You are on page 1of 11

PROTOCOLO DE PRÁCTICA

Colegio Williams Clave IB 2397 Asignatura: Biología


Ciclo escolar 2021-2022 Clave CCH 2165
Convocatoria Mayo 2023 Prof. Titular: Laura Ordóñez Alcalá
Grupo CCH2-B Prof. Lab. Manuel Solorzano Caballero
Tema: Microscopía Subtema: Microscopía de los tejidos de cáscaras de plátano

Nombre : ALONSO CASTILLO MONTES DE OCA, PATRICIO PALENCIA PÉREZ

OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE LOS TEJIDOS DE LAS CÁSCARAS DE PLÁTANO


Musa paradisiaca

EXPLORACIÓN.

Marco teórico: Variación y tipos de plátanos

El plátano es una fruta que nos proporciona gran variedad de nutrientes para un balance
nutritivo, con esto, existen diferentes tipos de plátanos las cuales provienen de los bananos y
entre ellos se encuentran los siguientes:

Plátano macho
Es una variación de plátano que deriva de las Musáceas Musaceae, el cual se caracteriza por
su color verde, ser menos dulce y más grande este suele pesar aproximadamente 200 gramos
o incluso más.
De igual forma tiene propiedades nutritivas las cuales tienen gran cantidad de almidón o
hidratos de carbono complejo, Es rico en magnesio y potasio, pero con escaso sodio. También
aporta vitaminas B, sin embargo con el tiempo estas se van perdiendo. (Consumer, 2019).
Contienen un bajo nivel de azúcares y no contiene proteínas sin embargo es una buena
fuente de consumo de fibra, no es muy recomendable consumirlo. (Botanical-online, 2021)

Plátano tabasco
Igualmente conocido como Roatán, de fruto de mediano, cáscara especialmente delgada con
color verde al principio y se torna amarilla cuando este madura. (Larousse Cocina, 2018). El
plátano tabasco contiene un 16% de potasio además contiene zinc, fósforo, magnesio y
calcio, este tipo de plátano es muy rico en vitaminas B6, vitamina C y ácido fólico. Es una
buena fuente de fibra soluble, la cual en su mayoría es inulina la cual favorece al sistema
digestivo, e inmunológico, incluso como protector o mediador con la diabetes y enfermedades
cardiovasculares. Reduce el colesterol, también brinda azúcares y almidón las cuales dan
energía. (El Poder del Consumidor, 2018).

Plátano rojo
Es un tipo de plátano que destaca por su color, tiene un sabor dulce y un toque de frambuesa,
físicamente, su estructura es un poco más grande y gruesa a un plátano tabasco (el más
común. Es rico en potasio y azúcares, bajo en grasas y contiene Vitaminas B6. Tiene

1
PROTOCOLO DE PRÁCTICA
beneficios para el cuerpo humano como: mejorar la digestión, dar energía y evitar gripas ya
que es un antioxidante (La Vanguardia, 2021)

Plátano Dominico
Es un tipo de plátano, es amarillo, es dulce y tiene un aspecto parecido al plátano de tabasco.
El plátano dominico se destaca por su pequeño tamaño y grosor. Contiene potasio y
Vitaminas A y C, ayudando a fortalecer nuestros gruesos y evitar problemas cardiovasculares.
(Click Abasto, 2021)

Decidimos investigar el plátano específicamente ya que este alimento forma parte de nuestras
dietas por lo que se consume de manera continua, es nutritivo y es muy consumido a grandes
escalas a nivel mundial, pero así el contenido del plátano, su cáscara tiene beneficios
también, como aportar: “potasio, hierro, vitamina B6, C, K. También son ricos en antioxidantes,
manganeso, fibra, biotina y cobre, de acuerdo con información del Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias de México” (Salud180, 2018). Por lo que
nos interesa explorar y analizar esta fruta.

Pregunta de Investigación: ¿Cuál es la importancia de la observación microscópica de las


cáscaras de plátano?

Hipótesis: La estructura de los plátanos cambia dependiendo del tipo y estado de cada uno
de ellos.

Tabla de variables:
Tipo de variable ¿Cuál es la variable? ¿Cómo se medirá?
(instrumento +
Especificar incertidumbre)
(5 rangos diferentes y Instrumento de medición
5 repeticiones) utilizado y la incertidumbre de
dicho instrumento, expresada
en + - , gr, cm, ml, etc.
Variable independiente Plátano: Microscopio (±0.2 micras)
❖ Plátano macho
❖ Plátano rojo
❖ Plátano tabasco
❖ Plátano dominico
❖ Plátano maduro
Variable dependiente Color del plátano y su Microscopio (±0.2 micras)
estructura

Variables controladas Impacto sobre la Método de control


investigación

2
PROTOCOLO DE PRÁCTICA
Aumento El aumento va a determinar Mantener el aumento en 2X
los resultados, por lo que se
debe usar el mismo para
analizar a partir de las
mismas medidas, los
resultados.
Ejecutante Es quien lleva a cabo la Deben ser las mismas
práctica, por lo que debe ser personas quienes realicen la
el mismo para evitar errores práctica.
en el experimento y el
análisis de resultados

Metodología:

Material :
❖ 1 Plátano macho, sin marca establecida.
❖ 1 Plátano rojo, sin marca establecida.
❖ 1 Plátano tabasco, sin marca establecida.
❖ 1 Plátano dominico, sin marca establecida.
❖ 1 Plátano maduro, sin marca establecida.
❖ Microscopio óptico, sin marca establecida.
❖ 1 Teléfono celular, Apple: iPhone XR
❖ 1 Vidrio de reloj

Metodología:

1. Tener el material listo y limpio, esto incluye el calibramiento del microscopio,


asegurándose de que el aumento sea a 2X.
2. Encender el foco del microscopio.
3. Posicionar la cáscara del tipo de plátano que se pretende observar en un vidrio de reloj
y fijar en el centro de la platina para permitir el paso de luz.
4. Enfocar la cáscara de plátano moviendo la lente a un aumento necesario para su
observación, teniendo en cuenta que se tienen que ajustar los oculares y su distancia.
5. Tomar fotos con el teléfono celular directamente del microscopio durante la realización
del experimento, analizar la imagen y comparar las cáscaras entre los diferentes tipos
de plátanos.

Seguridad:

El uso correcto de la bata (bien abotonada) será vital, así como agujetas bien amarradas, el
pelo recogido y de ser necesario, hacer uso de guantes de nitrilo. En caso de que el
microscopio sea electrónico, cuidar el uso de la electricidad (enchufes) y mantener despejado

3
PROTOCOLO DE PRÁCTICA
el área de trabajo y solo tener a la mano los materiales necesarios para la realización del
experimento.

ANÁLISIS.

Presentación de datos brutos

Imagen 1. Fotografía del interior de cáscara de plátano dominico al microscopio

4
PROTOCOLO DE PRÁCTICA
Imagen 2. Fotografía del exterior de cáscara de plátano dominico al microscopio

Imagen 3. Fotografía del exterior de cáscara de plátano rojo al microscopio

Imagen 4. Fotografía del interior de cáscara de plátano rojo al microscopio

5
PROTOCOLO DE PRÁCTICA

Imagen 5. Fotografía del interior de cáscara de plátano tabasco al microscopio

Imagen 6. Fotografía del exterior de cáscara de plátano tabasco al microscopio

6
PROTOCOLO DE PRÁCTICA

Imagen 7. Fotografía del exterior de cáscara de plátano macho al microscopio

Imagen 8. Fotografía del interior de cáscara de plátano macho al microscopio

7
PROTOCOLO DE PRÁCTICA

Imagen 9. Fotografía del exterior de cáscara de plátano maduro al microscopio

Imagen 10. Fotografía del interior de cáscara de plátano maduro al microscopio

8
PROTOCOLO DE PRÁCTICA
Análisis de datos:

Los colores de las cáscaras de los plátanos se pueden percibir a simple vista, pero durante la
práctica se observaron a través del microscopio. El plátano número 1, que fue el dominico, es
de un color amarillo y solo cambia su tamaño y sabor con respecto a los demás tipos de
plátanos, pero en cuanto a lo observado de su cáscara bajo el microscopio. El plátano
dominico tenía una estructura y color parecido al plátano macho y tabasco, esto se debe a
que sus cáscaras tienen un color parecido. Diferentes a estos, están el rojo y el maduro, que
bajo el microscopio, la parte exterior de la cáscara del plátano rojo tenía un aspecto rojizo,
anaranjado y tonos de colores oscuros. El plátano maduro tenía un aspecto de colores muy
oscuros y marrones, tanto la parte exterior de la cáscara, como la parte interior, también tenía
aspecto rugoso. Las diferencias estructurales, solo se ven a simple vista y se perciben en su
olor y sabor, la cáscara no determina diferencias grandes en su estructura.

EVALUACIÓN

1. La hipótesis planteada no es aceptada ya que no se observó la estructura de los


plátanos sino otro factor completamente diferente que es la forma y el color de cada
cáscara, siendo este el caso, se concluye que manteniendo constante el aumento del
microscopio se puede apreciar notablemente la diferencia entre cada uno de los tipos
de cáscaras de plátano por lo que lo que se va a diferenciar depende directamente en
el tipo de cásca que se esté observando dando datos cualitativos más significativos
para la práctica.

2. Las características descritas en el marco teórico sobre cada una de los plátanos fue
cierta refiriendo a que la información coincide con lo que realmente es, el producto en
este caso cada tipo de cáscara de plátano, cumple con sus características y por lo
tanto la expectativa que se tuvo con respecto a los resultados de cada cáscara de
plátano fue la que se esperó ya que fueron diferentes cada uno notablemente.

3. Dentro de los puntos fuertes de la práctica es que se pudieron conseguir cada uno de
los materiales requeridos para la experimentación ya que al ser alimentos muy
específicos no es tan común conseguirlos por lo que conseguir cada tipo de plátano fue
fundamental para la elaboración de la práctica. Otra mejora es que la diferenciación
entre cada una de las cáscaras de plátano es evidente, y de igual forma se muestra en
las imágenes con la cual se puede identificar cada una de las cáscaras sin
complicaciones. Otra mejora que se logró fue el uso del microscopio ya que se tuvo
una explicación clara antes de la experimentación de modo que no tuviéramos ningún
error durante el experimento, el cual fue el caso ya que se realizó exitosamente.

4. La única limitación que se encontró durante la práctica fue el haber hecho la práctica
fuera del tiempo designado ya que no en caso de algún error no se pudo haber tenido
oportunidad de retroalimentación oportuna y en el momento debido a que el tiempo

9
PROTOCOLO DE PRÁCTICA
designado se llevó a cabo durante la pandemia, sin embargo al tener bien designado lo
que se realizó en la experimentación no se requirió de una retroalimentación ya que a
lo largo del proceso de esta no se encontraron errores.

10
PROTOCOLO DE PRÁCTICA

Referencias:

- Botanical- Online. (2021, 2 agosto). Propiedades del plátano.


https://www.botanical-online.com/alimentos/platano-macho-propiedades
- Click Abasto. (s. f.). Plátano dominico. Recuperado 10 de octubre de 2021, de
https://clickabasto.com/products/:~:text=en%20alg%C3%BAn.%20.%20.-,Este%20tipo
%20de%20pl%C3%A1tano%20es%20m%C3%A1s%20peque%C3%B1o%20que%20el
%20normal,como%20decoraci%C3%B3n%20en%20alg%C3%BAn%20postre
- Consumer. (2019, 21 julio). El plátano macho.
https://www.consumer.es/alimentacion/el-platano-macho.html
- El poder del plátano. (2018, 22 enero). El Poder del Consumidor.
https://elpoderdelconsumidor.org/2017/11/el-poder-de-el-platano/
- La Vanguardia. (2021, 11 marzo). Plátano rojo: propiedades, beneficios y valor
nutricional.
https://www.lavanguardia.com/comer/frutas/20180914/4030/frutas-platano-rojo.html
- Mexicana, C. (2019, 19 agosto). Article headline. Larousse Cocina.
https://laroussecocina.mx/nota/todo-lo-que-siempre-quisiste-saber-sobre-el-platano-3/
- Mundo Microscopio. (2021, 1 enero). ¿Cómo se usa el microscopio?
https://www.mundomicroscopio.com/como-usar-el-microscopio/
- Salud180. (2018, 10 junio). ¿Qué ganas al comer la cáscara de plátano?
https://www.salud180.com/nutricion-y-ejercicio/que-ganas-al-comer-la-cascara-de-plata
no

11

You might also like