You are on page 1of 17
Sintesis A. EI Sistema Socioecondmico 1. Bases Generales La Constitucidén vigente establece un sistema de derechos econdé- micos, concretamente de trabajo, empresa, industria y comercio, sin menoscabo de la intervencién del Estado para nacionalizar y regular la economia. El régimen econémico se apoya tanto en principios de justi- cia social, distribucién de la riqueza y solidaridad como en la eficiencia, productividad, libre competencia e iniciativa privada. Se superan las Tema XV1. 1 XVI H Stems Socioeconimica $39 jriminaciones,incorporando un trata “vidar Ia iniciativa individual. La co tna justicia rapida y segura para los in tralia seguro dela economia, nerds no ay modiiaci eascende jueidn de 1961, en lo que respectaa la est : tspyado la facultad para lanier per Tat » impulsar el desarrollo integral del pais y promecer ln iene Frgresiva del ingreso nacional, Se estimula lo que puede caifcane eon ia precision, I economfa social, solidaria, parcipatva, cooperaice, Nemunitaria, con la valorizacién de la actividad doméstica, el eebaie de teamas de casas, la pequefia y mediana industria, (Art. 308). E] Estado se reserva la propiedad y la gestién de las actividades bisi- cas en primer lugar las derivadas de la exportacién de los hidrocarburos y la mineria; &tos recursos naturales no renovables son de propiedad Jacusiva, inalienable ¢ imprescriptible de la Reptiblica sin perjuicio de queen determinadas fases del aprovechamiento de ess recursos exstan asociaciones con intereses privados (Art. 302). En particular la propi dad econdmica de Pdvsa es inalienable (Art. 303). Ello permite asegurar que las fuentes basicas de produccién de riqueza ¢ ingreso, como las antes nombradas, que constituyen bases fundamentales de la economia del pals, quedan bajo la tutela exclusiva del Estado. Discutir si es con- venience la intervencién del Estado en la economia de una Nacién, es secundatio cuando nos encontramos frente a ¢sa realidad estructural que tos presenta el Estado Venezolano, que tiene una gran responsabilidad dela orientacién de esas fuentes basicas de creacién de riquezas para que contribuyan a la consolidacién de un gran capital que sirva de base para Iejorar el nivel de vida de los venezolanos. Todo ese capital, producto dena buena preservacin por el Estado irrgaré la economia privaa y lasociedad civil, por lo que es innegable que concurran, de mancts 0 certada, el Estado, la economia privada y la sociedad, para consolidar Un Pais, democrético, participativo y solidario. El reconocimiento de materias referentes al sistem: ane biti y financiero con alguna amplitud es un avance en 7 EE Inés agresivo por parte del Estado. Destaca en primer BU, ‘ién del texto constitucional de que la unidad mone , J futuro, de ivan, la posibilidad de una oP oma asa la miento influyente nfianza en el psy een nversionistas c con relacién ala Cons- fa monetario, cam 840 Derecho Constitucional esperanza de algunos intereses, ain nacionales, se maeoreeS acepty Crono nuestro signo monetatio, cl délar estadounidense, (Art. 319) tango constitucional que se le da al Banco Central de Venezuela y,, sutonomfa, dentro de la organizacion y los fines superiores del Estady son aportes invalorables de la Constitucién de 1999 (Art. 318), pese, gue le hacen marco a esa autonom{a, son dy desvirtdan su independencia (Art. 319), Las finanzas publicas deben ajustarse a que los ingresos ordinariog cubran los gastos ordinarios en un plazo razonable de tiempo, defini. do segtin la ley en el marco plurianual del presupuesto (Art. 311), equilibrio fiscal, ademés, debe ser consistente con un nivel prudente de deuda, cuyos Ifmites fijaré la ley, de acuerdo con el tamaio de l economfa, la inversién productiva y la capacidad de generar ingresos para cubrir el servicio de la deuda. Se dota a la polftica econémica de un efectivo antidoto contra el endeudamiento descontrolado, con una nocién de equilibrio segiin la cual serd posible compensar déficit y su- peravic fiscales en el tiempo (Art. 312). Se establece el principio de la Coordinacién de Politicas Macroeco- némicas, cuyo marco legal deberd desarrollarse, segtin el cual el Banco Central de Venezuela y el Ministerio de Finanzas coordinarén sus pol ticas a través de un programa o acuerdo que defina un curso anunciado con anticipacién, consistente con el logro de determinados objetivos. Asi se crea un mecanismo para la resolucién de conflictos entre un Banco Central de Venezuela auténomo y el Fisco, en funcién de evitar las tradicionales contradicciones entre la politica monetaria y la fiscal, introduciendo reglas para generar y maritener la confianza (Art. 320). Finalmente, se le da rango constitucional al Fondo de Estabilizacién ‘Macroecondmica para asegurar la estabilidad del Presupuesto y const var, mds alld de las contingencias por cambios de gobierno y de lees un dispositivo que permita amortiguar las fluctuaciones de los ingresos fiscales, para fortalecer la estabilidad macroeconémica (Art. 321)- 2. Funcién del Estado en la Economia El régimen socioeconémico de la Repiiblica Bolivariana se fund pe los principios de justicia social, democratizacién, eficien IRE Smptenin protcin del ambiente, producti ore ay proveclone ara en ease ane ep ee an a lectividad. El Estado canjuntamente ©" que otras disposiciones, cutibles, y para algunos a aa Seclosonénies 4) wiciava privada promovers el desar eal al fin de generar fuentes te jeri de la n*tjonal, elevar el nivel de vida de la pul ets wi lp rans in de finamismo, sustentabilidad, peemanencia y equided nti slider, dela economia, para gatantzar una justa istibucign de? mediante una planificacion estratégica, democritica, panic oe a icin . participativa y de a. Descentralizacién “La legislacién nacional establecerd las condicio 3 sie ier Riniaea esta dessins ib ieee tividades sociales o empresariales, con el objeto de asegurar la razonable productividad econémica y social de los recursos piblicos que en els se inviertan”, (Art. 300) b. Politica Comercial “B] Estado se reserva el uso de la politica comercial para defender las actividades econémicas de las empresas nacionales piblicas y privadas. No se puede otorgar a empresas y organismos o personas extranjeras, regimenes mas beneficiosos que los establecidos para los nacionales. La inversién extranjera esté sujeta a las mismas condiciones que la inver- sién nacional”, (Art. 301). ¢, Actividad Petrolera cul. Reserva Estatal “Ei Eoado se seserva, mediante una ley orgnica y por razon d¢ conveniencia nacional, la actividad petrolera y otras industrias, Lane ciones, servicios y bienes de interés puiblico y de cardcter estrarégico- Estado promoverd la manufactura nacional de materias primas Pea nientes de la explotacién de los recursos naturales renovables, con el fin de asimilar, crear e innovar tecnologias, generar empleo Y aes econémico, crear riqueza y bienestar para el pueblo”. (Art aad 2. Petréleos de Venezuela, S.A. ° ee ‘Aun cuando se lograrén algunos avances, ¢l sensible vema del © control estatal sobre la industria petrolera constituye ef ies i que impidié, el dia 15 de noviembre el finiquito te rodo x00 constitucional, pese a la intensa discusion 4° duran {342 Derecho Contuconl Pleni jaria que revisé los aspecto +a Comisién Plenipotenciari vs6 lo ~ dia desarroll6 la Com dos discusiones que efectud la Asambje {quedaron pendientes en * Nacional Constituyente. La comisién Pleniporenc tuvo un trabajo duro. El disenso g, de los articulos sobre la industria pets, wo presente en la discusién : eae lena ngimen de prestaciones sociales, ceeries Serena » fondo de pensiones. El ema de la propiedad es re Petrblegs ye Nvenenuela y sus empresas filiales en los ambitos nacionales e in. ternacionales ocupé la mayor parte del tiempo de los miembros dela Comisién Plenipotenciaria y evidencié un enfrentamiento entre “na. cionalistas” y “liberales”. : Gastén Parra Luzardo defendié de nuevo, junto con Pedro Orcege Diaz, el derecho del Estado a controlar a actividad petrolera, pero siempre se le opuso Alfredo Pefia, quien era partidario de flexibilizar el-negocio petrolero y permitir la participacién del sector privado, a través de las asociaciones estratégicas. Pefia sefialé reiteradamente que no se podia amarrar al sector petrolero, y pidié a los asambleis- tas que recapacitasen, al sefialar que la solicitud venta del presidente Chavez. Al final hubo “un semiconsetiso”. Los constituyentes acordaron &- tablecer que, por caricterextratégico, el Estado se reserva la actividad eee petrolera, segiin la ley orgénica respectiva, lo que in pian la redaccin de un nuevo texto legal para la préxima Asamblet El vicepresi : a | vespridene de la Asamblea Nacional Constituyente, explicé : que ppd el consenso consistfa en que la norm cidn Petrolera, y “este Sees que recogfa la ley de Nacional Porque se le estaba dands sang OF discutido con agin cuidsdo refefa al asunco petolens cane? Comstitucional a una ley, y si és * articulo 303 de la Carta Sees mds significacién”. Por ello“ e: “Por razones de cional, el Estado oe it a aaa politica y de estrategit Nalidad de las acciones de Petréleos Venezuela, S.A., 0 del S.A ode ent ler, excepuando ade ly nee Pl manejo dela industria PE 843, 4, Aguas del dominio priblico Bl arriculo 304 comienza por calificar dominio puiblico de la Nacién y ersonas ¥ desarrollo del pa las aguas 1uas como bienes del X como insusttuibles para la vida dels 7 Aunque la legislacién promulg fh materia, especialmente en lo tocante a los bosques hy ssmmanh muy severas ¥Cuidadosas normas preventivas, el eonstituyenne hl 99 fallevado a fa Carta Magna con toda tazén una intencidn fundans tl dirgida alas actuales generaciones: el objetivo de garantiar la pro. teccién, aprovechamiento y recuperacién de las aguas. La Constitucioa no sélo registra la obligacién de legislar de manera protectora, si que consagra con rango consticucional el respeto por las fases dl ciclo hidrol6gico y por los criterios de ordenacign del teritorio, en sintonia con lo que establece el Preémbulo en cuanto al equilibrio ecolégico y Jos bienes juridicos ambientales. ae sada sobre e Agricultura Elarticulo 305 obliga al Estado a promover la agricultura sustenta- ble como base estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuen- cia, a garantizar la seguridad alimentaria de la poblacién; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el Ambito nacional y el acceso oportuno y permanente a ellos por parte del p' blico consumidor. Por otra parte, el Constituyente del 99 consagra en la Carta Magna con toda justicia una preocupacién fundamental de las actuales gene- raciones venezolanas, azotadas por las erténeas politicas econémicas de los tltimos gobiernos democréticos: la seguridad alimentaria que se alcanza desarrollando y protegiendo la produccién agropecuaria inter- na, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agricola, Pecuaria, pesquera y acuicola. P En todo caso, la produccién de alimentos se considera de interés nacional y fundamental para el desarrollo econémico y social de la Nacién. Para ello, el Estado dictaré medidas de orden financiero, co- mercial y en relacién con la transferencia tecnoldgica, tenencia dela tierra, infraestructura y capacitacién de mano de obra para sat los niveles estratégicos de autoabastecimiento. La Constitucion. 10 solo recoge normas protectoras de la agricultura, su promoci¢ Pol ¢l Estado y produccién de alimentos, sino que también resporrs © tra importante preocupacién con el articulo 305 la provecc in 844 Derecho Constiracional de pescadores artesanales y los cala, comunidades : tos Ycominentales y 10s proximos @ la linea de cose asentamie! de pescas en aguas continental finidos en la le 1. Desarrollo Rural sk ’ Directamenterlacionado con la agriculture se halla el deseo, én vigente sanciona en una sola disposicign ¢l desarrollo rural sufre las mismas limi, a que el envuelve, pero la Carta del 99h, sin duda para tecalca rural que la Consticuci6r (Art. 306). Es evidente que ciones que la actividad agricola qué re dedicado al primero una disposicién especifica, que el Estado promoverd las condiciones para que sea integral, cong finalidad de generar empleo y garantizar al campesino un nivel adecua- do de bienestar, as{ como su incorporacién al desarrollo del pais. De igual modo fomentar la actividad agricola y el uso dptimo de la tierra mediante la dotacién de las estructuras, insumos, créditos, servicio de capacitacién y asistencia técnica. 2, Latifundismo Pero sin duda alguna, la disposicién més importante con relacién a la agricultura es el articulo 307, que condena el latifundismo por incompatible con el interés social, Cuando la Constitucién condena en su articulo 307 el latifundio como contrario al interés social, se esté refiriendo a la forma de tenencia de la tierra, caracterizada por una gran extensién infimamente cultive- da a expensas de arrendatarios y asalariados en sélo una pequefia parte mientras que el resto permanece ocioso y sustraido a las faenas de la produccién. Por ser esta forma de explotacién de la tierra contraria aa social €s por lo que el constituyente ordena al legislador dispo- ner lo conducente en materia tributaria para gravar las vierras ocias ‘em XVI Sitoma Soionondmice 845 agenica y ttansferencia tecnolégica mpettividad del sector agricola. f Pequetia y mediana industria fl. oe ae El Arciculo le la Constitucién sefiala: “El Estado promoverd la pequefia y mediana industria, las ney fis de ahorro, asf como también la empresa familar, la microcmpresa y cualquier otra forma de asociacién comunitaria para el trabajo, el horro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo econémico del pais, sustentandolo en la ini- ciativa popular. Se asegurard la capacitacién, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno”, Este articulo aparece por primera vez en la Constitucién de 1999. Elarticulo 308 de la Carta sdlo viene a dar mayor fuerza a un tipo de industria que sin contar con grandes recursos econémicos propios ni financieros, cuenta con la especial laboriosidad de las personas que en forma individual o colectiva pone al servicio del pais sus grandes dotes de creatividad tanto en los objetivos como en los medios para alcanzar- los, de allf que el constituyente reconociendo lo que tal tipo de activi- dad representa para el pais, consagra su proteccién por el Estado y los ‘modos de asegurar los mecanismos para su financiamiento, sin olvidar la ayuda técnica y la capacitacién de quienes se dedican a tan loable actividad con la cual contribuyen al desarrollo econémico del pats. £2. Artesanfa e industrias populares Venezuela, rica en artesania, desde sus costas € islas en el Caribe hasta cl sur, de oriente hasta el occidente de toda su geografla, ha dedicado a tal expresién de la actividad manual una disposicién constitucional ex: presa, sin duda, para acentuar que tal actividad gozard de una proteccién especial por parte del Estado, para que esa manifestacién popular no se degenere por una avidez comercial, y se convierta en auténtica expresion de-una artesanfa como fil reflejo del sentir venezolano, para lo cual ha de faciltar créditos e impulsar una produccién sana que conduc a 5% desarrollo y que sea orgullo de nuestro gentilicio (Art. 309) ue promucvan la produccién y la & Turismo oe ca El turismo se ha convertido en una de las actividades, tae Portantes de nuestro pais y en especial de ciertas eT EES ~ 1 s6lo impacta al propio sector econémico, sino que adem eros sectores, €n UN aumento de |, ; es y una explotacion de nuestros ° idad de vid ia : ae ‘ lida de vid de sess acid como medio ambient limpio y py os naturales y st p lene veel turismo como actividad empre arial, serra a en cue : -rdadero concepto de empresa: organizaciOn ° P: opieda piblin” vtivada cuyo objetivo primordial es fabricar y dstebuir mercancias 4 ada cuyo ol Heeace ccrgicioga la comunidad, o a una parte de ella. En al seni I ‘ hen poscer una estructura organizacional, ya las empresas curisticas del na que e rcepta a existencia de una actividad humana inherente ly necesidades del individuo. ; bi Ta enaneo a los fines del turismo es innegable entre otras cosas lo siguiente: La realizacién plena del ser humanos Ia igualdad de los pue- bos; la originalidad y el afianzamiento de las culturas y de los pueblos; la coneribucién cada vez mayor a la educacién; y la liberacién del hom- bre, respetando su identidad y dignidad. Fl turismo es una verdad convergente y no excluyente de la realidad humana, cuando se proclama la realizacién plena del ser humano. En tal sentido la declaracién de los derechos humanos de las Naciones Unidas considera fundamentalmente la libre citculacién, libre expre- ién y libre asociacidn; asevera una verdad ineludible que responde a Jas motivaciones propias del ser humano. La base central del turismo es la necesidad humana de integracién con su entorno, Asf el turismo se vuelve un fenémeno pluralista, donde se integran: La parte anfmico-sentimental del individuo; la atraccién ft sica del entorno; la ansiedad humana de compartir emociones; el deseo de conocimiento vasto; el empleo del tiempo libre y del ocio. Lo que traduce en: Un mejoramiento de la calidad de vida; una mayor integr cién humana; un mayor conocimiento de la variedad del universo; ¥ U2 alternativa de desarrollo técnico, econémico y social de los pueblos. El clemento fundamental del turismo es el poner en Contact di recto al individuo con su medio natural. La finalidad de la actividad ‘urstica es proporcionar la infraestructura, los medios y ls facilidades ae eee ) Fines primarios: Satisfacer al individuo: A ‘ ie ; Conocimiento ¢ interés; mejorar la calidad 4° vidas : q Proporcionar la integracién de los pueblos; 72) Fines secund” ros: Crear una estructura socio ica séli ibui ss ral canny ate a eis i: 7conb a El turismo ivi los, una actividad esencial de la vida de las naciones P en los resultados de ot 1a de nuestros habitant fuertement pri Tema NES Seconds 347 sis consecuencias directs para ls sect sey econémicos de las sociedades n inreracionales. En relacién a todo lo expuesto la Asamblea somo expresin genuina de la voluntad po zuelaa la par de muchos pafses, donde el turismo es una fuente inm: ade divisas y los lleva a un desarrollo socioeconémico copec ne, giseatié con mucho ahinco el rema y lo consageé come un paonsied insoslayable del Estado venezolano, En tal sentido, la constinayentiga Irs Valera, en la Asamblea Nacional Consticuyente al lene el artne Jo 346: “EI Turismo es una actividad econdmica de interés nacional, prioritaria para el pais en su estrategia de diversificacién y desarrollo sustentable”, expres6 su pesar, por cuanto pensaba que una de las acti- vidades, en donde se deberfa insistir era precisamente en la explotacién de la industria del curismo. Sefialaba que aquf tenemos inmensos re- cursos naturales, paisajes, pueblos andinos, y que vela el articulo como un simple saludo a la bandera. Propuso que de alguna manera se le dieraa la redaccién del articulo, algo que garantice que efectivamente en Venezuela se promueve la exploracién de la industria del turismo. Como: “El Estado velard por la creacién y el fortalecimiento de una industria turistica nacional” ‘Algunos constituyentistas insistieron en que la Comisién respectiva debia darle una profundizacién al articulo, Claudio Fermin en apoyo a lo expuesto por Iris Valera sefialé que la redaccién que la constituyen- tista proponia obligaba al Estado; en cambio la redaccién original era simplemente una cortesia. El constituyente Luis Acutfia, en tal sentido, propuso a la Comisién respectiva un agregado que dijese: “El turismo es una actividad Saar mica de interés nacional, prioritaria para el pals en su estraregia de di- vesfacign y desarrollo sustentable. Dentro de ls fundamentacionss Pe régimen socioeconémico previsto en a el Estado lictard las medidas que garanticen su desarrollo”. La Comisién conespondiente acogié snicamente I propuest del Constituyente Acufia. o En la segunda discusidn, con relacién al arciculo and eae dela Asamblea Nacional Constituyente ley6 la proposicign &© Tr lera: “El Estado velard por la creacién y forralecimiens® ° ' pie ‘a turistica nacional” La constituyentista expres6s av I* P es sociales, culturales, educa- acionales y para sus relaciones Nacional Constitu icuyente »pular y para colocar a Vene- es i alaba totalmente el articulo como se habia apy, ASeAigi6 gumenté st co set primera discusion y cuando arguments s¥ Propuesa en ad ee ado en serir, en la primera discusin, fue avalada y acogida por ey Foe conaieuyentistas. Pidid que s€ votases Por cuanto los any, todos los const 3 p mentos eran los mismos, y que en todo C280, ello iba a generar empigy para el pas, Leido el articulo aprobado en primera discusién, con ¢ aagregado de Iris Valera se aprobé asl x ‘Avriculo 310: El turismo es una actividad econémica de interé nacional, prioritaria para el pais en su estrategia de diversificacién y desarrollo sustentable. Dentro de las fundamentaciones del régimen socioeconémico previsto en esta Constitucién, el Estado dictaré las medidas que garanticen su desarrollo. El Estado velard por la creacién y fortalecimiento del sector turfstico nacional. B, Régimen Fiscal y Monetario 1. Régimen Presupuestario cera un agregado y 3v a. Gestién Fiscal La sesién del 8 de noviembre de la Asamblea Constituyente se ini cié con el capitulo correspondiente al Régimen Fiscal y Monetatio. El arviculo correspondiente del anteproyecto de Constitutién establecia que la gestién fiscal deberd equilibrarse en el marco plurianual del pre- supuesto, que deberd ser formulado con base en los limites méximos de gasto y endeudamiento, Allan Brewer-Carfas propuso incluir que el presupuesto plurianual seria sujeto de ajuste cada afio, pero el planteamiento fue rechazado pot |2 Comisién de Economfa de la Asamblea Constituyente, atin cuando el Presidente de ésta iiltima, lo a el Pieideas | apoyé, al sefialar que se trataba de u! El cardcter plurianual obli i : iga a que | i uf b. Endeudamiento Piblico El articulo 312, que limita el que generé mas polémica, que la contratacién de com endeudamiento puiblico, fue uno de los Pues Jorge Ol, sti incluye™ Rites lavarrfa criticé que se incluy*t cn relacién con el tamafi leberfa atender a un nivel pruden® capacidad de generar pesmi {a inversién productiva Y it el servicio de la deuda publi Tema XVI H Sistema Socioe wy onde $49 patro Ortega Diaz le responds que el arti acon razdn’, ¥ Fecordd que desde el prim ama a la pruden: e des empréstito por 20 1 que contraté Rémulo Betancourt, los gobie puso deudss sin atender a ningin citer, cai jones de dala ¢ Administracion econémica y financiera del Estado La Constitucidn retine y sistematiza en secciones especiales los princi pioscandinales sobre presupuesto, sistema tibutario ysis Fcional. Las cartas anteriores se habfan limitado a

You might also like