You are on page 1of 2

EL ROSA PARA LOS NIÑOS VARONES ORIGINALMENTE

“Rosa para las niñas, azul celeste para los niños”; esta frase es tan conocida que la gente piensa que
siempre ha estado caracterizado de esta manera, pero no fue hasta la década del 1920 que se
impuso.

Antes el rosa era considerado un color masculino, esto se debe a que el rojo es un pigmento varonil,
de tal manera que el rosa era considerado el pequeño rojo, por lo tanto el color de los varones.

Hasta 1900, el color para las niñas y los niños pequeños era el blanco. Cuando su ropa llevaba lazos,
solían ser rojos, ya que estos ahuyentaban el mal de ojo. Tanto niños como niñas llevaban hasta los
cinco años el mismo tipo de vestido, largo hasta los pies. Los peleles conocidos como monos, son un
elemento básico de la ropa infantil, aparecieron en la década de 1920. Y los patucos y zapatos
infantiles eran de color blanco, marrón y rojo.

En 1920 se crearon tintes resistentes al agua hirviendo, no fue hasta esa década que se empezó a
vestir a los niños de un color determinado. Se puso de moda el color rosa para las niñas. Este suceso
generó dos causas; después de la Primera Guerra Mundial, el rojo desapareció de los uniformes
militares al igual que de la ropa civil masculina, de modo que vestir a los niños rosa ya no les parecía
lógico.

En este momento se produjo una auténtica revolución en la moda conocida como “moda reformista”,
las mujeres ya no habían de llevar corsés y se hizo una moda predeterminada para los niños. En el
pasado, los niños usaban réplicas más pequeñas que la ropa de los adultos. Ahora los niños y niñas
llevarían trajes marineros y vestidos teñidos de falso añil. Fue a partir de los trajes marineros, cuando
el azul fue considerado el color masculino. Tradicionalmente, como el rosa era el opuesto fue
considerado el color femenino.

Cuando el rosa se consideró el color de las mujeres, se convirtió en el color de la discriminación.


Durante la Segunda Guerra Mundial, los homosexuales que no satisfacían el ideal de masculinidad
fueron llevados a campos de concentración y les cosieron un triángulo rosa para diferenciarlos de los
demás. El "Triángulo rosa" era utilizado por los homosexuales en eventos públicos como símbolo de
la opresión pasada, aunque nunca ha sido un color de identificación positivo para ellos.

En 1980, la costumbre de estos dos colores comenzó a desaparecer. Esto se debe a diferentes
razones, una de ellas, es que los padres no querían tener que esperar hasta el nacimiento del bebe
para saber el género y poder comprarle la ropa del color adecuado.
En la moda adulta, los colores de la ropa de hombres y mujeres son cada vez más similares, lo que
hace que la distinción entre colores "típicamente masculinos" y "típicamente femeninos" sea cada vez
más obsoleta. Actualmente, el uso de colores específicos de género para bebés se considera una
tradición de un pasado gris.

EL ROSA ROCOCÓ

El período de los colores pastel es denominado el período Rococó (1720-1775). La corte francesa
dictaba entonces la moda. Cuando todas las clases sociales se podían permitir los colores puros,
estos se convirtieron en colores demasiado simples para los cortesanos, de manera que los colores
mixtos eran considerados excepcionales.Los colores claros hacían referencia a la corte, al ser
colores limpios mostraban que la nobleza no se dedicaba al trabajo sucio. Los tonos pastel del
rococó estaban compuestas mezclas de diferentes colores.

La típica combinación rococó del rosa y el azul claro fue puesta por madame pompadour, cortesana
francesa y prototipo de dama de rococó. Crearon un color especialmente para ella llamado “rosa
Pompadour”, se trataba de un color rosa con trazas azules, negras y amarillas.

Como hemos dicho previamente, para la creación de los colores rococó se utilizaban mezclas de
pigmentos, estos se podían combinar a la vez con otros. Los accesorios de diferentes colores podían
resaltar de manera que se veía el vestido de otra manera.

El color rosa era utilizado por mujeres y hombres pero tradicionalmente se consideraba un color
masculino. En los cuadors de la época podemos ver a los hombres vistiendo rosa y a las mujeres de
color azul celeste.

La nobleza donaba su ropa a la iglesia para que fuese transformada en vestiduras litúrgicas y
manteles de altares. En 1729 la iglesia declaró el rosa como color litúrgico. Por esta razón, el tercer
domingo de adviento y de pascua los sacerdotes visten de color rosa.

You might also like