You are on page 1of 50

Madre Rosa mi Maestra y Cristo mi Vida”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“IDENTIFICACIÓN DEL NIVEL DE


DESCONTAMINACIÓN DE ARSÉNICO Y PLOMO A
TRAVÈS DE LA TECNICA DE BIOSORCIÓN DE
METALES TÓXICOS UTILIZANDO RESIDUOS
VEGETALES”

CATEGORIA : C
AREA : Ciencias Ambientales

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: CEP “Santa Ana”

AUTORAS:
PONCE BOHORQUEZ, Ariana Fernanda
JAICO ROMÁN, María José

ASESORAS:

Prof. Mercedes Velarde Cáceres


Blga. Anacelly Valera Lopez

TACNA – PERÚ
2017

1
INDICE

CAPÍTULO I : GENERALIDADES

1.1Planteamiento del problema …………………………………………..… 3


1.1.1 Formulación del problema ...………………………………………..… 3
1.2 Justificación ..……….…………………………………... 4
1.3 Objetivos ……………………………………….……. 5
a. Objetivo General …………………………………….….…… 5
b. Objetivo Específico …………,,,,,…………………………….…. 5
1.4 Hipótesis …………………………………………….. 5
1.5 Variables …………………………………………….. 6
1.6 Términos Básicos …………………………………………….. 6

CAPÍTULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


2.1 Antecedentes ………………………………………………. 7
2.2 Marco TEÓRICO ………………………………………………. 7

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA


3.1 Lugar de ejecución de la investigación ……………………………………….11
3.2 Tipo de la investigación …………………………………….….11
3.3 Población …………………………….………….11
a. Población ………. ..……………………….…….11
b. Muestra ………………………………….…….11
3.4 Instrumentos y técnicas ………………………………………..11
3.5 Diseño de la Investigación …………………………………….….12
3.6 Resultados y discusión ………………………………………..12
3.7 Conclusiones ……….……………………………….22
3.8 Recomendaciones ……………………………………..…22

BIBLIOGRAFÍA .……………….………………………23

ANEXOS …………………………..……………31

2
PROYECTO DE INVESTIGACION

TÌTULO
“IDENTIFICACIÓN DEL NIVEL DE DESCONTAMINACIÓN DE ARSÉNICO Y
PLOMO A TRAVÈS DE LA TECNICA DE BIOSORCIÓN DE METALES
TÓXICOS UTILIZANDO RESIDUOS VEGETALES”

CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1 Planteamiento del problema


La región de Tacna presenta tres cuencas importantes: Sama, Locumba y Caplina;
las cuencas de Sama y Locumba son influenciadas por el geotermalismo, donde
existe una gran carga de contaminantes de metales, presentando concentraciones
elevadas de arsénico y boro, producto de la actividad hidrotermal en la cordillera de
los andes. (Franco, Ponce y Rodríguez, 2012).
La cuenca Caplina es la más grande, y es usada actualmente para fines agrícola,
poblacional, industrial y pecuario. El sector población usa dicho recurso para
abastecer principalmente a la ciudad de Tacna, siendo también una fuente
importante de contaminación, donde se han encontrado sustancias tóxicas como el
arsénico, cadmio, plomo y níquel que superan ampliamente los límites establecidos
para su utilización por los diferentes tipos de uso (CEPES, 2012).
Si hablamos del agua potable, el director ejecutivo de salud ambiental de la
Dirección Regional de Salud (DIRESA) Tacna, Fernando Núñez Beltrán, advirtió
que el agua que consumen los tacneños está contaminada con metales pesados
como arsénico, aluminio, cadmio, antimonio y plomo; residuos químicos de las
mineras, señalando que algunos de los metales detectados podrían provocar cáncer
en el organismo. Asimismo, el jefe de Epidemiología de la DIRESA-Tacna, Edgar
Tejada, reafirmó en la reunión del Consejo Regional de Salud, que el agua potable
que consumen los tacneños, está cada vez más contaminada ya que los volúmenes
de arsénico se han incrementado de 0.31 mg/l. a 0.45mg/L en algunos casos (Radio
programas del Perú, 2011). Asimismo el agua del río Uchusuma, que es captada
en la planta de tratamiento, contiene 0.119 mg/L de Arsénico cantidad elevada

3
para el consumo humano (según el decreto supremo 02-2008 del Ministerio del
Ambiente, para que el agua del río pueda ser potabilizado, deberá tener una
concentración máxima de 0.01mg/L de arsénico). El análisis físico-químico
realizado al agua de la planta de tratamiento ubicada en Calana, revela que los
niveles de arsénico son mayores a los estándares que fija el Ministerio de Salud.
Esta planta abastece al Cono Norte de la ciudad, Alto de Lima y que ésta suministra
al Cercado, lo que hace presumir que el recurso sufre la misma contaminación
(Vega, 2013, Condori, 2015).
El presente trabajo propone utilizar residuos de vegetales disponibles en Tacna
como pepitas de aceituna, cáscara de naranja y cáscara de plátano para la remoción
de estos metales tóxicos y perjudiciales para la salud humana mediante procesos de
Biosorción.

1.1.1 Formulación del problema


¿Será posible identificar el nivel de descontaminación de arsénico y
plomo a través de la técnica de biosorción de metales tóxicos utilizando
residuos vegetales?

1.2 Justificación del problema


Justificación tecnológica:
Es una tecnología alternativa para la remoción de metales pesados ofreciendo
opciones viables, sostenibles y de bajo costo. La biosorción es un mecanismo que
ha reportado resultados efectivos utilizando distintos materiales que han
demostrado ser viables para el tratamiento del agua (incluidos los residuos
agroindustriales).

Justificación económica
La Biosorción es un área de investigación con muchos aportes a la comunidad
industrial, por ser una alternativa económicamente viable, tanto por su capacidad
de depuración como por el moderado costo de operación que tiene.

Justificación social y salud


Es una tecnología que se puede aplicar en nuestra comunidad ya que contribuye al
mayor cuidado y tratamiento del agua para el consumo humano.

4
Justificación medioambiental
La biosorción es considerada como una tecnología “limpia” en la eliminación de
metales pesados, ya que al utilizar residuos vegetales y/o agroindustriales se evita
su contaminación del medio ambiente.

1.3 Objetivos
a. Objetivos general
Identificar el nivel de descontaminación de arsénico y plomo a
través de la técnica de biosorción de metales tóxicos utilizando
residuos vegetales.
b. Objetivos específicos
- Caracterizar el proceso de biosorción de Arsénico de biomasa inerte
a base de pepitas de aceituna.
- Caracterizar el proceso de biosorción de Arsénico de biomasa inerte
a base de cascara de naranja.
- Caracterizar el proceso de biosorción de Arsénico de biomasa inerte
a base de cáscara de plátano.
- Caracterizar el proceso de biosorción de plomo de biomasa inerte a
base de pepitas de aceituna.
- Caracterizar el proceso de biosorción de plomo de biomasa inerte a
base de cascara de naranja.
- Caracterizar el proceso de biosorción de plomo de biomasa inerte a
base de cáscara de plátano.
- Comparar cuál de los tres sistemas es el más efectivo en la
biosorción.
1.4 Hipótesis
a. Hipótesis General
Es posible identificar el nivel de descontaminación de arsénico y
plomo a través de la técnica de biosorción de metales tóxicos
utilizando residuos vegetales

b. Hipótesis Específicas
- El nivel de biosorción de Arsénico de biomasa inerte a base de pepitas
de aceituna es positivo.
- El nivel de biosorción de Arsénico de biomasa inerte a base de cáscara
de naranja es positivo.
- El nivel de biosorción de Arsénico de biomasa inerte a base de cáscara
de plátano

5
- El nivel de biosorción de plomo de biomasa inerte a base de pepitas de
aceituna es positivo.
- El nivel de biosorción de plomo de biomasa inerte a base de cáscara de
naranja es positivo.
- El nivel de biosorción de plomo de biomasa inerte a base de cáscara de
plátano
- El nivel de efectividad en los tres sistemas de biosorción es positivo.

1.5 Variables
Dependiente:
- Residuos vegetales: pepitas de aceituna, cascara de naranja y cascara de
plátano
Independiente:
- Técnica de Biosorción de metales tóxicos:

CAPITULO II: REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1 Antecedentes
Los metales pesados se convierten en un tema actual tanto en el campo ambiental
como en salud pública. La toxicidad de los metales pesados se ha documentado a
lo largo de la historia: así los médicos griegos y romanos diagnosticaron los
síntomas por la ingestión de plomo. Hoy en día se sabe mucho más sobre los
efectos de los metales pesados en la salud. La exposición a los metales pesados se
ha relacionado con el retraso en el desarrollo, los diferentes tipos de cáncer, dolor
de riñón e incluso con la muerte en algunos casos, en los cuales ha habido
exposición a concentraciones muy altas. Desafortunadamente, a pesar de la
evidencia de sus efectos en el deterioro de la salud, la exposición de los metales
pesados continua, por lo que es necesario evitar la entrada de metales tóxicos en
los medios acuáticos (Martin, 2008).
En Tacna, el director ejecutivo de salud ambiental de la Dirección Regional de
Salud (DIRESA) Tacna, Fernando Núñez Beltrán, en el año 2011, advirtió que el
agua que consumen los tacneños está contaminada con metales pesados como
arsénico, aluminio, cadmio, antimonio y plomo; residuos químicos de las mineras,

6
señalando que algunos de los metales detectados podrían provocar cáncer en el
organismo (Radio programas del Perú, 2011).

Según la información del Proyecto de Inversión Público (PIP) “Mejoramiento del


Servicio de Monitoreo e Información Ambiental de la Gerencia Regional de
Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente” código SNIP 233717-2016,
concluye:

 De acuerdo con el mapa de cuencas hidrográficas del Perú, elaborado por


la Autoridad Nacional del Agua (2009), se tiene identificado catorce (14)
unidades hidrográficas que cubren el 100% del territorio del departamento de
Tacna: 07 son indivisas regionales, con los códigos, 13153, 13154,13155, 13156,
13157, 13158 y 13159; 02 indivisa interregional señalada con el código 13171,
1316, 01 divisa o fraccionada interregional y transfronteriza señalada con el
código 0144 y 04 divisas transfronterizas señaladas con los códigos 1314, 0146,
0148 y 13152.

 La calidad de las aguas de origen natural en las Cuencas Hidrográficas de


Tacna, se deben a la intersección de dos factores: La geología regional
relacionada con las litologías aflorantes, donde abundan los minerales de origen
volcánico ricos en arsénico, boro, hierro, aluminio y manganeso y las
condiciones de temperatura del agua (en muchos casos de origen termal) y de
solubilidad que favorecen la disolución de estos componentes metálicos en las
aguas superficiales.

 Las cuencas hidrográficas de Tacna abastecen de agua (para diferentes


usos) a una la población aproximada de 356 383 habitantes.

Con este fin se ha desarrollado diferentes tecnologías limpias que resultan


efectivas, aunque en algunos casos no son siempre adecuadas, tienen un alto
costo energético y de reactivos, por lo que este trabajo propone una tecnología
limpia y capaz de retirar contaminantes, permitiendo su nuevo uso y equilibrio en
los sistemas, mediante la biosorción a través de residuos vegetales.

7
2.2 Marco teórico

2.2.1 Toxicidad de algunos metales pesados

Arsénico.
El arsénico (As) es un elemento natural distribuido extensamente en la corteza
de la Tierra.
La presencia del Arsénico se debe a la geología de la zona, de acuerdo a los
monitoreos realizados por la ANA (2011-2014), este elemento se encuentra
asociado a las agrupaciones mineralógicas metálicas sulfuradas, como el caso de
la arsenopirita (FeAsS), presente en las formaciones ígneas del batolito costero
peruano.
1316RCuri1 y 1316RCuri2, superan, en valores promedio los ECA nacional,
para aguas de Categoría 3, para la presencia de Arsénico; los puntos de
monitoreo 1316RLocu1, 1316RLocu2, 1316RLocu3, 1316RLocu4, 1316Locu-
PC, 1316QHond2,
1316RLocu5, 1316RLocu6 y 1316Locu-PMP, en valores promedio superan los
ECA nacionales para aguas de Categoría 1-A2, para la presencia de Arsénico. El
punto de monitoreo 1316RSala1 (seis monitoreos), registra el más alto valor
promedio de presencia de Arsénico, con 1,43253 mg/L, superando en 14,33
veces el valor establecido por los ECA nacional para aguas de Categoría 3, en
tanto que el punto de monitoreo 1316RCint (un monitoreo), es el que registro el
menor valor promedio de presencia de Arsénico, con 0,03 mg/L.

En período de Avenida (Diciembre a Abril), de los 25 (veinticinco) puntos de


monitoreo realizados del 2011 al 2014, en valores promedio, diecisiete (17)
puntos superan los valores establecidos por los ECA nacionales para la presencia
de Arsénico. Los puntos 1316QCara1, 1316Qazuch1, 1316RCall1, 1316RCall2,
1316RCali, 1316RSala1, 1316RCall3, 1316Cvent, 1316RCuri1, 1316RCuri2 y
1316RIlab1, superan en valores promedio los ECA nacional, para aguas de
Categoría 3, para la presencia de Arsénico;
El punto de monitoreo 1316RSala1 (ocho monitoreos), es el que registra el más
alto valor promedio de presencia de Arsénico con 2,3183 mg/L, superando en

8
23,18 veces el valor establecido por los ECA nacional para aguas de Categoría 3,
en tanto el punto 1316RCint (cuatro monitoreos), registra el menor valor
promedio, de presencia de Arsénico con 0,00275 mg/L.

En humanos la toxicidad crónica con arsénico causa lesiones en piel (queratosis,


hiperqueratosis, hiperpigmentación) y lesiones vasculares en sistema nervioso e
hígado. Las complicaciones agudas aparecen por exposición a dosis elevadas y
pueden ser letales El arsénico está clasificado en el grupo I de sustancias
cancerígenas por la IARC. Los tipos de cáncer afectan la piel (basilioma y
carcinoma de células escamosas), pulmón (carcinoma broncogénico),
hemangiosarcoma hepático, linfoma y cáncer de vejiga, riñón y nasofaringe.

Plomo. La absorción de plomo es un grave riesgo de salud pública porque


provoca retraso del desarrollo mental e intelectual de los niños y causa
hipertensión y enfermedades cardiovasculares en adultos. El plomo absorbido se
distribuye en riñón, hígado, encéfalo y huesos por semejanza con el calcio. El
mayor depósito de plomo son los huesos hasta por 20 años; interfiere en la
función del calcio, inhibe la síntesis de hemoglobina y causa daño neurológico.
A nivel gastrointestinal hay anorexia, cefalea, estreñimiento, espasmo intestinal
y dolor abdominal.

2.2.2 La biosorción como proceso alternativo para la remoción de metales


pesados del agua
El término ‘biosorción’ comprende un proceso pasivo de captura de especies,
compuestos o partículas metálicas o metaloides de una solución acuosa por
adsorbentes de material biológico, denominados biomasa. En este proceso las
especies metálicas son secuestradas por ‘sitios’ químicos (‘grupos de captura’)
naturalmente presentes y funcionales incluso cuando las biomasas están muertas.
Tanto la biomasa viva como muerta, así como productos celulares como
polisacáridos, pueden ser usados para la remoción de metales en medio acuoso.
La biosorción presenta las siguientes ventajas comparativas:
 Son de bajo costo

9
 Tiene alto rendimiento y posee propiedades selectivas con respecto a algunos
metales.
 Son regenerativos, porque se pueden usar más de una vez.
 Se generan una menor cantidad de lodos o desechos.

2.2.3 Mecanismos de biosorción


El proceso de biosorción involucra una fase sólida (sorbente o biosorbente: material
biológico) y una fase líquida (solvente: normalmente agua) conteniendo las especies
disueltas a ser sorbidas (sorbatos: iones metálicos). Debido a la alta afinidad de los
sorbentes por las especies de sorbato, estos últimos son traídos y removidos a través de
diferentes mecanismos. El proceso continua hasta que se establece el equilibrio entre
la cantidad de sorbato capturado en la fase sólida y la porción remanente en la
solución. El grado de afinidad del sorbente por el sorbato determina su distribución
entre las fases sólida y líquida (Trelles, 2013).

2.2.4 Tipos de biomasa naturales

10
2.5.5 Fundamentos químicos en el proceso de biosorción de metales tóxicos de los
residuos vegetales
En general la extracción de metales mediante biomasas residuales se atribuye a sus
proteínas, carbohidratos y componentes fenólicos que contienen grupos carboxílicos,
hidroxilo, sulfatos , fosfatos y amino, los cuales presentan gran afinidad por los iones
metálicos, facilitando su captación.

2.2.6 Propiedades químicas de la cáscara de naranja en el proceso de biosorción de


metales tóxicos como arsénico y plomo
La cáscara de naranja es una buena fuente de pectina la cual también se encuentra
en frutas y vegetales.
L a estructura de la pectina e simportante para determinar la fuerza y flexibilidad en las
paredes celulares de las plantas.
Las pectinas son moléculas complejas que se encuentran en las paredes celulares y
en las láminas intercelulares de las plantas celulares. Algunas pectinas son solubles al agua
y otras como las protopectinas no lo son. Aunque todas las plantas contienen pectinas su
composición y calidad de la misma manera varían según la fuente, el método de obtención
y los factores del medio.

11
COMPOSICIÓN PECTINA: polímeros y contiene iones de calcio
Ocurre un intercambio iónico, donde la naranja le da el calcio y el metal da el plomo.
BIOSORCIÓN DE PLOMO:
La capacidad de biosorción de plomo depende de la protonación o de la desprotonación de
estos grupos carboxílicos, el biosorbente con mayores grupos carboxilílicos es el que tiene
el mayor capacidad de remoción

2.5.7 Propiedades químicas de la cáscara de plátano en el proceso de biosorción de


metales tóxicos como arsénico y plomo
La cáscara de plátano cuenta en su composición con hidroxila y carboxila de
pectina, elementos capaces de absorber metales pesados.
La pectina es una sustancia que podemos encontrar en todas las frutas y en un gran
número de vegetales, que aporta a nuestro cuerpo varios beneficios. La pectina se puede
encontrar de dos maneras en los alimentos: de forma simple cuando se concentra en
pequeñas cantidades y en forma de gel cuando está en grandes dosis.
En la cáscara de plátano existen un gran número de moléculas con carga negativa.
Estas moléculas tienen un gran poder de atracción sobre la carga positiva de los metales
pesados.

CÁSCARA DE PLÁTANO : existe gran número de moléculas con carga negativa

o Carbonil
o Carboxil Estas moléculas tienen la capacidad de
o Sulfidril atracción sobre la carga positiva de los
metales pesados
o FosfatoHidroxi

2.5.8 Propiedades químicas de pepas de aceituna en el proceso de biosorción de


metales tóxicos como arsénico y plomo
La aceituna es el fruto del olivo, siendo el ácido octadecanoico (COOH-(CH2)16 –
CH3) responsable de la absorción de metales tóxicos.

"El hueso (pepa) de aceituna absorbe los metales pesados por su capacidad para retener
los iones metálicos en su superficie merced a la diferencia de cargas eléctricas".
Además, en este proceso no se elaboran subproductos, como los lodos con altas

12
concentraciones de metales que resultan difíciles de gestionar, sino que se obtiene el agua
limpia de contaminantes y el hueso con el metal retenido que después puede ser
empleado como biomasa para obtener energía, refirió Tenorio. (El Comercio / Vida y
Futuro / Jueves, 28 de diciembre de
2006http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionImpresa/Html/2006-12-
28/ImEcVidayFuturo0640558.html)

13
CAPITULO III: METODOLOGIA

3.1 Lugar de ejecución de la investigación


Laboratorio de química de la escuela de Educación de la Universidad Nacional
Jorge Basadre Grohmann.

3.2 Tipo de investigación


Exploratorio Aplicada.

3.3 Muestra
Pepas de aceituna
Cáscara de naranja
Cáscara de plátano
3.4 Instrumento y técnicas
Trabajo de campo
Preparación de los biosorbentes con residuos de vegetales:
 Pepas de aceituna
 Cáscara de naranja
 Cáscara de plátano

Preparación de las soluciones acuosas:


 Solución acuosa de Arsénico
 Solución acuosa de Plomo
 Ensayo de Biosorción

Trabajo de campo:
- Laboratorio Universidad Jorge Basadre Grohmann
- Laboratorio: BHIOS LABORATORIO-Arequipa
- Universidad Nacional Agraria LA MOLINA, Facultad de Agronomía.

3.4.1 Preparación de los biosorbentes con residuos vegetales


- Se prepararan a partir de los siguientes residuos vegetales:
 Pepitas de aceituna
 Cáscara de naranja
 Cáscara de plátano

14
- Estos residuos vegetales se lavarán con agua destilada para eliminar suciedad y
otros compuestos.
- Se secarán en un horno de laboratorio a 60ºC por 24 horas.
- Una vez secadas se molerán hasta obtener un tamaño de partícula < 1 mm.
3.4.2 Preparación de las soluciones acuosas metálicas
-Se prepararán las soluciones con agua desionizada, ajustándose a un pH entre 4-6 a
temperatura ambiente.
- Para preparar la solución acuosa con plomo se utilizará nitrato de plomo 13mg/L.

- Para preparar la solución acuosa con arsénico se utilizara Arseniato de sodio


33mg/L.

3.4.3 Ensayo de Biosorción

- En los matraces se colocaran las disoluciones de metal preparada previamente, se


conecta la agitación magnética y se añade el biosorbente.
- Una vez transcurrido el tiempo de 3 horas se extraerá la solución acuosa, se filtra
el desechándose el biosorbente.
- Finalmente se analizará la fase liquida final. Previamente se guarda una muestra
inicial para ver su diferencia de contenido metálico.
- La determinación del contenido de arsénico y plomo se realizará por
espectrofotometría.

3.5 Diseño de la Investigación

- Cada biosorbente (pepitas de aceituna, cáscara de naranja y cáscara de plátano) se


empleará para remover las tres soluciones acuosas metálicas:

Biosorbente Soluciones acuosas metálicas probadas.

Pepitas de aceituna Arsénico y plomo

15
Cáscara de naranja Arsénico y plomo

Cáscara de plátano Arsénico y plomo

3.6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS DE LA BIOSORCIÓN DE PLOMO EN LA SOLUCIÓN ACUOSA

RESULTADOS DE LA BIOSORCIÓN DE PLOMO EN LA SOLUCIÓN ACUOSA


PLOMO (Pb) EN SOLUCIÓN ACUOSA

SUSTRATO UTILIZADO (15 gr) CANTIDAD INICIAL de Pb CANTIDAD Descontaminada de Pb CANTIDAD FINAL de Pb

(mg/l) % (mg/L) % (mg/L) %

PEPAS DE ACEITUNA 7.84 mg/L 57.95% 5.69 mg/L 42.05%


CÁSCARA DE NARANJA 13.53 mg/L 100% 13.46 mg/L 99.48% 0.07 mg/L 0.52%

CÁSCARA DE PLÁTANO 12.248 mg/L 90.52% 1.282 mg/L 9.48%


Fuente: María José Jaico y Ariana Ponce

TABLA 01: BIOSORCIÓN DE PLOMO CON PEPAS DE ACEITUNA

BIOSORCIÓN DE PLOMO CON PEPAS DE ACEITUNA


CANTIDAD INICIAL de Pb CANTIDAD FINAL de Pb
SUSTRATO UTILIZADO
(mg/l) % (mg/L) %

PEPAS DE ACEITUNA 13.53 mg/L 100% 5.69 mg/L 42.05%

16
GRÁFICO 01

En el siguiente gráfico se puede observar que del 100% de Plomo presente en la


Solución acuosa al añadirle el sustrato de PEPAS DE ACEITUNA, la cantidad de
plomo disminuyó hasta un 42.05%.

TABLA 02: BIOSORCIÓN DE PLOMO CON CÁSCARA DE NARANJA

BIOSORCIÓN DE PLOMO CON CÁSCARA DE NARANJA


CANTIDAD INICIAL de Pb CANTIDAD FINAL de Pb
SUSTRATO UTILIZADO
(mg/l) % (mg/L) %

CÁSCARA DE NARANJA 13.53 mg/L 100% 0.07 mg/L 0.52%

17
GRÁFICO 02

En el siguiente gráfico se puede observar que del 100% de Plomo presente en la


Solución acuosa al añadirle el sustrato de CÁSCARA DE NARANJA, la cantidad
de plomo disminuyó hasta un 0.52%, lo que nos indicaría que se descontaminado un
99.48% de plomo, lo cual es una prueba convincente de Biosorción de Plomo.

TABLA 03: BIOSORCIÓN DE PLOMO CON CÁSCARA DE PLÁTANO

BIOSORCIÓN DE PLOMO CON CÁSCARA DE PLÁTANO


CANTIDAD INICIAL de Pb CANTIDAD FINAL de Pb
SUSTRATO UTILIZADO
(mg/l) % (mg/L) %
CÁSCARA DE PLÁTANO 13.53 mg/L 100% 1.282 mg/L 9.48%

18
GRÁFICO 03

En el siguiente gráfico se puede observar que del 100% de Plomo presente en la


Solución acuosa al añadirle el sustrato de CÁSCARA DE PLÁTANO, la cantidad
de plomo disminuyó hasta un 9.48%, el cual también nos demuestra que se ha
descontaminado un 90.52 % de Plomo en la solución acuosa.

TABLA 04
COMPARACIÓN DE LOS DISTINTOS BIOSORBENTES DE PLOMO CON LA
SOLUCIÓN ACUOSA

CUADRO COMPARATIVO DE LA BIOSORCIÓN DE PLOMO CON LOS


DISTINTOS SUSTRATOS
CANTIDAD INICIAL de Pb CANTIDAD FINAL de Pb
SUSTRATO UTILIZADO
(mg/l) % (mg/L) %

PEPAS DE ACEITUNA 13.53 mg/L 100% 5.69 mg/L 42.05%

CÁSCARA DE NARANJA 13.53 mg/L 100% 0.07 mg/L 0.52%


CÁSCARA DE PLÁTANO 13.53 mg/L 100% 1.282 mg/L 9.48%

19
GRÁFICO 04

En el siguiente gráfico se puede observar que de una concentración INICIAL de


13.53mg/L de PLOMO (Pb) la CÁSCARA DE NARANJA ha tenido mejor biosorción de
Plomo llegando a reducir hasta 0.52% (0.07mg/L) de la cantidad inicial de Plomo, seguido
de la CÁSCARA DE PLÁTANO que ha reducido hasta un 9.48% (1.282mg/L) de la
cantidad inicial de plomo y finalmente las PEPAS DE ACEITUNA reduciendo hasta un
42.05% (5.69mg/L).
RESULTADOS DE LA BIOSORCIÓN DE ARSÉNICO EN LA SOLUCIÓN ACUOSA

RESULTADOS DE LA BIOSORCIÓN DE ARSÉNICO EN LA SOLUCIÓN ACUOSA


ARSÉNICO (As) EN SOLUCIÓN ACUOSA
CANTIDAD Descontaminada de
SUSTRATO UTILIZADO (15 gr) CANTIDAD INICIAL de As
As
CANTIDAD FINAL de As

(mg/l) % (mg/L) % (mg/L) %


PEPAS DE ACEITUNA 0.175 mg/L 0.52% 33.311 mg/L 99.48%
CÁSCARA DE NARANJA 33.486 mg/L 100% 1.605 mg/L 4.79% 31.881 mg/L 95.21%
CÁSCARA DE PLÁTANO 1.951 mg/L 5.83% 31.535 mg/L 94.17%

Fuente: María José Jaico y Ariana Ponce

20
TABLA 05: BIOSORCIÓN DE ARSÉNICO CON PEPAS DE ACEITUNA

BIOSORCIÓN DE ARSÉNICO CON PEPAS DE ACEITUNA


CANTIDAD INICIAL de As CANTIDAD FINAL de As
SUSTRATO UTILIZADO
(mg/l) % (mg/L) %

PEPAS DE ACEITUNA 33.486 mg/L 100% 33.311 mg/L 99.48%

GRÁFICO 05

En el siguiente gráfico se puede observar que del 100% de ARSÉNICO presente en


la Solución acuosa al añadirle el sustrato de PEPAS DE ACEITUNA, la cantidad de
Arsénico disminuyó hasta un 99.48%, una cantidad no tan significativa comparado
conTABLA 06:deBIOSORCIÓN
la inicial, DEinicial
una concentración ARSÉNICO CON CÁSCARA
de 33.486mg/L DE NARANJA
hasta 33.311mg/L de As.

BIOSORCIÓN DE ARSÉNICO CON CÁSCARA DE NARANJA


CANTIDAD INICIAL de As CANTIDAD FINAL de As
SUSTRATO UTILIZADO
(mg/l) % (mg/L) %
CÁSCARA DE NARANJA 33.486 mg/L 100% 31.881 mg/L 95.21%

21
GRÁFICO 06

En el siguiente gráfico se puede observar que del 100% de ARSÉNICO presente en


la Solución acuosa al añadirle el sustrato de CÁSCARA DE NARANJA, la cantidad
de Arsénico disminuyó hasta un 95.21%, es decir de una concentración de
33.486mg/L a 31.881mg/L de Arsénico.

TABLA 07: BIOSORCIÓN DE ARSÉNICO CON CÁSCARA DE PLÁTANO

BIOSORCIÓN DE ARSÉNICO CON CÁSCARA DE PLÁTANO


CANTIDAD INICIAL de As CANTIDAD FINAL de As
SUSTRATO UTILIZADO
(mg/l) % (mg/L) %
CÁSCARA DE PLÁTANO 33.486 mg/L 100% 31.535 mg/L 94.17%

22
GRÁFICO 07

En el siguiente gráfico se puede observar que del 100% de ARSÉNICO presente en


la Solución acuosa al añadirle el sustrato de CÁSCARA DE PLÁTANO, la cantidad
DISCUSIÓN
de Arsénico disminuyó hasta un 94.17%, es decir de una concentración de
33.486mg/L a 31.535mg/L de Arsénico.

TABLA 08
COMPARACIÓN DE LOS DISTINTOS BIOSORBENTES DE ARSÉNICO CON
LA SOLUCIÓN ACUOSA

CUADRO COMPARATIVO DE LA BIOSORCIÓN DE ARSÉNICO CON LOS


DISTINTOS SUSTRATOS
CANTIDAD INICIAL de As CANTIDAD FINAL de As
SUSTRATO UTILIZADO
(mg/l) % (mg/L) %

PEPAS DE ACEITUNA 33.486 mg/L 100% 33.311 mg/L 99.48%


CÁSCARA DE NARANJA 33.486 mg/L 100% 31.881 mg/L 95.21%
CÁSCARA DE PLÁTANO 33.486 mg/L 100% 31.535 mg/L 94.17%

23
GRÁFICO 08

En el siguiente gráfico se puede observar que de una concentración INICIAL de


33.486mg/L de ARSÉNICO (As) en solución acuosa, la CÁSCARA DE PLÁTANO ha
tenido mejor biosorción de Arsénico llegando a reducir hasta 94.17% (31.535mg/L) de la
cantidad inicial de Arsénico, seguido de la CÁSCARA DE NARANJA que ha reducido
hasta un 95.21% (31.881mg/L) de la cantidad inicial de Arsénico y finalmente las PEPAS
DE ACEITUNA reduciendo mínimamente hasta un 99.48% (33.311mg/L).

24
DISCUSIÓN

1. Según los resultados obtenidos en la Tabla No 1 las pepas de aceituna bajaron el


nivel de arsénico en la solución acuosa de 33,486 mg/L a 33, 311 mg/L, podemos
deducir entonces que la diferencia es de 0,376 mg/L. Entonces la hipótesis No 1
que dice el nivel de biosorción de Arsénico de biomasa inerte a base de pepitas de
aceituna es positivo, SE HA CUMPLIDO
2. Según los resultados obtenidos en la Tabla No 2 las cáscaras de naranja bajaron el
nivel de arsénico en la solución acuosa de 33,486 mg/L a 31,881 mg/L, podemos
deducir entonces que la diferencia es de 1,609 mg/L. Entonces la hipótesis No 2
que dice el nivel de biosorción de Arsénico de biomasa inerte a base de cáscaras de
naranja es positivo, SE HA CUMPLIDO
3. Según los resultados obtenidos en la Tabla No 3 las cáscaras de plátano bajaron el
nivel de arsénico en la solución acuosa de 33,486 ppm mg/L a 31,535 mg/L,
podemos deducir entonces que la diferencia es de 1,951 mg/L. Entonces la
hipótesis No 3 que dice el nivel de biosorción de Arsénico de biomasa inerte a base
de cáscaras de plátano es positivo, SE HA CUMPLIDO
4. Según los resultados obtenidos en la Tabla No 4 las pepas de aceituna bajaron el
nivel de plomo en la solución acuosa de 13,53 mg/L a 5,69 mg/L, podemos deducir
entonces que la diferencia es de mg/L. Entonces la hipótesis No 4 que dice el nivel
de biosorción de plomo de biomasa inerte a base de pepitas de aceituna es positivo,
SE HA CUMPLIDO
5. Según los resultados obtenidos en la Tabla No 5 las cáscaras de naranja bajaron el
nivel de plomo en la solución acuosa de 13,53 mg/L a 0.070 mg/L, podemos
deducir entonces que la diferencia es de 13,46 mg/L. Entonces la hipótesis No 5
que dice el nivel de biosorción de plomo de biomasa inerte a base de cáscaras de
naranja es positivo, SE HA CUMPLIDO
6. Según los resultados obtenidos en la Tabla No 6 las cáscaras de plátano bajaron el
nivel de plomo en la solución acuosa de 13,46 mg/L a 1,282 mg/L, podemos
deducir entonces que la diferencia es de 12,248 mg/L. Entonces la hipótesis No 6
que dice el nivel de biosorción de plomo de biomasa inerte a base de cáscaras de
plátano es positivo, SE HA CUMPLIDO
7. Por los datos obtenidos en las 6 tablas podemos deducir que el nivel de efectividad
en los tres sistemas es positivo. Entonces podemos decir que la hipótesis No 7 SE
HA CUMPLIDO
8. Por los resultados obtenidos y el análisis efectuado podemos concluir que la
hipótesis general que dice es posible identificar el nivel de descontaminación de
arsénico y plomo a través de la técnica de biosorción de metales tóxicos
utilizando residuos vegetales. SE HA CUMPLIDO en consecuencia el objetivo
general se ha cumplido.

25
CONCLUSIONES

- Los residuos vegetales: de pepas de aceituna, cáscaras de naranja y cáscara de plátano


permiten descontaminar soluciones acuosas con arsénico y plomo en índices significativos.

- En relación a la solución acuosa con el plomo, las cáscaras de naranja son más efectivas
que las pepas de aceituna y las cáscaras de plátano.

- En relación a la solución acuosa con el arsénico, las cáscaras de plátano son más efectivas
que las pepas de aceituna y cáscaras de naranja.

- La técnica de biosorción de metales tóxicos resultó pertinente para la comprobación de las


hipótesis y lograr los objetivos propuestos.

RECOMENDACIONES

- Se sugiere realizar estudios y/o ensayos sobre esta técnica de Biosorción con diferentes
concentraciones de Biomasa, ya que por limitaciones económicas y regionales no se pudo
trabajar con suficientes cantidades significativas de insumos químicos, de haberlo conseguido se
presume que la depuración de metales pesados hubiera sido mayor.

26
BIBLIOGRAFIA

- Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES). (2012). Diagnóstico de la calidad


de agua cuenca rio Caplina-Tacna. Recuperado el 17 de mayo del 2017 de
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/diagnostico_calidad_agua_cuenca_rio_capl
ina_unlocked.pdf

- Condori Y. (09 de diciembre 2015). Tacneños viven con nivel elevado de arsénico.
La Republica. Recuperado de
http://larepublica.pe/impresa/sociedad/724492-tacnenos-con-nivel-elevado-de-
arsenico-en-organismo

- Franco A., Silvia P., Rodriguez J. (2012). Actividad hidrogeológica del sur del
Perú, una evaluación situacional de las cuencas de Sama y Locumba. TECNIA
22(1), pp. 43-54

- Londoño-Franco, Londoño-Muñoz y Muñoz (2016). Los riesgos de los metales


pesados en la salud humana y animal. Biotecnología en el sector agropecuario y
agroindustrial. 14(2) pp. 145-153. Revisado el 17 de mayo del 2017 de
http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v14n2/v14n2a17.pdf
- Martin M A. (2008). Caracterización y aplicación de biomasa residual a la
eliminación de metales pesados. (Tesis de grado de doctor, Universidad de
Granada). Recuperado el 17 de mayo del 2017 de
https://hera.ugr.es/tesisugr/17514629.pdf

- Radio programa del Per (RPP). (08 de agosto del 2011). Alarma por agua potable
contaminada en Tacna. Recuperado el 17 de mayo del 2017 de
http://rpp.pe/peru/actualidad/alarma-por-agua-potable-contaminada-en-tacna-
noticia-392333

27
- Tejada C., Villabona A., Garces L. (2014). Adsorción de metales pesados en aguas
residuales usando materiales de origen biológico. Tecno Lógicas 18(34), pp. 109-
123. Recuperado el 17 de mayo de 2017 de
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
AdsorcionDeMetalesPesadosEnAguasResidualesUsandoMa-5062883.pdf

- Trelles J. A. (2013).Biosorción de arsénico en medio acuoso empleando biomasas


vegetales inerte. (Tesis de grado, Universidad Nacional de Ingeniería). Recuperado
el 17 de mayo 2017 de
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1152/1/trelles_bj.pdf

- Vega L E. (09 de agosto del 2013). Agua potable en Tacna tiene concentraciones
preocupantes de arsénico. La Republica.
- DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD DE AGUA DE LA REGIÓN TACNA
(Proyecto de Inversión Público (PIP) “Mejoramiento del Servicio de Monitoreo e
Información Ambiental de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión
del Medio Ambiente” código SNIP 233717-2016)

28
29
IDENTIFICACIÓN DEL NIVEL DE DESCONTAMINACIÓN DE ARSÉNICO Y PLOMO A TRAVÈS DE LA TECNICA DE
BIOSORCIÓN DE METALES TÓXICOS UTILIZANDO RESIDUOS VEGETALES
MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES
OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL DEPENDIENTE:

¿Será posible identificar el nivel Identificar del nivel de Es posible identificar el nivel de Residuos vegetales: pepitas de
de descontaminación de descontaminación de arsénico y descontaminación de arsénico y aceituna, cascara de naranja y
arsénico y plomo a través de la plomo a través de la técnica de plomo a través de la técnica de
técnica de biosorción de metales biosorción de metales tóxicos biosorción de metales tóxicos cascara de plátano
tóxicos utilizando residuos utilizando residuos vegetales utilizando residuos vegetales
vegetales? INDEPENDIENTE:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
Biosorción de metales tóxicos:
- Caracterizar el proceso de - El nivel de biosorción de Arsénico y plomo
biosorción de Arsénico de biomasa Arsénico de biomasa inerte a
inerte a base de pepitas de base de pepitas de aceituna es
aceituna. positivo.
- Caracterizar el proceso de - El nivel de biosorción de
biosorción de Arsénico de biomasa Arsénico de biomasa inerte a
inerte a base de cascara de naranja. base de cáscara de naranja es
- Caracterizar el proceso de positivo.
biosorción de Arsénico de biomasa - El nivel de biosorción de
inerte a base de cáscara de plátano. Arsénico de biomasa inerte a
- Caracterizar el proceso de base de cáscara de plátano
biosorción de plomo de biomasa - El nivel de biosorción de
inerte a base de pepitas de plomo de biomasa inerte a
aceituna. base de pepitas de aceituna es
- Caracterizar el proceso de positivo.

30
biosorción de plomo de biomasa - El nivel de biosorción de
inerte a base de cascara de naranja. plomo de biomasa inerte a
base de cáscara de naranja es
- Caracterizar el proceso de positivo.
biosorción de plomo de biomasa - El nivel de biosorción de
inerte a base de cáscara de plátano. plomo de biomasa inerte a
base de cáscara de plátano

- El nivel de efectividad de
los tres sistemas es
positivo.
- Comparar cuál de los tres sistemas
es el más efectivo en la biosorción.

31
MATRIZ DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
TIPO MUESTRA TÉCNICAS DISEÑO
Y DISEÑO E DE LA
DE LA INVESTIGACIÓN INSTRUMENTOS INVESTIGACIÓN
Preparación de los bioabsorbentes - Cada biosorbente (pepitas de aceituna, cascara de
con residuos de vegetales: naranja y cascara de plátano) se empleara para
Aplicada-descriptiva, porque MUESTRA  Pepas de aceituna remover las tres soluciones acuosas metálicas:
pretende describir las cualidades  Cáscara de naranja
de los residuos vegetales (pepa de - Pepas de aceituna  Cáscara de plátano
aceituna, cáscara de plátano y - Cáscara de naranja
Biosorbente Soluciones acuosas
cáscara de naranja) identificando - Cáscara de plátano Preparación de las soluciones
a su vez su capacidad de acuosas: probadas
biosorción de residuos tóxicos  Solución acuosa de Arsénico
(plomo y arsénico)  Solución acuosa de Plomo Pepitas de Arsénico y Plomo
 Ensayo de Biosorción aceituna
Cáscara de Arsénico y Plomo
Trabajo de campo:
- Laboratorio Universidad Jorge naranja
Bsadre Grohoman) Cáscara de Arsénico y Plomo
- Laboratorio: BHIOS
LABORATORIO-Arequipa plátano
- Universidad Nacional Agraria
LA MOLINA, facultad de
Agronomía

32
MATRIZ DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN
OBJETIVOS HIPÒTESIS RESULTADOS DISCUSION

1. Según los resultados obtenidos en la


OBJETIVOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ANEXO 1 Tabla No 1 las pepas de aceituna
ESPECÍFICOS bajaron el nivel de arsénico en la
HIPOTESIS 1
solución acuosa de 33,486 mg/L a 33,
OBJETIVO 1 - El nivel de SOLUCIÓN ACUOSA
- Caracterizar el proceso 311 mg/L, podemos deducir entonces
biosorción de DE ARSÉNICO UN
de biosorción de que la diferencia es de 0,376 mg/L.
Arsénico de biomasa MÁS ID
Arsénico de biomasa DETERMI PEPAS DE AD Entonces la hipótesis No 1 que dice el
inerte a base de
inerte a base de pepitas NACIÒN ACEITUNA ES nivel de biosorción de Arsénico de
pepitas de aceituna es
de aceituna. biomasa inerte a base de pepitas de
positivo.
Arsénico 33.311 mg/ aceituna es positivo, SE HA
Total L CUMPLIDO
2. Según los resultados obtenidos en la Tabla
Anexo 2
OBJETIVO 2 HIPOTESIS 2 No 2 las cáscaras de naranja bajaron el
nivel de arsénico en la solución acuosa de
- . Caracterizar el proceso - El nivel de 33,486 mg/L a 31,881 mg/L, podemos
de biosorción de Arsénico biosorción de DETERMI SOLUCIÓN ACUOSA DE UN deducir entonces que la diferencia es de
de biomasa inerte a base Arsénico de biomasa NACIÒN ID 1,609 mg/L. Entonces la hipótesis No 2
ARSÉNICO MÁS
de cascara de naranja inerte a base de AD que dice el nivel de biosorción de Arsénico
CÁSC ES
cáscara de naranja es ARA de biomasa inerte a base de cáscaras de
positivo. naranja es positivo, SE HA CUMPLIDO
DE NARANJA 3. Según los resultados obtenidos en la Tabla
Arsénico 31.881 mg/ No 3 las cáscaras de plátano bajaron el
Total L nivel de arsénico en la solución acuosa de
33,486 ppm mg/L a 31,535 mg/L, podemos
deducir entonces que la diferencia es de

33
OBJETIVO 3 HIPOTESIS 5 Anexo 3 1,951 mg/L. Entonces la hipótesis No 3
que dice el nivel de biosorción de Arsénico
- Caracterizar el proceso de de biomasa inerte a base de cáscaras de
biosorción de Arsénico de - El nivel de biosorción de plátano es positivo, SE HA CUMPLIDO
biomasa inerte a base de Arsénico de biomasa SOLUCIÓN ACUOSA DE UN 4. Según los resultados obtenidos en la Tabla
cascara de plátano inerte a base de cáscara de ID No 4 las pepas de aceituna bajaron el nivel
ARSÉNICO MÁS
plátano DETERMI AD de plomo en la solución acuosa de 13,53
CÀSCARA DE ES
mg/L a 5,69 mg/L, podemos deducir
NACIÒN
PLÀT entonces que la diferencia es de mg/L.
ANO Entonces la hipótesis No 4 que dice el
nivel de biosorción de plomo de biomasa
inerte a base de pepitas de aceituna es
Arsénico 31.535 mg/ positivo, SE HA CUMPLIDO
Total L
5. Según los resultados obtenidos en la Tabla
OBJETIVO 4 HIPOTESIS 4
- Caracterizar el proceso de - El nivel de biosorción de No 5 las cáscaras de naranja bajaron el
biosorción de plomo de plomo de biomasa inerte a nivel de plomo en la solución acuosa de
biomasa inerte a base de base de pepitas de Anexo 4 13,53 mg/L a 0.070 mg/L, podemos
pepitas de aceituna. aceituna es positivo. deducir entonces que la diferencia es de
13,46 mg/L. Entonces la hipótesis No 5
Pb que dice el nivel de biosorción de plomo de
NRO CLAVES biomasa inerte a base de cáscaras de
OBJETIVO 5 HIPOTESIS 5 LAB. ppm naranja es positivo, SE HA CUMPLIDO
-Caracterizar el proceso de - El nivel de biosorción de 6. Según los resultados obtenidos en la Tabla
biosorción de plomo de plomo de biomasa inerte a 4524 Solución acuosa de 13.53 No 6 las cáscaras de plátano bajaron el
biomasa inerte a base de base de cáscara de naranja plomo
cascara de naranja. nivel de plomo en la solución acuosa de
es positivo. 4525 Solución acuosa de 0.07 13,46 mg/L a 1,282 mg/L, podemos
plomo + cáscara de 0
deducir entonces que la diferencia es de
naranja
12,248 mg/L. Entonces la hipótesis No 6

34
OBJETIVO 6 HIPOTESIS 6 4526 Solución acuosa de 1.282 que dice el nivel de biosorción de plomo de
-Caracterizar el proceso de - El nivel de biosorción de plomo + biomasa inerte a base de cáscaras de
biosorción de plomo de plomo de biomasa inerte a plátano es positivo, SE HA CUMPLIDO
cáscara de plátano
biomasa inerte a base de base de cáscara de plátano
4527 Solución acuosa de 5.69 7. Por los datos obtenidos en las 6 tablas
cáscara de plátano
plomo + podemos deducir que el nivel de
Pepas de aceituna efectividad en los tres sistemas es
OBJETIVO 7 HIPOTESIS 7 positivo. Entonces podemos decir que la
- Comparar cuál de los tres -El nivel de efectividad de los hipótesis No 7 SE HA CUMPLIDO
sistemas es el más tres sistemas es positivo. 8. Por los resultados obtenidos y el análisis
efectivo en la biosorción. efectuado podemos concluir que la
hipótesis general que dice es posible
OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL identificar el nivel de descontaminación
de arsénico y plomo a través de la técnica
Determinar el nivel Es posible determinar el
de biosorción de metales tóxicos
descontaminación de las nivel descontaminación de
aguas de Tacna a través de las aguas de Tacna a través utilizando residuos vegetales. SE HA
la técnica de biosorción de de la técnica de biosorción CUMPLIDO en consecuencia el objetivo
metales tóxicos en medio de metales tóxicos en medio general se ha cumplido.
acuoso utilizando residuos acuoso utilizando residuos
vegetales vegetales

35
ANEXOS

36
ANEXO 1

37
ANEXO 2

38
ANEXO 3

39
ANEXO 4

40
ANEXO 5

ANEXO 6

41
PANEL FOTOGRÁFICO

42
MATERIALES

AGUA DESTILADA CÁSCARA DE NARANJA

CÁSCARA DE PLÁTANO PEPAS DE ACEITUNA

43
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

1. LAS PEPAS DE ACEITUNA, CÁSCARA DE NARANJA Y CÁSCARA DE PLÁTANO QUE SE


UTILIZARON COMO BIOSORBENTE SE LAVARON INICIALMENTE CON AGUA POTABLE
PARA ELIMINAR LAS IMPUREZAS.

2. SE COLOCARON LAS CÁSCÁRAS DE NARANJA, PLÁTANO Y PEPAS DE ACEITUNA EN


BANDEJAS PARA QUE SEQUEN. LUEGO INGRESARON AL HORNO A TEMPERATURA
DE 60 GRADOS DURANTE 24 HORAS

44
3. UNA VEZ SECO SE PROCEDIÓ A TRITURAR HASTA OBTENER UN POLVO FINO.

45
4. LOS RESIDUOS VEGETALES PASAN POR UN COLADOR PARA QUE LAS PARTÍCULAS
SEAN UNIFORMES.

46
5. PREPARACION DE LA SOLUCIÓN ACUOSA CON LOS METALES PESADOS

6. AGITACIÓN MAGNETICA DE LAS SOLUCIONES ACUOSAS

47
7. FILTRADO DE LAS MUESTRAS

48
49
8. ENVÍO DE LAS MUESTRAS

50

You might also like