You are on page 1of 6

TEMA 7

SEGUNDO LAPSO TEORIA GENERAL DEL PROCESO

PROCESO Y PROCEDIMIENTO. DIFERENCIA

EN EL DIA DE HOY, VAMOS A CONVERSAR EN RELACIÓN A LO


QUE ES PROCESO Y PROCEDIMIENTO, TENIENDO CLARO QUE
EXISTE DIFERENCIA ENTRE ESTOS DOS TERMINOS.

PRIMERO QUE NADA VOY A DESARROLLAR EL CONCEPTO DE


PROCESO.

PROCESO y PROCEDIMIENTO

PROCESO

Es el conjunto de actos coordinados y sucesivos realizados por los


órganos jurisdiccionales y los demás sujetos que actúan (partes, abogados,
ministerio público, jueces, etc), con el fin de obtener la aplicación de la ley, y
de esta manera lograr una decisión pasada en autoridad de cosa juzgada.
En otras palabras el proceso es la suma de los actos realizados para
la composición de un litigio, de un juicio y de esta manera resolver el conflicto
entre las partes involucradas, con una decisión que debe ser justa, oportuna
y fundamentada jurídicamente, de manera que proporcione a los justiciables
una verdad legal. Toda sentencia debe ser dictada tomando en cuenta los
hechos alegados y probados en autos, para que la misma genere paz social,
paz jurídica, siendo éste el fin único del proceso.
Ahora bien como inicia el proceso, éste se inicia con la activación del
órgano jurisdiccional, es decir inicia con la introducción de una demanda, de
una solicitud, una querella, en fin una acción donde intervenga los órganos
de justicia.

UN EJEMPLO DE PROCESO, SERÍA UN ACTO QUE DA INICIO A UN


JUICIO, SERÍA DE MANERA SIMPLE O SENCILLA, LA INTROCUCCIÓN
DE UNA SOLICITUD DE DIVORCIO, O CUALQUIER ACTO QUE SE
REALIZA PARA OBTENER UNA SENTENCIA DEFINITIVA.

Seguidamente teniendo claro lo que es proceso y para avanzar en el tema


paso a definir PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO

Es la parte exterior del fenómeno procesal, es el conjunto de reglas


que rigen o regulan el proceso, es decir es la manera o forma de realizar un
acto dentro del proceso, del juicio o del litigio.
El procedimiento es la acción de proceder, ósea el método de ejecutar
algunas cosas, la manera, los pasos a seguir para realizar los trámites
judiciales o administrativos, dicho de otro modo el procedimiento es el
conjunto de actos que comprenden la iniciación, instrucción,
desenvolvimiento y ejecución en un expediente o proceso.
Es la norma reguladora para la actuación ante los organismos
jurisdiccionales, ya sean civiles, laborales, penales, contenciosos
administrativo, etc. Porque es una norma reguladora, porque es la que va a
definir el tipo de acción que voy a realizar. El procedimiento es una norma
adjetiva, porque lo encontramos en la Ley adjetiva (Código de Procedimiento
Civil, Código Orgánico Procesal Penal), osea, es la manera cómo vamos a
realizar las actuaciones en un juicio. Como vamos a realizar el escrito de
demanda, que tipo de juicio debo seguir si es ordinario o especial, como se
realizan las diligencias, los escritos de prueba, de contestación de demanda,
en fin el procedimiento es el que nos va a orientar a llegar a la sentencia
definitiva.

Ejemplo En un juicio de intimación previsto por el articulo 640 CPC,


cuando hay oposición se tramitará por el procedimiento ordinario o breve
según sea la cuantía, en disposición del articulo 652 ejusdem.

OK TENIENDO CLARO EL CONCEPTO DE PROCESO Y


PROCEDIMIENTO. VAMOS A DESARROLLAR LA DIFERENCIA
EXISTENTE ENTRE ESTAS DOS.

DIFERENCIAS ENTRE PROCESO Y PROCEDIMIENTO

Hay una diferencia entre lo que es proceso y lo que es procedimiento,


no es lo mismo, muchos estudiantes de derecho, incluso abogados tienden a
confundir éstos dos términos, aunque en el lenguaje común suelen ser
utilizados de manera sinónima, técnicamente éstas revisten ciertas
diferencias, sus términos son diferentes y estas diferencias la vamos a
establecer en el día de hoy.

La diferencia entre estos términos puede extraerse si se quiere de su


etimología, de su significado, la palabra proceso deriva del latín procesus,
que significa progresión de etapas que se van sucediendo, mientras que el
procedimiento se deriva del latín procedo, que significa marchar hacia
adelante.

El proceso es el camino, no obstante el procedimiento es la forma en


la que se va a transitar ese camino.

Dicho de una manera jurídica, el proceso es el juicio en sí mismo, (se


acusó a alguien entonces se la abrió un proceso, se le abrió un juicio, un
litigio), entonces a eso se le llama proceso, ahora para que ese proceso, ese
camino sea transitado debe existir una forma de hacerlo y a ese se le llama
procedimiento.

El procedimiento está establecido en la ley, los pasos que se deben


hacer, para lograr de manera correcta el proceso, lo que quiere decir que el
proceso es el fondo, mientras que el procedimiento es la forma, el proceso es
el porqué, mientras que el procedimiento es el cómo. “PORQUE HAY QUE
HACER ESO” (esto se le llama proceso) ahora “COMO YO LO VOY
HACER” (es el procedimiento).

El proceso culmina con la cosa juzgada, es decir con la sentencia


definitiva, con autoridad de cosa juzgada, mientras que el procedimiento
finaliza con la cosa decidida, con la decisión de alguna incidencia dentro del
proceso, pero que no tiene firmeza de autoridad de cosa juzgada. (sentencia
interlocuitoria).

Por ejemplo:

CUANDO SE SOMETE A ALGUIEN, SE LE ABRE UN JUICIO, UN


PROCESO, ESE CASO QUE SE LE VA A CONOCER A ESA PERSONA, ES
DECIR ESE PROCESO VA A CULMINAR CUANDO O SE LIBERE O SE
SANCIONE. AHORA BIEN DENTRO DE ESE PROCESO HAY MUCHAS
COSAS QUE DECIDIR HAY MUCHAS INCIDENCIAS Y CADA INCIDENCIA
TIENE SU PROCEMIENTO PERO EL PROCESO NO HA CULMINADO,
PORQUE HASTA QUE NO EXISTA UNA DECISIÓN DEFINITIVA ESTAMOS
DENTRO DEL PROCESO, PERO HAY COSAS QUE SURGEN DENTRO
DEL JUICIO Y ESO ES PARTE DEL PROCEDIMIENTO, CADA ETAPA
TIENE SU MANERA DE REALIZAR, CUANDO UNA ETAPA ES
CULMINADA TERMINA ESE PROCEDIMIENTO, PERO EL PROCESO
CONTINUA VIGENTE.
PARA TENER UNA IDEA MÁS CLARA EN MATERIA CIVIL POR
EJEMPLO.
SE INTRODUCE UNA DEMANDA, AL ADMITIR ESTA DEMANDA INICIA EL
PROCESO, ES DECIR EL JUICIO, Y ESTE PROCESO TIENE SU
PROCEDIMIENTO, (LA ADMISIÓN TIENE SU FORMA, SU
PROCEDIMIENTO, SUS REGLAS), DESPUES DE ELLO VIENE LA
CITACIÓN, QUE TAMBIEN TIENE SU PROCEDIMIENTO, ESTABLECIDO
EN EL CPC, LA MANERA COMO SE DEBE REALIZAR Y ASI
SUCESIVAMENTE, DENTRO DE ESE PROCEDO PUEDEN EXISTIR
INCIDENCIAS, QUE TIENEN SU MANERA DE RESOLVER Y DECIDIR,
PERO CON LA RESOLUCIÓN DE ESTAS INCIDENCIAS NO CULMINA EL
PROCESO, POR CUANTO ÉSTE FINALIZA CON LA SENTENCIA
DEFINITIVA, INCLUSO UNA INCIDENCIA QUE SE PUEDE PLANTEAR
DESPUES DE LA DECISIÓN ES LA APELACIÓN, MIENTRAS NO SE
DECIDA ESA APELACIÓN NO TERMINA EL PROCESO POR CUANTO NO
HAY DECISIÓN DEFITIVA CON AUTORIDAD DE COSA JUZGADA.

Autoridad de cosa Juzgada: Es cuando un tribunal declara que un


juicio, un proceso ha quedado definitivamente resuelto, osea que no se
pueden interponer nuevamente una demanda o ejercer cualquier recurso.
Incidencia: Son las herramientas que se pueden ejercer dentro de un
proceso por ejemplo la oposición de cuestiones previas, la solicitud de
alguna medida preventiva, etc.
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO

El proceso tiene sus garantías constitucionales y se encuentran


establecidas en el artículo 49 de la Constitución, como lo es el debido
proceso, el cual se debe aplicar a todas las actuaciones judiciales y
administrativas, dichas garantías son: el Derecho a la defensa, a la
presunción de inocencia, el derecho a ser oído, el derecho a ser juzgado por
jueces naturales y etc.
De igual forma, el proceso civil, tiene unos principios generales
aplicables que son: el PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN, PRINCIPIO DE
CELERIDAD, PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL, PRINCIPIO DE
PUBLICIDAD, PRINCIOIO DE GRATUIDAD DE LA JUSTICIA, PRINCIPIO
DE PRECLUSIÓN Y DE EVENTUALIDAD Y EL PRINCIPIO DE QUE LAS
PARTES ESTAN A DERECHO

PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN: Tiene que ver con las controversias


existentes en determinado juicio, es decir la dualidad, las distintas posiciones
existentes entra ambas partes y el derecho que tiene toda persona de
confrontar las pruebas que se presentan en su contra, es decir el derecho a
la defensa.

PRINCIPIO DE CELERIDAD: Significa que la Justicia debe ser administrada


lo más breve posible debe considerarse como una justicia expedita que no
debe contener dilaciones indebidas, ya que es un derecho fundamental. “La
lentitud de la justicia es en si una injusticia”.

PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL; Es un principio formativo del


proceso que consiste en que en el desarrollo del procedimiento se buscará
obtener siempre el máximo beneficio, con el menor desgaste del órgano
jurisdiccional. Es decir aplicar la norma más rápida y eficaz. En el
ordenamiento procesal son varias las instituciones que responden a este
principio, como, por ejemplo, la reconvención, que permite resolver en un
solo proceso pretensiones de ambas partes, la acumulación de acciones o la
facultad del Juez de rechazar pruebas inútiles.

PRINICIPIO DE PUBLICIDAD: Este principio tiene que ver con la posibilidad


de que los actos procesales sean presenciados o conocidos incluso por
quienes no participan en el proceso, sin embargo existen excepciones en
este principio, como lo es la reserva de actas por motivos de decencia
publica, establecido en al articulo 112 CPC, las deliberaciones de los
magistrados para sentenciar (art.24 CPC), la reserva del escrito de
promoción de pruebas mientras dure el lapso de promoción (art.110 CPC).

PRINCIPIO DE GRATUIDAD DE LA JUSTICIA, establecido en el Artículo 26


de la Constitución y en el CPC (art.175), pero en realidad la gratuidad
absoluta de la justicia es una utopía hay expensas judiciales que deben ser
canceladas, tales como las publicaciones de carteles de citación, notificación,
anuncio de remate y otras.

PRINICIPIO DE PRECLUSIÓN Y EVENTUALIDAD: el prinicipio de


preclusión consiste en la extinción de los derechos o posiblidades procesales
por el transcurso del lapso concedido por la ley, sin que ese derecho haya
sido ejercido, (por ejemplo cuando se declara la la perención de la
instancia,por no haber realizado ningún acto de procedimiento art.267 cpc..
Haber impulado la citación de la parte demandada y otros) y el de
eventualidad, es el que IMPONE QUE CON RESPECTO A UNA
DETERMINADA PRETENSION DEBEN ACUMULARSE EN SU
FORMULACION TODOS LOS MEDIOS DE ATAQUE Y DEFENSA,
PRINCIPALES Y ACCESORIOS, SUBORDINADOS UNOS A OTROS O NO,
E INCLUSO LA TOTALIDAD DE LA PRETENSION, INCLUYENDO SUS
ACCESORIOS, es decir tener claro cual es el procedimiento que
corresponde ante cualquier situación jurídica existente en el juicio.

PRINCIPIO DE QUE LAS PARTES ESTAN A DERECHO, esto signfica que


una vez admitida la demanda y debidamente hecha la citación para la
contestación de la demanda, las partes están a derecho y no hay necesidad
de una nueva citación para ningún acto del juicio, es decir las partes están
obligadas asistir al itigio y a imponerse de todas las providencias y
resoluciones del tribunal, sin necesidad de ser nuevamente citados o
notificados.

FORMAS DE INICIACION DEL PROCESO

Hay una gran variedad de procesos (civil, penal, constitucional,


administrativo, laboral, agrario ect, pero en este momento vamos hablar
sobre el proceso civil y este se inicia mediante una demanda formalizada a
través de un escrito que debe cumplir con todos los requisitos establecidos
en el artículo 340 del CPC y de ese escrito va a depender la forma del
procedimiento, por cuanto existen procedimiento ordinarios y especiales al
igual que (orales y escritos.)

ORALIDAD Y ESCRITURA

Nuesto proceso civil ha sido tradicionalmente escrito, por cuanto la


escritura domina prácticamente la totalidad de los actos de las partes y del
tribunal y es así como la ley dispone que las partes harán sus solicitudes
mediante diligencias escritas o mediantes escritos, ambos presentados ante
el secretario del tribunal.

DILIGENCIA: es un escrito que en forma manuscrita o mecanografiada,


breve y precisa que las partes redactan y presentan ante el secretario del
tribunal, con el fin de realizar algún trámite, las diligencias se inician con la
fecha y la suscriben el diligenciante y el secretario.

ESCRITO: Es un documento más formal que la diligencia, dirigido al tribunal


y presentado al secretario, en el que las partes, luego de identifcar el órgano
jurisdiccional destinatario, se identifica y hacen sus planteamientos de los
hechos y del derecho, expresan la fecha y lo firman. Se redactan fuera de la
sede de tribunal.

PROCEDIMIENTO ORAL
El procedimiento oral es la manera de comunicarse verbalmente y en
la medida que concurran los principios de oralidad, brevedad, concentración,
y la inmediación, el reto para el juez civil en el procedimiento oral es cambiar
la idiosincrasia judicial tradicional, fundada en la comunicación escrita que
impide la aproximación entre el juez como director del proceso y las partes.
El principio de la oralidad es agilizar los procesos y permitir una
resolución judicial de los conflictos en un término prudencial sin que las
partes se vean avocadas a largos años de litigio. Este principio permite que
los actos sean realizados de manera hablada, de manera que se ha reducido
la escritura a lo estrictamente indispensable.
El procedimiento oral se encuentra establecido en el Código de
Procedimiento Civil desde el artículo 864 al 880 ambos inclusive y el mismo
comenzará con demanda escrita cumpliendo de igual forma con los
requisitos del articulo 340 ejusdem.

PARA LA PROXIMA CLASE VAMOS A DESARROLLAR UN ESQUEMA DE


TRES TIPOS DE PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS EN EL CODIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL COMO SON (ORDINARIO, ORAL Y BREVE) Y LO
VAN A DEFENDER EN GRUPOS.

ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO


ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO ORAL
ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO BREVE

You might also like