You are on page 1of 7

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

392 LM Fennell y otros—Contracción y extensión alternas en

Fig. 6. (A) Mapa geológico detallado que muestra las unidades geológicas, las discordancias y las estructuras
identificadas en el anticlinal del Palaoco. (B) Sección estratigráfica del brazo oriental del anticlinal Palaoco que muestra la
relación discordante entre las Formaciones Palaoco y Loma Fiera, poniendo entre paréntesis un hiato de -8 Myr en esta
área. Tomado y modificado de Silvestro y Atencio (2009). (C) Vista del brazo oriental del anticlinal Palaoco, donde las
discordancias progresivas identificadas en la Formación Palaoco están discordantemente superpuestas por la Formación
Loma Fiera y los basaltos del ciclo eruptivo de Huincán. La línea discontinua naranja corresponde a la traza de la sección
estratigráfica.

Las brechas andesíticas y basálticas del Mioceno de la Formación Loma Fiera descansan con
discordancia angular sobre la Formación Palaoco, y toda la secuencia está coronada por los
basaltos del Mioceno superior del ciclo eruptivo de Huincán (fig. 6). Mientras que la menor
discordancia explica unaCalifornia. 20 a 15 Myr hiato registrado a lo largo de todo el este
los Andes centrales del sur (35°–37°S) 393

sector de la faja plegada-corrida de Malargüe, se localiza la segunda discordancia,


enmarcando un hiato de 10 a 5 Mir identificado únicamente en el núcleo del
anticlinal del Palaoco (fig. 6). Si bien las edades de estas formaciones se basan en
dataciones Ar/Ar realizadas por Silvestro y Atencio (2009), cabe señalar que
seguimos la propuesta inicial de Groeber (1946, 1947) para la estratigrafía de esta
zona. En este sentido, asignamos a la Formación Palaoco los basaltos, brechas
volcánicas, areniscas tobáceas y conglomerados entre el Grupo Malargüe y la
Formación Loma Fiera, en lugar de la denominación Cerrillos y Ranquil Co utilizada
por Silvestro y Atencio (2009) (fig. 6 ). Por lo tanto, los basaltos del Mioceno superior
denominados Formación Palaoco por Silvestro y Atencio (2009) son reasignados al
ciclo eruptivo de Huincán,
Durante el trabajo de campo, analizamos el brazo oriental del anticlinal Palaoco (fig. 6A),
donde identificamos discordancias progresivas en la Formación Palaoco, que interpretamos están
contenidas dentro de un medio graben delimitado por una falla orientada al NS con buzamiento
oeste ubicada en el subsuelo. al este del núcleo del anticlinal (fig. 6C). A lo largo de este perfil se
observa una variación sistemática del buzamiento de la Formación Palaoco, que va desde los 60°E
en la base hasta los 35°E hacia el tope, donde se encuentra la Formación Loma Fiera apoyada sobre
una discordancia angular (fig. 6C). La Formación Loma Fiera también exhibe ligeras variaciones de
buzamiento entre 22°E y 10°E y está cubierta por los basaltos del ciclo eruptivo de Huincán (fig. 6C).

Se identificó una falla normal de impacto EW menor que diseca el brazo oriental del
anticlinal Palaoco (fig. 6A), donde la Formación Palaoco contiene cambios de espesor y
buzamiento por debajo de la discordancia angular con la Formación Loma Fiera, lo que
podría estar indicando la presencia de estratos de crecimiento. asociado con el desarrollo de
esta estructura (fig. 7A).
En el sector norte del anticlinal de Palaoco (fig. 6A), se encontraron estratos de crecimiento en
la Formación Palaoco asociados con un buzamiento este, NS golpeando falla normal (fig. 7B). Tanto
el espesor como el buzamiento varían, formando un abanico donde los lechos buzan 30°W cerca de
la base y se vuelven subhorizontales hacia la parte superior. La Formación Loma Fiera y los basaltos
del ciclo eruptivo de Huincán se encuentran descansando discordantemente sobre la Formación
Palaoco y la falla normal que controlaba su depósito (fig. 7B).
Al este del núcleo del anticlinal (fig. 6A), su extremidad posterior está segmentada por una
serie de fallas normales NS con orientación de buzamiento variable que controlan las variaciones
de espesor de la Formación Palaoco (fig. 7C). El momento de la actividad de estas fallas está
limitado por los estratos de la Formación Loma Fiera que se superponen a la Formación Palaoco en
discordancia angular (fig. 7C).

Sector Occidental de la Faja Plegada-Corrida de Malargüe: Anticlinal de Mallines


El sector occidental de la faja plegada y corrida de Malargüe se ubica a lo largo de la frontera
internacional de Chile y Argentina, donde se expone el contacto entre las rocas sedimentarias
mesozoicas de la cuenca Neuquina y las unidades volcánicas suprayacentes (fig. 5). Con el objetivo
de analizar la naturaleza de este contacto estratigráfico, se realizó un trabajo de campo en el
anticlinal de Mallines (fig. 5), una estructura con vergencia al oeste que expone en su núcleo los
depósitos marinos del Jurásico Inferior a Medio del Grupo Cuyo, con buzamientos de 71°W en su
limbo frontal (fig. 8A). Estos depósitos están a su vez cubiertos por depósitos marinos y no marinos
del Jurásico Superior al Cretácico Inferior del Grupo Mendoza y los depósitos de cuenca de antepaís
no marinos del Cretácico Superior del Grupo Neuquén (fig. 8A).
A lo largo de la quebrada Los Ángeles y cerca de la frontera internacional, los depósitos del
Grupo Neuquén del brazo frontal del anticlinal Mallines están discordantemente cubiertos por una
secuencia de rocas volcánicas sedimentarias estratificadas (fig. 8A). Esta secuencia volcánico-
sedimentaria de 800 metros de espesor, denominada informalmente como la unidad Los Ángeles,
también se encuentra discordantemente sobre los depósitos marinos deformados del Grupo
Mendoza en las cabeceras de la quebrada El Seguro, que a su vez están desplazados
394 LM Fennell y otros—Contracción y extensión alternas en

Fig. 7. Fallas normales que controlan la deposición de la Formación Palaoco en el anticlinal de Palaoco (ubicaciones
de las fotografías indicadas en la fig. 6A). (A) Discordancias progresivas y cambios de espesor en la Formación Palaoco
asociados con una estructura extensional sorprendente EW menor, superpuesta en discordancia angular por la Formación
Loma Fiera. (B) Estratos de crecimiento de la Formación Palaoco controlados por una falla normal en huelga NS
identificada debajo de la discordancia con la Formación Loma Fiera. (C) La extremidad posterior del anticlinal de Palaoco
está disectada por una serie de fallas normales que golpean NS que afectan el espesor de la Formación Palaoco.
los Andes centrales del sur (35°–37°S) 395

Fig. 8. (A) Mapa geológico detallado que muestra las unidades geológicas identificadas, discordancias, estructuras,
ubicación de la muestra A-2 y contornos de estratos de la unidad Los Ángeles. (B) Secciones estratigráficas de la unidad
Los Ángeles, una sucesión volcaniclástica compuesta por flujos de lava basáltica y andesítica intercalados con brechas
volcánicas, conglomerados y areniscas intruidas por diques basálticos subverticales. La ubicación de la muestra A-2 se
indica en la sección estratigráfica 2. Tomado y modificado de Iannelli y otros (2018). (C) Secuencias volcánico-
sedimentarias de la unidad Los Ángeles superpuestas discordantemente a los depósitos del Grupo Neuquén en el brazo
frontal del anticlinal Los Mallines. Las líneas discontinuas naranjas corresponden a la traza de las 4 secciones
estratigráficas y la estrella a la ubicación de la muestra A-2.

sobre depósitos del Grupo Neuquén por una falla inversa de alto ángulo formando el anticlinal El
Seguro (fig. 8A).
La unidad Los Ángeles está compuesta por lavas andesíticas y basálticas, brechas volcánicas,
areniscas estratificadas y conglomerados masivos, que a su vez están intruidos por diques basálticos
subverticales (fig. 8B). Estos depósitos muestran variaciones de buzamiento y espesor a lo largo del
rumbo, presentando dos conjuntos internos de estratos que contienen discordancias progresivas dentro
de la sucesión, convergiendo en una falla normal de rumbo EW (fig. 8C). El conjunto del sur contiene
estratos basales con un buzamiento de 35°NW y sus estratos suprayacentes con un buzamiento de
11°NW, mientras que se espesa hacia el norte (fig. 9A). El conjunto norte de estratos es
396 LM Fennell y otros—Contracción y extensión alternas en

Fig. 9. Fallas normales que afectan a los depósitos de la unidad Los Ángeles al oeste del anticlinal de Mallines (ubicaciones de
las fotografías indicadas en la fig. 8A). (A) Los depósitos de la unidad Los Ángeles muestran variaciones de buzamiento y espesor a lo
largo del rumbo controlados por una serie de fallas normales con rumbo EW. (B) Fallas normales de mediana escala afectando
depósitos de la unidad Los Ángeles. (C) Flujos de lava, brechas volcánicas, areniscas y conglomerados que presentan evidencia de
depósito syn-extensional controlado por fallamiento normal. (D) y (E) Depósitos sedimentarios syn-extensionales de la unidad Los
Ángeles controlados por fallas de pequeña escala, martillo por escala.
los Andes centrales del sur (35°–37°S) 397

diseccionado por una serie de fallas normales en dirección EW, mostrando buzamientos de 45°SW en la
base que varían a 17°SW en la parte superior, mientras se engrosa hacia el sur (fig. 9A). También se han
identificado una serie de fallas normales de rumbo EW que afectan a la unidad Los Ángeles en un amplio
rango de escalas, controlando el espesor y buzamiento tanto de rocas volcánicas como sedimentarias (fig.
9).

U-Pb Circón Detrítico Edades de la Unidad Los Ángeles


Si bien la deposición syn-extensional de la unidad Los Ángeles y el control ejercido por
las fallas normales son evidentes, el momento de este episodio extensional permanece poco
limitado. Nullo y otros (2002, 2005) mapearon estos afloramientos como rocas volcánicas del
Mioceno inferior del ciclo eruptivo de Huincán, pero esta determinación se basó en relaciones
de mapas y patrones de afloramientos, sin análisis geocronológico para respaldar sus
interpretaciones. Motivado por las implicaciones de esta unidad syn-extensional no
documentada, se hace necesario obtener una restricción temporal para estas rocas. Por lo
tanto, se obtuvo una muestra de arenisca de grano grueso (A-2, ubicación en la fig. 8) de la
unidad Los Ángeles para restringir su edad por geocronología de circón detrítico U-Pb.

Se analizaron un total de 270 circones detríticos de la muestra A-2, que muestra una
distribución multimodal de edades U-Pb, incluidas poblaciones de circones con edades entre
California. 67 y 1972 Ma (fig. 10). El histograma de frecuencia muestra picos en la distribución
de edad enCalifornia. 67 (66–71 Ma, 3 %), 96 (91–103 Ma, 4 %), 182 (174–192 Ma, 7 %), 250
(242–263 Ma, 11 %), 274 (266–277 Ma , 6%), 300 (294-305 Ma, 6%), 360 (349-368 Ma, 9%), 382
(373-400 Ma, 7%), 459 (453-467 Ma, 4%) y 1100 Ma (1069 –1136 Ma, 2%), observándose
edades aisladas entre ellos (fig. 10A). Esta heterogeneidad de edades también se refleja en la
morfología del circón, caracterizado por formas euédricas y bipiramidales de origen
volcánico, mientras que algunas presentan bordes redondeados a subredondeados (fig. 10B).
En particular, todos los granos más jóvenes son prístinos y alargados con una relación de
largo a ancho de 6 (fig. 10B). La edad del pico más joven se calculó a partir de un grupo
coherente de 6 circonitas mediante el algoritmo Tuff-Zirc (Ludwig, 2003), obteniendo una
edad media de 67,1 2,4/ 0,9 Ma (fig. 10C).

Sección Transversal Estructural a Través de la Faja Plegada-Corrida de Malargüe en-36°S


La sección transversal estructural construida a lo largo de la faja plegada y corrida de Malargüe
tiene una longitud de 126,65 kilómetros. Se calculó una longitud restaurada de 139,28 kilómetros
utilizando el algoritmo de deslizamiento por flexión (Kane y otros, 1997; Egan y otros, 1997). Esto arroja
un acortamiento mínimo de 12,72 kilómetros, lo que representa un 9,13 por ciento de la longitud inicial
(fig. 11).
Comenzando en el sector occidental de la faja plegada-corrida de Malargüe, la falla inversa buzante oeste que desplaza al
Grupo Mendoza sobre el Grupo Neuquén en la quebrada El Seguro también corresponde al límite este de los afloramientos
sinextensionales de la unidad Los Ángeles (figs. 11 y 12A). Por lo tanto, este límite podría interpretarse como una falla normal
tectónicamente invertida responsable de la generación del anticlinal El Seguro, evidenciada por su alto ángulo y un cabalgamiento
de derivación de pared colgante que deforma los estratos mesozoicos incompetentes observados en las cabeceras de la quebrada El
Seguro ( figs. 11 y 12A) (Hayward y Graham, 1989; McClay y Buchanan, 1992). Esta falla también coincide espacialmente en
profundidad con una falla normal con buzamiento al oeste que controlaba el borde de un depocentro del Triásico Tardío al Jurásico
Temprano (figs. 11 y 12A), ambos actualmente expuestos en el brazo occidental del anticlinal Dedos-Silla, ubicado 10 kilómetros al
norte a lo largo de la misma tendencia estructural (fig. 5) (Villar y otros, 2014; Branellec y otros, 2016). Este anticlinal, también
conocido como el alto de Las Leñas, expone un horst del Triásico Superior al Jurásico Temprano en su núcleo, que está limitado al
este por otra falla normal buzante hacia el este tectónicamente invertida (Villar y otros, 2014; Branellec y otros, 2016). ). La inversión
de esta falla es responsable del levantamiento del anticlinal de Mallines a lo largo que está limitada al este por otra falla normal
buzante al este tectónicamente invertida (Villar y otros, 2014; Branellec y otros, 2016). La inversión de esta falla es responsable del
levantamiento del anticlinal de Mallines a lo largo que está limitada al este por otra falla normal buzante al este tectónicamente
invertida (Villar y otros, 2014; Branellec y otros, 2016). La inversión de esta falla es responsable del levantamiento del anticlinal de
Mallines a lo largo
398 LM Fennell y otros—Contracción y extensión alternas en

Fig. 10. (A) Histograma de frecuencias y gráficos de probabilidad relativa de edades U-Pb (LA-ICP-MS) de circones detríticos de
una muestra de la unidad Los Ángeles (A-2, ubicación en fig. 8). (B) Las imágenes SEM muestran que, aunque la morfología de los
zircones es heterogénea, todos los granos más jóvenes que componen el pico de 67 Ma son prístinos y tienen una relación de largo
a ancho de 6 (ver zircón de -69 Ma). (C) Se calculó una edad de depósito máxima de 67,1 2,4/0,9 Ma a partir de un grupo coherente
de 6 circones utilizando el algoritmo Tuff-Zirc (Ludwig, 2003).

nuestro transecto estructural, indicado por su extremidad frontal con un pronunciado buzamiento
y geometría de arpón (figs. 11 y 12B) (McClay y Buchanan, 1992). Al este, el anticlinal de Romanza
corresponde a un anticlinal de longitud de onda larga cuyos mecanismos de levantamiento no
están claros, aunque su continuación hacia el norte a través del anticlinal de La Valenciana indica
que probablemente esté controlado por cabalgamientos profundos del basamento (figs. 5 y 11)
(Branellec y otros, 2016).
Las rocas más antiguas a lo largo del transecto estructural afloran en el centro de la sección, donde
una serie de bloques de basamento se levantan a través de fallas de cabalgamiento de ángulo bajo,
constituyendo el anticlinal de Bardas Blancas (figs. 5 y 11). Esta área actuó como un alto estructural
durante la generación de depocentros del Triásico Tardío al Jurásico Temprano (Manceda

You might also like