You are on page 1of 4

La diversidad, una mirada necesaria para profundizar la ESI

Trabajo final obligatorio


Objetivo
Este trabajo final busca articular e integrar los desarrollos conceptuales, normativos y didácticos
presentados en este módulo con el objetivo de poder aplicar lo aprendido en las 4 clases, a partir de
un disparador concreto (un cuento).

Modalidad
Trabajo práctico integrador en parejas

Preparando las parejas para empezar


Llegamos a la última actividad de esta estación, en la que vamos a intentar poner en juego todo lo
visto. Como en este viaje ya vamos conociendo a quienes nos acompañan, vamos a pedirles que se
junten de a dos. ¿Están listas las parejas? Ahora sí, manos a la obra.

En la primera clase del módulo nos acercamos a los “todavía”, a esos vestigios del sentido común
que aún persisten. En la segunda clase compartieron sus elaboraciones conceptuales sobre las
diversidades sexogenéricas en el Foro. En la tercera clase nos detuvimos a reflexionar en torno a
cómo nos atraviesan las opresiones y privilegios.

Para cerrar, invitamos a que lean el cuento “La fiesta ajena” de la escritora argentina Liliana Heker.

La fiesta ajena, de Liliana Heker


Regálense unos minutos para disfrutar del cuento.
También pueden encontrar muchas versiones narradas y actuadas. Las dejamos como
recurso luego de leerlo, pero no recomendamos que reemplace la lectura del cuento.

Cuento narrado https://youtu.be/4QdblCzS4mc

1
Dramatización del cuento https://youtu.be/jGVeLbfg-E8

Consigna de trabajo
Una vez que están formadas las parejas de trabajo, y que hayan leído (y esperamos que degustado)
el cuento:

1) Realicen un análisis articulando el cuento con lo abordado en este módulo. Para esto:

A. Desde la perspectiva interseccional, expliciten en no más de 10 líneas: ¿qué calles se


cruzan en este cuento? ¿Qué aspectos o elementos dan cuenta de ello?

B. Relean lo trabajado en el cuaderno a lo largo de estas 4 clases. En la 1, las versiones


de la diversidad, en la 2 reflexionamos a partir de voces de jóvenes y en la 3 recorrimos
qué calles observábamos en nuestras escuelas.

Basándose en este bagaje recorrido, reflexionen en pareja y realicen una viñeta (cuadro de
historieta) en la que aparezca una posible continuación del cuento, y dé cuenta de algunos de
los análisis o reflexiones trabajadas en el cuaderno.

Les damos algunas opciones como ejemplo o pistas, pero pueden armar sus propias ideas:
una respuesta, un pensamiento, o un diálogo con alguien, de Rosaura, de la madre de
Rosaura, de la dueña de la casa, y/o de una voz en off luego del cumpleaños o durante la
escena final del cuento. Respuestas o intervenciones posibles de otros personajes, que
puedan estar en el cuento o ser inventados por ustedes. O pensar qué sucede cinco años
después con estos personajes.

Puede ser dibujado a mano alzada y fotografiado, o ponerle diálogos a fotos, o realizado en
collage, o hecho directamente de manera digital. (No se evaluará la calidad del dibujo, si se
valorará la creatividad y el contenido de la viñeta).

-En no más de 20 líneas, justifiquen esta viñeta utilizando conceptos, reflexiones o análisis
realizadas en dos de las entradas hechas en el cuaderno.

2
2) Ahora intentemos pensar todo lo aprendido y su impacto en nuestras prácticas educativas.
Recuperando lo que se llevan en la mochila después de este módulo, ¿se les ocurre de qué
manera podemos aportar para hacer efectivas prácticas en donde las diversidades sean
puestas en valor? ¿Cómo podemos, desde el lugar que tenemos, brindar mayores
posibilidades? ¿Cómo se refleja o les gustaría que se reflejara en los espacios educativos lo
hasta aquí trabajado?

El punto de partida es identificar prácticas que reproducen desigualdades. Luego, en no más


de una carilla (o teniendo en cuenta que en total con la viñeta, la justificación de la viñeta y
este texto no pueden superar las dos carillas):

● Identifiquen alguna práctica áulica o institucional, o contenido curricular que pueda


ser revisado desde lo abordado en este módulo. Hagan una breve descripción en no
más de 10 líneas de esa situación o contenido elegido.

● ¿Qué análisis pueden hacer sobre eso? En no más de 15 líneas escriban por qué esa
práctica reproduce una desigualdad, como si tuvieran que explicárselo a otra/o/e
docente.

● Si se les ocurren ideas, pueden proponer alguna transformación para lo que eligieron
poniendo el eje en potenciar el valor de las diversidades (opcional).

Pautas formales para la presentación del Trabajo Final


El trabajo deberá presentarse en archivo Word, con formato hoja A4, tipografía Arial, cuerpo 11,
interlineado de 1,5, márgenes justificados, encabezado adecuado y número de página.

Extensión: dos páginas (carillas). (no se aceptarán trabajos de mayor extensión)

Recuerden que sus trabajos cuenten con:

● Carátula: Nombre de la actualización, del módulo y tutor/a; título del trabajo; datos
personales (nombre completo y DNI) de las dos personas.

● Bibliografía consultada.

3
La carátula y la bibliografía no se contabilizan en el número de páginas.

You might also like