You are on page 1of 8

¿1Es el derecho una ciencia?

Yeider Steven Fontalvo Varilla.

Socióloga magister Leticia Hundeck Pichon

Universidad del Atlántico.


Facultad de ciencias jurídicas.
Programa Derecho.
Sociología Jurídica.
Junio 2020.

Introducción
2

Los debates que se plantean a raíz del derecho suscitan el interrogante de si el derecho es

una ciencia o no, se polarizan a través de las concepciones hechas por juristas y filósofos que

serán explicados a lo largo del taller, presentan congruencias al iniciar sus planteamientos dando

forma al concepto de derecho y ciencia pues es desde estas definiciones básicas donde se

encuentra el sentido acerca de los métodos por los que se denomina la cientificidad de una

disciplina y sí el derecho cumple con estos requisitos.

La relevancia de conocer estos planteamientos radica en generar a partir de esto una

opinión propia en donde escogeremos tras esta investigación el lugar donde nos ubicaremos

guiados por el objeto y sentido del derecho. Donde encontraremos a la ciencia y sus tipologías

como un camino desde el cual guiarnos para dar nuestro juicio valorativo.

La ciencia en principio se encuentra basada en el conocimiento válido y comprobable a

través de una metodología, la división de las ciencias es lo que da origen a la idea del derecho

como una ciencia a pesar de no presentar características que la incluyan entre las ciencias

exactas.
3

¿Qué es el derecho y qué es la ciencia?

Diferentes epistemólogos y filósofos han reflexionado sobre la ciencia dentro de cada una de

estas se han producido diferentes corrientes buscando resolver interrogantes de la definición del

conocimiento científico. Estos debates inician en la definición del derecho y la ciencia pues de

otra manera no es posible hacer un enfrentamiento en el que se defienda o desacredite a la misma.

El derecho es un conjunto de principios que regulan la conducta humana estableciendo

obligaciones y deberes que debe cumplir el individuo para alcanzar el bien común y orden social,

nace de la exigencia de la sociedad en donde el hombre necesita relacionarse para tener un

desarrollo pleno en sí mismo, desde siempre el hombre ha tenido conflictos pues superpone sus

necesidades y bienestar por encima del colectivo.

Desde ahí es indispensable determinar parámetros donde estos conflictos queden sujetos a la

normatividad, cuyo aprendizaje se da con la socialización que lleva a el individuo a un encuentro

con su función en la sociedad.

La ciencia es creación del hombre donde se obtienen conocimientos verificables de forma

ordenada y sistemática por medio de la observación y la razón. Mario Bunge realiza una

investigación de la ciencia dentro de la que clasifica en ciencias formales y fácticas. Entre los

interrogantes que generan dudas al hablar de derecho es su posibilidad de ser estudiada a través

del estudio científico.

Encontramos una marcada diferencia entre las leyes científicas naturales eternas las cuales

presentan relación permanente excluyendo al individuo, en cambio la ciencia del derecho está en

incesante progreso en función de los hechos sociales, en tanto está sujeta a la voluntad humana.
4

El inconveniente que presenta el derecho es su concepción a partir de diferentes corrientes

fundamentándose en su carácter práctico, valorativo e histórico.

Entre las corrientes que han dado sentido al derecho encontramos el normativismo, que

concibe al derecho como un sistema que constituye la norma jurídica, constituyéndolo como un

modelo de organización social preestablecido para la sociedad, por otro tenemos corrientes

realistas que definen al derecho como un fenómeno social en donde las normas no son entidades

independientes, sino que hacen parte de la sociedad.

Tenemos estas diversas concepciones que por sí solos no pueden denominarse ciencia, aunque

se da la existencia de modelos de ciencia jurídica que son razonamientos sobre lo que se

considera derecho de ahí parten ciertas corrientes interesadas en indagar lo concreto del derecho.

En el normativismo se describe y sistematiza las normas representando un modelo de ciencia.

En las corrientes realistas se ejecuta un discurso que prediga el comportamiento de los jueces los

cuales deben aplicar una lógica jurídica en un orden jerárquico racional y analítico con un sistema

de verificación legal, haciendo este discurso perteneciente a la ciencia.


5

¿El derecho es una ciencia?

Tenemos que el derecho no posee un status epistemológico proveniente de la ciencia sino

de la sociotecnología debido a que su fin es la búsqueda de la justicia y el control social tomando

como vehículo un conocimiento adquirido a través de estudios sociales.

En cuanto a institución el derecho es un conjunto de sistemas legales correctos en busca

de resolver conflictos y lograr la justicia.

Una de los factores que causa confusión en cuanto a si el derecho es una ciencia o no, es

el hecho de utilice conocimientos científicos llevándolos a los hechos. Debemos tener en claro

que conocimiento científico no es sinónimo de ciencia, esta va más allá de todo esto, ella es

metódica, es planeada, busca leyes de la naturaleza y cultura para que sean aplicadas, también es

explicativa, busca explicar los hechos a través de leyes y las leyes en forma de principios,

provocando respuesta al porqué de las cosas, es eficaz, útil y no se limita a explicar la

experiencia, sino que la racionaliza.

Uno de los puntos que nos permite afirmar que el derecho no es una ciencia es la clara y

precisa diferencia que encontramos entre el razonamiento científico y el razonamiento jurídico.

El derecho se basa en hechos, en posibles situaciones que se pueden presentar en nuestro día a día

y plantea una forma para ser reguladas, el razonamiento científico aborda estas combinado datos

posiblemente verdaderos con inferencias razonablemente validas, en cambio el razonamiento

jurídico se refiere más a hechos sociales que naturales, implicando valores y normas. El derecho

plantea preceptos, es decir ordenes o mandatos impuestos y la ciencia plantea verdades.

Un ejemplo que sostiene la anterior afirmación es la actividad de los jueces: establecer

hechos y averiguar las verdades pertinentes. El juez admite pruebas científicamente certificables

como lo son las parciales balísticas, las forenses y las psiquiátricas; las pruebas pseudocientificas
6

como lo son los psicoanalistas; también admite los testimonios, la perspicacia, la intuición y la

probabilidad. Aquí encontramos la diferencia entre los pesos de las pruebas, teniendo más validez

las que son certificadas científicamente.

Todo lo anterior nos arroja que el derecho no difiere totalmente de la ciencia, este utiliza

conocimientos científicos, aplica algunas ciencias y necesita de otras, guardan una relación, pero

esto no significa que sea una ciencia. Tienen semejanza en la deducción de sentencias, sin

embargo, difieren en el contenido de sus premisas y conclusiones ya que el derecho contiene

conceptos propios de lo jurídico.

Para concluir el derecho no es una ciencia porque no puede caer en cientificismos puesto

que sería improcedente y no contribuiría a la realización del ideal de justicia que pretende,

tampoco sigue ninguna línea trazada o algún método empleado, se basa en la interpretación de

situaciones y a partir de ahí toma decisiones.


7

Referencias

 Mario Bunge, (s.f.) La ciencia. Su método y su filosofía. Recuperado de

http://www.der.unicen.edu.ar/uploads/ingreso/libre/diciembre/1.Que_es_la_ciencia_B

unge.pdf

 Rodolfo F. Zehnder, (s.f.) ¿Es el derecho una ciencia? Recuperado de

https://www.terragnijurista.com.ar/doctrina/dereciencia.htm

 Marcial Rubio, (s.f.) ¿El derecho¿arte o ciencia? Recuperado de

https://edwinfigueroag.wordpress.com/
8

Tarea

Entrevista a un abogado acerca de su opinión ¿el derecho es una ciencia?

Nombre: Iván Alemán Peñaranda

Profesión: Abogado egresado de la Universidad de la Costa

Especialización: Maestría en la Universidad Nacional

Considera que “El derecho si es una ciencia, hace parte de las ciencias sociales y no a las

ciencias exactas. Precisamente al tener por objeto de estudio la sociedad o la conducta humana

los resultados no siempre van a ser exactos y se demuestra que es una ciencia cuando se

establecen métodos que determinan los resultados de regulación de la conducta humana con

mayor número de certeza no exactitud, pero sí certeza”

“Además no solo se debe ver como método científico el estudio del mismo, el derecho como

ciencia es la elaboración de la norma que regula la conducta analizando y planteando

interrogantes a una problemática social para darle una solución compleja con la utilización de un

método de investigación que está apoyada en un estudio sociológico, económico, social y

psicológico y ese resultado se plasmará en una norma”

“El derecho como ejercicio de profesión también es una ciencia pues el cliente le plantea una

problemática jurídica al abogado y este hace un análisis de la situación donde comienza a

investigar luego de trazarse unos objetivos generales y específicos hasta llegar a una hipótesis

que vendría a ser su defensa para el caso”.

You might also like