You are on page 1of 5

REVISIÓN DE LA NORMA ISO 14001

“Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso”

2014/08/28

El presente documento ha sido elaborado por el personal técnico de la Dirección de


Normalización de AENOR, en base al conocimiento resultado de la asistencia como expertos al
ISO/TC207/ SC1/WG5 y sobre la norma ISO 14001 y la Normalización en general. Se ha
desarrollado con el objetivo de compartir con todos los interesados la información sobre los
trabajos en curso, de la forma más accesible posible. La revisión de la ISO 14001 es un proceso en
marcha, por lo que el documento final podría contener variaciones respecto a lo referido en este
documento.

Las cuestiones a las que se quiere dar respuesta son:

 ¿Cuál es el alcance de la revisión?


 ¿En qué fase se encuentra la revisión?
 ¿Qué cambios más significativos se pueden identificar?
 ¿Qué sucede con el modelo PDCA?
 ¿Se producirán cambios en el texto actual del DIS?
 ¿Existe un vínculo entre la revisión de la Norma ISO 14001 y la Norma ISO 9001?
 Periodo de transición para los certificados ISO 14001

 ¿Cuál es el alcance de la revisión?

Los principios que se han tenido en cuenta en el equipo de trabajo internacional ISO/TC207/ SC1/
WG5 para la revisión de la norma ISO 14001 han sido los siguientes:

 Asegurar el mantenimiento y mejorar los requisitos básicos de la Norma ISO 14001:2004.


 Trabajar sobre el nuevo texto de la norma utilizando los requisitos y orientaciones de
aplicación aprobadas por el ISO/TMB en 2012 en relación con el uso de la Estructura de Alto
Nivel (High Level Structure -HLS), referida en el Anexo SL1 de las Directivas ISO/IEC del año
2012 (actualizadas en el año 2014). Esta HLS implica la obligatoriedad de utilizar un texto
unificado y consensuado para las partes comunes de las normas de sistemas de gestión, así
como términos y definiciones idénticas para este tipo de normas.
 Considerar el documento Retos Futuros de la gestión ambiental (Future Challenges for EMS),
aprobado por el TC 207 SC1 en 2010. En este informe, se concluyeron 23 aspectos en los que
la norma podría ser mejorada. Los más destacables son:

o Incluir en la norma conceptos de responsabilidad social corporativa y desarrollo


sostenible.
o Hacer demostrable la mejora del comportamiento ambiental.
o Hacer hincapié en la necesidad del cumplimiento de los requisitos legales y otros
requisitos.

1
ISO/IEC Directives, Part 1 and Consolidated ISO Supplement - Procedures specific to
ISO,5th edition 2014 - Annex SL:
http://isotc.iso.org/livelink/livelink?func=ll&objId=4230452&objAction=browse&sort=subtype

1/5
o Redactar la norma según la estructura común desarrollada por ISO para todos los sistemas
de gestión para mejorar la integración de los mismos dentro de las organizaciones.
o Hacer consciente a la organización del entorno en el que se encuentra, la influencia que la
organización ejerce sobre el medio ambiente que le rodea y viceversa.
o Identificar y evaluar las necesidades, problemas y preocupaciones de las partes
interesadas de la organización.
o Identificar los riesgos y oportunidades de la organización.
o Integrar al más alto nivel la gestión ambiental en la gestión estratégica del negocio.
o Introducir indicadores que demuestren la mejora de la eficacia del sistema y del
comportamiento ambiental de la organización.
o Mantener el enfoque PDCA de la versión actualmente en vigor.
o Reforzar la necesidad de comunicación hacia el exterior del desempeño ambiental.
o Incorporar los conceptos de cadena de valor y del ciclo de vida de los productos y servicios
en la gestión ambiental.

 Seguir el documento de Principios operativos definidos por el ISO/TC207/ SC1/ WG5 en


Bangkok en 2012 y que incluyen, entre otros, los siguientes:

o Simplicidad, claridad y traducibilidad.


o Evitar redundancias.
o Verificabilidad.
o Transparencia.
o Efectividad y eficiencia para evitar burocracia.
o Minimización de costes por la nueva implantación entre los usuarios.
o Proporcionar valor añadido a los usuarios.
o Compatibilidad con ISO 9001 y otras normas de sistemas de gestión.

 Los cambios introducidos son también el resultado de un documento posterior sobre el


2
alcance genérico de la revisión y del resultado del Estudio de Mejora Continua ISO 14001 que
se llevó a cabo por el ISO/TC207/ SC 1 en 2013 y cuyo informe final se publicó en febrero de
2014.

 ¿En qué fase se encuentra la revisión?

El proceso de revisión de la norma ISO 14001 se ha estado desarrollando a lo largo de estos


últimos años a través de diversas reuniones en el seno del ISO/TC207/SC1/WG5. El proceso
comenzó en diciembre de 2011 en Berlín y se prevé que finalice en mayo-junio de 2015.

El DIS (Draft International Standard) de la versión revisada de la Norma ISO 14001 está a
disposición de los Organismos de Normalización desde el 1 de julio de 2014 para su traducción
nacional.

A partir del 28 de agosto se abrirá un periodo de tres meses de votación del DIS hasta el 28 de
noviembre de 2014.

La próxima reunión del ISO/TC207/SC1/WG5 está prevista en febrero de 2015. En esta reunión se
revisarán los comentarios recibidos al DIS. Si el resultado de la revisión de los comentarios
recibidos es satisfactorio, se preparará el texto de la versión FDIS (Final DIS).

2
ISO/TC 207/SC 1 EMS future challenges
report:http://isotc.iso.org/livelink/livelink?func=ll&objId=9726423&objAction=browse&vie
wType=1
2/5
Este ISO/FDIS 14001 podría someterse a votación en abril-mayo de 2015. Si es afirmativa, la
publicación de la versión definitiva de la de la Norma ISO 14001 podría producirse en el tercer
trimestre de 2015.

 ¿Qué cambios más significativos se pueden identificar?

Los principales cambios que se han introducido en este proceso de revisión son los siguientes:

Gestión ambiental estratégica: Se detecta una importancia creciente de la gestión ambiental


dentro de los procesos de planificación estratégicos de las organizaciones. Por ello se ha
incorporado un nuevo requisito para entender el contexto de la organización, con la intención de
identificar y hacer uso de las oportunidades para beneficiar tanto a la organización como al
medio ambiente. Se pone especial énfasis en temas o circunstancias cambiantes relativas a las
necesidades y expectativas de las partes interesadas (incluyendo requisitos legales y
reglamentarios) y las condiciones ambientales locales, regionales o globales que pueden ser
afectadas por el funcionamiento de la organización. Asimismo, en los cambios en las condiciones
ambientales del entorno que pueden influir en el funcionamiento de la organización. Una vez
identificados estos dos aspectos como prioridades, las acciones para mitigar los riesgos adversos
o aprovechar las oportunidades beneficiosas se integrarán en la planificación operativa del
sistema de gestión ambiental.

Liderazgo: Para asegurar el éxito del sistema se añade un nuevo capítulo que asigna
responsabilidades específicas a quienes tienen papeles de liderazgo en las organizaciones, para
promocionar la gestión ambiental dentro de las mismas. Se considera que el concepto de
liderazgo es esencial para el buen funcionamiento del sistema de gestión ambiental de la
organización y por ello se convierte en una pieza central y esencial del sistema, tal y como se
puede apreciar en la figura 1.

Protección del medio ambiente: Se considera que las expectativas ambientales de las
organizaciones en el momento actual se han ampliado, acometiendo iniciativas proactivas que
protegen el medio ambiente y que tienen que ser coherentes con el contexto en el que la
organización opera. El texto revisado, aunque no define el término “protección del medio
ambiente”, subraya que, al definir el sistema de gestión, se debe de incluir la prevención de la
contaminación, el uso sostenible de recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación,
la protección de la biodiversidad y de los ecosistemas, etc.

Desempeño ambiental: Se produce un cambio de visión en lo que se refiere a la importancia que


se otorga en la norma al concepto de la mejora continua, ya que no sólo se busca la mejora del
sistema de gestión sino también la mejora del desempeño ambiental de la organización.

Enfoque de ciclo de vida: Además de los requisitos actuales para gestionar aspectos ambientales
asociados con bienes y servicios adquiridos, las organizaciones necesitarán ampliar su control e
influencia sobre los impactos ambientales asociados con los productos suministrados por los
proveedores, el diseño, la producción y el uso de los productos producidos. Igualmente, sobre el
tratamiento o disposición al final de la vida útil de los mismos.

Comunicación: Se ha incluido como punto importante de la norma el desarrollo de políticas de


comunicación estratégica que hagan el mismo énfasis tanto en las comunicaciones externas
como en las internas. Esto incluye un requisito sobre la necesidad de comunicar información
fiable y coherente y establecer mecanismos, para que las personas que trabajen en la

3/5
organización realicen sugerencias para la potencial mejora del sistema de gestión ambiental y
sus resultados. La decisión de comunicar externamente sigue dependiendo de la organización,
aunque deberá considerar la información requerida por las administraciones y las expectativas
de otras partes interesadas.

Documentación: Con el fin de reflejar la evolución de los sistemas documentales basados en


herramientas informáticas, la nueva versión de la norma incorpora el término “información
documentada” en vez de “documentos” y “registros”. Este cambio es el resultado de la aplicación
de los requisitos de la HLS. La organización tendrá la flexibilidad de determinar cuándo y cuáles
son los documentos necesarios para asegurar el funcionamiento del sistema de gestión
ambiental de la organización y la sistemática de control de los mismos.

 ¿Qué sucede con el modelo PDCA?

La versión DIS de la nueva norma enlaza la HLS con el modelo histórico del sistema de gestión de
la ISO 14001 basado en el ciclo de Deming, o modelo PDCA (Plan-Do-Check-Act. En español
PHVA – Planificar-Hacer-Verificar-Actuar), como se ilustra a continuación:

Figura 1

 ¿Se producirán cambios en el texto actual del DIS?

El actual DIS proporciona una buena indicación de los cambios clave que aparecerán en la futura
edición de la Norma ISO 14001. Claro que, al tratarse de un proyecto sujeto todavía a
comentarios, el texto propuesto probablemente experimentará cambios de cierto calado respecto
a la versión definitiva del año 2015

4/5
 ¿Existe un vínculo entre la revisión de la Norma ISO 14001 y la Norma ISO 9001?

Existe un alto grado de colaboración entre los comités responsables de las revisiones de ambas
Normas, ISO/TC 207 SC1-Gestión ambiental e ISO/TC 176 SC2-Gestión de la calidad, al igual que
con otros comités responsables de normas de sistemas de gestión que están afectados por el
mandato de incorporar la HLS. Se está trabajando en la identificación de elementos comunes y
en la modificación de cláusulas innecesariamente repetidas, así como la introducción de posibles
cambios de la terminología utilizada en estas normas. En cualquier caso, estos cambios, de
producirse, deberán pasar por la aprobación del ISO/TMB.

Periodo de transición para los certificados ISO 14001

La IAF en su reunión del 25 y 26 de abril de 2014 acordó establecer un periodo de transición de


tres años desde la fecha de publicación de la nueva versión de la ISO 14001.

En este sentido la IAF ha solicitado al ISO TC 207 realizar un documento de transición conjunto.

5/5

You might also like