

Cupping therapy is a type of Chinese massage that involves placing


several glass or plastic “cups” (open spheres) on the body. TCM
practitioners heat cups using a cotton ball or other flammable
substance, which is then placed inside the cup to remove all oxygen.
The therapist then removes the substance and places the cup against
the skin. The air in the cup cools down, creating less pressure inside
the cup, forming a vacuum and allowing the cup to adhere to the skin.
Fleshy places on the body, such as the back and stomach, are the
preferred points to apply the treatment.
Substances commonly used by practitioners of Chinese medicine can
come from a variety of plant leaves, roots, stems, flowers, and seeds,
such as cinnamon bark, ginger, and rhubarb. Ginseng is the most
widely used substance for the broadest set of treatments. If a doctor
recommends Chinese herbalism as a treatment, the herbs are
combined into a formula that is dispensed as a traditional tea,
capsule, liquid extract, or granule
 

Exposición :

La teoría de la identidad social es un principio que afirma que los


grupos a los que pertenecemos nos definen y forman parte de
nuestra auto valoración configurando de forma importante bases
para nuestra autoestima. A partir de nuestra identidad con el
grupo, sentimos una seguridad y determinación que nos define y
es por ello que buscamos la mejor valoración para ese grupo.

Así pues, esta teoría explica como el concepto que un individuo tiene
de sí mismo puede explicarse a través del grupo al que pertenece y su
forma de actuar varía según el grupo en el que se encuentre.

1. Fase de categorización. En esta fase tendemos a categorizar a las personas ajenas y a


nosotros mismos en grupos de pertenencia, para así tratar de identificarnos según
estos. Así sucede cuando al conocer a una persona obtenemos información para
hacernos una “idea” global de ella. De esta manera podemos clasificar a una persona
en el grupo de “liberal”, “abogado”, “heterosexual” o “madridista”, por ejemplo, para
tratar de adivinar de cuál será su personalidad o comportamiento según el grupo al
que pertenece.

2. Fase de Identificación Social. Una vez nos identificamos con un grupo concreto,


tratamos de actuar de la manera más acorde a las normas de este grupo. Esto es muy
importante para nuestra autoestima ya que crea una sensación de concordancia en
nuestros valores. Por ejemplo, si nos identificamos con un grupo político que tiene
unos valores concretos, trataremos de actuar conforme a estos valores. Esto nos
aporta estabilidad y hace que nuestro concepto de nosotros mismos sea positivo.

3. Fase de Comparación Social: Ya identificados con un grupo concreto, tendemos a


calificar negativamente a los miembros de grupos distintos, el exogrupo. Esto nos crea
una conciencia de grupo más fuerte y hace que nuestra autoestima se incremente. Así
pues, los seguidores de un equipo de fútbol concreto suelen calificar negativamente a
los seguidores del grupo contrario.

La identidad social se muestra como el sentido de pertenencia de un individuo a la sociedad.


Adopta comportamientos y formas de pensar, e influye significativamente en la formación de
valores cívicos, especialmente la participación en la toma de decisiones ciudadanas.

You might also like