You are on page 1of 146

Erick Galindo Tarazona Corzo

Ingeniero Civil - Consultor

6.0 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

GENERALIDADES

Estas especificaciones tienen carácter general, queda en consecuencia entendido que más allá de
sus términos, el supervisor tiene autonomía en la obra sobre la calidad de los materiales y sobre el
método a seguir para la ejecución de los trabajos y podrá ampliar las presentes especificaciones
precisando los métodos para una correcta ejecución de cualquier trabajo. Conllevan a tomar y
asumir criterios dirigidos al aspecto netamente constructivo al nivel de indicación, materiales y
metodología de dosificación, procedimientos constructivos y otros, los cuales por su carácter
general capacita el documento a constituirse como auxiliar técnico en el proceso de construcción.

ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES

Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberán realizarse para las obras
diseñadas.

Las especificaciones tienen un carácter general y donde sus términos no lo precisen, el residente
tiene autoridad en la obra respecto a los procedimientos, calidad de los materiales y método de
trabajo.

Todos los trabajos sin excepción se desenvolverán dentro de las mejores prácticas constructivas a
fin de asegurar su correcta ejecución y estarán sujetos a la aprobación y plena satisfacción del
Supervisor.

VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS

En caso de existir divergencia entre los documentos del proyecto, los planos tienen primacía sobre
las Especificaciones Técnicas.

Los metrados son referenciales y complementarios y la omisión parcial o total de una partida no
dispensará al Residente de su ejecución, si está prevista en los planos y/o especificaciones
técnicas.

CONSULTAS

Todas las consultas relativas a la construcción serán efectuadas por el Residente, quien de
considerarlo necesario podrá solicitar el apoyo de los proyectistas.

Cuando en los planos y/o especificaciones técnicas se indique: “igual o similar”, solo el residente
decidirá sobre la igualdad o semejanza.

MATERIALES

Todos los materiales a usarse serán de reconocida calidad, debiendo cumplir con todos los
requerimientos indicados en las presentes especificaciones técnicas. Se deberá respetar todas las
indicaciones en cuanto a la forma de emplearse, almacenamiento y protección de los mismos.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

Los materiales que vinieran envasados, deberán entrar en la obra en sus recipientes originales,
intactos y debidamente sellados.

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo por cuenta del
contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente el
Supervisor.

Además, el Residente tomará especial previsión en lo referente al aprovisionamiento de


materiales nacionales o importados, sus dificultades no podrán excusarlo del incumplimiento de su
programación, se admitirán cambios en las especificaciones siempre y cuando se cuente con la
aprobación previa del Supervisor.

El almacenamiento de los materiales debe hacerse de tal manera que este proceso no desmejore
las propiedades de estos, ubicándolos en lugares adecuados, tanto para su descarga, protección,
así como para su despacho.

El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas o con las especificaciones técnicas.

Cuando exista duda sobre la calidad, características o propiedades de algún material, el


Supervisor podrá solicitar muestras, análisis, pruebas o ensayos del material que crea
conveniente, el que previa aprobación podrá usarse en la obra.

El costo de estos análisis, pruebas o ensayos serán por cuenta del Contratista.

PROGRAMACIÓN DE LOS TRABAJOS

El Residente, de acuerdo al estudio de los planos y documentos del proyecto programará su


trabajo de obra en forma tal que su avance sea sistemático y pueda lograr su terminación en
forma ordenada, armónica y en el tiempo previsto.

Si existiera incompatibilidad en los planos de las diferentes especialidades, el Residente deberá


hacer de conocimiento por escrito al Supervisor, con la debida anticipación y éste deberá resolver
sobre el particular a la brevedad.

El Residente deberá hacer cumplir las normas de seguridad vigentes, siendo el Contratista el
responsable de cualquier daño material o personal que ocasione la ejecución de la obra.

SUPERVISIÓN DE OBRA

La Municipalidad Distrital de Rapayan, contratará a un Ingeniero Civil o Arquitecto de amplia


experiencia en obras de esta naturaleza y profesionalmente calificado, quien lo representará en
obra, el cual velará por el cumplimiento de una buena práctica de los procesos constructivos,
reglamentos y correcta aplicación de las normas establecidas.

PERSONAL DE OBRA

El Contratista de la obra deberá presentar al Supervisor la relación del personal, incluyendo al


Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

Residente, así mismo puede sustituir al personal que a su juicio o que en el transcurso de la obra
demuestren ineptitud en el cargo encomendado.

EQUIPO DE OBRA

El equipo a utilizar en la obra, estará en proporción a la magnitud de la obra y debe ser el


suficiente para que la obra no sufra retrasos en su ejecución. Comprende la maquinaria necesaria
para la obra, así como el equipo auxiliar.

PROYECTO

En caso de discrepancias en dimensiones del proyecto, deben respetarse las dimensiones dadas
en el proyecto de Arquitectura.

GUARDIANÍA DE OBRA

La obra en ejecución contará con una guardianía durante las 24 horas del día, siendo su
responsabilidad el cuidado de los materiales, equipos, herramientas y muebles que están en
obra.

LIMPIEZA FINAL

Al terminar los trabajos y antes de entregar la obra, el Contratista procederá a la demolición de


las obras provisionales, eliminando cualquier área deteriorada por él, dejándola limpia y conforme
a los planos.

ENTREGA DE LA OBRA

Al terminar la obra, el Contratista hará entrega de la misma a la Municipalidad Distrital de


Rapayan, quien a su vez hará entrega de la misma a la Entidad Beneficiaria, designándose una
Comisión de Recepción para tal efecto.

Previamente a la inspección, hará una revisión final de todos los componentes del proyecto y
establecerá su conformidad, haciéndola conocer por escrito al propietario.

Se levantará un acta donde se establezca la conformidad con la obra o se establezcan los


defectos observados.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

ESTRUCTURAS

01 OBRAS PROVISIONALES

01.01 OFICINA, ALMACÉN Y GUARDIANÍA

A. DESCRIPCIÓN

El contratista deberá presentar, los planos de las construcciones temporales o


provisionales, a la supervisión para su aprobación tanto de las áreas como su
ubicación dentro de la obra.

Las construcciones mínimas temporales para oficinas, almacenes y guardianía


tendrán las siguientes dimensiones:

- Son obras temporales prefabricadas en madera y calamina u otros materiales


livianos que permitan y faciliten el montaje y desmontaje en corto plazo.

Caseta de Guardianía y oficina con un área mínima de 12,00 m2

Almacén con un área mínima de 62,00 m2

Total 72,00 m2

Al finalizar los trabajos todas las instalaciones provisionales serán retiradas


debiendo quedar limpia y libre de desmonte toda el área que utilizo para tal fin.

B. FORMA DE MEDICIÓN

Se medirá el área techada de las construcciones provisionales ejecutadas por el


contratista, verificado por el supervisor de obra de acuerdo a lo especificado.

C. FORMA DE PAGO

El pago se hará por metro cuadrado entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en
el presupuesto.

01.02 CERCO PROVISIONAL

DESCRIPCION

Estas partidas comprenden el cerco provisional del área del proyecto, con el uso de
madera y mallas y/o plástico, para evitar que personas ajenas a la obra ingresen.

METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metro


lineal (Ml).
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

BASES DE PAGO

El pago se hará por metro lineal (Ml) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

01.03 MOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

A. DESCRIPCIÓN

El Constructor deberá trasladar a la Obra el equipo y las herramientas necesarias


para la correcta y técnica ejecución de las obras.

Al concluir la obra el constructor retirara todas las herramientas, el equipo utilizado


y las obras provisionales, dejando toda el área utilizada, para almacenar los
equipos y en general para todas las construcciones provisionales, limpia y en
perfectas condiciones.

El Contratista retirará y reemplazará en el trabajo, todo el equipo que de acuerdo


con el control de la Supervisión no sea eficiente en la ejecución de la obra.

Al término de la obra, el Contratista eliminará y alejará del sitio todo el equipo de


construcción, maquinaria, etc., dejando el área utilizada de maniobra, totalmente
limpia y nivelada a satisfacción de la Supervisión.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

La forma de medición será en unidad y el pago se efectuará de acuerdo al precio


señalado en el presupuesto aprobado para la partida “Movilización de Equipos y
Herramientas”.

01.04 DEMOLICIÓN DE INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

A. DESCRIPCION

La demolición de las estructuras existentes se realizará con maquinaria y


manualmente, con barretas y picos, y combas teniendo sumo cuidado para evitar
accidentes.

B. METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en global


(GLB)
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

C. BASES DE PAGO

El pago se hará por global (GLB) según precio unitario del contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

01.05 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA

A. DESCRIPCIÓN

Se fabricará y colocará un cartel de obra de las siguientes dimensiones: 3.60 x


2.40 m con las características del modelo que la entidad contratante señale. Este
cartel será de madera con gigantografía y debe indicar claramente el nombre del
Proyecto, el tiempo de duración de la obra, el monto del contrato, el nombre de la
entidad contratante, el nombre del contratista y de la supervisión. Al término de la
obra dicho cartel quedara en poder de la Entidad Contratante.

B. FORMA DE MEDICIÓN

Se medirán por unidades o piezas, según las dimensiones establecidas en el


presupuesto.

C. FORMA DE PAGO

El pago se hará por unidad de acuerdo al precio señalado en el presupuesto


aprobado para las partidas Cartel de obra.
02 TRABAJOS PRELIMINARES
02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

A. DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de
basura, elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el área del
terreno, así como de maleza, piedras y arbustos de fácil extracción, no incluye
elementos enterrados de ningún tipo.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

Se medirá el área de terreno en la cual se ejecutó la limpieza la cual no se debe


extender más allá del límite de obra. El pago será por metro cuadrado (m 2).
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

02.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

A. DESCRIPCIÓN

El Constructor deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo,


nivelación y replanteo de la obra, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas
de referencia por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles. Los
niveles y cotas de referencia indicados en los Planos se fijan de acuerdo a estos y
después se verificaran las cotas del terreno, etc.

El constructor no podrá continuar con los trabajos correspondientes sin que


previamente se aprueben los trazos. Esta aprobación debe anotarse en el
cuaderno de obra.

Cualquier modificación de los niveles por exigirlos, así circunstancias de carácter


local, deberá recibir previamente la aprobación de la supervisión y del proyectista
de ser necesario.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado el replanteo. El pago de la


partida se hará por metro cuadrado (m2).

03 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01 EXCAVACIÓN DE PLATAFORMA EN TERRENO NORMAL

A. DESCRIPCIÓN

Estas excavaciones se harán de acuerdo con las dimensiones exactas formuladas


en los planos correspondientes, se evitará en lo posible el uso del encofrado.

En caso de que para conformar la plataforma del NPT (Nivel de Piso Terminado),
se tenga que rebajar el terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir
del terreno natural.

B. FORMA DE MEDICIÓN

Las excavaciones para cimentación de las obras se medirán en metros cúbicos


(m3) con aproximación a un decimal. Para tal efecto se determinarán los
volúmenes excavados de acuerdo al método del promedio de las áreas extremas
entre las estaciones que se requieran a partir de la sección transversal del terreno
limpio y desbrozado hasta las secciones aprobadas por el Supervisor.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará según el avance mensual de acuerdo al precio unitario


contratado para las partidas del Presupuesto y sólo después que la construcción
de las estructuras haya sido completada.

03.02 EXCAVACIÓN PARA CIMIENTOS


03.03 EXCAVACIÓN PARA ZAPATAS

A. DESCRIPCIÓN

Estas excavaciones se harán de acuerdo con las dimensiones exactas formuladas


en los planos correspondientes, se evitará en lo posible el uso del encofrado.

En forma general los cimientos deben efectuarse sobre terreno firme (terreno
natural).

En caso de que para conformar la plataforma del NPT (Nivel de Piso Terminado),
se tenga que rebajar el terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir
del terreno natural.

En el caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma
de NPT, la profundidad de la excavación para los cimientos se medirá tomando el
nivel medio del terreno natural, siendo en este caso los sobrecimientos de altura
variable. El fondo de la zanja y/o zapata debe quedar en terreno firme.

Cualquier sobre excavación mayor será rellenada, debiéndose rellenar el exceso


con concreto pobre de una resistencia a la compresión de f’c = 100 kg/cm2 siendo
el costo de este trabajo, cargo del Contratista.

El fondo de la excavación deberá quedar limpio y parejo.

Todo material procedente de la excavación que no sea adecuado, o que no se


requiera para los rellenos será eliminado de la obra.

El Contratista deberá de efectuar pruebas de resistencia del terreno al finalizar la


excavación de las zanjas y/o zapatas, dichas pruebas serán por su cuenta y
controladas por el Ingeniero Inspector.

En caso que se encuentre el terreno con resistencia o carga de trabajo menor que
la especificada en los planos, el Contratista notificará por escrito al Ingeniero
Inspector para que tome las providencias que el caso requiera.

Es necesario que se prevea para la ejecución de la obra de un conveniente


sistema de regado a fin de evitar al máximo que se produzca polvo.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

Cuando se presentan terrenos sueltos y sea difícil mantener la verticalidad de las


paredes de las zanjas, se ejecutará el tablestacado o entibado según sea el caso y
a indicación del Ingeniero Inspector.

B. FORMA DE MEDICIÓN

Las excavaciones para cimentación de las obras se medirán en metros cúbicos


(m3) con aproximación a un decimal. Para tal efecto se determinarán los
volúmenes excavados de acuerdo al método del promedio de las áreas extremas
entre las estaciones que se requieran a partir de la sección transversal del terreno
limpio y desbrozado hasta las secciones aprobadas por el Supervisor.

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará según el avance mensual de acuerdo al precio unitario


contratado para las partidas del Presupuesto y sólo después que la construcción
de las estructuras haya sido completada.

03.04 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

A. DESCRIPCIÓN

Se ejecutarán con el material del sitio o área de trabajo de acuerdo con éstas
especificaciones y de conformidad con los alineamientos, rasantes, secciones
transversales y dimensiones indicadas en los planos, o como lo haya estacado el
Ingeniero Inspector.

Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que


protegerá las estructuras enterradas.

Para efectuar un relleno compactado, previamente el Constructor deberá contar


con la autorización del Ingeniero Supervisor de la obra.

El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que cumpla


con las características establecidas en las definiciones del “Material Selecto” y/o
“Material seleccionado”.

B. PRUEBAS

1.0 Ensayo de Compactación (Método Proctor Modificado)

Un suelo se puede compactar a distintos pesos volumétricos, variando su


contenido de agua. Para un método de compactación dado el contenido
de agua, para el cual se obtiene el peso volumétrico máximo o el máximo
peso unitario seco, se llama “humedad óptima”.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

Para determinar el máximo peso unitario seco de un suelo se compacta


una muestra representativa del mismo, dentro de un cilindro de acero de
capacidad conocida.

Dividiendo el peso del material seco entre la capacidad del cilindro, se


encuentra el peso volumétrico. Secando una parte de la muestra se
determina el contenido de agua o humedad de la misma.

La operación de compactación se ejecuta 5 ó 6 veces, aumentando de una


a otra la cantidad de agua en la muestra, de manera que se establezca la
relación entre el peso del material seco por unidad de volumen y el
contenido de agua. El mayor peso volumétrico que se obtenga será el
máximo peso unitario seco y el contenido de agua correspondiente, la
humedad óptima.

El ensayo de compactación que aquí se describe ha sido el adoptado por


el Cuerpo de Ingeniería de Estados Unidos y basado en el método de The
American Association of Highway Officials, con el cual se obtiene un
máximo peso unitario y seco y una humedad óptima muy similares a los
que se obtienen en el terreno con el equipo de construcción pesado que
hoy se usa. Este método es conocido con el nombre de “Proctor
Modificado”.
2.0 Determinación del Porcentaje de Grumos de Arcilla y Limo en los
Agregados

En este ensayo se describe un método aproximado para determinar el


porcentaje de grumos de arcilla y limo en los agregados.

C. FORMA DE MEDICIÓN

El relleno compactado con material propio de las obras se medirá en metros


cúbicos (m3) con aproximación a un decimal. Para tal efecto se determinarán los
volúmenes rellenados de acuerdo al método del promedio de las áreas extremas
entre las estaciones que se requieran. Después de la ejecución del relleno se
procederá a limpiar y eliminar todo el material excedente de la zona de trabajo.

D. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por m3 al precio unitario contratado para las partidas del
Presupuesto y sólo después que la construcción de las estructuras haya sido
completada.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

03.05 ELIMINACIÓN MANUAL DE MATERIAL EXCEDENTE

A. DESCRIPCIÓN

Comprende la remoción, carguío y transporte de todo aquel material sobrante de


los rellenos o material no apropiado para ellos a puntos de eliminación de
desmonte, previa verificación de la disponibilidad de terreno por parte del
contratista y autorización de la Supervisión, ubicadas en el área fuera de la
influencia de las obras hasta una distancia variable.

El Constructor deberá realizar los trabajos de eliminación de material excedente de


los cortes a una distancia promedio de 30 m de la obra. El material excavado se
retirará hasta lugares autorizados por la supervisión a los lugares fuera del área de
influencia y que no obstruyan estructuras o caminos existentes.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

Se determinará como diferencia entre volumen de material excavado y el volumen


del relleno compactado, a este resultado se le afectará por el coeficiente
esponjamiento de acuerdo al tipo de material a eliminar.

Se medirá el volumen efectivo en la cual se ha realizado la eliminación. Para el


cómputo del volumen se considerará el esponjamiento. El pago de la partida se
hará por metro cúbico (m3).

03.06 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

A. DESCRIPCIÓN

Comprende la remoción, carguío y transporte de todo aquel material sobrante de


los rellenos o material no apropiado para ellos a puntos de eliminación de
desmonte, previa verificación de la disponibilidad de terreno por parte del
contratista y autorización de la Supervisión, ubicadas en el área fuera de la
influencia de las obras hasta una distancia variable.

El Constructor deberá realizar los trabajos de eliminación de material excedente de


los cortes a una distancia promedio de 5 Km de la obra. El material excavado se
retirará hasta lugares autorizados por la Comunidad Beneficiaria, previa indicación
de la supervisión a los lugares fuera del área de influencia y que no obstruyan
estructuras o caminos existentes.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

Se determinará como diferencia entre volumen de material excavado y el volumen


del relleno compactado, a este resultado se le afectará por el coeficiente
esponjamiento de acuerdo al tipo de material a eliminar.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

Se medirá el volumen efectivo en la cual se ha realizado la eliminación. Para el


cómputo del volumen se considerará el esponjamiento. El pago de la partida se
hará por metro cúbico (m3).

03.07 NIVELACIÓN INTERIOR Y APISONADO MANUAL

A. DESCRIPCIÓN

El Constructor deberá realizar los trabajos de nivelación y apisonado del fondo de


las excavaciones realizadas, antes de proceder a ejecutar los vaciados necesarios
para lo cual ejecutara manualmente haciendo uso de plancha compactadora,
trabajo que se realizará para garantizar los niveles y cotas de referencia indicados
en los Planos.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado la nivelación. El pago de la


partida se hará por metro cuadrado (m2).

04 CONCRETO SIMPLE

04.01 SUB ZAPATAS DE 10 CM MEZCLA 1:12 CEMENTO: HORMIGÓN

A. DESCRIPCIÓN

Es un solado de concreto conformado por cemento y hormigón en una proporción


variable, así como también en cuanto se refiere a su espesor el que está indicado
en los planos y metrados correspondientes.

La superficie resultante debe ser rugosa recomendándose en su acabado el uso


de la paleta de madera.

Se ejecutarán sobre el terreno o material de relleno debidamente compactado


sobre el cual, luego de ser revisado por la Supervisión, será vaciado concreto en
proporción 1:12 de cemento - hormigón de río, el espesor mínimo del mismo será
de 10 cm.

B. FORMA DE MEDICIÓN

El concreto en sub zapatas se medirá en metros cuadrados (m 2), en base a las


dimensiones exactas indicadas en los planos de cimentaciones.

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por m 2 de acuerdo al precio unitario contratado,


entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la


ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

04.02 CONCRETO 1: 10 + 30 % P.G. PARA CIMIENTOS CORRIDOS

A. DESCRIPCIÓN

Este rubro comprende el análisis de los elementos de concreto que no llevan


armadura metálica. Involucra también a los elementos de concreto ciclópeo,
resultante de la adición de piedras grandes en volúmenes determinados al
concreto

El concreto simple puede ser elaborado con hormigón en lugar de los agregados
fino y grueso. Se aceptará la incorporación de padrones de la dimensión y en
cantidad indicada en los planos, siempre y cuando cada pedrón pueda ser
envuelto íntegramente por concreto.

El concreto ciclópeo será fabricado con una mezcla de cemento-hormigón,


proporción 1:10 con 30% de piedra grande no mayor de 8", esta dosificación
deberá respetarse asumiendo el dimensionamiento propuesto en el plano de
cimentaciones. En todo caso deberá aceptarse una resistencia a la compresión
equivalente a 100 kg/cm2. , Como mínimo, a los 28 días de fragua.

El vaciado se comenzará con una capa de mezcla luego irá una capa de piedra y
así sucesivamente hasta llegar a la altura requerida. Se procurará que las piedras
grandes no se junten unas con otras. La cara plana horizontal del cimiento debe
quedar a nivel con superficie rugosa.

B. FORMA DE MEDICIÓN

El concreto en cimientos corridos se medirá en metros cúbicos (m 3), en base a las


dimensiones exactas indicadas en los planos de cimentaciones.

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por metro cúbico m3 de acuerdo al precio unitario contratado.

Para el proceso constructivo, ensayos y materiales se deberá tener en cuentas las


especificaciones correspondientes del ítem concreto armado.

04.03 CURADO DE CONCRETO

A. DESCRIPCIÓN

El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la
superficie del concreto y prolongarse ininterrumpidamente por un mínimo de siete
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

días, el concreto debe ser protegido del secado prematuro, temperaturas


excesivamente calientes o frías, esfuerzos mecánicos, debe ser mantenido con la
menor pérdida de humedad y a una temperatura relativamente constante por el
período necesario para la hidratación del cemento y endurecimiento del concreto.

El concreto ya vaciado en la obra debe ser mantenido constantemente húmedo ya


sea por frecuentes riesgos o cubriéndolo con una capa superficie de arena u otro
material.

B. FORMA DE MEDICIÓN

Está en función del volumen del curado del concreto vaciado.

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por metro cuadrado (m2) de acuerdo al precio unitario


contratado, que incluye el suministro de agua.

05.0 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

05.01.01 CONCRETO EN SOBRECIMIENTO f’c=210 KG/CM2


05.02.01 CONCRETO EN ZAPATAS f’c=210 KG/CM2
05.03.01 CONCRETO EN VIGAS CIMENTACIÓN f’c=175 KG/CM2
05.04.01 CONCRETO EN COLUMNAS f’c=210 KG/CM2
05.05.01 CONCRETO EN VIGAS f’c=210 KG/CM2
05.06.01 CONCRETO EN LOSAS ALIGERADA f’c=210 KG/CM2
05.07.01 CONCRETO EN VEREDAS f’c=210 KG/CM2
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

A. DESCRIPCIÓN

1.1 Clases de concreto

Para cada tipo de construcción en las obras, la calidad del concreto especificada
en los planos se establecerá según su clase, referida sobre la base de las
siguientes condiciones:

- Resistencia a la compresión especificada f´c a los 28 días

- Relación de agua / cemento máximo permisible en peso, incluyendo la


humedad libre en los agregados, por requisitos de durabilidad e
impermeabilidad.

- Consistencia de la mezcla de concreto, sobre la base del asentamiento


máximo (Slump) permisible.
1.2 Resistencia de concreto

La resistencia de compresión especificada del concreto f´c para cada porción de la


estructura indicada en los planos, se refiere a la alcanzada a los 28 días, a menos
que se indique otra.
1.3 Diseño de mezclas de concreto

La determinación de la proporción de agregados, cemento y agua de concreto se


realizará mediante mezclas de prueba de modo que se logre cumplir con los
requisitos de trabajabilidad, impermeabilidad resistencia y durabilidad exigidos
para cada clase de concreto.

Las series de mezclas de pruebas se harán con el cemento Portland Tipo I u otro
especificado o señalado en los planos con proposiciones y consistencias
adecuadas para la colocación del concreto en obra, usando las relaciones agua /
cemento establecidas, cubriendo los requisitos para cada clase de concreto.
1.4 Pruebas de resistencia de concreto

Con el fin de ratificar los resultados de las mezclas de prueba, se preparan series
de pruebas a escala natural, para cada clase de concreto, en las mezcladoras o
planta de mezclado que se usarán para la obra.

Los ensayos se harán con suficiente anticipación con el fin de disponer de


resultados completos y aceptables de comenzar el vaciado de las obras.

Para una verificación continua de la calidad del concreto, se efectuarán ensayos


de consistencia y pruebas de resistencia durante la operación de colocación del
concreto en obra.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

La prueba de resistencia, a una edad determinada será el resultado del valor


promedio del ensayo a la compresión de dos especímenes cilíndricos de 6” y 12”,
de acuerdo con la Norma ASTM-C-33 del “Método de Ensayo a Compresión de
especímenes Cilíndricos de Concreto”, provenientes de una misma muestra de
concreto, tomando de acuerdo con la Norma ASTM-C-172 del “Método de Muestra
de Concreto Fresco”.

Cada muestra de concreto estará constituida por seis especímenes moldeados y


curados de acuerdo con la Norma ASTM-C-33 del “Método de Fabricación y
Curado de especímenes de Ensayo de Concreto, en el Campo”. Estos
especímenes serán curados bajo condiciones de obra y ensayados a los 7, 28 y
60 días.

El nivel de resistencia especificada f´c, para cada clase de concreto, será


considerado satisfactorio si cumple a la vez los siguientes requisitos:

- Sólo una de diez pruebas individuales consecutivas de resistencia podrá ser


más baja que la resistencia especificada f´c.

- Ninguna prueba individual de resistencia podrá ser menor en 35 kg/cm², de


la resistencia especificada.

A pesar de la comprobación del inspector, el Ing. Residente será total y


exclusivamente responsable de conservar la calidad del concreto de acuerdo a las
especificaciones.

Para el caso de las pruebas de resistencia de cilindros curados en el campo, que


sirven para verificar la eficacia del curado y protección del concreto en obra, se
deberá cumplir lo siguiente:

Las pruebas de resistencia de cilindros curados en el campo tendrán un valor igual


o mayor que el 85% de la resistencia de los cilindros de la misma mezcla, pero
curado en el laboratorio.

Cuando las pruebas de resistencia de los cilindros son curadas en el laboratorio y


dan valores apreciablemente más altos que f´c, los resultados de las pruebas de
los cilindros curados en el campo se consideran satisfactorios si exceden la
resistencia de los especímenes de la misma mezcla curados en el laboratorio.

Cuando las pruebas de resistencia no cumplan con los requisitos anteriormente


indicados, o cuando los cilindros curados en el campo indican diferencia en la
protección y el curado, el Supervisor ordenará al Residente ensayos de testigos
(diamantinos) de concreto, de acuerdo con la Norma ASTM-C-42 “Método de
Obtención y Ensayo de Testigos Perforados y Vigas Cerradas de Concreto”, para
aquella área del concreto colocado que se encuentre en duda.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

En cada caso, tres testigos de concreto serán tomados por cada prueba de
resistencia, cuyo valor sea 35 kg/cm², menor que la resistencia especificada f´c.

El concreto del área de la estructura en duda y representado por los tres testigos
de concreto será satisfactorio si el valor promedio del ensayo de resistencia de los
testigos es igual o mayor que el 85% de f´c y ningún valor de ensayo individual de
los mismos sea menor que el 75% de f´c.

En caso contrario, el Residente procederá a la eliminación y reposición de la parte


afectada de la obra.

Los métodos y procedimientos empleados para la reparación del concreto deberán


cumplir con lo especificado por el Concrete Manual de Bureau of Reclamation (8va
Edición Capítulo VII).

1.5 Consistencia del concreto

Las proporciones de agregado-cemento serán tales que se pueda producir una


mezcla fácilmente trabajable (y que además tengan la resistencia especificada), de
manera que se acomode dentro de las esquinas y ángulos de las formas y
alrededor del refuerzo con el método de colocación empleado en la obra; pero que
no permita que los materiales se segreguen o produzcan un exceso de agua libre
en la superficie.

Asentamiento Permitido
Asentamiento en Pulgadas
Clase de Construcción
Máximo Mínimo
Zapatas o placas reforzadas 3 1
Zapatas sin armar y muros C° 3 1
Losa, vigas, muros reforzados 4 1
Columnas 4 1

Se recomienda usar los mayores “SLUMP” para los muros delgados, para el
concreto expuesto y zona con mucha armadura.

1.6 Pruebas de consistencia del concreto

Las pruebas de consistencia se efectuarán mediante el ensayo de asentamiento,


de acuerdo con la Norma ASTM-C-143 del “Método de Ensayo de Asentamiento”
(SLUMP) de concreto de cemento Portland”. Los ensayos de asentamiento del
concreto fresco, se realizarán por lo menos durante el muestreo para las pruebas
de resistencia y con una mayor frecuencia, según lo ordene el Supervisor, a fin de
verificar la uniformidad de consistencia del concreto.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

En todo caso el residente supervisará las pruebas necesarias de los materiales y


agregados de los diseños propuestos de mezcla y del concreto resultante, para
verificar el cumplimiento con los requisitos técnicos y especificaciones de la obra.

1.7 Aceptación del concreto

Para el caso de concreto armado, se requiere como base de aceptación que el


promedio de cualquier grupo de 5 ensayos de resistencia sea igual o mayor que la
resistencia especificada en los planos y no más de un 20% de los ensayos de
resistencia, tengan valores menores que la resistencia especificada en los planos.
Esto cuando se refiere a diseño, según parte IV-A del Reglamento del ACI-318.

Para estructuras diseñadas de acuerdo a la parte IV-B del Reglamento ACI-318 y


para estructuras pretensadas, el promedio de cualquier grupo de 3 ensayos
consecutivos de resistencia de especímenes curados en el laboratorio que
representan cada clase de concreto será igual o mayor que la resistencia
especificada; y no más del 10% de los ensayos de resistencia tendrán valores
menores que la resistencia especificada.

Cuando los especímenes curados en el Laboratorio, no cumplieran los requisitos


de resistencia, el Ingeniero de Control tendrá el derecho de ordenar cambios en el
concreto suficiente como para incrementar la resistencia y cumplir con los
requisitos especificados.

Cuando en opinión del Ingeniero Inspector, las resistencias de los especímenes


curados en el campo están excesivamente debajo de la resistencia de los curados
en el laboratorio, pueden exigirse al Contratista que mejore los procedimientos
para proteger y curar el concreto, en caso de que muestre deficiencias en la
protección y curado del Ingeniero Supervisor puede requerir ensayos de acuerdo
con “Métodos de obtener, proteger, reparar y ensayar especímenes de concreto
endurecidos para resistencia a la compresión y a la flexión” (ASTM-C-42) u
ordenar prueba de carga, como se indica el capítulo de 2 del (ACI 318), para
aquella porción de la estructura donde ha sido colocado el concreto.
2.0 Materiales
2.1 Cemento

El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo I, debiéndose


cumplir los requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento
Portland.

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los


planos y las especificaciones técnicas.

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no


esté expuesto a la humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será
almacenado en un lugar seco, cubierto y bien aislado de la intemperie, se
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de


manera que se evite la mezcla o el empleo de cemento equivocado.

Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días,


se tendrá que comprobar su calidad mediante ensayos.
2.2 Agregados

Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso
(piedra zarandeada) o grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el
estudio y selección de canteras para la obtención de agregados para concreto que
cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM – C 33.
2.3 Arena

El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá


cumplir con los siguientes límites:
Tamiz % que pasa Acumulado
3/8” --- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen


perjudicialmente con los álcalis del cemento.

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el


tamaño nominal hasta el tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría
establecidos en las Especificaciones ASTM-C-33.
2.4 Agregado grueso

Deberá ser de piedra o grava rota o zarandeada, de grano duro y


compacto, limpia de polvo, materia orgánica, barro u otras sustancias de
carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas
incluyendo paredes, columnas y vigas deberán ser de 3.5 cm. La forma de las
partículas de los agregados deberá ser dentro de lo posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida


más pequeña entre los costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales
el concreto se vaciará.

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los


siguientes límites expresados en % del peso de la muestra:
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

- Granos de arcilla : 0,25 %

- Partículas blandas : 5,00 %

- Partículas más finas que la malla # 200: 1,0 %

- Carbón y lignito : 0,5 %

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al


sulfato de sodio tendrá una pérdida no mayor del 12%.

El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un


desgaste no mayo del 50%.
2.5 Hormigón

El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes,


duras y limpios libras de cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas,
ácidos, materiales orgánicos o sustancias perjudiciales.
2.6 Aditivos

Sólo se podrá emplear aditivos aprobados por el Ingeniero Inspector. En


cualquier caso, queda expresamente prohibido el uso de aditivos que contengan
cloruros y/o nitratos.
2.7 Agua de mezcla

El agua que se usa para mezclar concreto será limpia y estará libre de cantidades
perjudiciales de aceites, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias que
puedan ser dañinas para el concreto.
3.0 Almacenamiento de materiales
3.1 Almacenamiento del cemento

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no


esté expuesto a la humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será
almacenado en un lugar seco, cubierto y bien aislado de la intemperie, se
rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura mayor de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de


manera que se evite la mezcla o el empleo de cemento equivocado.

El cemento a granel se almacenará en silos adecuados u otros elementos


similares que no permitan la entrada de humedad.

Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días,


se tendrá que comprobar su calidad mediante ensayos.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

3.2 Almacenamiento de agregados

Los agregados en la zona de fabricación del concreto, se almacenarán en forma


adecuada para evitar su deterioro o contaminación con sustancias extrañas. Se
descargarán de modo de evitar segregación de tamaños. Los agregados
almacenados en pilas o tolvas, estarán protegidos del sol, para evitar su
calentamiento.

Cualquier material que se haya contaminado o deteriorado, no será usado para


preparar concreto.

Los agregados deberán de ser almacenados o apilados en forma de que se


prevenga una segregación (separación de las partes gruesas de las finas) o
contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones.

Para asegurar que se cumplan con estas condiciones el Ingeniero Residente hará
muestreos periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere
a la limpieza y granulometría.

La arena deberá dejarse drenar hasta que se haya llegado a un contenido de


humedad uniforme.
4.0 Fabricación y transporte del concreto
4.1 Dosificación del concreto

La proporción de mezclas de concreto, se harán en peso, el equipo de dosificación


permitirá que las proporciones de cada uno de los materiales que componen la
mezcla, puedan ser medidas en forma precisa y verificada fácilmente en cualquier
etapa del trabajo.

El cemento y los agregados se medirán por peso en forma separada. La medición


del agua de mezclado se hará con medidores de volumen con tanques de
medición cilíndricos con una precisión del 1%.

La medición en peso se hará con una precisión dentro de 1 % para el cemento y 2


% de precisión para los agregados.

Antes de iniciar las operaciones de dosificación se procederá a la verificación de la


exactitud de pesado de las balanzas para el cemento y agregados, lo mismo que
los equipos de medición de agua, dicho control se realizará con la debida
frecuencia durante el tiempo que dure la fabricación del concreto, a fin de verificar
la precisión del equipo de dosificación.
4.2 Mezclado de concreto

Todo el concreto se mezclará hasta que exista una distribución uniforme de todos
los materiales y se descargará completamente antes de que la mezcladora se
vuelva a cargar.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

El equipo y los métodos para mezclar concreto serán los que produzcan
uniformidad en la consistencia, en los contenidos de cemento y agua, y en la
graduación de los agregados, de principio a fin de cada revoltura en el momento
de descargarse.

El mezclado del concreto, se hará en mezcladora del tipo aprobado. El volumen


del material mezclado no excederá la capacidad garantizada por el fabricante o del
10 % más de la capacidad nominal.

La velocidad del mezclado será la especificada por el fabricante.

El tiempo de mezclado se medirá desde el momento en que todos los materiales


sólidos se hallen en el tambor de mezclado con la condición que toda el agua se
haya añadido antes de transcurrido una cuarta parte del tiempo de mezclado.

Los tiempos mínimos de mezclados serán:

(a) Un minuto y medio para mezcladoras de 1,0 m3 o menos de capacidad.

Para mezcladoras con capacidades mayores de 1,0 m3 se aumentará el tiempo de


mezclado, 15 segundos para cada metro cúbico o fracción adicional de capacidad.

El concreto premezclado, se preparará y entregará de acuerdo con los requisitos


establecidos en la Norma ASTM – C94 de “Especificaciones de Concreto
Premezclado”.

La eficiencia del equipo de mezclado será controlada mediante la prueba de


funcionamiento de la mezcladora, según la Norma USBR, designación 126 de esta
prueba, del Concrete Manual.

Sobre la base de los resultados de esta aprueba el Supervisor podrá disponer el


retiro o arreglo de la mezcladora, o bien determinar las condiciones de
funcionamiento (Carga máxima, velocidad de rotación, etc.), más aptas para poder
garantizar la uniformidad de la calidad especificada del concreto.
4.3 Transporte del concreto

El transporte se hará por métodos que no permitan la pérdida del material ni de la


lechada del concreto; el tiempo que dure el transporte se procurará que sea el
menor posible.

No se permitirá transportar el concreto que haya iniciado su fragua o haya


endurecido, ni aun parcialmente.
5.0 Colocación, consolidación y curado del concreto
5.1 Colocación del concreto

Antes del vaciado se removerán todos los materiales extraños que pueda haber en
el espacio que va a ocupar el concreto antes que éste sea vaciado del concreto, el
inspector deberá aprobar la preparación de éste, después de haber controlado las
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

superficies en las que se asienta el concreto, aprobando los equipos y sistemas de


puesta en obra del concreto.

El concreto para rellenar algún volumen fuera de la sección que se indica en los
planos, producido por sobre excavación, será de la misma calidad que el de la
estructura adyacente.

El concreto deberá ser conducido para todo uso desde la mezcladora al lugar de
vaciado por métodos que no produzca segregación de los materiales. El concreto
deberá ser depositado tan próximo como sea posible de su posición final.

El llenado deberá ser realizado en forma tal que el concreto esté en todo momento
en estado plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las
formas.

Todo el concreto será consolidado por medio de vibradores mecánicos internos


aplicados directamente dentro del concreto en posición vertical. (Vibrador de
aguja).

La intensidad y duración de la vibración será suficiente para lograr que el concreto


fluya, se compacte totalmente y embona a las armaduras, tubos, conductos,
manguitos y otra obra similar. Los vibradores, sin embargo, no deberán ser usados
para mover el concreto, sino a una pequeña distancia horizontalmente.

El aparato vibrador deberá penetrar en la capa colocada previamente para que las
dos capas sean adecuadamente consolidadas juntas, pero no deberá penetrar en
las capas más bajas, que ya han obtenido la fragua inicial. La vibración será
interrumpida inmediatamente cuando un viso de mortero aparezca en la superficie.

Se deberá disponer de un número suficiente de vibradores para proporcionar la


seguridad de que el concreto que llegue pueda ser compactado adecuadamente
dentro de los primeros 15 minutos después de colocado. La vibración será
suplementada si es necesario por un varillado a mano o paleteado, sobre todo en
las esquinas y ángulos de los encofrados, mientras el concreto se encuentre en el
estado plástico y trabajable.
5.2 Consolidación del concreto

Durante o inmediatamente después del vaciado, el concreto será consolidado


mediante vibración, durante la ejecución del vibrado no debe ocurrir segregación,
cangrejeras, acumulaciones de lechada o mortero en la superficie.
5.3 Curado del Concreto

El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la
superficie del concreto y prolongarse ininterrumpidamente por un mínimo de siete
días, el concreto debe ser protegido del secado prematuro, temperaturas
excesivamente calientes o frías, esfuerzos mecánicos, debe ser mantenido con la
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

menor pérdida de humedad y a una temperatura relativamente constante por el


período necesario para la hidratación del cemento y endurecimiento del concreto.

El concreto ya vaciado en la obra debe ser mantenido constantemente húmedo ya


sea por frecuentes riesgos o cubriéndolo con una capa superficie de arena u otro
material.

En el caso de superficies verticales; columnas y muros, el curado se efectuará


aplicando una membrana selladora.
6.0 Juntas de construcción

La junta de construcción se hará únicamente donde muestre el cuadro de vaciado


preparado al efecto por el ingeniero, y su disposición será previa orden de éste.

El concreto deberá vaciarse continuamente de manera que la unidad de la base se


conserve.

B. FORMA DE MEDICIÓN

El cómputo total de concreto es igual a la suma de volúmenes de cada elemento,


para tramos que se crucen se tomará la intersección una sola vez.

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por m 3 de acuerdo al precio unitario contratado,


entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
05.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTO
05.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGA DE CIMENTACIÓN
05.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNAS
05.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS
05.06.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSAS ALIGERADA
05.07.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ESCALERA

A. DESCRIPCIÓN

Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto arquitectónico y


concreto estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos.

El concreto arquitectónico se define como el concreto para las siguientes


superficies expuestas de concreto armado:

- Paredes interiores

- Paredes exteriores hasta 15 cm debajo del nivel de terreno


Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

- Paredes de tanques interiores hasta 15 cm, debajo del nivel normal de


operación de agua

- Vigas

- Columnas

- Partes inferiores de losas de piso, losas de techo y escaleras

Suministrar acabados lisos de concreto, con relieves en forma de ranuras en “V”


en los lugares en que se indiquen.

El concreto estructural se define como todo el concreto que no es el


arquitectónico.

Los andamiajes y encofrados tendrán una resistencia adecuada para resistir con
seguridad y sin deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso
propio, el peso o empuje del concreto y una sobrecarga no inferior a 200 kg/m².
Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de lechada y serán
adecuadamente arriostrados y unidos entre sí a fin de mantener su posición y
forma. Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal manera
que formen elementos en la ubicación y de las dimensiones indicadas en los
planos.
1.1 Materiales

Los materiales para encofrado en concreto estructural deberán atender a las


siguientes recomendaciones:

- Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisión para los


materiales de los encofrados antes de la construcción de los mismos.

- Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.

- Utilización uniones, sujetadores y prensas, del tipo que, al ser retirados los
encofrados, no quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de
concreto. No se permitirá amarres de alambre.

- Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una


arandela estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de
humedad a través de estos amarres.

- Utilización de tarugos, conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen


huecos o depresiones mayores de 22 mm de diámetro.

En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que


sigue:
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

- Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”,


Clase 1, de alta Densidad (HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie
que tengan un peso menor de 60-60.

- Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y


utilizar disolvente (thiner), según recomendaciones proporcionadas por el
fabricante de membranas de recubrimiento.

- Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de


los encofrados.

- Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de


profundidad, hechos con “Dura-Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas
partidas, de modo que encaje con las existentes. Suministrar revestimientos de
encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del mismo,
sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para
encofrados a utilizarse en revestimientos de encofrados

- Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las


bandas de concreto y en las juntas de relieve horizontales, en los
revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.

- Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar,


que no sea reactivo.
1.2 Ejecución

A. Seguir los siguientes detalles para todos los encofrados de concreto estructural:

A.1 Suministrar encofrados que sean consistentes, apropiadamente arriostrados y


amarrados, para mantener la posición y forma adecuada, a fin de resistir todas las
presiones a las que pueden ser sometidos. Hacer los encofrados lo
suficientemente herméticos para evitar fugas de concreto.

A.2 Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la


naturaleza del trabajo y la altura a la cual se colocara el concreto. Hacer
encofrados adecuados para producir superficies lisas y exactas, con variaciones
que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano geométrico. Lograr
uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estén a
plomo.

A.3 Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en número
suficiente, para asegurar el ritmo de avance requerido.

A.4 Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e inspeccionar


los encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto. Eliminar los
encofrados deformados, rotos o defectuosos de la obra.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

A.5 Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones


convenientes para facilitar su limpieza e inspección.

A.6 Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación
adecuado, antes de colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación
este en contacto con el acero de refuerzo.

A.7 Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como de


la reparación de cualquier defecto que surgiera de su utilización.

B. Seguir las siguientes indicaciones para todos los encofrados para concreto
arquitectónico:

B.1 Conformar todos los detalles de construcción de los encofrados a la sección 2.5.3,
subsecciones A1, A2, A3, A6 y A7 y a los requerimientos de esta sección.

B.2 Limpiar completamente y recubrir ligeramente los paneles de triplay HDO, antes
de cada uso adicional. No utilizar los encofrados más de tres veces.

B.3 Recubrir los encofrados e instalar bandas en relieve, en estricta conformidad con
las instrucciones y recomendaciones escritas del fabricante. Taponar los extremos
del recubrimiento del encofrado y encintar todas las juntas y bordes de los
encofrados utilizando una cinta esponjosa de 3 mm de espesor por 19 mm de
ancho, centrados en las juntas; luego aplicar un compuesto para calafatear, de
acuerdo a las recomendaciones del fabricante, cada vez que se coloquen los
encofrados. Asegurarse que esté presente un representante del fabricante del tipo
de recubrimiento, en el lugar de la obra para supervisar la instalación del
recubrimiento de encofrados durante todo el proyecto.

B.4 Instalar encofrados para concreto liso, de manera que no se encuentren uniones
horizontales en el encofrado, y alinear los encofrados de manera tal, que las
uniones verticales coinciden exactamente solo con las ranuras en forma de “V”.
Distanciar los amarres de los encofrados siguiendo un patrón uniforme liso y en
paneles entre los relieves, si es que las hubiera.

B.5 Construir vigas y soleras contra flecha, de 12,7 mm en 6,1 m suficientemente


arriostradas, apuntaladas y acuñadas, para prevenir desviaciones. Sujetar con
prensa los lados de las columnas, de acuerdo con esta especificación, utilizando
abrazaderas de metal, distanciadas de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

B.6 Suministrar ángulos externos para paredes, vigas pilares, columnas, aberturas
para las ventanas y viguetas con tiras biseladas de 19 mm.

B.7 Aplicar a las superficies de los paneles de encofrados para concreto, una capa de
película delgada de recubrimiento.

B.8 Aplicar el agente de liberación en estricto acuerdo con las recomendaciones del
fabricante.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

1.3 Retiro de encofrados

. No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya
fraguado lo suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además
de cualquier otra carga que le pueda ser colocada encima. Dejar los encofrados
en su lugar, por un tiempo mínimo indicado a continuación, o hasta que el
concreto haya alcanzado la resistencia mínima indicada, tal como ha sido
determinado por las pruebas, cualquiera que haya resultado ser el tiempo más
corte.

. Los tiempos indicados representan días u horas acumuladas, no necesariamente


consecutivas, durante las cuales el aire que circula alrededor del concreto se
mantiene por encima de los 10 grados °C. Este tiempo puede ser disminuido si se
instalan soportes.

Elementos

a. Columnas 12 hrs 91

b. Encofrados laterales para soleras y vigas 12 hrs 91

c. Paredes 12 hrs 91

d. Encofrados inferiores de losas

- Menos de 3.00 m de luz libre 4 días 161

- Para luz libre entre 3.00 a 6.00 m 7 días 190

- Para luz libre mayor de 6.00 m 10 días 204

e. Encofrados inferiores de vigas y soleras

- Menos de 3.00 m de luz libre 7 días 190

- Para luz libre de 3.00 a 6.00 m 14 días 210

- Para luz libre mayor de 6.00 m 21 días 246

. Aumentar el tiempo de remoción de encofrados si la temperatura del concreto,


posterior a su colocación, se le deja enfriar por debajo de los 10 grados °C, o si se
utiliza en la mezcla de concreto ceniza volátil o escoria granular, cocida en altos
hornos.

. Retirar la porción removible de los amarres de los encofrados de concreto,


inmediatamente después que los encofrados hayan sido retirados. Proceder a la
limpieza y rellenado de los huecos dejados por dichos amarres, aplicando
mortero de cemento, del tipo que se específica para el concreto vaciado en
el sitio.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

. Taponar las perforaciones de los amarres dejándolas al ras, utilizando mortero de


cemento Portland. Mojar anticipadamente las perforaciones de los amarres con
agua limpia y aplicar una capa de lechada de cemento con todo cuidado.
Compactar apisonando el mortero, que presenta consistencia seca dentro de las
perforaciones de los amarres, cuidando de no derramar mortero sobre las
superficies acabadas de concreto. Incluir suficiente cemento blanco en la mezcla
del mortero de modo que los huecos taponados combinen con las superficies
adyacentes. Hacer parches de prueba con diferentes muestras para asegurarse
de que cumpla con este requisito.

. Remover los encofrados para concreto arquitectónico de acuerdo con lo


especificado en la subsección anterior, excepto que no se deberán desmoldar los
encofrados de superficie verticales, antes de las 12 horas, ni más de 36 horas
después de colocado el concreto.
1.4 Reforzamiento

Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se pueda


desmoldar rápidamente el concreto de los encofrados, en caso de que sea
necesario retirarlas antes. Incluir los detalles de los programas sobre este sistema
para cada elemento que debe ser reforzado.

No aplicar cargas de construcción sobre cualquier parte de la estructura no


reforzada, en exceso de las cargas de diseño estructural.
1.5 Tolerancia

Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los


límites de tolerancia fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

a. En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:

- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm

- En todo el largo : 20 mm

b. En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:

- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm

- En cualquier longitud de 6 m : 10 mm

- En todo el largo : 20 mm

c. En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm

d. En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc. : 5 mm


Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

1.6 Control de los encofrados mediante instrumentos

Emplear un topógrafo para revisar con instrumentos topográficos, los


alineamientos y niveles de los encofrados terminados, y realizar las correcciones o
ajustes al encofrado que sea necesario, antes de colocar el concreto, corrigiendo
cualquier desviación de las tolerancias especificadas.

Revisar los encofrados durante la colocación del concreto para verificar que los
encofrados, abrazaderas, barras de unión, prensas, pernos de anclaje, conductos,
tuberías y similares, no se han salido fuera de la línea, nivel o sección transversal,
establecida, por la colocación o equipos de concreto.

B. FORMA DE MEDICIÓN

Para el cómputo del encofrado y desencofrado de estructuras se medirá el área


efectiva en contacto con el concreto, con excepción de las losas aligeradas donde
se medirá el área total de la losa incluyendo la ocupada por los ladrillos. Los
encofrados caravista (arquitectónicos) se computarán por separado de los
encofrados corrientes o estructurales.

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por m2 de acuerdo al precio unitario contratado,


entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
05.01.03 ACERO CORRUGADO PARA SOBRECIMIENTO
05.02.02 ACERO CORRUGADO PARA ZAPATAS
05.03.03 ACERO CORRUGADO PARA VIGA DE CIMENTACIÓN
05.04.03 ACERO CORRUGADO PARA COLUMNAS
05.05.03 ACERO CORRUGADO PARA VIGAS
05.06.03 ACERO CORRUGADO PARA LOSAS ALIGERADAS
05.07.03 ACERO CORRUGADO PARA VEREDAS
A. DESCRIPCIÓN

Esta sección incluye los requisitos para proporcionar refuerzo de concreto tal como
se indica y se especifica en este documento.
El refuerzo incluye varillas de acero, alambres y mallas de alambre soldado tal
como se muestra y específica.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

1.1 Material
Resistencia

El acero está especificado en los planos sobre la base de su carga de fluencia


correspondiente a f´c= 4200 Kg/cm² debiendo satisfacer las siguientes
condiciones:
- Corrugaciones de acuerdo a la Norma ASTM A-615, 815
- Carga de rotura mínima de 5900 Kg/cm²
- Elongación en 20 cm. Mínimo 8%

1.2 Suministro

El acero deberá ser suministrado en la obra en paquetes fuertemente


atados, identificados cada grupo tanto de varillas rectas y dobladas con una
etiqueta metálica, donde aparezca el número que corresponda a los planos de
colocación de refuerzo y lista de varillas.

Las varillas deberán estar libres de cualquier defecto o deformación y dobleces


que no puedan ser fácil y completamente enderezados en el campo. Deberán ser
suministrados en longitudes que permitan colocarlas convenientemente en el
trabajo y lograr el traslape requerido según se muestra.

Serán suministrados apoyos de varillas y otros accesorios y de ser necesario,


soportes adicionales para sostener las varillas en posición apropiada mientras se
coloca el concreto.

1.3 Almacenamiento y limpieza

Las varillas de acero deberán almacenarse fuera del contacto con el suelo,
de preferencia cubiertos y se mantendrán libres de tierra, suciedad, aceites,
grasas y oxidación excesiva.

Antes de ser colocado en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de


escamas de laminado, de cualquier elemento que disminuya su adherencia.

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, la armadura se inspeccionará


nuevamente y se volverá a limpiar cuando sea necesario.

1.4 Fabricación

Ningún material se fabricará antes de la revisión final y aprobación de los planos


detallados.

Toda la armadura deberá ser cortada a la medida y fabricada estrictamente como


se indica en los detalles y dimensiones mostrados en los planos del proyecto. La
tolerancia de fabricación en cualquier dimensión será 1 cm.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

Las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el


material sea dañado.

No se usarán las barras con ondulaciones o dobleces no mostrados en los planos,


o las que tengan fisuras o roturas. El calentamiento del acero se permitirá
solamente cuando toda la operación sea aprobada por el inspector o proyectista.

1.5 Colocación de la armadura

La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y


con una tolerancia no mayor de 1 cm. Ella se asegurará contra cualquier
desplazamiento por medio de amarras de alambre ubicadas en las intersecciones.
El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de
concreto tipo anillo u otra forma que tenga un área mínima de contacto con el
encofrado.

1.6 Soldadura

Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el inspector o proyectista.
Se usarán electrodos de la clase AWS E-7018 (Tenacito 75 de Oerlikon o similar).
Deberá precalentarse la barra a 100°C aproximadamente y usarse electrodos
completamente secos y precalentados a 200°C.

El procedimiento de soldadura será aprobado por el proyectista. La soldadura será


realizada sólo por soldadores calificados mediante pruebas de calificación.

Para soldaduras de barras de acero se seguirá la norma ASTM complementada


con la AWS-D12, 1 “Prácticas recomendadas para soldar acero de refuerzo,
insertos metálicos y conexiones en construcciones de concreto armado.

En caso de que este acero sea obtenido en base a torsionado u otra semejante de
trabajo en frío, sólo podrá ser soldado con soldadura tipo Poehler Fox Spe o
Armco Shiell Arc 85 u otra de igual característica.

1.7 Empalmes

Los empalmes críticos y los empalmes de elementos no estructurales se muestran


en los planos. Para otros empalmes usarán las condiciones indicadas en
Empalmes de Armadura, de acuerdo con el presente cuadro:

Empalmes de Armadura

Concepto Columnas Vigas Losas y Placas, Muros tirantes


Viguetas de Contención
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

y
zon zona zon zon
Confinamiento
a1 2 a3 a4
de Albañilería
1. Longitud del
empalme para 30 40 35 35 30 35 50
ø 3/8 (en cm) 40 55 45 45 30 45 60
ø½ 50 70 55 55 40 55 75
ø 5/8 60 90 70 70 50 70 95
ø 3/4 75 160 120 120 90 120 175
ø1

2. Ubicación del En cualquier sitio.


En
empalme La mitad de la En cualquier
Ver esquema cualqui
altura es sitio
er sitio
recomendable
3. Máximo
número de
½
barras que se
1/2 1/2 3/4 1/2 3/4 ½ alternadas alterna
pueden
das
empalmar en
una sección
4. Notas Reducir empalmes:
10% para concreto f’c
--- --- ---
= 280 kg/cm2, pero no
menor de 30 cm.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

B. FORMA DE MEDICIÓN

El cálculo se hará determinando en cada elemento los diseños de ganchos,


dobleces y traslapes de varillas, luego se suman todas las longitudes
agrupándolas por diámetros iguales y se multiplican los resultados obtenidos por
sus pesos unitarios correspondientes expresados en Kilos por metro lineal. El
cómputo de la armadura de acero, no incluye los sobrantes de las barras,
alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán como parte
integrante del costo

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por Kg el que incluye la habilitación (corte y doblado) y la


colocación de la armadura.
05.01.04 CURADO DE CONCRETO EN SOBRECIMIENTO
05.02.03 ACERO CORRUGADO PARA ZAPATAS
05.03.04 ACERO CORRUGADO PARA VIGA DE CIMENTACIÓN
05.04.04 ACERO CORRUGADO PARA COLUMNAS
05.05.04 ACERO CORRUGADO PARA VIGAS
05.06.05 ACERO CORRUGADO PARA LOSAS ALIGERADAS
05.07.04 ACERO CORRUGADO PARA VEREDA

A. DESCRIPCIÓN

El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la
superficie del concreto y prolongarse ininterrumpidamente por un mínimo de siete
días, el concreto debe ser protegido del secado prematuro, temperaturas
excesivamente calientes o frías, esfuerzos mecánicos, debe ser mantenido con la
menor pérdida de humedad y a una temperatura relativamente constante por el
período necesario para la hidratación del cemento y endurecimiento del concreto.

El concreto ya vaciado en la obra debe ser mantenido constantemente húmedo ya


sea por frecuentes riesgos o cubriéndolo con una capa superficie de arena u otro
material.

B. FORMA DE MEDICIÓN

Está en función del volumen del curado del concreto vaciado.

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por metro cuadrado (m2) de acuerdo al precio unitario


contratado, que incluye el suministro de agua.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

05.06.04 LADRILLOS HUECOS DE ARCILLA DE 15 x 30 x 30 PARA TECHO


ALIGERADO

A. DESCRIPCIÓN

Son elementos de relleno que sirven para aligerar el peso de la losa y además
para conseguir una superficie uniforme del cielo raso. Cumplirán las normas
establecidas para los ladrillos de arcilla.

B. FORMA DE MEDICIÓN

Está en función del área de encofrado de la losa aligerada, pero debe deducirse
en caso de ensanche en los extremos de las viguetas.

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por Unidad (UND) de acuerdo al precio unitario contratado,


que incluye el suministro y colocación del ladrillo en la losa aligerada.

06 ESTRUCTURA DE MADERA Y COBERTURA

06.01 CORREAS DE MADERA TORNILLO 3”x4”

A. DESCRIPCIÓN

Son elementos de madera que sirven sostener y arriostrar la cobertura. En todos


los casos la partida considera su colocación.

1.1 Clase de madera

Para la confección, se usará tornillo de la selva seleccionado.

1.2 Especificaciones de calidad

La madera será del tipo seleccionado.

Será de fibra recta u oblicua con dureza de suave a media.

No tendrá defectos de estructura, madera tensionada, comprimida, nudos grandes,


etc.

Podrá tener nudos sanos, duros y cerrados no mayores de 40 mm

Debe tener buen comportamiento al secado (relación contracción


Tangencial/Radial menor de 2,0), sin torcimientos, colapso, etc.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

La contracción volumétrica deberá ser menor de 12%.

No se admitirá más de un nudo de 30 mm de diámetro (o su equivalente en área)


por cada 1/2 metro de longitud del elemento, o un número mayor de nudos cuya
área total sea equivalente al de uno de 30 mm.

La madera debe ser durable, resistente al ataque de hongos e insectos y aceptar


fácilmente tratamientos con sustancias químicas a fin de aumentar su duración.

Los elementos podrán tener hendiduras superficiales cuya longitud no sea mayor
que el ancho de la pieza exceptuándose las hendiduras propias del secado, con
las limitaciones antes anotadas.

El contenido de humedad de la madera podrá ser como mínimo 14%, al momento


de su colocación.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

La forma de medición y la base de pago de la partida serán por Metro Lineal


ejecutado y colocado según las indicaciones y medidas consignadas en los
planos, al precio unitario señalado en el presupuesto.

06.02 COBERTURA CON TEJA ANDINA

A. DESCRIPCIÓN

Comprende los materiales, mano de obra, y herramientas que se requieren para


la colocación de la cubierta.
Materiales

Se utilizarán planchas de Fibro Cemento de tipo Teja Andina Eternit o similar a


definir por la Supervisión y el Propietario

Sistema de Accesorios para la Fijación


- Se usará lo accesorios recomendados por el fabricante teniendo en cuenta las
características propias en cuanto a Geometría de la cobertura indicada en los
Planos.
Transporte

La plataforma del vehículo debe ser rígida, plana y libre de objetos extraños.

En el transporte y almacenamiento vertical, debe utilizarse transportadores de


madera, para lograr un adecuado alineamiento de las planchas y evitar
deslizamientos laterales.

No apile planchas de diferentes longitudes en el mismo paquete, ni coloque


objetos extraños encima.
Almacenamiento
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

Almacene las planchas en depósitos que tengan piso firme y plano,


preferentemente techados y de fácil acceso para la descarga de las planchas, los
transportadores de madera, cuatro por cada ruma, se colocarán sobre terreno
preparado, cuidando que estén paralelos entre sí. En ningún caso se apilarán
planchas sin transportadores.
Manipuleo e Izaje

La plancha podrá ser manipulada por una persona, y el izaje debe realizarse
amarrando lateral y longitudinalmente la plancha.
Colocación

Para su colocación e instalación se seguirán las instrucciones del fabricante. Se


recomienda comenzar colocando las láminas por el extremo de la estructura del
techo que esté opuesto a la dirección del viento predominante. Se recomienda que
los cortes se hagan antes del izamiento de las planchas.

Para la instalación de los elementos de fijación se deberá hacer las perforaciones


en los canalones con una broca de acción eléctrica o manual, su diámetro debe
ser una vez y media que el elemento de fijación. No debe caminarse sobre las
planchas, usar tablones de madera.

B. FORMA DE MEDICIÓN

Se medirá el área neta ejecutada sin descontar luces u huecos de áreas menores
de 0.50 m2.

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por metro cuadrado (m 2) de acuerdo al precio unitario


contratado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación
total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

06.03 CUMBRERA DE TEJA ANDINA

A. DESCRIPCIÓN

Comprende los materiales, mano de obra, y herramientas que se requieren para


la colocación de las cumbreras.
Materiales

Se utilizarán cumbreras de Fibro Cemento de tipo Teja Andina Eternit o similar a


definir por la Supervisión y el Propietario

Sistema de Accesorios para la Fijación


Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

- Se usará lo accesorios recomendados por el fabricante teniendo en cuenta


las características propias en cuanto a Geometría de la cobertura indicada
en los Planos.

Colocación

Para su colocación e instalación se seguirán las instrucciones del fabricante. Para


la instalación de los elementos de fijación se deberá hacer las perforaciones en los
canalones con una broca de acción eléctrica o manual, su diámetro debe ser una
vez y media que el elemento de fijación. No debe caminarse sobre las planchas,
usar tablones de madera.

B. FORMA DE MEDICIÓN

Se medirá el área neta ejecutada sin descontar luces u huecos de longitudes


menores de 0.50 m.

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por metro lineal (m) de acuerdo al precio unitario contratado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

06.03 ANCLAJE DE CORREA DE 3”x4”

A. DESCRIPCIÓN

Comprende los materiales, mano de obra, y herramientas que se requieren para


la colocación de los anclajes para que las correas no se muevan
Materiales

Se utilizarán ángulos tipo L de 2”x1/4” y pernos de fijación según el plano de


detalle.

B. FORMA DE MEDICIÓN

Se medirá en unidades (und).

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por unidad (und) de acuerdo al precio unitario contratado,


entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la


ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

07 MUROS Y TABIQUES

07.01 MUROS DE LADRILLO K.K. DE ARCILLA DE SOGA C/M 1:4 x 1.5 CM

A. DESCRIPCIÓN

La albañilería de los muros de cabeza, soga y canto en las edificaciones serán


construida con ladrillos de arcilla. Ladrillo tipo IV 9x13x24cm.
1. Materiales
1.1 Ladrillos K.K. de arcilla

Será un producto de tierra arcillosa seleccionada y arena debidamente dosificada,


mezclada con adecuada proporción de agua, elaborado sucesivamente a través
de las etapas de mezclado e integración de la humedad, moldeo, secado y
cocido al fuego.

Todos los ladrillos macizos que se empleen ya sean King Kong o corriente
deberán tener las siguientes características:

a) Resistencia : Carga mínima de rotura a la comprensión 130 Kg/cm2


(promedio de 5 unidades ensayadas consecuentemente
del mismo lote). Resistencia F'm =45 kg/cm2 - Ver Norma
de Albañilería E070 del Reglamento Nacional de
Construcciones.

b) Durabilidad : Inalterable a los agentes externos

c) Textura : Homogénea, grano uniforme

d) Superficie : Rugosa o áspera

e) Color : Rojizo, amarillento, uniforme

f) Apariencia : Externamente será de ángulos rectos, aristas vivas y


definidas, caras planas.

g) Dimensiones : Exactas y constantes dentro de lo posible

Toda otra característica de los ladrillos, deberá sujetarse a los Normas ASTM.

Se rechazarán los ladrillos que no posean las características antes mencionadas y


los que presenten notoriamente los siguientes defectos:
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

- Resquebraduras, fracturas, grietas, hendiduras.

- Los que presenten notoriamente manchas blanquecinas de carácter salitroso,


los que puedan producir eflorescencias y otras manchas, como veteados
negruzcos, etc.

- Los de caras lisas, no ásperas o que no presenten posibilidades de una buena


adherencia con el mortero.

En todos los casos, el Supervisor se reserva el derecho de comprobar estos


requisitos mediante las inspecciones y ensayos necesarios.
1.2 Mortero

Se usará una mezcla de cemento y arena gruesa en proporción 1:4 y una junta
máxima de 1.5 cm. El cemento y la arena gruesa deben cumplir con las
especificaciones técnicas indicadas en los ítems 05.00-A-2.1 y 05.00-A-2.3
2. Ejecución

Los muros quedarán perfectamente aplomados y colocados en hileras separadas


por mortero de un espesor no menor de 0.9 cm ni mayor de 1.2 cm.

Se humedecerán previamente los ladrillos en agua, de tal forma que queden bien
humedecidos y no absorban el agua del mortero.

No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de


su colocación.

Si el muro se va a levantar sobre los sobrecimientos, se mejorará la cara superior


de éstos. El procedimiento será levantar simultáneamente todos los muros a una
sección colocándose los ladrillos ya mojados sobre una capa completamente de
mortero extendida íntegramente sobre la anterior hilada, rellenando luego las
juntas verticales con la cantidad suficiente de mortero.

Se dejarán tacos de madera en los vanos que se necesita para el soporte de los
marcos de las puertas o ventanas. Los tacos serán de madera seca, de buena
calidad y previamente alquitranados, de dimensiones 2"x4" para los muros de
cabeza y de 2"x3" para los muros de soga; llevarán alambres o clavos sólidos por
3 de sus caras para asegurar el anclaje con el muro. El número de tacos por vano
será menor de 6, estando en todos los casos, supeditado el número y ubicación de
los tacos a lo que indique los planos de detalle.

El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo de aparejo será tal
que las juntas verticales sean interrumpidas de una a otra hilada; ellas no deberán
corresponder ni aún estar vecinas al mismo plano vertical, para lograr un buen
amarre.

En las secciones del cruce de dos o más muros, se asentarán los ladrillos en
forma tal, que se levanten simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

los endentados y las cajuelas previstas para los amarres en las secciones de
enlace mencionados. Sólo se utilizarán los endentados para el amarre de los
muros con columnas esquineras o de amarre.

Mitades o cuartos de ladrillos se emplearán únicamente para el remate de los


muros. En todos los casos, la altura máxima de muro que se levantará por jornada
será de 1/2 altura. Una sola calidad de mortero deberá emplearse en un mismo
muro o en los muros que se entrecruzan. Resumiendo, el asentado de los ladrillos
en general, será hecho prolijamente y en particular, se pondrá atención a la
calidad de ladrillo, a la ejecución de las juntas, al aplomo del muro y perfiles de
derrames y a la dosificación, preparación y colocación del mortero. Se recomienda
el empleo de escantillón.

B. FORMA DE MEDICIÓN

Se determinará el área neta de cada tramo, multiplicando, se descontará el área


de vanos y elementos estructurales. Se diferenciará el metrado de acuerdo al tipo
de aparejo: Cabeza, soga, canto.

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por m 2 de acuerdo al precio unitario contratado,


entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

07.02 ALAMBRE DE REFUERZO HORIZONTAL EN MUROS

A. DESCRIPCIÓN

Esta sección incluye los requisitos para proporcionar refuerzo de los muros tal
como se indica y se especifica en los planos.
El refuerzo incluye alambres y mallas de alambre soldado tal como se muestra y
específica.

La colocación de la armadura será efectuada en forma horizontal de acuerdo con


los planos. Ella se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de
amarras de alambre ubicadas en las intersecciones.

B. FORMA DE MEDICIÓN

El cálculo se hará determinando en cada elemento los diseños de ganchos,


dobleces y traslapes, luego se suman todos sus pesos expresados en Kilos.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por Kg el que incluye la habilitación (corte y doblado) y la


colocación de la armadura.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

ARQUITECTURA

08 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS

08. 01 TARRAJEO EN INTERIORES ACABADO CON CEMENTO ARENA


08. 02 TARRAJEO EN EXTERIORES ACABADO CON CEMENTO ARENA
08. 03 TARRAJEO DE SUPERFICIE DE COLUMNAS CON CEMENTO ARENA
08. 04 TARRAJEO EN SUPERFICIE DE VIGAS CON CEMENTO ARENA

A. DESCRIPCIÓN

Comprende los revoques (tarrajeos) que con el carácter definitivo ha de presentar


la superficie tratada o se ejecutará sobre el tarrajeo primario, debiendo quedar listo
para recibir la pintura.

El trabajo se hará con cintas de mortero pobre 1:7, cemento arena; corridos
verticalmente y a lo largo del muro, la mezcla del tarrajeo será en proporción 1:5,
las cintas se aplomarán y sobresaldrán el espesor exacto del tarrajeo y estarán
espaciadas a 1 metro partiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas,
luego de rellenado el espacio entre cintas se picarán estas y en lugar se rellenarán
con mezcla un poco más fuerte que la usada en el tarrajeo, “las cintas no deben
formar parte del tarrajeo”.

En los ambientes en que vayan zócalos o contrazócalos de cemento, mosaico,


mayólica, etc. salvo los de madera, el revoque del paramento de la pared, se
ejecutará hasta 3 cm por debajo del nivel superior del zócalo o contra zócalo en
caso de los zócalos o contrazócalos de madera, el revoque terminará en el piso.

Los derrames de puertas, ventanas se ejecutarán nítidamente corriendo hasta el


marco correspondiente.

Los encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente perfilados, las


aristas de los derrames expuestos a impactos serán convenientemente baleados.

Los encuentros en muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto con bruña
de 0,01x 0,01.

Las bruñas deben de ejecutarse con toda nitidez y los ángulos deben ser
perfilados, y presentar sus aristas vivas, irán en los lugares indicados en los
planos de detalle o cuadro de acabados.
1. Materiales

La arena no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada, libre
de materiales orgánicas salitrosas. Cuando esté seca la arena para
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

tarrajeo grueso tendrá una granulometría comprendida entre la malla


Diámetro 10 y la Diámetro 40. Y la arena para tarrajeo fino una
granulometría comprendida entre la malla diámetro 40 y el diámetro 200.

El agua a utilizarse en la mezcla será potable.

B. FORMA DE MEDICIÓN

Se medirá el área efectiva a revestir, descontando el área de vanos y aberturas.

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por m2 de acuerdo al precio unitario contratado.

08.05 VESTIDURA DE DERRAMES EN PUERTAS, VENTANAS, VIGAS Y COLUMNAS

A. DESCRIPCIÓN

Se efectuará el nivelado y aplomado de las superficies de vanos, con un pañeteo


de cemento-arena en proporción 1:4, para luego proceder al tarrajeo final, donde
se tendrá cuidado de verificar la escuadría de los ángulos.

B. FORMA DE MEDICIÓN

La vestidura de derrames será medida en metros lineales (m)

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por metro (m) de acuerdo al precio unitario contratado,


entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

08.06 BRUÑAS EN MUROS

A. DESCRIPCIÓN

En la ejecución del revestimiento con la finalidad de dar soluciones arquitectónicas


se introducen bruñas que se ejecutarán con todo cuidado, a fin de que sus aristas
y los ángulos interiores presenten una línea perfectamente alineada. La
proporción de mezcla será 1:3 cemento arena, su ejecución debe ser con tarrajeo
en las dimensiones que se indican en los planos.

B. FORMA DE MEDICIÓN

La ejecución de bruñas será medido en metro lineales (m.)


Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por metro (m) de acuerdo al precio unitario contratado,


entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

09 CIELORRASOS

09.01 CIELORRASOS CON MEZCLA DE CEMENTO - ARENA

A. DESCRIPCIÓN

Para interiores o exteriores la mezcla será en proporción 1:4 o 1:5, con arena fina
cernida, el acabado será frotachado fino y debe estar apto para recibir la pintura,
los encuentros con el muro será en ángulo perfectamente alineado y los finales del
tarrajeo terminarán en arista viva.

B. FORMA DE MEDICIÓN

Se medirá el área neta de la superficie a revestir comprendida entre las caras


internas de los muros y vigas que la limitan.

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por m 2 de acuerdo al precio unitario contratado,


entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

09.02 CIELO RASO CON MADERA TORNILLO MACHIEMBRADA C/BASTIDOR

A. DESCRIPCIÓN

Estos cerramientos tienen como función cubrir la estructura de madera del techo.
Esta se realiza con madera tornillo machihembrada, fijada en una estructura de
madera indicada en los planos del proyecto (bastidor).

B. FORMA DE MEDICIÓN

La unidad de medición es por m2, se medirá el área neta en verdadera magnitud.

C. FORMA DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado y de acuerdo al precio


contratado que figura en el presupuesto.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

10 PISOS Y PAVIMENTOS

10.01 FALSO PISO DE 4” DE CONCRETO 1: 10

A. DESCRIPCIÓN

Es un solado de concreto conformado por una mezcla de cemento, arena y piedra


o por cemento y hormigón, en una proporción indicado en los planos, así como
también en lo que se refiere a su espesor, el cual está indicado en los metrados
correspondientes, el espesor mínimo del mismo será de 10 cm.

Llevarán falso piso todos los ambientes del primer piso en contacto directo con el
terreno y deberá ejecutarse inmediatamente después de haber vaciado los
sobrecimientos sobre terreno convenientemente compactado. La superficie
resultante debe de ser rugosa recomendándose en su acabado el uso de la paleta
de madera.
1.0 Preparación del Sitio

Se ejecutarán sobre el terreno o material de relleno, en éste último se compactará


con una humedad óptima para lograr una compactación al 95% PROCTOR
MODIFICADO, de acuerdo a la partida correspondiente. El terreno quedará bien
nivelado, se colocarán las reglas adecuadas según los espesores a llenar, a fin de
lograr una superficie plana y nivelada.

Previamente al llenado se deberá de colocar todas las tuberías, construir los


pases, cajas, etc. y cualquier otro elemento que deba quedar empotrado.

En caso de que en el primer piso deban de ejecutarse pisos de vinilo, antes de


vaciar el concreto sobre el terreno previamente compactado se colocará una
membrana de Polipak según el proceso constructivo recomendado por el
fabricante y lo estipulado en los planos correspondientes.
2.0 Llenado

El llenado se ejecutará por paños alternos, no debiendo llenar a la vez paños


inmediatamente vecinos, de forma tal que solo se necesitarán reglas para
enmarcar los primeros paños.

Una vez vaciado el concreto se correrá, sobre los cuartones divisorios de paños,
una regla de madera en bruto, regularmente pesada y manejada por dos hombres,
que emparejará y apisonará la mezcla, logrando así una superficie plana, nivelada,
horizontal, rugosa y compactada.

El grado de rugosidad será tal que asegure una buena adherencia y ligazón con el
piso definitivo.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

Cuando los primeros paños ya vaciados del falso piso hayan endurecido a tal
grado que la superficie no se deforme y las reglas no se desprendan con facilidad,
éstas podrán sacarse, pero en todo caso no se retirarán antes de 6 horas después
de terminado el llenado.
3.0 Curado

Después de su endurecimiento inicial, se humedecerá la superficie del falso piso,


sometiéndola así a un curado adecuado de 3 a 4 días mínimo.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

El pago se hará por metro cuadrado (m 2) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en
el presupuesto.

10.02 CONTRAPISOS DE 25 MM

A. DESCRIPCIÓN

El contra piso es una capa formada por la mezcla de cemento con arena en
proporción 1:4 y de un espesor mínimo de 25 mm que se aplicará sobre el falso
piso, en los ambientes del primer piso o sobre las lozas o aligerados en los pisos
superiores, su acabado debe ser tal que permita la adherencia de una capa de
pegamento, para el asentado de los pisos los que puedan ser asfaltados, vinílico,
parquet, etc. La ejecución debe efectuarse después de terminado los cielos rasos,
colocados los marcos para las puertas, los tarrajeos debiendo quedar
perfectamente planos, lisos y completamente limpios para posteriormente
proceder a la colocación de los pisos definitivos, los cuales están indicados en el
cuadro de acabados.

B. FORMA DE MEDICIÓN

Para ambientes cerrados se medirá las áreas comprendidas entre paramentos sin
revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para
puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medirá la superficie a la vista
señalada en los planos. En todos los casos no se descontará las áreas de las
columnas, rejillas, etc. inferiores a 0.25 m2.

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por m 2 de acuerdo al precio unitario contratado,


entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la


ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

10.03 PISOS DE CEMENTO PULIDO BRUÑADO

A. DESCRIPCIÓN

1.0 Cemento

Deberá satisfacer las Normas ITINTEC para cemento Portland del Perú y/o la
Norma ASTM-C 150 Tipo I.
2.0 Arena

La arena que se empleará no deberá ser arcillosa. Será lavada, limpia, bien
graduada, clasificada desde fina a gruesa. Estará libre de partículas de arcillas,
materia orgánica, salitre y otras sustancias químicas.

Cuando la arena esté seca pasará la criba Nº 8; no más de 80% la criba Nº 30, no
más de 20% pasará la criba Nº 50 y, no más de 5% la criba Nº 100.

Es preferible que la arena sea procedente de río, no se aprobará la arena de duna,


ni de mar.
3.0 Agua

El agua a ser usada en la preparación de la mezcla y en el curado deberá ser


potable y limpia, en ningún caso selenitoso, que no contenga sustancias químicas
en disolución u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado,
resistencia y durabilidad de la mezcla.
4.0 Preparación del sitio

Se efectuará una limpieza general de los falso pisos, contrapisos o losas


estructurales donde se van a ejecutar pisos de cemento.

En el caso de que dicha superficie no fuera suficientemente rugosa, se tratará con


una lechada de cemento puro y agua, sobre la que se verterá la mezcla del piso,
sin esperar que fragüe.
5.0 Procedimiento de ejecución

Se colocarán en los ambientes que indiquen los planos y los cuadros de


acabados.

El piso será acabado con una capa de 2.5 cm. de espesor, de mezcla cemento:
arena fina en proporción 1:2. La forma y dimensiones de las bruñas será la usual
en veredas, e irán compartidas en cuadros de dimensiones indicadas en los
planos.

Si el acabado es pulido, la superficie será pulida con llana metálica.


Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

Si el acabado es frotachado, el acabado final se hará usando paleta de madera.


6.0 Curado

Después de que la superficie haya comenzado a fraguar, se iniciará un curado


con agua pulverizada, durante 5 días por lo menos.

Como procedimiento alternativo, podrá hacerse el curado con el agente especial


que haya sido aprobado previamente, aplicándolo en la forma y cantidad
recomendada por el fabricante del producto.

B. FORMA DE MEDICIÓN

Para ambientes cerrados se medirá las áreas comprendidas entre paramentos sin
revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para
puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medirá la superficie a la vista
señalada en los planos. En todos los casos no se descontará las áreas de las
columnas, rejillas, etc. inferiores a 0.25 m2.

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por metro cuadrada (m 2) de acuerdo al precio unitario


contratado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación
total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

10.04 PISO CERÁMICO DE PORCELANATO DE 60X60CM COLOR CLARO

10.05 PISO CERÁMICO DE 30X30 CM COLOR CLARO

A. DESCRIPCIÓN

1.0 Loseta cerámica

Composición: Constituida por materiales cerámicos sometidos a procesos de


moldeo y cocción, presenta dos capas, una formada por el biscocho poroso y otra
por la cara vista recubierta de material vítreo, liso con acabado brillante.

Color y terminado: Las piezas serán de color entero, blancas, antideslizantes. Se


entiende que un revestimiento tiene color uniforme cuando en 1 m2, de piso,
situada perpendicularmente al eje visual del observador colocado a 2 m. no
presenten diferencias apreciables de matices con la luz natural.

Dimensiones y tolerancias: Las dimensiones de las piezas serán las


convencionales de 20 x 20 cm. ó 30 x 30 cm.; el espesor no será menor de 6.5
Mm. ni mayor de 8 Mm.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

Clasificación: Se utilizará cerámico de primera, no deberá presentar puntos de


alfiler, grietas, alabeo, cuarteado, ondulaciones, decoloración, hoyuelos, manchas,
ni cualquier otro defecto apreciable en la superficie vitrificada.

Características: Deberán cumplir con requisitos establecidos por las normas del
ITINTEC para la sonoridad, cara de asiento, escuadría, alabeo, absorción de agua,
resistencia a los agentes manchantes y resistencia al choque.

Aceptación: Las muestras finales que cumplan con las especificaciones


establecidas deberán ser sometidas a la aprobación de los Arquitectos.

No se aceptarán en obra piezas diferentes a las muestras aprobadas.

2.0 Mortero

Los pisos de cerámico se asentarán con mortero 1:1, cemento: arena fina.

3.0 Material de Fragua

Polvo de porcelana color blanco.

4.0 Colocación

Se colocarán en los pisos de los ambientes indicados en los cuadros de acabados.

Las piezas se asentarán en hileras perfectamente horizontales; las juntas serán de


ancho mínimo y los remates cuidadosamente trabajados.

5.0 Procedimiento de asentado

La colocación del cerámico se ejecutará sobre el piso previamente tratado con el


contrapiso que debe permanecer húmedo y limpio. Se colocarán las losetas con la
capa de mezcla en su parte posterior previamente remojadas, a fin de que no se
formen cangrejeras interiores; las losetas se colocarán en forma de damero y con
las juntas de las hiladas horizontales coincidentes y separadas en 1.5 Mm. como
máximo.

6.0 Fragua

Para el fraguado del cerámico se utilizará porcelana, la que se humedecerá y se


hará penetrar en la separación de estas por compresión, de tal forma que llene
completamente las juntas, posteriormente se pasará un trapo seco para limpiar la
loseta, así como también para igualar el material de fragua (porcelana), de ser
absolutamente necesario el uso de partes de loseta, estos serán cortados a
máquina debiendo de presentar corte nítido, sin desportilladuras, guiñaduras, etc.

7.0 Revisión de correcto asentado

Se hará una minuciosa revisión de correcto asentado del cerámico y en caso de


defecto de fabricación o de asentado se procederá a retirarlas y sustituirla por
otras.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

8.0 Limpieza

Se limpiará la integridad del paño ejecutado haciendo luego una detallada


inspección del determinado, dando las atenciones a que hubiera lugar, para
dejarlo en óptimas condiciones.

9.0 Protección

Se deberán tomar las medidas que sean necesarias para proteger el piso de un
mal uso, deterioros, manchas, etc.

B. FORMA DE MEDICIÓN

Para ambientes cerrados se medirá las áreas comprendidas entre paramentos sin
revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para
puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medirá la superficie a la vista
señalada en los planos. En todos los casos no se descontará las áreas de las
columnas, rejillas, etc. inferiores a 0.25 m2.

C. FORMA DE PAGO

El pago se hará por metro cuadrado entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en
el presupuesto.

10.06 PISO DE MADERA MACHIHEMBRADA

A. DESCRIPCIÓN

Este ítem se refiere al suministro e instalación de piso en machihembrado para el


revestimiento final y acabado de piso, esto con el fin de usar madera por condiciones
visuales arquitectónicas o por condiciones térmicas que permitan el aislamiento
del frío y la concentración de calor cuando es necesario, de acuerdo con las
descripciones previamente indicadas en los planos arquitectónicos, en las
especificaciones particulares o definidas por la interventoría.  

B. EJECUCIÓN.
Ubicar el lugar de trabajo. Medir el área y perímetro del lugar al cual se le va hacer el
piso en machihembrado.

Revisar especificaciones de la distribución de la estructura en los planos.

Cortar los durmientes y repisas a utilizar según las medidas requeridas. 


Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

Pasar niveles a una altura más o menos de 1 metro tomando como referencia el nivel
del piso, estos niveles se pasan con una manguera transparente llena de agua que
indicara la misma altura en los puntos que se tomen como referencia.

A partir de los puntos de referencia mido hacia el nivel del piso la misma altura en todos
los puntos teniendo en cuenta las respectivas pendientes que llevara el piso.

Regatear el muro según el grosor de las repisas (8x4 cm) a 6 cm de hondo para
poderlas incrustar dentro de este.

El proceso anterior se realiza en los dos muros donde entrara anclada la repisa.

Las repisas se deben colocar a una distancia de 50 cm una de la otra a lo largo del
espacio.

Luego de colocar todas las repisas se procede a taquetear con durmientes cada metro
de forma trasversal, estos durmientes son clavados a las repisas con puntilla.

Luego de tener la estructura hecha, se procede a colocar sobre las repisas puntillas
que sobre salgan de ella por las dos caras de esta.

Luego de tener las puntillas sobre la repisa se procede a colocar mortero sobre


estás recubriendo por las dos caras de la repisa.

Se debe dejar secar en su totalidad el mortero puesto sobre las puntillas clavadas en
las repisas.

Luego del fraguado de dicho mortero se procede a colocar el listón machihembrado de


madera, este se debe colocar de adentro hacia afuera del piso del reciento.

Los listones deben ser colocados según sus filos puesto que el listón tiene por uno de
sus filos una cuña a la cual se le denomina macho y por el otro filo tiene una canal o
hendidura que se le denomina hembra

Al iniciar la primera franja o fila del piso con el listón, se debe dejar el filo que no tiene
cuña (hembra) contra la pared o muro del recinto, para así permitir que sobre la cuña
del listón (macho) se pueda clavar con una puntilla este a la repisa y posteriormente
introducir a este el siguiente listón por el filo hembra.

Continuar colocando los listones como se describió anteriormente hasta culminar con el


piso del recinto.

Si la interventoría requiere la instalación de guarda escoba se procede a


la colocación de este clavando con puntilla o chazo puntilla a la intersección del piso
con la pared o muro.

Verificar niveles, alineamientos y pendiente para aprobación.


Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

B. FORMA DE MEDICIÓN

Para ambientes cerrados se medirá las áreas comprendidas entre paramentos sin
revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para puertas y
vanos libres. Para ambientes libres se medirá la superficie a la vista señalada en los
planos. En todos los casos no se descontará las áreas de las columnas, rejillas, etc.
inferiores a 0.25 m2.

C. FORMA DE PAGO

El pago se hará por metro cuadrado entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

10.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDAS

A. DESCRIPCIÓN

Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto para veredas, tal
como ha sido especificado y mostrado en los planos.

El concreto para veredas se define como el concreto para las superficies


expuestas de concreto simple.

Los encofrados tendrán una resistencia adecuada para resistir con seguridad y sin
deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso o
empuje del concreto y una sobrecarga no inferior a 200 kg/m². Los encofrados
serán herméticos a fin de evitar la pérdida de lechada y serán adecuadamente
arriostrados y unidos entre sí a fin de mantener su posición y forma. Los
encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen
elementos en la ubicación y de las dimensiones indicadas en los planos.
1.1 Materiales

Los materiales para encofrado en concreto simple deberán atender a las


siguientes recomendaciones:

- Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisión para los


materiales de los encofrados antes de la construcción de los mismos.

- Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.

- Utilización uniones, sujetadores y prensas, del tipo que, al ser retirados los
encofrados, no quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de
concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

- Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una


arandela estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de
humedad a través de estos amarres.

- Utilización de tarugos, conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen


huecos o depresiones mayores de 22 mm de diámetro.
1.2 Ejecución

A. Seguir los siguientes detalles para todos los encofrados de concreto simple:

A.1 Suministrar encofrados que sean consistentes, apropiadamente arriostrados y


amarrados, para mantener la posición y forma adecuada, a fin de resistir todas las
presiones a las que pueden ser sometidos. Hacer los encofrados lo
suficientemente herméticos para evitar fugas de concreto.

A.2 Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la


naturaleza del trabajo y la altura a la cual se colocara el concreto. Hacer
encofrados adecuados para producir superficies lisas y exactas, con variaciones
que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano geométrico. Lograr
uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estén a
plomo.

A.3 Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en número
suficiente, para asegurar el ritmo de avance requerido.

A.4 Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e inspeccionar


los encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto. Eliminar los
encofrados deformados, rotos o defectuosos de la obra.

A.5 Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones


convenientes para facilitar su limpieza e inspección.

A.6 Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación
adecuado, antes de colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación
este en contacto con el acero de refuerzo.

A.7 Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como de


la reparación de cualquier defecto que surgiera de su utilización.
1.3 Retiro de encofrados

. No retirar los encofrados del concreto simple, hasta que el concreto haya fraguado
lo suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además de
cualquier otra carga que le pueda ser colocada encima. Dejar los encofrados en
su lugar, por un tiempo mínimo indicado a continuación, o hasta que el concreto
haya alcanzado la resistencia mínima indicada, tal como ha sido determinado por
las pruebas, cualquiera que haya resultado ser el tiempo más corto.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

. Los tiempos indicados representan días u horas acumuladas, no necesariamente


consecutivas, durante las cuales el aire que circula alrededor del concreto se
mantiene por encima de los 10 grados °C. Este tiempo puede ser disminuido si se
instalan soportes.

Elementos

a. Encofrados laterales para veredas 12 hrs 91

. Aumentar el tiempo de remoción de encofrados si la temperatura del concreto,


posterior a su colocación, se le deja enfriar por debajo de los 10 grados °C, o si se
utiliza en la mezcla de concreto ceniza volátil o escoria granular, cocida en altos
hornos.

. Retirar la porción removible de los amarres de los encofrados de concreto,


inmediatamente después que los encofrados hayan sido retirados. Proceder a la
limpieza y rellenado de los huecos dejados por dichos amarres, aplicando
mortero de cemento, del tipo que se específica para el concreto vaciado en
el sitio.

. Taponar las perforaciones de los amarres dejándolas al ras, utilizando mortero de


cemento Portland. Mojar anticipadamente las perforaciones de los amarres con
agua limpia y aplicar una capa de lechada de cemento con todo cuidado.
Compactar apisonando el mortero, que presenta consistencia seca dentro de las
perforaciones de los amarres, cuidando de no derramar mortero sobre las
superficies acabadas de concreto. Incluir suficiente cemento blanco en la mezcla
del mortero de modo que los huecos taponados combinen con las superficies
adyacentes. Hacer parches de prueba con diferentes muestras para asegurarse
de que cumpla con este requisito.

. Remover los encofrados para concreto arquitectónico de acuerdo con lo


especificado en la sub-sección anterior, excepto que no se deberán desmoldar los
encofrados de superficie verticales, antes de las 12 horas, ni más de 36 horas
después de colocado el concreto.
1.4 Reforzamiento

Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se pueda


desmoldar rápidamente el concreto de los encofrados, en caso de que sea
necesario retirarlas antes. Incluir los detalles de los programas sobre este sistema
para cada elemento que debe ser reforzado.

No aplicar cargas de construcción sobre cualquier parte de la estructura no


reforzada, en exceso de las cargas de diseño estructural.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

1.5 Tolerancia

Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los


límites de tolerancia fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

a. En la verticalidad de aristas y superficies:

- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm

- En todo el largo : 20 mm

b. En el alineamiento de aristas y superficies:

- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm

- En cualquier longitud de 6 m : 10 mm

- En todo el largo : 20 mm

c. En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm

d. En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc. : 5 mm


1.6 Control de los encofrados mediante instrumentos

Emplear un topógrafo para revisar con instrumentos topográficos, los


alineamientos y niveles de los encofrados terminados, y realizar las correcciones o
ajustes al encofrado que sea necesario, antes de colocar el concreto, corrigiendo
cualquier desviación de las tolerancias especificadas.

Revisar los encofrados durante la colocación del concreto para verificar que los
encofrados, abrazaderas, barras de unión, prensas, pernos de anclaje, conductos,
tuberías y similares, no se han salido fuera de la línea, nivel o sección transversal,
establecida, por la colocación o equipos de concreto.

B. FORMA DE MEDICIÓN

Para el cómputo del encofrado y desencofrado de estructuras se medirá el área


efectiva en contacto con el concreto.

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por m 2 de acuerdo al precio unitario contratado,


entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

10.08 VEREDAS DE CONCRETO DE 4”


Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

A. DESCRIPCIÓN

Son vías destinadas al tránsito de peatones ubicadas alrededor de las aulas junto a
los muros exteriores.

Serán de concreto simple f'c = 140 Kg/cm2 y con un espesor indicado en los
planos, tendrán un acabado frotachado y bruñado de acuerdo a lo indicado en
planos. Estarán apoyadas sobre una base o relleno compactado. La superficie
deberá curarse con abundante agua durante los siguientes días a su vaciado, esto
se hará alternando para evitar rajaduras por dilatación. Posteriormente y durante
19 días deberán seguir recibiendo agua. Los pisos y veredas de cemento tendrán
un acabado final libre de huellas y otras marcas.

Las veredas deberán tener ligeras pendientes hacia los patios o jardines, esto con
el fin de evacuación pluvial y otros imprevistos.

B. FORMA DE MEDICIÓN

Las veredas de concreto, se medirá en m2. En el cómputo se incluirá el ancho de


los sardineles.

C. FORMA DE PAGO

El pago se hará por metro cuadrado entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el
presupuesto.

10.09 JUNTAS ASFÁLTICAS

A. DESCRIPCIÓN

Se emplearán juntas transversales de contracción y aislamiento según los diseños.


No se usarán juntas longitudinales.

Las juntas de contracción serán de tipo ciego formando en la superficie una ranura
de 2.5 cm de profundidad. Las juntas transversales de construcción que fueran
necesarias por razones de vaciado, podrán ser reemplazadas (o hacerse coincidir)
con una junta de construcción inmediatamente anterior o posterior.

Las ranuras de todas las juntas se llenaran con material asfáltico mezclado con
arena gruesa.

Los cantos de todas las juntas se bolearan adecuadamente antes de que fragüe el
concreto.

B. FORMA DE MEDICIÓN

Las juntas asfálticas, se medirán en metros lineales.

C. FORMA DE PAGO
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

El pago se hará por metro lineal entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

10.10 CANALETAS MEDIA CAÑA EN GALERÍA DE CIRCULACIÓN 2do PISO

A. DESCRIPCIÓN

Son obras destinadas a garantizar la circulación del agua pluvial que se queda en la
galería de circulación del 2do piso. Están ubicadas en el lado exterior de las
galerías las cuales dan a elementos que evacuan esta agua. Estas obras deberán
realizarse al momento de vaciar el techo aligerado cuidando de dar las pendientes
adecuadas para que se pueda evacuar el agua pluvial.

B. FORMA DE MEDICIÓN

Las canaletas media caña, se medirán en metros lineales.

C. FORMA DE PAGO

El pago se hará por metro lineal entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

11 ZÓCALO Y CONTRA ZÓCALOS

11.01 ZÓCALO DE CERÁMICO

A. DESCRIPCIÓN

Es el remate de la parte inferior del muro y va contra este, ver Ítem 10.04

Se ejecutará con cerámico de color claro.

B. FORMA DE MEDICIÓN

Los zócalos de cerámico se medirán en metros cuadrados, diferenciándose de


acuerdo a la altura indicada en los planos y/o cuadros de acabado.

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por metro cuadrado (m2) de acuerdo al precio unitario


contratado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación
total por la mano de obra, materiales, equipo y herramientas necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

11.02 CONTRAZÓCALO DE CERAMICO


Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

11.04 CONTRAZOCALO PORCELANATO DE H=0.10 m

A. DESCRIPCIÓN

Es el remate de la parte inferior del muro y va contra este, ver Ítem 10.05

Se ejecutará con cerámico de color del piso.

B. FORMA DE MEDICIÓN

Los contrazócalos de cerámico se medirán en metros lineales, diferenciándose de


acuerdo a la altura indicada en los planos y/o cuadros de acabado.

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por metro lineal (m) de acuerdo al precio unitario contratado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
mano de obra, materiales, equipo y herramientas necesarios para la ejecución de
la partida indicada en el presupuesto.

11.03 ZÓCALO CEMENTO S/COLOREAR H=40 CM PULIDO EXTERIORES

A. DESCRIPCIÓN

Es el remate de la parte inferior del muro y va contra este. El contra zócalo toma
el nombre de zócalo cuando el tarrajeo avanza hasta más de 0,50 m del piso
terminado.

El espesor del contra zócalo será de 1.5 cm., la altura será la indicada en los
planos y/o cuadro de acabados correspondientes, se empleará mezcla con
proporción: 1:1 ó 1:2 en ambientes muy húmedos, 1:3 en ambientes húmedos en
menor intensidad, 1:4 ó 1:5 para interiores sin peligro de humedad. El límite
superior debe ser bien perfilado debiendo mostrar la arista viva y perfectamente
horizontal la unión del contra zócalo con el piso debe ser en ángulo recto, debe
continuarse el contra zócalo hasta la unión con los marcos de las puertas. La
superficie del contra zócalo debe ser plana y vertical.

Los contrazócalos de cemento pulido se agregarán el cemento puro necesario,


para que la superficie una vez tratada con llana metálica se presente en forma
lisa.

B. FORMA DE MEDICIÓN

Los contrazócalos de cemento pulido se medirán en metros lineales,


diferenciándose de acuerdo a la altura indicada en los planos y/o cuadros de
acabado.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por metro lineal (m) de acuerdo al precio unitario contratado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
mano de obra, materiales, equipo y herramientas necesarios para la ejecución de
la partida indicada en el presupuesto.

12.0 REVESTIMIENTOS

12.01 REVESTIMIENTO DE PASOS Y CONTRAPASOS FROTACHADO

12.02 REVESTIMIENTO DE DESCANSOS DE ESCALERAS FROTACHADO

12.03 VESTIDURA DE SUPERFICIE FONDO DE ESCALERAS C/MOR.1:4x1.5CM

A. DESCRIPCIÓN
Forjado: El forjado de los pasos, contrapasos y descansos se hará con mortero
1:4 de cemento-arena y tendrá el espesor necesario para dejar la escalera con las
dimensiones indicadas en los planos para estos elementos. El acabado deberá ser
frotachado.
En general deberán seguirse todas las especificaciones de materiales y acabado
que se indican en el ítem “Piso de cemento frotachado” de la presente
especificación, salvo en los casos en que los planos se especifiquen lo contrario.

B. FORMA DE MEDICIÓN
El cómputo total se obtendrá, multiplicando la longitud de peldaños por el ancho
de los mismos. La unidad incluye el revestimiento del paso y contrapaso y
descansos. Las gradas de dimensiones diferentes deberán figurar en partidas
independientes.

C. FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por metro cuadrado (m 2) de acuerdo al precio unitario
contratado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación
total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

13 CARPINTERÍA DE MADERA Y METÁLICA

13.01 PUERTA APANELADA CON MARCO DE MADERA TORNILLO


Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

A. DESCRIPCIÓN

Son elementos de madera que llegan hasta el piso y que sirven separar
ambientes, pudiendo tener una o más hojas. En todos los casos la partida
considera los marcos, hojas, jambas, junquillos, etc. así como su colocación.

El Contratista indicará oportunamente al Ingeniero Supervisor el taller que tendrá a


cargo la confección de las puertas de madera, para constatar en sitio la correcta
interpretación de estas especificaciones y su fiel cumplimiento

1.1 Clase de madera

Para la confección de puertas, se usará tornillo de la selva seleccionado. El


Contratista podrá proponer el uso de otras maderas las que previamente serán
aprobadas por el Ingeniero Supervisor.

1.2 Especificaciones de calidad

La madera será del tipo seleccionado.

Será de fibra recta u oblicua con dureza de suave a media.

No tendrá defectos de estructura, madera tensionada, comprimida, nudos grandes,


etc.

Podrá tener nudos sanos, duros y cerrados no mayores de 40 mm

Debe tener buen comportamiento al secado (relación contracción


Tangencial/Radial menor de 2,0), sin torcimientos, colapso, etc.

La contracción volumétrica deberá ser menor de 12%.

No se admitirá más de un nudo de 30 mm de diámetro (o su equivalente en área)


por cada 1/2 metro de longitud del elemento, o un número mayor de nudos cuya
área total sea equivalente al de uno de 30 mm.

No se admitirá cavidades de resina mayores de 3 mm, y otras coníferas.

La madera debe ser durable, resistente al ataque de hongos e insectos y aceptar


fácilmente tratamientos con sustancias químicas a fin de aumentar su duración.

Los elementos podrán tener hendiduras superficiales cuya longitud no sea mayor
que el ancho de la pieza exceptuándose las hendiduras propias del secado, con
las limitaciones antes anotadas.

El contenido de humedad de la madera podrá ser como mínimo 14%, al momento


de su colocación.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

1.3 Marcos para puertas

Las superficies de los elementos se entregarán limpias y planas con uniones


ensambladas nítidas y adecuadas.

Los astillados de moldurado o cepillado, no podrán tener más de 3 mm de


profundidad.

Las uniones serán mediante espigas pasantes, y además llevarán elementos de


sujeción (clavos, tornillos o tarugos).

Si en los planos no se indica los elementos con medidas de sección nominal, para
determinar la sección efectiva después del maquinado, se usará la siguiente tabla:
Sección Efectiva de
Sección Nominal
Empleo
½” 12,7 mm 10,0 mm
¾” 19,1 mm 15,0 mm
1” 25,4 mm 20,0 mm
1 - ½” 38,1 mm 35,0 mm
2” 50,8 mm 45,0 mm
3” 76,2 mm 70,0 mm
4” 101,6 mm 90,0 mm

La carpintería deberá ser entregada en blanco, perfectamente pulida y lijada para


recibir el acabado.

Se fijará a los muros mediante (tarugos) o tacos según se especifica en los planos
de detalles.

Los muros de las puertas se fijarán a la albañilería por intermedio de clavos a los
tacos de madera alquitranado, los que deben de haber quedado
convenientemente asegurados en el momento de ejecución de los muros.

La madera empleada deberá ser nueva, de calidad adecuada y sin estar afectada
por insectos xilófagos.

Los marcos que van sobre concreto sin revestirse, fijarán mediante clavos de
acero disparados con herramientas especiales.

1.4 Hojas puertas Apaneladas

La madera a emplearse cumplirá las especificaciones de calidad indicada en el


ítem anterior.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

Los cercos no deberán tener un ancho inferior a 45 mm, medidos en la


hoja terminada.

En ambos lados del cerco y a su mitad se colocarán listones a refuerzos


adicionales de espesor igual al del cerco de 300 mm de largo por 100 mm de
ancho, a fin de ofrecer un asiento firme para la colocación de las chapas.

Los cercos y cabezales se unen entre sí en cada esquina mediante dos grapas
corrugadas o conectadores metálicos uno de ellos colocado sobre la cara y el otro
en el reverso.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

La forma de medición y la base de pago de la partida serán por metro cuadrado


(m2) ejecutado y colocado según las indicaciones y medidas consignadas en los
planos, al precio unitario señalado en el presupuesto.

13.02 PUERTA CONTRAPLACADA 35 MM. C/TRIPLAY 4MM.+ MARCO TORNILLO 2X3"

A. DESCRIPCIÓN

Se utilizará exclusivamente madera nacional de primera calidad, derecha, seca,


sin nudos, rajaduras, partes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra
imperfección que afecte su resistencia o apariencia. En las planchas de madera
terciada (triplay) sólo se admitirá un máximo de 6 nudos pequeños por hoja. 
Preservación En el momento de su corte y durante la fabricación de los elementos
en el taller, recibirá una o más manos de aceite de linaza, salvo la madera
empleada como auxiliar.  Secado Toda la madera a utilizarse estará en período
de secado al aire libre, protegida del sol y de la lluvia, el tiempo necesario hasta
que tenga un máximo del 12% de humedad. La madera será guardada en los
almacenes respectivos por un período de dos semanas.  Elaboración Todos los
elementos de carpintería se ceñirán a los cortes, detalles y medidas indicadas en
los planos, entendiéndose que las dimensiones corresponden a obra terminada y
no a madera en bruto. Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero
siempre por operarios especializados. Las piezas serán ensambladas y encoladas
perfectamente a fuerte presión, debiendo obtenerse siempre un ensamblaje
perfectamente rígido y con el menor número de clavos, los cuales serán
suprimidos en la mayoría de los casos. En la elaboración de elementos
estructurales se tendrá en cuenta que siempre la dirección de la fibra será igual a
la del esfuerzo axial. Todo trabajo de madera será entregado en obra, bien lijado
hasta un pulido fino impregnado en aceite de linaza, listo para recibir el acabado
final. La fijación de puertas y molduras de marcos no se llevará a cabo hasta que
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

se haya concluido el trabajo de tarrajeo. Todos los elementos de madera serán


cuidadosamente protegidos de golpes, abolladuras o manchas hasta la entrega de
la obra. Para las puertas se usará madera cedro nacional que tendrá las siguientes
especificaciones de calidad: La madera será de tipo seleccionada. Será de fibra
recta u oblicua con dureza de suave a media. No tendrá defecto de estructura,
madera tensionada, comprimida, nudos grandes, etc. Podrá tener nudos sanos,
duros y cerrados no mayores de 40 mm. Las superficies de los marcos se
entregarán limpios y planos, con uniones ensambladas nítidas y adecuadas. En
todo caso la carpintería de madera quedará de acuerdo a lo especificado en el
detalle correspondiente.

B. FORMA DE MEDICIÓN La unidad de medida está dada por el Metro Cuadrado


(m2).

C. FORMA DE PAGO Esta partida se pagará, previa conformidad del Inspector, por
metro cuadrado (m2), ejecutado según las especificaciones antes descritas. La
partida será pagada de acuerdo al precio unitario del presupuesto, el cual
contempla todos los costos de la mano de obra, materiales, herramientas,
transporte y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

13.03 VENTANA DE MADERA TORNILLO CON SEGURO Ø ½”

A. DESCRIPCIÓN

Son elementos de madera, con seguros de fierro liso de Ø ½”, que están sobre los
muros y llegan hasta el fondo de las vigas o dinteles y que sirven separar
ambientes, pudiendo tener una o más hojas. En todos los casos la partida
considera los marcos, hojas, junquillos, etc. así como su colocación.

El Contratista indicará oportunamente al Ingeniero Supervisor el taller que tendrá a


cargo la confección de las puertas de madera, para constatar en sitio la correcta
interpretación de estas especificaciones y su fiel cumplimiento
1.1 Clase de madera

Para la confección de puertas, se usará tornillo de la selva seleccionado. El


Contratista podrá proponer el uso de otras maderas las que previamente serán
aprobadas por el Ingeniero Supervisor.
1.2 Especificaciones de calidad

La madera será del tipo seleccionado.

Será de fibra recta u oblicua con dureza de suave a media.


Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

No tendrá defectos de estructura, madera tensionada, comprimida, nudos grandes,


etc.

Podrá tener nudos sanos, duros y cerrados no mayores de 40 mm

Debe tener buen comportamiento al secado (relación contracción


Tangencial/Radial menor de 2,0), sin torcimientos, colapso, etc.

La contracción volumétrica deberá ser menor de 12%.

No se admitirá más de un nudo de 30 mm de diámetro (o su equivalente en área)


por cada 1/2 metro de longitud del elemento, o un número mayor de nudos cuya
área total sea equivalente al de uno de 30 mm.

No se admitirá cavidades de resina mayores de 3 mm, y otras coníferas.

La madera debe ser durable, resistente al ataque de hongos e insectos y aceptar


fácilmente tratamientos con sustancias químicas a fin de aumentar su duración.

Los elementos podrán tener hendiduras superficiales cuya longitud no sea mayor
que el ancho de la pieza exceptuándose las hendiduras propias del secado, con
las limitaciones antes anotadas.

El contenido de humedad de la madera podrá ser como mínimo 14%, al momento


de su colocación.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

La forma de medición y la base de pago de la partida serán por metro cuadrado


(m2) ejecutado y colocado según las indicaciones y medidas consignadas en los
planos, al precio unitario señalado en el presupuesto.

14 CERRAJERÍA

14.01 BISAGRAS CAPUCHINA DE 4”x4”


14.02 BISAGRAS CAPUCHINA DE 2”x2”

A. DESCRIPCIÓN

Son dos planchas de metal articuladas sujetas al marco y a la hoja, que sirve para
abrir y cerrar y abrir las puertas.

Para la puerta de colgar normales, se emplearán bisagras capuchinas de aluminio,


del tamaño y espesor indicado en los planos para fijarlas, tornillos de 7/8”. Se
colocarán cuatro bisagras por hoja.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

Para el cómputo se contará el número de piezas iguales en dimensiones y


características, agrupándose en partidas diferentes. El pago se hará por Unidad
(und) que incluye el suministro y colocación de las bisagras.

14.03 CERRADURA PARA PUERTA EXTERIORES

14.04 CERRADURA PARA PUERTA INTERIORES

14.05 CERRADURA PARA PUERTA DE SS.HH.

A. DESCRIPCIÓN

Las cerraduras en función de los ambientes, tendrán las siguientes características


generales:

Entradas Principales: Se usarán chapas de sobreponer con pestillo de tres golpes


según se indica en los planos, y cerrojos de dos vueltas con cilindros tipo FORTE
45 o similar.

Entrada a baños públicos, cerradura con ambas perillas libres. En éste caso la
cerrajería será de primera calidad del tipo para servicio pesado, en exteriores y
semipesado, en interiores, la cerradura de las puertas interiores será cilíndricas de
embutir, de 6 pines, con perilla y escudos de acero inoxidable (cromado al interior
de baños), con mecanismos de bronce, cilíndrico reversible, pestillo de seguridad
reversible, con resortes de compresión de triple espiral en la perilla, y de los tipos y
características adecuadas a la ubicación de cada una, que será conforme lo
indicado en los planos de carpintería de madera.

La cerrajería para puerta interior debe tener las características dadas por las
especificaciones federales de Estados Unidos N° 160, semi pesada, similares a la
Schalage.

La cerrajería será entregada en obra en sus envases originales e instalada según


instrucciones del fabricante

Protección de las cerraduras: luego de instalar las cerraduras, las perillas y


escudos serán debidamente cubiertos hasta la terminación de las obras de
construcción.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

Para el cómputo se contará el número de piezas iguales en dimensiones y


características, agrupándose en partidas diferentes. El pago se hará por Unidad
(UND) que incluye el suministro y colocación de las cerraduras.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

14.06 CERROJO DE ALUMINIO DE 1” PARA VENTANAS

A. DESCRIPCIÓN

La cerrajería será de primera calidad del tipo para servicio pesado, en exteriores y
semipesado, en interiores, los cerrojos de las puertas interiores y ventanas será
cilíndricas de embutir, de 6 pines, con perilla y escudos de acero inoxidable
(cromado al interior de baños), con mecanismos de bronce, cilíndrico reversible,
pestillo de seguridad reversible, con resortes de compresión de triple espiral en la
perilla, y de los tipos y características adecuadas a la ubicación de cada una, que
será conforme lo indicado en los planos de carpintería de madera.

La cerrajería será entregada en obra en sus envases originales e instalada según


instrucciones del fabricante

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

Para el cómputo se contará el número de piezas iguales en dimensiones y


características, agrupándose en partidas diferentes. El pago se hará por Unidad
(UND) que incluye el suministro y colocación de las cerraduras.

15 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES

15.01 VIDRIOS DE 6mm INCOLORO CRUDO

A. DESCRIPCIÓN

Este capítulo comprende la provisión y colocación de vidrios en ventanas, puertas


y otros elementos o sitios que se indiquen en los planos, instalándose en lo posible
después de terminados los trabajos de los ambientes.
1.1 Materiales

Todos los vidrios deben satisfacer las especificaciones indicadas más adelante,
como las que se encuentran detalladas en los planos.

Los vidrios llevarán la etiqueta del fabricante identificando la clase y calidad del
vidrio, las que se dejarán hasta que este sea revisado y aprobado. Este material
no será desembalado hasta que se vaya a usar y será depositado en el lugar
donde se indique los lugares para la instalación de cada tipo de vidrio, están
indicados en los planos.

Serán blancos, planos y de los espesores consignados en los planos.

Serán en primera calidad, textura homogénea, libre de ondulaciones e


imperfecciones en su textura que deformen las imágenes; no se aceptarán vidrios
que presenten opacidad, grietas, escamas, veteados o cualquier otro defecto.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

Los espesores de acuerdo a su clasificación son los siguientes:

- Simples : 2 mm hasta 60 x 60 cm

- Semidobles : 3 mm de 60 x 90 cm

- Dobles : 4 mm de 90 x 120 cm

- Triples : 6 mm de 120 cm.

Los vidrios en todas las ventanas de madera serán colocados con junquillos
de madera según detalle.
1.2 Requisitos

Todo el vidriado será convenientemente marcado después de ser instalado, para


mostrar que las ventanas han sido en vidriadas.

Consúltese con el Ingeniero Inspector antes de colocar cualquier vidrio que no sea
transparente.
1.3 Colocación

Los vidrios serán colocados y asegurados con junquillos de madera en ventanas


de madera y con metal cuando estén colocados cobre los muros directamente.

Todo el en vidriado será ejecutado de manera que quede impermeable, el


Contratista debe examinar el trabajo y rellenará todos los vacíos y espacios
huecos.

B. FORMA DE MEDICIÓN

Se obtiene el área de cada vano a cubrir ya sea ventana o mampara, el área


obtenida en metros cuadrados se convertirá a pies cuadrados, diferenciándose en
partidas independientes según su espesor y calidad.

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por pie cuadrado (P 2) de acuerdo al precio unitario


contratado, entendiéndose que dicho precio incluye todos los elementos
necesarios para su instalación como ganchos, masilla junquillos, silicona, etc.

16 PINTURA

16.01 PINTURA VINÍLICA EN MUROS INTERIORES 2 MANOS


16.02 PINTURA VINÍLICA EN MUROS EXTERIORES 2 MANOS
16.03 PINTURA VINÍLICA EN COLUMNAS SUPERFICIE 2 MANOS
16.04 PINTURA VINÍLICA EN VIGAS SUPERFICIE 2 MANOS
16.06 PINTURA VINÍLICA EN CIELO RASO 2 MANOS
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

A. DESCRIPCIÓN

1.00 Generalidades

La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y
otros aditivos dispersos homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una
película sólida después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una
función de objetivo múltiple. Es un medio de protección contra los agentes
destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permita lograr
superficies lisas, limpias y luminosas; de propiedades asépticas, un medio de
señalización e identificación de las cosas y servicios.

Requisitos para Pinturas:


1.01 La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente
lleno y recientemente abierto y deberá ser fácilmente dispersado con una
paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura no
deberá mostrar engrumecimiento, decoloración, conglutinamiento ni
separación del color, y deberá estar exenta de terrones y natas.
1.02 La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha,
poseer cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al
escurrimiento o a correrse al ser aplicada en la superficies verticales y
lisas.
1.03 La pintura no debe formar nata en el envase tapado en los periodos de
interrupción de la faena del pintado.
1.04 La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de
asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de
la superficie.

El Contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse, reservándose el Ing.


Inspector el derecho normal de aprobarlas o rechazarlas. Los colores serán
determinados por el cuadro de colores, y el Arquitecto o Ing. de la obra.

El Contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran hasta


sesenta (60) días después de la recepción de las obras, quedando obligado a
subsanarlas a entera satisfacción del Ing. Inspector.
2.00 Pintura para Muros Interiores
2.01 Imprimante

Es una pasta a base de látex a ser utilizado como imprimante. Deberá ser un
producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad
adecuada para aplicarla fácilmente.

En caso necesario el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de imprimante,


siempre y cuando cuente con la aprobación del Ing. Inspector.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad,


permitiendo la reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas.
Será aplicado con brocha.
2.02 Látex sintético

Son pinturas compuestas por ciertas dispersiones en agua de resinas insolubles;


que forman una película, hasta constituir una continua, al evaporarse el agua. La
pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento,
resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo.

Se aplicará en los ambientes indicados en los planos respectivos.

Deberá ser a base de látex sintético y con grado de fineza 5 como mínimo.

Deberá evitar la formación de hongos.


2.03 Preparación de la superficie

De manera general, todas superficies por pintar deberán estar bien limpias y secas
antes de recibir los imprimantes y pinturas. Previamente a ello, todas las roturas,
rajaduras, huecos, quiñaduras, defectos, etc. serán resanados o rehechos con el
mismo material en igual o mayor grado de enriquecimiento.

Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados lo que sea necesario para
conseguir una superficie completamente uniforme con el resto.
2.04 Imprimación

Después de haber realizado la preparación de las superficies de acuerdo al punto


2.01 de la presente especificación se aplicará el imprimante con brocha y se
dejará secar completamente. Se observará si la superficie está perfectamente para
recibir la pintura final, corrigiendo previamente cualquier defecto.
2.05 Procedimiento de ejecución

Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán


sin adulteración alguna, procediendo de acuerdo a las especificaciones de los
fabricantes de los productos a emplearse. La pintura se aplicará en capas
sucesivas, a medida que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo de
dos manos para las pinturas o las que sean necesarias para cubrir la superficie.
2.06 Muestra de Colores

La selección de colores será hecha por los Arquitectos y las muestras se


realizarán en los lugares mismos donde se va a pintar y en forma que se puedan
ver con la luz natural del ambiente. Las muestras se harán sobre una superficie de
2 m2 como mínimo para que sean aceptables.
2.07 Aceptación

Una vez aprobadas las muestras en obra no se permitirán variaciones de color,


calidad y demás características.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

3.00 Pintura para Muros Exteriores


3.01 Imprimante

Deberá cumplir con las características, muestras de colores, acabados,


aceptación, indicados en el punto 2.01 de la presente especificación.
3.02 Látex Polivinílicos

Descripción: Pintura a base de látex Polivinílicos con alto contenido de látex,


lavable, resistente a la alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.
3.03 Preparación de las Superficies

Se resanarán las roturas, rajaduras, huecos, quiñaduras, defectos, etc. y si es


necesario se rehará el área afectada, con el mismo material en igual o mayor
grado de enriquecimiento.

Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados posteriormente pareja y


uniformemente con el resto.

De manera general, todas las superficies deberán estar bien limpias y secas en el
momento de pintar.
3.04 Imprimación

Se seguirá el procedimiento indicado en el punto 2.04 de la presente


especificación.

3.05 Procedimiento de Ejecución

Se empleará el látex polivinílico, sin ningún agregado, salvo que fuera necesaria
su dilución con agua, para darle la viscosidad adecuada para extenderlo
fácilmente, debiéndose proceder, en todo caso, de acuerdo a las
recomendaciones de los fabricantes del producto a emplear.

La pintura se extraerá de sus envases originales en el momento de su aplicación


los que deberán haber llegado intactos a la obra para garantizar que no ha sufrido
adulteración.

Se aplicarán dos manos como mínimo, empleando rodillo o brocha, debiendo


haber secado completamente la primera antes de aplicar la segunda. La primera
mano se aplicará dentro de los 7 días posteriores a la aplicación del imprimante.
3.06 Muestras de colores

Los Arquitectos harán la selección preliminar, en base a la cual el proveedor


deberá presentar muestras en superficies mínimas de 50 x 50 cm.

Una vez aprobadas las muestras preliminares se deberá presentar en obra,


nuevas muestras al pie del lugar que se desea pintar tal como se indica en el
punto 2.06 de la presente especificación.
3.07 Aceptación
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

Una vez aprobadas las muestras en obra no se permitirán variaciones de color,


calidad y demás características.
4.00 Pintura para Cielo Raso
4.01 Látex sintético

Son pinturas compuestas por ciertas dispersiones en agua de resinas insolubles;


que forman una película, hasta constituir una continua, al evaporarse el agua. La
pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento,
resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo.

Se aplicará en los ambientes indicados en los planos respectivos.

Deberá ser a base de látex sintético y con grado de fineza 5 como mínimo.

Deberá evitar la formación de hongos.


4.02 Temple (en caso se especifique en los planos)

Son pinturas en la cual el vehículo no volátil está constituido por una cola o por
una mezcla de coloides dispersados en el agua. Comprende también a este
grupo, los productos en polvo, que antes de su uso han de dispersarse en agua.

El agua para la solución deberá ser potable y limpia, libre de sustancias químicas
en disolución u otros agregados.
4.03 Preparación de la superficie

Se procederá según lo indicado en el punto 2.03 de la presente especificación.


4.04 Procedimiento de Ejecución

Se aplicarán dos manos con brocha como mínimo, empleando la cantidad de agua
apropiada para que seque cada mano perfectamente. La segunda mano se
aplicará cuando la primera haya secado completamente.
4.05 Protección de otros trabajos

Los trabajos que ya se encontrarán terminados, como pisos, zócalos, contra


zócalos, carpintería metálica y madera, vidrios, etc. deberán ser protegidos
adecuadamente contra daños, salpicaduras y manchas durante el proceso de la
pintura.
4.06 Color

Los Arquitectos harán la selección preliminar, en base a la cual el proveedor


deberá presentar muestras en superficies mínimas de 50 x 50 cm. Una vez
aprobadas las muestras preliminares se deberá presentar en obra, nuevas
muestras al pie del lugar que se desea pintar tal como se indica en el punto 2.06
de la presente especificación.

En el caso se utilizara el temple, será de color blanco natural del material.


Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

B. FORMA DE MEDICIÓN

Se medirá el área neta de la superficie a pintar.

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por metro cuadrado (m 2) de acuerdo al precio unitario


contratado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación
total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

16.05 PINTURA VINÍLICA EN DERRAME DE PUERTAS Y VENTANAS 2 MANOS

A. DESCRIPCIÓN

1.00 Generalidades

La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y
otros aditivos dispersos homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una
película sólida después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una
función de objetivo múltiple. Es un medio de protección contra los agentes
destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permita lograr
superficies lisas, limpias y luminosas; de propiedades asépticas, un medio de
señalización e identificación de las cosas y servicios.

Requisitos para Pinturas:


1.01 La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente
lleno y recientemente abierto y deberá ser fácilmente dispersado con una
paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura no
deberá mostrar engrumecimiento, decoloración, conglutinamiento ni
separación del color, y deberá estar exenta de terrones y natas.
1.02 La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha,
poseer cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al
escurrimiento o a correrse al ser aplicada en la superficies verticales y
lisas.
1.03 La pintura no debe formar nata en el envase tapado en los periodos de
interrupción de la faena del pintado.
1.04 La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de
asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de
la superficie.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

El Contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse, reservándose el Ing.


Inspector el derecho normal de aprobarlas o rechazarlas. Los colores serán
determinados por el cuadro de colores, y el Arquitecto o Ing. de la obra.

El Contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran hasta


sesenta (60) días después de la recepción de las obras, quedando obligado a
subsanarlas a entera satisfacción del Ing. Inspector.
2.00 Pintura para Muros Interiores
2.01 Imprimante

Es una pasta a base de látex a ser utilizado como imprimante. Deberá ser un
producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad
adecuada para aplicarla fácilmente.

En caso necesario el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de imprimante,


siempre y cuando cuente con la aprobación del Ing. Inspector.

Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad,


permitiendo la reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas.
Será aplicado con brocha.
2.02 Látex sintético

Son pinturas compuestas por ciertas dispersiones en agua de resinas insolubles;


que forman una película, hasta constituir una continua, al evaporarse el agua. La
pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento,
resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo.

Se aplicará en los ambientes indicados en los planos respectivos.

Deberá ser a base de látex sintético y con grado de fineza 5 como mínimo.

Deberá evitar la formación de hongos.


2.03 Preparación de la superficie

De manera general, todas superficies por pintar deberán estar bien limpias y secas
antes de recibir los imprimantes y pinturas. Previamente a ello, todas las roturas,
rajaduras, huecos, quiñaduras, defectos, etc. serán resanados o rehechos con el
mismo material en igual o mayor grado de enriquecimiento.

Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados lo que sea necesario para
conseguir una superficie completamente uniforme con el resto.
2.04 Imprimación

Después de haber realizado la preparación de las superficies de acuerdo al punto


2.01 de la presente especificación se aplicará el imprimante con brocha y se
dejará secar completamente. Se observará si la superficie está perfectamente para
recibir la pintura final, corrigiendo previamente cualquier defecto.
2.05 Procedimiento de ejecución
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán


sin adulteración alguna, procediendo de acuerdo a las especificaciones de los
fabricantes de los productos a emplearse. La pintura se aplicará en capas
sucesivas, a medida que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo de
dos manos para las pinturas o las que sean necesarias para cubrir la superficie.
2.06 Muestra de Colores

La selección de colores será hecha por los Arquitectos y las muestras se


realizarán en los lugares mismos donde se va a pintar y en forma que se puedan
ver con la luz natural del ambiente. Las muestras se harán sobre una superficie de
2 m2 como mínimo para que sean aceptables.
2.07 Aceptación

Una vez aprobadas las muestras en obra no se permitirán variaciones de color,


calidad y demás características.
3.00 Pintura para Muros Exteriores
3.01 Imprimante

Deberá cumplir con las características, muestras de colores, acabados,


aceptación, indicados en el punto 2.01 de la presente especificación.
3.02 Látex Polivinílicos

Descripción: Pintura a base de látex Polivinílicos con alto contenido de látex,


lavable, resistente a la alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.
3.03 Preparación de las Superficies

Se resanarán las roturas, rajaduras, huecos, quiñaduras, defectos, etc. y si es


necesario se rehará el área afectada, con el mismo material en igual o mayor
grado de enriquecimiento.

Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados posteriormente pareja y


uniformemente con el resto.
3.04 Imprimación

Se seguirá el procedimiento indicado en el punto 2.04 de la presente


especificación.

3.05 Procedimiento de Ejecución

Se empleará el látex polivinílico, sin ningún agregado, salvo que fuera necesaria
su dilución con agua, para darle la viscosidad adecuada para extenderlo
fácilmente, debiéndose proceder, en todo caso, de acuerdo a las
recomendaciones de los fabricantes del producto a emplear.

La pintura se extraerá de sus envases originales en el momento de su aplicación


los que deberán haber llegado intactos a la obra para garantizar que no ha sufrido
adulteración.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

Se aplicarán dos manos como mínimo, empleando rodillo o brocha, debiendo


haber secado completamente la primera antes de aplicar la segunda. La primera
mano se aplicará dentro de los 7 días posteriores a la aplicación del imprimante.
3.06 Muestras de colores

Los Arquitectos harán la selección preliminar, en base a la cual el proveedor


deberá presentar muestras en superficies mínimas de 50 x 50 cm.

Una vez aprobadas las muestras preliminares se deberá presentar en obra,


nuevas muestras al pie del lugar que se desea pintar tal como se indica en el
punto 2.06 de la presente especificación.
3.07 Aceptación

Una vez aprobadas las muestras en obra no se permitirán variaciones de color,


calidad y demás características.

B. FORMA DE MEDICIÓN

Se medirá la longitud neta de la superficie a pintar.

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por metro lineal (m) de acuerdo al precio unitario contratado
de la partida indicada en el presupuesto.

16.07 PINTURA DE PUERTAS C/BARNIZ 2 MANOS


16.08 PINTURA DE VENTANAS C/BARNIZ 2 MANOS

A. DESCRIPCIÓN

1.01 Esmalte para madera en puertas de ingreso

Descripción: Deberá ser un esmalte brillante que contenga pigmentos inhibidores


de la corrosión incorporados en un vehículo sintético a base de resinas alquídicas
de alta calidad. Proporcionará una película lisa y dura.

Muestras de Colores: la selección será hecha por los arquitectos, y las muestras
deberán presentarse al pie del lugar que se desea pintar y a la luz del propio
ambiente.

Serán realizadas sobre superficies aparentemente determinantes de una buena


muestra o mínimo aceptable es un metro cuadrado.

Aceptación: una vez aprobadas las muestras no se permitirán variaciones de color,


calidad y demás características aprobadas.
1.02 Barniz Semi-mate
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

Descripción: deberá estar formulado a base de resina alquídica de alta calidad.


Ofrecerá máxima resistencia a la intemperie, se aplicará el barniz tipo marino en
interiores se usará el tipo copal.

Color: transparente, que no modifique el color natural de la madera, sujeto a la


aprobación de los arquitectos.

Aceptación: se rechazará el barniz que no cumpla las características y calidad


establecidas.
1.03 Preparación de las Superficies

Las piezas de carpintería deberán de haber sido hechas con madera cepillada,
lijada, que presente una superficie tersa, lisa sin asperezas y libre de toda
imperfección.

1.04 Procedimiento de Ejecución

Se masillarán cuidadosamente las imperfecciones de la madera, las uniones y


encuentros y se lijarán con lija de grano decreciente a fino, de acuerdo con la
aspereza que presente la madera.

El barniz o esmalte a emplear deberá llegar a la obra en sus envases originales,


cerrados y se empleará de acuerdo con las especificaciones de su fabricante.

El barniz o esmalte se aplicará en dos manos como mínimo la segunda después


de que haya secado la primera.
1.05 Muestra de Colores

La selección de tonos y colores será hecha por los arquitectos, las muestras se
realizarán en los lugares mismos donde se va a barnizar o pintar en forma que se
pueda ver con la luz natural del ambiente. Deberán tener un área suficiente para
que puedan ser apreciadas y comparadas.
1.06 Protección de otros trabajos

Los trabajos terminados como tarrajeos, pisos, zócalos, contra zócalos, vidrios,
etc. deberán ser debidamente protegidos durante el proceso de pintado.

B. FORMA DE MEDICIÓN

Se medirá el área neta de la superficie a pintar.

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por m2 de acuerdo al precio unitario contratado,


entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la


ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

17 VARIOS

17.01 JUNTA DE DILATACIÓN EN MUROS CON TEKNOPORT


A. DESCRIPCIÓN
Para la ejecución de estas juntas debe de existir cuando menos 1” de separación, el
Tecnopor se colocará en todo lo ancho del muro, no habrá refuerzos de unión el
espacio de separación se rellenará con Tecnopor y se sellará mediante elemento de
poliuretano de acuerdo a las proporciones recomendadas por el fabricante u otro
elemento que se indicará en los planos.
B. FORMA DE MEDICIÓN
Se medirá la superficie a ser instalada.
C. FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por metro lineal (m) de acuerdo al precio unitario contratado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano
de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de
la partida indicada en el presupuesto.

contratado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total


por la mano de obra, materiales, equipo y herramientas necesarios para la ejecución de
la partida indicada en el presupuesto.

17.02 PASAMANOS DE FIERRO GALVANIZADO DE 2”

A. DESCRIPCIÓN

Se usará fierro galvanizado de 2” indicados en los planos. Todas las uniones y


empalmes deberán ser soldados y trabados en la forma que la unión sea invisible,
debiendo proporcionar al tramo la solidez necesaria para que no se deforme, al
ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo.

La pintura se aplicará en obra, después de la colocación de los elementos se le


dará una segunda mano del mismo tipo de pintura y aplicada siguiendo las
mismas especificaciones señaladas en el capítulo de Pinturas.

El contratista tomará la providencia a fin de que la carpintería metálica no sufra


deterioros durante el tiempo que dure la construcción y entrega de la edificación.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

La forma de medición y la base de pago de la partida serán por Metro lineal


ejecutado y colocado según las indicaciones y medidas consignadas en los
planos, al precio unitario señalado en el presupuesto.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

17.03 BARANDA DE MADERA CEDRO PUCALLPA

A. DESCRIPCIÓN

Este ítem comprende la construcción del barandado de madera en el segundo


piso para colocar por seguridad en la obra. Íntimamente ligada a su conjunto de la
circulación de la obra.

A.-MATERIALES.-

Se utilizaran madera que se utilicen en el barandado, y se utilizara pintura al


aceite para la madera de distintos tipos y modelos usarse empleando en la obra
que se realiza la forma de cortar y detalles arquitectónicos para el barandado .
Para su ejecución del ítem será evaluado por el Supervisor de Obra.

B. PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCION. -

Primero se verá cómo está el plano estructural del barandado y se diseñará.

Las dimensiones tanto de ancho como de longitud de la baranda que está en la


escalera serán las que se encuentran establecidas en los planos de construcción,
la baranda deberá construirse con madera de alta calidad . unidas superior e
inferiormente por hierro planchuela de 3/8” * 1 ¾ “ Esta baranda deberá estar
unida a las losas, de acuerdo a lo indicado en los planos.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

La forma de medición y la base de pago de la partida serán por Metro lineal


ejecutado y colocado según las indicaciones y medidas consignadas en los
planos, al precio unitario señalado en el presupuesto.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

INSTALACIONES SANITARIAS

18 SISTEMA DE AGUA FRÍA

18.01 SALIDA DE AGUA FRÍA CON TUBERÍA PVC

A. DESCRIPCIÓN
Se instalará todas las salidas para la alimentación de los aparatos sanitarios
previstos en los planos.
Las salidas quedarán enrasadas en el plomo bruto de la pared y rematarán en un
niple o unión roscada.
Las alturas en las salidas a los aparatos sanitarios son las siguientes:
Lavadero 65cm. Sobre N.P.T.
WC Tanque bajo 30 cm. Sobre N.P.T.
Se colocarán tapones provisionales, en todas las salidas, inmediatamente
después de instalar éstos, debiendo permanecer colocados hasta el momento de
instalar los aparatos sanitarios.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO


La forma de medición de la partida será por Punto colocado, con las dimensiones
indicadas en los planos y el presupuesto. El pago se efectuará por Punto (PTO)
de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo y
herramientas.

18.02 VÁLVULAS DE COMPUERTA DE ¾”


18.03 VÁLVULAS DE COMPUERTA DE ½”

A. DESCRIPCIÓN
Las válvulas de interrupción serán del tipo de compuerta con unión universal
incorporada, para unión roscada y 150 libras por pulgada cuadrada de presión de
trabajo.
En general, las válvulas de interrupción se instalarán en la entrada de todos los
baños, servicios generales, en todos los lugares de acuerdo con los planos.
Las válvulas de interrupción de entrada a los baños serán instaladas en cajas de
madera empotradas en los muros y entre dos (1) uniones universales, las cajas
serán de las siguientes dimensiones:
Tubería de ½” a ¾” caja 0.15 x 30 cm.
Tubería de 1” a 1 ½” caja 0.20 x 30 cm.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO


Se medirá contabilizando la cantidad de válvulas correspondientes según el caso.
La unidad de medida para las partidas de válvulas es por unidad (UND). El precio
de la partida incluye la mano de obra, materiales, equipo, herramientas,
imprevistos y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad, indicada
en el presupuesto.

18.04 TUBERÍA PVC SAP C-10 DE ¾”


18.05 TUBERÍA PVC SAP C-10 DE ½”

A. DESCRIPCIÓN
1. Tuberías y Accesorios
Según indique los planos se empleará tuberías de fierro galvanizado o tuberías de
plástico PVC, para una presión de trabajo de 150 libras por pulgada cuadrada
(clase A -10) y uniones de simple presión y/o roscadas.
La unión entre tubos será ejecutada utilizando como impermeabilizante cinta teflón
o pegamento especial de primera calidad para tubería PVC de unión roscada o
embone respectivamente, no admitiéndose el uso de pintura de ninguna clase.
Las tuberías y accesorios de PVC para las instalaciones sanitarias de
abastecimiento de agua deberán cumplir las Normas Técnicas Peruanas 399-002,
Tubos Poli Cloruro de Vinilo no plastificado (PVC-V), en el Estándar o Americano
Pesado (SAP) con el sistema empalme campana–espiga clase A-10 (150
Lb/pulg2)

2. Ubicación de la Red
Las tuberías de agua deberán estar colocadas lo más lejos posible de las de
desagüe, siendo las distancias libres mínimas de acuerdo al Reglamento Nacional
de Construcción.
3. Red General (Instalación)
La red general de agua potable se instalará de acuerdo a los trazos, diámetros y
longitud indicados en los planos respectivos, e irá enterrada en el suelo a una
profundidad media de 60cm. debiendo ser protegida en toda su longitud con dos
capas de yute alquitranado si la tubería es de Fierro galvanizado, y protegida con
concreto pobre en zonas donde la tubería de plástico PVC pueda sufrir daños
(jardines).
La tubería deberá colocarse en zanjas excavadas de dimensiones tales que
permitan su fácil instalación, la profundidad de las zanjas no será en ningún caso
menor de 50cm.
Antes de proceder a la colocación de las tuberías deberá consolidarse el fondo de
la zanja, una vez colocada será inspeccionada y sometida a las pruebas
correspondientes antes de efectuar el relleno de las zanjas, el cual se ejecutará
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

utilizando un material adecuado, extendiendo en capas de 15 cm., de espesor


debidamente compactadas.
4. Red Interior (instalación)
La red interior de agua potable (dentro de las edificaciones y servicios higiénicos)
se instalará siguiendo las indicaciones de los planos de detalle que se acompaña.
Los ramales en los baños y demás servicios irán empotrados en los muros y
pisos.
En el primer caso la tubería deberá instalarse dentro de una canaleta practicada
en el muro en bruto, cuya profundidad deberá ser la estrictamente necesaria para
que el tubo quede cubierto por el acabado.
En el segundo caso la tubería irá dentro del falso piso.
En ambos casos la tubería irá pintada con una mano de pintura anticorrosiva, si la
tubería estuviera en contacto con el suelo deberá ser forrada con dos capas de
yute alquitranado para proteger los tubos de fierro galvanizado, pero si la tubería
es de PVC, no será necesario este requerimiento.
Los cambios de dirección se harán necesariamente con codos y los cambios de
diámetro con reducciones. Las tuberías que atraviesan juntas deberán estar
previstas en los lugares de paso, de conexiones flexibles o uniones de expansión.
5. Pasos
Los pasos de la tubería a través de la cimentación, y elementos estructurales, se
harán por medio de acero o fierro forjado (manguitos) de longitud igual al espesor
del elemento que se atraviese, debiendo ser colocados antes del vaciado del
concreto.
Los diámetros mínimos en los manguitos serán:
Diámetro de la tubería Diámetro de manguito
½” 1”
¾” 1 ½”
1” a ¼” 2”
1 ½” a 2” 3”
2 ½” a 3 4”
4” 5”
6” 8”

6. Prueba de carga de tubería


Será aplicable a todas las tuberías de agua potable.
Se realizará antes de empotrar o enterrar los tubos y podrá efectuarse en forma
parcial a medida que avance el trabajo.
La prueba se realizará con bomba de mano y manómetro de control debiendo las
tuberías soportar una presión de 1.5 veces la presión de trabajo. Sin que en un
lapso de quince minutos se note descenso de presión en el manómetro, en caso
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

contrario, se localizará el punto de filtración y se corregirá, para luego efectuar la


prueba nuevamente.
7. Desinfección en las tuberías de Agua
Después de probar la red general de agua ésta se lavará interiormente con agua
limpia y se descargará totalmente.
El sistema se desinfectará usando cloro o una mezcla de soluciones de hipoclorito
de calcio.
Las tuberías se llenarán lentamente con agua aplicándose agente desinfectante a
50 partes por millón de cloro activo. Después de por lo menos tres horas de haber
llenado las tuberías se comprobará en los extremos de la red el contenido de cloro
residual.
Si el cloro residual acusa menos de cinco partes por millón se evacuará el agua de
las tuberías y se repetirá la operación de desinfección.
Cuando el cloro residual está presente en una proporción mínima de 5 partes por
millón la desinfección se dará por satisfactoria y se lavará las tuberías con agua
potable hasta que no queden trazas del agente químico usado.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO


La unidad de medida para las partidas de redes de distribución es el metro lineal
(M). Se pagará de acuerdo a la disponibilidad del material en pie de obra, el
precio de la partida incluye el material, la mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la buena ejecución de la actividad.

18.06 ACCESORIOS PVC SAP PARA AGUA FRÍA

A. DESCRIPCIÓN
Los codos, tees, yees y sombreros de ventilación a emplearse en el sistema de
agua fría será de plástico PVC del tipo pesado (SAP) con accesorios del mismo
material y uniones espiga, campanas selladas con pegamento especial. La tubería
de ventilación será del mismo material del desagüe. La tubería y accesorios que
se usen en la obra no deberá presentar rajaduras, resquebrajaduras o cualquier
otro defecto visible antes de la instalación de las tuberías estas deben revisadas
interiormente, así como también los accesorios a fin de eliminar cualquier materia
extraña adherida a sus paredes.
Salvo especificaciones anotadas en el plano las tuberías irán empotradas en la
losa del piso debiendo realizarse las pruebas hidráulicas antes del vaciado de la
losa.
La instalación en muros deberá hacerse en vacíos o canaletas en la albañilería de
ladrillo, no debiendo por ningún motivo romperse el muro para colocar la tubería,
tampoco se permitirá efectuar curvaturas en la tubería ni codos mediante el
calentamiento de los elementos.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

B. FORMA DE MEDICIÓN
Se medirá unidad de cada una de los elementos instalados.

C. FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por unidad (UND) de acuerdo al precio unitario contratado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

18.09 CAJA DE REGISTRO DEL SISTEMA DE AGUA FRÍA

A. DESCRIPCIÓN
Para el control de la tubería de agua potable serán construidas cajas de registros
en los lugares indicados en los planos, serán de concreto simples y llevarán tapa
de fierro fundido o según indicación de los planos. Las paredes y el fondo de las
cajas serán de concreto simple en proporción a 1:6 de 8cm. de espesor y serán
tarrajeadas con mortero 1:3 cemento-arena en un espesor de ½”. Las
dimensiones de las cajas serán las que se muestren en los planos respectivos.
Las paredes de las cajas podrán ser de albañilería cuando los planos así lo
indiquen. En ese caso las paredes serán de ladrillo King Kong, asentadas de
canto con mezcla 1:4 sobre un solado de concreto 1:8 de 0.10 m de espesor,
vaciado sobre suelo bien compactado. El interior de la caja irá enlucido planchado
con una mezcla 1:3. Las tapas serán de fierro fundido.

B. FORMA DE MEDICIÓN
La forma de medición de la partida será por unidad colocada, con las dimensiones
indicadas en los planos y el presupuesto.

C. FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por unidad de acuerdo al precio unitario contratado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

19 SISTEMA DE DESAGÜE

19.01 SALIDA DE DESAGÜE PVC SAL DE 2”


19.02 SALIDA DE DESAGÜE PVC SAL DE 4”

A. DESCRIPCIÓN
Los puntos de salida de desagüe serán de 4 o de 2 pulgadas, según se indica en
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

el plano de instalaciones sanitarias. Se instalarán todas las salidas de desagüe


indicadas en el plano, debiendo rematar las mismas en una unión o cabezas
enrasadas en el plomo bruto, de la pared o piso.
Todas las salidas de desagüe y ventilación y todos los puntos de la red de
desagüe PVC que estén abiertos serán taponados provisionalmente con tapones
de madera de forma tronco cónico. Los tapones se instalarán inmediatamente
después de terminadas las salidas y permanecerán colocados hasta el momento
de instalarse los aparatos sanitarios.
Las posiciones de las salidas de desagüe para los diversos aparatos será la
siguiente:
Lavaderos según plano
WC tanque bajo 30 cm de la pared al eje del tubo

B. FORMA DE MEDICIÓN
La forma de medición de la partida será por Punto colocado, con las dimensiones
indicadas en los planos y el presupuesto.

C. FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por Punto (PTO) de acuerdo al precio unitario contratado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

19.03 SALIDAS VENTILACIÓN DE 2” DE PVC

A. DESCRIPCIÓN
Los puntos de salida de ventilación serán de 4 o de 2 pulgadas, según se indica
en el plano de instalaciones sanitarias. Se tendrán puntos de salidas de
ventilación especialmente en los inodoros.
La ventilación que llegue hasta el techo de la edificación se prolongará 30 cm.
sobre el nivel de la cobertura, rematando en un sombrero de ventilación del mismo
material.

B. FORMA DE MEDICIÓN
La forma de medición de la partida será por Punto colocado, con las dimensiones
indicadas en los planos y el presupuesto.

C. FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por Punto (PTO) de acuerdo al precio unitario contratado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

19.04 REGISTRO DE BRONCE DE 4”

A. DESCRIPCIÓN
Los registros serán de bronce cromado con tapa hermética roscada, su instalación
se hará al ras del piso. Las roscas serán engrasadas para su fácil remoción.

B. FORMA DE MEDICIÓN
La forma de medición de la partida será por unidad colocada, con las dimensiones
indicadas en los planos y el presupuesto.

C. FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por unidad de acuerdo al precio unitario contratado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

19.05 TUBERÍA PARA DESAGÜE PVC DE 2”


19.06 TUBERÍA PARA DESAGÜE PVC DE 4”

A. DESCRIPCIÓN
La tubería a emplearse en las redes interiores de desagüe será de plástico PVC
del tipo liviano (SAL) con accesorios del mismo material y uniones espiga,
campanas selladas con pegamento especial. La tubería de ventilación será del
mismo material del desagüe. La tubería y accesorios que se usen en la obra no
deberá presentar rajaduras, resquebrajaduras o cualquier otro defecto visible
antes de la instalación de las tuberías estas deben revisadas interiormente, así
como también los accesorios a fin de eliminar cualquier materia extraña adherida
a sus paredes.
Salvo especificaciones anotadas en el plano las tuberías irán empotradas en la
losa del piso debiendo realizarse las pruebas hidráulicas antes del vaciado de la
losa.
La instalación en muros deberá hacerse en vacíos o canaletas en la albañilería de
ladrillo, no debiendo por ningún motivo romperse el muro para colocar la tubería,
tampoco se permitirá efectuar curvaturas en la tubería ni codos mediante el
calentamiento de los elementos.
Prueba de Tubería
La prueba será aplicable a todas las tuberías instaladas. Consistirá en rellenar
con agua las tuberías después de haber taponado las salidas más bajas debiendo
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

permanecer por lo menos durante 24 horas sin presentar escapes. Si el resultado


no es satisfactorio se procederá a realizar las correcciones del caso y se repetirá
la prueba hasta eliminar las filtraciones.

B. FORMA DE MEDICIÓN
Se medirá la longitud de tubería instalada.

C. FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por metro lineal (m). de acuerdo al precio unitario contratado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

19.07 CAJA DE REGISTRO DE 12”x24”

A. DESCRIPCIÓN
Para la inspección de la tubería de desagüe serán construidas cajas de registros
en los lugares indicados en los planos, serán de concreto simples y llevarán tapa
de concreto o según indicación de los planos. Las paredes y el fondo de las cajas
serán de concreto simple en proporción a 1:6 de 8cm. de espesor y serán
tarrajeadas con mortero 1:3 cemento-arena en un espesor de ½” y el fondo tendrá
una media caña del diámetro de las tuberías respectivas y luego pulido. Las
dimensiones de las cajas serán las que se muestren en los planos respectivos.
Las paredes de las cajas podrán ser de albañilería cuando los planos así lo
indiquen. En ese caso las paredes serán de ladrillo King Kong, asentadas de
canto con mezcla 1:4 sobre un solado de concreto 1:8 de 0.10 m de espesor,
vaciado sobre suelo bien compactado. El interior de la caja irá enlucido planchado
con una mezcla 1:3 con todas las esquinas redondeadas. El fondo llevará una
media caña convenientemente formada con el mismo diámetro de tubería, y
bermas inclinadas 1:4. Las tapas serán de fierro fundido.

B. FORMA DE MEDICIÓN
La forma de medición de la partida será por pieza colocada, con las dimensiones
indicadas en los planos y el presupuesto.

C. FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por unidad de acuerdo al precio unitario contratado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

19.08 SUMIDERO DE BRONCE 4”


19.08 SUMIDERO DE BRONCE 2”

A. DESCRIPCIÓN
Los Sumideros serán de bronce, su instalación se hará al ras del piso.

B. FORMA DE MEDICIÓN
La forma de medición de la partida será por unidad colocada, con las dimensiones
indicadas en los planos y el presupuesto.

C. FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por unidad de acuerdo al precio unitario contratado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

19.10 ACCESORIOS PVC SAL PARA DESAGÜE

A. DESCRIPCIÓN
Comprende la colocación de los diferentes accesorios como codos, yee y otros a
emplearse en el sistema de desagüe será de plástico PVC del tipo liviano (SAL)
con accesorios del mismo material y uniones espiga, campanas selladas con
pegamento especial. La tubería de ventilación será del mismo material del
desagüe. La tubería y accesorios que se usen en la obra no deberá presentar
rajaduras, resquebrajaduras o cualquier otro defecto visible antes de la instalación
de las tuberías estas deben revisadas interiormente, así como también los
accesorios a fin de eliminar cualquier materia extraña adherida a sus paredes.
Salvo especificaciones anotadas en el plano las tuberías irán empotradas en la
losa del piso debiendo realizarse las pruebas hidráulicas antes del vaciado de la
losa.
La instalación en muros deberá hacerse en vacíos o canaletas en la albañilería de
ladrillo, no debiendo por ningún motivo romperse el muro para colocar la tubería,
tampoco se permitirá efectuar curvaturas en la tubería ni codos mediante el
calentamiento de los elementos.

B. FORMA DE MEDICIÓN
Se medirá unidad de cada una de los elementos instalados.

C. FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por unidad (UND) de acuerdo al precio unitario contratado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

20 APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS

20.01 INODORO TANQUE BAJO BLANCO


A. DESCRIPCIÓN

Todos los aparatos sanitarios y grifería serán de porcelana y vitrificados, de color,


a coordinar con el proyectista, de primera calidad de fabricación nacional. La
grifería interior deberá preferentemente ser suministrada por el fabricante.

El color de los aparatos sanitarios será determinado en concordancia con otros


acabados en el área húmeda.

El inodoro será de tanque bajo acoplado a la taza, similares a los modelos


Tornado o Andes CP 200-300, doble acción sifónica, con descarga al piso, tubo
de abasto de 5/8” de aluminio trenzado, niple y canopla de bronce cromado,
asiento y tapa de melamine, pernos de anclaje con capuchones.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

Para el cómputo se efectuará por cantidad de piezas iguales, agrupándose en


partidas diferentes de acuerdo con la clase de aparatos a instalar. El pago se hará
por Unidad (UND) que incluye el suministro del aparato sanitario, grifería y
accesorios.

20.02 LAVATORIO LOSA BLANCA

A. DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende el suministro de lavatorio de pared de color claro con sus
accesorios de cerámico de primera calidad, tipo trébol o similar.

Los Lavaderos a instalar son de porcelana y vitrificados, de color, a coordinar con


el proyectista, de primera calidad de fabricación nacional. La grifería interior
deberá preferentemente ser suministrada por el fabricante.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO


La unidad de medida para las partidas de accesorios es la unidad (UND). El
precio de la partida incluye la mano de obra, materiales, equipo, herramientas,
imprevistos y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad, indicada
en el presupuesto.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

20.03 LAVATORIO DE ACERO INOXIDABLE 01 POZA

A. DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende el suministro del lavatorio inoxidable de 01 poza de


primera calidad.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

La unidad de medida para la partida es la unidad (und), el precio de la partida


incluye la mano de obra, materiales y herramientas.

20.04 URINARIO DE LOZA

A. DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende el suministro del urinario de loza de primera calidad.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO


La unidad de medida para las partidas de accesorios es la unidad (UND). El
precio de la partida incluye la mano de obra, materiales, equipo, herramientas,
imprevistos y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad, indicada
en el presupuesto.

20.05 COLOCACIÓN DE APARATOS SANITARIOS

A. DESCRIPCIÓN

Esta sección comprende el armado e instalación de los aparatos sanitarios y


grifería en todos los baños, de acuerdo a las indicaciones de los planos y las
Especificaciones incluidas en este capítulo.

1.1 Aparatos.

1. Los catálogos sobre los Gráficos se referirán y cumplirán con lo que


respecta a las tuberías empotradas, en detalle.

2. Los aparatos serán fijados firmemente al piso / pared con los accesorios
suministrados por el fabricante.

3. Las tuercas tapa ciega de bronce enchapados en cromo serán


suministrados para la fijación de tornillos.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

4. Los accesorios ferrosos usados para la instalación de aparatos sanitarios


tendrán tratamiento anti-óxido proporcionado en la fábrica.

5. Los aparatos serán fijados en las siguientes alturas sobre FFL, a menos
que se ordene lo contrario.

a. Inodoro: 380 mm al tope de la pestaña de la taza

1.2 Accesorios

1. Se usarán fijaciones ocultas donde sea posible.

2. Suministrar uñas, pernos y otros anclajes necesarios, adherir accesorios


de seguridad a las paredes y divisiones en las ubicaciones mostradas.

3. Instalar dispositivos de montaje ocultos y sujetadores fabricados del


mismo material que de los accesorios o de acero galvanizado tal como
recomienda el fabricante.

4. Instalar dispositivos de montaje expuestos y sujetadores de acabado


para aparejar los accesorios.

5. Suministrar sujetadores resistentes al robo para accesorios de montaje.

6. Los accesorios de seguridad estarán en concordancia con las


instrucciones del fabricante para cada ítem y cada tipo de construcción.

1.3 Limpieza y Adaptación

1. Los aparatos en buen estado serán conectados al suministro de agua


solo después que el sistema haya sido vaciado.

2. Las cubiertas de protección serán retiradas de acuerdo a lo dispuesto


por el fabricante, luego de la culminación de los trabajos.

3. Los aparatos, accesorios, aereadores / filtro, trampas, interceptores,


zanjas y hoyos de sedimento etc. serán limpiados previo a su
manipulación.

1.4 Pruebas

1. Los aparatos sanitarios y los accesorios serán instalados para el nivel


proyectado (Bordes de los lavaderos e inodoros, etc.) y aplomados en la
ubicación apropiada.

2. Los aparatos sanitarios montados en la pared serán probados con un


peso exacto de 100 kg.

3. Los aparatos sanitarios montados en el piso serán probados para


movimientos horizontales y presión sobre el piso, de acuerdo a lo
indicado por el Inspector.

4. Válvulas de servicio/ Válvulas angulares serán reguladas para obtener


salpiques de flujo libre a la salida.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

Para el cómputo se efectuará por cantidad de piezas iguales, agrupándose en


partidas diferentes de acuerdo con la clase de aparatos y la dificultad de su
instalación. El pago se hará por unidad (UND).

21 SISTEMA DE DESAGÜE PLUVIAL

21.01 CANALETA CIRCULAR DE PLANCHA GALVANIZADA DE 6”

A. DESCRIPCIÓN

Las canaletas para evacuación de las aguas pluviales serán de zinc. Se colocarán
en la cobertura del segundo piso de acuerdo a lo indicado en los planos. Tendrán
elementos de soporte convenientemente construido y distribuido que aseguren un
comportamiento adecuado en lluvias de gran intensidad, debiendo proporcionar al
tramo la solidez necesaria para que no se deforme.

El contratista tomará la providencia a fin de que las canaletas no sufran deterioros


durante el tiempo que dure la construcción y entrega de la edificación.

A. FORMA DE MEDICIÓN

La forma de medición de las canaletas de realizara por metros lineales.

B. FORMA DE PAGO

La unidad de medida para las partidas de canaletas será el metro lineal (ml). Se
pagará de acuerdo a la disponibilidad del material en pie de obra, el precio de la
partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena
ejecución de la actividad.

21.02 TUBERÍA DE BAJADA PVC SAL 4”P/LLUVIAS

A. DESCRIPCIÓN

1.0 Generalidades

El material presentado bajo esta Especificación Técnica, deberá cumplir con las
Normas de la Organización Internacional para Estándares “ISO - International
Standards Organization”

Para Tuberías de Desagüe o Alcantarillado: Norma Técnica Peruana ISO 4435 (S-
20) o Norma Técnica Peruana ITINTEC Nº 399.003.

Bajo ningún concepto proponer material o equipo que no cumpla por los menos,
con las Normas ISO.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

2.0 Suministro y Almacenamiento

a. Suministrar y almacenar todos los productos y materiales como se ha


especificado y como se indica a continuación.

b. Tomar toda precaución para evitar cualquier daño a la tubería durante su


transporte y su entrega hasta el lugar de la obra.

c. Tener extremo cuidado al cargar y descargar la tubería y sus accesorios.

 Trabajar lentamente utilizando deslizadores (rampas) o equipo mecánico


apropiado, y mantener la tubería bajo perfecto control en todo momento.

 Por ninguna circunstancia permitir que la tubería se caiga, choque,


arrastre, empuje o mueva de modo que se dañe la tubería.

d. Cuando se manipula la tubería con una grúa, utilizar un estrobo apropiado


alrededor de la tubería.

 Por ningún motivo podrá pasarse un estrobo o una cuerda a través del
interior de la tubería.

 Utilizar un estrobo de nylon u otro material diseñado para evitar dañar la


tubería y su revestimiento.

e. Si durante el proceso de transporte, manipuleo, o tendido, se daña cualquier


tubería o su acoplamiento, reemplazar o reparar la tubería.

f. En caso de almacenamiento de la tubería en almacén, se debe prever un


bloqueo apropiado, instalando estacas para evitar que la tubería ruede.
Obtener la aprobación para el tipo de bloqueo y colocación de estacas, así
como para el método de instalación. Almacenar la tubería sobre un piso
nivelado, colocando cuñas o estacas para bloquearlas de modo que no
rueden. Colocar la tubería al lado de la zanja en el lado opuesto de donde se
ha puesto el material excavado a fin de protegerla del tráfico o equipo pesado.

g. Almacenar las empaquetaduras para juntas de tubería, en un lugar fresco y


protegerlas de la luz, luz solar, calor, aceite o la grasa hasta que sean
instaladas.

 No utilizar empaquetaduras que muestren signos de rajaduras, efecto del


clima u otro deterioro.

 No utilizar material de empaquetadura almacenado por más de seis


meses sin la debida aprobación.

3.0 Clase de las Tuberías

Las diferentes clases de tuberías y sus diámetros se indican en los planos


Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

B. FORMA DE MEDICIÓN

Las tuberías se medirán en metros lineales.

C. FORMA DE PAGO

La unidad de medida para las partidas de suministro de tuberías es el metro lineal


(ml). Se pagará de acuerdo a la disponibilidad del material en pie de obra, el
precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para
la buena ejecución de la actividad.

21.03 CANAL DE CONCRETO 175 P/ EVAC. PLUVIAL

A. FORMA DE MEDICIÓN

La forma de medición de la construcción del canal de concreto es en metros


lineales.

B. FORMA DE PAGO

La unidad de medida para las partidas de canal será el metro lineal (ml). Se
pagará de acuerdo a la disponibilidad del material en pie de obra, el precio de la
partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena
ejecución de la actividad.

21.04 REJILLA CON PL 3/16” x 1 1/4" PARA CANALETAS DE PISO

A. DESCRIPCIÓN

Las rejillas de fierro serán de platinas y estarán fijadas en las canaletas de


evacuación pluvial de concreto el detalle constructivo y ubicación se indica en el
plano respectivo de, su función será el paso peatonal hacia patios, jardines en el
área del proyecto y forman parte de la arquitectura.

B. FORMA DE MEDICIÓN

La forma de medición de las canaletas de realizara por metros lineales.

C. FORMA DE PAGO

La unidad de medida para las partidas de canaletas será el metro lineal (ml). Se
pagará de acuerdo a la disponibilidad del material en pie de obra, el precio de la
partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena
ejecución de la actividad.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

21.05 COLECTOR DE CANALETA DE PLANCHA GALVANIZADA

A. DESCRIPCIÓN

El colector de zinc galvanizado estará fijado mediante una reducción a la tubería


de PVC 3” y el montante de la canaleta recolección de agua de lluvia de la
canaleta de fierro galvanizado de acuerdo a los planos.

B. FORMA DE MEDICIÓN

El método de medición de los colectores será la unidad (und).

C. FORMA DE PAGO

El pago se hará por unidad y precio unitario definido en el presupuesto.

21.06 ABRAZADERA DE FIJACIÓN DE TUBERÍA DE 4”

A. DESCRIPCIÓN

La abrazadera será de platina metálica con las dimensiones y sección indicada en


los planos, su forma seguirá el contorno del tubo a fijar, el cual se hará con dos
tornillos de fijación 1 1/2” y dos pernos hexagonales 3/8“.

B. FORMA DE MEDICIÓN

El método de medición de las abrazaderas será la pieza (pza).

C. FORMA DE PAGO

El pago se hará por pieza y precio unitario definido en el presupuesto.

21.07 TUBERÍA DE PVC – SAL 6”

A. DESCRIPCIÓN

1.0 Generalidades

El material presentado bajo esta Especificación Técnica, deberá cumplir con las
Normas de la Organización Internacional para Estándares “ISO - International
Standards Organization”

Para Tuberías de Desagüe o Alcantarillado: Norma Técnica Peruana ISO 4435 (S-
20) o Norma Técnica Peruana ITINTEC Nº 399.003.

Bajo ningún concepto proponer material o equipo que no cumpla por los menos,
con las Normas ISO.

2.0 Suministro y Almacenamiento

h. Suministrar y almacenar todos los productos y materiales como se ha


especificado y como se indica a continuación.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

i. Tomar toda precaución para evitar cualquier daño a la tubería durante su


transporte y su entrega hasta el lugar de la obra.

j. Tener extremo cuidado al cargar y descargar la tubería y sus accesorios.

 Trabajar lentamente utilizando deslizadores (rampas) o equipo mecánico


apropiado, y mantener la tubería bajo perfecto control en todo momento.

 Por ninguna circunstancia permitir que la tubería se caiga, choque,


arrastre, empuje o mueva de modo que se dañe la tubería.

k. Cuando se manipula la tubería con una grúa, utilizar un estrobo apropiado


alrededor de la tubería.

 Por ningún motivo podrá pasarse un estrobo o una cuerda a través del
interior de la tubería.

 Utilizar un estrobo de nylon u otro material diseñado para evitar dañar la


tubería y su revestimiento.

l. Si durante el proceso de transporte, manipuleo, o tendido, se daña cualquier


tubería o su acoplamiento, reemplazar o reparar la tubería.

m. En caso de almacenamiento de la tubería en almacén, se debe prever un


bloqueo apropiado, instalando estacas para evitar que la tubería ruede.
Obtener la aprobación para el tipo de bloqueo y colocación de estacas, así
como para el método de instalación. Almacenar la tubería sobre un piso
nivelado, colocando cuñas o estacas para bloquearlas de modo que no
rueden. Colocar la tubería al lado de la zanja en el lado opuesto de donde se
ha puesto el material excavado a fin de protegerla del tráfico o equipo pesado.

n. Almacenar las empaquetaduras para juntas de tubería, en un lugar fresco y


protegerlas de la luz, luz solar, calor, aceite o la grasa hasta que sean
instaladas.

 No utilizar empaquetaduras que muestren signos de rajaduras, efecto del


clima u otro deterioro.

 No utilizar material de empaquetadura almacenado por más de seis


meses sin la debida aprobación.

3.0 Clase de las Tuberías

Las diferentes clases de tuberías y sus diámetros se indican en los planos

B. FORMA DE MEDICIÓN

Las tuberías se medirán en metros lineales.


Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

C. FORMA DE PAGO

La unidad de medida para las partidas de suministro de tuberías es el metro lineal


(m). Se pagará de acuerdo a la disponibilidad del material en pie de obra, el precio
de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la
buena ejecución de la actividad.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

22 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

22.01 ACOMETIDA DE RED PUBLICA

A. DESCRIPCIÓN

a. Conductor
El conductor de acometida será de cobre electrolítico temple blando, cableado
flexible, concéntrico (SET) con aislamiento y cubierta de PVC a prueba de
intemperie de conformación 2x6 mm2 de sección.
. Norma de fabricación
. Para el conductor: ASTM B3 y B8
. Para el aislamiento ITINTEC 370-048
. Tensión de servicio: 600 voltios
. Temperatura de operación: 60ºC

b. Conector de Aluminio
Será de aleación de aluminio conformación paralela con ajuste de un perno el
canal principal y el de derivación será adecuado para conectar cables de 6 a 35
mm2

c. Templador aéreo
El templador será fabricado de fierro galvanizado en caliente, del tipo deslizante y
ajuste por efecto de cuña, con agarradera de alambre acerado. El templador
servirá para sujetar el conductor de acometida

d. Tubo de Acero Galvanizado

Para la protección del cable de acometida se empleará tubo de acero semipesado


galvanizado en caliente de 25 mm de diámetro nominal el cual llevará en un
extremo una curva semicircular

e. Caja Portamedidor
Será de plancha de acero de 1.3 mm de espesor, de 525x245x200mm con puerta
y visor de vidrio. Tendrá cerradura tipo triangular de bronce y el acabado
consistirá en dos capas de pintura anticorrosiva y dos capas de pintura esmalte
secada al horno.

f. Medidor de Energía
Tipo de Funcionamiento: A inducción
Número de Fases: Tres (03)
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

Número de Sistemas: Tres (03)


Número de Hilos: Cuatro (04)
Tensión Nominal: 220-380 V (Fase – Neutro)
Frecuencia Nominal: 60 Hz
Corriente Nominal (In): 10 A
Clase de Precisión: 2
Sobrecarga admisible: 600 % In (60 A)

g. Armella Tirafón
Para el anclaje del templador se utilizará una armella tirafondo de fierro
galvanizado en caliente de 6 mm de diám. x 50 mm

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

La unidad de medida para la partida de acometida en global (GLB). Se pagará de


acuerdo al suministro e instalación de los materiales, el precio de la partida
incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución
de la actividad.

22.02 ALIMENTADOR 2-1X25 mm2 NYY+1x16mm2NYY


22.03 ALIMENTADOR 2x6+6(N) +4(T)mmTW-25mm PVC SAP
22.04 ALIMENTADOR 4+4(N)+4(T) mm2 TW –Ø25mm PVC SAP
A. DESCRIPCIÓN
i. Conductores

Todos los conductores a usarse serán unipolares de cobre electrolítico de 99.9 %


de conductibilidad con aislamiento termoplástico tipo TW, serán sólidos de 2.5, 4 y
6 mm2, tensión de aislamiento de 600 V.

Estos conductores deben cumplir con las siguientes características técnicas:

Conductor de cobre electrolítico recocido sólido, unipolar, aislamiento de PVC.


- Norma de fabricación
. Para el conductor: ASTM B3 y B8
. Para el aislamiento NTP 370-301
. Tensión de aislamiento: 600 voltios
. Temperatura de operación: 60ºC
Alta resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, productos químicos y grasas,
retardante de la llama.
ii. Instalación de conductores
Los conductores correspondientes a los alimentadores y circuitos derivados no
serán instalados en los conductos antes de haberse terminado el enlucido de las
paredes y cielo raso. No se pasará ningún conductor por los electroductos antes
que las juntas hayan sido herméticamente ajustadas y todo el tramo haya sido
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

asegurado en su lugar.
A todos los conductores, en las cajas, se les dejará extremos suficientemente
largos para los empalmes. Los conductores serán continuos de caja en caja no
permitiéndose empalmes que puedan quedar en el centro de las tuberías.
Todos los empalmes se ejecutarán en las cajas y serán eléctrica y mecánicamente
seguros, protegiéndose con cinta aislante de jebe vulcanizado y de plástico.
Antes de proceder al alambrado, se limpiarán y secarán los tubos y se barnizarán
las cajas. Para facilitar el pase de los conductores se empleará talco en polvo o
estearina, no debiéndose usar por ningún motivo grasas o aceites.
iii. Electroductos y Accesorios

Serán de cloruro de polivinilo pesado PVC-P; que deben cumplir los calibres y
espesores mínimos, establecidos en el código Nacional de Electricidad Utilización
(Regla 070-1100) y de características eléctricas y mecánicas que satisfagan las
normas de INDECOPI, estas tuberías serán rígidas.

Los diámetros nominales serán de 20, 25 y 30 mm.

Al instalarse las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de
absorber las contracciones del material sin que se desconecten de las respectivas
cajas. No se aceptarán más de (4) cuatro curvas de 90 grados entre cajas o su
equivalente.
Los electroductos se emplearán con accesorios del mismo material y diámetro que
los tubos, los cuales serán:
- Uniones rectas que estarán provistos de campana en uno de sus extremos
- Curvas de 90°
- Conexiones a caja provistos de contratuerca
Para la unir los ductos se empleará pegamento a base de pvc
De requerirse curvas de diferentes ángulos el doblado en caliente de los tubos se
ejecutará en obra empleando un alma de resorte para evitar aplastamiento del
mismo.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

La unidad de medida para la partida de alimentadores será el metro (m). Se


pagará luego de efectuado el suministro e instalación de todos los materiales que
conforman la partida. El precio unitario de la partida incluye materiales, la mano
de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.

22.05 CIRCUITO NYY 2-1 x6 mm2


A. DESCRIPCIÓN
Cable de energía
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

Para los circuitos de alumbrado exterior en poste y reflectores del frontis será
cables de energía tipo NYY con aislamiento y cubierta de cloruro de polivinilo
PVC, tensión de aislamiento de 1 KV y temperatura de operación de 80°C
Serán unipolares de conformación paralela de 2-1x6mm2
Empalme
Los empalmes de derivación o rectos serán del tipo cinta (Ref, Scotch cast 3M de
jebe autovulcanizante, la conexión se efectuará por medio de conectores tipo
manguito acabado con soldadura de estaño.

B. INSTALACIÓN
El cable será instalado directamente enterrado en el suelo en una zanja excavada
para tal fin, de las dimensiones indicadas en planos, sobre una cama de arena o
tierra cernida y cubierta con otra cama sobre la cual se tenderá la cinta
señalizadora de peligro.
Luego de instalado en cable la zanja será rellenada y compactada con material
propio
Los empalmes serán protegidos antes de rellenar la zanja con ladrillos tipo KK
rodeando y cubriendo los empalmes.

C. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO


La unidad de medida para la partida de cable de energía será el metro (m). Se
pagará luego de ser efectuado el suministro e instalación de todos los materiales
que conforman la partida, el precio de la partida incluye la mano de obra,
herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.

22.06 SALIDA DE ALUMBRADO EN TECHO O PARED (CENTRO DE LUZ) UNIPOLAR


DOBLE
22.07 SALIDA DE ALUMBRADO EN TECHO O PARED (CENTRO DE LUZ) UNIPOLAR
SIMPLE
22.08 SALIDA PARA TOMACORRIENTE DOBLE 15 A CON TOMA DE TIERRA
A. DESCRIPCIÓN
i. Conductores

Los conductores a usarse serán unipolares de cobre electrolítico de 99.9 % de


conductibilidad con aislamiento termoplástico tipo TW, serán sólidos de 2.5,
tensión de aislamiento de 600 V.

Estos conductores deben cumplir con las siguientes características técnicas:

Conductor de cobre electrolítico recocido sólido, unipolar, aislamiento de PVC.


- Norma de fabricación
. Para el conductor: ASTM B3 y B8
. Para el aislamiento NTP 370-301
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

. Tensión de aislamiento: 600 voltios


. Temperatura de operación: 60ºC
Alta resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, productos químicos y grasas,
retardante de la llama.

ii. Instalación de conductores


Los conductores correspondientes a los alimentadores y circuitos derivados no
serán instalados en los conductos antes de haberse terminado el enlucido de las
paredes y cielo raso. No se pasará ningún conductor por los electroductos antes
que las juntas hayan sido herméticamente ajustadas y todo el tramo haya sido
asegurado en su lugar.
A todos los conductores, en las cajas, se les dejará extremos suficientemente
largos para los empalmes. Los conductores serán continuos de caja en caja no
permitiéndose empalmes que puedan quedar en el centro de las tuberías.
Todos los empalmes se ejecutarán en las cajas y serán eléctrica y mecánicamente
seguros, protegiéndose con cinta aislante de jebe vulcanizado y de plástico.
Antes de proceder al alambrado, se limpiarán y secarán los tubos y se barnizarán
las cajas. Para facilitar el pase de los conductores se empleará talco en polvo o
estearina, no debiéndose usar por ningún motivo grasas o aceites.

iii. Cajas de Conexión

Las cajas serán del tipo pesado de plancha de acero galvanizado de 1.3mm de
espesor, fabricado por estampado. Las orejas para fijación de accesorios o tapas
estarán mecánicamente aseguradas a la misma o conformando una sola pieza con
el cuerpo de la caja.
No se aceptarán cajas con orejas soldadas, cajas redondas, ni de profundidad
menor de 50 mm. y serán:
Octogonales 100 x 50mm: Para centros de luz en techo, braquetes, cajas de
paso etc.
Rectangulares 100 x 55 x 50mm: Para Interruptores, tomacorrientes, teléfonos.
Cuadradas de 150 x 150 x 100mm para el ingreso de la acometida telefónica
Accesorios de Salida (Placas)
Se instalarán sobre las cajas rectangulares, y se usarán:
Interruptores.
Serán fabricados de bakelita de color marfil o aluminio anodizado color natural,
serán unipolares simples y dobles, y de conmutación de 15 A., 220 V. para
montaje en caja rectangular de 100x55x40mm del tipo de balancín y operación
silenciosa.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

Terminales para los conductores con contactos metálicos de tal forma que sean
presionados en forma uniforme a los conductores por medio de tornillos,
asegurando un buen contacto eléctrico.
Terminales bloqueados que no dejan expuestas las partes energizadas.
Para conductores de secciones de hasta 4 mm2.
Tornillos fijos a la cubierta.
Todos los interruptores y tomacorrientes que se indican en los planos serán
similares al Tipo ´´DADO´´ de la serie MAGIC de Ticino.
Tomacorrientes.
De bakelita color marfil o aluminio anodizado color natural, de 15 amperios de
capacidad de doble salida, para conectar horquillas chatas y/o redondas
(universales) con toma de tierra para ser montados en caja rectangular de
100x55x40mm.
Con todas las partes con tensión debidamente protegidos.
Similares a los fabricados por TICINO serie MAGIC.
Salida de Teléfono
De bakelita color marfil o aluminio anodizado color natural, para conectar un par
telefónico para ser montados en caja rectangular de 100x55x40mm.
v. Altura de montaje y Ubicación de las salidas
La altura y la ubicación de las salidas sobre los pisos terminados serán las que se
indican en la leyenda del plano del proyecto, salvo recomendación expresa del
fabricante o supervisor.
vi. Electroductos y Accesorios

Serán de cloruro de polivinilo pesado PVC-P; que deben cumplir los calibres y
espesores mínimos, establecidos en el código Nacional de Electricidad Utilización
(Regla 070-1100) y de características eléctricas y mecánicas que satisfagan las
normas de INDECOPI, estas tuberías serán rígidas.

Los diámetros nominales serán de 20mm.

Al instalarse las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de
absorber las contracciones del material sin que se desconecten de las respectivas
cajas. No se aceptarán más de (4) cuatro curvas de 90 grados entre cajas o su
equivalente.
Los electroductos se emplearán con accesorios del mismo material y diámetro que
los tubos, los cuales serán:
- Uniones rectas que estarán provistos de campana en uno de sus extremos
- Curvas de 90°
- Conexiones a caja provistos de contratuerca
Para la unir los ductos se empleará pegamento a base de pvc
De requerirse curvas de diferentes ángulos el doblado en caliente de los tubos se
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

ejecutará en obra empleando un alma de resorte para evitar aplastamiento del


mismo.
vii. Cinta Aislante
Para aislar los empalmes de los conductores serán de material vinílico de ¾” de
ancho color negro.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

La unidad de medida para la partida de salidas en circuitos derivados es el punto


(PTO). Se pagará luego de ser efectuado el suministro e instalación de todos los
materiales que conforman la partida, el precio de la partida incluye la mano de
obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.
22.09 CAJA DE PASO EN TECHO Y/O PARED

A. DESCRIPCIÓN

Las cajas serán del tipo pesado de plancha de acero galvanizado de 1.3mm de
espesor, fabricado por estampado. Las orejas para fijación de accesorios o tapas
estarán mecánicamente aseguradas a la misma o conformando una sola pieza con
el cuerpo de la caja.
No se aceptarán cajas con orejas soldadas y serán octogonales 100 x 50mm.

B. MONTAJE DE LAS CAJAS


Los ductos se fijarán sobre los tensores de la estructura del tijeral por medio de
abrazaderas de platina de acero de 3mm de espesor x 150mm de forma en “U”
con orejas done llevarán orificios para empernar las cajas por medio de dos store
bolts de Ø 1/8” x 1”

C. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO


La unidad de medida para la partida de cajas de paso adosadas a estructura de
tijeral será la unidad (UND). Se pagará luego de ser efectuado el suministro e
instalación de todos los materiales que conforman la partida, el precio de la partida
incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución
de la actividad.

22.10 TABLERO GENERAL 440V-220V 8 POLOS


22.11 SUB TABLERO 220V-10 POLOS

A. DESCRIPCIÓN
Los tableros de Baja Tensión serán totalmente equipados por sus fabricantes,
listo para funcionar una vez instalados.
Los tableros serán empotrables para uso interior, inspección y mantenimiento
frontal, gabinete metálico de plancha de acero de 1.5mm de espesor, de
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

concepción modular, con interruptores termomagnéticos automáticos, construcción


IP-40.
Características de la alimentación y distribución eléctrica: .380 VAC., 60 Hz., 3
fases, 4 hilos.
El diseño, fabricación y pruebas deberán ceñirse a las normas especificadas en
las últimas ediciones por INDECOPI, Comité Electrotécnico Internacional (IEC),
R.N.C., A.N.S.I., N.E.M.A., Underwriters Laboratories, etc.
Componentes
- Gabinete metálico
- Interruptores principales
- Barras, soportes, conexiones y accesorios
- Interruptores derivados
Gabinete Metálico
Serán del tipo para empotrar en la pared, construida de acero galvanizado de 1.5
mm. de espesor, debiendo traer huecos ciegos en sus costados laterales y fondo
de diámetros variados 20 mm., 25 mm y 30 mm., etc. de acuerdo con los
alimentadores. Las dimensiones de las cajas serán las recomendadas por los
fabricantes.
Deberá tener espacio necesario por los cuatro costados para poder hacer todo el
alambrado en ángulo recto.
El acabado será con un arenado comercial y dos capas de pintura anticorrosiva y
dos de esmalte gris claro martillado.
El tablero llevará una plancha (mandil) que cubra los interruptores la cual estará
empernada a la estructura de la caja.
La tapa que tendrá un marco exterior ligeramente boleado, y ofrecerá adecuada
hermeticidad debe ser pintada en color gris oscuro, y en relieve debe llevar la
denominación del tablero.
En la parte interior de la tapa llevará un compartimento donde se alojará y
asegurará firmemente una cartulina blanca con el Directorio de Circuitos, este
Directorio debe ser hecho con letras mayúsculas. Dos copias, deben ser remitidas
al propietario.
La puerta llevará chapa y llave, debiendo ser puerta abisagrada de una sola hoja.
Las puertas serán del mismo material que los paneles laterales y tendrán la
bisagra interior al gabinete, la cerradura será manual para llave tipo dado o similar.
Todas las superficies metálicas con tratamiento de fosfatizado por inmersión,
acabado con pintura electrostática en polvo, color gris claro.

Interruptores Generales
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

Serán automáticos termomagnéticos, de disparo común interno que permitirá la


desconexión de todas las fases del circuito al sobrecargarse o cortocircuitarse una
sola línea.
Caja moldeada de material aislante no higroscópico, tensión de aislamiento de
600V con cámara apaga chispas, con contactos de aleación de plata endurecida,
con relé de disparo por bajo voltaje.
Con las siguientes características:
- Corriente nominal: De acuerdo a planos
- Tensión nominal: 380 V
- Corriente de Cortocircuito simétrico: 25 kA

Interruptores de Circuitos Derivados


Serán automáticos, termomagnéticos del tipo de disparo común interno, que
permitirá la desconexión de todas las fases del circuito al sobrecargarse o
cortocircuitarse una sola línea.
De caja moldeada, cámara apaga chispas de material aislante no higroscópico,
con capacidades de interrupción en kA según se indica más adelante.
Tensión de aislamiento 380 VAC, con contactos de aleación de plata endurecida,
operación manual en estado estable y desenganche automático térmico por
sobrecarga y electromagnético por cortocircuito.
Corriente de cortocircuito simétrico: 10 kA.

Barras, Soportes, Conexiones y Accesorios.-


Las barras principales serán para la corriente mínima que se indican en el
esquema de principio, de cobre electrolítico de 99.9% de conductibilidad, de
sección rectangular, con resistencia mecánica y térmica capaz de soportar la
corriente de choque de la misma magnitud que la correspondiente al interruptor
principal.

Barras de tierra.
En cada tablero a toda su longitud se extenderá una barra de tierra con capacidad
mínima igual al 50% de la capacidad de las barras principales, directamente
empernado al gabinete con 2 agujeros, uno en cada extremo para conexión al
sistema de tierras.

Soportes de barras.
De porcelana o de resina sintética epóxica adecuada para las condiciones
especificadas en generalidades, con resistencia mecánica capaz de soportar los
efectos electrodinámicos de la corriente de choque, aislamiento de 1 kV. mínimo.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

Placas de Datos
En cada tablero se instalará un directorio de circuitos con los datos de los
ambientes y/o tipos de carga de cada uno de ellos, de un material adecuado y
pegado a la pared del tablero

C. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO


La unidad de medida para la partida será la unidad (Und). Se pagará luego de ser
efectuado el suministro e instalación de todos los materiales que conforman la
partida, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la buena ejecución de la actividad.

22.12 ARTEFACTO FLUORESCENTE RECTO TIPO TPR 2X40W


22.13 ARTEFACTO FLUORESCENTE CIRCULAR DE 32W
A. DESCRIPCIÓN
a. Artefacto fluorescente circular 1x32W
Artefactos fluorescentes circular del tipo para adosar, fabricado con plancha de
acero conformado en frío, y reflector de policarbonato con lámpara circular de
32W
Los componentes del artefacto estarán sujetos al proceso de bonderizado para la
protección contra la corrosión y permitir una mayor fijación de la pintura de
esmalte, esmaltado al horno en color blanco.
Llevará unas lámparas fluorescentes circulares de color luz de día de 32 W con
equipo de alto factor de potencia y arranque normal, según cuadro adjunto.
Serán iguales o similares a los modelos TPR de Josfel.
b. Artefacto fluorescente recto 2x40W
Artefactos fluorescentes rectos del tipo para adosar, fabricado con plancha de
acero conformado en frío, y reflector de policarbonato para lámpara recta tubular
de 1.1m de 40W
Los componentes del artefacto estarán sujetos al proceso de bonderizado para la
protección contra la corrosión y permitir una mayor fijación de la pintura de
esmalte, esmaltado al horno en color blanco.
Llevará dos lámparas fluorescentes rectas tubulares de color luz de día de 40
W con equipo de alto factor de potencia y arranque normal, según cuadro
adjunto.
Serán iguales o similares a los modelos TPR de Josfel.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO


La unidad de medida para las partidas de artefactos fluorescente será la unidad
(Und). Se pagará cuando se haya efectuado el suministro e instalación de todos
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

los materiales que conforman la partida, el precio de la partida incluye la mano de


obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.

22.14 POZO DE PUESTA A TIERRA


A. DESCRIPCIÓN
Electrodo de puesta a tierra
Varilla de cobre electrolítico de 5/8" diámetro x 2.40 m. (16 mmx2.4 m), llevará una
grapa de conexión tipo AB del mismo material
Cable puesto a tierra
Conductor de Cu sólido de 6mm2 mm2 con aislamiento TW.
Tratamiento químico
Será por medio de arcilla bentonita el cual se aplicará cubriendo radialmente el
electrodo con un radio de 20CMen toda la longitud enterrada y el resto se
rellenará con tierra cernida de cultivo o turba bien compactada
Caja de registro
Será de concreto simple normalizado con tapa provista de agarradera de fierro
liso de sección circular.
La caja llevar grabado en bajo relieve el símbolo de puesta a tierra

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

La unidad de medida de la partida de sistema a pozos de tierra es la unidad


(UND). Se pagará de acuerdo al suministro e instalación de los materiales, el
precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para
la buena ejecución de la actividad.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

OBRAS EXTERIORES Y OTROS

23 MURO DE CONTENCION Y SUBDREN

23.01 TRABAJOS PRELIMINARES

23.01.01 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

A. DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación
de basura, elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el área
del terreno, así como de maleza, piedras y arbustos de fácil extracción, no
incluye elementos enterrados de ningún tipo.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

Se medirá el área de terreno en la cual se ejecutó la limpieza la cual no se


debe extender más allá del límite de obra. El pago será por metro cuadrado
(m2).

23.01.02 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO

A. DESCRIPCIÓN

El Constructor deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el


trazo, nivelación y replanteo de la obra, tales como: ubicación y fijación de
ejes y líneas de referencia por medio de puntos ubicados en elementos
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

inamovibles. Los niveles y cotas de referencia indicados en los Planos se


fijan de acuerdo a estos y después se verificaran las cotas del terreno, etc.

El constructor no podrá continuar con los trabajos correspondientes sin que


previamente se aprueben los trazos. Esta aprobación debe anotarse en el
cuaderno de obra.

Cualquier modificación de los niveles por exigirlos, así circunstancias de


carácter local, deberá recibir previamente la aprobación de la supervisión y
del proyectista de ser necesario.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado el replanteo. El pago de


la partida se hará por metro cuadrado (m 2).

23.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

23.02.01 EXCAVACIÓN (NIVELACIÓN) PLATAFORMA EN TIERRA

A. DESCRIPCIÓN

Bajo esta partida, El Contratista realizará todas las excavaciones necesarias para
conformar la plataforma de los accesos de acuerdo con las presentes
especificaciones y en conformidad con los alineamientos, rasantes y dimensiones
indicadas en los planos o como lo haya indicado el Ingeniero Supervisor. La
partida también incluirá, la remoción y el retiro de estructuras que interfieran con el
trabajo o lo obstruyan, así como el transporte hasta el límite de acarreo libre.

Toda excavación realizada bajo este ítem se considerará como “excavación no


clasificada para explanaciones” sin tomar en cuenta la naturaleza del material
excavado; razón por la que, El Contratista, para efectos de calcular su costo
unitario deberá ponderar el precio de la excavación, tomando en cuenta los
metrados respectivos.

B. MÉTODO DE MEDICIÓN

El volumen por el cual se pagará será el número de metros cúbicos de material


excavado, de acuerdo con las prescripciones indicadas en la presente
especificación y las secciones transversales indicadas en los planos del proyecto,
verificados por la Supervisión antes y después de ejecutarse el trabajo de
excavación.

El Contratista notificará al Supervisor con la debida anticipación el comienzo de la


medición, para efectuar en forme conjunta la medición de las secciones indicadas
en los planos y luego de ejecutada la partida para verificar las secciones finales.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

Toda excavación realizada más allá de lo indicado en los planos no será


considerada para fines de pago. La medición no incluirá volumen alguno de
material que pueda ser empleado con otros motivos que los ordenados.

C. BASES DE PAGO

El volumen medido en la forma descrita anteriormente será pagado al precio


unitario del contrato, por metro cúbico, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos, herramientas,
materiales, e imprevistos necesarios para complementar satisfactoriamente el
trabajo.

23.02.02 EXCAVACIÓN MANUAL (NIVELACIÓN)


23.02.03 EXCAVACIÓN PARA CIMIENTOS

A. DESCRIPCIÓN

Estas excavaciones se harán de acuerdo con las dimensiones exactas formuladas


en los planos correspondientes, se evitará en lo posible el uso del encofrado.

En forma general los cimientos deben efectuarse sobre terreno firme (terreno
natural).

En caso de que para conformar la plataforma del NPT (Nivel de Piso Terminado),
se tenga que rebajar el terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir
del terreno natural.

En el caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma
de NPT, la profundidad de la excavación para los cimientos se medirá tomando el
nivel medio del terreno natural, siendo en este caso los sobrecimientos de altura
variable. El fondo de la zanja y/o zapata debe quedar en terreno firme.

Cualquier sobre excavación mayor será rellenada, debiéndose rellenar el exceso


con concreto pobre de una resistencia a la compresión de f’c = 100 kg/cm2 siendo
el costo de este trabajo, cargo del Contratista.

El fondo de la excavación deberá quedar limpio y parejo.

Todo material procedente de la excavación que no sea adecuado, o que no se


requiera para los rellenos será eliminado de la obra.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

El Contratista deberá de efectuar pruebas de resistencia del terreno al finalizar la


excavación de las zanjas y/o zapatas, dichas pruebas serán por su cuenta y
controladas por el Ingeniero Inspector.

En caso que se encuentre el terreno con resistencia o carga de trabajo menor que
la especificada en los planos, el Contratista notificará por escrito al Ingeniero
Inspector para que tome las providencias que el caso requiera.

Es necesario que se prevea para la ejecución de la obra de un conveniente


sistema de regado a fin de evitar al máximo que se produzca polvo.

Cuando se presentan terrenos sueltos y sea difícil mantener la verticalidad de las


paredes de las zanjas, se ejecutará el tablestacado o entibado según sea el caso y
a indicación del Ingeniero Inspector.

B. FORMA DE MEDICIÓN

Las excavaciones para cimentación de las obras se medirán en metros cúbicos


(m3) con aproximación a un decimal. Para tal efecto se determinarán los
volúmenes excavados de acuerdo al método del promedio de las áreas extremas
entre las estaciones que se requieran a partir de la sección transversal del terreno
limpio y desbrozado hasta las secciones aprobadas por el Supervisor.

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará según el avance mensual de acuerdo al precio unitario


contratado para las partidas del Presupuesto y sólo después que la construcción
de las estructuras haya sido completada.

23.02.04 RELLENO CON MATERIAL PROPIO

A. DESCRIPCIÓN

Se ejecutarán con el material del sitio o área de trabajo de acuerdo con éstas
especificaciones y de conformidad con los alineamientos, rasantes, secciones
transversales y dimensiones indicadas en los planos, o como lo haya estacado el
Ingeniero Inspector.

Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que


protegerá las estructuras enterradas.

Para efectuar un relleno compactado, previamente el Constructor deberá contar


con la autorización del Ingeniero Supervisor de la obra.

El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que cumpla


con las características establecidas en las definiciones del “Material Selecto” y/o
“Material seleccionado”.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

B. PRUEBAS

1.0 Ensayo de Compactación (Método Proctor Modificado)

Un suelo se puede compactar a distintos pesos volumétricos, variando su


contenido de agua. Para un método de compactación dado el contenido
de agua, para el cual se obtiene el peso volumétrico máximo o el máximo
peso unitario seco, se llama “humedad óptima”.

Para determinar el máximo peso unitario seco de un suelo se compacta


una muestra representativa del mismo, dentro de un cilindro de acero de
capacidad conocida.

Dividiendo el peso del material seco entre la capacidad del cilindro, se


encuentra el peso volumétrico. Secando una parte de la muestra se
determina el contenido de agua o humedad de la misma.

La operación de compactación se ejecuta 5 ó 6 veces, aumentando de una


a otra la cantidad de agua en la muestra, de manera que se establezca la
relación entre el peso del material seco por unidad de volumen y el
contenido de agua. El mayor peso volumétrico que se obtenga será el
máximo peso unitario seco y el contenido de agua correspondiente, la
humedad óptima.

El ensayo de compactación que aquí se describe ha sido el adoptado por


el Cuerpo de Ingeniería de Estados Unidos y basado en el método de The
American Association of Highway Officials, con el cual se obtiene un
máximo peso unitario y seco y una humedad óptima muy similares a los
que se obtienen en el terreno con el equipo de construcción pesado que
hoy se usa. Este método es conocido con el nombre de “Proctor
Modificado”.
2.0 Determinación del Porcentaje de Grumos de Arcilla y Limo en los
Agregados

En este ensayo se describe un método aproximado para determinar el


porcentaje de grumos de arcilla y limo en los agregados.

C. FORMA DE MEDICIÓN

El relleno compactado con material propio de las obras se medirá en metros


cúbicos (m3) con aproximación a un decimal. Para tal efecto se determinarán los
volúmenes rellenados de acuerdo al método del promedio de las áreas extremas
entre las estaciones que se requieran. Después de la ejecución del relleno se
procederá a limpiar y eliminar todo el material excedente de la zona de trabajo.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

D. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por m3 al precio unitario contratado para las partidas del
Presupuesto y sólo después que la construcción de las estructuras haya sido
completada.

23.02.05 ELIMINACIÓN MANUAL DE MATERIAL EXCEDENTE

A. DESCRIPCIÓN

Comprende la remoción, carguío y transporte de todo aquel material sobrante de


los rellenos o material no apropiado para ellos a puntos de eliminación de
desmonte, previa verificación de la disponibilidad de terreno por parte del
contratista y autorización de la Supervisión, ubicadas en el área fuera de la
influencia de las obras hasta una distancia variable.

El Constructor deberá realizar los trabajos de eliminación de material excedente de


los cortes a una distancia promedio de 30 m de la obra. El material excavado se
retirará hasta lugares autorizados por la supervisión a los lugares fuera del área de
influencia y que no obstruyan estructuras o caminos existentes.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

Se determinará como diferencia entre volumen de material excavado y el volumen


del relleno compactado, a este resultado se le afectará por el coeficiente
esponjamiento de acuerdo al tipo de material a eliminar.

Se medirá el volumen efectivo en la cual se ha realizado la eliminación. Para el


cómputo del volumen se considerará el esponjamiento. El pago de la partida se
hará por metro cúbico (m3).

23.02.06 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

A. DESCRIPCIÓN

Comprende la remoción, carguío y transporte de todo aquel material sobrante de


los rellenos o material no apropiado para ellos a puntos de eliminación de
desmonte, previa verificación de la disponibilidad de terreno por parte del
contratista y autorización de la Supervisión, ubicadas en el área fuera de la
influencia de las obras hasta una distancia variable.

El Constructor deberá realizar los trabajos de eliminación de material excedente de


los cortes a una distancia promedio de 5 Km de la obra. El material excavado se
retirará hasta lugares autorizados por la Comunidad Beneficiaria, previa indicación
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

de la supervisión a los lugares fuera del área de influencia y que no obstruyan


estructuras o caminos existentes.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

Se determinará como diferencia entre volumen de material excavado y el volumen


del relleno compactado, a este resultado se le afectará por el coeficiente
esponjamiento de acuerdo al tipo de material a eliminar.

Se medirá el volumen efectivo en la cual se ha realizado la eliminación. Para el


cómputo del volumen se considerará el esponjamiento. El pago de la partida se
hará por metro cúbico (m3).
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

23.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

23.03.01 MURO DE CONTENCION


23.04.03.01 CONCRETO EN MUROS DE CONTENCIÓN f’c=210 KG/CM2

A. DESCRIPCIÓN

1.1 Clases de concreto

Para cada tipo de construcción en las obras, la calidad del concreto especificada
en los planos se establecerá según su clase, referida sobre la base de las
siguientes condiciones:

- Resistencia a la compresión especificada f´c a los 28 días

- Relación de agua / cemento máximo permisible en peso, incluyendo la


humedad libre en los agregados, por requisitos de durabilidad e
impermeabilidad.

- Consistencia de la mezcla de concreto, sobre la base del asentamiento


máximo (Slump) permisible.
1.2 Resistencia de concreto

La resistencia de compresión especificada del concreto f´c para cada porción de la


estructura indicada en los planos, se refiere a la alcanzada a los 28 días, a menos
que se indique otra.
1.3 Diseño de mezclas de concreto

La determinación de la proporción de agregados, cemento y agua de concreto se


realizará mediante mezclas de prueba de modo que se logre cumplir con los
requisitos de trabajabilidad, impermeabilidad resistencia y durabilidad exigidos
para cada clase de concreto.

Las series de mezclas de pruebas se harán con el cemento Portland Tipo I u otro
especificado o señalado en los planos con proposiciones y consistencias
adecuadas para la colocación del concreto en obra, usando las relaciones agua /
cemento establecidas, cubriendo los requisitos para cada clase de concreto.
1.4 Pruebas de resistencia de concreto

Con el fin de ratificar los resultados de las mezclas de prueba, se preparan series
de pruebas a escala natural, para cada clase de concreto, en las mezcladoras o
planta de mezclado que se usarán para la obra.

Los ensayos se harán con suficiente anticipación con el fin de disponer de


resultados completos y aceptables de comenzar el vaciado de las obras.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

Para una verificación continua de la calidad del concreto, se efectuarán ensayos


de consistencia y pruebas de resistencia durante la operación de colocación del
concreto en obra.

La prueba de resistencia, a una edad determinada será el resultado del valor


promedio del ensayo a la compresión de dos especímenes cilíndricos de 6” y 12”,
de acuerdo con la Norma ASTM-C-33 del “Método de Ensayo a Compresión de
especímenes Cilíndricos de Concreto”, provenientes de una misma muestra de
concreto, tomando de acuerdo con la Norma ASTM-C-172 del “Método de Muestra
de Concreto Fresco”.

Cada muestra de concreto estará constituida por seis especímenes moldeados y


curados de acuerdo con la Norma ASTM-C-33 del “Método de Fabricación y
Curado de especímenes de Ensayo de Concreto, en el Campo”. Estos
especímenes serán curados bajo condiciones de obra y ensayados a los 7, 28 y
60 días.

El nivel de resistencia especificada f´c, para cada clase de concreto, será


considerado satisfactorio si cumple a la vez los siguientes requisitos:

- Sólo una de diez pruebas individuales consecutivas de resistencia podrá ser


más baja que la resistencia especificada f´c.

- Ninguna prueba individual de resistencia podrá ser menor en 35 kg/cm², de


la resistencia especificada.

A pesar de la comprobación del inspector, el Ing. Residente será total y


exclusivamente responsable de conservar la calidad del concreto de acuerdo a las
especificaciones.

Para el caso de las pruebas de resistencia de cilindros curados en el campo, que


sirven para verificar la eficacia del curado y protección del concreto en obra, se
deberá cumplir lo siguiente:

Las pruebas de resistencia de cilindros curados en el campo tendrán un valor igual


o mayor que el 85% de la resistencia de los cilindros de la misma mezcla, pero
curado en el laboratorio.

Cuando las pruebas de resistencia de los cilindros son curadas en el laboratorio y


dan valores apreciablemente más altos que f´c, los resultados de las pruebas de
los cilindros curados en el campo se consideran satisfactorios si exceden la
resistencia de los especímenes de la misma mezcla curados en el laboratorio.

Cuando las pruebas de resistencia no cumplan con los requisitos anteriormente


indicados, o cuando los cilindros curados en el campo indican diferencia en la
protección y el curado, el Supervisor ordenará al Residente ensayos de testigos
(diamantinos) de concreto, de acuerdo con la Norma ASTM-C-42 “Método de
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

Obtención y Ensayo de Testigos Perforados y Vigas Cerradas de Concreto”, para


aquella área del concreto colocado que se encuentre en duda.

En cada caso, tres testigos de concreto serán tomados por cada prueba de
resistencia, cuyo valor sea 35 kg/cm², menor que la resistencia especificada f´c.

El concreto del área de la estructura en duda y representado por los tres testigos
de concreto será satisfactorio si el valor promedio del ensayo de resistencia de los
testigos es igual o mayor que el 85% de f´c y ningún valor de ensayo individual de
los mismos sea menor que el 75% de f´c.

En caso contrario, el Residente procederá a la eliminación y reposición de la parte


afectada de la obra.

Los métodos y procedimientos empleados para la reparación del concreto deberán


cumplir con lo especificado por el Concrete Manual de Bureau of Reclamation (8va
Edición Capítulo VII).

1.5 Consistencia del concreto

Las proporciones de agregado-cemento serán tales que se pueda producir una


mezcla fácilmente trabajable (y que además tengan la resistencia especificada), de
manera que se acomode dentro de las esquinas y ángulos de las formas y
alrededor del refuerzo con el método de colocación empleado en la obra; pero que
no permita que los materiales se segreguen o produzcan un exceso de agua libre
en la superficie.

Asentamiento Permitido
Asentamiento en Pulgadas
Clase de Construcción
Máximo Mínimo
Zapatas o placas reforzadas 3 1
Zapatas sin armar y muros C° 3 1
Losa, vigas, muros reforzados 4 1
Columnas 4 1

Se recomienda usar los mayores “SLUMP” para los muros delgados, para el
concreto expuesto y zona con mucha armadura.

1.6 Pruebas de consistencia del concreto

Las pruebas de consistencia se efectuarán mediante el ensayo de asentamiento,


de acuerdo con la Norma ASTM-C-143 del “Método de Ensayo de Asentamiento”
(SLUMP) de concreto de cemento Portland”. Los ensayos de asentamiento del
concreto fresco, se realizarán por lo menos durante el muestreo para las pruebas
de resistencia y con una mayor frecuencia, según lo ordene el Supervisor, a fin de
verificar la uniformidad de consistencia del concreto.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

En todo caso el residente supervisará las pruebas necesarias de los materiales y


agregados de los diseños propuestos de mezcla y del concreto resultante, para
verificar el cumplimiento con los requisitos técnicos y especificaciones de la obra.

1.7 Aceptación del concreto

Para el caso de concreto armado, se requiere como base de aceptación que el


promedio de cualquier grupo de 5 ensayos de resistencia sea igual o mayor que la
resistencia especificada en los planos y no más de un 20% de los ensayos de
resistencia, tengan valores menores que la resistencia especificada en los planos.
Esto cuando se refiere a diseño, según parte IV-A del Reglamento del ACI-318.

Para estructuras diseñadas de acuerdo a la parte IV-B del Reglamento ACI-318 y


para estructuras pretensadas, el promedio de cualquier grupo de 3 ensayos
consecutivos de resistencia de especímenes curados en el laboratorio que
representan cada clase de concreto será igual o mayor que la resistencia
especificada; y no más del 10% de los ensayos de resistencia tendrán valores
menores que la resistencia especificada.

Cuando los especímenes curados en el Laboratorio, no cumplieran los requisitos


de resistencia, el Ingeniero de Control tendrá el derecho de ordenar cambios en el
concreto suficiente como para incrementar la resistencia y cumplir con los
requisitos especificados.

Cuando en opinión del Ingeniero Inspector, las resistencias de los especímenes


curados en el campo están excesivamente debajo de la resistencia de los curados
en el laboratorio, pueden exigirse al Contratista que mejore los procedimientos
para proteger y curar el concreto, en caso de que muestre deficiencias en la
protección y curado del Ingeniero Supervisor puede requerir ensayos de acuerdo
con “Métodos de obtener, proteger, reparar y ensayar especímenes de concreto
endurecidos para resistencia a la compresión y a la flexión” (ASTM-C-42) u
ordenar prueba de carga, como se indica el capítulo de 2 del (ACI 318), para
aquella porción de la estructura donde ha sido colocado el concreto.

2.0 Materiales
2.1 Cemento

El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo I, debiéndose


cumplir los requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento
Portland.

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los


planos y las especificaciones técnicas.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no


esté expuesto a la humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será
almacenado en un lugar seco, cubierto y bien aislado de la intemperie, se
rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de


manera que se evite la mezcla o el empleo de cemento equivocado.

Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días,


se tendrá que comprobar su calidad mediante ensayos.
2.2 Agregados

Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso
(piedra zarandeada) o grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el
estudio y selección de canteras para la obtención de agregados para concreto que
cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM – C 33.
2.3 Arena

El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá


cumplir con los siguientes límites:
Tamiz % que pasa Acumulado
3/8” --- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen


perjudicialmente con los álcalis del cemento.

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el


tamaño nominal hasta el tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría
establecidos en las Especificaciones ASTM-C-33.
2.4 Agregado grueso

Deberá ser de piedra o grava rota o zarandeada, de grano duro y


compacto, limpia de polvo, materia orgánica, barro u otras sustancias de
carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas
incluyendo paredes, columnas y vigas deberán ser de 3.5 cm. La forma de las
partículas de los agregados deberá ser dentro de lo posible redonda cúbica.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida


más pequeña entre los costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales
el concreto se vaciará.

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los


siguientes límites expresados en % del peso de la muestra:

- Granos de arcilla : 0,25 %

- Partículas blandas : 5,00 %

- Partículas más finas que la malla # 200: 1,0 %

- Carbón y lignito : 0,5 %

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al


sulfato de sodio tendrá una pérdida no mayor del 12%.

El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un


desgaste no mayo del 50%.
2.5 Hormigón

El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes,


duras y limpios libres de cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas,
ácidos, materiales orgánicos o sustancias perjudiciales.
2.6 Aditivos

Sólo se podrá emplear aditivos aprobados por el Ingeniero Inspector. En


cualquier caso, queda expresamente prohibido el uso de aditivos que contengan
cloruros y/o nitratos.
2.7 Agua de mezcla

El agua que se usa para mezclar concreto será limpia y estará libre de cantidades
perjudiciales de aceites, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias que
puedan ser dañinas para el concreto.
3.0 Almacenamiento de materiales
3.1 Almacenamiento del cemento

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no


esté expuesto a la humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será
almacenado en un lugar seco, cubierto y bien aislado de la intemperie, se
rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura mayor de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de


manera que se evite la mezcla o el empleo de cemento equivocado.

El cemento a granel se almacenará en silos adecuados u otros elementos


similares que no permitan la entrada de humedad.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días,


se tendrá que comprobar su calidad mediante ensayos.

3.2 Almacenamiento de agregados

Los agregados en la zona de fabricación del concreto, se almacenarán en forma


adecuada para evitar su deterioro o contaminación con sustancias extrañas. Se
descargarán de modo de evitar segregación de tamaños. Los agregados
almacenados en pilas o tolvas, estarán protegidos del sol, para evitar su
calentamiento.

Cualquier material que se haya contaminado o deteriorado, no será usado para


preparar concreto.

Los agregados deberán de ser almacenados o apilados en forma de que se


prevenga una segregación (separación de las partes gruesas de las finas) o
contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones.

Para asegurar que se cumplan con estas condiciones el Ingeniero Residente hará
muestreos periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere
a la limpieza y granulometría.

La arena deberá dejarse drenar hasta que se haya llegado a un contenido de


humedad uniforme.
4.0 Fabricación y transporte del concreto
4.1 Dosificación del concreto

La proporción de mezclas de concreto, se harán en peso, el equipo de dosificación


permitirá que las proporciones de cada uno de los materiales que componen la
mezcla, puedan ser medidas en forma precisa y verificada fácilmente en cualquier
etapa del trabajo.

El cemento y los agregados se medirán por peso en forma separada. La medición


del agua de mezclado se hará con medidores de volumen con tanques de
medición cilíndricos con una precisión del 1%.

La medición en peso se hará con una precisión dentro de 1 % para el cemento y 2


% de precisión para los agregados.

Antes de iniciar las operaciones de dosificación se procederá a la verificación de la


exactitud de pesado de las balanzas para el cemento y agregados, lo mismo que
los equipos de medición de agua, dicho control se realizará con la debida
frecuencia durante el tiempo que dure la fabricación del concreto, a fin de verificar
la precisión del equipo de dosificación.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

4.2 Mezclado de concreto

Todo el concreto se mezclará hasta que exista una distribución uniforme de todos
los materiales y se descargará completamente antes de que la mezcladora se
vuelva a cargar.

El equipo y los métodos para mezclar concreto serán los que produzcan
uniformidad en la consistencia, en los contenidos de cemento y agua, y en la
graduación de los agregados, de principio a fin de cada revoltura en el momento
de descargarse.

El mezclado del concreto, se hará en mezcladora del tipo aprobado. El volumen


del material mezclado no excederá la capacidad garantizada por el fabricante o del
10 % más de la capacidad nominal.

La velocidad del mezclado será la especificada por el fabricante.

El tiempo de mezclado se medirá desde el momento en que todos los materiales


sólidos se hallen en el tambor de mezclado con la condición que toda el agua se
haya añadido antes de transcurrido una cuarta parte del tiempo de mezclado.

Los tiempos mínimos de mezclados serán:

(a) Un minuto y medio para mezcladoras de 1,0 m3 o menos de capacidad.

Para mezcladoras con capacidades mayores de 1,0 m3 se aumentará el tiempo de


mezclado, 15 segundos para cada metro cúbico o fracción adicional de capacidad.

El concreto premezclado, se preparará y entregará de acuerdo con los requisitos


establecidos en la Norma ASTM – C94 de “Especificaciones de Concreto
Premezclado”.

La eficiencia del equipo de mezclado será controlada mediante la prueba de


funcionamiento de la mezcladora, según la Norma USBR, designación 126 de esta
prueba, del Concrete Manual.

Sobre la base de los resultados de esta aprueba el Supervisor podrá disponer el


retiro o arreglo de la mezcladora, o bien determinar las condiciones de
funcionamiento (Carga máxima, velocidad de rotación, etc.), más aptas para poder
garantizar la uniformidad de la calidad especificada del concreto.
4.3 Transporte del concreto

El transporte se hará por métodos que no permitan la pérdida del material ni de la


lechada del concreto; el tiempo que dure el transporte se procurará que sea el
menor posible.

No se permitirá transportar el concreto que haya iniciado su fragua o haya


endurecido, ni aun parcialmente.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

5.0 Colocación, consolidación y curado del concreto


5.1 Colocación del concreto

Antes del vaciado se removerán todos los materiales extraños que pueda haber en
el espacio que va a ocupar el concreto antes que éste sea vaciado del concreto, el
inspector deberá aprobar la preparación de éste, después de haber controlado las
superficies en las que se asienta el concreto, aprobando los equipos y sistemas de
puesta en obra del concreto.

El concreto para rellenar algún volumen fuera de la sección que se indica en los
planos, producido por sobre excavación, será de la misma calidad que el de la
estructura adyacente.

El concreto deberá ser conducido para todo uso desde la mezcladora al lugar de
vaciado por métodos que no produzca segregación de los materiales. El concreto
deberá ser depositado tan próximo como sea posible de su posición final.

El llenado deberá ser realizado en forma tal que el concreto esté en todo momento
en estado plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las
formas.

Todo el concreto será consolidado por medio de vibradores mecánicos internos


aplicados directamente dentro del concreto en posición vertical. (Vibrador de
aguja).

La intensidad y duración de la vibración será suficiente para lograr que el concreto


fluya, se compacte totalmente y embona a las armaduras, tubos, conductos,
manguitos y otra obra similar. Los vibradores, sin embargo, no deberán ser usados
para mover el concreto, sino a una pequeña distancia horizontalmente.

El aparato vibrador deberá penetrar en la capa colocada previamente para que las
dos capas sean adecuadamente consolidadas juntas, pero no deberá penetrar en
las capas más bajas, que ya han obtenido la fragua inicial. La vibración será
interrumpida inmediatamente cuando un viso de mortero aparezca en la superficie.

Se deberá disponer de un número suficiente de vibradores para proporcionar la


seguridad de que el concreto que llegue pueda ser compactado adecuadamente
dentro de los primeros 15 minutos después de colocado. La vibración será
suplementada si es necesario por un varillado a mano o paleteado, sobre todo en
las esquinas y ángulos de los encofrados, mientras el concreto se encuentre en el
estado plástico y trabajable.
5.2 Consolidación del concreto

Durante o inmediatamente después del vaciado, el concreto será consolidado


mediante vibración, durante la ejecución del vibrado no debe ocurrir segregación,
cangrejeras, acumulaciones de lechada o mortero en la superficie.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

5.3 Curado del Concreto

El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la
superficie del concreto y prolongarse ininterrumpidamente por un mínimo de siete
días, el concreto debe ser protegido del secado prematuro, temperaturas
excesivamente calientes o frías, esfuerzos mecánicos, debe ser mantenido con la
menor pérdida de humedad y a una temperatura relativamente constante por el
período necesario para la hidratación del cemento y endurecimiento del concreto.

El concreto ya vaciado en la obra debe ser mantenido constantemente húmedo ya


sea por frecuentes riesgos o cubriéndolo con una capa superficie de arena u otro
material.

En el caso de superficies verticales; columnas y muros, el curado se efectuará


aplicando una membrana selladora.
6.0 Juntas de construcción

La junta de construcción se hará únicamente donde muestre el cuadro de vaciado


preparado al efecto por el ingeniero, y su disposición será previa orden de éste.

El concreto deberá vaciarse continuamente de manera que la unidad de la base se


conserve.

B. FORMA DE MEDICIÓN

El cómputo total de concreto es igual a la suma de volúmenes de cada elemento,


para tramos que se crucen se tomará la intersección una sola vez.

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por m 3 de acuerdo al precio unitario contratado,


entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

23.03.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MUROS DE CONTENCION

A. DESCRIPCIÓN

Se construirán para materializarse las secciones y formas de la estructura de


concreto en dimensiones exactas.

El diseño y la ingeniería del encofrado, así como su construcción, serán


responsabilidad exclusiva del Contratista.

Los encofrados tendrán una resistencia adecuada para resistir con seguridad y sin
deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso o
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

empuje del concreto. Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de
lechada y serán adecuadamente arriostrados y unidos entre sí a fin de mantener
su posición y forma. Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de
tal manera que formen elementos en la ubicación y de las dimensiones indicadas
en los planos. Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto
estarán libres de materias extrañas, clavos u otros elementos salientes,
hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de agua,
suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas.

No retirar los encofrados del concreto, hasta que el concreto haya fraguado lo
suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además de cualquier
otra carga que le pueda ser colocada encima. Dejar los encofrados en su lugar,
hasta que el concreto haya alcanzado la resistencia mínima indicada, tal como ha
sido determinado por las pruebas, cualquiera que haya resultado ser el tiempo
más corto.

B. FORMA DE MEDICIÓN

El encofrado en sobrecimientos se medirá en metros cuadrados (m 2), en base a


las dimensiones exactas indicadas en los planos de cimentaciones.

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por m 2 de acuerdo al precio unitario contratado,


entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
23.03.01.03 ACERO CORRUGADO PARA MUROS DE CONTENCION

A. DESCRIPCIÓN

Esta sección incluye los requisitos para proporcionar refuerzo de concreto tal como
se indica y se especifica en este documento.
El refuerzo incluye varillas de acero, alambres y mallas de alambre soldado tal
como se muestra y específica.

1.1 Material
Resistencia

El acero está especificado en los planos sobre la base de su carga de fluencia


correspondiente a f´c= 4200 Kg/cm² debiendo satisfacer las siguientes
condiciones:
- Corrugaciones de acuerdo a la Norma ASTM A-615, 815
- Carga de rotura mínima de 5900 Kg/cm²
- Elongación en 20 cm. Mínimo 8%
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

1.2 Suministro

El acero deberá ser suministrado en la obra en paquetes fuertemente


atados, identificados cada grupo tanto de varillas rectas y dobladas con una
etiqueta metálica, donde aparezca el número que corresponda a los planos de
colocación de refuerzo y lista de varillas.

Las varillas deberán estar libres de cualquier defecto o deformación y dobleces


que no puedan ser fácil y completamente enderezados en el campo. Deberán ser
suministrados en longitudes que permitan colocarlas convenientemente en el
trabajo y lograr el traslape requerido según se muestra.

Serán suministrados apoyos de varillas y otros accesorios y de ser necesario,


soportes adicionales para sostener las varillas en posición apropiada mientras se
coloca el concreto.

1.3 Almacenamiento y limpieza

Las varillas de acero deberán almacenarse fuera del contacto con el suelo,
de preferencia cubiertos y se mantendrán libres de tierra, suciedad, aceites,
grasas y oxidación excesiva.

Antes de ser colocado en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de


escamas de laminado, de cualquier elemento que disminuya su adherencia.

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, la armadura se inspeccionará


nuevamente y se volverá a limpiar cuando sea necesario.

1.4 Fabricación

Ningún material se fabricará antes de la revisión final y aprobación de los planos


detallados.

Toda la armadura deberá ser cortada a la medida y fabricada estrictamente como


se indica en los detalles y dimensiones mostrados en los planos del proyecto. La
tolerancia de fabricación en cualquier dimensión será 1 cm.

Las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el


material sea dañado.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

No se usarán las barras con ondulaciones o dobleces no mostrados en los planos,


o las que tengan fisuras o roturas. El calentamiento del acero se permitirá
solamente cuando toda la operación sea aprobada por el inspector o proyectista.

1.5 Colocación de la armadura

La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y


con una tolerancia no mayor de 1 cm. Ella se asegurará contra cualquier
desplazamiento por medio de amarras de alambre ubicadas en las intersecciones.
El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de
concreto tipo anillo u otra forma que tenga un área mínima de contacto con el
encofrado.

1.6 Soldadura

Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el inspector o proyectista.
Se usarán electrodos de la clase AWS E-7018 (Tenacito 75 de Oerlikon o similar).
Deberá precalentarse la barra a 100°C aproximadamente y usarse electrodos
completamente secos y precalentados a 200°C.

El procedimiento de soldadura será aprobado por el proyectista. La soldadura será


realizada sólo por soldadores calificados mediante pruebas de calificación.

Para soldaduras de barras de acero se seguirá la norma ASTM complementada


con la AWS-D12, 1 “Prácticas recomendadas para soldar acero de refuerzo,
insertos metálicos y conexiones en construcciones de concreto armado.

En caso de que este acero sea obtenido en base a torsionado u otra semejante de
trabajo en frío, sólo podrá ser soldado con soldadura tipo Poehler Fox Spe o
Armco Shiell Arc 85 u otra de igual característica.

1.7 Empalmes

Los empalmes críticos y los empalmes de elementos no estructurales se muestran


en los planos. Para otros empalmes usarán las condiciones indicadas en
Empalmes de Armadura, de acuerdo con el presente cuadro:
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

Empalmes de Armadura

Vigas Losas y Viguetas Placas, Muros


de Contención
Concepto Columnas zon zona zon zon y tirantes
a1 2 a 3 a 4 Confinamiento
de Albañilería
1. Longitud del
empalme para ø 30 40 35 35 30 35 50
3/8 (en cm) 40 55 45 45 30 45 60
ø½ 50 70 55 55 40 55 75
ø 5/8 60 90 70 70 50 70 95
ø 3/4 75 160 120 120 90 120 175
ø1
2. Ubicación del En cualquier sitio. En
En cualquier
empalme La mitad de la altura Ver esquema cualqui
sitio
es recomendable er sitio
3. Máximo número
de barras que ½
se pueden 1/2 1/2 3/4 1/2 3/4 ½ alternadas alterna
empalmar en das
una sección
4. Notas Reducir empalmes:
10% para concreto f’c =
--- --- ---
280 kg/cm2, pero no
menor de 30 cm.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

B. FORMA DE MEDICIÓN

El cálculo se hará determinando en cada elemento los diseños de ganchos,


dobleces y traslapes de varillas, luego se suman todas las longitudes
agrupándolas por diámetros iguales y se multiplican los resultados obtenidos por
sus pesos unitarios correspondientes expresados en Kilos por metro lineal. El
cómputo de la armadura de acero, no incluye los sobrantes de las barras,
alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán como parte
integrante del costo

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por Kg el que incluye la habilitación (corte y doblado) y la


colocación de la armadura.

23.03.01.04 CURADO DE CONCRETO

A. DESCRIPCIÓN

El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la
superficie del concreto y prolongarse ininterrumpidamente por un mínimo de siete
días, el concreto debe ser protegido del secado prematuro, temperaturas
excesivamente calientes o frías, esfuerzos mecánicos, debe ser mantenido con la
menor pérdida de humedad y a una temperatura relativamente constante por el
período necesario para la hidratación del cemento y endurecimiento del concreto.

El concreto ya vaciado en la obra debe ser mantenido constantemente húmedo ya


sea por frecuentes riesgos o cubriéndolo con una capa superficie de arena u otro
material.

B. FORMA DE MEDICIÓN

Está en función del volumen del curado del concreto vaciado.

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por metro cúbico (m 3) de acuerdo al precio unitario


contratado, que incluye el suministro de agua.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

23.03.02 REVESTIMIENTO
23.03.02.01 TARRAJEO DE MURO DE CONTENCION

A. DESCRIPCIÓN

Comprende los revoques (tarrajeos) que con el carácter definitivo ha de presentar


la superficie tratada o se ejecutará sobre el tarrajeo primario, debiendo quedar listo
para recibir la pintura.

El trabajo se hará con cintas de mortero pobre 1:7, cemento arena; corridos
verticalmente y a lo largo del muro, la mezcla del tarrajeo será en proporción 1:5,
las cintas se aplomarán y sobresaldrán el espesor exacto del tarrajeo y estarán
espaciadas a 1 metro partiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas,
luego de rellenado el espacio entre cintas se picarán estas y en lugar se rellenarán
con mezcla un poco más fuerte que la usada en el tarrajeo, “las cintas no deben
formar parte del tarrajeo”.

En los ambientes en que vayan zócalos o contrazócalos de cemento, mosaico,


mayólica, etc. salvo los de madera, el revoque del paramento de la pared, se
ejecutará hasta 3 cm por debajo del nivel superior del zócalo o contra zócalo en
caso de los zócalos o contrazócalos de madera, el revoque terminará en el piso.

Los derrames de puertas, ventanas se ejecutarán nítidamente corriendo hasta el


marco correspondiente.

Los encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente perfilados, las


aristas de los derrames expuestos a impactos serán convenientemente baleados.

Los encuentros en muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto con bruña
de 0,01x 0,01.

Las bruñas deben de ejecutarse con toda nitidez y los ángulos deben ser
perfilados, y presentar sus aristas vivas, irán en los lugares indicados en los
planos de detalle o cuadro de acabados.
1. Materiales

La arena no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada, libre
de materiales orgánicas salitrosas. Cuando esté seca la arena para
tarrajeo grueso tendrá una granulometría comprendida entre la malla
Diámetro 10 y la Diámetro 40. Y la arena para tarrajeo fino una
granulometría comprendida entre la malla diámetro 40 y el diámetro 200.

El agua a utilizarse en la mezcla será potable.

B. FORMA DE MEDICIÓN

Se medirá el área efectiva a revestir, descontando el área de vanos y aberturas.


Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

C. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por m2 de acuerdo al precio unitario contratado.

23.03.03 SUB DREN


23.03.03.01SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA C.S.N UNION FLEXIBLE 6”

A. DESCRIPCIÓN

1.0 Generalidades

El material presentado bajo esta Especificación Técnica, deberá cumplir con las
Normas de la Organización Internacional para Estándares “ISO - International
Standards Organization”

Para Tuberías de Desagüe o Alcantarillado: Norma Técnica Peruana ISO 4435 (S-
20) o Norma Técnica Peruana ITINTEC Nº 399.003.

Bajo ningún concepto proponer material o equipo que no cumpla por los menos,
con las Normas ISO.

2.0 Suministro y Almacenamiento

o. Suministrar y almacenar todos los productos y materiales como se ha


especificado y como se indica a continuación.

p. Tomar toda precaución para evitar cualquier daño a la tubería durante su


transporte y su entrega hasta el lugar de la obra.

q. Tener extremo cuidado al cargar y descargar la tubería y sus accesorios.

 Trabajar lentamente utilizando deslizadores (rampas) o equipo mecánico


apropiado, y mantener la tubería bajo perfecto control en todo momento.

 Por ninguna circunstancia permitir que la tubería se caiga, choque, arrastre,


empuje o mueva de modo que se dañe la tubería.

r. Cuando se manipula la tubería con una grúa, utilizar un estrobo apropiado


alrededor de la tubería.

 Por ningún motivo podrá pasarse un estrobo o una cuerda a través del interior
de la tubería.

 Utilizar un estrobo de nylon u otro material diseñado para evitar dañar la


tubería y su revestimiento.

s. Si durante el proceso de transporte, manipuleo, o tendido, se daña cualquier


tubería o su acoplamiento, reemplazar o reparar la tubería.

t. En caso de almacenamiento de la tubería en almacén, se debe prever un


bloqueo apropiado, instalando estacas para evitar que la tubería ruede.
Obtener la aprobación para el tipo de bloqueo y colocación de estacas, así
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

como para el método de instalación. Almacenar la tubería sobre un piso


nivelado, colocando cuñas o estacas para bloquearlas de modo que no
rueden. Colocar la tubería al lado de la zanja en el lado opuesto de donde se
ha puesto el material excavado a fin de protegerla del tráfico o equipo pesado.

u. Almacenar las empaquetaduras para juntas de tubería, en un lugar fresco y


protegerlas de la luz, luz solar, calor, aceite o la grasa hasta que sean
instaladas.

 No utilizar empaquetaduras que muestren signos de rajaduras, efecto del


clima u otro deterioro.

 No utilizar material de empaquetadura almacenado por más de seis


meses sin la debida aprobación.

3.0 Clase de las Tuberías

Las diferentes clases de tuberías y sus diámetros se indican en los planos

B. FORMA DE MEDICIÓN

Las tuberías se medirán en metros lineales.

C. FORMA DE PAGO

La unidad de medida para las partidas de suministro de tuberías es el metro lineal


(m). Se pagará de acuerdo a la disponibilidad del material en pie de obra, el precio
de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la
buena ejecución de la actividad.

23.03.03.02 SUMINISTRO DE GEOTEXTIL NO TEJIDO E=1.8mm

A. DESCRIPCIÓN

Este rubro consiste en la dotación e instalación de geomembrana como elemento


impermeabilizante entre dos geos materiales. Este material deberá satisfacer los
requerimientos de las especificaciones generales para geotextiles. Durante la
colocación de los geotextiles debe evitar que las partículas de arena y el agua se
introduzcan hacia el interior de la excavación que se quiere conservar, además se
deberá evitar que se formen agujeros o rasgaduras en el geotextil para garantizar
que la geomembrana está siendo. Durante su colocación y manipulación, se
tendrá precaución de no contar con ningún tipo de contaminación, siendo
rechazados los rollos de geotextil que presentes estas anomalías.

B. FORMA DE MEDICIÓN

Medición y pago Este rubro se medirá y se pagará por “metro cuadrado” (m2).
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

23.03.03.03 FILTRO DE GRAVA O CASCAJO


23.03.03.04 FILTRO DE ARENA GRUESA

A. DESCRIPCIÓN

El medio filtrante no debe contener más de 2% de carbonato de calcio y magnesio


para evitar que se produzcan cavitaciones al ser atacados estos elementos por
aguas con alto contenido de dióxido de carbono. • El contenido de lodo en la
arena no debe ser mayor al 1% en volumen antes de instalarse en el filtro.

En las unidades de filtración gruesa en serie el material granular se ha dispuesto


separado por cada tamaño de grava en cada una de las cámaras que componen
el sistema de filtración; mientras que en las de flujo horizontal las paredes
perforadas realizan la función de separadores del material granular.

C. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por “metro cubico” (m3).

23.03.03.05 RELLENO CON ATERIAL PROPIO SELECCIONADO

Ídem. Partida 23.02.04

23.03.03.06 CONCRETO FC=175KG/CM2

Ídem. Partida 23.03.03.01

23.03.03.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Ídem. Partida 23.03.01.02

23.03.03.08 CURADO DE CONCRETO

Ídem. Partida 23.03.01.04

23.03.04 ACCESOS
23.03.04.01 ACERO CORRUGADO PARA ESCALERAS

Ídem. Partida 23.03.01.03

23.03.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESCALERAS

Ídem. Partida 23.03.01.02

23.03.04.03 CONCRETO FC=175KG/CM2 EN ESCALERAS

Ídem. Partida 23.03.03.01

23.03.04.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDAS

Ídem. Partida 10.07

23.03.04.05 VEREDA DE CONCRETO DE 4".

Ídem. Partida 10.08


Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

23.03.04.06 JUNTAS ASFALTICAS

Ídem. Partida 10.09

23.03.04.07 BARANDA DE FIERRO GALVANIZADO DE 2"

A. DESCRIPCIÓN

Se va a instalar una baranda de fierro galvanizado de 2”, para la seguridad de los


peatones, tal como se muestra en los planos.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

Este rubro se medirá y se pagará por “metro lineal” (m).


Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

24.00 FLETE

24.01 FLETE EN GENERAL

A. DESCRIPCIÓN

Se va a considerar el flete terrestre de los materiales desde Huaraz hasta la obra


(Huaripampa alto).

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

La forma de medición será en forma global.

25. MITIGACION AMBIENTAL

25.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

Ídem. Partida 23.01.01


Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

25.02 RIEGO DEL AREA DE TRABAJO

A. DESCRIPCIÓN

Se ha considerado el riego del área de trabajo, con la finalidad de que no se


produzca polvo y no interfiera el trabajo, además por la salud de los trabajadores.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

La forma de medición será en forma global.

25.03 CONTENEDORES DE RESIDUOS SOLIDOS

A. DESCRIPCIÓN

Comprende la colocación de tachos y/o contenedores de plásticos para la


recolección de basura, que se van a originar durante la ejecución de la obra, estos
tachos serán de acuerdo al residuo a contener.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

Se medirá por unidad (und), verificado por el supervisor de obra de acuerdo a lo


especificado.

El pago se hará por unidad (und) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en
el presupuesto.

25.04 INSTALACION DE BAÑOS PORTATILES

A. DESCRIPCIÓN

Comprende el suministro e instalación de un baño portátil para que el personal de


obra haga sus necesidades fisiológicas. Este baño será ubicado en un lugar
estratégico donde el personal no tenga que trasladarse a gran distancia.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

Se medirá por unidad (und), verificado por el supervisor de obra de acuerdo a lo


especificado.

El pago se hará por unidad (und) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en
el presupuesto.

25.05 INSTALACION DE BAÑOS PORTATILES

A. DESCRIPCIÓN

Comprende todos los equipos de protección individual (EPI) que deben ser
utilizados por el personal de la obra, para estar protegidos de los peligros
asociados a los trabajos que se realicen, de acuerdo a la Norma G.050 Seguridad
durante la construcción, del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: casco de seguridad,
gafas de acuerdo al tipo de actividad, escudo facial, guantes de acuerdo al tipo de
actividad (cuero, aislantes, etc.), botines/botas de acuerdo al tipo de actividad (con
puntera de acero, dieléctricos, etc.), protectores de oído, respiradores, arnés de
cuerpo entero y línea de enganche, prendas de protección dieléctrica, chalecos
reflectivos, ropa especial de trabajo en caso se requiera, otros.

Forma de medición:

Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a la


cantidad de equipos de protección individual para todos los obreros expuestos al
peligro de acuerdo al planeamiento de obra y al Plan de Seguridad y Salud en el
Trabajo (PSST).
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

El personal responsable de la aplicación del PMA y de cualquier aspecto


relacionado a la aplicación de la normatividad ambiental vigente, deberá recibir la
capacitación adecuada y entrenamiento necesario, de tal manera que le permitan
cumplir con éxito las labores encomendadas según la función que desempeñará.
Cabe destacar que esta tarea estará a cargo del responsable de medio ambiente o
personal contratado, y cuyos temas estarán referidos al control, procedimientos
ambientales, prácticas de prevención. Así mismo, se realizarán charlas de
seguridad de 5 minutos diariamente, previo al inicio de las actividades a
desarrollarse en dicha jornada laboral, con la finalidad que el personal de la obra
cuente con el conocimiento necesario de los peligros, riesgos y medidas de
emergencia en caso se suscite un evento.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

Se medirá global (glb), verificado por el supervisor de obra de acuerdo a lo


especificado.

El pago se hará en forma global (glb)entendiéndose que dicho precio y pago


constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en
el presupuesto.

26.0 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

26.01 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

A. DESCRIPCIÓN

Comprende todos los equipos de protección individual (EPI) que deben ser
utilizados por el personal de la obra, para estar protegidos de los peligros
asociados a los trabajos que se realicen, de acuerdo a la Norma G.050 Seguridad
durante la construcción, del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: casco de seguridad,
gafas de acuerdo al tipo de actividad, escudo facial, guantes de acuerdo al tipo de
actividad (cuero, aislantes, etc.), botines/botas de acuerdo al tipo de actividad (con
puntera de acero, dieléctricos, etc.), protectores de oído, respiradores, arnés de
cuerpo entero y línea de enganche, prendas de protección dieléctrica, chalecos
reflectivos, ropa especial de trabajo en caso se requiera, otros.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a la


cantidad de equipos de protección individual para todos los obreros expuestos al
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

peligro de acuerdo al planeamiento de obra y al Plan de Seguridad y Salud en el


Trabajo (PSST).

27.0 ELABORACION, TRAMITE Y SEGUIMIENTO DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

27.01 ELABORACION, TRAMITE Y MONITOREO ARQUEOLOGICO

A. DESCRIPCIÓN

Comprende todas las actividades previas como es la elaboración y tramite, y


monitoreo arqueológico se desarrollara durante la ejecución de la obra a cargo del
personal designado (licenciado en arqueología).

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

Se desarrollara y pagara en forma Global.


Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

28.0 MEDIDAS DE PREVENCION DE RIESGOS NATURALES

28.01 ELABORACION, IMPLEMENTACION DEL PLAN DE PREVENCION ANTE RIESGOS

A. DESCRIPCIÓN

Comprende todas las actividades previas como es la elaboración e


implementación del plan de prevención ante riesgos naturales, así de esa manera
el personal obrero se encontrara ya preparado ante cualquier emergencia.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

Se desarrollara y pagara en forma Global.

29.0 EQUIPAMIENTO:

A. DESCRIPCIÓN

Comprende el equipamiento de muebles, y equipos que se van a colocar en los


diferentes ambientes del local comunal, tal como se detalla a continuación:
 Equipamiento e Implementación para las 05 oficinas: 08 sillones giratorios, 08
escritorios, 05 armarios de madera, 05 equipos de cómputo CORE I5 , 01
impresora multifuncional, 05 estantes de Angulo ranurado.

 Equipamiento de la cocina: 01 cocina a gas industrial de 6 hornillas, menaje para


la cocina (ollas grandes, cucharones, cacerola, espumaderas, etc).

 Equipamiento del auditorio: 90 sillas plegables, 01 equipo de sonido, 01


proyector multimedia.
Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

CODIGO SP-01 SG-01 ESC-01


SILLAAPILABLE SILLAGIRATORIA ESCRITORIOADMINISTRATIVO
MOBILIARIO

IMAGEN
REFERENCIAL

0.45

0.51
0.50
0.75

1.10
PLANTA
0.44
0.50
ESC. 1:25

0.60

1.70

0.04

0.41 0.68
ELEVACION 1.05
FRONTAL 0.93
0.72 0.75
ESC. 1:25
0.50
0.36

COCINA A GAS INDUSTRIAL


Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

CODIGO ARM-01 ESR-01


ARMARIO DE MADERA
MOBILIARIO CON 02 PUERTAS
ESTANTE ANGULO RANURADO

IMAGEN
REFERENCIAL

0.80 0.90

PLANTA 0.40 0.30


ESC. 1:25

0.45

0.45
1.77
ELEVACION 1.92
FRONTAL 0.45
ESC. 1:25

0.45

0.80
0.12

PROYECTOR MULTIMEDIA

EQUIPO DE SONIDO M80D BLUETOOTH KARAOKE DVD HDM


Erick Galindo Tarazona Corzo
Ingeniero Civil - Consultor

COMPUTADORA DE ESCRITORIO CORE I5

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO

Se medirá y pagara por el global (glb), verificado por el supervisor de obra de


acuerdo a lo especificado.

You might also like