You are on page 1of 10

SOCIOLOGÍA

Nombres: Sebastián Jorquera, Millaray Venegas, Fecha: 12 – septiembre - 2022


Rayen Córdova, Araceli Ruiz, Dannae Sepúlveda,
Ignacio Mardones, Yessenia Carrillo y María
katherine Fica

Ficha Bibliográfica
Nombre del
Sociología
texto

Anthony Giddens
Autor Versión de: Teresa Albero, Jesús Alborés, Ana Balbás, José Antonio Olmeda, José
Antonio Pérez Alvajar y Miguel Requena
Giddens, A. (1991). Sociología. (3ª ed. pp. 19-42). Alianza.
Referencia https://diariofemenino.com.ar/documentos/Anthony%20Giddens%20-
%20Sociologia.pdf
• Ciencia
• Sociología
• Imaginación sociológica
• Sociedad
Palabras claves
del texto • Capitalismo
• Anomia
• Comportamiento humano
• Trasformaciones sociales

Localizado en sitio web


Ubicación https://diariofemenino.com.ar/documentos/Anthony%20Giddens%20-
%20Sociologia.pdf. Revisado por última vez el 29-agosto-2022
• Sociología del cuerpo: Estudia cómo los factores sociales influencian nuestra vida

y como afectan nuestra corporeidad, las experiencias sociales, normas y valores de


los grupos a los que pertenecemos.
Conceptos • Ritmo del cambio social: Corresponde a la velocidad que se van generando
abordados
movimientos sociales, revoluciones tecnológicas, etc.
• Estructura social: Los contextos sociales siguen una pauta, donde la forma de

comportamiento y las relaciones humanas están reguladas.


• Contextos sociales: Individuo o acontecimiento que pertenece dentro de un grupo

en el cual es parte de un evento social.


• Sociología: Estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades.

• Ciencia: Es el uso de métodos sistemáticos, los cuales conllevan una investigación

empírica para explicar una determinada materia.


• Sociedad: Constructo social que va mutando con el tiempo, sin embargo, tiene su

centro en un grupo de personas que se relacionan entre sí mediante reglas o leyes


organizadas.
• Pensar sociológicamente: Es ampliar tu conocimiento para cultivar la imaginación

• Rituales sociales: Se puede entender como ritual social, aquellas rutinas que se

repiten en un entorno social de forma constante integrándose a la identidad de esta.


• Valor simbólico: Se refiere a cuando un objeto pasa a tener una función más allá

de la que está presente de origen y adquiere un valor en la rutina diaria o ritos en


torno a los procesos sociales.
• Ambiente social: Es aquel lugar en el que te desenvuelves, este se relaciona con

tus orígenes, los cuales influyen en la toma de decisiones.


• Grupo minoritario: Refiere a todos los grupos que tienen una representación

mínima y además se encuentran desfavorecidos en un ámbito social


• Estructura social: se refiere a que los contextos sociales no están compuestos de

una manera aleatoria, sino que de alguna manera estos siguen una pauta o una
estructura para poder realizarse.
• Reproducción social: sociedades que “siguen funcionando” a lo largo del tiempo.

• Transformación social: cambios que sufren las sociedades

• Física social: Término usado inicialmente para referirse a lo que posteriormente

Comte denominó “sociología”


• División del trabajo: Al haber mayor especialización en cada área de trabajo, se

crea mayor dependencia frente al servicio de otros, cada uno necesita de la


prestación de otros trabajadores para complementarse.
• Trastornos sociales: consecuencias negativas que le puede producir en la existencia

del individuo como, por ejemplo, la anomia.


• Anomía: sensación de falta de objetivos y de desesperación generada por la vida

social moderna
• Capitalismo: Según Marx es una constante lucha de diferentes clases sociales

• Burocracia: Weber se refiere a este concepto como un grupo social que sirve de

base para el capitalismo y el cual es más importante que él.


• Valores culturales: Conjunto de normas que ayudan a construir una sociedad que

nos hace llevar a cabo acciones en particulares de manera individual.


• Conciencia social: Estar al tanto activamente para percibir, reconocer y

comprender los hechos, problemas y sucesos sociales en cuanto al contexto


histórico.
• Justicia social: Brindar oportunidades o consecuencias igualitarias independiente

del grupo social o económico al que pertenezca el individuo.

Centraremos la problemática en dos aristas principales, inicialmente en cómo la


sociología es parte fundamental de la sociedad, en temas relacionados con análisis y
Problema de desarrollo, abarcando áreas políticas, sociales y económicas que influyen a nivel
investigación
social dentro de la ciudadanía. Por otra parte, cómo esta disciplina ha ido mutando y
adaptándose a medida que cambian las generaciones.

¿Por qué se creó la sociología?

La sociología nace de la transformación social e industrial de Occidente dentro de


Resumen las sociedades preexistentes. Estos cambios son estudiados en un principio como
líneas de desarrollo histórico con el fin de entender la vida social humana, teniendo
como objeto de estudio el comportamiento. A medida que se desarrolla la sociología
se va entendiendo que es necesario ampliar el punto de vista, para saber cómo somos,
y por qué actuamos de cierta forma. Es importante comprender que la vida
individual refleja las experiencias como sociedad dándonos cuenta así, que varias
cosas que nos preocupan como individuo tienen que ver con aspectos más globales.

Para desarrollar un punto de vista sociológico adecuado se logra entender que este
debe estar exento de las circunstancias personales para así observar las cosas desde
un contexto más amplio, lo que se entiende por imaginación sociológica, ya que el
ambiente social de origen influye en las decisiones que creemos correctas, es por ello
que la sociología “nos enseña que lo que consideramos natural, inevitable, bueno o
verdadero puede no serlo y que las cosas dadas de nuestra vida están influidas por
fuerzas históricas y sociales” (Giddens,1991, p.29).

Otro punto a destacar es el hecho de que nuestras actividades personales construyen


el mundo social y al mismo tiempo estas son estructuradas por este. Cabe aclarar que
la estructura social no tiene un carácter físico, ya que una parte de sus componentes
básicos está formada por los significados que las personas atribuyen a sus propias
acciones.

Los inicios concretos de la sociología como estudio objetivo y sistemático del


comportamiento humano se dan a principios del siglo XIX, dado por la revolución
francesa y la revolución industrial en Europa. Con estos eventos se comenzó a
utilizar la ciencia en vez de la religión para entender el comportamiento del mundo.

A raíz de lo estudiado podemos identificar a varios autores que fueron construyendo


esta disciplina hasta convertirla en lo que hoy conocemos. Si bien la sociología no
inicia en el siglo XIX, en este período es en el que Comte acuña por primera vez el
término “sociología” para diferenciarla de otras materias, estableciendo que su deber
es contribuir al bienestar de la humanidad por medio de la ciencia con el objeto de
predecir y controlar el comportamiento humano. Posterior a este concepto, Durkheim
establece que aquello que conforma la unidad de una sociedad son los valores y
costumbres que comparten, disminuyendo así la influencia de la religión.
Adicionalmente, determina por medio de los procesos de cambio, la anomía como
un trastorno social que afecta a la motivación y sentido de vida. Más tarde, aparece
un nuevo personaje con una ideología revolucionaria para la época, quien intenta
explicar la revolución industrial por medio de una concepción materialista de la
historia vinculada al capitalismo, rechazando lo que fue propuesto anteriormente y
contemplando la influencia económica como principal responsable de las
transformaciones sociales, presentando así el conflicto entre las clases como motor
del desarrollo histórico. Como se explica en el texto:

Para Marx el capitalismo será reemplazado por una sociedad sin clases sin
grandes divisiones entre ricos y pobres […] la sociedad no estará dividida
entre una pequeña clase que monopoliza el poder económico y político y una
gran masa de personas que apenas se benefician de la riqueza que genera su
trabajo. (Giddens,1991, p.36)

Así es como Marx establece una sociedad más igualitaria que la actual,
reemplazándola por una sociedad sin clases, sin división de clases y sin
desigualdades. El siguiente autor contribuyente es Weber ya que desarrolla su
pensamiento centrado en el capitalismo, es de esta manera que fue bastante
influyente en los análisis en los que diferenciaba a la sociedad y la cultura occidental
de otras civilizaciones. Este individuo intentó comprender el cambio social, fue parte
de la influencia de Marx, no obstante, rechazaba algunas ideas de él, tales como la
concepción. Llegó a la conclusión de que el cristianismo fue elemental para el
nacimiento del capitalismo, pero no apoyaba la idea del pensamiento de Marx
respecto al área económica, sino, sus ideas y valores culturales. En definitiva, según
Weber, el capitalismo no es más que uno de los muchos factores que son parte del
incremento social. En última instancia, encontramos a Foucault y Habermas. Estos
autores no se ocuparon sólo de la sociología, sino también de la filosofía e historia.
Por un lado, Foucault se concentra en el desarrollo de las prisiones, hospitales,
escuelas y otras organizaciones a gran escala. Para Foucault “la sexualidad siempre
está vinculada al poder social y cuestionaba la idea de que un mayor conocimiento
conduzca a una mayor libertad, porque lo concebía como una forma de etiquetar a
las personas y de controlarlas” (Giddens, 1991, p. 38). Por ello consideraba que la
sexualidad no siempre ha existido, sino que fue creada a través del desarrollo social.
Por otro lado, Habermas, tenía un enfoque sociológico, según este autor, las
sociedades capitalistas, tienden a destruir el orden moral, para las sociedades actuales
el crecimiento económico es lo más importante, pero esto mismo provoca que la vida
cotidiana no tenga sentido. Por ello, Habermas retorna el concepto durkheimiano de
anomia.

La sociología luego de todo su paso por diferentes autores es considerada como un


ciencia social, pero no forma parte de las ciencias naturales, ya que a pesar de que
los humanos somos parte de la naturaleza, somos seres autoconscientes, por lo que
no se pueden estudiar de manera totalmente objetiva, se debe dejar paso a la
subjetividad, por ende, en la sociedad existen datos cualitativos y cuantitativos, que
sirven para explicar los fenómenos desde diferentes enfoques, así se pueden recabar
datos desde lo estadístico, y también desde las cualidades, características que no son
medibles.

Es por lo anterior que nos preguntamos ¿Cómo puede ayudarnos la sociología en


nuestra vida? La sociología tiene muchas perspectivas que se pueden aplicar en la
práctica, en primer lugar, nos ayuda a ver la sociedad desde múltiples puntos de vista
tomando conciencia de cómo viven realmente otros profundizando así en el
conocimiento de sus problemáticas potenciando el trabajo necesario para generar una
mejor sensibilidad las distintas experiencias de sociedad que separan los contextos
de unos y otros. La investigación sociológica genera una ayuda práctica en la
evaluación en los resultados de las políticas que se establecen para el mejoramiento
de ámbitos sociales, como la reconstrucción después de un desastre, cambios en que
impactan a nivel comercial y comunitario.

Desde otra perspectiva la sociología puede ayudarnos a generar una comprensión de


uno mismo, generando así un proceso de autoconocimiento, esto es debido a que
“cuanto más sepamos acerca del por qué actuamos como lo hacemos y sobre el
funcionamiento general de nuestra sociedad, más posible será que podamos influir
en nuestro propio futuro” (Giddens, 1991, p.40). Esto genera respuestas de mejor
protección frente a las políticas gubernamentales o generar instancias propias para el
mejoramiento social. Desde aquí surgen instancias como alcohólicos anónimos,
movimientos sociales, ecologistas, etc. que pueden generar reformas prácticas.

Conclusión: Para finalizar, el capítulo uno del libro de sociología, aborda varios
temas principales que son un foco activo en la sociedad. La sociología nació de la
transformación que tuvo a la hora de separar el orden social occidental de los tipos
de vidas característicos de las sociedades preexistentes. Se logra obtener el análisis
de cómo el ritmo social continúa acelerándose de manera gradual y probablemente
nos encontremos en el mayor umbral de transformación social. “La sociología sólo
puede preservar su objetividad si los sociólogos se mantienen deliberadamente
neutrales en los debates morales y políticos” (Giddens,1991, p.40)

o “La sociología nació de las transformaciones que separaron violentamente el


orden industrial de Occidente de las formas de vida características de las
sociedades preexistentes”.
o “La sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos sociales”
o “La imaginación sociológica nos permite darnos cuenta de que muchos
acontecimientos que parecen preocupar únicamente al individuo en realidad
Citas tienen que ver con asuntos más generales”
relevantes
o “Una evolución clave fue la utilización de la ciencia en vez de la religión para
comprender el mundo”
o “Según Durkheim, para llegar a ser científica, la sociología, la sociología debía
estudiar hechos sociales, es decir, aspectos de la vida social -como el estado de
la economía o la influencia de la religión- que configuran nuestras acciones
individuales”
o "La sociología tiene una responsabilidad primordial en la exploración de las
transformaciones que han tenido lugar en el pasado, así como la comprensión
de las grandes líneas de desarrollo que se dan cita en el presente"
o "El pensamiento sociológico es una ayuda crucial para la comprensión de uno
mismo, que a su vez puede redundar en un mejor entendimiento del mundo
social"
o "La labor de la sociología es investigar la conexión que existe entre lo que la
sociedad hace de nosotros y lo que hacemos nosotros mismos"
o "La sociología nos permite ver el mundo social desde muchos puntos de vista.
Con frecuencia, si comprendemos realmente como viven otros, también
adquirimos un mejor conocimiento de sus problemas"

Para finalizar la siguiente ficha bibliográfica, debemos mencionar nuestra


conformidad ante el presente trabajo. Las visiones y opiniones se ampliaron de gran
manera a la hora de ejecutar nuestros análisis con respecto al texto asignado, por
consiguiente, nos deja una serie de valores y conceptos nuevos otorgados en el
transcurso con eficacia. El texto de sociología se condujo de manera óptima en su
explicación y desarrollo, en el cual nos permitió tener enfoques más claros a la hora
de aplicar nuestro razonamiento, cabe mencionar, que la mayoría del equipo inició
con una ignorancia respecto al área mencionada anteriormente, gracias a esto
obtuvimos conocimientos deleitantes en nuestras visiones como futuros psicólogos.

Reflexión La importancia que tiene esta ciencia social en nuestra carrera es vital, ya que sus
planteamientos tienen relevancia con la disciplina estudiada por los integrantes, con
esto nos referimos a: es de alcance analizar objetivamente al individuo que tenga
alguna necesidad para poder concretar su vida con normalidad, pero es super
necesario saber también el encuadre en términos de contexto social y económico en
el que se encuentra nuestro paciente, por ende, es cautivador observar como una
disciplina lleva de la mano a la otra, dicho de otro modo, pueden ser áreas similares
en cuanto a estudios y distinción, pero cada una cumple un rol fundamental de
manera separadas para descubrir o ayudar a la hora de efectuar una respuesta ante
una situación compleja.
El escrito se destaca por la diversidad de autores mencionados, en lo cual nos
entregaban miradas distintas, de modo que, cuando a los integrantes nos tocaba
formular nuestra opinión al respecto, surgían conocimientos y visiones diversas que
nos llevaban a un debate enriquecedor en cuanto a nuestras posturas en la actual
sociedad, en otra explicación, desde las concepciones antiguas en la sociología hasta
la actualidad. Los ejemplos entregados por el enunciado eran de manera clara y
precisos, dicha situación nos ayudaba a llevarlos a la cotidianidad, facilitando la
comprensión. Nos hizo reflexionar distintos puntos, por ejemplo: que todos los
objetos, acciones o situaciones representan algo, pero en distintas dimensiones. Ante
esta situación, nos surgieron preguntas, tales como; ¿El individuo hace la sociedad o
la sociedad hace al individuo? Claramente se podía responder según las bases de los
autores presentados en el texto, aun así, buscábamos una respuesta de manera global,
lo cual quedó como una famosa pregunta filosófica, en otras palabras, existían varias
opciones ante nuestra duda.

La sociología nos enseña que las situaciones que podamos experimentar o ver a
través de terceros, son completamente mutables y relativas según contextos sociales
a las que se encuentren de manera inserta. Algo que marcó nuestra atención fue la
siguiente descripción de sociología:

Es diferente estudiar a los seres humanos que observar los fenómenos del
mundo físico y la sociología no debe considerarse exactamente como una de
las ciencias naturales. A diferencia de los objetos de la naturaleza, los
humanos son auto conscientes que confieren sentido y finalidad a lo que
hacen. (Giddens, 1991, p.38)

Donde nos mostraba que esta área no era considerada como una ciencia, porque no
cumplía con ser concreta y rígida, no obstante, recurre al método científico, pero en
cada implicación es de manera subjetiva, ya que se abstiene de convertirse en algo
de categoría rígida, porque no quiere encasillarse en estructuras lógicas regidas por
leyes que no gobiernan a las personas, por eso se encuentra en constante mutación,
las razones son que depende significativamente del contexto en que se encuentre, por
eso se le considera una entidad viva que no se determina.

Si ampliamos el enfoque, nos enseña a salir de las creencias, valores y normas


preconcebidas para situarse en la realidad del otro, esto nos resulta de una manera
liberadora o llamándolo “imaginación sociológica” puesto que, al ponerte en el lugar
del otro logras comprender su visión del hombre, el mundo y sus problemas. Nos
surgió una comparación de sociedad a nivel más individual generacional, por las
razones cómo un adulto puede o no llegar a entender al infante, adolescente,
preadolescente. Si bien vivió esta etapa, pero no la sintió con la misma intensidad
existe la posibilidad que no logre comprender las vivencias del menor.

Fue una instancia beneficiosa hacia nuestro aprendizaje, en donde sin duda alguna
absorbimos el mayor conocimiento posible para que en algún futuro de nuestras
metas como psicólogos, podamos ejecutarla de una manera cautivadora, vocacional
y brillante.

You might also like