You are on page 1of 6

Problemática de la enunciación (1980)

Catherine
Kerbrat-Orecchioni
Replantea el modelo de Jakobson (1963), tachándolo de ‘regresivo’ e
‘incompleto’. Su crítica se enfoca desde un punto de vista tanto
CUANTITATIVO (por la restringida cantidad de elementos que presenta) como
CUALITATIVO (la simpleza del esquema, lo poco abarcativo) Hace alusión a la
metáfora de ‘el mapa no es el territorio’

El código
Orecchioni plantea dos críticas respecto al código:

(a) PROBLEMA DE HOMOGENEIDAD DEL


CÓDIGO
Jakobson asume que los enunciantes intercambian informaciones
correctamente codificadas, plantea un lenguaje homogéneo
entre emisor y receptor (sin ambigüedades, fallas, etc.);
contrariamente a lo que estima Orecchioni, que fundamenta al lenguaje como
esencialmente heterogéneo.

Sin importar que compartan un código, es inexacto decir que el mismo es


homogéneo, dado que se estarían ignorando las circunstancias individuales de
los idiolectos.

Orecchioni concluye que no se debe favorecer ni una comunicación exitosa


(Jakobson) ni tampoco un caso de comunicación fallida/ambigua (Carroll). A
pesar de las masivas divergencias idolectales es innegable que se puede lograr
cierto consenso, ya que las palabras tienen sentidos relativamente estables (a
esto se le llama objetividad).

Por lo tanto la intercomprensión siempre será parcial (jamás


lograremos entender un mensaje en un 100%).
(b) PROBLEMA DE EXTERIORIDAD DEL CÓDIGO
El código no está fuera de la comunicación (cómo en el caso del esquema
de Jakobson). La modalidad de existencia del código debe entenderse en
términos de competencia implícita (aquellas aptitudes que este ha
internalizado)

Por lo tanto el código ya no aparece suspendido entre emisor y receptor, sino


que está integrado a las esferas de cada uno. Cada uno de los dos idiolectos
comprende dos aspectos:

A- COMPETENCIA desde el punto de vista de la PRODUCCIÓN B-


COMPETENCIA desde el punto de vista de INTERPRETACIÓN

Competencia de un sujeto: suma de todas las posibilidades


lingüísticas que posee un sujeto. Todos los conocimientos que los
sujetos tienen acerca de la lengua

El universo del discurso


La consideración de que en el proceso de comunicación existan restricciones a
las elecciones lingüísticas. Estamos inevitablemente restringidos por este
‘universo discursivo’ (tanto a la hora de emitir o interpretar un mensaje). Estas
limitaciones suplementarias o filtros dependen de dos factores:

a) Condiciones concretas de la comunicación (la situación)

Naturaleza particular del locutor, naturaleza de alocutarios, organización


material, política y social del espacio, tipo de enunciado (oral, escrito, etc.)

b) Caracteres temáticos y retóricos del discurso (limitaciones


estílistico-temáticas)

Discurso didáctico (restricción de género) Discurso sobre el lenguaje


(restricción temática) Enunciado narrativo, descriptivo, poético (restricción
temática)

Las competencias
no-lingüísticas
A las competencias lingüísticas y paralingüísticas se les agrega: A-

determinaciones psicológicas y psicoanalíticas

B- Sus competencias culturales, ‘enciclopédicas’ (conjunto de


conocimientos implícitos que tenemos sobre el mundo) o ideológicas
(conjunto de sistemas de interpretación del mundo referencial, o sea cómo
interpretamos esos conocimientos que tenemos sobre el mundo)

Modelos de producción y de
interpretación
(Proceso que funciona cuando se inicia un acto de comunicación)

Modelos de competencia lingüística: explicitan el


conjunto de conocimientos sobre su lengua que tienen los sujetos. ‘formas de
hablar o escuchar’

Cuando estos conocimientos se movilizan con vistas a un acto enunciativo


efectivo, los sujetos emisor y receptor hacen funcionar reglas generales que
rigen los procesos de codificación y decodificación, estos modos se constituyen
como ‘Modelos de producción e interpretación’. A diferencia de la competencia
lingüística, estos modelos son CÓMUNES ENTRE TODOS LOS SUJETOS
HABLANTES (procesos de emitir y recibir)

Modelo de competencia: No es relevante el orden de las reglas


Modelos de producción y de interpretación: El orden de las
reglas es primordial. Su propósito es hacer funcionar los métodos de
competencia.

Observaciones
(a) no puede disociar entre competencias lingüísticas y
paralingüísticas (mímica y gestos) en la medida en que, por lo menos
oralmente, la comunicación es ‘multicanal’. Para transmitir las
significaciones se usan los apoyos fonemáticos y paralingüísticos (para
hablar, uno suele alternar el uso de la lengua con acciones gestuales)

EJ: Mensaje lingüístico + Gesto +Mímica


Además, la importancia de los sistemas paralingüísticos se manifiesta a través de la
dirección de la mirada del hablante, donde define prioritariamente al oyente.
Cuando nombramos a alguien en tercer persona pero la mirada no es dirigida,
probablemente es porque esté excluida de la alocución

Autocríticas
Reflexividad - cada uno puede ser su propio emisor y receptor
Simetría - pide generalmente una respuesta, todo receptor funciona al
mismo tiempo como un receptor en potencia. La simetría implica que la
respuesta se efectúe con el mismo código

Observación - el esquema de Orecchioni supone que cuando uno


habla el otro escucha y viceversa.

Transmisión - transmisión de conocimiento ‘Puedo decir lo que otro ya


me dijo’. Se relaciona con el discurso directo y el discurso indirecto.

Los actores alternativamente realizan los papeles de emisor y receptor.

El emisor activa su competencia verbal de codificación. Su competencia


paraverbal de codificación y decodificación (por los comportamientos ‘activos’
del receptor)
El receptor activa su competencia verbal de decodificación (‘pasiva’) Su
competencia paraverbal de decodificación y ciertos elementos de su
competencia de codificación (unidad de función ‘fática)

La complejidad de las instancias


emisora y receptora
Se contemplan las categorías de emisor y receptor desde una perspectiva
diversa.
(a) Varios son los niveles de enunciación que pueden suponerse en la
instancia emisora.
Ejemplo 1 (en la comunicación teatral, se requiere la existencia de una cadena
de emisores, en la que el emisor original (el autor) es reemplazado por una
serie de emisores ‘interpretantes’ (director, decorador, actor, etc.) Ejemplo 2
(una agencia misma comprende varios roles emisores: jefe de publicidad,
redactor, fotógrafo, diagramador, etc.)

(b) Asimismo, la categoría de receptor también supone diversos ejes


distintivos

A- destinatario alocutario (receptor apuntado, destinatario directo)

B- destinatarios indirectos (previstos por el locutor, no están integrados


en el circuito de comunicación. Funcionan como ‘testigos’ (son no alocutarios)

C- receptores adicionales aleatorios (no previstos por el locutor,


también son no alocutarios)

(2) not matter


(3) Los destinatarios pueden estar físicamente presentes o bien estar
ausentes
(4) Pueden tener la posibilidad de responder (comunicación simétrica
unilateral) (3) y (4) se fundan cuatro clasificaciones:

receptor presente + locuente (intercambio oral cotidiano) B-


receptor presente + no locuente (conferencia magistral) C-
receptor ausente + locuente (comunicación telefónica) D- D-
receptor ausente + no locuente (en la mayoría de comunicaciones
escritas)

Las interacciones que se dan


entre estos diversos
componentes
El problema principal del esquema es que en este no se ubican más que
términos. No son más que palabras a las que se trata de dar un contenido
referencial preciso.
(1) ‘No se habla de un destinatario real, sino a aquello que se cree saber de él,
mientras que el destinatario decodifica el mensaje en función de lo que cree
saber del emisor’
2) La ideología es un sistema de contenidos que se manifiesta en toda
clase de comportamientos semiológicos, está en todas partes, sobre todo en
contenidos lingüísticos.
(3) El referente es exterior al mensaje y engloba la comunicación, pero al
mismo tiempo, se inserta en ella ya que una parte de ese referente está
concretamente presente y es perceptible en el espacio de comunicación. Esto
se denomina ‘situación de discurso’ (asumo que es cuando el contenido
del mensaje está orientado al referente)
(4) El canal es el soporte de los significantes, soportes éstos a su vez de las
significaciones. Al mismo tiempo funciona como un filtro, ya que incide
sobre las elecciones lingüísticas. La naturaleza del mensaje varía con la del
soporte. ‘El mensaje es el medio’

(5) Los límites del ‘universo del discurso’ son imprecisos y dudosos,
tanto internos como externos
- las restricciones retóricas están determinadas por los datos situacionales -se
puede considerar que emisor y receptor son parte integrante de la situación de
comunicación
-la situación integra una parte del referente, pero ¿desde qué perspectiva?

You might also like