You are on page 1of 5

Fascistización

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Saludo fascista en el campamento del Frente de Juventudes en Orio (España), 1944. El régimen


franquista ha sido definido como «un régimen fascistizado por excelencia». 1

Se denomina fascistización al proceso de adopción de algunos de los


elementos propios del fascismo por parte de un movimiento, un partido o un
régimen político, proceso que puede culminar o no en su conversión en uno
plenamente fascista pero que le acaba influyendo. Este proceso fue
experimentado por buena parte de los movimientos, partidos o regímenes
políticos de derechas europeos durante el periodo de entreguerras, cuando el
fascismo se convirtió en la referencia política hasta su derrota en la Segunda
Guerra Mundial. «Muchos sectores de la derecha conservadora y reaccionaria,
además de buena parte de los regímenes por ella promovidos, buscaron en
diverso grado inspiración en el fascismo, en su retórica y elementos de
legitimación, en su eficacia contrarrevolucionaria, en algunas de sus
instituciones y en sus formas de organización y control social». 2

Definición y empleo del término[editar]


El historiador español Ismael Saz ha definido la fascistización como «el
proceso que conduce a determinados sectores de la derecha clásica ―sea
esta reaccionaria, conservadora, radical e incluso liberal― que ante el desafío
de la democracia ―sociedad de masas, sería su acepción neutra, aunque no
neutral― adopta una serie de elementos cuya novedad y funcionalidad es
claramente imputable al fascismo, hasta el punto de que la resultante no será
ya ni el fascismo en sentido estricto ni tampoco una derecha exactamente igual
a cuanto lo era antes de su confrontación ―dialéctica, diríamos― con el propio
fascismo».3
El término de «fascistización» fue empleado profusamente durante el periodo
de entreguerras (la época del fascismo) tanto por fascistas, como el
español Ramiro Ledesma (bajo el seudónimo "Roberto Lanzas"), como
por antifascistas (Stalin hablaba en 1933 de la «fascistización de la dictadura
burguesa mediante el mantenimiento de las formas parlamentarias»). 4 El
ejemplo más claro tal vez sea el del propio Benito Mussolini, líder de la Italia
fascista, cuando profetizaba en sus discursos que en pocos años ¡Europa será
fascista o fascistizada!.5 En la interpretación de Ismael Saz, Mussolini partía de
la convicción de que el fascismo sería el fenómeno político dominante del
futuro que en unos casos se impondría por sí mismo y que en otros
condicionaría la evolución de otras fuerzas políticas o de otros regímenes que
«sin ser específicamente fascistas responderían, al menos en ciertas formas
externas e institucionales, a la influencia del fascismo». 6
El empleo del término «fascistización» fue rechazado por algunos historiadores
por considerarlo confuso o poco claro, pero no dejaron de emplearlo ―el
francés Rene Remond lo llegó a calificar en 1982 como un «subterfugio
nominalista» pero lo utilizó, «con reservas», en su estudio de la derecha
francesa del periodo de entreguerras―.4 Lo cierto es que el concepto ha sido
utilizado en los estudios sobre el fascismo y sobre las derechas autoritarias en
el periodo de entreguerras, aunque menos en lo que se refiere a los regímenes
políticos de ese mismo periodo. Uno de los pioneros ha sido Ismael Saz que en
1993 propuso definir el franquismo, como una «dictadura fascistizada»,
intentando salir así del callejón sin salida en que se encontraba el debate sobre
la naturaleza del franquismo treinta años después de iniciada la polémica tras
la publicación del artículo del politólogo Juan José Linz en el que rechazó
considerar al franquismo como un «régimen fascista», como generalmente se
había hecho hasta entonces, y lo definió como un régimen autoritario.7 A partir
de 1993 la tesis de Saz sobre el franquismo ha sido asumida por varios
historiadores, como Enrique Moradiellos que en un libro sobre la historia de la
dictadura de Franco publicado en el año 2000 escribió: «El historiador Ismael
Saz ha expuesto con rigor esta interpretación del franquismo como régimen
fascistizado, potencialmente equidistante entre el modelo totalitario fascista y la
mera dictadura autoritaria y capaz de evolucionar en uno u otro sentido». 8
Saz también ha destacado que el proceso de fascistización afectó a todas las
fuerzas de la derecha antirrepublicana y que se radicalizó tras el estallido de
la guerra civil española, aunque los tradicionalistas se vieron menos afectados
que monárquicos alfonsinos y cedistas porque «su apego a la tradición era más
genuino, menos instrumental, pero ese mismo apego les dejaba sin
perspectivas. Su antiliberalismo, a la vez antiestatista y antidictatorial, no tenía
espacio alguno en el siglo XX». «Con pocas excepciones, la CEDA había ido
acentuando progresivamente sus perfiles antidemocráticos, al tiempo que
descubría en el fascismo mucho de aprovechable: su eficacia
antirrevolucionaria, antimarxista y antiparlamentaria, su capacidad para
encuadrar a las masas, su corporativismo, que podía ser enlazado con las
vagas y semiolvidadas tesis del corporativismo católico. No le gustaba,
ciertamente, el nacionalismo estatalista fascista ni su vocación totalitaria, que
podía chocar con las pretensiones de la Iglesia. Pero en eso estribaba el juego,
en tomar del fascismo sus ventajas prescindiendo de sus inconvenientes. Para
los monárquicos alfonsinos, la situación era similar... Compartían, al respecto,
con la CEDA toda la admiración por la eficacia contrarrevolucionaria y algunas
de sus prevenciones. Pero tenían menos prejuicios antidictatoriales y, sobre
todo, una gran confianza en su capacidad de manipulación. Lo que menos les
gustaba del fascismo era lo que tenía de apariencia democrática, su voluntad
de movilización-integración de las masas, pero confiaban en subsanar
esta pequeña pega reforzando el control desde arriba de la experiencia
dictatorial». «Quien, por supuesto, no precisaba fascistizarse era Falange,
partido plenamente fascista».9
Saz ha considerado al régimen franquista como el ejemplo emblemático de un
régimen fascistizado. Y ha señalado al régimen de Vichy como el que presenta
mayores semejanzas con el franquismo de los regímenes europeos
fascistizados del periodo de entreguerras: «Parte de la misma debilidad relativa
del sector fascista. Es instaurado a partir de una intervención militar. Desarrolla
la misma retórica de la “revolución nacional” antidecadentista, antiliberal y
antiparlamentaria. Hace del comunismo y la masonería sus dos granes
enemigos y quiere restituir a la Iglesia y la familia como pilares de la sociedad.
Establece un sistema corporativo, adopta una Charte du Travail, elementos del
estado policiaco, organizaciones de masas y hasta una Milicia. Debe mucho al
pensamiento de Action Française, pero también a los ejemplos italiano y
alemán. Los componentes del compromiso autoritario son los mismos que en
España, como lo es la hegemonía conservadora en su seno y una presencia
sobresaliente en los primeros momentos de los sectores más conservadores y
tradicionalistas. Hasta las figuras de Franco y Petain guardan más semejanzas
entre ellos, en cuanto a su procedencia militar y sistema de valores, que
respecto de Hitler o Mussolini. […] La Légion des volontaires français funcionó
como el equivalente de la división azul española».10

Referencias[editar]
1. ↑ Saz, 2004, p. 87.
2. ↑ Saz, 2004, p. 152.
3. ↑ Saz, 2004, p. 86.
4. ↑ Saltar a:a b Saz, 2004, p. 84.
5. ↑ Saz, 2004, p. 85-86.
6. ↑ Saz, 2004, p. 85.
7. ↑ Saz, 2004, p. 87-90.
8. ↑ Moradiellos, 2000, p. 224.
9. ↑ Saz, 2004, p. 126-128.
10. ↑ Saz, 2004, p. 167-168.

Bibliografía[editar]
 SAZ, Ismael (2004). Fascismo y franquismo.
Valencia: Publicacions de la Universitat de
València. ISBN 84-370-5910-0.
 MORADIELLOS, Enrique (2000). La España
de Franco (1939-1975). Política y sociedad.
Madrid: Síntesis. ISBN 84-7738-740-0.

Control de  Proyectos Wikimedia

autoridades   Datos: Q111687588
Categorías: 
 Fascismo
 Franquismo
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Buscar Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Citar esta página
 Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
Idiomas
Añadir enlaces
 Esta página se editó por última vez el 16 sep 2022 a las 14:30.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política
de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
 Política de privacidad

 Acerca de Wikipedia

 Limitación de responsabilidad

 Versión para móviles

 Desarrolladores

 Estadísticas
 Declaración de cookies

You might also like