You are on page 1of 3

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES
ROMULO GALLEGOS. AREA DE POTSGRADO
SECCIÓN 1

ENSAYO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS PROCESALES EN EL PROCESO CIVIL

Facilitador Realizado por


Abg. Ignamar Torrealba Abg. Luzby Morales
V-11.123.568

San Juan de los Morros, Abril 2022


PRINCIPIOS O GARANTIAS PROCESALES CONSTITUCIONALES

El derecho procesal civil es una rama del derecho procesal que regula
la actuación ante los Tribunales para obtener la tutela de los derechos en
asuntos de naturaleza civil o mercantil.
El proceso tiene sus garantías constitucionales y se encuentran
establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
siendo de gran importancia y de estricto cumplimiento por cuanto debe
aplicarse a todas las actuaciones judiciales y administrativas, como lo es el
debido proceso, establecido en el Artículo 49 de nuestra Carta Magna
De igual forma, el proceso civil, tiene unos principios generales
aplicables de suma importancia como lo son: el principio de contradicción,
principio de celeridad, principio de economía procesal, principio de publicidad,
principio de gratuidad de la justicia, principio de preclusión y de eventualidad
y el principio de que las partes están a derecho

PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN: Tiene que ver con las controversias


existentes en determinado juicio, es decir la dualidad, las distintas posiciones
existentes entra ambas partes y el derecho que tiene toda persona de
confrontar las pruebas que se presentan en su contra, es decir el derecho a la
defensa.

PRINCIPIO DE CELERIDAD: Significa que la Justicia debe ser administrada


lo más breve posible debe considerarse como una justicia expedita que no
debe contener dilaciones indebidas, ya que es un derecho fundamental. “La
lentitud de la justicia es en si una injusticia”.

PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL; Es un principio formativo del


proceso que consiste en que en el desarrollo del procedimiento se buscará
obtener siempre el máximo beneficio, con el menor desgaste del órgano
jurisdiccional. Es decir aplicar la norma más rápida y eficaz. En el
ordenamiento procesal son varias las instituciones que responden a este
principio, como, por ejemplo, la reconvención, que permite resolver en un solo
proceso pretensiones de ambas partes, la acumulación de acciones o la
facultad del Juez de rechazar pruebas inútiles.

PRINICIPIO DE PUBLICIDAD: Este principio tiene que ver con la posibilidad


de que los actos procesales sean presenciados o conocidos incluso por
quienes no participan en el proceso, sin embargo existen excepciones en este
principio, como lo es la reserva de actas por motivos de decencia publica,
establecido en al articulo 112 CPC, las deliberaciones de los magistrados para
sentenciar (art.24 CPC), la reserva del escrito de promoción de pruebas
mientras dure el lapso de promoción (art.110 CPC).
PRINCIPIO DE GRATUIDAD DE LA JUSTICIA, establecido en el Artículo 26
de la Constitución y en el CPC (art.175), pero en realidad la gratuidad absoluta
de la justicia es una utopía hay expensas judiciales que deben ser canceladas,
tales como las publicaciones de carteles de citación, notificación, anuncio de
remate y otras.

PRINICIPIO DE PRECLUSIÓN Y EVENTUALIDAD: el principio de preclusión


consiste en la extinción de los derechos o posibilidades procesales por el
transcurso del lapso concedido por la ley, sin que ese derecho haya sido
ejercido, (por ejemplo cuando se declara la perención de la instancia, por no
haber realizado ningún acto de procedimiento art.267 del Código de
Procedimiento Civil. Haber impulsado la citación de la parte demandada y
otros) y el de eventualidad, es el que impone que con respecto a una
determinada pretensión deben acumularse en su formulación todos los medios
de ataque y defensa, principales y accesorios, subordinados unos a otros o
no, e incluso la totalidad de la pretensión, incluyendo sus accesorios, es decir
tener claro cuál es el procedimiento que corresponde ante cualquier situación
jurídica existente en el juicio.

PRINCIPIO DE QUE LAS PARTES ESTAN A DERECHO, esto significa que


una vez admitida la demanda y debidamente hecha la citación para la
contestación de la demanda, las partes están a derecho y no hay necesidad
de una nueva citación para ningún acto del juicio, es decir las partes están
obligadas asistir al litigio y a imponerse de todas las providencias y
resoluciones del tribunal, sin necesidad de ser nuevamente citados o
notificados.

You might also like