You are on page 1of 56

ok

PROCEDIMIENTO DE
CONTROL SANITARIO A LA
LLEGADA DE PASAJEROS A
ESPAÑA POR VÍA AÉREA
Actualizado a 9 de febrero de 2022

CONVENIO ENTRE EL MINISTERIO DE SANIDAD – DIRECCION GENERAL DE SALUD


PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN Y AENA, S.M.E., S.A. PARA EL CONTROL SANITARIO DE
LA ENTRADA DE PASAJEROS DE VUELOS INTERNACIONALES EN LOS AEROPUERTOS
GESTIONADOS POR AENA, S.M.E., S.A.

Subdirección General de Sanidad Exterior – AENA, S.M.E., S.A.


ÍNDICE

1. OBJETIVO ..................................................................................................................................................................... 1
2. BASE LEGAL ................................................................................................................................................................ 1
3. MENSAJES CLAVE..................................................................................................................................................... 3
4. ALCANCE Y TIPOS DE CONTROL ...................................................................................................................... 4
5. EXCEPCIONES ............................................................................................................................................................ 6
6. CONTROL PRIMARIO .............................................................................................................................................. 9
7. CONTROL SECUNDARIO .................................................................................................................................... 18
8. PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE UNA PDIA EN EL ÁREA DE TEST COVID-19
21
10. SITUACIONES ESPECIALES .............................................................................................................................. 27
11. EQUIPOS SANITARIOS, MATERIAL NECESARIO Y UBICACIÓN DE LOS CONTROLES ........... 32
ANEXO I FLUJOS DE PASAJEROS EN CONTROL DE SANIDAD EXTERIOR ............................................ 35
ANEXO II FORMULARIO DE SALUD PÚBLICA (FCS) ....................................................................................... 36
ANEXO III EQUIPOS DE SANIDAD EXTERIOR DE REFERENCIA PARA CADA AEROPUERTO ...... 37
ANEXO IV PAUTAS PARA DISTRIBUCIÓN Y TRATAMIENTO DE TEST DE ANTÍGENOS PARA
CONTROLES EN AEROPUERTOS DE AENA ......................................................................................................... 41
ANEXO V NECESIDADES ESTRUCTURALES DE LA ZONA DE TEST ........................................................ 43
ANEXO VI MODELO DE DOCUMENTO A ENTREGAR AL PASAJERO QUE LO SOLICITE TRAS LA
REALIZACIÓN DE LA PDIA .......................................................................................................................................... 45
ANEXO VII RECOMENDACIONES PARA EL AISLAMIENTO DOMICILIARIO EN CASOS LEVES Y
ASINTOMÁTICOS DE COVID-19 ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
ANEXO VIII NECESIDADES MATERIALES PARA EL CONTROL SECUNDARIO.................................... 51
ANEXO IX RECOMENDACIONES DE LIMPIEZA PARA LAS AREAS DE AISLAMIENTO Y ZONAS
DE TEST COVID-19 ......................................................................................................................................................... 54

1
1. OBJETIVO

El objetivo principal del procedimiento es definir las actuaciones de control sanitario


que se deberán llevar a cabo en los aeropuertos españoles, con el fin de identificar de
manera temprana a personas enfermas y a sus contactos en el momento de su llegada
a España y someterlos a las medidas de aislamiento y cuarentena que correspondan
en cada caso (en el caso de COVID-19, también a los positivos asintomáticos).

Se trata de un primer filtro que forma parte de un proceso global de identificación y


control de casos importados.

2. BASE LEGAL

1. Ley 2/2021, de 29 de marzo, de medidas urgentes de prevención, contención


y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-
19.

2. Real Decreto-ley 8/2021, de 4 de mayo, por el que se adoptan medidas


urgentes en el orden sanitario, social y jurisdiccional, a aplicar tras la
finalización de la vigencia del estado de alarma declarado por el Real Decreto
926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el estado de alarma para
contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2.

3. Real Decreto-ley 26/2020, de 7 de julio, de medidas de reactivación económica


para hacer frente al impacto del COVID-19 en los ámbitos de transportes y
vivienda.

4. Resolución de 4 de junio de 2021, de la Dirección General de Salud Pública,


relativa a los controles sanitarios a realizar en los puntos de entrada de
España.

5. Resolución de 8 de junio de 2021, de la Dirección General de Salud Pública, por


la que se modifica la de 4 de junio de 2021, relativa a los controles sanitarios a
realizar en los puntos de entrada de España.

6. Resolución de 9 de julio de 2021, de la Dirección General de Salud Pública, por


la que se modifica la de 4 de junio de 2021, relativa a los controles sanitarios a
realizar en los puntos de entrada de España.

1
7. Resolución de 21 de octubre de 2021, por la que se modifica la resolución de 4
de junio de 2021, de la Dirección General de Salud Pública, relativa a los
controles sanitarios a realizar en los puntos de entrada de España.

8. Resolución de 26 de noviembre de 2021, de la Dirección General de Salud


Pública, por la que se modifica la de 4 de junio de 2021, relativa a los controles
sanitarios a realizar en los puntos de entrada de España

9. Resolución de 28 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Salud


Pública, por la que se modifica la de 4 de junio de 2021, relativa a los controles
sanitarios a realizar en los puntos de entrada de España.

10. Resolución de 28 de enero de 2022, de la Dirección General de Salud Pública,


por la que se modifica la de 4 de junio de 2021, relativa a los controles
sanitarios a realizar en los puntos de entrada de España.

11. Resolución de 9 de julio de 2020, de la Subsecretaría, por la que se publica el


Convenio entre la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación y
AENA, S.M.E., SA, para el control sanitario de la entrada de pasajeros de vuelos
internacionales en los aeropuertos gestionados por AENA.

12. Resoluciones de noviembre de 2020, junio de 2021 y enero de 2022 de la


Subsecretaría, por la que se publican la primera, segunda, tercera y cuarta
Adenda al Convenio entre la Dirección General de Salud Pública y AENA, S.M.E,
S.A, para el control sanitario de la entrada de pasajeros de vuelos
internacionales en los aeropuertos gestionados por AENA.

13. Resolución de 2 de noviembre de 2021, de la Dirección de la Agencia Estatal


de Seguridad Aérea, por la que se actualizan las Directrices operativas para la
gestión de pasajeros aéreos y personal de aviación con relación a la pandemia
COVID-19.

2
3. MENSAJES CLAVE

 Todos los pasajeros que lleguen a España por vía aérea deberán someterse a un CONTROL
SANITARIO antes de su entrada en el país (temperatura, control documental, control
visual).

 Todos los pasajeros procedentes de un PAÍS DE RIESGO deberán disponer de un


CERTIFICADO SANITARIO válido para entrar a España: certificado de vacunación,
certificado de Prueba Diagnóstica de Infección Activa (PDIA) o certificado de recuperación.

 Todos los pasajeros procedentes de un PAÍS DE ALTO RIESGO deberán disponer de un


certificado válido de vacunación o de recuperación y, ADEMÁS, un certificado de PDIA
negativa para entrar en España.

 A todos los viajeros que presenten un Formulario de Control Sanitario (FCS) en formato
papel, se les solicitarán siempre los certificados sanitarios (vacunación, PDIA o
recuperación).

 Los pasajeros QR-FAST CONTROL son aquellos que tienen un Certificado COVID Digital de
la UE (CCD-UE) *, verificado por SpTH, o los procedentes de países de NO riesgo. No están
sometidos a NINGÚN CONTROL DE CERTIFICADO SANITARIO A SU LLEGADA A
ESPAÑA.

 Los pasajeros con QR-DOCUMENTAL CONTROL son los procedentes de países de riesgo o
de alto riesgo que no tienen CCD-UE o aquellos con CCD-UE que no ha sido verificado en
SpTH. Aleatoriamente se les podrá solicitar su certificado sanitario o realizárseles un test

 Aleatorizar significa seleccionar pasajeros al azar, bien para solicitarles el certificado


de vacunación, de PDIA o de recuperación, o bien para realizarles un test. En
cualquiera de los dos casos, será SpTH la que marque quién deberá ser sometido a revisión
documental o quién deberá ser enviado a test.

 TODOS LOS PASAJEROS CON TEMPERATURA ELEVADA O QUE PRESENTEN SÍNTOMAS


DURANTE EL CONTROL PRIMARIO PASARÁN A CONTROL SECUNDARIO,
independientemente del origen o de cualquier otra consideración.

 El personal del área de test solo realizará test a PASAJEROS en los que esté indicado según
lo establecido en este procedimiento. Esto no significa que Sanidad Exterior no pueda
hacerlos en determinadas circunstancias utilizando su propio personal.

 Cuando la sala de espera de test esté saturada, a los viajeros pendientes de hacerse un test
que no puedan quedar acomodados en la sala se les permitirá continuar su viaje.

 SANIDAD EXTERIOR ES LA RESPONSABLE FINAL DE LA ACTIVIDAD como autoridad


sanitaria en fronteras y es su competencia decidir cualquier medida que se tome con un
pasajero, siempre que no entre en conflicto con la normativa de aplicación ni con el
convenio.
(*) CCD de la UE o equivalentes admitidos por la UE

3
4. ALCANCE Y TIPOS DE CONTROL

Este procedimiento es de aplicación en el marco del Convenio entre el Ministerio de


Sanidad-Dirección General de Salud Pública y AENA, S.M.E., S.A. para el control
sanitario de la entrada de pasajeros de vuelos internacionales en los aeropuertos
gestionados por AENA, S.M.E., S.A. Se aplica en todos los aeropuertos que reciben
vuelos internacionales y en todos los pasajeros de vuelos internacionales,
independientemente de su origen.

Todos los pasajeros que lleguen a España por vía aérea deberán someterse a un
control sanitario antes de su entrada en el país. Dichos controles podrán incluir la
toma de temperatura, un control documental mediante la comprobación de un
Formulario de Control Sanitario (FCS) y un control visual sobre el estado del
pasajero. El control sanitario previo a la entrada se llevará a cabo en el primer
aeropuerto español al que llegue el pasajero.

Todos los pasajeros procedentes de un PAÍS DE RIESGO de COVID-191 deberán


disponer de uno de los siguientes documentos:

1. Un certificado de vacunación:

a. Se aceptarán como válidos los certificados de vacunación expedidos


por las autoridades competentes del país de origen a partir de los 14
días posteriores a la fecha de administración de la última dosis de la
pauta vacunal completa (primovacunación), siempre y cuando no
hayan transcurrido más de 270 días desde la fecha de administración
de la última dosis de dicha pauta. A partir de ese momento, el
certificado de vacunación expedido por la autoridad competente del
país de origen deberá reflejar la administración de una dosis de
refuerzo.

b. Se definen como pautas vacunales completas las establecidas en la


Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España.2

1
El listado estará disponible en SpTH y se actualizará cada 7 días. No obstante, en el control primario se
deberá disponer de una copia en papel actualizada por si no fuese posible obtener la información a través
de SpTH. El Ministerio de Sanidad enviará a los Servicios Centrales de AENA el listado actualizado,
indicando la fecha de entrada en vigor, y AENA dará traslado a los coordinadores de las empresas
adjudicatarias del control sanitario, para que la difundan a sus unidades en los aeropuertos.
2
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/covid19/Actuali
zaciones_EstrategiaVacunacionCOVID-19.htm

4
2. Un certificado de Prueba Diagnóstica de Infección Activa (PDIA) para
SARS-CoV-2 con resultado negativo. Las PDIA admitidas son:

a. Pruebas de amplificación de ácido nucleico (NAAT), utilizadas para


detectar la presencia del ácido ribonucleico (ARN) del SARS-CoV-2,
realizada en las 72 horas anteriores a la hora de llegada a España.

b. Test rápidos de detección de antígeno incluidos en la lista común de


test rápidos de detección de antígeno para COVID-19, publicada por la
Comisión Europea en base la Recomendación del Consejo 2021/C
24/01.3 Ha de ser realizado en las 24 horas anteriores a la hora
programada de llegada a España.

3. Un certificado de recuperación:

a. Se aceptarán como válidos los certificados de recuperación expedidos


por la autoridad competente o por un servicio médico como mínimo 11
días después de la realización de la primera prueba diagnóstica NAAT
con resultado positivo.

b. La validez del certificado finalizará a los 180 días a partir de la fecha de


la toma de la muestra.

A todos los pasajeros procedentes de un país de ALTO RIESGO de COVID-194 se les


exigirá un certificado de vacunación o de recuperación y, además, un certificado
válido de PDIA para obtener el QR.

A los que no estén en posesión de la certificación correspondiente cuando se les


solicite o a los que sean sospechosos de padecer COVID-19 tras los controles de
temperatura, visual o documental, se les podrá someter en el punto de entrada a la
PDIA que establezca Sanidad Exterior.

El control sanitario que, de manera rutinaria, se va a realizar sobre los pasajeros a su


llegada a España por vía aérea, consta de tres niveles de actuación:

3 https://ec.europa.eu/health/sites/default/files/preparedness_response/docs/covid-19_rat_common-
list_en.pdf
4
El listado estará disponible en SpTH y se actualizará cada 7 días. No obstante, en el control primario se
deberá disponer de una copia en papel actualizada por si no fuese posible obtener la información a través
de SpTH. El Ministerio de Sanidad enviará a los Servicios Centrales de AENA el listado actualizado,
indicando la fecha de entrada en vigor y AENA dará traslado a los coordinadores de las empresas
adjudicatarias del control sanitario, para que la difundan a sus unidades en los aeropuertos.

5
1. Control primario para todos los pasajeros en vuelos internacionales.

2. Control secundario más exhaustivo donde se evaluará a los pasajeros


sospechosos de padecer una enfermedad infecciosa.

3. Realización de PDIA en el aeropuerto de llegada:

a. A determinados pasajeros procedentes de países de riesgo y de alto


riesgo de COVID-1, según se especifica más adelante,

b. A los que muestren síntomas y se consideren sospechosos tras la


valoración realizada por parte del personal del control secundario,

c. A los que la autoridad sanitaria considere necesario en el marco de la


vigilancia activa vinculada a procesos de evaluación del riesgo.

Se contará en todo momento con un sistema de comunicación permanente entre el


personal que realiza los controles y el personal de Sanidad Exterior.

En caso de discrepancias entre el personal que realiza los controles y el personal de


Sanidad Exterior, prevalecerá el criterio de Sanidad Exterior como autoridad
sanitaria y organismo responsable de la operativa en su conjunto, siempre que dicho
criterio esté sustentado en el marco jurídico y en el convenio de colaboración
existentes. Si el criterio de Sanidad Exterior difiere de lo recogido en este
procedimiento, deberán formalizarse por escrito las instrucciones al personal que
realiza los controles y contar con la conformidad de la Subdirección General de
Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad, que las enviará a la Dirección de
Operaciones de AENA.

En el anexo I se recoge un esquema del flujo de los distintos tipos de pasajeros.

5. EXCEPCIONES

Quedan fuera del alcance del presente procedimiento:

1. EXENCIÓN DE CUALQUIER TIPO DE CONTROL SANITARIO A LA LLEGADA


(EXENCIÓN DE PRESENTAR CÓDIGO QR Y/O CERTIFICADOS SANITARIOS)

Las siguientes personas están exentas tanto de pasar control sanitario, como de
presentar certificados a la llegada:

6
Tripulantes de aeronaves

Los tripulantes que viajen como pasajeros en el ámbito de su actividad laboral. Para
ello, deberán presentar un documento en el que su empresa garantice que su
desplazamiento se produce en ese ámbito y acompañarlo de su licencia de vuelo.

Sin embargo, a los tripulantes que se desplacen como pasajeros en otro ámbito
distinto, les serán de aplicación todas las normas descritas en este documento.

Pasajeros en tránsito

Los pasajeros en tránsito a otro destino internacional no serán sometidos a control


sanitario. No obstante, están obligados a cumplimentar un FCS a través de SpTH y
obtener su código QR para tránsito (QR-TRANSIT).

Desde el punto de vista de control sanitario, se considera que un pasajero está en


tránsito cuando enlaza un vuelo de llegada con un vuelo de salida, de la misma o de
distintas compañías aéreas, y sin salir del recinto aeroportuario (no se considera
salida del centro aeroportuario el desplazamiento entre las distintas terminales), y
con una duración inferior a 24 h.

Si el pasajero realiza más de un salto dentro de España, no será sometido a control en


ninguno de los aeropuertos. Si por cualquier motivo deben pasar por un control
primario para hacer el tránsito, deberán presentar su código QR (QR-TRANSIT), así
como la tarjeta de embarque o billete de compra del siguiente o siguientes vuelos de
la conexión para demostrar que el destino final es internacional.

No obstante, si debido a la naturaleza de la conexión, el pasajero pasara por el control


primario y se le detectase fiebre o algún otro síntoma de enfermedad, se le dirigirá al
control secundario para ser valorado.

Si un pasajero en tránsito presenta un certificado de PDIA positivo en el control


sanitario, o se le realiza un test de antígeno en el aeropuerto y el resultado es positivo,
se le impedirá continuar su viaje y se seguirá el criterio establecido en el punto 9.
ACTUACIONES ANTE PERSONAS CON TEST POSITIVOS del presente procedimiento.

Vuelos desviados

Cuando un aeropuerto sea informado de que va a recibir un vuelo desviado


(emergencia, imposibilidad de aterrizaje en aeropuerto de destino, etc.) y no disponga

7
de servicio de control con personal contratado por AENA, el aeropuerto contactará
con la unidad de referencia de Sanidad Exterior y le comunicará la información
disponible del vuelo, incluido si hay algún incidente sanitario a bordo. Se seguirán las
instrucciones que sean indicadas desde la unidad de Sanidad Exterior.

Los pasajeros de estos vuelos no estarán sujetos al control sanitario descrito en este
procedimiento, incluidos aquellos que requieran pernocta.

2. EXENCIÓN DE PRESENTAR CERTIFICADOS SANITARIOS O DE LA REALIZACIÓN


DE TEST DE ANTÍGENO EN EL AEROPUERTO SI PROCEDEN DE PAÍSES DE RIESGO
O DE ALTO RIESGO

Las siguientes personas están exentas de presentar certificados o de realizarse un test


de antígenos en el aeropuerto (aunque sí deben someterse a control sanitario y
presentar su código QR):

Menores de 12 años

Los menores de doce años no deberán presentar ningún certificado a su llegada a


España. Tampoco les será exigible la realización de los test de antígenos en el
aeropuerto de llegada.

Trabajadores del mar

Excepcionalmente se podrá admitir la no presentación de certificados a los


trabajadores del mar que lleguen a España como pasajeros, cuando se encuentren de
regreso de su campaña a bordo de un buque, en viaje de retorno a su base de
operaciones o en tránsito para embarcar o desembarcar, debiendo justificar su
condición de tripulante y los impedimentos para cumplir con el requerimiento. No
obstante, deberán cumplimentar el FCS y obtener su código QR de la manera habitual.
Para facilitar su llegada, estos trabajadores del mar podrán rellenar el formulario
como si fueran un tránsito y conseguir así un QR-TRANSIT. A su llegada a España,
deberán presentar, junto con este QR la documentación que justifique su condición
de tripulante y la imposibilidad de cumplir con los requerimientos sanitarios.

8
Otros colectivos exentos de presentar certificado

Ciertos colectivos están sujetos a un tratamiento especial en relación con la


presentación de los certificados debido a las características de su actividad:

1. Courier de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Deberán


cumplimentar el FCS y obtener su código QR de la manera habitual y presentar
un documento previamente avalado por la Subdirección General de Sanidad
Exterior si a la llegada se les solicita el certificado correspondiente.

2. Personal del Cuerpo Nacional de Policía o de los cuerpos de policía de otros


países en funciones de traslado y custodia de reclusos. Deberán portar un
documento que acredite que viajan en ese ámbito.

3. Militares que regresen a España en vuelos comerciales y que no formen parte


de contingentes organizados por el Ejército. Deberán portar un documento
expedido por el Ministerio de Defensa que les exima de presentar el certificado
correspondiente.

Si en alguno de los casos anteriores, el pasajero no presenta la documentación, será


derivado a la sala de test y se rellenará el acta de denuncia correspondiente.

6. CONTROL PRIMARIO

De manera preferente, el punto de control estará ubicado inmediatamente después


del control de policía, en los flujos de pasajeros que pasan por este control.

Antes de pasar por el control primario, el personal de apoyo5 gestionará los flujos de
los pasajeros para garantizar el paso de todos ellos por el control.

ELEMENTOS DEL CONTROL PRIMARIO

1. Toma de la temperatura

Se realizará de modo rutinario con el fin de identificar pasajeros con fiebre. Se


establece como límite de detección una temperatura igual o superior a 37,5°C.

5
Personal de Mitie que realiza el control primario

9
La toma de la temperatura puede hacerse mediante termómetros sin contacto o
mediante cámaras termográficas (preferiblemente estas últimas por su alcance y
facilidad de uso).

Estos dispositivos serán manejados por personal del servicio contratado por la
entidad gestora del aeropuerto debidamente entrenado, teniendo en cuenta las
oportunas medidas de protección y distanciamiento.

Si el personal de apoyo detecta una temperatura elevada, informará al personal


supervisor auxiliar6, el cual repetirá la toma de la temperatura con un termómetro
manual (si fuese necesario, el personal de apoyo podrá colaborar en la toma de la
temperatura y los supervisores auxiliares en la revisión de las cámaras
termográficas). Si se mantiene la temperatura elevada, una de las personas de apoyo
lo acompañará al control secundario. Se deberá garantizar el correcto funcionamiento
en todo momento de los termómetros manuales.

2. Control documental

Todos los viajeros que vayan a viajar a España deberán cumplimentar el FCS por vía
electrónica antes de iniciar su viaje a través de la dirección de internet
www.spth.gob.es o mediante la aplicación Spain Travel Health-SpTH. En función de la
posesión o no de un certificado de vacunación, de diagnóstico o de recuperación
debidamente validado, el pasajero obtendrá un código QR con la denominación FAST
CONTROL o DOCUMENTAL CONTROL que le asignará una vía rápida o lenta a la
llegada.

A medida que los pasajeros vayan llegando al control primario, irán presentando su
código QR en los lectores existentes. Podrá aparecer un código ámbar si el código está
caducado, si el código se ha borrado o si se produce una doble lectura de un código
QR. En estos tres últimos casos (excepto si el color ámbar es debido a haberse leído
en otro aeropuerto nacional), se deberá derivar al pasajero al control secundario
donde se introducirán los datos a mano (preferiblemente el DNI y el número de
vuelo).

En función del resultado obtenido, el personal del control primario actuará tal y como
se describe en el epígrafe PROCEDIMIENTO A SEGUIR TRAS EL CONTROL PRIMARIO.

Aunque ya no está permitida la presentación del FCS en formato papel, si se


presentase algún caso, será apartado del flujo de viajeros y se le indicará que deberá

6
Personal de Quirón ubicado en el control primario

10
obtener su código QR en el aeropuerto, contando con la asistencia del personal del
control primario si fuese necesario. Una vez obtenido, se reincorporará al flujo de
control sanitario. Si no fuese posible obtener el código QR de ninguna manera, se
evaluará el FCS y se actuará en consecuencia. El personal de apoyo entregará a
Sanidad Exterior los FCS en papel que recojan en el control primario. Sanidad Exterior
lo comunicará a la Subdirección General de Sanidad Exterior, que pedirá
explicaciones a la compañía sobre las razones por las que ha permitido usar papel.

Si un pasajero no presenta el código QR de SpTH o, por cualquier motivo, no se puede


leer el QR que presenta, el personal del control primario le asistirá para que pueda
obtenerlo a través de SpTH. Si no hubiese posibilidad alguna de que el pasajero
pudiera rellenar el FCS de forma digital, se le derivará a test o a control secundario
donde se escaneará el FCS (también podrá hacerse en control primario si el volumen
de papel lo hace necesario) o se cumplimentarán los datos en SpTH de forma manual.

A todos los pasajeros con FCS en formato papel se les comprobará el certificado
sanitario del que dispongan. Si durante el escaneo del FCS en papel o el alta manual
se detecta que el pasajero no está en posesión de un certificado, se le derivará a test.

3. Control visual

Se realizará a todo el pasaje con el fin de identificar pasajeros sospechosos de estar


enfermos. El COVID-19 produce una gran variedad de síntomas, siendo los más
frecuentes la fiebre y los síntomas de infección respiratoria (tos y dificultad para
respirar). No obstante, también deben tenerse en consideración otros síntomas
sugestivos de enfermedad infecciosa como sudoración excesiva, palidez, aspecto de
malestar general, etc.

El control visual lo realizará el personal supervisor auxiliar sin parar al pasajero salvo
sospecha, y es quien decidirá si el personal de apoyo ha de acompañar al pasajero al
control secundario.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR TRAS EL CONTROL PRIMARIO

1. PROCEDIMIENTO GENERAL

Los códigos QR que obtendrán los pasajeros al cumplimentar el FCS a través de SpTH,
podrán ser de tres tipos:

11
a. QR-FAST CONTROL: obtendrán este tipo de código QR:

― Los pasajeros que proceden de países o zonas que no son consideradas


de riesgo,

― Los pasajeros que, aun viniendo de una zona de riesgo o de alto riesgo,
disponen de los Certificados COVID Digital de la UE requeridos en cada
caso (en adelante CCD-UE) o equivalentes validados en SpTH durante
el proceso de obtención del QR.

― Los menores de 12 años también deberán disponer de un código QR


que será de tipo FAST CONTROL-CHILD

b. QR-DOCUMENTAL CONTROL: obtendrán este tipo de código QR:

― Los pasajeros que proceden de países o zonas consideradas de riesgo


o de alto riesgo y que no disponen de los CCD-UE o equivalentes
requeridos,

― Los pasajeros que, aun teniéndolos, no han podido ser validados


durante el proceso de obtención del QR en SpTH.

c. QR-TRANSIT: obtendrán este tipo de código QR aquellos pasajeros con


destino final en otro país que hacen conexión en un aeropuerto español, pero
que no salen del recinto aeroportuario y la duración de la escala es inferior a
24 horas. Estos pasajeros no serán sometidos a control sanitario.

Si un pasajero con un QR de tránsito no puede justificar su siguiente vuelo de


ninguna manera (tarjeta de embarque, billete electrónico, justificante de
reserva, etc.), se le podrá conducir a la zona de test para la realización de un
test de antígeno.

La consideración del pasajero como FAST CONTROL, FAST CONTROL-CHILD,


DOCUMENTAL CONTROL O TRANSIT, está indicado en el QR del pasajero.

De manera general, a la salida del área de control primario se plantean dos vías:

a. Una primera vía por la que se dirigirán los pasajeros que puedan continuar su
viaje,

b. Una segunda vía, por la que se dirigirán los pasajeros que deberán ser
valorados posteriormente:

12
 Por presentar una temperatura superior o igual a 37,5ºC,

 Por lo detectado tras el control visual.

Estas personas serán debidamente acompañadas y de manera segura a la zona


de control secundario previamente establecida.

Cuando en el control primario se identifique que un pasajero deba ser derivado


a control secundario, el personal de apoyo que le acompaña, le preguntará si
tiene una conexión urgente (con hora de salida en menos de 40 minutos
aproximadamente). Si contesta afirmativamente, le acompañará de forma
inmediata al control secundario e informará al personal de control secundario
de la necesidad de atender a este pasajero de forma prioritaria por tratarse de
una conexión urgente. Tras el control, el propio personal de apoyo o el que
designe el aeropuerto, acompañará a dicho pasajero nuevamente hasta la zona
de embarque para que pueda efectuar su conexión.

En caso de que, de manera excepcional, fuese necesario derivar a control


secundario un elevado número de pasajeros a la vez, el aeropuerto deberá
habilitar cerca del control primario una zona acotada con, al menos, 5 sillas
separadas según la distancia de seguridad marcada, para que puedan esperar
hasta que se deriven al control secundario. El personal de apoyo les
acompañará hasta una sala debidamente habilitada cerca del control
secundario y esperará con ellos hasta que sean filiados en el control
secundario (ver apartado 7. CONTROL SECUNDARIO. PROCEDIMIENTO DE
ACTUACIÓN)

2. PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO ANTE LA LLEGADA DE PASAJEROS


PROCEDENTES DE PAÍSES/ZONAS DE RIESGO DE COVID-19

Cuando un pasajero proceda de un país/zona de riesgo, la aplicación SpTH lo indicará


en la pantalla del ordenador del control primario. Existen dos casuísticas con
tratamiento diferenciado:

a. PASAJEROS CON QR-FAST CONTROL: en este caso la validación del CCD-UE


o el equivalente, ya se ha realizado durante el proceso de obtención del QR a
través de SpTH y, por lo tanto, no se vuelve a comprobar a su llegada a España.
Por ello, estos pasajeros, junto con los que disponen de FAST CONTROL-CHILD,
realizan su paso por el control primario de la misma forma que los pasajeros

13
que proceden de zonas/países considerados de no riesgo (es decir, sin control
aleatorio de certificado).

 Si el viajero no presenta temperatura elevada ni síntomas en el control


primario, podrá continuar su viaje.

 Si se detecta una temperatura elevada o algún síntoma, se le


acompañará al control secundario para valoración.

b. PASAJEROS CON QR-DOCUMENTAL CONTROL: Se trata de pasajeros que no


disponen de un CCD-UE o equivalente o que éste no se ha podido validar
durante el proceso de obtención del QR en SpTH.

En estos casos, se controlarán ciertos pasajeros de manera aleatoria. Se


contemplan dos tipos diferentes de aleatorización con distintos porcentajes en
cada caso, los cuales podrán adaptarse según el país de origen de los vuelos:

 Aleatorización para revisión documental.

 Aleatorización para la realización de test.

De esta manera, algunos viajeros serán seleccionados para revisión


documental y otros para realización de test.

En cualquier caso, si se detecta una temperatura elevada o algún síntoma,


siempre se le acompañará al control secundario para valoración.

Adicionalmente, se distinguen tres escenarios con respecto a la aleatorización


(hora normal, hora punta y hora valle) cuyo porcentaje se podrá modificar en
función de la intensidad del tráfico. Así, cuando se trate de hora punta, el
porcentaje de aleatorización será menor y cuando nos encontremos en hora
valle, el porcentaje subirá. Estas modificaciones en los porcentajes de
aleatorización serán igualmente marcados por SpTH.

En caso de que, a pesar de la aplicación de las franjas pico, el control primario


continua con aglomeración de viajeros, se podrá disminuir el porcentaje de
control documental de modo manual.

Aleatorización para revisión documental

En caso de que el viajero sea seleccionado para revisión documental, la


comprobación de los certificados por parte del personal de apoyo se hará

14
siguiendo las siguientes pautas, pudiendo el pasajero presentar el certificado
de que disponga de dos formas:

 Si dispone de un CCD-UE o equivalente: podrá presentar el QR en los


lectores. La lectura determinará si es válido o no. Si no se pudiese leer
el QR se gestionaría como los pasajeros del siguiente punto.

 Si no dispone de CCD-UE o equivalente: podrá presentar su certificado


de vacunación, de diagnóstico o de recuperación en el formato del que
disponga (formato papel o formato electrónico, por ejemplo, un
documento de imagen). Una vez presentado, el personal de apoyo
avisará al personal supervisor auxiliar, que valorará el certificado
según los siguientes criterios:

Deberá ser el original, estar redactado en español, inglés, francés o


alemán. También se darán como válidos aquellos documentos
redactados en idiomas diferentes a los anteriores si van acompañados
de una traducción al español, realizada por un organismo oficial, o en
idiomas que resultan comprensibles para el personal de los controles
sanitarios. Los certificados deberán contener, al menos, los siguientes
datos:

 Certificado de vacunación: Nombre y apellido del titular, Fecha


de vacunación, indicando la fecha de la última dosis
administrada, Tipo o tipos de vacuna administrada, Número de
dosis administradas/pauta completa, País emisor,
Identificación del organismo emisor del certificado de
vacunación. Será válido a partir de los 14 días posteriores a la
fecha de administración de la última dosis de la pauta vacunal
completa (primovacunación), siempre y cuando no hayan
transcurrido más de 270 días desde la fecha de administración
de la última dosis de dicha pauta. A partir de ese momento, el
certificado de vacunación expedido por la autoridad
competente del país de origen deberá reflejar la
administración de una dosis de refuerzo.

 Certificado de prueba diagnóstica: Nombre y apellido del


titular, Fecha de la toma de la muestra, Tipo de test realizado,
País emisor. Se aceptarán como válidos los certificados de
prueba diagnóstica de infección activa de COVID-19 con
resultado negativo expedidos en las 24 horas anteriores a la

15
llegada a España, si se trata de un test de antígeno y 72 horas
si se trata de una prueba NAAT.

 Certificado de recuperación: Nombre y apellido del titular,


Fecha de la toma de muestras del primer test diagnóstico
positivo para SARS-CoV-2, Tipo de test NAAT realizado, País
emisor. Serán válidos los certificados emitidos desde el día 11
hasta el 180 tras el primer test NAAT positivo.

Se admitirán certificados en los que, sin incluir el pasaporte o DNI, el


personal del control sanitario puede comprobar de modo fehaciente
que se corresponde con la identidad del pasajero.

Una vez valorado el documento, el personal supervisor auxiliar


actuará de la siguiente manera:

 Si el documento cumple con las anteriormente citadas


características fundamentalmente que el resultado de la
prueba sea negativo o resulta de fácil comprensión en caso de
estar redactado en otro idioma distinto de los señalados,
permitirá que el pasajero continúe su viaje.

 Si no cumple alguno de los requisitos anteriormente señalados,


si resulta incomprensible, o si no se presenta el certificado, se
indicará al personal de apoyo que acompañe al pasajero al área
de test.

 Si el pasajero pertenece a alguno de los colectivos exentos de


presentar los certificados o está sujeto a un tratamiento
especial debido a las características de su actividad, se deberá
consultar el apartado EXCEPCIONES del presente documento.

 Si se objetiva un resultado POSITIVO se enviará al pasajero a


la zona de test donde se le realizará un test y se actuará con él
según el punto 9 (ACTUACIONES ANTE PERSONAS CON TEST
POSITIVOS)

En cualquier caso, si un pasajero que no ha sido seleccionado de forma


aleatoria, presenta en el control primario de manera voluntaria un
certificado de vacunación, de prueba diagnóstica o de recuperación, el
personal supervisor auxiliar deberá valorar el documento presentado
de la misma manera que se ha descrito anteriormente.

16
El criterio para la exigencia del certificado de vacunación, de prueba
diagnóstica o de recuperación) es el origen del viaje, no el país donde
eventualmente hagan escala los pasajeros. Por este motivo, aquellos
pasajeros cuyo origen del viaje sea una zona de bajo riesgo pero que
en su FCS hayan declarado que llegan a España desde una zona de
riego en la que han hecho conexión, se les solicitará prueba de que
realmente proceden de esa zona de bajo riesgo (tarjeta embarque), en
cuyo caso se les tratará como procedentes de zona de bajo riesgo.

Aleatorización para realización de test

Los viajeros seleccionados para realización de test, serán derivados al área de


test independientemente de los certificados que presenten (vacunación,
prueba diagnóstica o recuperación)

3. PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO ANTE LA LLEGADA DE PASAJEROS


PROCEDENTES DE PAÍSES/ZONAS DE ALTO RIESGO DE COVID-19

Para conseguir el QR, a estos pasajeros se les va a exigir de manera simultánea un


certificado de vacunación o de recuperación y, además, un certificado de PDIA,
independientemente de que se traten de CCD-UE o de certificado no CCD-UE.

Cuando un pasajero proceda de un país/zona de alto riesgo, la aplicación SpTH lo


indicará en la pantalla del ordenador del control primario. Existen dos casuísticas con
tratamiento diferenciado:

a. QR-FAST CONTROL Como en el punto anterior, estos pasajeros, junto con los
que disponen de FAST CONTROL-CHILD, realizan su paso por el control
primario de la misma forma que los pasajeros que proceden de zonas/países
considerados de no riesgo (es decir, sin control aleatorio de certificado).

 Si el viajero no presenta temperatura elevada ni síntomas en el control


primario, podrá continuar su viaje.

 Si se detecta una temperatura elevada o algún síntoma, se le


acompañará al control secundario para valoración

b. QR-DOCUMENTAL CONTROL: pasajeros que no disponen de certificados


CCD-UE o equivalentes o que no se han podido validar durante el proceso de
obtención del QR en SpTH. Estos pasajeros están sujetos a la aleatorización

17
documental y de test. El procedimiento de control aleatorio, será similar al de
los países de riesgo descrito en el punto anterior, con la peculiaridad de que
deberán presentar dos certificados válidos.

Tanto el procedimiento de presentación de los certificados como las


características que deben tener para que sean considerados válidos, será
similar a lo indicado anteriormente para los pasajeros procedentes de países
de riesgo.

4. NACIONALES DE UN TERCER PAÍS PROCEDENTES DE UN TERCER PAÍS CON


QR-DOCUMENTAL CONTROL

Con carácter general, si se detecta un pasajero nacional de un tercer país procedente


de un tercer país y que posee un QR-DOCUMENTAL CONTROL que no cumple con los
requisitos sanitarios, se indicará al personal de apoyo que acompañe al pasajero al
área de test o al control secundario según corresponda, sin que se haga ninguna
actuación referente a la denegación de entrada en España.

7. CONTROL SECUNDARIO

El control secundario es una continuación del primario, de modo que, si durante el


control primario se detecta un pasajero sospechoso, deberá ser derivado al equipo de
control secundario que realizará una valoración más exhaustiva.

COORDINACIÓN CON SANIDAD EXTERIOR

El control secundario estará supervisado por Sanidad Exterior, para lo cual se deberá
establecer un sistema ágil de comunicación entre el personal del equipo de control
secundario y el Servicio de Sanidad Exterior que tengan como referencia.

La supervisión podrá realizarse de modo presencial en los aeropuertos y horarios en


los que haya equipos de Sanidad Exterior o telefónicamente en los que no los haya o
no estén disponibles. Este mecanismo de consulta-supervisión no presencial, podrá
ejercerlo otro Servicio de Sanidad Exterior o el equipo de Guardia de Salud Pública

18
del Ministerio de Sanidad. La unidad de Sanidad Exterior de referencia para cada
aeropuerto (presencial o telefónica), es la que figura en el anexo III.

Sanidad Exterior, como autoridad sanitaria en los puntos de entrada, tendrá la


responsabilidad de decidir qué medidas se aplican a los pasajeros en caso de ser
necesarias, independientemente de que la valoración se haga de manera presencial o
por vía telefónica. En especial, Sanidad Exterior será la responsable de la activación
del Procedimiento de actuación de Sanidad Exterior ante la presencia de casos
sospechosos de enfermedad por coronavirus (COVID-19) a bordo de medios de
transporte internacional. en coordinación con las autoridades sanitarias de la
Comunidad Autónoma.

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN

La evaluación del pasajero en el control secundario deberá incluir, al menos, la toma


de la temperatura, una evaluación del estado clínico y una entrevista epidemiológica.

1. Toma de la temperatura

Se repetirá la toma de la temperatura. Si se dispone de termómetros de infrarrojos de


oído, éstos serán los de elección, siendo la temperatura umbral de 37,7°C. Si, por el
contrario, solo se dispone de termómetros de infrarrojos de frente, el umbral seguirá
siendo de 37,5°C. Se deberá garantizar el correcto funcionamiento en todo momento
de los termómetros manuales.

2. Evaluación del estado clínico

Se realizará una exploración clínica básica. Durante la anamnesis y exploración física,


se prestará especial atención a los síntomas incluidos en la definición de caso que se
describe a continuación.

Definición de caso sospechoso

Se define como caso sospechoso, cualquier persona con un cuadro clínico de


infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que
cursa, entre otros, con fiebre, tos o disnea. Otros síntomas como la odinofagia,
anosmia, ageusia, dolor muscular, diarrea, dolor torácico o cefalea, entre otros,

19
pueden ser considerados también síntomas de sospecha de infección por SARS-
CoV-2 según criterio clínico.

Otras consideraciones con respecto a los casos, se deben consultar en la Estrategia de


detección precoz, vigilancia y control de COVID-19, disponible en
https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCo
v/documentos/COVID19_Estrategia_vigilancia_y_control_e_indicadores.pdf

3. Entrevista epidemiológica

Se llevará a cabo una entrevista epidemiológica con el fin de realizar una evaluación
más detallada del riesgo. Se valorará:

a. Todos los países por los que ha viajado/transitado en los últimos 14 días.

b. Si ha tenido contacto con un caso confirmado de COVID-19 en los últimos 7


días.

c. Si el caso sospechoso o alguno de sus familiares/acompañantes ha presentado


fiebre, tos, dificultad respiratoria o algún otro síntoma sugestivo de COVID-19.

El aeropuerto deberá habilitar una sala adicional cercana al punto de control


secundario por si, de manera excepcional, se presentasen a control secundario un
elevado número de pasajeros que sobrepasasen las capacidades de la estancia
utilizada habitualmente. El personal de apoyo acompañará a los pasajeros a esta sala
y esperará con ellos hasta que sean filiados por el personal del control secundario.

Será el propio personal del control secundario el que en función de la casuística


determine los aspectos que se deben evaluar en cada caso.

ACTUACIONES POSTERIORES

En función de la valoración clínico-epidemiológica del pasajero realizada en el control


secundario, se actuará de la siguiente manera:

1. Si la temperatura es normal, no se objetivan síntomas ni signos de sospecha y


no existe sospecha epidemiológica, se dejará marchar al pasajero.

2. Si se detecta una temperatura superior a lo establecido, pero se objetiva otra


causa que la justifique sin que exista sospecha epidemiológica de COVID-19:

20
a. Si se considera que el pasajero requiere atención médica inmediata, se
le derivará al servicio médico aeroportuario (cuando esté disponible)
para su valoración y actuación posterior según sus procedimientos.

b. Si no se requiere atención inmediata, se le recomendará que se dirija a


un centro sanitario.

3. Si existe sospecha de COVID-19 desde el punto de vista clínico-epidemiológico


o se considera al pasajero como contacto estrecho, se podrá solicitar una PDIA
para lo cual se dirigirá al pasajero al área de test:

a. Si el resultado es negativo, se darán al pasajero las instrucciones que


correspondan en función de la valoración realizada.

b. Si el resultado es positivo, se actuará según el punto 9 (ACTUACIONES


ANTE PERSONAS CON TEST POSITIVOS).

4. De manera análoga, si existe la sospecha de que el pasajero pudiera suponer


un riesgo para la salud pública de cualquier otro tipo distinto de COVID-19, se
avisará a Sanidad Exterior7.

8. PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE UNA


PDIA EN EL ÁREA DE TEST COVID-19

INDICACIÓN DE REALIZAR UNA PDIA

Se procederá a la realización de una PDIA exclusivamente a pasajeros que llegan a


España en vuelos internacionales. En concreto, a las siguientes personas:

1. Pasajeros derivados desde el control primario o secundario:

a. Pasajeros procedentes de zonas de riesgo o de alto riesgo que no


aportan certificado de vacunación, prueba diagnóstica o de
recuperación, o que éste no cumple con las características definidas.

7
Para determinar si un pasajero puede suponer un riesgo para la salud pública, pueden tomarse como
referencia los síntomas que se mencionan en el Anexo 9 (Parte Sanitaria de la Declaración General de
Aeronave) establecida en el Reglamento Sanitario Internacional-2005:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/246186/9789243580494-
spa.pdf;jsessionid=E962AD0B72053701C0EA25BF5FC3DECF?sequence=1

21
b. Pasajeros derivados de control primario por haber sido seleccionados
por SpTH de manera aleatoria para realización de test.

c. Pasajeros derivados del control primario por haber presentado una


PDIA positiva.

d. Pasajeros procedentes de cualquier zona a los que se remite tras su


valoración en control secundario por sospecha de COVID-19.

e. Pasajeros que están en posesión de un QR-TRANSIT pero que no


aportan prueba documental del vuelo posterior cuando se les solicita.

2. Pasajeros que llegan a España en vuelos internacionales a los que Sanidad


Exterior considere oportuno hacerles una PDIA por sospecha de padecer
COVID-19 o cuando así lo considere en el marco de la vigilancia activa
vinculada a procesos de evaluación del riesgo. Si el pasajero no pasa por el
control primario será Sanidad Exterior quien le acompañe al área de test. El
personal adscrito al área de test leerá entonces su código QR con el fin de
registrarle en SpTH y le realizará la PDIA por indicación de Sanidad Exterior.

Cuando los padres o tutores legales de un menor de edad (mayor de 12 años) no den
su consentimiento a que se le realice un test, se le permitirá continuar su viaje y se
avisará a Sanidad Exterior para que formule la correspondiente denuncia. En caso de
que el menor viaje solo, se avisará a Sanidad Exterior que intentará contactar con sus
padres/tutores legales con el fin de recabar su consentimiento. En caso de no ser
posible localizarlos, se le realizará el test.

NO SE REALIZARÁ PDIA

No se realizarán PDIA a las personas que voluntariamente lo soliciten pero que no


cumplan con los criterios establecidos en este procedimiento (trabajadores del
aeropuerto, FFCCSE, tripulantes, pasajeros no considerados de riesgo, etc.)

RECURSOS DISPONIBLES EN EL ÁREA DE TEST

Los recursos humanos y materiales de los que deberá disponer cada uno de los puntos
donde se realicen test son los siguientes:

1. Estará formado por un enfermero, un auxiliar y una persona de apoyo,


encargada ésta del flujo de pasajeros entre las salas de espera y la sala de test.

22
2. Deberá disponer de stock suficiente de pruebas para lo cual el personal de
cada punto deberá reponer en función de las necesidades (ver anexo IV)

3. Deberá disponer de pegatinas impresas, obtenidas a través de la pestaña


“Imprimir etiquetas” de la aplicación SpTH. Esta pestaña está dentro del menú
“Pruebas diagnósticas” (perfil secundario). Seguirán teniendo la opción de
obtener un número automáticamente o introducirlo manualmente para
identificar al pasajero con la muestra, a través de la pestaña “Nueva prueba
diagnóstica” por si fallase el sistema de generación de etiquetas.

En el anexo V se describen de forma pormenorizada las necesidades estructurales del


área de test.

FLUJO DE PASAJEROS EN LOS QUE ESTÁ INDICADO REALIZAR UNA PDIA

1. Los pasajeros en los que esté indicado realizar una PDIA, serán dirigidos a la
zona de test, que estará debidamente señalizada como “Control de Sanidad
Exterior. Área test COVID-19”.

2. El personal de apoyo o el auxiliar, acomodará a los pasajeros en la sala de


espera, señalizada como “Zona de espera. Realización test COVID-19“, donde
esperarán a ser llamados.

3. El personal auxiliar irá gestionando por orden de llegada la entrada de los


pasajeros en la zona de toma de muestras.

ACTUACIONES DENTRO DEL ÁREA DE TEST

1. Cuando llegue su turno, el pasajero pasará a la zona de toma de muestras


donde el auxiliar actuará de la siguiente manera:

a. Comprobará el código QR del pasajero (con los lectores de lectura QR,


o desde la opción “Localizar QR”), o podrá darle de alta desde la opción
“Gestión de Informes” o desde la opción de menú “Prueba diagnóstica”
“Nueva prueba diagnóstica”.

b. Pegará una de las etiquetas previamente impresas en la muestra. En


caso de que falle el envío de un correo electrónico, entregará al pasajero
el código/clave que viene impreso al lado del código de barras de la

23
etiqueta, para que el pasajero pueda descargarse el resultado de su test
una vez que le llegue un correo de SpTH con un enlace de descarga.

c. En caso de que fallase el sistema de generación de etiquetas, podrán


obtener un número para identificar al pasajero, bien a través de la
pestaña “Nueva prueba diagnóstica” o bien introduciéndolo
manualmente.

2. Inmediatamente después, el enfermero procederá a tomar la muestra del


pasajero y a realizar el test con la posterior lectura del mismo.

3. Una vez tomada la muestra, el pasajero pasará a la zona de espera de


resultados, debidamente identificada como “Zona de espera. Resultado test
COVID-19”.

4. Cuando se tenga el resultado del test, el auxiliar llamará al pasajero para


informarle. El resultado se puede obtener leyendo el código de barras de la
muestra con el lector de QR o a través de la pestaña “Buscar muestra” en el
menú “Pruebas Diagnósticas”, si no dispusieran de lector.

5. El pasajero recibirá el resultado del test por vía electrónica a través de SpTH.
Para ello, SpTH le enviará un link de descarga por correo electrónico donde
deberá introducir su número de identificación personal (el que usó para
rellenar el FCS y obtener su QR), así como la clave incluida en el correo
electrónico o que se le haya proporcionado en el aeropuerto. Si no estuviese
disponible la posibilidad de envío por vía electrónica, se entregará el
resultado en papel, solo si el pasajero lo solicita explícitamente. En los puntos
de test se dispondrá de un modelo específico para ello (anexo VIa o VIb).

6. En función del resultado de la PDIA, se procederá de la siguiente manera:

a. Resultado NEGATIVO el pasajero podrá continuar

b. Resultado POSITIVO: Se actuará según el punto 9 (ACTUACIONES


ANTE PERSONAS CON TEST POSITIVOS)

c. Resultado INDETERMINADO según el manual de instrucciones del


test: se deberá repetir.

24
INTERRUPCIÓN TEMPORAL DE LA ACTIVIDAD EN EL ÁREA DE TEST

La actividad en el área de test se interrumpirá de modo temporal exclusivamente


cuando se sobrepase la capacidad máxima de la sala de espera de test o se prevea que
se va a superar un tiempo de espera de 1 hora.

Para ello, el personal de apoyo valorará el aforo de la sala de espera y consultará con
el equipo de toma de muestras. Si el equipo de toma de muestras así lo confirma, el
personal de apoyo actuará de la siguiente manera:

1. Se desplazará al control secundario para que no deriven más pasajeros. Estos


pasajeros esperarán en el área de espera del control secundario hasta que se
retome la actividad y tendrán prioridad a la hora de realizarse el test.

2. Se comunicará con el personal del control primario para que deje de derivar
pasajeros al área de test hasta que se recupere la actividad normal. En este
caso, el personal supervisor auxiliar del control primario procederá de la
siguiente forma, en función del pasajero de que se trate:

a. Si presenta síntomas o alguna causa que aconseje su valoración, se


derivará directamente a control secundario, que lo derivará
posteriormente a la zona de test una vez reestablecida la actividad (un
pasajero procedente de una zona de riesgo o de alto riesgo que ha
tenido que ser valorado por cualquier motivo en el control secundario
y que no aporta una PDIA negativa NO debe abandonar el aeropuerto
sin que se le haya realizado un test).

b. Si no presenta síntomas ni ningún otro motivo que haga necesaria su


valoración en el control secundario, el personal supervisor auxiliar
dejará al pasajero continuar su viaje.

De modo general, cuando se sature la zona de test, se dará prioridad para dejar
continuar viaje a aquellos pasajeros en conexión en el aeropuerto. Una vez
recuperada la capacidad de realización de test por parte del área de test, se retomará
la actividad.

Si un pasajero al que no se le ha podido realizar test por problemas de capacidad de


la instalación se presenta nuevamente en el área de test del mismo aeropuerto cuando
la actividad se haya normalizado, se le podrá realizar el test. Asimismo, si el pasajero
estaba en conexión a otro aeropuerto nacional y se presenta en el área de test del
aeropuerto de destino final, se le podrá igualmente hacer el test siempre y cuando la
actividad en ese momento lo permita.

25
TRATAMIENTO DE LOS EQUIPAJES

Cuando un pasajero dé resultado positivo en el test, el agente handling que represente


a la compañía aérea de su vuelo almacenará su equipaje hasta su recogida posterior
por parte del pasajero, o se lo entregará en el área de aislamiento si los servicios
sanitarios de la Comunidad Autónoma permiten la evacuación del pasajero junto a su
equipaje. Para ello, podrá desinfectar la superficie del equipaje con un desinfectante
de uso habitual, o podrá depositar el equipaje dentro de una bolsa de plástico
convenientemente cerrada.

En caso de que el pasajero viaje con su animal de compañía, y deba ser evacuado al
confirmarse como caso positivo, si no tiene lugar o persona donde pueda permanecer
su animal de compañía, se deberá aplicar el procedimiento que tenga establecido el
municipio/comunidad autónoma para la gestión de animales de compañía de turistas
que deban ser hospitalizados.

9. ACTUACIONES ANTE PERSONAS CON TEST POSITIVO

Si durante las actividades de control sanitario se detecta un positivo, se actuará de la


siguiente manera:

1. Personas asintomáticas (independientemente de su estado basal) o que


presentan síntomas leves SIN factores de riesgo (inmunodeprimidos,
embarazadas, mayores de 70 años): se derivarán a su domicilio o
alojamiento, indicando que deberá hacerse en transporte privado y
desaconsejando, en todo caso, el uso de medios de transporte colectivo.

Desde el área de test se deberá marcar la opción “Derivación del pasajero a


domicilio/lugar de estancia en aislamiento”. Hasta que se desarrolle la
funcionalidad en SpTH, se entregará al viajero el documento con las
recomendaciones de aislamiento (anexo VII).

2. Personas con síntomas más severos (independientemente de su estado


basal) o que presentan síntomas leves CON factores de riesgo
(inmunodeprimidos, embarazadas, mayores de 70 años): se avisará a
Sanidad Exterior para su eventual derivación a la Comunidad Autónoma.

26
En cualquiera de los casos anteriores, si es necesario contactar con el Servicio de
Sanidad Exterior, se hará con el de referencia que figura en el anexo III, siguiendo los
procedimientos establecidos en cada aeropuerto:

1. Si el aeropuerto cuenta con un equipo de Sanidad Exterior presencial y es


posible su desplazamiento, éste realizará la valoración in situ.

2. Si la consulta es por vía telefónica, podrá hacerse una valoración conjunta del
riesgo sin que sea necesaria la actuación presencial.

3. En los aeropuertos que no dispongan de Sanidad Exterior, o si no se


consiguiera contactar con dicho Servicio, se contactará con el equipo de
Guardia de Salud Pública del Ministerio de Sanidad.

Si es necesario, Sanidad Exterior solicitará el auxilio de las FFCCSE.

10. SITUACIONES ESPECIALES

VUELOS DE AUTORIDADES / SALAS DE TRATO PREFERENTE

En estos casos se actuará de la siguiente manera:

1. El aeropuerto avisará al personal de apoyo del control primario.

2. Dos personas (preferentemente un coordinador del equipo del personal de


apoyo y un auxiliar sanitario) se desplazarán a la sala.

3. Se tomará la temperatura con el termómetro sin contacto.

4. Se solicitarán los números de registro de los códigos QR y se consultarán los


resultados con el personal del control secundario.

5. Se comprobarán los certificados de vacunación, de prueba diagnóstica o de


recuperación si proceden de países/zonas de riesgo o de alto riesgo y llevan
un QR-DOCUMENTAL CONTROL.

6. Si alguna persona se considerase como no apta, se le acompañará al control


secundario donde se priorizará su tratamiento con respecto a otros usuarios
que pudieran encontrarse en ese momento.

27
Estos pasos podrán ser aplicables a salas de trato preferente de pasajeros de vuelos
comerciales (p. ej.: Sala Premium), siempre que se avise con antelación suficiente para
poder programar un recurso extra o desplazar un recurso sin que afecte al resto de
controles del aeropuerto.

En estos casos, siempre y cuando no haya habido ninguna incidencia sanitaria en el


control, no se aplicará la realización aleatoria de test, salvo que el pasajero no esté en
posesión del certificado correspondiente según su zona/país de origen de su viaje.

PASAJEROS EN GRUPO, MENORES DE EDAD, PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y


ANCIANOS QUE PRECISEN ACOMPAÑAMIENTO

Si un pasajero que forma parte de un grupo de pasajeros tuviera que ser sometido a
control secundario, no podrá ser acompañado por nadie de su grupo, salvo que viaje
con un menor de edad a su cargo, en cuyo caso el menor podrá acceder al control
secundario con el pasajero, asegurando siempre que se mantiene la distancia de
seguridad con el personal sanitario a lo largo del control secundario.

Si fuese una persona menor de edad, una persona con discapacidad o una persona
anciana que precise acompañamiento la que tuviese que ser derivada al control
secundario, sólo podrá acompañarle uno de los adultos que viajen con ella o el
trabajador que le esté atendiendo.

PASAJEROS INADMITIDOS

Por motivos de seguridad sanitaria y para mantener el aeropuerto como espacio


seguro, aunque estos pasajeros no entren finalmente en España, pueden pasar el
control sanitario siempre bajo la supervisión y acompañamiento de la Policía
Nacional. Del mismo modo, y si fuera necesario, podrán pasar a la zona de test
igualmente custodiados por la Policía Nacional.

En caso excepcional y siempre que la sala de asilo e inadmitidos que se encuentre


habilitada en el aeropuerto se encuentre cerca de un control primario (a menos de 50
metros de distancia), una persona de apoyo podrá desplazarse para tomarles la
temperatura a su llegada en lugar de que tengan que realizar el recorrido hasta el
control primario.

Si una persona custodiada en la sala de asilo e inadmitidos resultase positiva se podrá


hacer test, de manera excepcional, a los pasajeros que se encuentren igualmente

28
custodiados en la citada sala y que sean identificados como contactos estrechos. Si se
identifica como contacto estrecho a otro personal de la sala de asilo e inadmitidos
(Cruz Roja, Policía Nacional, intérpretes, abogados, etc.), se les deberá derivar a sus
correspondientes servicios de Prevención de Riesgos laborales para su valoración y
seguimiento.

PASAJEROS PROCEDENTES DE TERCEROS PAISES SIN VISADO QUE TIENEN UNA


PDIA POSITIVA

Si en el control sanitario se detecta un pasajero nacional de un tercer país en tránsito


con PDIA positiva, se avisará a Sanidad Exterior que contactará con la Policía Nacional
para la emisión de un “Visado por motivo sanitario” que permita su salida del
aeropuerto, quedando bajo la responsabilidad de la Comunidad Autónoma.

Adicionalmente el personal del control secundario deberá cumplimentar


manualmente un FCS y leer el código QR obtenido antes de que el pasajero abandone
el aeropuerto.

PASAJEROS PROCEDENTES DE CENTROS PENITENCIARIOS CUSTODIADOS POR LA


POLICIA NACIONAL

De modo análogo al resto de los pasajeros internacionales, aquellos pasajeros que


traigan un QR-DOCUMENTAL CONTROL y vengan custodiados por la Policía Nacional
deberán presentar, en el caso de que procedan de países/zonas consideradas como
de ALTO RIESGO, un certificado de vacunación o de recuperación además de un
certificado de prueba diagnóstica; si proceden de un país de RIESGO deberán
presentar uno de los tres certificados mencionados. En caso de ser necesario, se les
derivará a la zona de test, donde se tendrán en cuenta las siguientes peculiaridades:

1. Siempre irá convenientemente custodiado por las FFCCSE.

2. Si es posible, en función de cada aeropuerto, se determinará un box o una zona


de test específica para su atención.

3. Se priorizará su atención para evitar en la medida de lo posible su estancia en


la sala de espera.

4. Se entregará el resultado del test por escrito en un sobre cerrado. Este


resultado deberá ser valorado por el médico responsable de su atención en el
centro penitenciario de destino.

29
5. Si el resultado es positivo, se activará el procedimiento COVID con la
comunicación del caso a Salud Publica de la Comunidad Autónoma y el
traslado del pasajero al centro hospitalario que desde Salud Pública se
determine, bien en ambulancia de la Comunidad Autónoma o bien por la
propia Policía Nacional que le custodia.

PASAJEROS QUE SE NIEGAN A PASAR LOS CONTROLES SANITARIOS O A SOMETERSE


A LA PDIA

Ante la presencia de pasajeros conflictivos que se nieguen a seguir las instrucciones


dadas por el personal que está llevando a cabo los controles primario o secundario, o
que se nieguen a realizarse la PDIA cuando así les sea requerido, se deberá contactar
con Sanidad Exterior quien, en el ejercicio de sus funciones como autoridad sanitaria,
solicitará la participación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, en caso
de considerarlo necesario si se producen altercados del orden público.

VUELOS RETRASADOS

Los viajeros que se vean afectados por retrasos en sus vuelos y presenten código de
color ámbar, deberán cumplimentar un nuevo FCS por vía electrónica a la llegada a
España indicando la fecha del nuevo vuelo y obtener un nuevo código QR. Si los
nuevos QR son FAST CONTROL se les dejará continuar su viaje.

En el caso de que se obtenga un QR-DOCUMENTAL CONTROL en el control primario


se deberán comprobar el 100% de los certificados:

1. Los viajeros que tengan su certificado correcto podrán continuar su viaje

2. A los que presenten certificados de prueba diagnóstica de más de 24/72 horas


de antigüedad (test antígenos/prueba NAAT respectivamente) se les deberá
realizar un test.

3. Los que presenten síntomas de sospecha de COVID-19 serán derivados al


control secundario.

4. Los que presenten un certificado con un resultado de prueba diagnóstica


positivo serán tratados como indica el punto 9 (ACTUACIONES ANTE
PASAJEROS CON TEST POSITIVOS).

30
Asimismo, si se detectan pasajeros en conexión cuyo vuelo de salida sea cancelado o
retrasado, de tal manera que deban permanecer más de 24 horas en España saliendo
del recinto aeroportuario, se ajustará su QR-TRANSIT o se sacará un nuevo QR y se
les derivará a test.

PASAJEROS SOMETIDOS A CONTROL REFORZADO POR PROCEDER DE PAÍSES DE


ESPECIAL CONSIDERACIÓN

El Ministerio de Sanidad podrá determinar que los pasajeros procedentes de


determinados orígenes de especial riesgo sean sometidos a un control reforzado a su
llegada a España. Será SpTH la que identifique a los viajeros a los que haya que
hacérselo en función de dos porcentajes diferentes de aleatorización determinados
por el Ministerio de Sanidad en cada momento: un porcentaje para revisión
documental y otro porcentaje para realización de test, que no tienen por qué coincidir.

Solo se hará este control reforzado a los pasajeros que lleven un QR-DOCUMENTAL
CONTROL y el procedimiento será similar al indicado en el control aleatorio
documental y de test de los pasajeros procedente de países y zonas de riesgo y alto
riesgo, pero con un porcentaje mayor de comprobación.

Cuando el número de pasajeros pueda suponer aglomeraciones en el área de test, se


priorizará la derivación a test de los pasajeros QR-DOCUMENTAL CONTROL que no
estén en posesión de los certificados de vacunación, de prueba diagnóstica o de
recuperación o que estos no cumplen los criterios establecidos.

En estos momentos de máxima afluencia de pasajeros, a los procedentes de estos


orígenes a los que no se le realice el test en el aeropuerto, se les dejará continuar viaje,
manteniendo en todo momento la capacidad máxima de realización de test.

SITUACIONES DE CONTINGENCIA EN LAS QUE NO SE PUEDE UTILIZAR SpTH

En las situaciones en las que no sea posible utilizar el aplicativo y no funciona el modo
off-line, el personal de apoyo solicitará a los pasajeros los códigos QR y seguirá el
siguiente procedimiento:

1. QR-FAST CONTROL: si el pasajero no presenta síntomas ni se detecta fiebre,


se permitirá que continúe su viaje.

31
2. QR-DOCUMENTAL CONTROL: se solicitará al pasajero que presente su
documentación, según el porcentaje de aleatoriedad que esté establecido en
ese momento. Si la documentación es correcta y no presenta síntomas ni se
detecta fiebre, el pasajero podrá continuar su viaje. Si la documentación es
incorrecta, se le deriva a realización de test. Los resultados de los test en esta
situación se anotarán en un papel. Cuando se detecte un caso positivo, se
comunicará a Sanidad Exterior y se guardarán los registros durante 24 horas.

Los orígenes de especial riesgo se tratarían según el procedimiento habitual y


serán derivados a test.

3. PASAJEROS CON QR-TRANSIT: se solicitará que presente justificación de su


siguiente vuelo de salida del aeropuerto y, si es correcta, no presenta síntomas
ni se detecta fiebre, el pasajero podrá continuar su viaje.

11. EQUIPOS SANITARIOS, MATERIAL NECESARIO Y


UBICACIÓN DE LOS CONTROLES

PERFIL DE LOS EQUIPOS. FORMACION INICIAL Y CONTINUADA PARA EL PERSONAL


SANITARIO ENCARGADO DEL CONTROL SECUNDARIO

El equipo de control secundario, dependiendo del tipo, estará formado por:

1. Servicio de control secundario TIPO 1 formado por 1 médico + 1 enfermero

2. Servicio de control secundario TIPO 2 formado por 1 médico + 1 auxiliar de


enfermería (auxiliar de enfermería/profesional titulado en Formación
Profesional del área sanitaria)

3. Servicio de control secundario TIPO 3 formado por 1 enfermero + 1 auxiliar de


enfermería (auxiliar de enfermería/ profesional titulado en Formación
Profesional del área sanitaria)

No se requerirá en principio una formación especializada específica, pero será


valorable tanto la experiencia clínica previa como formación básica en epidemiologia.
También se tendrá en cuenta el conocimiento de idiomas, preferentemente el inglés.

En base a este procedimiento, se formará al personal que lleve a cabo los controles
mediante los procedimientos que se consideren oportunos en cada caso. La

32
Subdirección General de Sanidad Exterior ofrecerá el apoyo necesario para ello. Con
el fin de reforzar los vínculos entre el personal de Sanidad Exterior y el personal del
servicio contratado por AENA, se podrá igualmente formar al personal a nivel local.

UBICACIÓN Y MATERIAL NECESARIO

El control secundario y el área de test deberán estar ubicados en un lugar apartado,


donde se garantice en todo momento la confidencialidad y la protección de datos
personales. Deberán contar con todas las características propias de un local sanitario,
dado el carácter sanitario de la actividad.

En un principio, se deberá contar con un equipo de control secundario por cada


terminal del aeropuerto a la que lleguen pasajeros internacionales y por cada turno,
que servirá para uno o más puntos de control primario. Esta dotación inicial se podrá
ir modificando en función de la recuperación del tráfico aéreo internacional, del flujo
de pasajeros y de la propia evolución natural de la pandemia, tanto dentro como fuera
del territorio nacional. Las necesidades materiales se detallan en el anexo VIII. En
cuanto al área de test, sus características estructurales se definen en el anexo V.

MEDIDAS DE PREVENCION DE LA INFECCION. EQUIPOS DE PROTECCION


INDIVIDUAL

Como regla general, los casos probables deben ser atendidos bajo precauciones de
aislamiento de gotas, contacto y aerosoles. El equipo de control secundario y de test
deberá usar un EPI de acuerdo al nivel de exposición que deberá ser valorado por el
servicio de prevención de riesgos laborales de la empresa, debiendo contemplar en
su caso al menos los siguientes elementos:

1. Bata: resistente a líquidos. Si se prevé que se van a generar grandes cantidades


de secreciones o fluidos se podrá utilizar una bata impermeable.

2. Protección respiratoria: mascarilla FFP2 o FFP3.

3. Protección ocular antisalpicadura. En caso de que se vayan a generar aerosoles


se podrá utilizar una protección ocular ajustada de montura integral o un
protector facial completo.

4. Guantes.

33
INCIDENTES DE LOS EQUIPOS DE CONTROL SECUNDARIO

En caso de que durante una intervención se produzca una incidencia que suponga que
el implicado pueda ser considerado como contacto estrecho, se comunicará a su
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales para valoración y acciones oportunas.

34
ANEXO I
FLUJOS DE PASAJEROS EN CONTROL DE SANIDAD EXTERIOR

35
ANEXO II

FORMULARIO DE SALUD PÚBLICA (FCS)

Información del FCS

 Información relativa al viaje


 Información de identificación personal
 Información de localización y contacto del pasajero
 Información del documento acreditativo de vacunación, prueba
diagnóstica o certificado de recuperación de COVID-19, en caso de
proceder de país/zona de riesgo o de alto riesgo.
 Declaración responsable

36
ANEXO III

EQUIPOS DE SANIDAD EXTERIOR DE REFERENCIA PARA CADA


AEROPUERTO

AEROPUERTO UNIDAD DE 1ª LLAMADA /CORREO 2ª LLAMADA 3ª LLAMADA


REFERENCIA
A CORUÑA SANIDAD Teléfono: 981 989 000 Médico SE Coruña: 91 452 16 00
EXTERIOR A Email: 678 663 165 alertassaniext@msc
CORUÑA comunicaciones_sanidad.a bs.es
coruna@correo.gob.es
ADOLFO SANIDAD Teléfono: 679 205 211 91 452 16 00
SUÁREZ EXTERIOR Email: alertassaniext@msc
MADRID- MADRID t2.madrid@correo.gob.es bs.es
BARAJAS
AEROPUERTO SANIDAD Teléfono: 679 122 863 / 679 063 707 91 452 16 00
INTL. REGIÓN EXTERIOR 687 293 843 (M) / 6872 médica alertassaniext@msc
MURCIA MURCIA 650 114 044 bs.es
enfermera
93831 (E)
Email:
admon_sanidad.murcia@c
orreo.gob.es
ALBACETE DGSPCI Teléfono: 91 452 16 00 NO APLICA NO APLICA
Email:
alertassaniext@mscbs.es
ALGECIRAS- SANIDAD Teléfono: 659 797 554 620 865 540 91 452 16 00
HELIPUERTO EXTERIOR Email: alertassaniext@msc
ALGECIRAS sanidad.algeciras.cadiz@c bs.es
orreo.gob.es
ALICANTE- SANIDAD 8-15 horas: 8-15 horas: 91 452 16 00
ELCHE EXTERIOR médico: 687222292; 673730609 (Jefa alertassaniext@msc
ALICANTE enfermería: 687222294 Dependencia bs.es
a partir 15 horas: Alicante)
963079000 (telex a partir 15 horas:
Valencia) 699 723 592
vacunas.alicante@correo. (Director ÁArea
gob.es Valencia)
ALMERIA SANIDAD Teléfono: 958 909 000 608 884 063 (Jefa 91 452 16 00
EXTERIOR (H24. Solicitar contacto Dependencia alertassaniext@msc
ALMERIA con sanidad exterior.) Almeria) bs.es
Email:
dependencia_sanidad.alm
eria@correo.gob.es
ASTURIAS SANIDAD Teléfono: 690 953 469 679 96 17 82 91 452 16 00
EXTERIOR Email: alertassaniext@msc
ASTURIAS sanidad_gijon.asturias@co bs.es
rreo.gob.es
sanidad.asturias@correo.g
ob.es
BADAJOZ SANIDAD Teléfono: 639 313 888 687 21 30 62 91 452 16 00
EXTERIOR Email: esther.correa@cor alertassaniext@msc
BADAJOZ sanidad_exterior.badajoz reo.gob.es bs.es
@correo.gob.es
BARCELONA- SANIDAD Teléfono: 639 689 712 / Directora Área: 91 452 16 00
EL PRAT J.T. EXTERIOR 607350887 629 019 728
BARCELONA

37
AEROPUERTO UNIDAD DE 1ª LLAMADA /CORREO 2ª LLAMADA 3ª LLAMADA
REFERENCIA
Email: alertassaniext@msc
cvi.barcelona@correo.gob. bs.es
es
BILBAO SANIDAD Teléfono: 944 509 366 696 363 647 91 452 16 00
EXTERIOR Email: alertassaniext@msc
BILBAO dependencia_sanidad.bizk bs.es
aia@correo.gob.es
BURGOS SANIDAD Teléfono: 648 199 963 983 999 000 91 452 16 00
EXTERIOR comunicaciones_sanidad.v Preguntar por alertassaniext@msc
VALLADOLID / alladolid@correo.gob.es Director AreaÁrea bs.es
DGSPCI
CEUTA- SANIDAD Teléfono: 678 663 165 956 984 438 91 452 16 00
HELIPUERTO EXTERIOR Email: alertassaniext@msc
CEUTA comunicaciones_sanidad.c bs.es
euta@correo.gob.es
CÓRDOBA DGSPCI Teléfono: 91 452 16 00 NO APLICA NO APLICA
Email:
alertassaniext@mscbs.es
EL HIERRO SANIDAD Teléfono: 636 791 534 91 452 16 00
EXTERIOR Email: alertassaniext@msc
TENERIFE sanext.sctenerife@correo. bs.es
gob.es
FGL SANIDAD Teléfonos: 608630578 / 91 452 16 00
GRANADA- EXTERIOR 636877810 alertassaniext@msc
JAEN GRANADA Teléfono de centralita: bs.es
958 909 000
Email:
sanidad_exterior.granada
@correo.gob.es
FUERTEVENTU SANIDAD Teléfono: 618 325 398 607 341910 91 452 16 00
RA EXTERIOR Email: alertassaniext@msc
GRAN cvi.laspalmas@correo.gob. bs.es
CANARIA es
GIRONA SANIDAD Teléfono: 639 689 712 / 972 069 315 91 452 16 00
EXTERIOR 607350887 690 953 525 alertassaniext@msc
BARCELONA Email: Directora de Área: bs.es
cvi.barcelona@correo.gob. 629 019 728
es
GRAN SANIDAD Teléfono: 618 325 398 607 341910 91 452 16 00
CANARIA EXTERIOR Email: alertassaniext@msc
GRAN cvi.laspalmas@correo.gob. bs.es
CANARIA es
HUESCA- DGSPCI Teléfono: 91 452 16 00 NO APLICA NO APLICA
PIRINEOS Email:
alertassaniext@mscbs.es
IBIZA SANIDAD Teléfono: 607 840 585 679 604 149 91 452 16 00
EXTERIOR 690 953 587 alertassaniext@msc
PALMA Email: bs.es
inspeccionsanidad.illesbal
ears@correo.gob.es
JEREZ DE LA SANIDAD Teléfono: 648 199 498, 956 989 000 91 452 16 00
FRONTERA EXTERIOR 620-200-515 alertassaniext@msc
CADIZ Email: bs.es
vacunacion_internacional.
cadiz@correo.gob.es
LA GOMERA SANIDAD Teléfono: 636 791 534 91 452 16 00
EXTERIOR alertassaniext@msc
TENERIFE bs.es

38
AEROPUERTO UNIDAD DE 1ª LLAMADA /CORREO 2ª LLAMADA 3ª LLAMADA
REFERENCIA
Email:
sanext.sctenerife@correo.
gob.es
LA PALMA SANIDAD Teléfono: 636 791 534 91 452 16 00
EXTERIOR Email: alertassaniext@msc
TENERIFE sanext.sctenerife@correo. bs.es
gob.es
LANZAROTE- SANIDAD Teléfono: 618 325 398 607 341910 91 452 16 00
CESAR EXTERIOR Email: alertassaniext@msc
MANRIQUE GRAN cvi.laspalmas@correo.gob. bs.es
CANARIA es
LEON SANIDAD Teléfono: 648 199 963 983 999 000 91 452 16 00
EXTERIOR comunicaciones_sanidad.v Preguntar por alertassaniext@msc
VALLADOLID / alladolid@correo.gob.es Director AreaÁrea bs.es
DGSPCI
LOGROÑO SANIDAD Teléfono: 690 995 724 941 75 92 28 91 452 16 00
EXTERIOR LA Email: alertassaniext@msc
RIOJA cvi.larioja@correo.gob.es bs.es
MADRID- SANIDAD Teléfono: 679 205 211 91 452 16 00
CUATRO EXTERIOR Email: alertassaniext@msc
VIENTOS MADRID t2.madrid@correo.gob.es bs.es
MALAGA- SANIDAD Teléfono: 660664568 673 591 161 91 452 16 00
COSTA DEL EXTERIOR (médico), 673591161 alertassaniext@msc
SOL MÁLAGA (enfermería) bs.es
Email:
health_authority.malaga@
correo.gob.es
MELILLA SANIDAD Teléfono: 696 039 141 620 738 968 91 452 16 00
EXTERIOR Email: alertassaniext@msc
MELILLA comunicaciones_sanidad. bs.es
melilla@correo.gob.es
MENORCA SANIDAD Teléfono: 607 840 585 679 604 149 91 452 16 00
EXTERIOR 690 953 587 alertassaniext@msc
PALMA Email: bs.es
inspeccionsanidad.illesbal
ears@correo.gob.es
PALMA DE SANIDAD Teléfono: 607 840 585 679 604 149 91 452 16 00
MALLORCA EXTERIOR 690 953 587 alertassaniext@msc
PALMA Email: bs.es
inspeccionsanidad.illesbal
ears@correo.gob.es
PAMPLONA SANIDAD Teléfono: 617 139 269 617 139 275 91 452 16 00
EXTERIOR Email: alertassaniext@msc
NAVARRA comunicaciones_sanidad.n bs.es
avarra@correo.gob.es
REUS SANIDAD Teléfono: 690 953 522 687 307 777 91 452 16 00
EXTERIOR Email: alertassaniext@msc
TARRAGONA sanidad_exteriorcvi.tarrag bs.es
ona@correo.gob.es
SABADELL SANIDAD Teléfono: 639 689 712 / Directora (Carmen 91 452 16 00
EXTERIOR 607350887 Aramburu): alertassaniext@msc
BARCELONA Email: 629019728 bs.es
cvi.barcelona@correo.gob.
es
SALAMANCA SANIDAD Teléfono: 648 199 963 983 999 000 91 452 16 00
EXTERIOR comunicaciones_sanidad.v Preguntar por alertassaniext@msc
VALLADOLID / alladolid@correo.gob.es Director AreaÁrea bs.es
DGSPCI

39
AEROPUERTO UNIDAD DE 1ª LLAMADA /CORREO 2ª LLAMADA 3ª LLAMADA
REFERENCIA
SAN SANIDAD Teléfono: 679 430 171 91 452 16 00
SEBASTIAN EXTERIOR SAN Email: alertassaniext@msc
SEBASTIAN dependencia_sanidad.gipu bs.es
zkoa@correo.gob.es
SANTIAGO SANIDAD Teléfono: 981 989 000 Médico SE Coruña: 91 452 16 00
EXTERIOR A Email: 678 663 165 alertassaniext@msc
CORUÑA comunicaciones_sanidad.a bs.es
coruna@correo.gob.es
SEVE SANIDAD Teléfono: 660 371 239 91 452 16 00
BALLESTEROS- EXTERIOR (H24) alertassaniext@msc
SANTANDER CANTABRIA Email: bs.es
sanidad.cantabria@correo
.gob.es
SEVILLA SANIDAD Teléfono: 955 569 000 91 452 16 00
EXTERIOR Email: alertassaniext@msc
SEVILLA sanidadexterior_chs.sevill bs.es
a@correo.gob.es
SON BONET SANIDAD Teléfono: 607 840 585 679 604 149 91 452 16 00
EXTERIOR 690 953 587 alertassaniext@msc
PALMA Email: bs.es
inspeccionsanidad.illesbal
ears@correo.gob.es
TENERIFE- SANIDAD Teléfono: 636 791 534 91 452 16 00
NORTE EXTERIOR Email: alertassaniext@msc
TENERIFE sanext.sctenerife@correo. bs.es
gob.es
TENERIFE-SUR SANIDAD Teléfono: 636 791 534 91 452 16 00
EXTERIOR Email: alertassaniext@msc
TENERIFE sanext.sctenerife@correo. bs.es
gob.es
VALENCIA SANIDAD Teléfono: 638 492 377 620 400 884 91 452 16 00
EXTERIOR Email: 699 723 592 alertassaniext@msc
VALENCIA comunicaciones_sanidad.v bs.es
alencia@correo.gob.es
VALLADOLID SANIDAD Teléfono: 648 199 963 983 999 000 91 452 16 00
EXTERIOR comunicaciones_sanidad.v Preguntar por alertassaniext@msc
VALLADOLID alladolid@correo.gob.es Director AreaÁrea bs.es
VIGO SANIDAD Teléfono: 981 989 000 607 197 342 91 452 16 00
EXTERIOR Email: alertassaniext@msc
VIGO medico.pontevedra@corr bs.es
eo.gob.es
VITORIA SANIDAD Teléfono: 687876837 697 402 197 91 452 16 00
EXTERIOR E-mail: alertassaniext@msc
VITORIA sanidad_exterior.vitoria@ bs.es
correo.gob.es
ZARAGOZA DGSPCI Teléfono: 91 452 16 00 NO APLICA NO APLICA
Email:
alertassaniext@mscbs.es

40
ANEXO IV

PAUTAS PARA DISTRIBUCIÓN Y TRATAMIENTO DE TEST DE


ANTÍGENOS PARA CONTROLES EN AEROPUERTOS DE AENA

Desde el Ministerio de Sanidad se realizó un envío inicial de 300.000 unidades de test


a los aeropuertos de AENA, según los datos de tráfico internacional existente en cada
uno de ellos.

En los aeropuertos en los que Sanidad Exterior está presente, ésta será responsable
de su custodia y almacenamiento, hasta su uso por parte de la empresa contratada
por AENA para la realización de los test. En aquellos en los que Sanidad Exterior no
está presente, el responsable de la custodia y almacenamiento será el propio
aeropuerto. No obstante, en el caso de que, con carácter local, Sanidad Exterior y
AENA acuerden un procedimiento diferente basado en las características de la
operativa en un determinado aeropuerto, será ese el procedimiento de aplicación (en
relación a la custodia y almacenaje de test).

La empresa que realiza los test deberá disponer en todo momento de suficientes test
para la realización de los controles.

Cuando un aeropuerto/unidad de Sanidad Exterior detecte que el número de test de


antígenos disponibles en stock puede ser ajustado para dar continuidad al servicio
durante las siguientes semanas, activará este procedimiento de solicitud de test a la
Subdirección General de Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad.

Se considera que esta situación acontece cuando en stock quede menos de un 30% de
los test que se han utilizado en el aeropuerto en el mes anterior al momento de la
solicitud. Este % podrá ser superior en aquellos aeropuertos en los que el tiempo
desde el envío hasta la llegada de test pueda ser superior a una semana (Canarias), y
se acordará con las unidades de Sanidad Exterior a nivel local.

El procedimiento que se deberá seguir cuando se detecte esta situación, para que
desde el Ministerio de Sanidad se envíen más unidades de test, será el siguiente:

Los aeropuertos canalizarán las solicitudes de test a través de sus correspondientes


unidades locales de Sanidad Exterior, que se las remitirán a la Subdirección General
de Sanidad Exterior del Ministerio. En paralelo, el aeropuerto también informará a la
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios de AENA.

La Subdirección General de Sanidad Exterior realizará este envío de test directamente


a los aeropuertos. Como norma general, deberán llegar al aeropuerto en un periodo
no superior a una semana. El envío se realizará a la Dirección del Aeropuerto, salvo

41
en los casos en los que la custodia recae en las unidades de Sanidad Exterior, que
podrán recibirlos directamente.

Cuando los test lleguen al aeropuerto, éste informará a la unidad local de Sanidad
Exterior, quien, a su vez, confirmará la recepción de los test a la Subdirección General
de Sanidad Exterior.

42
ANEXO V

NECESIDADES ESTRUCTURALES DE LA ZONA DE TEST

La realización de PDIA en los supuestos contemplados en la Resolución y según lo


indicado en el Procedimiento, requiere de unos espacios cuyas características
deberán ajustarse a lo siguiente.

El esquema del final, es una distribución orientativa. Está distribución podrá


modificarse según las características de cada aeropuerto, sin que se modifiquen
sustancialmente las características de cada espacio.

1. Área de test: deberá estar contigua al control secundario o lo más cercana


posible. Deberá estar debidamente delimitada mediante mamparas y
señalizada con un cartel de “Control de Sanidad Exterior. Área test COVID-19”.
Deberá estar dividida en tres espacios separados igualmente mediante
mamparas:

a. Espacio de espera para la realización del test. Deberá estar


debidamente señalizado “Zona de espera. Realización test COVID-19” y
disponer de espacio suficiente para 10 pasajeros como mínimo,
garantizando en todo momento la distancia de seguridad de 1,5 metros.

b. Espacio de espera para recibir el resultado del test. Deberá estar


debidamente señalizado “Zona de espera. Resultado test COVID-19” y
disponer de espacio suficiente para 10 pasajeros como mínimo,
garantizando en todo momento la distancia de seguridad de 1,5 metros.

Se da la posibilidad de que estos dos espacios sea uno solo, dividido en dos
sub-espacios mediante un biombo, si las características de la zona no
permiten la existencia de dos espacios independientes.

c. Espacio para la toma de muestras En cada área de test, habrá uno o


dos equipos, en función de las necesidades determinadas por el flujo de
pasajeros. Para cada equipo se deberá disponer de:

 Dos mesas, una para el auxiliar y otra para el personal de


enfermería
 Tres sillas, una para la toma de muestra y otra para el personal
de enfermería (es preferible que, en el momento de tomar la
muestra, la parte posterior de la silla en la que esté sentado el
pasajero se apoye contra la pared o una mampara, de tal manera
que el pasajero pueda apoyar la cabeza) y una tercera para el
auxiliar.

43
 Gel hidroalcohólico para las manos en cantidad
 Desinfectante de superficies
 Rollo de papel
 Contenedor de residuos biosanitarios
 Una papelera
 Acceso a lavado de manos
 Rotuladores indelebles

2. Área de aislamiento. Deberá disponer de varias sillas para acomodar a los


pasajeros que hayan resultado positivo en espera de evacuación. Se deberá
garantizar en todo momento la distancia de seguridad de 1,5 metros. Sería
interesante disponer de un cuarto de baño destinado para el uso exclusivo de
los pasajeros en aislamiento o, al menos, uno identificado para su uso

3. Área de control sanitario. Ya disponible.

En el anexo IX se recogen pautas de limpieza aplicables.

Se adjunta plano de la distribución de los diferentes espacios.

44
ANEXO VI

MODELO DE DOCUMENTO A ENTREGAR AL PASAJERO QUE LO SOLICITE


TRAS LA REALIZACIÓN DE LA PDIA
Modelo VIa. Resultado negativo

MINISTERIO
DE SANIDAD

D/Dña________________________________________________
con nº de DNI/pasaporte_________________________________

Se comunica a efectos exclusivamente informativos que usted ha pasado sin


incidencias los controles sanitarios a la llegada a España, incluyendo la
realización de una Prueba Diagnóstica de Infección Activa de COVID-19 con
resultado negativo.

You are receiving this message for informational purposes only. You have
successfully passed the health control checks upon your arrival in Spain, and
provided a negative diagnostic test for active COVID-19 infection.

Il est communiqué à titre informatif uniquement que vous avez réussi les
contrôles de santé à votre arrivée en Espagne sans incident, y compris la
réalisation d'un test de diagnostic pour une infection active au COVID-19
avec un résultat négatif.

Es wird nur zu Informationszwecken mitgeteilt, dass Sie die


Gesundheitskontrollen bei Ihrer Ankunft in Spanien ohne Zwischenfälle
bestanden haben, einschließlich der Durchführung eines Diagnosetests für
eine aktive COVID-19-Infektion mit einem negativen Ergebnis.

45
Modelo VIb. Resultado positivo

MINISTERIO
DE SANIDAD

D/Dña________________________________________________
con nº de DNI/pasaporte_________________________________

Se comunica que, como parte de los controles sanitarios llevados a cabo a la


llegada a España, se ha realizado una Prueba Diagnóstica de Infección Activa
de COVID-19 con resultado positivo.

As part of the health control checks carried out upon your arrival in Spain, a
Diagnostic Test for Active COVID-19 Infection has been performed with a
positive result.

Il est rapporté que, dans le cadre des contrôles de santé effectués à l'arrivée
en Espagne, un test de diagnostic de l'infection active au COVID-19 a été
effectué avec un résultat positif.

Es wird berichtet, dass im Rahmen der bei der Ankunft in Spanien


durchgeführten Gesundheitskontrollen ein Diagnosetest für eine aktive
COVID-19-Infektion mit positivem Ergebnis durchgeführt wurde.

46
ANEXO VII
RECOMENDACIONES PARA EL AISLAMIENTO DOMICILIARIO EN CASOS
LEVES Y ASINTOMÁTICOS DE COVID-19

Estas son las recomendaciones que se deben seguir si se encuentra en aislamiento


domiciliario por ser un caso leve o asintomático de COVID-19. Léalas atentamente y
comparta esta información con sus familiares y convivientes.

Deberá mantener el periodo de aislamiento en domicilio durante 7 días. Hasta los


10 días posteriores al inicio de síntomas o a la fecha de diagnóstico en caso de que
sea asintomático, deberá extremar las precauciones y reducir todo lo posible las
interacciones sociales utilizando de forma constante la mascarilla. Especialmente,
deberá evitar el contacto con personas vulnerables.

Lugar de aislamiento

 Quédese en casa, en una habitación de uso exclusivo para usted. Manténgala


ventilada y con la puerta cerrada, evitando posibles corrientes de aire hacia el
resto de la casa.

 Use un cubo de basura con tapa automática o pedal en la habitación.

 Utilice su propio baño; si lo comparte, debe desinfectarlo antes de que lo usen


otros.

Prevenir el contagio

 Al toser o estornudar cúbrase la nariz y la boca con un pañuelo desechable o


con la parte interior del codo.

 Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón durante al menos 20


segundos o use un desinfectante de manos que contenga al menos 70% de
alcohol.

 En la medida de lo posible, evite circular por el resto de su domicilio para


minimizar el contacto con el resto de convivientes. En el caso de que se
requiera, haga un uso correcto de la mascarilla y mantenga la distancia de
seguridad (1,5 metros) en todo momento.

 Comuníquese por teléfono para evitar salir de la habitación.

 No comparta utensilios personales como toallas, vasos, platos, cubiertos,


cepillo de dientes ni otros objetos (bolígrafos, mandos, ordenadores…).

 Evite visitas a su domicilio. Si necesita ayuda con las compras, se las pueden
dejar en la puerta.

47
Limpieza

 Los productos de desecho deben tirarse en la bolsa de plástico colocada dentro


del cubo de basura. Anúdela bien antes de tirarla.

 Introduzca su ropa en una bolsa hermética para su lavado a máquina a 60-90ºC.

 Limpie las superficies que se toquen con frecuencia con una parte de lejía al 5%
por 50 partes de agua (1:50) o con limpiadores/toallitas desinfectantes.

AL LLEGAR A SU ALOJAMIENTO, PÓNGASE EN CONTACTO CON EL TELÉFONO


HABILITADO POR SU COMUNIDAD AUTÓNOMA PARA INFORMAR SOBRE SU
SITUACIÓN. Puede consultarlos en
https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCo
v/telefonos.htm

VIGILE SUS SÍNTOMAS ATENTAMENTE Y, SI NOTA EMPEORAMIENTO,


COMUNÍQUELO AL 112

48
RECOMMENDATIONS FOR HOME ISOLATION IN MILD, ASYMPTOMATIC
CASES OF COVID-19

Follow these recommendations if you are isolating at home with a mild or


asymptomatic case of COVID-19. Please read them carefully and share this
information with your family and members of your household.

You must remain in isolation at home for 7 days. Until 10 days after the onset of
symptoms or the date of diagnosis if asymptomatic, take extreme precautions and
reduce social interactions as much as possible by always wearing a mask. You should
particularly avoid contact with vulnerable people.

Place of isolation

 Stay at home, in a room for your exclusive use. Keep it ventilated and with the
door closed, avoiding possible draughts to the rest of the house.

 Use an automatic lidded bin or pedal bin in the room.

 Use your own toilet; if you share, you should disinfect it before others use it.

Prevent contagion

 When coughing or sneezing, cover your nose and mouth with a tissue or the
inside of your elbow.

 Wash your hands frequently with soap and water for at least 20 seconds or use
a hand sanitiser containing at least 70% alcohol.

 Avoid moving around the rest of your home as far as possible to minimise
contact with other people living with you. If necessary, use a mask correctly
and maintain a safe distance (1.5 metres) at all times.

 Communicate by telephone to avoid leaving the room.

 Do not share personal items such as towels, glasses, plates, cutlery, toothbrush
or other objects (pens, remote controls, computers, etc.).

 Avoid home visits. If you need help with shopping, it can be left at the door.

Cleaning

 Waste products should be disposed of in a plastic bag placed inside the waste
bin. Tie it well securely throwing it away.

 Put your clothes in an airtight bag for machine washing at 60-90°C.

49
 Clean frequently touched surfaces with one part 5% bleach per 50 parts water
(1:50) or disinfectant cleaners/wipes.

WHEN YOU ARRIVE AT YOUR ACCOMMODATION, CONTACT THE TELEPHONE


NUMBER PROVIDED BY YOUR AUTONOMOUS REGION TO INFORM THEM OF
YOUR SITUATION. You can consult them at
https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActu
al/nCov/telefonos.htm

MONITOR YOUR SYMPTOMS CLOSELY AND, IF THEY WORSEN, REPORT IT TO


112

50
ANEXO VIII

NECESIDADES MATERIALES PARA EL CONTROL SECUNDARIO

El control secundario deberá estar ubicado cerca del punto de control primario para
facilitar el traslado de los pasajeros identificados en dicho control.

Deberá existir un espacio adecuado para hacer el control secundario, debidamente


señalizado, ventilado e iluminado y en el que se respete en todo momento la
privacidad del pasajero. Deberá igualmente disponer de suministro eléctrico y
conexión a Internet, así como suministro de agua.

Las necesidades materiales estructurales indicadas en este documento deberán


cumplirse por parte del aeropuerto tanto como sea posible dentro del límite que
imponga su infraestructura.

NECESIDADES ESTRUCTURALES

Deberá disponer de varias estancias diferenciadas:

Zona de espera

Sus dimensiones deben ser suficientes para albergar varias personas respetando la
distancia de seguridad (1,5-2 m) entre los pasajeros que están esperando ser
atendidos. Se marcarán las zonas de espera, para mantener la separación entre los
pasajeros con rótulos o cinta adhesiva de color.

Existe la opción de usar como zona de espera una parte de pasillo si es que la zona
donde se ubique lo permite en términos de privacidad y mantenimiento de la
distancia interpersonal.

Debe estar dotada de aseo para los pasajeros en la medida de lo posible, uno de ellos
adaptado. Si no es posible, se utilizará un aseo cercano de la terminal.

Consulta

El local de consulta es el espacio físico en el que se lleva a cabo la exploración y


reconocimiento de los pasajeros.

Debe tener un tamaño suficiente para acoger al facultativo y en su caso, el personal


sanitario que se precise.

La distribución del espacio facilitará al máximo la privacidad de la consulta

51
Zona de aislamiento en casos sospechosos

Se delimitarán espacios que permitan la separación de pasajeros para que tengan la


privacidad suficiente.

En la medida de lo posible, deberá tener baño exclusivo para pasajeros sospechosos


y camillas/sillas separadas al menos dos metros.

En una zona adecuadamente ventilada.

Zona para puesta y retirada de EPI. Zona de almacén

Deberá contar con un aseo exclusivo para el personal sanitario.

Procedimiento de limpieza y desinfección

Se deberá disponer de un plan de limpieza y desinfección exhaustivo para esta zona


potencialmente contaminada. Ver pautas en anexo IX.

NECESIDADES MATERIALES

Material sanitario

1. EPI personal sanitario.

2. Mascarillas quirúrgicas

3. Equipamiento clínico para exploración: fonendoscopio, tensiómetro,


pulsioximetro y termómetro de infrarrojos de oído con capuchones
desechables. Otro equipamiento: otoscopio, linterna, depresores linguales etc.

4. Botiquín básico

5. Gel hidroalcohólico para el lavado de manos para todas las salas

6. Desinfectante del material sanitario usado

Mobiliario:

1. Armarios para contener el material en la zona de almacén

2. Taquillas y bancos para la zona de almacén

3. Mesa y sillas para la consulta

4. Sillas para la zona de espera y zona de aislamiento

5. Camilla de exploración para consulta

52
6. Mobiliario para contener el material fungible e instrumental de uso en la
consulta

7. Mamparas o biombos

Otros:

1. Ordenador/Tablet. Teléfono para la zona de traje y consulta

2. Impresora-scanner para zona de consulta

3. Papelera de apertura con pedal.

4. Ropa de trabajo

5. Lavabo con grifo monomando, accionable con el codo

6. Dispensador de jabón

7. Toallas de papel.

8. Contenedores con tapa para el depósito de los EPIS, mascarillas, guantes,


pañuelos de papel, etc. (residuos sanitarios especiales Grupo III)

Eliminación de residuos.

Se deberá disponer de un procedimiento de eliminación de residuos potencialmente


contaminados.

53
ANEXO IX

RECOMENDACIONES DE LIMPIEZA PARA LAS AREAS DE AISLAMIENTO


Y ZONAS DE TEST COVID-19

1. Es importante asegurar una correcta limpieza de todas las superficies.

2. El procedimiento de limpieza y desinfección de las superficies que hayan


estado en contacto con el pasajero se hará de acuerdo con la política habitual
de limpieza y desinfección del aeropuerto, en línea con los procedimientos de
limpieza que se estén aplicando actualmente en los controles secundarios.
Existe evidencia de que los coronavirus se inactivan en contacto con una
solución de hipoclorito sódico con una concentración al 0,1%, etanol al 62-
71% o peróxido de hidrógeno al 0,5% en un minuto. Para la limpieza de
superficies se pueden emplear toallitas con desinfectante.

3. Se emplearán los detergentes y desinfectantes habituales autorizados para tal


fin (productos virucidas autorizados en España) y para la limpieza de las
superficies se utilizará material textil desechable.

4. La limpieza general se hará siempre en húmedo, desde las zonas más limpias
a las más sucias.

5. El material de limpieza utilizado desechable, se eliminará como residuos de


clase III

Recomendaciones en cuanto a la frecuencia de la limpieza y desinfección.

1. Salas de espera del área de test, zona de aislamiento: se recomienda la limpieza


de suelos, paredes y superficies de mobiliario habitual al menos con frecuencia
diaria. En la sala de aislamiento, puede realizarse limpieza tras cada pasajero,
especialmente los elementos de mucho contacto (pomos, interruptores de la
luz, pasamanos, etc.) Se recomienda desinfección de superficies solo cuando
se produzcan vertidos de líquidos corporales.

2. Sala de toma de muestras: limpieza, lejía y desinfección de todas las superficies


(suelos, paredes y mobiliario) al menos con frecuencia diaria o cuando la
situación lo requiera.

3. Cuartos de baño que use el pasajero: al menos dos veces al día si es un baño
privado y al menos tres si es compartido, especialmente elementos de mucho
contacto (pomos, grifos, interruptores de la luz, encimeras…)

54

You might also like