You are on page 1of 39

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

“UNIDAD 6: TRIGONOMETRÍA”

Autores:
COLLAO HERRERA, Javier Alberto
COLLAVE FLORES, Alejandro Esteban
CURAY RIVERA, David Ezequiel
DELGADO ADANAQUÉ, Christopher Alexandro
DELGADO GONZALES, Marco Joel
ENCALADA LÓPEZ, Sofía Valeria

Asignatura:
Complemento Matematico

Docente:
Luis Capuñay Gonzalez

Número del curso:


1062
TRUJILLO- PIURA-PERÚ
2022-01
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
CAPÍTULO I: RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
1.1 Razones trigonométricas 4
1.1.1. Definición 4
1.1.2. Teorema de Pitágoras 4
1.1.3. Propiedades 5
1.1.4. Ejercicios de aplicación 5
1.2. Razones trigonométricas de un ángulo agudo y notable 7
1.2.1. Ejercicios de aplicación: 10
1.3. Ángulos de elevación y depresión: 12
1.3.1. Definición 12
1.3.3 Ejercicios de aplicación: 13
1.4. Razones trigonométricas de los ángulos cuadrantales: 0°, 90°, 180°, 270° y 360° 15
1.4.1.Ejercicios de aplicación 16
1.5. Razones trigonométricas de los ángulos coterminales 17
1.5.1 Ejercicios de aplicación 17
1.6. Reducción de razones trigonométricas al primer cuadrante 19
1.6.1. Ejercicios de aplicación: 20

CAPÍTULO II: IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS


2.1. Las identidades 22
2.2. Identidad trigonométrica 22
2.3. Identidades trigonométricas fundamentales 22
2.3.1. Identidades pitagóricas 22
2.3.2. Identidades recíprocas 23
2.3.3. Identidades por cociente 23
2.3.4. Identidades auxiliares 23
2.3.5. Ejercicios de aplicación 24

CAPÍTULO III: ÁNGULOS COMPUESTOS


3.1. Definición 28
3.2. Identidades trigonométricas para la suma de dos ángulos. 28
3.3. Identidades trigonométricas para la diferencia de dos ángulos 28
3.4. Ejercicios de aplicación 29

CAPÍTULO IV: TRANSFORMACIONES TRIGONOMÉTRICAS


4.1. Definición 32
4.2. Transformaciones de una suma a producto: Suma de senos, suma de cosenos. 32
4.2.1. Ejercicios de aplicación 32
4.3. Transformaciones de una diferencia a producto: Diferencia de senos y de cosenos. 34
4.3.1. Ejercicios de aplicación 35

CONCLUSIONES 37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 39
INTRODUCCIÓN

A continuación en el presente trabajo pretendemos informar al público en general sobre lo

correspondiente a la unidad 6 el cual presenta como tema principal la trigonometría, los

integrantes del grupo tenemos como objetivo dar a conocer cuán importante y maravilloso es el

tema de trigonometría en la vida cotidiana.

Los autores del presente trabajo hemos indagado y seleccionado información en fuentes

confiables sobre los temas relacionados a la trigonometría, los cuales están especificados en las

semanas 14 y 15 de el sílabo de la asignatura de complemento matemático y también en

nuestro trabajo.

Nuestro trabajo se encuentra dividido en IV capítulos: Razones trigonométricas, Identidades

trigonométricas, Ángulos compuestos y Transformaciones trigonométricas, estos así mismos

se encuentran divididos en subtemas y posteriormente se presentarán ejemplos los cuales hacen

más didáctico y entendible el tema.

Como grupo esperamos que la información presentada a continuación sea de su agrado y sobre

todo entendible para el lector y/u oyente y así aprendan un poco más sobre el tema de

trigonometría.
CAPÍTULO I

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS

1.1 Razones trigonométricas

1.1.1. Definición

La primera forma de definir funciones trigonométricas es a partir de un triángulo


rectángulo.Un triángulo rectángulo es un triángulo de cuyos interiores es un ángulo
recto. En este caso, los lados que forman el ángulo recto se llaman catetos, y el tercer
lado es la hipotenusa.Si tomamos un ángulo interior, distinto del ángulo, entonces el
cateto que forma este ángulo será el adyacente, mientras que el otro será el cateto
opuesto.

cateto hipotenusa

opuesto

cateto adyacente

1.1.2. Teorema de Pitágoras

En todo triángulo rectángulo, el área del cuadrado construido sobre la hipotenusa es


igual a la suma de las áreas de los cuadrados construidos sobre los catetos.

h (Hipotenusa) Fórmula: h2=a2+b2


a es el lado más largo
Despejamos: h=

b
(catetos a y b) son los lados restantes
1.1.3. Propiedades

sen(α)= Cateto Opuesto cos(α)= Cateto adyacente


Hipotenusa Hipotenusa

sec(α)= Hipotenusa csc(α)= Hipotenusa


Cateto Adyacente Cateto Opuesto

tan(α)= Cateto Opuesto ctg(α)= Cateto Adyacente


Cateto Adyacente Cateto Opuesto

1.1.4. Ejercicios de aplicación


EJERCICIO 1:
Al atardecer, un árbol proyecta una sombra de 2,5 metros de longitud. Si la distancia
desde la parte más alta del árbol al extremo más alejado de la sombra es de 4 metros,
¿cuál es la altura del árbol?
- Su base b, es la sombra del árbol.
- Su altura a, será la altura del árbol.
- Su hipotenusa h, es la distancia desde el árbol al
extremo de la sombra.

Triángulo rectángulo, aplicamos teorema de pitágoras:


h2 = a2 + b2
42 = a2 + (2.5)2
16 = a2 + 6.25 RPTA: Por lo tanto la
a2 = 16 - 6.25 altura del árbol es 3.12 m.
a2 = 9.75

a= 9. 75
a= 3.12m
EJERCICIO 2:
Calcular la hipotenusa del triángulo rectángulo de lados 3cm y 4cm. Los lados son:
a=3 cm, b=4 cm
Aplicamos pitágoras:
h2= a2+b2
h2= 32+42
h2= 9 + 16

h= 25
h= 5 Rpta: La hipotenusa mide 5 cm.

EJERCICIO 3:
Si la hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 2cm y uno de sus lados mide 1 cm,
¿cuánto mide el otro lado?

Por pitágoras: h2= a2 + b2


22= 12 + b2 “ b” representa la longitud de un cateto
4= 1+ b2
3= b2

𝑏= 3

EJERCICIO 4:
Llamamos a los catetos ab y la hipotenusa h (no importa el nombre que le demos a cada

cateto). a= 2 , b= 3

Por el teorema de Pitágoras, sabemos que: h2=a2 + b2

h= 2 + 3
h= 5 = 2.24
1.2. Razones trigonométricas de un ángulo agudo y notable

Razones trigonométricas de un ángulo agudo:

Estas funciones surgieron al estudiar el triángulo rectángulo(triángulo que tiene dos


ángulos agudos y uno recto) y observar que los cocientes entre las longitudes de dos de
sus lados sólo dependen del valor de los ángulos del triángulo, es decir la división entre
dos lados de un triángulo rectángulo respecto a sus ángulos, a partir de cualquier ángulo
agudo α (menor de 90º) es posible construir un triángulo rectángulo ABC como el que
puedes apreciar en la siguiente figura.

Dado un triángulo rectángulo ABC, se definen las razones trigonométricas del ángulo
agudo, de la siguiente manera:

El seno es la razón entre el cateto opuesto y la hipotenusa:


𝑎 𝐵𝐶
sen α = 𝑐
= 𝐴𝐵

El coseno es la razón entre el cateto adyacente y la hipotenusa:


𝑏 𝐴𝐶
cos α = 𝑐
= 𝐴𝐵

La tangente es la razón entre el cateto opuesto y el cateto adyacente:


𝑎 𝐵𝐶
tg α = 𝑏
= 𝐴𝐶

La cotangente es la razón entre el cateto adyacente y el opuesto:


𝑏 𝐴𝐶
ctg α = 𝑎
= 𝐵𝐶

La secante es la razón entre la hipotenusa y el cateto adyacente:


𝑐 𝐴𝐵
sec α = 𝑏
= 𝐴𝐶

La cosecante es la razón entre la hipotenusa el cateto opuesto:


𝑐 𝐴𝐵
csc α = 𝑎 = 𝐵𝐶
Razones Trigonométricas de un ángulo notable:

Llamamos ángulos notables a los ángulos de 300 , 45°, 37°, 53° y 600.

Para obtener los valores exactos de las funciones trigonométricas de estos ángulos, se
adoptan triángulos rectángulos con las siguientes dimensiones:

➔ Razones trigonométricas del ángulo de 30°y 60°:


Para hallar las razones trigonométricas del ángulo de 30º partiremos del mismo
triángulo rectángulo usado para el ángulo de 60°. Sólo hay que tener en cuenta
que el cateto opuesto al ángulo de 60 es el contiguo al ángulo de 30 y el cateto
contiguo al ángulo de 60 es el opuesto al de 30. La hipotenusa es la misma para
los dos ángulos. Con esto, sólo queda hacer los cálculos y las simplificaciones
correspondientes.

𝐶𝑂 1 𝐶𝑂 1
sen 30° = 𝐻
= 2
sen 60° = 𝐻
= 2

𝐶𝐴 3 𝐶𝐴 3
cos 30°= 𝐻
= 2
cos 60°= 𝐻
= 2

𝐶𝑂 1 𝐶𝑂 1
tan 30°= 𝐶𝐴
= tan 60°= 𝐶𝐴
=
3 3

𝐶𝐴 3 𝐶𝐴 3
ctg 30°= 𝐶𝑂 = 1
= 3 ctg 60°= 𝐶𝑂 = 1
= 3

𝐻 2 3 𝐻 2 3
sec 30°= 𝐶𝐴
= 3
sec 60°= 𝐶𝐴
= 3

𝐻 2 𝐻 2
csc 30°= 𝐶𝑂
= 1
=2 csc 60°= 𝐶𝑂
= 1
=2
➔ Razones trigonométricas del ángulo de 37° y 53°:
Para determinar las razones trigonométricas de 37° y 53° utilizaremos el
triángulo rectángulo cuyos lados son proporcionales a 3,4 y 5.

𝐶𝑂 3 𝐶𝑂 4
sen 37°= 𝐻
=5 sen 53°= 𝐻
=3
𝐶𝐴 4 𝐶𝐴 3
cos 37°= 𝐻
=5 cos 53°= 𝐻
=5
𝐻 5 𝐻 5
sec 37°= 𝐶𝐴 = 4 sec 53°= 𝐶𝐴 = 4
𝐻 5 𝐻 5
csc 37°= 𝐶𝑂 = 3 csc 53°= 𝐶𝑂 = 4
𝐶𝑂 3 𝐶𝑂 4
tan 37°= 𝐶𝐴 = 4 tan 53°= 𝐶𝐴 = 3
𝐶𝐴 4 𝐶𝐴 3
ctg 37°= 𝐶𝑂 = 3 ctg 53°= 𝐶𝑂 = 4

➔ Razones trigonométricos del ángulo de 45°:

Para hallar las razones de un ángulo de 45° partiremos


de los dos ángulos agudos de un triángulo rectángulo
suman 90°. Por tanto si un triángulo rectángulo tiene un
ángulo de 45° obligatoriamente tendrá dos. Y si un
triángulo tiene dos ángulos iguales entonces debe tener
iguales también los lados opuestos a esos ángulos.
Calculamos las razones trigonométricas:

2
sen 45°= 2
ctg 45°=1

2
cos 45°= 2
sec 45°= 2

tan 45°= 1 csc 45°= 2


1.2.1. Ejercicios de aplicación:

EJERCICIO 1:
Calcular el perímetro de la siguiente figura:

Para calcular el perímetro del triángulo tenemos que conocer el valor de los tres
lados. Debemos por tanto calcular el valor de la hipotenusa (x) y del otro cateto
(y).

28°
Calculamos “x”: sen 30°= 𝑠𝑒𝑛 30° Luego: Calculamos el perímetro:
P = 56 + 28 + 28 3
28
sen 30°= 1/2
x=56 P= 84 + 28 3

𝑦
Calculamos “y”: cos 30°= 𝑥
3
y= 56 2
y= 28 3

EJERCICIO 2:

Calcular el valor “x”


Luego:
𝐶𝐴
cos α= 𝐻
x=18 cos 30°
𝑥 3
cos α= 18
x=18. 2

x=9 3
EJERCICIO 3:
Calcular el valor de “x”
Luego:

𝐶𝐴
cos α= 𝐻
x=12.cos 60°
𝑥 1
cos 60°= 12
12. 2
x=6

EJERCICIO 4:
Calcular el valor de “x”
Luego:

𝐶𝐴
cos α= 𝐻
x=20.cos 60°
𝑥 1
cos 60°= 20
20. 2
x=10

EJERCICIO 5:

Determinar:

A=

A=

1+4
A=
5−3
5
A= 2
1.3. Ángulos de elevación y depresión:

1.3.1. Definición

Ángulo de elevación: El término ángulo de


elevación denota al ángulo desde la horizontal hacia
arriba a un objeto. Una línea de vista para el
observador estaría sobre la horizontal.

Ángulo de depresión: El término ángulo de depresión


denota al ángulo desde la horizontal hacia abajo a un
objeto. Una línea de vista para el observador estaría
debajo de la horizontal.

Tener en cuenta que el ángulo de elevación y el


ángulo de depresión son congruentes.

ANTES DE RESOLVER UN PROBLEMA, TENER EN CUENTA:

● La estatura de las personas se deberá considerar hasta los ojos.


● Toda persona u objeto que posea una altura, será considerada perpendicular al
nivel del suelo, a no ser que el problema indique otra situación.
● De no indicarse la altura desde la cual se realiza la observación y no siendo la
incógnita del problema, se considerará que la observación se está haciendo
desde el cielo
1.3.3 Ejercicios de aplicación:

EJERCICIO 1:
Desde lo alto de un faro, cuya altura sobre el nivel del mar es de 120 metros, el ángulo
de depresión de una embarcación es de 15°. ¿A qué distancia del faro está la
embarcación ?

Tiene un ángulo de depresión de 15° y su


ángulo de elevación mide lo mismo.

120
tan 15°= 𝑥
120
x= 𝑡𝑎𝑛 15°
x= 448

EJERCICIO 2:
Encontrar la altura de un árbol si el ángulo de elevación de un observador al extremo
superior del mismo es 32. La distancia del observador a la cúspide es de 87 metros.

𝑥
sen 32°= 87
x= 87.sen32°
x= 46

EJERCICIO 3:
La distancia de un observador a la azotea de un edificio es de 169 metros y el ángulo de
elevación que se forma es 24°. Hallar la distancia del observador a la base del edificio.
Relación coseno:

𝑥
cos 24°= 169
x= 169.cos 24°
x=154
EJERCICIO 4:
Para determinar la altura de un poste, un observador se coloca a 3,5m de su pie y ve al
poste bajo un ángulo de 52°30”. Calcula la altura del poste:

𝑃
tg 52°30”= 3,4 𝑚
tg 52°30”=3,4 m =P

P= 4,43 m

EJERCICIO 5:
El ángulo de elevación de una cometa cuando se han soltado 40 m de hilo es 40°.
Determina la altura del cometa.

𝐻
sen 40°= 40 𝑚
sen 40°.40 = H
25,71 m = H

EJERCICIO 6:

Un piloto de un barco observa al vigía de un faro con un ángulo de elevación de 32º. Si


la altura del faro es de 135 m, calcular la distancia del faro al barco, y la visual del
piloto.

𝐶𝑂
𝑇𝑎𝑛 α = 𝐶𝐴
135𝑚
tan 32°= 𝐶𝐴
135
CA= 𝑡𝑎𝑛 32°
d= 216.04
1.4. Razones trigonométricas de los ángulos cuadrantales: 0°, 90°, 180°, 270° y 360°

Son aquellos ángulos que tienen su lado terminal en algunos de los cuatro cuadrantes
de nuestro plano cartesiano.

Partiendo de este gráfico, son ángulos cuadrantales: de 0°, 90°, 180°, 270° y 360°

R.T.
0° 90° 180° 270° 360°
Ángulos
Seno 0 1 0 -1 0
Coseno 1 0 -1 0 1
Tangente 0 N 0 N 0
Cotangente N 0 N 0 N
Secante 1 N -1 N 1
Cosecante N 1 N -1 N
1.4.1.Ejercicios de aplicación

EJERCICIO 1

EJERCICIO 2

EJERCICIO 3

EJERCICIO 4

EJERCICIO 5
1.5. Razones trigonométricas de los ángulos coterminales

Los ángulos coterminales son definidos como los ángulos que tienen el mismo lado inicial
y el mismo lado terminal. Estos ángulos son considerados como equivalentes ya que
indican la misma dirección.

A partir de esta gráfica, podemos afirmar que el lado es el lado inicial de ambos
ángulos de aquí salen los dos ángulos, es decir, parten desde el I cuadrante, uno de sus
ángulos es positivo de 150°, por lo tanto, el giro de este ángulo se realiza en el sentido
contrario de las manecillas del reloj ubicándose en el II cuadrante.
El otro ángulo es negativo de 210° su giro se realiza en el sentido de las manecillas del
reloj, es decir, hacia la derecha y llega también al II cuadrante, vea que ambos ángulos
llegan a compartir también el mismo lado final y obviamente comparten el mismo
vértice. A, esto es lo que se conoce como ángulos coterminales.

1.5.1 Ejercicios de aplicación

EJERCICIO 1:
Hallar el ángulo coterminal positivo y negativo del ángulo 70°

70° + 360° = 430°


70° - 360° = - 290°
EJERCICIO 2
Hallar el ángulo coterminal positivo y negativo del ángulo 30°
30° + 360° = 390°
30° - 360° = - 330°

EJERCICIO 3
Hallar el ángulo coterminal positivo para el ángulo -1500°

1500/360 = 4.17
Significa que tenemos 4 ángulos completos de 360° en el ángulo de -1500°. Entonces,
Tenemos que sumar 5 veces 360° para obtener un ángulo positivo. Usando la fórmula de
ángulos coterminales con n = 5:

EJERCICIO 4

Hallar el ángulo coterminal positivo y negativo para el ángulo 130°


Respuestas:
- 130° + 360° = 490°
- 130° - 360° = - 230°
EJERCICIO 5
¿Cuál es un ángulo coterminal positiva para el ángulo
Realizar la siguiente división:

Vemos que tenemos 1 ángulos completos de 2π, por lo que tenemos que sumar por lo
menos 2 veces 2π para obtener un ángulo positivo. Usando la fórmula de ángulos
coterminales en radianes con
n=2, tenemos:

1.6. Reducción de razones trigonométricas al primer cuadrante

Cuando un ángulo se encuentra situado en el segundo, tercero o cuarto cuadrante siempre es


posible relacionarlo con otro del primer cuadrante cuyas líneas trigonométricas tengan los
mismos valores absolutos. Reducir un ángulo al primer cuadrante significa que los ángulos
mayores a 90° deben reducirse a un ángulo de posición normal del I cuadrante, teniendo
cuidado de los signos que tiene cada función trigonométrica.
1.6.1. Ejercicios de aplicación:

EJERCICIO 1
HALLAR: Cos 127°
➢ En 90° y 270° cambia la r.t.
Cos ( 90° + 37°)
- Sen 37° = - 3/5

Cos ( 180° - 53°)


- Cos ( 180° - 53°)
Cos 53° = - 3/5

EJERCICIO 2
HALLAR: Sen 300°
➢ En 180° y 360° no cambia la r.t.
Sen (360° - 60)
- Sen 60°= - √ 3/2

Sen (270° - 30°)


- Cos 30°= - √ 3/2

EJERCICIO 3
HALLAR Cos de 150°
El coseno en II C es negativo
Desarrollo:
Cos 150° = - Cos (180° - 150°)
= - Cos 30°
=
EJERCICIO 4

HALLAR Cos de 280°

El coseno en IV C es positivo
Desarrollo…
Cos 280° = + Cos (360° - 280°)
= + Cos 80°
= + 0.173

EJERCICIO 5:
HALLAR Cos de 120°

El coseno en II C es negativo
Desarrollo…
Cos 120° = - Cos (180° - 120°)
= - Cos 60°
=
CAPÍTULO II: IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS

2.1. Las identidades

Se encuentra dentro del marco teórico de las ecuaciones:


2 2
Por ejemplo: 𝑥 + 𝑥 = 0 𝑦 𝑥 + 𝑥 = 𝑥(𝑥 + 1)
En la primera se cumple sólo para x = 0 y x = 1
En la segunda se cumple para cualquier valor que quiera tomar “x” a ello se le llama
identidad. Tomando en cuenta los ejemplos, la identidad se define como la ecuación que se
verifica para todos los valores permitidos o admisibles de la variable o variables (valores
para los cuales la ecuación está definida)

2.2. Identidad trigonométrica

Es una ecuación que contiene operadores trigonométricos tales como sen, cos, etc. y
que es válida para todos los valores admisibles de la variable o variables. Ejemplo:
𝑠𝑒𝑛𝑥 2 2 𝑥−1 1
𝑡𝑎𝑔𝑥 = 𝑐𝑜𝑠𝑥
𝑠𝑒𝑐 ϑ − 𝑡𝑎𝑔 ϑ = 1 2 = 𝑥+1
𝑥 −1
➢ 1 y -1 no son valores admisibles
Son verdaderas para todos los valores de reemplazo posibles de las variables 𝑥, ϑ, 𝑒𝑡𝑐.

2.3. Identidades trigonométricas fundamentales

2.3.1. Identidades pitagóricas

Sea el triángulo rectángulo ACB (recto en C)


2 2 2
Teorema de Pitágoras ⇒ 𝑎 + 𝑏 = 𝑐 .... (1)

i. Dividiendo (1) ii. Dividiendo (1) iii. Dividiendo (1)


2 2 2
por 𝑐 : por 𝑎 : por 𝑏 :
2 2 2 2 2 2 2 2 2
𝑎 𝑏 𝑐 𝑎 𝑏 𝑐 𝑎 𝑏 𝑐
2 + 2 = 2 2 + 2 = 2 2 + 2 = 2
𝑐 𝑐 𝑐 𝑎 𝑎 𝑎 𝑏 𝑏 𝑏

𝑎 2 𝑏 2 𝑏 2 𝑐 2 𝑎 2 𝑐 2
(𝑐) +(𝑐) = 1 1 +(𝑎) =(𝑎) (𝑏) + 1 =(𝑏)

De donde: De donde: De donde:


2 2 2 2 2 2
𝑆𝑒𝑛 θ + 𝐶𝑜𝑠 θ = 1 1 + 𝐶𝑜𝑡 θ = 𝐶𝑠𝑐 θ 1 + 𝑇𝑔 θ = 𝑆𝑒𝑐 θ
Se deriva: Se deriva: Se deriva:
2 2 2 2 2 2
𝑆𝑒𝑛 θ = 1 − 𝐶𝑜𝑠 θ 𝐶𝑜𝑡 θ = 𝐶𝑠𝑐 θ − 1 𝑇𝑔 θ = 𝑆𝑒𝑐 θ − 1
2 2 2 2 2 2
𝐶𝑜𝑠 θ = 1 − 𝑆𝑒𝑛 θ 𝐶𝑠𝑐 θ − 𝐶𝑜𝑡 θ = 1 𝑆𝑒𝑐 θ − 𝑇𝑔 θ = 1
2.3.2. Identidades recíprocas

𝑐 𝑐 𝑎
𝑆𝑒𝑐 θ = 𝑏
; 𝐶𝑠𝑐 θ = 𝑎
𝑇𝑔 θ = 𝑏

Dividiendo por “c” el numerador y Dividiendo por “c” el


denominador del fraccion, resulta: numerador y denominador del
𝑐
1 fraccion, resulta:
i. 𝑆𝑒𝑐 θ = 𝑐
𝑏 ↔ 𝑆𝑒𝑐 θ = 𝐶𝑜𝑠 θ 𝑎
𝑐
1
i. 𝑇𝑔 θ = 𝑎
𝑏 ↔ 𝑇𝑔 θ = 𝐶𝑜𝑡 θ
𝐶𝑜𝑠 θ. 𝑆𝑒𝑐 θ = 1 𝑎

𝑐
1 𝑇𝑔 θ. 𝐶𝑜𝑡 θ = 1
ii. 𝐶𝑠𝑐 θ = 𝑐
𝑎 ↔ 𝐶𝑠𝑐 θ = 𝑆𝑒𝑛 θ
𝑐

𝑆𝑒𝑛 θ. 𝐶𝑠𝑐 θ = 1

2.3.3. Identidades por cociente

𝑎 𝑏
𝑇𝑔 θ = 𝑏
𝐶𝑜𝑡 θ = 𝑎

Dividiendo por “c” el numerador y denominador del fraccion, resulta:


𝑎
𝑆𝑒𝑛 θ
i. 𝑇𝑔 θ = 𝑐
𝑏 ↔ 𝑇𝑔 θ = 𝐶𝑜𝑠 θ
𝑐

𝑏
𝐶𝑜𝑠 θ
ii. 𝐶𝑜𝑡 θ = 𝑐
𝑎 ↔ 𝐶𝑜𝑡 θ = 𝑆𝑒𝑛 θ
𝑐

2.3.4. Identidades auxiliares

Las Identidades trigonométricas auxiliares, son identidades de frecuente aplicación y su


uso permite una solución más rápida del problema que se está resolviendo. Las
identidades auxiliares más comunes son:

2
● (𝑆𝑒𝑛 θ + 𝐶𝑜𝑠 θ) = 1 + 2 𝑆𝑒𝑛 θ 𝐶𝑜𝑠 θ
2
● (1 + 𝑆𝑒𝑛 θ + 𝐶𝑜𝑠 θ) = 2(1 + 𝑆𝑒𝑛 θ)(1 + 𝐶𝑜𝑠 θ)
2 2 2
● (𝑇𝑔 θ + 𝐶𝑜𝑡 θ) = 𝑆𝑒𝑐 θ + 𝐶𝑠𝑐 θ
● 𝑇𝑔 θ + 𝐶𝑜𝑡 θ = 𝑆𝑒𝑐 θ. 𝐶𝑠𝑐 θ
2 2 2 2
● 𝑆𝑒𝑐 θ + 𝐶𝑠𝑐 θ = 𝑆𝑒𝑐 θ. 𝐶𝑠𝑐 θ
4 4 2 2
● 𝑆𝑒𝑛 θ + 𝐶𝑜𝑠 θ = 1 − 2𝑆𝑒𝑛 θ. 𝐶𝑜𝑠 θ
6 6 2 2
● 𝑆𝑒𝑛 θ + 𝐶𝑜𝑠 θ = 1 − 3𝑆𝑒𝑛 θ. 𝐶𝑜𝑠 θ

2.3.5. Ejercicios de aplicación

EJEMPLO 1: EJEMPLO 2:
Simplicar Reducir
2 2 2 2
(𝑆𝑒𝑐 θ−1)𝐶𝑜𝑠 θ (𝑆𝑒𝑐 50°+ 2 + 𝐶𝑜𝑠 50°) 𝐶𝑜𝑠 50°
𝑀= 2
𝑃= 2
𝑇𝑔 θ 1−𝑆𝑒𝑛 50°
2 2 2
2 [(𝑆𝑒𝑐 50°+ 𝐶𝑜𝑠 50°)+2] 𝐶𝑜𝑠 50°
𝑀=
𝑇𝑔 θ. 𝐶𝑜𝑠 θ 𝑃= 2
2 1−𝑆𝑒𝑛 50°
𝑇𝑔 θ
2
(1+2) 𝐶𝑜𝑠 50°
𝑀 = 𝐶𝑜𝑠 θ 𝑃= 2
𝐶𝑜𝑠 50°

𝑃= 3

EJEMPLO 3:
Hallar el valor de la expresión:
2 2 2
(𝑆𝑒𝑐 θ−𝑇𝑔 θ+3) 𝑆𝑒𝑐 θ
𝐾= 2
1−𝐶𝑜𝑠 θ
2 2 2
[(𝑆𝑒𝑐 θ−𝑇𝑔 θ)+3] 𝑆𝑒𝑐 θ
𝐾= 2
1−𝐶𝑜𝑠 θ
2
(1+3)(1− 𝐶𝑜𝑠 θ)
𝐾= 2
1−𝐶𝑜𝑠 θ

𝐾= 4
EJEMPLO 4:
1
Sabiendo que 𝑆𝑒𝑛 θ. 𝐶𝑜𝑠 θ = 4
, ℎ𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒
2
𝑀 = (𝑆𝑒𝑛 θ + 𝐶𝑜𝑠 θ)
Tenemos:
2
𝑀 = (𝑆𝑒𝑛 θ + 𝐶𝑜𝑠 θ)
2 2
𝑀 = 𝑆𝑒𝑛 θ + 𝐶𝑜𝑠 θ + 2𝑆𝑒𝑛 θ. 𝐶𝑜𝑠 θ
1
𝑀 = 1 + 2( 4 )
1
𝑀= 1 + 2

3
𝑀= 2

EJEMPLO 5:
2
(1+𝐶𝑜𝑡 θ) −2𝐶𝑜𝑡 θ
Simplificar 𝑃= 2 +1
𝐶𝑠𝑐 θ
2
1+𝐶𝑜𝑡 θ+2 𝐶𝑜𝑡 θ−2 𝐶𝑜𝑡 θ
𝑃= 2 +1
𝐶𝑠𝑐 θ
2
1+𝐶𝑜𝑡 θ
𝑃= 2 +1
𝐶𝑠𝑐 θ
2
𝐶𝑠𝑐 θ
𝑃= 2 +1
𝐶𝑠𝑐 θ

𝑃=1 +1
𝑃=2

EJEMPLO 6:
Reducir la expresión
2
1+𝐶𝑜𝑡 θ 2
2 − 𝐶𝑜𝑠 θ
𝐶𝑠𝑐 θ
𝐴= 2 +4
𝑆𝑒𝑛 θ
2
𝐶𝑠𝑐 θ 2
2 − 𝐶𝑜𝑠 θ
𝐶𝑠𝑐 θ
𝐴= 2 +4
𝑆𝑒𝑛 θ
2
1 − 𝐶𝑜𝑠 θ
𝐴= 2 +4
1 − 𝐶𝑜𝑠 θ

𝐴= 1 +4
𝐴= 5
EJEMPLO 7:
𝑆𝑎𝑏𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑆𝑒𝑛(9𝑥 + 10°)𝐶𝑠𝑐(3𝑥 + 46°) = 1, ℎ𝑎𝑙𝑙𝑎𝑟 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐴 = 16 𝑇𝑔(6𝑥 + 9°)

𝐴 = 16 𝑇𝑔(6𝑥 + 9°)
𝑆𝑒𝑛(9𝑥 + 10°)𝐶𝑠𝑐(3𝑥 + 46°) = 1
𝐴 = 16 𝑇𝑔[6(6) + 9°]
9𝑥 + 10° = 3𝑥 + 46°
𝐴 = 16 𝑇𝑔(45°)
6𝑥 = 36
𝐴= 16(1)
𝑋=6
𝐴=4

EJEMPLO 8:
𝑆𝑖 𝑇𝑔 4°. 𝑆𝑒𝑛 𝑥 𝐶𝑜𝑡 4°. 𝐶𝑠𝑐(5𝑥 − 16°) = 1, ℎ𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑆𝑒𝑛(7𝑥 + 2°)

(𝑇𝑔 4°. 𝐶𝑜𝑡 4°) 𝑆𝑒𝑛 𝑥 . 𝐶𝑠𝑐(5𝑥 − 16°) = 1 Luego:


1. 𝑆𝑒𝑛 𝑥 . 𝐶𝑠𝑐(5𝑥 − 16°) = 1 𝑆𝑒𝑛(7𝑥 + 2°)
𝑥 = 5𝑥 − 16 𝑆𝑒𝑛(7(4) + 2)
16 = 4𝑥 𝑆𝑒𝑛 30°
𝑋=4 1
2

EJEMPLO 9:
2
𝑆𝑒𝑐 θ. 𝐶𝑜𝑠 θ. 𝐶𝑜𝑡 θ
𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑟 𝑙𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝐴 = 𝐶𝑠𝑐 θ

𝑆𝑒𝑐 θ. (𝑆𝑒𝑐 θ.𝐶𝑜𝑠 θ)𝐶𝑜𝑠 θ


𝐴 = 𝐶𝑠𝑐 θ. 𝑆𝑒𝑛 θ

𝑆𝑒𝑐 θ.𝐶𝑜𝑠θ
𝐴 = 1

𝐴= 1
EJEMPLO 10:
𝑆𝑖 𝑠𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑆𝑒𝑐(3𝑥 + 40°). 𝐶𝑜𝑠(𝑥 + 44°) = 1, ℎ𝑎𝑙𝑙𝑎𝑟 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐴 = 𝑇𝑔(20 𝑥 + 5°)

𝑆𝑒𝑐(3𝑥 + 40°). 𝐶𝑜𝑠(𝑥 + 44°) = 1 Luego:


3𝑥 + 40° = 𝑥 + 44° 𝐴 = 𝑇𝑔(20 𝑥 2° + 5°)
2𝑥 = 4° 𝐴 = 𝑇𝑔(45°)
𝑋 = 2° 𝐴= 1

EJEMPLO 11:
6 6 2 2
𝐻𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑇 = 𝑆𝑒𝑛 α + 𝐶𝑜𝑠 α + 3𝑆𝑒𝑛 α. 𝐶𝑜𝑠 α
2 2 2 2
𝑇 = 1 − 3𝑆𝑒𝑛 α. 𝐶𝑜𝑠 α + 3𝑆𝑒𝑛 α. 𝐶𝑜𝑠 α
𝑇= 1

EJEMPLO 12:
4 4
𝑆𝑒𝑛 5°+𝐶𝑜𝑠 5° 1
𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑟 𝑙𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑆 = 2 2 − 2 2
𝑆𝑒𝑛 5°.𝐶𝑜𝑠 5° 𝑆𝑒𝑛 5°.𝐶𝑜𝑠 5°
2 2
1− 2 𝑆𝑒𝑛 5°+𝐶𝑜𝑠 5°−1
𝑆 = 2 2
𝑆𝑒𝑛 5°.𝐶𝑜𝑠 5°
2 2
− 2 𝑆𝑒𝑛 5°+𝐶𝑜𝑠 5°
𝑆 = 2 2
𝑆𝑒𝑛 5°.𝐶𝑜𝑠 5°

𝑆= −2

EJEMPLO 13:
2
(𝑇𝑔 θ+𝐶𝑜𝑡 θ)
𝑆𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛: 𝐴 = 2 −1
𝐶𝑠𝑐 θ

𝑆𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑒: 𝑇𝑔 θ + 𝐶𝑜𝑡 θ = 𝑆𝑒𝑐 θ. 𝐶𝑠𝑐 θ


2
(𝑆𝑒𝑐 θ.𝐶𝑠𝑐 θ)
𝐴= 2 −1
𝐶𝑠𝑐 θ
2 2
𝑆𝑒𝑐 θ.𝐶𝑠𝑐 θ
𝐴= 2 −1
𝐶𝑠𝑐 θ

2
𝐴 = 𝑆𝑒𝑐 θ − 1
2
𝐴 = 𝑇𝑔 θ
CAPÍTULO III

ÁNGULOS COMPUESTOS

3.1. Definición

Es aquel que está formado por la suma o diferencia de dos o más ángulos simples. Por
ejemplo:
𝑥±𝑦
3𝑦 ± 2𝑥 ± 4𝑧

3.2. Identidades trigonométricas para la suma de dos ángulos.

● 𝑠𝑒𝑛(𝑥 + 𝑦) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥. 𝑐𝑜𝑠 𝑦 + 𝑐𝑜𝑠 𝑥. 𝑠𝑒𝑛𝑦 ∀ 𝑥, 𝑦 ∈ 𝑅


● 𝑐𝑜𝑠(𝑥 + 𝑦) = 𝑐𝑜𝑠(𝑥)𝑐𝑜𝑠(𝑦) − 𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑠𝑒𝑛(𝑦) ∀ 𝑥, 𝑦 ∈ 𝑅
𝑡𝑎𝑛(𝑥)+𝑡𝑎𝑛(𝑦)
● 𝑡𝑎𝑛(𝑥 + 𝑦) = 1−𝑡𝑎𝑛(𝑥)𝑡𝑎𝑛(𝑦)

π
∀𝑥, 𝑦, (𝑥 + 𝑦) ≠ (2𝑘 + 1) 2
;𝑘 ∈ 𝑅
𝑐𝑜𝑡(𝑥)𝑐𝑜𝑡(𝑦)−1
● 𝑐𝑜𝑡(𝑥 + 𝑦) = 𝑐𝑜𝑡(𝑦)+𝑐𝑜𝑡(𝑥)
∀𝑥, 𝑦, (𝑥 + 𝑦) ≠ 𝑘π; 𝑘 ∈ 𝑅

3.3. Identidades trigonométricas para la diferencia de dos ángulos

● 𝑠𝑒𝑛(𝑥 − 𝑦) = 𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑐𝑜𝑠(𝑦) − 𝑐𝑜𝑠(𝑥)𝑠𝑒𝑛(𝑦) ∀ 𝑥, 𝑦 ∈ 𝑅


● 𝑐𝑜𝑠(𝑥 − 𝑦) = 𝑐𝑜𝑠(𝑥)𝑐𝑜𝑠(𝑦) + 𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑠𝑒𝑛(𝑦) ∀ 𝑥, 𝑦 ∈ 𝑅
𝑡𝑎𝑛(𝑥)−𝑡𝑎𝑛(𝑦) π
● 𝑡𝑎𝑛(𝑥 − 𝑦) = 1+𝑡𝑎𝑛(𝑥)𝑡𝑎𝑛(𝑦)
∀𝑥, 𝑦, (𝑥 − 𝑦) ≠ (2𝑘 + 1) 2
;𝑘 ∈ 𝑅
𝑐𝑜𝑡(𝑥)𝑐𝑜𝑡(𝑦)+1
● 𝑐𝑜𝑡(𝑥 − 𝑦) = 𝑐𝑜𝑡(𝑦)−𝑐𝑜𝑡(𝑥)
∀𝑥, 𝑦, (𝑥 − 𝑦) ≠ 𝑘π; 𝑘 ∈ 𝑅
3.4. Ejercicios de aplicación

EJERCICIO 1:

Calcular el valor de sen 75°

Resolución: Expresamos nuestras variables que es 75° en función de ángulos conocidos


por ejemplo “45+30”, para luego aplicar las identidades de suma de ángulos.

𝑠𝑒𝑛 75° = 𝑠𝑒𝑛(45°+30°)

𝑠𝑒𝑛 75° = 𝑠𝑒𝑛(45°) 𝑐𝑜𝑠(30°) + 𝑠𝑒𝑛(30°) 𝑐𝑜𝑠(45°)

2 3 1 2
𝑠𝑒𝑛 75° = 2
* 2
+ 2
* 2

6+ 2
𝑠𝑒𝑛 75° = 4

EJERCICIO 2:

Calcular la tan 8°

Resolución

Expresamos nuestras variables 8° en función de ángulos conocidos

𝑡𝑎𝑛 8° = 𝑡𝑎𝑛(45° − 37°)

𝑡𝑎𝑛(45°)−𝑡𝑎𝑛(37°)
𝑡𝑎𝑛 8° = 1+𝑡𝑎𝑛(45°) 𝑡𝑎𝑛(37°)

3
1− 4
𝑡𝑎𝑛 8° = 3
1+ 4

1
4
𝑡𝑎𝑛 8° = 7
4

1
𝑡𝑎𝑛 8° = 7
EJERCICIO 3:

Si tan (x+y) = 3, además se sabe que tan(x) = 5, hallar tan(y).

Resolución.

𝑡𝑎𝑛(𝑥)+𝑡𝑎𝑛(𝑦)
1−𝑡𝑎𝑛(𝑥)𝑡𝑎𝑛(𝑦)
=3

5+𝑡𝑎𝑛(𝑦)
1−5 𝑡𝑎𝑛(𝑦)
=3

5 + 𝑡𝑎𝑛(𝑦) = 3(1 − 5 * 𝑡𝑎𝑛(𝑦))

5 + 𝑡𝑎𝑛(𝑦) = 3 − 15 𝑡𝑎𝑛(𝑦)

𝑡𝑎𝑛(𝑦) + 15 𝑡𝑎𝑛(𝑦) =− 2

16 𝑡𝑎𝑛(𝑦) =− 2

−1
𝑡𝑎𝑛(𝑦) = 8

EJERCICIO 4:

2
Reducir: 𝑀 = 𝑠𝑒𝑛(𝑥 + 𝑦) * 𝑠𝑒𝑛(𝑥 − 𝑦) + 𝑠𝑒𝑛 𝑦

Resolución.

2
𝑀 = (𝑠𝑒𝑛𝑥 * 𝑐𝑜𝑠𝑦 + 𝑐𝑜𝑠𝑥 * 𝑠𝑒𝑛𝑦)(𝑠𝑒𝑛𝑥 * 𝑐𝑜𝑠𝑦 − 𝑐𝑜𝑠𝑥 * 𝑠𝑒𝑛𝑦) + 𝑠𝑒𝑛 𝑦
2 2 2
𝑀 = (𝑠𝑒𝑛𝑥 * 𝑐𝑜𝑠𝑦) − (𝑐𝑜𝑠𝑥 * 𝑠𝑒𝑛𝑦) + 𝑠𝑒𝑛 𝑦
2 2 2 2 2
𝑀 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 * 𝑐𝑜𝑠 𝑦 − 𝑐𝑜𝑠 𝑥 * 𝑠𝑒𝑛 𝑦 + 𝑠𝑒𝑛 𝑦
2 2 2 2
𝑀 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 * 𝑐𝑜𝑠 𝑦 + 𝑠𝑒𝑛 𝑦(1 − 𝑐𝑜𝑠 𝑥)
2 2 2 2
𝑀 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 * 𝑐𝑜𝑠 𝑦 + 𝑠𝑒𝑛 𝑦(𝑠𝑒𝑛 𝑥)
2 2 2
𝑀 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥(𝑐𝑜𝑠 𝑦 + 𝑠𝑒𝑛 𝑦)
2
𝑀 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 * (1)
2
𝑀 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥
EJERCICIO 5:

Si x + y = 45. Reducir: F=(1+tanx)(1+tany)

Resolución.

𝑡𝑎𝑛(𝑥)+𝑡𝑎𝑛(𝑦)
𝑡𝑎𝑛(𝑥 + 𝑦) = 1−𝑡𝑎𝑛(𝑥)𝑡𝑎𝑛(𝑦)

𝑡𝑎𝑛(𝑥)+𝑡𝑎𝑛(𝑦)
𝑡𝑎𝑛(45°) = 1−𝑡𝑎𝑛(𝑥)𝑡𝑎𝑛(𝑦)

𝑡𝑎𝑛(𝑥)+𝑡𝑎𝑛(𝑦)
1= 1−𝑡𝑎𝑛(𝑥)𝑡𝑎𝑛(𝑦)

1 − 𝑡𝑎𝑛𝑥 * 𝑡𝑎𝑛𝑦 = 𝑡𝑎𝑛𝑥 + 𝑡𝑎𝑛𝑦

1 = 𝑡𝑎𝑛𝑥 + 𝑡𝑎𝑛𝑦 + 𝑡𝑎𝑛𝑥 * 𝑡𝑎𝑛𝑦 (i)

𝐹 = (1 + 𝑡𝑎𝑛𝑥)(1 + 𝑡𝑎𝑛𝑦)

𝐹 = 1 + 𝑡𝑎𝑛𝑦 + 𝑡𝑎𝑛𝑥 + 𝑡𝑎𝑛𝑥 * 𝑡𝑎𝑛𝑦

𝐹=1 +1

𝐹=2
CAPÍTULO IV

TRANSFORMACIONES TRIGONOMÉTRICAS

4.1. Definición

Las transformaciones trigonométricas sirven para convertir una suma o diferencia de


seno o cosenos en un doble producto de senos o cosenos, alterando los senos y cosenos
de la sustracción o adición de estos.

Algunas de estas transformaciones son:

4.2. Transformaciones de una suma a producto: Suma de senos, suma de cosenos.

Fórmula de la suma de senos:

𝐴+𝐵 𝐴−𝐵
𝑠𝑒𝑛(𝐴) + 𝑠𝑒𝑛(𝐵) = 2𝑠𝑒𝑛 * 2
* 𝑐𝑜𝑠 * 2

Fórmula de la suma de cosenos:

𝐴+𝐵 𝐴−𝐵
𝑐𝑜𝑠(𝐴) + 𝑐𝑜𝑠(𝐵) = 2𝑐𝑜𝑠 * 2
* 𝑐𝑜𝑠 * 2

4.2.1. Ejercicios de aplicación

EjEMPLO 1:

𝐸 = 𝑆𝑒𝑛 90° + 𝑆𝑒𝑛 30°

90° + 30° 90° − 30°


𝐸 = 2𝑆𝑒𝑛( 2
) * 𝐶𝑜𝑠 * ( 2
)

𝐸 = 2𝑆𝑒𝑛 60° * 𝐶𝑜𝑠 30°

3 3
𝐸=2 * 2
* 2

E= 3
EJEMPLO 2:

𝐴 = 𝑆𝑒𝑛 100° + 𝑆𝑒𝑛 80°

100° + 80° 100° − 80°


𝐴 = 2𝑆𝑒𝑛( 2
) * 𝐶𝑜𝑠( 2
)

A= 2𝑆𝑒𝑛 90° * 𝐶𝑜𝑠 10°

𝐴 = 2 * 1 * 0. 9848

𝐴 = 1. 9696

EJEMPLO 3:

𝐵 = 𝑆𝑒𝑛 200° + 𝑆𝑒𝑛 160°

200° + 160° 200° − 160°


B = 2𝑆𝑒𝑛( 2
) * 𝐶𝑜𝑠( 2
)

𝐵 = 2𝑆𝑒𝑛 180° + 𝐶𝑜𝑠 20°

𝐵 = 2 * 0 * 0. 9397

𝐵 =0

EJEMPLO 4:

𝐻 = 𝐶𝑜𝑠 150° + 𝐶𝑜𝑠 30°

150° + 30° 150° − 30°


𝐻 = 2𝐶𝑜𝑠( 2
) * 𝐶𝑜𝑠( 2
)

𝐻 = 2𝐶𝑜𝑠 90° * 𝐶𝑜𝑠 60°

1
𝐻= 2 *0 * 2

𝐻= 0
EJEMPLO 5:

𝑃 = 𝐶𝑜𝑠 70° + 𝐶𝑜𝑠 50°𝑃

70° + 50° 70° − 50°


𝑃 = 2𝐶𝑜𝑠 ( 2
) * 𝐶𝑜𝑠( 2
)

𝑃 = 2𝐶𝑜𝑠 60° * 𝐶𝑜𝑠 10°

1
𝑃=2 * 2
* 0. 9848

𝑃 = 0. 9848

EJEMPLO 6:

𝐷 = 𝐶𝑜𝑠 90° + 𝐶𝑜𝑠 30°

90° + 30° 90° − 30°


𝐷 = 2𝐶𝑜𝑠( 2
) * 𝐶𝑜𝑠( 2
)

𝐷 = 2𝐶𝑜𝑠 60° * 𝐶𝑜𝑠 30°

1 3
𝐷 =2 * 2
* 2

3
𝐷 = 2

4.3. Transformaciones de una diferencia a producto: Diferencia de senos y


diferencias de cosenos.

Fórmula de la diferencia de senos:

𝐴−𝐵 𝐴+𝐵
𝑠𝑒𝑛(𝐴) − 𝑠𝑒𝑛(𝐵) = 2𝑠𝑒𝑛 * 2
* 𝑐𝑜𝑠 * 2

Fórmula de la diferencia de cosenos:

𝐴+𝐵 𝐴−𝐵
𝑐𝑜𝑠(𝐴) − 𝑐𝑜𝑠(𝐵) =− 2𝑠𝑒𝑛 * 2
* 𝑠𝑒𝑛 * 2
4.3.1. Ejercicios de aplicación

EJEMPLO 1:

𝐸 = 𝑠𝑒𝑛70° − 𝑠𝑒𝑛30°

70°−30° 70°+30°
𝐸 = 2𝑠𝑒𝑛 * ( 2
) * 𝑐𝑜𝑠( 2
)

𝐸 = 2(𝑠𝑒𝑛20°) * 𝑐𝑜𝑠50°

𝐸 = 2 * 0. 34° * 0. 64°

𝐸 = 0.4352°

EJEMPLO 2:

𝑃 = 𝑠𝑒𝑛32° − 𝑠𝑒𝑛12°

32°−12° 32+12
𝑃 = 2𝑠𝑒𝑛 * ( 2
) * 𝑐𝑜𝑠( 2
)

𝑃 = 2𝑠𝑒𝑛10 * 𝑐𝑜𝑠22

𝑃 = 2 * 0. 17 * 0. 92

𝑃 = 0. 3128

EJEMPLO 3:

𝐷 = 𝑠𝑒𝑛90° − 𝑠𝑒𝑛60°

90°−60° 90+60
𝐷 = 2𝑠𝑒𝑛 * ( 2
) * 𝑐𝑜𝑠( 2
)

𝐷 = 2𝑠𝑒𝑛15 * 𝑐𝑜𝑠75

𝐷 = 2 * ( 6 − 2)/4 * ( 6 − 2)/4

𝐷 = (2 − 3)/2
EJEMPLO 4:

𝑆 = 𝑐𝑜𝑠45° − 𝑐𝑜𝑠15°

45°+15° 45°−15°
𝑆 =− 2𝑠𝑒𝑛 * ( 2
) * 𝑠𝑒𝑛( 2
)

𝑆 =− 2𝑠𝑒𝑛30 * 𝑠𝑒𝑛15

𝑆 =− 2 * 1/2 * ( 6 − 2)/2

𝑆 =− ( 6 + 2)/4

EJEMPLO 5:

𝐸 = 𝑐𝑜𝑠90° − 𝑐𝑜𝑠60°

90°+60° 90°−60°
𝐸 =− 2𝑠𝑒𝑛 * ( 2
) * 𝑠𝑒𝑛( 2
)

𝐸 =− 2𝑠𝑒𝑛75 * 𝑠𝑒𝑛15

𝐸 =− 2 * ( 6 + 2)/4 * ( 6 − 2)/2

𝐸 =− 1
CONCLUSIONES

El capítulo uno trata sobre razones trigonométricas en la cual nos da a conocer uno de
los teoremas más importantes de toda la trigonometría el cual es: h2=a2+b2, dicha
fórmula es utilizada para operar triángulos rectángulos. Luego de mostrar la fórmula se
dieron a conocer sus 6 propiedades. Para su mejor entendimiento como grupo
decidimos realizar unos ejercicios que nos ayudaron a comprender este tema. Así
mismo, tenemos las razones trigonométricas de los triángulos notables, en la cual
aprendimos cuánto equivale cada elemento de la fórmula del teorema de pitágoras,
basándonos en la medida de sus ángulos ya sean 300 , 45°, 37°, 53° y 600 , para que
todos los miembros del grupo entiendan esta parte de triángulos notables se tomaron
unos ejercicios resueltos, los cuales efectivamente sirvieron para su comprensión.

En el capítulo dos, desarrollamos las identidades trigonométricas, que son el resultado


de establecer relaciones, por ejemplo las identidades pitagóricas que se dan por a través
del teorema de pitágoras, las identidades recíprocas que consiste en multiplicar la razón
por su inversa dando de resultado 1, las identidades por cociente es que se dan al
establecer divisiones entre las razones trigonométricas y las identidades auxiliares que
son de frecuente aplicación. Todas estas identidades son de gran importancia ya que su
uso y aplicación permite una solución más rápida del problema que se está resolviendo.

El capítulo tres, nos muestra que los ángulos compuestos, son aquellos ángulos simples
en los que se puede hallar una diferencia o suma, en esta parte de la trigonometría nos
damos cuenta que tan cuan importante es conocer los valores de las funciones
trigonométricas, para su mejor comprensión de cómo resolver y obtener la suma y
diferencia de ángulos compuestos decidimos buscar ejemplos relacionados a dichos
temas, los cuales nos facilitó la entendibilidad de dicho tema.

En el capítulo cuatro, nos da a conocer las equivalentes que transforman sumas o


diferencias de razones trigonométricas (senos y cosenos) a productos. Es necesario
convertir expresiones en factores, se refleja en las simplificaciones de ecuaciones
algebraicas pues dichas propiedades y fórmulas se aplican también en las identidades
trigonométricas.
Por todo lo estudiado anteriormente hemos llegado a la conclusión general de que la
trigonometría no es sólo un tema que se debe estudiar en un aula sin aplicaciones
prácticas en el mundo real. Nosotros como futuros ingenieros utilizamos los
fundamentos de la trigonometría para construir estructuras/sistemas, diseñar puentes y
resolver problemas científicos. La trigonometría significa el estudio del triángulo.
También se utiliza para encontrar los ángulos de un triángulo cuando las longitudes de
los lados son conocidos, o la búsqueda de las longitudes de dos lados cuando los
ángulos y una de las longitudes de los lados son conocidos. Una vez que todas las
medidas del triángulo (estructura) son conocidas, el ingeniero puede empezar a
construir y definir el alcance del proyecto que está llevando a cabo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

➢ Razones trigonométricas de ángulos agudos:

https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1491480499/co
ntido/ud10_trigonometria_I/3_razones_trigonomtricas_de_30_60_y_45.html

➢ Ángulo de elevación y depresión:


https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/b_sahagun/2018/angulo_de_eleva
cion_y_depresion.pdf
➢ Razones trigonométricas de los ángulos cuadrantales:
https://sites.google.com/site/archematematico/funciones-trigonometricas-de-angulos-cu
adrantales
➢ Razones trigonométricas de los ángulos coterminales:
https://www.neurochispas.com/wiki/angulos-coterminales/
➢ Identidades trigonométricas: libro físico “Talentum” del autor Maximo de la Cruz
Solorzano. Editorial Bruno. Página 396, 401, 406.
➢ Identidades trigonométricas: libro físico “Apuntes para propedéutico”- Universidad de
Piura. Ing. Luis A, Noblecilla Palomino. Página 2 y 3 del apartado “Apuntes de
geometria y trigonometria”
➢ Transformaciones trigonométricas:
https://matematicasn.blogspot.com/2015/11/transformaciones-trigonometricas.html
➢ Transformaciones trigonométricas:
https://matematica.laguia2000.com/general/transformaciones-trigonometricas
➢ Identidades trigonométricas para la suma y diferencia de ángulos compuestos:
https://matematicasn.blogspot.com/2015/12/identidades-trigonometricas-para-el.html

You might also like