You are on page 1of 5

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

J.Chil. química Soc., 62, Nº 3 (2017)

EVALUACIÓN DE LA BIODISPONIBILIDAD Y BIOACCESIBILIDAD DEL ARSÉNICO TOTAL Y DEL ARSÉNICO


ESPECIES EN MUESTRAS AMBIENTALES

ISABEL PIZARRO*(1), DOMINGO ROMAN(1), MILAGROS GÓMEZ(2), M. ANTONIA PALACIOS(2)


(1)Facultad de Ciencias Básicas, Universidad de Antofagasta. 02800 Antofagasta (Chile)

(2) Departamento de Química Analítica. Facultad de Ciencias Químicas. universidad complutense de madrid

RESUMEN

Estudios de biodisponibilidad de As, de vegetales impactados; y Como bioaccesibilidad en las partes comestibles de las zanahorias (Daucus carota), remolacha (beta vulgaris) y
quinua (quenopodio) creciendo en suelos contaminados pensó “in vitro” proceso gastrointestinal; Se ha realizado la especiación tanto en las partes comestibles de los vegetales como
en sus extractos gastrointestinales. El análisis elemental y la especiación de As se han realizado mediante ICP-MS y LC-ICP-MS, respectivamente. La recuperación de arsénico después
de lain vitrola digestión gastrointestinal fue del 98, 90 y 40% para zanahoria, remolacha y quinua, respectivamente; sin transformación significativa de las especies originales de As.
Estos estudios brindan una comprensión más clara del impacto que el As y otros elementos contaminantes pueden presentar en la población de esta región chilena altamente
contaminada.

Palabras clave:especiación de arsénico, bioaccesibilidad, biodisponibilidad, vegetales, digestión gastrointestinal.

INTRODUCCIÓN mecanismo que ocurre en los microorganismos y también en los seres vivos más
complejos17-19. El proceso de metilación produce primero ácido monometilarsónico (MMA)
Desde 1915, la economía del norte de Chile se ha sustentado principalmente en la y en un segundo paso ácido dimetilarsínico (DMA), ambos menos tóxicos que las formas
explotación de los recursos mineros de cobre en los alrededores del desierto de inorgánicas porque su interacción con los tejidos es más débil.20.
Atacama. Esta actividad minera produce contaminación por metales pesados de las Ha habido varios informes de especiación de arsénico en vegetales que crecen en
aguas y acuíferos de la cuenca del río Loa y sus afluentes como los ríos San Pedro, Salado suelos naturales o contaminados.21. Según Johnson et al.22, el arroz contiene las
y San Salvador1,2. concentraciones más altas de especies de arsénico inorgánico en comparación con otros
Asociado al cobre ya los demás metales pesados de las minas, se encuentra el productos probados. El brócoli, la lechuga, la patata, la zanahoria, etc. pueden concentrar
arsénico, un elemento ambiental muy peligroso. Este As está presente en el enargita(Cu arsénico cuando el suelo o el agua de riego contiene As (V). En la mayoría de las verduras,
AsS ), uno de los minerales sulfurosos de las minas. En esta zona también existen plantas las raíces de las plantas absorben el arsénico a través de transportadores de
3 4
de fundición de mineral de cobre y durante el proceso pirometalúrgico, el As se libera macronutrientes.23,24. El acoplamiento de la cromatografía líquida (LC) a detectores de
como As O tanto en fase gaseosa como en partículas finas. alta sensibilidad como ICP-MS25y CV-AFS26, son las técnicas más frecuentes para la
23
. Se cree que las partículas de polvo en suspensión y la ingesta a través del
3,4 detección y cuantificación de estas especies de As inorgánicas y metiladas a nivel de
agua potable son las principales fuentes de exposición al As para los seres trazas tras su suave extracción de las muestras27.
vivos de la zona. La concentración de As en el agua de la cuenca hidrográfica Los objetivos de este estudio se han centrado en la región contaminada de
del río Loa es muy diferente según el lugar, y varía de no contaminación en Chiu Chiu ubicada en el norte de Chile que dista unos 10 Km de Calama y 235 Km
el río Copiapó (deshielo, concentración <0,005 mg L-1) a contaminación de la ciudad de Antofagasta. El estudio realizado abordó los siguientes puntos: i) El
extrema en el río San Salvador (2-2.5 mg L-1)5. contenido de As total en las partes comestibles de las hortalizas que se cultivan en
Entre 1958 y 1970, la población de Antofagasta disponía de agua potable del la zona donde vive la población indígena. ii) Las especies de As presentes en las
río Loa con una concentración total de As del orden de 1000 µg L-1(probablemente partes comestibles de los vegetales liofilizados. iii) La bioaccesibilidad del As total
en forma de As(V))6. El tratamiento de agua sucesivo ha ido disminuyendo la en las partes comestibles de estos vegetales bajo reproducción “in vitro” del
concentración de agua a un promedio anual real de 50 µg L-1, pero no en todos los proceso gastrointestinal y finalmente. iv) La posible transformación de especies
lugares. Esto está lejos de la cantidad recomendada por la OMS de 10 µg L-17. Un originales de As durante el proceso gastrointestinal.
estudio de 1992, demostró la contaminación de As en agua y cultivos de hortalizas Hasta donde sabemos, este tipo de estudios globales aún no se han realizado en el
en la región de Antofagasta8,9. área bajo investigación.
Por lo tanto, la contaminación geográfica natural, la acción antropológica, el clima
desértico de la zona y la exposición de las comunidades vegetales, animales y humanas a MATERIALES Y MÉTODOS
estos extremos en las condiciones ambientales, configuran un equilibrio ecológico muy
delicado similar al que se puede observar en otras conocidas partes del mundo como Instrumentación
India, China, Nueva Zelanda10,11, etc. Las enfermedades cancerosas y no cancerosas
asociadas a la contaminación por As alcanzan niveles alarmantes en la región de Se utilizó un espectrómetro de masas de plasma acoplado inductivamente (HP-4500,
Antofagasta, como lo demuestra la incidencia de enfermedades cardiovasculares6,12 Agilent Technologies, Analytical System, Tokio, Japón) que operaba en condiciones
pulmón bronquial, enfermedades de la vejiga y cáncer renal13. normales de sintonización multielemento para el análisis de metales y arsénico total. Los
Además del As, las características de las propias minas dan como resultado altas principales parámetros analíticos del ICP-MS son los siguientes (potencia RF: directa 1350
concentraciones de otros metales pesados, que también tienen un alto impacto W; reflejada 2,2 W; caudal de argón refrigerante 14 L min-1; caudal de argón auxiliar 0,9 L
ambiental y humano. De hecho, los posibles elementos contaminantes en la región (Cu, min-1; tiempo de integración 0,1 s por punto, punto por pico 3).
Cr, Mn, Hg, Pb y Cd), están incluidos en la lista de contaminantes tóxicos prioritarios Para la especiación de As, el ICP-MS se ha utilizado como sistema detector después
publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)7y el Registro Internacional de de la separación de especies por CL. El efluente de la columna se introdujo directamente
Productos Químicos Potencialmente Tóxicos (IRPTC)14. en un nebulizador de vidrio de concentración tipo Meinhard y una cámara de
La evaluación de los alimentos desde el punto de vista de la contribución de arsénico y pulverización tipo Scott de doble paso con una camisa de agua circundante mantenida a
oligoelementos a la dieta humana requiere el conocimiento no solo del contenido total de 5ºC. Se usó el control de iones individuales am/z 75 para recopilar los datos. Para la
elementos, sino también de sus tasas de absorción en el tracto gastrointestinal. Una forma de separación cromatográfica, se utilizó una bomba de alta presión (División LDC, Riviera
cuantificar la fracción absorbible en bioaccesibilidad de oligoelementos es el “in vitro” simulación Beach, Florida, EE. UU.) como sistema de suministro de muestras. Se introdujeron
de procesos de digestión15. muestras de 100 µL a través de un filtro de jeringa de nailon de 0,45 µm en la válvula de
También se reconoce que el arsénico inorgánico es probablemente la forma más peligrosa inyección Rheodyne 9125 (EE. UU.). Las conexiones entre la HPLC y la ICP-MS se
de arsénico en los alimentos, siendo el As (III) más tóxico que el As (V)dieciséis. La formación de realizaron con tubos de politetrafluoroetileno (di 0,5 mm). La columna de HPLC era una
As(III) a partir de las especies de As(V) presentes en condiciones ambientales naturales, obedece Hamilton PRP-X100 (10 µm, 250 mm x 4,1 mm, Torrance, CA, EE. UU.) y una precolumna
en algunos casos a una reducción inicial antes de la metilación o a la formación de otras especies Phenomenex (25 x 2,3 mm, 12-20 µm).
mayores (arsenobetaína, arsenoazúcar, etc.), en la detoxificación Toda la cuantificación de la señal se realizó en el modo de área de pico. los

correo electrónico: isabel.pizarro@uantof.cl 3653


J.Chil. química Soc., 62, Nº 3 (2017)

los picos se integraron utilizando el software ICP-MS Plasma Lab o el software


Grams/32 (Galactic Industries, Salem, NY, EE. UU.).

En el proceso de extracción de muestras también se utilizaron el homogeneizador


ultrasónico Sonopuls (HD 2200 Bandelin Electronic Berlin, Alemania) y un agitador Selecta
Vibromatic.

Soluciones de especies de arsénico:


El Patrón de As (III) de 1000 ± 2 mg L-1fue preparado en HNO (2%, m/m),3
TraceCERTTMUltra (Fluka, Sigma-Aldrich, Steinheim, Alemania). El estándar de As(V)
1000 mg L-1, se preparó en HNO (2% m/m), CertiPUR (Merck, 3
Darmstadt,
Alemania). Estándar de ácido dimetilarsínico (DMA) y ácido metilarsónico (MMA)
de 1000 mg L-1, se prepararon a partir de arseniato de metilo y disodio (Na CH
AsO , 99 % Supelco,
2 3
Bellefonte,
3
PA, EE. UU.)) y trihidro de sodio cacodílico ((CH )
AsNa0 .3H O) 98 %, Fluka) 32
TraceCERT
2
TM. Estas soluciones se mantuvieron a 4ºC en
2
la oscuridad. Las soluciones de trabajo se prepararon diariamente y luego se
diluyeron con agua hasta la concentración final.

reactivos
Todos los reactivos eran de grado analítico o reactivo. HNO 3
60% (Scharlau),
HCl (15%) (Scharlau), HClO (Scharlau),
4
(ácido acético 99,8% (Panreac), clorhidrato Figura 1:Región de Chiu Chiu
de hidroxilamina 99% (Carlo Erba), peróxido de hidrógeno 33% (Panreac), acetato
de amonio 97% (Scharlau), fosfato de amonio 98% (Scharlau), alfa-amilasa (Sigma Las características analíticas del método fueron las siguientes: límites de detección
Aldrich, España 11800 Unidades USP), pepsina (Sigma Aldrich, España, actividad (DL) en µg Kg-1, 5.0. Desviación estándar relativa (RSD), 2%. La validación del método se
enzimática 944U/ mg proteína), pancreatina (Sigma Aldrich, España, actividad realizó por triplicado con los MRC mencionados anteriormente.
equivalente a 4 x especificaciones US Pharmacopoeia/ mg de pancreatina), lipasa
(Sigma Aldrich, España, 944 unidades USP), proteasa (Sigma Aldrich, España, “in vitro” digestión gastrointestinal de vegetales para bioaccesibilidad de arsénico
11800 unidades USP), extractos biliares (conjugados de glicina y taurina de por ICP-MS:
hiodesoxicólico y otras sales biliares Sigma Aldrich, España). Agua desionizada Las muestras se digirieron siguiendo un proceso de digestión simulado con tres
( 18,2 MΩ·cm), obtenido con un sistema de agua Milli-Q (Millipore, Inc., España) en pasos28.
la preparación de las soluciones.El plástico y la cristalería se mantuvieron en HNO Digestión salival:
al 10% durante
3
24 h antes de su uso. Aproximadamente 1,0 g de muestra liofilizada se colocó en un erlenmeyer de 25 ml
con 5 ml de jugo salival y 2 ml de agua y se agitó en un vibrador Pselecta (508 U/min)
Jugos gastrointestinales simulados durante 5 min para desgasificar. La mezcla se calentó durante 5 min en baño maría
Se preparó jugo salival (pH 6,8 ± 0,1) disolviendo 0,15 g de NaHPO, 0,0292 g de
4 (37-39 ºC), se agitó 5 min, se volvió a calentar durante 5 min y se centrifugó a 5000 rpm
amilasa, 0,1 g de KCl y 0,1 g de NaCl y completando hasta 100 mL con agua.Jugo durante 20 min para separar las fases salival y sólida.
gastrico(pH 1,8 ± 0,1) se preparó disolviendo 6,0 g de pepsina y 0,88 g de cloruro Digestión gástrica:
de sodio (Sigma) en agua, ajustando pH 1,8 con HCl y completando hasta 100 mL 10 mL del jugo gástrico preparado, se adicionó a la fracción sólida después de
con agua..jugo intestinalse preparó justo antes de su uso mezclando volúmenes la digestión salival, se calentó por 1 h en baño maría, se agitó por 30 min en el
iguales de soluciones A y B. (Solución A: 1,5 g de pancreatina, 0,44 g de cloruro de vibromatic Pselecta (508 U/min), ajustando el pH a 1.8 con HCl ( 15%), y calentar 3
sodio, 30 mg de alfa-amilasa y agua hasta 50 mL. Solución B: 2 g de sales biliares, h más a 36-39 ºC. La mezcla se centrifugó a 5000 rpm durante 20 min para separar
0,44 g de cloruro de sodio y agua hasta 50 mL)28. las fracciones soluble y sólida.
Digestión intestinal:
Muestras de vegetales
A la fracción sólida obtenida anteriormente se añadieron 10 mL del jugo
Se recolectaron muestras de vegetales chilenos de 3 lugares diferentes del área intestinal preparado y se repitió el procedimiento como en la digestión gástrica. El
chilena de Chiu Chiu. Unos 10 Kg de zanahorias (Daucus carota), remolacha (beta vulgaris extracto sólido remanente se descartó.15 .
) y quinua (chenopodium). A modo de comparación se compraron unos 2 Kg del mismo Los tres extractos líquidos después de la digestión se mineralizaron en un horno de
tipo de hortalizas de origen español. Las muestras se enviaron frescas desde el origen al microondas y se diluyeron y analizaron apropiadamente por ICP-MS.
laboratorio y se mantuvieron congeladas en atmósfera de nitrógeno. La Figura 1 muestra
los lugares donde se encontraban zanahoria chilena, remolacha y quinua. Procedimientos de extracción para especiación de As(III), As(V), MMA y DMA
por LC-ICP-MS en vegetales

Materiales de referencia certificados (CRM): Procedimiento1:metanol:extracción de agua.A 0,5 g de la malla fresca


Se utilizaron como materiales de referencia certificados harina de arroz (1568a homogénea de parte comestible de vegetales, se le añadieron 5 mL de solución
NIST), repollo blanco (BCR 679) y hojas de tomate (NIST 1573a). La concentración de As y metanol:agua (1:1). La mezcla fue calentada por 30 min, a 55ºC, sonda ultrasónica
otros metales pesados se determinó en estos MRC siguiendo el mismo método que se focalizada por 5 min y centrifugada a 5000 rpm por 20 min a temperatura
describe a continuación para los vegetales en estudio. ambiente. El procedimiento se repitió en la fracción sólida. Los dos extractos
líquidos se mezclaron y evaporaron hasta un volumen final de 2 mL.
Tratamiento de muestras para la determinación del contenido de As total en
muestras vegetales liofilizadas mediante análisis ICP-MS Procedimiento 2: Extracción enzimática.A 0,3 g de la malla fresca homogénea de
Las zanahorias y las remolachas se pelaron con un cuchillo de plástico y la parte parte comestible de vegetales se le añadieron 10 mg de alfa-amilasa y 3 mL de agua. La
comestible se mezcló en una batidora de titanio hasta lograr un puré homogéneo. Una mezcla se focalizó con sonda ultrasónica durante 60 s en un baño de hielo y al 30% de
fracción de unos 2 Kg de pulpa fueron liofilizados, envasados y mantenidos a 4ºC hasta potencia. Posteriormente, se adicionaron 30 mg de proteasa, se focalizó la sonda
su análisis. A la quinua no se le realizó ningún otro tratamiento aparte del secado a 80ºC ultrasónica por 120s al 30% de potencia y se centrifugó por 10 min a 4000 rpm. La
y su mantenimiento a 4ºC. solución se llevó a 2 ml para el análisis.31.
Para la mineralización de los vegetales se digirieron aproximadamente 0,5 g en recipientes
Los dos procedimientos se realizaron por triplicado. La Tabla 1 muestra las
de PTFE adicionando 5 mL de HNO concentrado 3
y 2 ml de HO 2 2.
La mezcla condiciones cromatográficas para la separación de especies de As.
se mantuvo durante unas 4 horas al aire libre hasta la parada de vapor antes de la
digestión por microondas en las siguientes condiciones: 600 W, 200 °C, 20 min y 150 psi
29,30.Las muestras digeridas se filtraron, se transfirieron a recipientes de polietileno

diluidos con HCl 0,2 M a volúmenes apropiados y se almacenaron a 4ºC hasta su análisis.
El residuo sólido se descartó. El blanco de reactivo no mostró ninguna contaminación
significativa.

3654
J.Chil. química Soc., 62, Nº 3 (2017)

Tabla 1:Condiciones cromatográficas para la separación de especies de As Tabla 3: Control de calidad y trazabilidad de las concentraciones de As total,
utilizando materiales de referencia estándar (SRM).
METROmóvil
(Nh )h po (a: 5METROMETRO; b:25METROMETRO),pagshora 6
4 2 4 Análisis realizado por ICPMS(1)
fase

procedimiento degradado 0-15minutos(a: 100-0yb: 0-100) En la Tabla 4, se muestra el contenido de As total y la concentración de As en los
1 15-25minutos(a: 0-100y B: 100-0) diferentes extractos del proceso de digestión gastrointestinal “in vitro”. Para comprobar
tasa de flujo: 1Ml x Min. la posible interferencia de cloruro en el75Como señal debido a la formación de
RECONDICIONES: 25-30minutos(a:100,b:0) 40Arkansas35cl+durante los análisis ICP-MS, se registró la señal a m/z 75 de los jugos
salivales, gástricos e intestinales. Se observó que la intensidad de la señal para los
Fase móvil (Nueva Hampshire)h po (10METROMETRO),ph6
4 2 4
tres extractos fue despreciable y no difería de la de una solución en blanco, lo que
procedimiento
tasa de flujo1Ml x Min. indica que el procedimiento está libre de interferencia por cloruro.
2 isocrático
RECONDICIONES: 25minutos(a:100)
La comparación del contenido de As total y el As total extraído muestra que prácticamente
todo el As es bioaccesible a partir de zanahorias y remolachas (98% y 90% respectivamente). Sin
análisis estadístico
embargo, para la quinua, solo alrededor del 40% del As es bioaccesible. Las zanahorias y
Todos los experimentos se realizaron al menos por triplicado. Se consideraron
remolachas frescas tienen un contenido de agua de alrededor del 85 %, mientras que en la
diferencias significativas cuando p<0,05 siguiendo la prueba t de Student32.
quinua es solo del 10 %. Se ha reportado que el consumo promedio por habitante de quinua en
los países andinos es de 1.15-2.35 Kg por año
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 34y unos 2-6 Kg por año para zanahorias y remolachas. Considerando: el consumo
máximo de 2,5 Kg por año de quinua y de 6 Kg por año de zanahoria y remolacha; la
Determinación del contenido de arsénico total y bioaccesibilidad en zanahorias
concentración de As en los vegetales liofilizados; el contenido de agua y la
(Daucus carota)remolacha(Beta vulgaris) y quinua (Chenopodium quinoa)
bioaccesibilidad de As, las dosis accesibles calculadas de As expresadas en µg As por año,
es de aproximadamente 470 para zanahorias, 550 para remolacha y 180 para quinua. Por
La Tabla 2 muestra la concentración total de As en la pulpa liofilizada de zanahorias
tanto, la quinua parece ser la hortaliza con menor riesgo toxicológico desde el punto de
y remolachas y la quinua fresca cultivada en suelos contaminados; la concentración de
vista bioaccesible.
las mismas hortalizas compradas en el mercado español, y la tasa de concentración de As
entre muestras chilenas y españolas. Las concentraciones de As analizadas en las
Tabla 4:Bioaccesibilidad de As en el proceso de digestión de muestras chilenas por
muestras españolas se encuentran dentro de los niveles informados para hortalizas no
ICP-MS. Resultados expresados en vegetales liofilizados como media ± DE (µg kg−1)
contaminadas33.
para n = 3 determinaciones.

Tabla 2:Contenido de As total en vegetales liofilizados chilenos y españoles. Zanahorias Remolachas Quinua
Resultados expresados como media ± DE (mg kg−1) para n = 3 determinaciones.
Salival 313 ± 18 289 ± 28 34 ± 4
Verduras Como Extraído como
Gástrico 135 ± 12 186 ± 21 31 ± 4
(µg Kg-1)
Carne-C(1) 0,52 ±0,04 Intestinal 65 ± 9 84 ± 10 13 ± 6
Carne-C(2) 0,54± 0,06
Carne-S(1) 0,02 ± 0,01 As extraído total (µg K-1) 513 ± 45 559 ± 38 78 ± 15

Zanahorias
Factor 24 Total As (µg K-1) 520 ± 41 616 ± 57 196 ± 24
Peel-C(1) 1,62 ±0,02 Recuperación (%) 98 ± 3 90 ± 4 40 ± 4
Pelar -S(1) 0,15 ± 0,01
Factor 11 Como especiación en zanahorias, remolachas y quinoa:
En los estudios de especiación, un paso importante es la eficiencia de extracción de
Carne-C(1) 0,62 ± 0,05
las especies presentes en la muestra. En la tabla 5 se muestra la concentración de As
Carne-C(2) 0,64 ± 0,07
total en los vegetales en estudio referidos a carne fresca y la eficiencia de extracción en el
Carne-S(1) 0,02±0,00
extracto metanol agua 1:1 y en los extractos enzimáticos, por procedimientos ICP-MS.
Factor 26
Remolachas Como se puede observar, la extracción metanólica es apropiada para la extracción de las
especies de As total en zanahoria y quinua, pero no para la remolacha, en la que es
Peel-C(1) 3,20±0,06
necesaria la extracción enzimática.
Peel-S(1) 0,22±0,01
Factor 14
Tabla 5:Eficiencia de extracción metanólica y enzimática para As total por ICP-MS en
Quinua –C(1) 0,20 ± 0,02 zanahoria, remolacha y quinua, y contribución de especies de As (%) al contenido de As
Quinua –C(2) 0,21 ± 0,04 total en ambos extractos. n = 3.
Quinoa -S(1) 0,01± 0,01 Extracción metanólica Extracción enzimática
Factor 20 Verduras
Eficiencia (%) Eficiencia (%)
Total As: 97 ± 5 Total As: 12 ± 5
C: chileno; ES: Español. Factor: Concentración de metales en muestras chilenas/
Zanahorias As(III): 45 ± 7 As(III): <DL
españolas.(1)
Como(V): 43 ± 5 Como(V): <DL
Tabla 3:muestra los resultados de los CRM de col blanca, harina de arroz 1568 y Total As: 10 ± 2 Total As: 95 ± 9
hojas de tomate (NIST 1573a), utilizados para validar la determinación de As total. Remolachas As(III): <DL As(V): 20 ± 5
Valor certificado Experimental % Como(V): <DL Desconocido: 70 ± 3

(mg K-1) valor (mg K-1) Error Total As: 99 ± 6 Como totales: 7,4 ± 0,9
Repollo blanco Quinua As(III): 15 ± 4 Como (III): <DL
7,0 ± 3,8 8,5 ± 2,0 21 82 ± 9 <DL
BCR 679(1) Como(V): Como(V):

Valor certificado Experimental


La Tabla 5 muestra las especies As(III), DMA, MMA y As(V) detectadas en los extractos
(mg K-1) valor (mg K-1)
metanólico (para zanahoria y quinua) y enzimático (para remolacha) por LC-ICP-MS. Los extractos
Harina de Arroz 1568ª(1) 0,29 ± 0,03 0,29 ± 0,04 2 se diluyeron apropiadamente en cada caso. Las especies correspondientes a la remolacha, se
hojas de tomate 2 caracterizaron enriqueciendo la muestra con 5 µg L-1de As(III) y As(V). Para las zanahorias, solo
0,112 ± 0,004 0,110 ± 0,006
(NIST 1573a)(1) están presentes As(III) y As(V). La cuantificación de los picos relativos muestra una distribución
del 50% entre los dos As inorgánicos.

3655
J.Chil. química Soc., 62, Nº 3 (2017)

Estos resultados concuerdan con los obtenidos en trabajos previos27. Para la quinua, el 90 % del principalmente en los dos primeros extractos y As(V) principalmente en el último para quinua y
As está presente como As(V), siendo la concentración de As(V) de As(III) alrededor del 10 %. No se zanahoria. Estudios previos de Calatayud M et al.42muestran la transformación de As(V) a As(III)
encuentran otras especies en la fracción metanólica. Las remolachas muestran un después de la digestión gastrointestinal cuando otras verduras, diferentes a la de este estudio, se
comportamiento diferente. Como especie presente en esta hortaliza sólo se extrae ligeramente contaminan con As(V) después del remojo o la ebullición.
en metanol - agua pero casi al 100% en la hidrólisis enzimática. Si bien se pueden encontrar algunos otros estudios sobre la determinación de As en
suelos y vegetales en la II Región de Chile, la diversidad de los lugares donde se pueden
Como especiación en los extractos salivales, gástricos e intestinales de encontrar diferentes niveles de contaminación, las diferentes fuentes de contaminación y
zanahoria y quinua. la diferente concentración de As en el agua dependiendo de la río y la sección,
dificultaron la comparación de nuestros resultados con el contenido de la bibliografía
Con el fin de conocer si el proceso de digestión podría cambiar las especies chilena. Un trabajo precedente realizado por nosotros hace diez años, mostró una mayor
originales presentes en los alimentos, cambios en su bioaccesibilidad, se ha realizado un concentración de As en zanahorias que crecían en la misma área.43. Los estudios de
análisis de especiación en el jugo salival, gástrico e intestinal de zanahoria y quinua. Ferreccio C. et al.44reporta concentraciones de As ligeramente superiores a las reportadas
El análisis se realizó mediante LC-ICPMS en las mismas condiciones que las en este estudio para hortalizas de la región.
realizadas en las muestras originales. La Tabla 6 muestra los resultados obtenidos para
zanahorias. Se obtuvieron resultados similares en la muestra de quinua. Los porcentajes CONCLUSIÓN
se dan respecto del contenido total en el extracto correspondiente.
El proceso de digestión “in vitro” ha demostrado que las especies de As y la bioaccesibilidad
Tabla 6:Comparación de la distribución de especies de As en el extracto de As en zanahorias, remolachas y quinua que crecen en el mismo suelo contaminado por el
metanólico de zanahoria y quinoa y extracto enzimático de remolacha y la elemento difieren entre vegetales. El As (III) y el As (V) inorgánicos están presentes en las
distribución de especies de As en el extracto gastrointestinal total con respecto al zanahorias y la quinua. Especies desconocidas son los principales componentes del As en la
total de As extraído. remolacha, probablemente derivados de arsenoazúcares. La bioaccesibilidad del As en
Distribución de especies% zanahorias y remolachas fue casi del 100%, mientras que para la quinua fue de alrededor del
Todo Gastrointestinal
Verduras Metanólico o enzimático 40%. Considerando el consumo máximo de 2,5 Kg por año de quinua y de 6 Kg por año de
extracto zanahoria y remolacha; la concentración de As en los vegetales liofilizados; el contenido de agua
extracto
de 10% en la quinua y 85% en remolacha y zanahoria, la bioaccesibilidad de As obtenida y las
Como (III): 45 ± 7 Como (III): 50 ±10
Zanahorias principales especies de As presentes en las hortalizas, la dosis accesible de As es de unos 470 µg
Como(V): 43 ± 5 Como(V): 36 ±15
por año para zanahorias, alrededor de 550 µg por año para la remolacha y alrededor de 180 µg
Como (III): <DL Como (III): <DL por año para la quinua. Por tanto, la quinua parece ser la hortaliza con menor implicación
Remolachas Como(V): 20 ± 5 Como(V): 33 ±7 toxicológica. La especiación de As en los extractos salivales, gástricos e intestinales de zanahorias
Desconocido: 70 ± 3 Desconocido: 70 ± 12 mostró que no ocurre una transformación significativa de las especies de As después de la
digestión gastrointestinal “in vitro”. El As(III) se encuentra principalmente en los extractos
Como (III): 15 ± 4 Como (III): <DL salivales y gástricos y el As(V) principalmente en el extracto intestinal de los vegetales analizados.
Quinua
Como(V): 82 ± 9 Como(V): 75 ± 7
Se necesita más investigación para determinar las especies presentes en las remolachas
Cuando los vegetales crecen en suelos contaminados, la parte biodisponible de los donde la identificación está limitada tanto por la disponibilidad de estándares como por la
elementos presentes en el suelo puede pasar al vegetal a través de mecanismos de complejidad de la matriz.
ingesta en los que frecuentemente están involucrados los microorganismos presentes en
el suelo, y la propia estructura del vegetal35,36. Las muestras españolas están en el nivel REFERENCIAS
reportado para plantas que crecen en suelos no contaminados37,38. Es relevante que solo
As(III) y As(V) están presentes en zanahoria y quinua, este no es el caso de la remolacha, 1.- G. Lagos, E. Blanco, Política de Recursos. 35, 265, (2010).
donde se presentan As(V) y principalmente especies de As desconocidas (Cuadro 6). La 2.- MP Bugueño, SE Acevedo, CA Bonilla, GE Pizarro, PA Pasten, Sci
sacarosa es el azúcar extraído de la remolacha; por lo tanto, una As-sacarose o derivados Total Environ. 466, 387, (2014).
podrían ser la especie desconocida. Teniendo en cuenta que las especies inorgánicas son 3.- E. Sträter, A. Westbeld, O. Klemm, Environ Sci Pollut Res. 17, 1563, (2010)
las más tóxicas, la remolacha podría ser la hortaliza de menor preocupación39. Se sabe
que las plantas terrestres en general tienen mecanismos de biometilación muy poco 4.- A. Soriano, S. Pallarés, F. Pardo, AB Vicente, T. Sanfeliu, J. Bech, Journal
eficientes.40. Probablemente también las drásticas condiciones de estos suelos desde el of Geochemical Exploration. 113, 36, (2012).
punto de vista ambiental dificultan que los microorganismos presentes en el suelo 5.- J. Pizarro, PM Vergara, JA Rodríguez, AM Valenzuela, J. Hazard.
desarrollen mecanismos de biometilación dando especies metiladas capaces de ser Mate. 181.747, (2010).
absorbidas a través de las raíces de estos vegetales como proponen Ye y col.41 6.- CM Steinmaus, C. Ferreccio, J. Acevedo Romo, Y. Yuan, S. Cortés, G.
Marshall, EM Lee, JR Balmes, J. Liaw, Cancer Epidemiol Biomarkers Prev.
Es bien sabido que el principal aporte de elementos contaminantes 22, 623, (2013).
(y también nutrientes) a los seres vivos proviene del consumo de 7.- OMS, Directrices para la Calidad del Agua Potable.1,2. Ginebra: Organización
alimentos y agua.. Esto sucede también para el arsénico. Como puede Mundial de la Salud, 1992, págs. 41.
verse, el “in vitroEl proceso de digestión llevado a cabo en las verduras 8.- HC Flynn, V. Mc Mahon, G. Chong Díaz, CS Demergasso, P. Corbisier,
estudiadas libera el As entero de zanahorias y remolachas (Tabla 4), por AA Meharg, GI Paton, Sci Total Environ. 286, 51, (2002).
lo que la ingesta de estas verduras podría ser peligrosa si la 9.- L. Romero, H. Alonso, P. Campano, L. Fanfani, R. Cidu, C. Dadea, T.
concentración en las muestras es lo suficientemente alta como para ser Keegan, I. Thornton, M. Farago, Applied Geochemistry 18, 1399, (2003).
una dosis tóxica. El comportamiento de la quinua es diferente y solo se 10.- DA Ahsan, TA Del Valls, Int. J. Medio Ambiente. Res. 5, 627, (2011).
libera alrededor del 40% del As. Para las tres verduras, alrededor del 11.- Z. Huang, X. Pan, P. Wu, J. Han, Q. Chen, Control de alimentos. 36, 248, (2014).
50-60% de la concentración total extraída se libera en el jugo salival. Es 12.- DA Román, I. Pizarro, L. Rivera, C. Cámara, MA Palacios, M. Gómez,
importante destacar que para la remolacha y la zanahoria, los C. Toxicología solar, humana y experimental 30, 1139, (2011).
resultados sobre la concentración total de As y la suma de las 13.- C. Ferreccio, A. Smith, V. Duran, T. Barlaro, H. Benitez, R. Valdés, JJ
fracciones de bioaccesibilidad de As bajo el proceso de digestión son Aguirre, LE Moore, J. Acevedo, MI Vásquez, L. Pérez, Y. Yuan, J. Liaw,
muy similares. Sin embargo, el comportamiento de la quinua es KP Cantor, C. Steinmaus, Am J Epidemiol. 178, 813, (2013).
diferente y solo se recupera después de todo el proceso de digestión 14.- MNVPrasad, Oligoelementos como Contaminantes y Nutrientes.
alrededor de un 40%. Las zanahorias y remolachas frescas tienen un Consecuencias en el ecosistema y la salud humana. Estados Unidos de
contenido de agua de alrededor del 85 %, mientras que la quinua tiene América, Canadá. Wiley (2008).
solo alrededor del 10 %. 15.- SJ Hur, BO Lim, EA Decker, DJ McClements, Food Chemistry 125,
El conocimiento de la bioaccesibilidad oral de un contaminante es útil para estimar los 1, (2011).
riesgos potenciales para la salud humana. Sin embargo, es aún más importante conocer las 16.- MM Moriarty, I. Koch, KJ Reimer, Arch Environ Contam Toxicol. 62,
especies bajo las cuales se libera el contaminante al torrente sanguíneo. La Tabla 6 muestra que 529, (2012).
no se produce una transformación significativa de las especies de As después de la digestión 17.- KA Francesconi, Pure & Applied Chemistry 82, 373, (2010).
gastrointestinal "in vitro" en comparación con las especies originales. Como (III) se extrae 18.- WR Cullen, Química. Res. Toxicol. 27.457, (2014).

3656
J.Chil. química Soc., 62, Nº 3 (2017)

19.- XX Yin, YY Zhang, J. Yang, YG Zhu, Contaminación Ambiental 159, York: CRC Lewis Publisher, (1995).
837, (2011). 33.- SW Ramalli, PI Haris, CF Harrington, MA Ayub, Science of the Total
20.- M. Hamdi, M. Yoshinaga, C. Packianathan, J. Kin, J. Mc. Hallauer, JR Environment 337, 23, (2005).
Dermott, HC Yang, KJ Tsai, Z. Liu, Toxicol Appl Pharmacol. 262, 185, 34.- FAO-ALADI. Tendencias y perspectivas del Comercio Internacional de
(2012). Quinoa (Asociación latinoamericana ALADI y Organización de las
21.- A. Pel, A. Márquez, J. Fermín, R. Rubio, M. Barbero, S. Stegen, F. Queirolo, Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura (FAO). Diciembre
P. Díaz-Palma, Chemosphere 90, 556, (2013). 2013;www.fao.org/31a-i35835.pdf
22.- MO Johnson, HHP Cohly, RD Isokpehi, OR Awofolu, Int. J. Medio Ambiente. Res. 35.- M. Intawongse, JR Dean, Environmental Pollution 152, 60, (2008).
Salud Pública 7, 1970, (2010). 36.- TT Xiong, T. Leveque, A. Austruy, S. Goix, E. Schreck, V. Dappe,
23.- FJ Zhao, SP McGrath, AA Meharg, Annu. Rev. Plant Biol. 61.535, S. Sobanska, Y. Foucault, C. Dumat, Environ Geochem Health DOI:
(2010). 10.1007/s10653-014-9607-6, (2014).
24.- Z. Wu, H. Ren, SP McGrath, P. Wu, FJ Zhao, Plant Physiology 157, 37.- MN Matos – Reyes, ML Cervera, RC Campos, M. De la Guardia, Química de
498, (2011). Alimentos 122, 188, (2010).
25.- E. do N. da Silva, F. Aureli, M. D”Amato, A. Raggi, S. Cadore, F. Cubadda, 38.- JA Rodríguez Martín, JJ Ramos – Miras, R. Boluda, C. Gil, Geoderma
J. Agric. Química alimentaria 65, 3031, (2017). 200,180, (2013).
26.- L. Yuting, Y. Danyi, X. Song, S. Wang, M. Song, T. Hang. Revista de 39.- J. Feldmann, EM Krupp, Anal Bioanal Chem 399, 1735, (2011).
elementos traza en medicina y biología 44, 17, (2017). 40.- G. Norton, C. Deacon, A. Mestrot, J. Feldmann, P. Jenkins, C. Baskaran,
27.- I. Pizarro, M. Gómez, C. Cámara, MA Palacios, Analytica Chimica Acta. A. Meharg, Environ Sci Technol. 47, 6164, (2013).
495, 85, (2003). 41.- J. Ye, C. Rensing, BP Rosen, YZ Guan, Trends in Plant Science, 3, 155,
28.- RB Khouzam, P. Pohl, R. Lobinski, Talanta 86, 425, (2011). (2012).
29.- C. Esen, A. Balci, J. Biol. & Chem. 36, 123, (2008). 42.- M. Calatayud, E. Bralatei, J. Feldmann, V. Devesa, D. Vélez, J. Agric. Química
30.- SM Enamorado, JM Abril, Química Analítica 2013, 1, (2013). alimentaria 61, 12164, (2013).
31.- JL Guzman, L. Hinojosa, GM Mizanur, HM Skip, J. Agric. Química 43.- I. Pizarro, M. Milagros, MA Palacios, C. Cámara, Intern. J. Medio Ambiente.
alimentaria 57,3005,(2009). Anal. química 83.879, (2003).
32.- WR Ott, Estadísticas ambientales y análisis de datos. Boca Ratón, Nueva 44.- C. Ferreccio, AM Sancha, J Health Popul Nutr 24, 164, (2006).

3657

You might also like