You are on page 1of 163

Alejandro Fernández Campillo

Secretario de Educación

Adriana Elizabeth María del Pilar Ozuna Rivero


Directora General del Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México. Escuelas de


Educación Básica y Superior del Subsitema Educativo Federalizado del Estado de México
(SEIEM). Consejo para la Convivencia Escolar. Secretaría de Educación del Gobierno del Estado
de México, julio 2020.

DRGobierno del Estado de México.


Palacio del Poder Ejecutivo
Lerdo Poniente No. 300
Colonia Centro, C.P. 50000,
Toluca de Lerdo, Estado de México.

Irma Isabel Salazar Mastache


Diseño y coordinación general y académica del diagnóstico

José Gabriel Espínola Reyna


Cuidado y Asesoría del Diagnóstico

Marco Antonio Ortega Ramos


Asesoría de contenidos del Diagnóstico

José Luis Martínez Gabino


Colaboración en los contenidos del Diagnóstico

En este Diagnóstico, el Consejo para la Convivencia Escolar de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de
México, emplea los términos: niño(s), adolescentes, jóvenes, alumno(s), maestro(s), docente(s), padre (s), director(es),
supervisor(es) aludiendo a ambos géneros, con la finalidad de facilitar la lectura. Sin embargo, este criterio editorial
no demerita los compromisos que la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México asume en cada una
de las acciones encaminadas a consolidar la equidad e igualdad de género.
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

Índice
Página
Introducción 5

Generalidades del Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE) 7

Generalidades de la Paz Integral 9


¿Qué es la Paz Imposible? 11

Plan de Convivencia Escolar Mexiquense 13

Diseño del diagnóstico desde la perspectiva de Paz Integral 15

Aspectos metodológicos 20

Descripción de las categorías de análisis desde la perspectiva de Paz Integral 24

Condiciones de paz imposible en las escuelas debido a las violencias 42


estructural, cultural, simbólica y directa en la escuela y su entorno inmediato

Resultados. Escuelas de los niveles de Preescolar, Primaria y Secundaria del 46


Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México

Resultados. Escuelas de Educación Superior del Subsistema Educativo 101


Federalizado en el Estado de México

Estrategias de intervención con las que cuenta el CONVIVE para la 148


transformación pacífica y la construcción de cultura de paz

Próximas estrategias de intervención pacífica programadas por el CONVIVE 159

Referencias bibliográficas 160


Diagnóstico integral de las violencias escolares en el Estado de México

Resumen
El Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México del Consejo para la
Convivencia Escolar (CONVIVE) de la Secretaría de Educación, se realizó desde la perspectiva de
los estudios de Paz Integral (sic), con el propósito de conocer las condiciones de Paz Imposible que
se manifiestan en las escuelas debido a las violencias que se presentan al interior y en la periferia,
así como en el contexto familiar de los estudiantes. Violencias traducidas en este diagnóstico como
violencias estructurales, culturales, simbólicas y directas. Los resultados exponen las condiciones
de vulnerabilidad que sobre las violencias presenta cada centro escolar, siendo posible que el
CONVIVE genere estrategias y herramientas didácticas pacíficas para la convivencia no violenta en
el espacio educativo y con ello contribuir al mejoramiento de la vida social.

La metodología de Paz Integral utilizada en el diagnóstico estudia a las violencias por medio de su
línea de investigación de la “Paz Imposible”, clasificándolas en violencia estructural, violencia
cultural, violencia simbólica, y violencia directa. Esta mirada de la paz sugiere que una vez que se
conoce la realidad violenta en determinado espacio, se es consciente de lo que se debe hacer para
atenderla, prevenirla y/o transformarla sin hacer uso de más violencia.

De este modo, el CONVIVE rinde cuentas sobre las necesidades apremiantes en cada una de las 11
mil catorce escuelas participantes en el presente diagnóstico, y al mismo tiempo, da a conocer las
herramientas didácticas de trasformación pacífica y fomento a la convivencia escolar con las que
cuenta, y otras que ha venido diseñado a partir de los primeros resultados arrojados en los
“Reportes de salida”, documento que cada uno de los directores de las instituciones participantes
pudo imprimir en cuanto concluyó la captura de los cuestionarios digitales. De este modo, el
Consejo para la Convivencia Escolar enteró a los directivos sobre las principales violencias,
conflictos y factores riesgo de la escuela que dirige. Todo ello, con el único propósito de continuar
trabajando de manera transversal con el subsistema educativo estatal, hasta juntos lograr espacios
de Paz Integral y duradera en cada aula y escuela.

Para su lectura el documento se divide en nueve apartados que describen las generalidades del
CONVIVE, la metodología de Paz Integral, las violencias encontradas desde la mirada de la Paz
Imposible, la propuesta de investigación, el diseño del diagnóstico, los aspectos metodológicos,
las categorías de análisis, los resultados y las estrategias de transformación, todo lo anterior desde
la perspectiva de análisis de la Paz Integral.

Finalmente hacemos del conocimiento a todos los lectores que el Diagnóstico Integral de las
Violencias Escolares en el Estado de México, no requirió presupuesto alguno, se diseñó, planificó,
coordinó, operó, sistematizó, analizó y presentó sin hacer uso del recurso económico, solo de la
estructura y servidores públicos adscritos a la Secretaría de Educación del Estado de México, bajo
la coordinación académica del Consejo para la Convivencia Escolar.

4
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

Introducción
El Plan de Convivencia Escolar Mexiquense del Consejo para la Convivencia Escolar de la Secretaría
de Educación del Gobierno del Estado de México, nace de la necesidad manifestada por las
escuelas de la entidad para recibir apoyo y acompañamiento en los procesos de mejora de las
relaciones pacíficas. Es una propuesta dirigida a la comunidad educativa mexiquense (docentes,
autoridades educativas, personal administrativo, estudiantes y padres, madres o tutores). Por su
diseño, atiende y responde mandatos de leyes, normas y programas federales y estatales en torno
a la convivencia pacífica en las escuelas, cuyos temas se enfocan en la igualdad de género, los
derechos humanos, la convivencia escolar, la gestión pacífica de conflictos y mediación de escolar,
entre otros.

A su vez, el Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México, fue realizado
desde la perspectiva de Paz Integral, forma parte del Plan de Convivencia Escolar Mexiquense
antes descrito, el objetivo general es analizar desde los planteamientos de Paz Integral, las
principales manifestaciones de violencia que se hacen presentes en las escuelas, para proponer
alternativas no violentas que permitan la transformación y construcción de espacios de paz. El
objetivo específico es conocer las principales manifestaciones de violencia que se presentan en las
escuelas.

En respuesta al objetivo anterior, el diagnóstico plantea como propósito secundario reconocer las
principales necesidades en torno a la convivencia escolar, la construcción de paz en la escuela, la
violencia de género, el matrimonio infantil, la intolerancia a las diferencias culturales y la forma en
la que atienden en las escuelas los conflictos y las violencias. Por lo que arroja datos finos que
permiten formular política pública, en un nivel estatal, pero también posibilita el diseño de
estrategias específicas para las comunidades escolares en la vertiente de educación para la Paz
Integral en la escuela, así como investigaciones serias que favorezcan la mejora de la convivencia
pacífica en la escuela y aulas, al tiempo de prevenir las diversas manifestaciones de violencias.
Para su operatividad se estructura en cinco etapas:

5
Diagnóstico integral de las violencias escolares en el Estado de México

➢ Identificar
➢ Conocer
➢ Atender
➢ Transformar
➢ Evaluar

Algunos de los propósitos del análisis de resultados son: 1) que el CONVIVE direccione a los
destinatarios herramientas didácticas pacíficas que ayuden a mejorar o construir mecanismos y
espacios de Paz Integral al interior de la comunidad escolar; 2) que el CONVIVE, por medio de su
Red Interinstitucional organice los servicios que cada una de las instancias gubernamentales
ofrecen a las escuelas mexiquenses en materia de convivencia escolar, en sus definiciones más
amplias, logrando evitar la duplicidad de recursos y de este modo, optimizarlos y abarcar el mayor
número de centros escolares para brindarles capacitación, atención y acompañamiento que ayude
a disminuir la violencia; 3) que el CONVIVE, junto con otras instancias y dependencias inicien la
construcción de una política pública; 4) que cada una de las subsecretarías de la y direcciones
generales de la Secretaría de Educación analice los resultados correspondientes a su nivel
educativo para la toma de decisiones; 5) que cada centro tenga la posibilidad de observar el
diagnóstico propio de su comunidad escolar, para estar en condiciones de actuar en consecuencia,
bajo el diseño de estrategias bien definidas y el mapeo de actores que potencie el bienestar de sus
integrantes.

Todo lo anterior, está paralelamente alineado con los planteamientos del Modelo de Intervención
“Ambiente protector”, de la Secretaría de Educación.

6
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

Generalidades del
Consejo para la
Convivencia Escolar (CONVIVE)
El consejo para la Convivencia Escolar es un órgano desconcentrado con el objetivo de fortalecer
la convivencia escolar y disminuir la violencia escolar en los planteles del Sistema Educativo Estatal
y Federalizado, mediante la acción coordinada de las redes de apoyo, a fin de fomentar los
principios de igualdad, equidad y no discriminación entre la población estudiantil, para impulsar
una mejor formación de los estudiantes en un ambiente de valores, derechos humanos y
diversidad cultural con el propósito de generar una Convivencia Escolar Armónica.

Para con su objetivo, el CONVIVE se apoya de la siguiente estructura:


Imagen 1. Organigrama del Consejo para la Convivencia Escolar

Fuete. CONVIVE. Recuperado de http://convive.edomex.gob.mx/organigrama

7
Diagnóstico integral de las violencias escolares en el Estado de México

Las técnicas herramientas y servicios diversos que ofrece el CONVIVE a la comunidad educativa
estatal se fundamentan en las realidades y necesidades de la comunidad escolar, y en los estudios
para la paz. Es así como el presente diagnóstico se realizó desde la perspectiva de la Paz Integral.

8
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

Generalidades de la
Paz Integral1
En este apartado se exponen los planteamientos de la Paz Integral de manera general, misma que
tiene como línea de investigación a la Paz Imposible para el estudio de las violencias, y las
metodologías de Etnografía para la Paz (EtnoPaz) e Investigación Acción Intercultural para
comprender el origen de las violencias y transformar la realidad violenta por medio de estrategias
pacíficas. El texto fue extraído del libro Conflictos. Pensares, Interculturalidad para la paz y gestión
en ambientes escolares. Editorial Alfonso Arena, F. P., Venezuela. Pág. 49-65.

• ¿Qué es la Paz Integral?


La Paz Integral es un planteamiento teórico-conceptual que se viene desarrollando en América
Latina y el Caribe. Estudia y dimensiona las violencias existentes y también las subjetividades y
realidades constructoras de paz. Se trata de que la perspectiva de la violencia no excluya las
realidades de paz, pero tampoco que las miradas de paz no nieguen ni invisibilicen las violencias
(Sandoval, 2014, p.118). Esta perspectiva plantea un análisis desde una mirada diferente, amplia
e incluyente, con el cual ayuda a descubrir el origen de las violencias que se manifiestan entre las
personas, y a comprender el acto violento como consecuencia de otras violencias manifestadas en
otros tiempos y espacios.

Una característica especial, de la Paz Integral es su conexión con la interculturalidad, la cual abre
el acceso al reconocimiento de cada cultura y la interacción de estas, y con ello al respeto a las
diferencias, en tanto la Paz Integral visualiza las condiciones objetivas y subjetivas de una vida
digna. Aludimos a una interculturalidad para la paz, que tiene como principio el diálogo
respetuoso, igualitario y de relación horizontal entre las diferentes culturas. Una interculturalidad
para la paz que considera que reconocer al “otro” y valorar el diálogo tiene su importancia y es un
incuestionable principio de ética intercultural---, pero que resulta insuficiente si no se amplía a

1
Este apartado de Paz Integral pertenece al libro
Salazar Mastache, Irma Isabel (2018), Conflictos. Pensares, Interculturalidad para la paz y gestión en ambientes
escolares. Editorial Alfonso Arena, F. P., Venezuela. Pág. 49-65.

9
Diagnóstico integral de las violencias escolares en el Estado de México

todas las esferas de la vida social. Este llamado al encuentro de culturas desde la perspectiva de la
interculturalidad para la paz supone la crítica a las estructuras violentas y a todas sus formas de
producción de desigualdades, injusticias, opresión y explotación generadoras de iniquidades
culturales, por lo que el encuentro cultural acrítico poso incide en las relaciones culturales
desiguales (Sandoval, 2014, p. 119-124). Es decir, los planteamientos latinos de Paz Integral desde
una perspectiva transformadora trascienden las barreras, ya que al ser inclusivos requieren de
otras disciplinas, como la interculturalidad para la paz, para lograr la integralidad que se requiere
en los procesos de transformación duradera. Se relaciona con la convivencia pacífica, y está en
constante vinculación de la imposible paz. De ahí que la Paz Integral trasforme necesidades,
comportamientos y prácticas.

Los planteamientos de Paz Integral, además de incluir la línea de investigación de Paz Imposible
para el estudio de las violencias, contempla a la Etnografía para la Paz (EtnoPaz), y a la
Investigación Acción Intercultural (IAI), ambas otorgando prioridad al trabajo de investigación, con
sus métodos y técnicas para conocer y estudiar los conflictos y la convivencia pacífica (Sandoval,
2014, p.129). Lo que coloca a la Paz Integral como parte de los estudios e investigación para la paz,
con enfoque, metodología, líneas de investigación y análisis para la transformación pacífica.

• ¿Qué es la Paz Imposible?


La Paz Integral es un planteamiento que vincula los actuares y haceres violentos que las personas
viven y ejercen en sus diferentes contextos, ya sea de manera individual o colectiva. Desde esta
dimensión de Paz Integral, la Paz Imposible se entiende como aquellas condiciones de violencias
que se manifiestan en diferentes espacios; y se explica por medio de los indicadores de violencia
estructural, violencia simbólica, violencia cultural y violencia física y violencia ecológica, mismas
que no se estudian como hechos aislados, sino como un proceso de violencia integral que se va
transformando, de acuerdo con espacios, sujetos y contextos, por lo que genera otras formas de
violencia en múltiples espacios sociales, incluida la escuela.

10
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

De ahí que la historia de la humanidad se conforme por una serie de acontecimientos que marcan
la vida económica, política, social, religiosa, cultural, física y educativa en las personas.
El siguiente cuadro describe a las violencias desde la percepción de la Paz Integral.

Tabla 1. Tipología de Paz Imposible


Tipología de Paz Imposible.
Violencias
Violencia Aquella que viene del Estado, de las leyes y de las instituciones en genera.
estructural Estructuras económicas, jurídicas y políticas del Estado generadoras de
opresión que impiden la libertad del ser humano.
Violencia directa Es una agresión destructiva que de manera general utiliza la fuerza y las
armas para dominar, imponerse, someter, destruir o aniquilar a otros.
Violencia simbólica Concepto acuñado y definido por los sociólogos Bourdieu y Passeron en
1970 “(…) todo poder que logra asignar significaciones e imponerlas como
legítimas disimulando las relaciones de fuerza en se funda su propia
fuerza”.
Este simbolismo de la violencia tiene varias manifestaciones (signos,
iconos, códigos, expresiones verbales, estereotipos, prejuicios, entre
otras), Simbolismo de autoritarismo que discrimina, somete, controla y
violenta.
Violencia cultural Tiene que ver con los pensamientos, sentimientos, interacciones y con las
prácticas que se presentan por parte de la población, por las instituciones
del Estado y por los gobiernos municipal, estatal y federal. Violencia que
tiene que ver con el racismo, con la exclusión y segregación.
Fuente. Sandoval Forero (2016).

La inseguridad, las violencias, la corrupción, exclusión, injusticias, abusos de autoridad, violación


de mujeres, pederastia, consumo de drogas psicotrópicas, asaltos, robo de autos, de casas
habitación, tráfico de personas, armas y drogas, saqueo de recursos públicos, acoso sexual,
enfrentamientos armados entre delincuentes organizados, abusos de autoridad, linchamientos,
muertes colaterales, secuestros, torturados, desaparecidos, agresión, violencias y bullying en la
escuela, consumismo, estrés, pobreza, pueblos desolados, intolerancia religiosa, étnica, política,
desplazamientos forzados, destrucción del medio ambiente, son entre otras muchas realidades,
marcas contextuales del deterioro social, económico, político y moral en el que hoy estamos
inmersos…Estas violencias tienen relación con la distribución de la riqueza, que no es más que la
injusticia estructural de los derechos básicos económicos, sociales y culturales de la población, que
hacen que el vivir en paz se encuentre en condiciones de deterioro cada vez más lamentable
(Sandoval, 2014, p. 116). Desde esta perspectiva incluyente de estudiar la violencia desde la paz,

11
Diagnóstico integral de las violencias escolares en el Estado de México

se pretende comprender las violencias y no verlas de manera aisladas, sino como espirales de
violencias de manera sistémica (violencia estructural, violencia simbólica, violencia cultural y
violencia directa), a esta dimensión se le llama Paz Imposible.

El autor de Paz Integral y de las condiciones de Paz Imposible, analiza que frente a todas las
violencias objetivas y subjetivas, es pertinente cavilar la paz desde la integralidad, pensada y
actuada para la convivencia pacífica sin colonialidad del pensar, del hacer, del sentir, del poder y
de la naturaleza, teniendo como principio los conocimientos, la praxis y la voz contextuales e
históricas de construcción de paz de los de abajo soportada en el verdadero reconocimiento de la
diversidad cultural, el respeto y la interacción pacífica de todas las culturas (2016, pág. 8). Por
tanto, resulta indispensable conocer el conjunto de sistemas, características sociales y vínculos
que se desprenden de su entorno y a la vez constituyen el contexto social que incide en su realidad.
Es así como la realidad se conforma de circunstancias, y las circunstancias determinan la realidad.

12
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

Plan de Convivencia
Escolar Mexiquense
El Plan de Convivencia Escolar Mexiquense, es el instrumento que se diseñó en la Coordinación
Académica del CONVIVE, para que las escuelas puedan contar con un eje transversal que oriente
sobre las acciones que se deben tomar en cuenta para fomentar la convivencia escolar, la
construcción de Paz Integral y la prevención de las violencias.

Aunque pareciera que el tema de la violencia y la convivencia escolar estuviera sobre


diagnosticado, en realidad no lo está, cada día se suman a las ya existentes nuevas formas de hacer
violencia, por lo que de manera constante se debe actualizar la formación sobre el tema y conocer
los fenómenos violentos que se presentan al interior de las escuelas. Aunado a lo anterior, para
formular políticas educativas que favorezcan la mejora de la convivencia pacífica y ayudar a
prevenir las violencias, se requiere desarrollar conocimiento sobre el tema al interior de cada uno
de los planteles educativos y contar con información rigurosa sobre este fenómeno. Por lo que
resulta indispensable recabar datos de cada una de las instituciones educativas como base para el
análisis, la reflexión y la propuesta.

Desde las anteriores circunstancias, la convivencia pacífica es una forma de vida que debe
aprenderse y practicarse cada día en todos los espacios sociales pues encuentra su fundamento
en el respeto a las diferencias culturales, en la igualdad de género y en el reconocimiento a los
derechos humanos de uno y de otros. Por ello, la convivencia pacífica se convierte en el pilar
fundamental del presente documento.

De esta manera, el Plan de Convivencia Escolar Mexiquense es una propuesta integral, diseñada
por el Consejo para la Convivencia Escolar de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado
de México, dirigido a la comunidad educativa mexiquense (docentes, autoridades educativas,
personal administrativo, estudiantes y padres, madres o tutores), con el propósito de entregar a

13
Diagnóstico integral de las violencias escolares en el Estado de México

los destinatarios herramientas didácticas pacíficas que les ayuden a construir mecanismos y
procesos para:

Tabla 2. Etapas del Plan de Convivencia Escolar Mexiquense

1. Identificar los factores de riesgo en el entorno escolar que pudieran deteriorar la convivencia
pacífica.

2. Conocer las manifestaciones de violencia frecuentes que se hacen presentes en cada uno de los
planteles educativos, así como las formas más comunes de atenderlas; también las
problemáticas derivadas de las particularidades del clima escolar y las características
socioeconómicas, familiares y culturales externas que inciden en la convivencia pacífica
y violenta al interior de la escuela.

3. Atender las violencias que se derivan de la intolerancia a la diversidad cultural que se presenta
en la escuela, por medio de acciones concretas derivadas del diagnóstico para prevenir
que se incremente la espiral de violencias; al tiempo de canalizar, de manera adecuada,
aquellas que requieran de un trato especializado.

4. Transformar la realidad violenta por medio de estrategias y herramientas didácticas de prevención,


que facilitan la comprensión de la importancia de aprender a convivir en una cultura de
Paz Integral

5. Evaluar e informar las acciones realizadas al interior de la escuela que ayudan a fomentar la
convivencia pacífica.

Fuente. Plan de Convivencia Escolar Mexiquense (2019).

El Plan de Convivencia Escolar Mexiquense busca la disminución de la violencia, a partir de diversas


herramientas didácticas y diferentes elementos inmersos en cada una de las escuelas, con
posibilidades reales que permiten la planificación, el trabajo colectivo y el empoderamiento de la
comunidad educativa.

14
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

Diseño del diagnóstico


desde la perspectiva de Paz Integral
En el presente diagnóstico se abordó la percepción metodológica y conceptual de Paz Integral
como perspectiva específica en torno a la convivencia escolar, al análisis de las violencias escolares
y a las propuestas de formación implementadas por el CONVIVE, con la finalidad de atender y
reconvertir las necesidades reales en materia de convivencia escolar y construcción de Paz
Integral.

El Sistema plan de convivencia escolar mexiquense se diseñó como una guía digital que recabó
información por medio de una plataforma que albergó cinco cuestionarios digitales (dos para
directores, uno para docentes, uno para estudiantes y uno para padres y madres de familia). La
aplicación de los cuestionarios digitales que conforman la encuesta en comento se realizó a partir
de la siguiente distribución de la muestra por nivel educativo:
Tabla 3. Escuelas que participaron en las encuestas digitales
Fecha Nivel educativo Número de CCT totales por nivel Muestra aleatoria por Número de Número de CCT
educativo nivel educativo CCT que no
*Consolidado 2019-2020. Pág. 11 (No. de CCT que respondieron el
participantes
remitieron al CONVIVE) cuestionario
19 al 23 de Superior 212 (Lic. Tecnológica y Universitaria) 72 superior 99 9
marzo /Normales 36 (Lic. en educación pública 36normales estatales
250 Total Total= 108
25 al 29 de Media superior 1684 1416 1383 33
marzo (Profesional Técnico, Bachillerato
General, Bachillerato Tecnológico,
Profesional Técnico Bachiller)
01 al 05 de SEIEM 1050 939 111
abril Educ. Secundaria 542 (general)+295 (técnicas)
+336(telesecundarias). Total=1173
13
Educ. Superior
08 al 12 de (DGEB) 2,579 2319 260
abril Secundarias 2,573
Generales 1691
172
Técnicas
17 al 21 de Primarias 4322 3537 3219 318
junio (DGEB)
17 al 21 Primarias 3232 3312 2975 337
junio (SEIEM)
17 al 21 Preescolar 2885 100 80 20
junio (SEIEM)
17, 995 12,102 11,014 1,088
Fuente. Elaboración propia, a partir de la información del Consolidado 2019-2020. Secretaría de Educación,
Gobierno del Estado de México

15
Diagnóstico integral de las violencias escolares en el Estado de México

Con las respuestas de las más de 11 mil escuelas que participaron, y por medio del cruce de datos
se categorizó la información para canalizarla en tres vías:
a) Reporte de salida por escuela
b) Semáforo de la violencia escolar
c) Categorías de análisis

a) Reporte de salida por escuela


El CONVIVE con la finalidad de otorgar un plus a las escuelas que participaron respondiendo los
cuestionarios en línea, diseñó un “Reporte de salida por escuela”, que consiste en un documento
que refleja la realidad en torno a la violencia escolar por centro de trabajo. Con la finalidad de que
cada director conozca las tres principales violencias que se hacen presentes en la escuela, desde
la opinión de sus docentes y estudiantes, también la percepción de los padres y madres de familia
sobre cómo apoyar a la institución; así como los principales factores de riesgo que rodean su
escuela. Esta realidad inmediata al ser conocida por el director tiene como finalidad un uso
sistemático y científico para el diseño de estrategias y actividades dentro de la planeación escolar,
que den respuesta propositiva y constructiva en materia de prevención de violencias, construcción
de Paz Integral y fomento a la convivencia.

Para que el director escolar tuviera acceso al “Reporte de salida por escuela”, era necesario que
se contestaran el total de los cuestionarios digitales (directivo, estudiantes, docentes, padres y
madres de familia).

b) Tablero de resultados
Se trata de la herramienta de consulta del Sistema Plan de Convivencia Escolar Mexiquense, que
alberga los datos de los cuestionarios aplicados en línea, agrupados por Nivel, por Región y por
Municipio. Sub agrupados por Educación básica, Educación media superior y Educación superior.
De este modo la información puede ser tan amplia o concreta como se requiera para su uso o
análisis.

16
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

Dentro de este apartado se encuentra el reporte de cada una de las categorías de análisis por nivel
educativo, desde la mirada de los estudios para la Paz Integral.

Además, el tablero de resultados es un filtro que permite conocer, por medio del Semáforo de
violencia escolar, el listado de los CCT-escuelas (por nivel educativo, por región o por municipio),
de cada una de las escuelas que se ubican de acuerdo con el color del semáforo.
Sus colores indican la frecuencia con la que se hace presente determinada violencia escolar al
interior del centro escolar.

Para realizar el “Semáforo de violencia escolar” se asignaron puntajes, frecuencias y porcentajes a


cada una de las preguntas que conforman los cuestionarios digitales. Se realizó una tabla de
distribución de frecuencias con rangos y valores formulados en Excel, que de acuerdo con el
número de respuestas de cada pregunta fueron variando en porcentaje, otorgando un color al
semáforo y un porcentaje a las manifestaciones de violencias por escuela.
Imagen 2. Ejemplo del “Semáforo de la violencia” en el Tablero de resultados

Fuente. Imagen extraída del Sistema Plan de Convivencia, del Plan de Convivencia Escolar Mexiquense (2019)

17
Diagnóstico integral de las violencias escolares en el Estado de México

b) Categorías de análisis
Se trata del total de la información agrupada y asociada de acuerdo con su naturaleza, con la
diferencia de que fue analizada desde la perspectiva de Paz Integral. Se trata de un enfoque
diferente que busca promover procesos transformadores de cambio; que no solo describe las
violencias, sino que permite hacer un planteamiento de transformación y construcción de paz de
manera integral.

Esta propuesta de paz está relacionada con la capacidad de gestionar los conflictos sin hacer uso
de la violencia, implementando estrategias que permiten la tolerancia a las diferencias culturales,
la escucha activa y el reconocimiento a los derechos del otro. “Es importante que, en el grupo de
acción se concientice sobre la diversidad, las diferencias, los conflictos, las violencias y la
construcción de relaciones interculturales pacíficas” (Sandoval, 2018, p.78). Así mismo, permite
explicar la función de estructuras complejas en la sociedad, que mantienen un hábitat adecuado
para las violencias dentro de las instituciones.

A partir de este planteamiento se construyeron siete categorías de análisis:


1) Factores de riesgo en la escuela y el entorno
2) Violencias escolares
3) Discriminación e intolerancia a las diferencias culturales
4) Naturalización de violencias
5) Convivencia pacífica y violenta en la familia
6) Conflictos escolares
7) Embarazo adolescente

El estudio indagó las principales violencias y conflictos manifestados y percibidos por directores
escolares, docentes, estudiantes, padres y madres de familia. Así mismo, los datos permiten una
estimación general de la magnitud del fenómeno violento al interior de las escuelas, a partir de
respuestas que se dan de las experiencias vividas. Por su parte a partir del cruce de datos, se
pueden establecer estrategias y herramientas que ayuden a construir escenarios de Paz Integral.
Cabe señalar que las preguntas de los cuestionarios están orientadas a los objetivos propios del

18
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

CONVIVE para conocer la realidad y acercar las herramientas didácticas requeridas, o en su defecto
hacer el diseño metodológico correspondiente que ayude a satisfacer las necesidades de las
instituciones escolares del sistema educativo estatal.

La información obtenida en cada cuestionario podrá ser de utilidad para contextualizar y reorientar
tareas de intervención que ayuden a la sensibilización, disminución y prevención de las diversas
manifestaciones de violencia escolar la interior y en periferia de la escuela.

19
Diagnóstico integral de las violencias escolares en el Estado de México

Aspectos metodológicos
A partir del propósito de observar y conocer las inferencias para tomar medidas en materia de
prevención y atención a las violencias escolares se consideró pertinente utilizar una muestra no
probabilística, aleatoria que permitiera acceder a información necesaria para dimensionar la
convivencia en la escuela.

La muestra fue determinada por cada uno de los niveles educativos, de acuerdo con las
herramientas existentes en materia de Tecnologías de la Información y Comunicación (equipo de
cómputo e internet), disponibles en cada CCT.

En la muestra aleatoria agrupada, cada nivel educativo seleccionó un muestreo intencional


conformado por 50 estudiantes, 20 docentes, 10 padres de familia y un directivo. El mayor número
lo constituyen los estudiantes por ser la población mayoritaria y central del estudio. Los docentes
son otro referente de las interacciones sociales y humanas en la escuela que conocen de manera
cotidiana las dinámicas de la convivencia escolar. Diez padres, madres y/o tutores de los
estudiantes constituyen otra perspectiva importante de la problemática a estudiar. Por último, la
opinión de un directivo es un buen complemento para el conocimiento de la realidad a estudiar.

A partir de lo anterior obtuvimos dos análisis. El primero fue un diagnóstico descriptivo para que
los directores escolares, conocieran de primera instancia las tres principales manifestaciones de
violencia que se presentan con mayor incidencia en su escuela; así como los tres conflictos más
comunes, la forma en la que los gestionan (de manera pacífica o violenta), y los principales factores
de riesgo que rodean a la institución educativa que dirigen. Todo ello en el documento “Reporte
de salida por escuela” que cada director escolar pudo imprimir de manera inmediata, una vez que
su escuela concluyera con el llenado de los cuestionarios. Esto con el propósito de que cuenten
una "fotografía" de lo que sucede en su escuela.

20
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

El segundo análisis es, precisamente este que se presenta, también como muestra descriptiva por
nivel educativo, para que las autoridades educativas correspondientes, generen acciones
encaminadas a políticas públicas en materia de construcción de Paz Integral en la escuela.

Cabe señalar que cada uno de los niveles educativos hizo llegar de manera oficial al Consejo para
la Convivencia Escolar, el listado con las CCT participantes, así como el nombre del enlace
responsable de la aplicación de los cuestionarios.

Técnica de recopilación de información


De acuerdo con Guzmán, las técnicas para recabar información se aplican directamente con las
personas y donde ocurre el fenómeno a estudiar. Su propósito es recoger datos de fuentes de
primera mano, a través de una observación estructurada y la ejecución de diversos instrumentos
previamente diseñados: encuestas, entrevistas, estudios de caso, prácticas de campo, etcétera.
Estas herramientas no se trabajan de manera aislada, sino que suelen combinarse con las
documentales (Guzmán, 2019).

El cuestionario es un instrumento elaborado exprofeso para reunir información, donde se indican


las preguntas y a la vez se ofrecen las respuestas que debe elegir el entrevistado. Cada pregunta
del cuestionario estará en correspondencia con el marco teórico y conceptual de la investigación
y considera todas las variables a través de sus indicadores porque precisamente las respuestas
permitirán o no confirmar la hipótesis. Con este propósito, se debe diseñar el conjunto de
preguntas con base en un plan formal y respecto a una o más variables a medir. De acuerdo con el
tipo de información que se pretende hallar, se definirá el modelo de preguntas: abiertas, cerradas
(dicotómicas o tricotómicas), de opción múltiple, con respuestas a escala, etcétera. Se debe definir
el tipo de preguntas y formato de respuestas; luego, se procederá a su redacción. En este proceso,
Bernal (2000, p. 223-230), sugiere considerar los siguientes criterios:

• Tener claros los objetivos y preguntas de investigación


• Definir la población o muestra de sujetos que aportaron la información
• Escoger el medio de aplicación de los instrumentos

21
Diagnóstico integral de las violencias escolares en el Estado de México

• Cuidar que las preguntas sean claras y comprensibles para los encuestados
• Evitar preguntas tendenciosas
• Diseñar preguntas específicas
• Adaptar el leguaje de las preguntas al de los entrevistados. (Guzmán, 2019).

El Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México, se realizó a partir de


cuestionarios en línea (1 para directivos, 1 para estudiantes, 1 para docentes, 1 para padres y
madres de familia), dos de los anteriores provienen de fuentes secundarias (cuestionario para
estudiantes y cuestionario para padres, madres y tutores), cuentan con registro de autoría y se
citan y utilizan apropiadamente en este documento.

• El cuestionario para directivos constó de 20 preguntas, divididas en dos secciones:


Identificar los factores de riesgo que rodean a tu escuela y conocer la forma en que se
atienden de manera común las violencias escolares que se deriva de la intolerancia a la
diversidad cultural en la escuela, reflexionar sobre nuevas formas para transformar las
prácticas violentas de atención a partir de acciones no violentas de mejora de la
convivencia.

• El cuestionario para estudiantes constó de 29 preguntas para conocer las violencias que se
manifiestan entre estudiante-estudiante y docente-estudiante. Este instrumento en
particular se trata de una fuente secundaria de autoría de Irma Isabel Salazar Mastache,
utilizado desde el 2008 para estudiar las violencias escolares en escuelas secundarias.

• El cuestionario para docentes constó de 4 preguntas, con las cuales se identificó las
principales violencias que se manifiestan entre estudiante-estudiante y docente-
estudiante, así como las formas más comunes en las que la escuela atiende esas violencias.

• El cuestionario padres y madres de familia constó de 15 preguntas con las cuáles se


identificaron las principales causales de conflictos y violencias en el hogar; así como, las
sugerencias que hacen para mejora de la convivencia escolar. Un dato relevante que se

22
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

recabó es que los padres y madres de familia reconocen que sí influyen las peleas y gritos
que se viven en casa en el rendimiento escolar de sus hijos. Este instrumento en particular
se trata de una fuente secundaria de autoría de Eduardo Andrés Sandoval Forero, aplicada
en el diseño del Manual para Familias Mexiquenses, Aprender a Convivir en una Cultura de
Paz.

23
Diagnóstico integral de las violencias escolares en el Estado de México

Descripción de las categorías de


análisis desde la perspectiva de
Paz Integral
La escuela como institución educativa ofrece una formación en dos sentidos, en la construcción de
saberes y desarrollo de habilidades, y en la socialización que se manifiesta en el aprendizaje de
acciones cotidianas que transcurren en el interior y su periferia, es decir, que la escuela al estar
inmersa en la sociedad expresa a la sociedad misma en su interior por medio de sus integrantes;
por ello se convierte en un escenario social.

Desde la perspectiva de la Paz Integral la educación se entiende como un subsistema en el que se


presentan conflictos, violencias, variedades áulicas y dinámicas de respeto y aplicación de los
derechos humanos, de tolerancia, renacimiento a las diversidades y praxis de cultura de paz. A
partir de este planteamiento, la Paz Imposible se comprende como las distintas situaciones y
fenómenos que generan esos conflictos, esas violencias y esas variedades áulicas que impiden el
gozo de la paz. Es decir, todo aquello que imposibilita el cumplimiento a los derechos humanos.
Toda violencia de tipo sistémica, estructural, simbólica o física que irrumpe la paz al interior de la
escuela (Sandoval, 2014, p. 115).

Las categorías de análisis surgen de las características comunes de situaciones de violencia que se
agrupan de acuerdo con su naturaleza y contendido, permitiendo ordenar el trabajo descriptivo,
por las cuales se explica la violencia escolar desde diferentes dimensiones. En este caso particular,
las categorías de análisis se conformaron a partir del total de las preguntas de los cuestionarios y
de la combinación de estas; de tal manera que, manera el análisis es integral y colectivo como lo
establece la perspectiva de Paz Integral.

Para dar cumplimiento al objetivo general y propósitos del presente diagnóstico se construyeron
las siguientes categorías:

24
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

Tabla 4. Categorías de análisis desde la perspectiva de Paz Integral

Indicador Descripción
Categoría de análisis
❖ Dirigido a directores y directoras escolares:
Combina preguntas relacionadas con eventos de agresión, acoso y abuso en la
Factores de riesgo en
periferia escolar. Así como, extorsión o acoso en redes sociales, trata de personas,
la escuela-entorno
uso de armas de fuego, armas blancas, retos y desafíos en línea dirigidos a
estudiantes, uso de drogas, cigarro y bebidas alcohólicas al interior de la escuela,
discriminación por cuestiones de género, vigilancia en el entorno escolar, entre otros
❖ Dirigido a docentes:
Combina preguntas sobre formas comunes de violencias, frecuencia con la que se
manifiesta la violencia y las formas en las que interviene la escuela.
❖ Dirigido a estudiantes:
Violencias escolares Combina preguntas sobre eventos de agresión y violencia tales como insultos,
violencia de género, daños a materiales, amenazas, robos, rechazo, acoso sexual o
[Tipos de violencia] peleas, tipos de violencia, frecuencia con la que se manifiesta la violencia, miedo e
intolerancia a las diferencias culturales y violencia en el noviazgo.
❖ Dirigido a directores y directoras escolares:
Combina preguntas sobre violencia escolar, lugares en los que se manifiesta con
mayor frecuencia la violencia y formas en las que interviene la escuela.
❖ Dirigido a estudiantes:
Discriminación e
Incluye preguntas que indagan sobre la tolerancia a las diferencias culturales entre
intolerancia a las
estudiantes, para conocer si llegan a discriminar a otros por el color de piel, el aspecto
diferencias culturales
físico, culturas distintas, algún tipo de discapacidad, inclinación sexual, situación
económica, rendimiento académico, entre otros factores
❖ Dirigido a docentes y estudiantes:
Naturalización de
Este indicador captura la percepción de aquellas manifestaciones de violencia que los
violencias
estudiantes y docentes han naturalizado. Es importante hacer conciencia que existen
y que deben evitarse y prevenirse.
❖ Dirigido a madres, padres y tutores de los estudiantes:
Combina preguntas relacionadas con eventos de violencia, agresión y convivencia
pacífica, tales como los disgustos y problemas más frecuentes al interior de la familia,
Convivencia pacífica
los motivos que los originan, las formas en las que intervienen y los castigos más
y violenta en la familia
comunes. Así mismo, incluye sugerencias para la escuela que permitan mejorar la
convivencia pacífica.
Disponible en los niveles educativos de básica y media superior.
❖ Dirigido a directores, docentes, estudiantes y familias:
Conflictos escolares Este índice captura la percepción del conflicto y las formas más comunes de
atenderlo.
Dirigido a directores y directoras escolares:
Embarazo adolescente Este índice captura la frecuencia de embarazo adolescente, así como la atención
inmediata que se ofrece.
Fuente. Plan de Convivencia Escolar Mexiquense (2019).

Las categorías de análisis que se construyeron permiten desarrollar estrategias e instrumentos


destinados a promover la convivencia escolar a partir de evaluaciones y seguimientos de las formas
en las que se manifiesta la violencia escolar.

25
Diagnóstico integral de las violencias escolares en el Estado de México

1) Factores de riesgo en la escuela-entorno

Objetivo
Identificar las situaciones de violencia o factores de riesgo en el entorno escolar, familiar y de
amigos y amigas que pudieran deteriorar la convivencia pacífica.

Conoce más al respecto


Desde la perspectiva de los estudios para la paz, la violencia llega a las aulas desde todos los
contextos sociales en los que interactúan los estudiantes, quienes la transforman, contextualizan
y generan diferentes formas de violencia en su interior. La violencia escolar provoca dolor y
frustración, origina problemas como el acoso escolar en todas sus manifestaciones, bajo
rendimiento académico, deserción escolar, embarazo a temprana edad, violencia de género y
violación a los derechos humanos en la comunidad educativa, entre otros.

También existe aquella violencia que se percibe en la periferia de las escuelas, la cual
denominamos factores de riesgo en el entorno escolar. En ésta se definen elementos, fenómenos
o acciones que producen lesiones sociales o psicológicas, que influyen en la toma de decisiones
individuales y/o colectivas, y que dan lugar a conductas distintas o diferenciadas del parámetro de
lo común.

Para Gonzalo Barrientos (2004), los factores de riesgo son variables que pueden afectar
negativamente el desarrollo de las personas. En términos más específicos, cuando se habla de
factores de riesgo se hace referencia a la presencia de situaciones contextuales o personales que,
al estar presentes, incrementan la probabilidad de desarrollar problemas emocionales,
conductuales o de salud. Estos problemas promueven la ocurrencia de desajustes adaptativos que
dificultarían el logro del desarrollo esperado para el joven, en cuanto a su transición de niño a
adulto responsable y capaz de contribuir y participar activamente en la sociedad.

Los factores de riesgo pueden ser clasificados en 6 ámbitos de procedencia [individuales,


familiares, grupo de pares, escolares, sociales o comunitarios y socioeconómicos], (Gonzalo, 2004).

26
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

Tabla 5. Factores de riesgo


Factores de Riesgo Descripción (Según Andreas Hein, 2004)
Bajo coeficiente intelectual, pobre capacidad de resolución de conflictos,
actitudes y valores favorables hacia conductas de riesgo (concepto
Factores individuales
explicado en el punto 3), hiperactividad, temperamento difícil en la
infancia.
Baja cohesión familiar, tener padres con enfermedad mental, estilos
Factores familiares
parentales coercitivos, ambivalentes o permisivos.
Factores ligados al grupo Pertenencia a grupos de pares involucrados en actividades riesgosas
de pares (comportamientos delictivos, consumo de drogas, por ejemplo).
Factores escolares Bajo apoyo del profesor, alienación escolar, violencia escolar.
Factores sociales o Bajo apoyo comunitario, estigmatización y exclusión de actividades
comunitarios comunitarias.
Factores
socioeconómicos y Vivir en condición de pobreza.
culturales
Fuente. Gonzalo Barrientos (2004).

Uno o todos los factores de riesgo en el entorno escolar en cualquiera de sus combinaciones,
origina cambios en las conductas de los estudiantes que, algunas veces, se tornan vulnerables y
violentas. De ahí la importancia de conocer cuáles son los factores de riesgo en el entorno escolar.

2) Violencias escolares

Objetivo
Conocer la situación de violencia que se vive al interior de la escuela, para dilucidar con mayor
precisión los alcances y matices de esta, así como las formas más comunes de hacerle frente.

Conoce más al respecto


Iniciar procesos que ayuden a mejorar la convivencia al interior de la escuela, requiere un análisis
profundo y crítico de toda la realidad escolar. Esto implica, conocer las normas que regulan a la
convivencia escolar, al tiempo de generar espacios colectivos en los que se puedan tratar los
asuntos de violencia para determinar las sanciones de quienes violentan, pero también los
procesos de dignificación de los derechos de las víctimas.

27
Diagnóstico integral de las violencias escolares en el Estado de México

Para su estudio y clasificación existen tipos, modos/modalidades y formas de violencia:


Tipos de violencia
Violencia física
Violencia psicológica
Violencia estructural
Violencia cultural
Violencia patrimonial
Violencia económica

Tabla 6. Tipos de violencia


Violencia física
Es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma u
objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas (Ley General de
Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, 2007, art. 6).
Violencia psicológica
Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en: negligencia,
abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación,
indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación
y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su
autoestima e incluso al suicidio (Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia,
2007, art. 6).
Violencia estructural
Aquella que viene del Estado, de las leyes y de las instituciones en general. Son estructuras
económicas, jurídicas y políticas del Estado generadoras de opresión que impiden la libertad del
ser humano. (Sandoval Forero, Eduardo Andrés (Sandoval, 2016, pág. 111).
Violencia cultural
Tiene que ver con los pensamientos, sentimientos, interacciones y con las prácticas que se
presentan por parte de la población, por las instituciones del Estado y por los gobiernos municipal,
estatal y federal. Violencia que tiene que ver con el racismo, con la exclusión y segregación, lo que
en antropología se denomina la negación de los otros diferentes. Esos otros diferentes frente a la
categoría dominante, prioritaria, hegemónica y única (Sandoval, 2016, pág. 124).
Violencia patrimonial
Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la
transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos
personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer
sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima (Ley
General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, 2007, art. 6).
Violencia económica
Es toda acción u omisión del agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima. Se
manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones
económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo
centro laboral ((Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, 2007, art. 6).
Fuente. Salazar Mastache (2019, pp. 22-23).

28
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

Modalidades de violencia
Violencia social
Violencia familiar
Violencia psico-emocional
Violencia espiritual
Violencia laboral/docente
Violencia escolar
Violencia en la comunidad
Violencia institucional
Violencia sexual
Violencia feminicida
Tabla 7. Modalidades de violenciaa2
Violencia social
Debemos tener en cuenta que la organización social de la familia se da dentro de un contexto cultural en
el cual vemos que la violencia no sólo es aceptada sino también es tolerada y a veces estimulada.
Es importante señalar que los actos de violencia no son privativos de una clase social determinada,
aunque comúnmente la vemos asociada a sectores marginales de la sociedad. Pueden ocurrir en
cualquier clase social, en ambos sexos, en todos los niveles educacionales y en cualquier etapa del
desarrollo familiar.
Cada grupo social tiene su propia organización interna donde, determinadas características de la
organización posibilitan la aparición de fenómenos violentos, tales como:
- Una organización jerárquica fija e inamovible basada en desigualdades naturales.
- La distribución desigual de poder
- Interacción rígida.
- Fuerte adhesión a los modelos dominantes de género.
- Consenso social con respecto al abuso ejercido dentro del ámbito privado familiar, lo que
legitima al agresor y deja indefensa a la víctima.
(Recuperado de: Todo sobre violencia social:
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material003/Trabajos/ViolenciaSocialA/todo_sobre_la_violen
cia_social.htm)
Violencia familiar
Acto abusivo de poder u omisión internacional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de
manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del
domicilio familiar, cuyo agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o
afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho (Ley
General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, 2007, art. 7).
Violencia psico-emocional
Es cualquier acto u omisión que dañe la integridad, la autoestima o el desarrollo potencial de la persona.
Típicamente, se presenta bajo la forma de hostilidad verbal crónica: insultos, burlas, acoso o
intimidación, desprecio, críticas o amenazas y el constante bloqueo de las iniciativas. También constituye
violencia la falta de respuesta a las necesidades de contacto afectivo, ausencia de contacto corporal y
caricias e indiferencia frente a los estados anímicos de la persona. En el contexto escolar, se manifiesta
también por la falta de respuesta a las necesidades de aprendizaje de los y las estudiantes, a la falta de
interés y atención por parte del docente respecto a los aciertos, al rechazo, la intimidación, el acoso, la
ridiculización y las comparaciones, entre otras formas. Una serie de elementos combinados de este tipo

29
Diagnóstico integral de las violencias escolares en el Estado de México

puede traer como consecuencia el abandono de la escuela por parte del estudiante, por lo que la llamada
deserción del sistema puede considerarse también como una forma sutil de violencia (Impulsemos el
derecho al buen trato dirigido al docente para prevenir la violencia hacia niños, niñas y adolescentes.
UNICEF s/f, pág. 4).
Violencia espiritual
Destrucción de las creencias culturales o religiosas de las mujeres. Ejemplos de esta forma de
violencia serían: la ridiculización de sus creencias culturales o religiosas, la imposición de un sistema
de creencias ajeno al propio, o el analizarlas desde una perspectiva etnocéntrica. Todas las violencias
duelen (Ferrer, 2013, pág. 12).
Violencia laboral y docente
Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la víctima,
independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder
que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo
profesional. Puede consistir en un solo evento dañino o en una serie de eventos cuya suma produce el
daño. También incluye el acoso o el hostigamiento sexual (Ley General de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia, 2007, art. 10).
Violencia escolar
Es aquella que se produce en el marco de los vínculos propios de la comunidad educativa y en el ejercicio
de los roles de quienes la conforman: padres, estudiantes, docentes, directivos. Son el producto de
mecanismos institucionales que constituyen prácticas violentas y/o acentúan situaciones de violencia
social (United Nations International Children’s Emergency Fund-UNICEF, 2011, p.9, citado por Calle et.
al., 2018, pág. 80).
Violencia en la comunidad
Son los actos individuales o colectivos que transgreden derechos fundamentales de las mujeres y
propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público sexual (Ley
General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, 2007, art. 16).
Violencia institucional
Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen
o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos, así como
su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar
los diferentes tipos de violencia sexual (Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia, 2007, art. 18).
Violencia sexual
Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la Víctima y que por tanto atenta
contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la
supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto(V), y Cualesquiera otras
formas análogas que lesionen o sean susceptibles de dañar la dignidad, integridad o libertad de las
mujeres (VI) sexual (Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, 2007, art. 6).
Violencia feminicida
Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, niño y niñas, producto de la violación de
sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas
misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras
formas de muerte violenta de mujeres sexual (Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia, 2007, art. 21).
Fuente. Salazar Mastache (2019, pp. 23-25).

30
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

La violencia se considera como “un componente que adopta varias formas y se presenta en todos
los niveles sociales, económicos, religiosos, culturales o políticos, con toda la intención de obtener
o imponer algo a la fuerza sin importar causar algún tipo de daño físico, psicológico, económico o
sexual. La violencia escolar es una acción intencional que daña de manera directa a uno o varios
sujetos educativos, por lo general se presenta al interior de la escuela, pero también puede darse
en otros espacios sociales que se correlacionan a ésta” (Salazar, 2019, p.15). Es decir, la violencia
que se hace presente al interior la escuela no es aislada, se manifiesta dentro del plantel educativo
de diferentes formas, pero se deriva de otras violencias como la familiar, la estructural, la cultural
y la simbólica.

De acuerdo con Salazar, existen varias formas de violencia escolar:


Imagen 2. Formas de violencia escolar

Fuente. Manual para Docentes Mexiquenses, Aprender a Convivir en una cultura de Paz (p. 67).

De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), el acoso escolar se refiere a toda
conducta intencional, direccionada, frecuente y en desigualdad de poder (ya sea física, de edad,
social, económica, entre otras) que se ejerce entre alumnos/as y en el entorno escolar, con objeto
de someter, explotar y causar daño. El acoso escolar se distingue de otras situaciones de violencia
por poseer estas tres características fundamentales: la intención, la repetición y la duración.
La SEP considera tres tipos de acoso escolar:

31
Diagnóstico integral de las violencias escolares en el Estado de México

Tabla 8. Tipos de acoso escolar desde la SEP


Consiste en expresar de manera directa o indirecta entre alumnas y/o entre alumnos
Acoso palabras desagradables o agresivas cuya intención sea humillar, amenazar o intimidar
verbal al otro. Se incluyen burlas, insultos, comentarios sexuales inapropiados y
provocaciones.
Consiste en lesionar emocionalmente las relaciones de una alumna o un alumno con
Acoso
otro u otros, aislarlo, no tomarlo en cuenta o marginarlo. Puede ser directo o indirecto,
social
como divulgar rumores acerca de sus actividades personales y avergonzarlo en público.
La acción continua de una alumna o un alumno o bien de alumnas y alumnos para
Acoso lastimar u ocasionar lesiones corporales a otro u otros, o deteriorar sus pertenencias.
físico Incluye golpear, patear, pellizcar, escupir, hacer tropezar, empujar, tomar, romper o
esconder sus cosas, hacer gestos desagradables o inadecuados con la cara o las manos.
Fuente. Definiciones. Tipos de violencia en la escuela. SEP, 2017.

Desde la perspectiva de los estudios para la paz, sabemos que existe bastante información
especializada al respecto del tema de violencia escolar, misma que iremos analizando una vez
tengamos los resultados del Diagnóstico, por lo pronto consideramos importante comprender a la
violencia escolar, como un tipo de violencia que se manifiesta de múltiples formas al interior de la
escuela, y que es un fenómeno que involucra a la comunidad educativa. Por tanto, es fundamental
identificar ante qué forma de violencia nos encontramos, para darle el adecuado seguimiento;
pues, así como existen múltiples formas de violencia, existen diferentes procesos para atenderla y
prevenir que vuelva a presentarse.

Nuevamente exponemos los conceptos de violencias desde la mirada de la Paz Integral,


perspectiva con la que se analizan los resultados a los cuestionarios que conforman el presente
diagnóstico, con el único propósito de tenerlos presentes en este espacio de descripción de la
violencia desde diferentes miradas.

32
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

Tabla 9. Tipología de Paz Imposible


Tipología de Características
violencias
Violencia Aquella que viene del Estado, de las leyes y de las instituciones en genera. Estructuras
estructural económicas, jurídicas y políticas del Estado generadoras de opresión que impiden la
libertad del ser humano.
Violencia Es una agresión destructiva que de manera general utiliza la fuerza y las armas para
directa dominar, imponerse, someter, destruir o aniquilar a otros.
Violencia Concepto acuñado y definido por los sociólogos Bourdieu y Passeron en 1970 “( …) todo
simbólica poder que logra asignar significaciones e imponerlas como legítimas disimulando las
relaciones de fuerza en se funda su propia fuerza”.
Este simbolismo de la violencia tiene varias manifestaciones (signos, iconos, códigos,
expresiones verbales, estereotipos, prejuicios, entre otras), Simbolismo de
autoritarismo que discrimina, somete, controla y violenta.
Violencia Tiene que ver con los pensamientos, sentimientos, interacciones y con las prácticas que
cultural se presentan por parte de la población, por las instituciones del Estado y por los
gobiernos municipal, estatal y federal. Violencia que tiene que ver con el racismo, con
la exclusión y segregación.
Fuente. Sandoval Forero (2016).

3) Discriminación e intolerancia a las diferencias culturales


Objetivo
Atender las violencias que se hacen presentes en la escuela (derivadas de la intolerancia a las
diferencias culturales), por medio de acciones concretas derivadas del análisis del diagnóstico
manifestado en tu cuestionario, para prevenir que se incremente la espiral de violencia. Al tiempo
de canalizar aquellas manifestaciones violentas que requieran de tratamientos especializados más
allá de la escuela.

Conoce más al respecto


Las desigualdades de género y los prejuicios permean a las culturas de todo el mundo y
obstaculizan que personas de todas las edades y estratos económicos realicen plenamente el
ejercicio de todos sus derechos como humanos; de ahí la importancia en conocer los estudios de
género actuales y la igualdad de trato.

33
Diagnóstico integral de las violencias escolares en el Estado de México

La intolerancia a las diferencias sociales, étnicas, culturales, económicas, religiosas, de orientación


sexual, preferencias deportivas o de tipo de familia es tan intensa que llegan a transgredir el
respeto a esas diversidades, dando pauta a la violencia de todo tipo, incluyendo la violencia
escolar.

Para contrarrestar la violencia escolar existen diferentes técnicas, métodos y teorías especializadas
que han sido escritas por múltiples autores a nivel mundial. Para fines del presente Plan de
Convivencia, aludimos a la interculturalidad para la paz, comprendida y vivida como una relación
social entre culturas, donde cada persona representa su propia cultura constituida por su historia
de vida, hibridaciones e interrelaciones. Una interculturalidad que no es exclusiva para los grupos
étnicos o indígenas, sino que es incluyente, donde toda persona cabe y es diferente a las otras.
Una interculturalidad para la paz, comprendida como es un estilo de vida, en donde caben todas
las culturas, razas, pensamientos, diferencias físicas, culturales, sociales, económicas y religiosas,
relacionándose de manera cotidiana en todos los espacios sociales, tolerando y aprendiendo de
las diferencias (Salazar, 2018, p. 124).

Uno de los propósitos de la interculturalidad para la paz es posibilitar la adquisición de


competencias y habilidades que permitan convivir sin violencias en las sociedades cada vez más
complejas y cambiantes, favoreciendo una mayor aceptación de las diferencias, a la igualdad de
género, y la participación social de todos y todas. De hí que se le considere la base para la
comprensión, el respeto, la tolerancia y la solidaridad, y fundamento para la gestión pacífica de
conflictos.

Sabemos que existe bastante información especializada al respecto del tema de la diversidad
cultural y la interculturalidad, la cual se reconoce, sin embargo, para fines del presente diagnóstico,
consideramos importante comprender que la diversidad cultural permite que cada persona sea
diferente, pero igual en derechos. Los estudios para la paz consideran que las diferencias entre
unos y otros son oportunidades de aprendizaje, pues al interactuar permiten conocer nuevas
formas de pensar, vivir y entender otras costumbres, tradiciones o religiones, que al igual que las
tuyas siempre han existido.

34
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

4) Naturalización de violencias
Objetivo
Reflexionar la importancia por desnaturalizar las violencias escolares y hacer consciente a la
comunidad escolar del daño que se causa al manifestarse de manera violenta con el otro, pero
sobre todo que se puede vivir y convivir sin violencia.

Conoce más al respecto


Como hemos podido observar la violencia se hace presente de múltiples formas, en diversos
contextos y por distintas causas. Basta que un conflicto al interior de la escuela, y entre dos
personas no sea gestionado de manera pacífica, por medio del diálogo y la escucha activa, para
que escale en corto tiempo a violencia en la que por lo general se ven involucradas más personas
que las que no coincidían con una idea al principio.

Una de las grandes preocupaciones al analizar las respuestas de los estudiantes fue el de constatar
por medio de sus respuestas que existen violencias que ya se han naturalizado, y que toleran o las
pasan desapercibidas en su convivencia diaria, ya sea entre compañeros, de estudiantes a
docentes o viceversa.

De acuerdo con Castaño Vargas y Loaiza Sánchez (s/f), no existe ningún texto que aclare a que
refiere la naturalización dentro de las ciencias sociales, sino que más bien hay algunas ramas de
saberes que han utilizado el concepto para dar explicación a sus propias teorías; dentro de estas
destacan la antropología, la sociología y la psicología

Los autores continúan su reflexión. Si la definición de la naturalización se hiciese desde el punto


de vista epistemológico, encontraríamos necesario remitirnos a la psicología y sus diversas ramas,
como la psicología social comunitaria, o la psicología cognitiva social. Dentro de la psicología
comunitaria se encuentran definiciones como la que hace Montero (2004, pág. 54), quien plantea
la problematización entre habituación, naturalización, y familiarización. La habituación es el

35
Diagnóstico integral de las violencias escolares en el Estado de México

proceso que da como resultado a la creación del habitus, el cual se define teniendo en cuenta las
atribuciones que describe Pierre Bourdieu, como son la inconsciencia de su existencia, o
constituirse como unas respuestas socialmente esperada, entre otras. Aunque la autora no lo
subraya taxativamente, las diferencias que concibe entre la habituación y la naturalización (o
familiarización), radican en que esto último es consciente, frente a la inconsciencia del hábito; es
decir, que al contrario de lo que sucede con la habituación, la naturalización es entendida “como
un ser, atribuyéndole preferencias y acciones, valores y tendencias” (Montero, 2004, p.124). Esta
diametral diferencia hace que la naturalización sea abordada en la psicología desde otra rama, la
psicología cognitiva social, la cual enclava el concepto dentro de las teorías de las representaciones
sociales, y la utiliza para explicar el proceso social de conocimiento (Banchs, 2000, pág. 33).

A partir de lo anterior, se considera a la naturalización de violencias escolares como, el hecho de


acostumbrarse a las diversas manifestaciones de violencia (que de acuerdo con la perspectiva de
Paz Integral son: violencia estructural, violencia directa, violencia cultural, violencia simbólica, y
violencia ecológica), que se hacen presentes en las aulas, escuelas y su periferia. Lo grave es que
acostumbrarse tiene que ver con que una persona deje de molestarse, incomodarse o indignarse
cuando otra (s), desconocen sus derechos humanos y civiles. Esta es la gravedad de la
naturalización de violencias escolares y el motivo principal por la que se convierte una categoría
para analizar en el presente diagnóstico.

5) Convivencia pacífica y violenta en la familia


Objetivo
Reflexionar sobre la importancia que adquiere la dinámica de las relaciones familiares en la
construcción de redes y relaciones armoniosas y violentas que se ven reflejadas en las escuelas a
través de cada uno de los estudiantes.

36
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

Conoce más al respecto


En el presente siglo XXI las familias mexicanas son diversas: unas se integran por padre, madre e
hijo (s), llamadas familias nucleares; otras incluyen a los abuelos; otras se componen por dos o
más familias con padres divorciados o separados; algunas son familias con padres que tuvieron
familias anteriores (con o sin hijos), denominadas reconstituidas; otras son familias con padre o
madre que se encuentran en condición migratoria dentro o fuera de México; y entre muchas otras
familias, algunas han asumido la responsabilidad de acoger en su seno a niños y jóvenes con o sin
relación de parientes. En nuestra realidad actual no tenemos un modelo de familia ideal, sino más
bien agrupaciones familiares y sociales que permiten satisfacer necesidades humanas básicas,
diversos apoyos y afecto familias.

Es en esta diversidad de grupos familiares y parentales donde los estudiantes reciben apoyo,
orientación y ayuda económica para asistir a la escuela. De ahí que, para lograr la formación
integral en conocimientos y en convivencia armónica en la escuela para el futuro de la sociedad es
imprescindible que los padres, madres y tutores participen activamente en el proceso de
formación para sus hijos, hijas o tutorados (Sandoval, 2018a, p. 9-11).

A partir de lo anterior, y de acuerdo con el Manual para Familias Mexiquenses. Aprender a Convivir
en una Cultura de Paz del CONVIVE, podemos reflexionar que, los grandes cambios surgidos a
velocidades importantes en las sociedades modernas, tales como las crisis económicas de las
últimas décadas a nivel mundial; las pandemias; el establecimiento de nuevos vínculos nunca
antes aceptados ni reconocidos; la lucha por la igualdad de género y por la igualdad jurídica de
derechos; el movimiento feminista en México, nacido en el siglo pasado y que fue confundido en
muchas ocasiones con la competencia entre géneros; la globalización y modernización de las
nuevas formas de comunicarse, relacionarse e interactuar (entre otros grandes cambios que
puedan traerse a colación en este análisis), han modificado, entre muchas otras cosas, la condición
socioeconómica de las familias, su conformación, sus tiempos y espacio para interactuar, así como
los procesos de construcción de la identidad de cada uno de sus integrantes. Particularmente en
las últimas décadas, las formas familiares y de relación han sido trastocadas desde la raíz su

37
Diagnóstico integral de las violencias escolares en el Estado de México

estructura clásica, aquella que daba origen a una serie de dinámicas predecibles y socialmente
estipuladas (pág. 16-17).

De ahí la importancia por conocer las principales formas de convivencia al interior de los hogares
de nuestros estudiantes, para diseñar las herramientas y prácticas que ayuden a cubrir las
necesidades que hoy se tienen, y de manera concreta en cada una de las escuelas. El tratar en
familia de manera positiva y creativa los conflictos, sirve no sólo para construir lazos de convivencia
armónica, pacífica y agradable en ambientes familiares, sino también para que los hijos, hijas y
tutorados aprendan a solucionar y transformar los conflictos de manera no violenta, mediante el
diálogo, los acuerdos, la negociación y cuando sea necesario a través de mediadores.

6) Conflictos escolares
Objetivo
Comprender que los conflictos escolares son ineludibles, por lo que la gestión pacífica es la única
vía que garantiza que no escalen a violencias.

Conoce más al respecto3


Los conflictos son entendidos como situaciones que implican problemas o desacuerdos entre dos
o más personas cuyos intereses, valores y pensamientos son diferentes o contradictorios. Estas
diferencias al no ser tratadas de manera pacífica conducen a enfrentamientos que buscan en la
violencia su pronta respuesta.

En instituciones como la escuela existe una diversidad de conflictos que se derivan por:
características personales de los estudiantes, docentes, directivos, personal de control escolar,
padres, madres y tutores, en donde cada uno intenta imponer su pensar y actuar, desatando
conflictos que se hacen acompañar de violencia.

3
El texto de este apartado pertenece al Manual para Docentes Mexiquenses, Aprender a Convivir en una Cultura de
Paz (2018, p. 74).

38
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

Desde la educación para la paz vemos el conflicto como algo positivo e ineludible que debe ser
centro de nuestro trabajo. Para ello trabajaremos con los que cotidianamente tenemos más cerca
(interpersonales, intergrupales, etcétera) en lo que llamamos microanálisis, y aprenderemos a
entender los grandes conflictos (internacionales, mundiales, ...) en lo que llamaremos macro
análisis. La idea de que los conflictos son algo bueno parte de dos consideraciones básicas:

a) Consideramos la diversidad y la diferencia como un valor. Vivimos en un solo mundo plural y en


el que la diversidad desde la cooperación y la solidaridad es una fuente de crecimiento y
enriquecimiento mutuo. Algo muy alejado de los planteamientos totalitaristas y fascistas de
homogeneidad y “mentes y cabezas rapadas” todas por igual. A partir de ahí, convivir en esa
diferencia conlleva el contraste y por tanto las divergencias, disputas y conflictos.

b) Consideramos que sólo a través de entrar en conflicto con las personas, los hechos, las
estructuras, (...) injustas y que intentan imponernos las cosas, la sociedad puede avanzar hacia
modelos mejores. Es decir, consideramos el conflicto como una palanca de transformación social.
Desde estas ideas “SÓLO” queda plantearnos cómo educar en el conflicto, cómo aprender a
analizarlos y a intervenir en ellos de manera noviolenta (Cascón, s/f)).

Por su parte, Salazar Mastache, considera que los conflictos no son violentos, lo violento del
conflicto es la forma en que se les gestiona. Es decir, cuando se está frente a un conflicto, la
mayoría de las veces se busca la pronta solución haciendo uso de la violencia, pero esto no quiere
decir que el problema se haya resuelto, simplemente se silencia imponiendo cualquier tipo de
sanción a los involucrados, por lo que las víctimas son doblemente violentadas; que los conflictos
son una oportunidad de aprendizaje para conocer usos, costumbres y personalidades distintas.
Desde esta perspectiva, el conflicto escolar es una relación social cimentada, basada en la
disconformidad y en el choque cultural-generacional de intereses entre estudiante-estudiante y
docente-estudiante (Salazar, 2018, p. 16).

39
Diagnóstico integral de las violencias escolares en el Estado de México

A partir de lo anterior podemos reflexionar, que los conflictos han existido en toda la historia de
la humanidad y seguirán acompañando al ser humanos en su existir. La escuela no queda exenta
de conflictos, existen de todo tipo, por múltiples causas y de forma permanente, en su interior y
entorno se presentan conflictos de estudiante-estudiante, docente-estudiante, estudiante-
director, docente-directos, entre otras combinaciones, convirtiendo a la escuela en un espacio de
conflictos sociales; por lo que es de suma importancia comprender que desde la perspectiva de la
Paz Integral se proponen cuatro técnicas para ayudar a gestionar los conflictos por la vía pacífica:
mediación escolar, comunicación no violenta, escucha activa, justicia restaurativa y conciliación
escolar. Cada una de éstas se aplica de cuerdo al conflicto. De ahí la importancia de conocer cuáles
son los principales conflictos que se presentan en cada una de las escuelas para que, por medio de
las herramientas adecuadas se logre la gestión pacífica y de este modo prevenir las violencias
escolares.

7) Embarazo adolescente
Objetivo
Impulsar la prevención del embarazo en niñas y adolescentes.

Conoce más al respecto


El embarazo de niñas y adolescentes pone en riesgo su vida e integridad, por lo que se constituye
en un serio obstáculo para su bienestar y progreso personal.

La presente categoría de análisis responde a una de las prioridades del Estado de México, por lo
que se hace uso de los contenidos del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y
Adolescentes para su construcción y análisis de resultados.

El embarazo adolescente no solo es un grave problema de salud pública que pone en riesgo la vida
e integridad de las y los adolescentes, además constituye un obstáculo para su progreso personal,
social y profesional y limita el libre desarrollo de sus competencias y habilidades. Por tal motivo se

40
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

convierte en una categoría de análisis con la púnica finalidad de indagar si los directores escolares
conocen si han existidos casos de embarazo adolescente en sus escuelas. Al respecto de las
acciones de prevención el CONVIVE participa con las instancias que coordinan actividades en
materia de prevención y atención.

41
Diagnóstico integral de las violencias escolares en el Estado de México

Condiciones de Paz Imposible


debido a las violencias estructural,
cultural, simbólica y directa
en la escuela y su entorno inmediato
Este apartado describe y reflexiona los resultados de los cuestionarios aplicados en línea, desde la
perspectiva de análisis de la Paz Integral, por medio de su propuesta de Paz Imposible. Se decide
así, debido a que el CONVIVE inscribe sus fundamentos en la construcción de Paz Integral en las
escuelas. Recordemos que el presente diagnóstico se realiza, en primer momento, para dar
elementos precisos al Consejo para la Convivencia Escolar en la construcción de líneas de acción y
diseño de herramientas didácticas que ayuden a prevenir la violencia escolar y a fomentar la
cultura de paz. No obstante, la información recabada puede ser analizada desde otras aristas que
así convengan al sistema educativo estatal.

Cabe mencionar que la mayoría de los resultados se muestra por medio de gráficas, sin embargo,
hay resultados que fueron producto de preguntas en las que los participantes podían elegir tantas
como consideraran que sucede en su realidad, esas respuestas se muestras por medio de una tabla
de resultados simple, destacando con color rojo las respuestas de mayor selección. Otras
respuestas como rango de edad y tipo de vivienda se omitieron en este apartado, debido a que no
entran, de manera particular en alguna de las categorías, sino de forma transversal cuando se
quiera consultar un dato terminado, por esta razón se pueden consultar en la plataforma de
Sistema Plan de Convivencia.

Violencia escolar
Se concibe a la violencia escolar como consecuencia de otras de tipo estructural, cultural, simbólica
o física. Traducidas en desempleo, pobreza, agresión familiar, desigualdad de género, chantajes,
abuso de poder, acoso sexual, rechazo a las diferencias, entre otras, que viven estudiantes y
docentes en sus entornos inmediatos, y que se hacen presentes en la escuela al momento de
interactuar unos con otros; múltiples violencias que se transforman en violencias escolares

42
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

dejando al descubierto que las relaciones sociales al interior de la escuela no son del todo pacíficas
(Salazar, 2018, p. 16). A partir de esta reflexión exponemos los siguientes conceptos de las
condiciones de Paz Imposible en la escuela derivadas de las violencias estructural, cultural,
simbólica y directa, desde las cuales se hace el análisis de resultados de los cuestionarios digitales.

43
Diagnóstico integral de las violencias escolares en el Estado de México

Condiciones de Paz Imposible en la escuela debido a:


Tabla 10. Condiciones de Paz Imposible en la escuela
Se inscribe en el marco social y su principal característica es la desigualdad. Se
Violencia trata de una injusticia social que influye en niños, niñas y adolescentes,
estructural haciéndose presente de manera directa o indirecta en las escuelas. Se refiere
en la escuela al conjunto de estructuras físicas y organizativas que no permiten la
satisfacción humana.
El agresor puede ser identificado, pues se trata de una violencia frente a
Violencia frente, haciendo contacto físico y valiéndose algunas veces, de herramientas
cultural para dañar. La violencia cultural y estructural son la raíz y principal causa de la
violencia directa, se traduce en empujones, puñetazos, patadas, pellizcos,
reportes, castigos, entre otros.
Son formas de violencia no ejercidas directamente mediante la fuerza física,
sino a través de la imposición, del condicionamiento. En la escuela es común
encontrarla de profesor al alumno cuando le condiciona el recreo y otras
Violencia
actividades a cambio de trabajo. También se encuentra en casa y entre
simbólica
alumno-alumno, pues es común que se condiciones amistades. Constituye por
tanto una violencia dulce, invisible, que viene ejercida con el consenso y el
desconocimiento de quien la padece, y que esconde las relaciones de fuerza
que están debajo de la relación en la que se configura.
Tiene que ver con las múltiples religiones e ideologías que se hacen presentes
en los salones de clase; se incluyen también los usos y costumbres de
Violencia
estudiantes y docentes. Todo ello genera una diversidad cultural y el hecho no
directa
reconocerla y de pretender que toda la comunidad escolar, piense, crea o se
manifieste de la misma forma llega a causar intolerancia a la diversidad
cultural.
Fuente. Salazar (2018).

A partir de esta perspectiva y con la información derivada de los cuestionarios digitales, se construyeron
las categorías de análisis. Cada una de éstas se conformó por diferentes preguntas contenidas en los
cuestionarios, de esta manera, el análisis de la realidad escolar es integral; es decir, se incluye a toda la
comunidad escolar en torno a un fenómeno, como lo sugiere la Paz Integral.

44
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

Resultados. Condiciones de Paz Imposible en las escuelas

A partir de las siete categorías propuestas para analizar la realidad escolar y de acuerdo con los
resultados de las escuelas que participaron en la encuesta digital, las condiciones de Paz Imposible,
debido a la violencia estructural, cultural, simbólica y directa en la comunidad escolar, se compone
de la siguiente manera:

Violencia estructural Factores de riesgo en la escuela y el entorno


Convivencia pacífica y violenta en la familia
Violencia cultural Naturalización de violencias
Conflictos escolares
Violencia simbólica Discriminación e intolerancia a las diferencias culturales
Violencia directa Violencias escolares

El embarazo adolescente no se analiza desde la Paz Integral, ya que esta perspectiva de estudios
considera que los delitos no deben tratarse como violencias escolares. Las estudiantes que
resultan embarazadas cuentan con el apoyo de toda la estructura, incluido el CONVIVE que apoya
con canalizar a las instancias correspondientes.

Desde la perspectiva de la Paz Integral debemos ser conscientes de la realidad violenta en la que
estamos inmersos, reflexionar hasta dónde y cómo hemos participado para llegar a esa realidad;
y reflexionar en el origen de estas y cómo se van transformando hasta llegar a las escuelas; para
después, diseñar o proponer alternativas didácticas que ayuden a disminuirlas. En la siguiente
tabla se muestran los resultados que mayormente fueron seleccionados por parte de la comunidad
escolar encuestada, de este modo el panorama de violencia se hace presente, pero al mismo
tiempo la necesidad que se debe atender para disminuir el índice y/o prevenir que la espira de
violencias se incremente.

45
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de los Niveles Preescolar, Primaria y Secundaria del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

Tabla 11. Condiciones de paz imposible en la escuela debido a las violencias estructurales, culturales,
simbólica y directas

VIOLENCIAS
DESDE LA
CATEGORÍAS DE
PERSPECTIVA TRES VIOLENCIAS MÁS COMUNES (señaladas por la comunidad escolar)
ANÁLISIS
DE PAZ
INTEGRAL
De acuerdo con los directores escolares, alrededor de su escuela se
encuentran:
Factores de
1,427. Establecimientos con venta de cigarros
riesgo en la
1,173. Establecimientos con venta de alcohol
escuela y el
933. Videojuegos y/o maquinitas de entretenimiento y/o centros de
entorno
apuestas
2,021. Ninguno de los anteriores
De acuerdo con los estudiantes lo que los pone triste es:
55,920. Que me castiguen en casa
45,669. Que papá o mamá se griten en casa
33,423. Que papá o mamá me griten a mí

Los motivos más frecuentes de los disgustos en la familia


19,531. Falta de dinero
16,526. Estudio y tareas escolares de los hijos e hijas
13,145. Tiempo de convivencia con los hijos e hijas

Los castigos más comunes de mamá/papá/tutor hacia los hijos


Violencia 21,557. Le/s quita el celular
estructural 18,271. Le/s niega os permisos que ya les había dado
CONDICONES 16,773. Le/s obliga a cumplir lo acordado
DE PAZ Convivencia
pacífica y
IMPOSIBLE violenta en la
Los problemas de casa afectan de manera negativa a los hijos en la escuela
EN LA 27,869. Mucho
familia
18,997. Algo
ESCUELA 12,674. Poco

¿Cómo puede mejorar para que haya más solidaridad, menos violencia, más
unidad, más apoyo y más ayuda entre todos?
23,612. Involucrando a padres, madres y tutores en actividades escolares
11,604. Implementando una Escuela para Padres
8,679. Realizando actividades deportivas y culturales para los estudiantes y
docentes

Percepción de la convivencia en la escuela de tu hijo/a?


32,279. Buena
16,250. Muy buena
14,791. Normal
Todas las respuestas que se colocaron eran violencias escolares.
42,641. Ley del hielo
Naturalización
37,312. Gritar
de violencias
30,982. Que no me importe lo que le pase a otro compañero y compañera,
mientras no me pase a mí no me afecta
Violencia Directores escolares
cultural La violencia que es provocada porque uno o varios estudiantes entran en
Conflictos conflicto por no tolerar las diferencias en su (s) compañeros o compañeras
1,152. Apodos
escolares
636. Burlas
279. Rechazo
1,951. Ninguna de las anteriores

46
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

De acuerdo con los estudiantes, lo que no toleran de sus compañeros es:


48, 496. Que huelan mal.
22, 842. Que sean los preferidos de los maestros y maestras.
59, 830. Ninguna de las anteriores.

De acuerdo con los estudiantes las características que deben tener los
compañeros para que se junten con ellos
46, 261. Que sean honestos
Discriminación
31, 894. Que huelan bien
Violencia e intolerancia a
29, 641. Que sea inteligente
simbólica las diferencias
59, 092. Ninguna de las anteriores
culturales
De acuerdo con los estudiantes, las frases más comunes de sus profesores
son:
16, 229. Solo vienes a calentar la banca.
14, 813. No le hagan caso a su compañero o compañera.
14, 284. Deja de estar de payaso (a) y ponte a trabajar.
..9, 181. Mejor de hubieras quedado en tu casa
87, 859. Ninguna de las anteriores
Estudiante-Estudiante
65,031. Apodos o Motes
42,909. Esconden objetos personales
41,652. Burlas por algún aspecto físico

Escuela-Estudiante
2,892. Reporte escrito del hecho violento
3,666. Citatorio al padre/madre/tutor de todos los involucrados para
comentar lo sucedido
2,150. Citatorio al padre/madre/tutor del estudiante agresor para comentar
lo sucedido
Violencia Violencias
directa escolares Estudiante-Docente
1,113. Gritos
849. Apodos ofensivos
440. Chantajes
2,170. Ninguno

Docente-Estudiante
9,342. Señalan que alguno de sus maestros o maestras le ha puesto apodo o
sobre nombre a uno de tus compañeros o compañeras
6,450. Señalan que alguna vez uno de sus maestros o maestras se ha
burlado de algunos de sus compañeros, maestros o maestras se ha burlado
de algunos de sus compañeros
Embarazo
adolescente1
Fuente. Elaboración propia a partir de los resultados de los cuestionarios digitales.

1
* El embarazo adolescente no se analiza desde la perspectiva de paz integral, debido a que desde la
perspectiva de los estudios para la paz es considerado como un delito al estar inmersos en el escenario en el
que conviven estudiantes menores de edad. Por tal motivo, es un proyecto que el CONVIVE no atiende de
manera directa, y requiere de otro tipo de intervenciones e instancias para atender las causas y consecuencias
que se deriven de éste. Solo se muestran las gráficas de resultados dentro de la categoría de violencia directa.

47
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de los Niveles Preescolar, Primaria y Secundaria del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

Cada una de estas violencias manifestadas al interior de la escuela se debe reflexionar


nuevamente en función de violencia estructural, violencia simbólica, violencia directa y
violencia cultural. Es decir, el golpe es una violencia directa que se manifiesta y que se puede
ver, pero no se origina por sí solo, sino en función de las otras violencias presentes, de ahí
que la paz integral sea cíclica y proponga el estudio de la paz imposible a partir de las
manifestaciones de violencia integral, no aislada.

48
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

Gráficas y resultados en cada una de las categorías de análisis.

1) Factores de riesgo en la escuela y el entorno


La categoría de análisis se construyó con los reactivos de las preguntas:
Cuestionario de Directivos. 1, ¿Con cuánta frecuencia se presentan pandillas en la periferia
de la escuela? 2. En la periferia de tu escuela se encuentran:, 3. ¿Con cuánta frecuencia hay
vigilancia en el entorno escolar?, 4. ¿Los estudiantes fuman dentro de la escuela (al menos
una vez) ?, 5. ¿Los estudiantes han introducido a la escuela (al menos una vez) bebidas con
alcohol?, 6. ¿Los estudiantes han introducido o consumido otro tipo de drogas en la escuela
(al menos una vez)?, 22. En este o algún otro ciclo escolar, ¿en tu escuela ha habido
estudiantes desaparecidos por el crimen organizado?, 23. ¿En el plantel en el que trabajas,
sabes o escuchaste que alguien ha llevado un arma de fuego a la escuela?, 24. ¿En el plantel
en el que trabajas, sabes o escuchaste que alguien llevó un arma blanca a la escuela?, 25.
¿Has visto que un estudiante haya amenazado con un arma blanca a otro estudiante o
docente?.

49
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de los Niveles Preescolar, Primaria y Secundaria del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

Cuestionario de directivo 1
1. ¿Con cuánta frecuencia se presentan pandillas en la periferia de la escuela?

➢ Todos los días mientras hay clases……………………………………………………………………..105


➢ De 1 a 3 veces por mes………………………………………………………………………………………760
➢ De 1 a 4 veces por semana………………………………………………………………………………...229
➢ Nunca……………………………………………………………………………………………………………..2,974

1. ¿Con cuánta frecuencia se presentan pandillas en la periferia de la escuela?

4153

760

229
105

Todos los días mientras hay De 1 a 3 veces por mes De 1 a 4 veces por semana Nunca
clases

50
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

2. En la periferia de tu escuela se encuentran:

➢ Establecimientos con venta de alcohol………………………………………………………....1,173


➢ Puestos ambulantes con venta de alcohol……………………………………………….………..105
➢ Establecimientos con venta de cigarros…………………………………………………………..1,427
➢ Puestos ambulantes con venta de cigarro…………………………………………………….……275
➢ Establecimientos con venta de otro tipo de drogas…………………………………….……..137
➢ Puestos ambulantes con venta de otro tipo de drogas………………………………………...90
➢ Centros de prostitución y/o trata de personas……………………….……………………………26
➢ Billares…………………………………………………………………………………………………………….…146
➢ Videojuegos y/o maquinitas de entretenimiento y/o centros de apuestas………..933
➢ Todos los anteriores…………………………………………………………………………………………....23
➢ Ninguno de los anteriores……………………………………………………………………………….2,021

2. En la periferia de tu escuela se encuentran:

Ninguno de los anteriores

Todos los anteriores

Videojuegos y/o maquinitas de entretenimiento y/o centros de…

Billares

Centros de prostitución y/o trata de personas

Puestos ambulantes con venta de otro tipo de drogas

Establecimientos con venta de otro tipo de drogas

Puestos ambulantes con venta de cigarro

Establecimientos con venta de cigarros

Puestos ambulantes con venta de alcohol

Establecimientos con venta de alcohol

0 500 1000 1500 2000 2500

51
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de los Niveles Preescolar, Primaria y Secundaria del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

3. ¿Con cuánta frecuencia hay vigilancia en el entorno escolar?


➢ Todos los días mientras hay clases………………………………………………………………..……795
➢ De 1 a 3 veces por mes………………………………………………………………………………..….1,207
➢ De 1 a 4 veces por semana…………………………………………………………………………….…..736
➢ Nunca……………………………………………………………………………………………………………..1,330

Todos los días mientras hay clases De 1 a 3 veces por mes


De 1 a 4 veces por semana Nunca

4. ¿Los estudiantes fuman dentro de la escuela (al menos una vez)?


➢ Sí……………………………………………………………………………………………………………………….…69
➢ No………………………………………………………………………………………………………………..…3,775
➢ Algunas Veces…………………………………………………………………………………………….……..198
➢ No sé……………………………………………………………………………………………………………….…..26

Sí No Algunas veces No sé

52
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

5. ¿Los estudiantes han introducido a la escuela (al menos una vez) bebidas con alcohol?
➢ Sí…………………………………………………………………………………………………………………….….441
➢ No……………………………………………………………………………………………………………….….3,408
➢ Algunas Veces…………………………………………………………………………………………………….188
➢ No sé…………………………………………………………………………………………………………………...31

Sí No Algunas veces No sé

6. ¿Los estudiantes han introducido o consumido otro tipo de drogas en la escuela (al
menos una vez)?
➢ Sí………………………………………………………………………………………………………..………………221
➢ No…………………………………………………………………………………………………………………..3,649
➢ Algunas Veces…………………………………………………………………………………………………….127
➢ No sé……………………………………………………………………………………………………………….…..71
Sí No Algunas veces No sé

53
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de los Niveles Preescolar, Primaria y Secundaria del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

22. En este o algún otro ciclo escolar, ¿en tu escuela ha habido estudiantes desaparecidos
por el crimen organizado?
➢ Sí………………………………………………………………………………………………………………………….84
➢ No………………………………………………………………………………………………………………….3 ,862
➢ No sé………………………………………………………………………………………………………………….122

Sí No No sé

23. ¿En el plantel en el que trabajas, sabes o escuchaste que alguien ha llevado un arma
de fuego a la escuela?
➢ Sí………………………………………………………………………………………………………………………….86
➢ No………………………………………………………………………………………………………………..…3,930
➢ No sé………………………………………………………………………………………………………………..….52

Sí No No sé

54
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

24. ¿En el plantel en el que trabajas, sabes o escuchaste que alguien llevó un arma blanca
a la escuela?
➢ Sí………………………………………………………………………………………………………………….…….662
➢ No……………………………………………………………………………………………………………..…...3,349
➢ No sé……………………………………………………………………………………………………………………57
Sí No No sé

25. ¿Has visto que un estudiante haya amenazado con un arma blanca a otro estudiante
o docente?
➢ Sí…………………………………………………………………………………………………………………..……139
➢ No……………………………………………………………………………………………………………….…3, 893
➢ No sé……………………………………………………………………………………………………………………36
Sí No No sé

55
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de los Niveles Preescolar, Primaria y Secundaria del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

➢ Algunas reflexiones sobre los resultados de la categoría


Desde la perspectiva de paz integral se entienden los factores de riesgo como los
acontecimientos violentos que dejan pérdidas de todo tipo; que generan dolor y
sufrimiento entre quienes los padecen; y que se manifiestan en la vida en sociedad como
exclusión, desempleo, violaciones, deserción escolar, divorcios, abuso de poder, chantajes,
robo, inseguridad, temor, injusticias, violencias escolares [que en su mayoría se derivan por
no tolerar las diferencias entre compañeros], entre otras. Haciéndose presentes entre las
personas sin importar raza, religión o nivel económico, pero que se agudizan más cuando
se manifiestan en los sectores de la población vulnerados y vulnerables.

La falta de empleo, la pobreza, los diferentes tipos de familia, la violencia familiar y otros
componentes de la diaria convivencia de los estudiantes en sus diferentes entornos, son
determinantes en algunos casos, de las conductas que manifiestan al interior de la escuela.

Por poner un ejemplo:


Un estudiante no cumple con la tarea que solicitó uno de los profesores, acto seguido el
profesor le baja en la escala de evaluación y los compañeros lo sacan del equipo. Lo que no
supieron es que no llevó los materiales porque su padre se quedó sin empleo, o porque a la
madre le robaron el monedero, o porque empeñaron su lap top para completar la quincena.
Así es como la pobreza, el desempleo o el vandalismo se hace presente en la escuela y
manifiesta de cierta manera para luego transformarse en múltiples violencias escolares.

Es importante aprender a mirar lo que sucede en las aulas desde otra mirada, la paz integral
permite tener ese enfoque de integralidad y analizar las posibilidades de violencia en otros
contextos ajenos a la escuela. Por tanto, comprender la paz integral implica mirar a las
personas de manera completa, inmersas en su cotidianidad violenta y pacífica; en un todo
donde sus ámbitos se relacionan, interrelacionan y vinculan de manera parmente con los
ámbitos de los otros.

56
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

2) Violencias escolares
La categoría de análisis se construyó con los reactivos de las preguntas:

Cuestionario de Alumnos: 8. ¿Te has sentido amenazado dentro de la escuela?, 9. ¿Qué


sientes cuando te amenazan dentro o fuera de la escuela?, 10. ¿Cuándo un compañero te
intimida o amenaza, a quién le cuentas?, 11. Elige de la lista aquello que te ha pasado por
lo menos una vez en la escuela?, 12. Selecciona las acciones que consideras violentas, 13.
De estas acciones elije las tres más comunes que suceden en tu salón y/o escuela. OJO No
tienes que participar en ellas, solo elegir las que se presentan casi siempre, 15. ¿En qué
momento se dan más las agresiones en tu escuela?, 19. ¿Se enoja seguido contigo?, 20.
¿Hace cuánto fue la última pelea con tu novio o novia?, 21. ¿Cuál fue el motivo de la última
pelea con tu novio o novia?, 22. ¿Cuál de estas situaciones es la que más te afecta con tu
novio o novia?, 27. ¿Alguna vez uno de tus maestros y maestras se ha burlado de ti?, 28.
¿Alguna vez uno de tus maestros y maestras se ha burlado de alguno de tus compañeros o
compañeras?, 30. ¿Alguno de tus maestros o maestras te ha puesto un apodo o sobre
nombre?, 31. ¿Alguno de tus maestros o maestras le ha puesto apodo o sobre nombre a
uno de tus compañeros o compañeras?

Cuestionario de Directivo1: 13. ¿Con cuánta frecuencia los y las estudiantes se discriminan
por cuestiones de género?, 15. Selecciona las tres formas de violencia más comunes que se
hacen presentes en la escuela donde laboras, 16. Selecciona las dos violencias más
recurrentes de estudiantes a sus profesores y profesoras, 17. ¿Con cuánta frecuencia se
presenta esta violencia en la escuela?, 18. Selecciona las tres formas de intervención más
comunes que realiza la escuela ante la violencia escolar, 19. ¿Alguno de tus estudiantes o
docentes ha sido víctima de extorsión u acoso en redes sociales?, 21. En este o algún otro
ciclo escolar, ¿en tu escuela ha habido estudiantes víctimas de acoso escolar?,

57
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de los Niveles Preescolar, Primaria y Secundaria del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

Cuestionario de Directivo 2: 2. ¿Eres consciente de que en la pregunta “selecciona cómo


interviene la escuela ante la violencia escolar”, todas las respuestas conllevan a formas de
violencia?
Cuestionario de Docentes: 1. Selecciona las tres formas de violencia más comunes que se
hacen presentes en la escuela donde laboras, 2. ¿Selecciona las dos violencias más
recurrentes de estudiantes a sus profesores y profesoras?, 3. ¿Con cuánta frecuencia se
presenta esta violencia en la escuela?

Cuestionario de Alumnos 1
8. ¿Te has sentido amenazado dentro de la escuela?
➢ Sí ……………………………..…………………………………………………………………………………..11,112
➢ No……………………………………………………………………………………………………….………130,859
➢ A veces………………………………………………………………………………………………………….19,694
Sí No A veces

58
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

9. ¿Qué sientes cuando te amenazan dentro o fuera de la escuela?


➢ Miedo: ………………………………………………………………………………………………………….34,039
➢ Tristeza: ……………………………………………………………………………………………………….15,076
➢ Enojo………………………………………………………........................................................29,283
➢ Desesperación: ………………………………….............................................................10,526
➢ Ninguna de las anteriores: ……………………………………………………………………………69,974
➢ Todas las anteriores: ………………………………………………………………………………………7,767

10. ¿Cuándo un compañero te intimida o amenaza, a quién le cuentas?


➢ Mamá……………………………………………………………………………………………………………44,284
➢ Papá…..……………………………………………………………………………………………………………9,645
➢ Profesor o profesora……………………………………………………………………………………..31,114
➢ No le cuento a nadie……………………………………………………………………………………….7,833
➢ Orientador………..…………………………………………………………………………………………….1,567
➢ Director o directora…………………………………………………………………………………………5,395
➢ Vecino o vecina………………………………………………………………………………………………….553
➢ Novio o novia………………………………………………………………………………………………….1,146
➢ No me han amenazado………………………………………………………………………………….60,128

Mamá
Papá
Profesor o profesora
No le cuento a nadie
Orientador
Director o directora
Vecino o vecina
Novio o novia
No me han amenazado

59
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de los Niveles Preescolar, Primaria y Secundaria del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

11. Elige de la lista aquello que te ha pasado por lo menos una vez en la escuela
➢ Se han burlado de mí por algún aspecto de mi físico…………………………………….24,224
➢ Me han puesto apodos………………………………………………………………………………….48,214
➢ Me han hecho la ley del hielo………………………………………………………………………..18,335
➢ Me han robado algunos objetos personales o dinero……………………………………32,965
➢ No me incluyen en algunos equipos de trabajo…………………………………………….11,161
➢ Me han excluido de algunas actividades……………………………………………………….10,063
➢ Me han intimidado………………………………………………………………………………………….8,649
➢ Me han golpeado…………………………………………………………………………………………….9,188
➢ Me han escondido algún objeto personal……………………………………………………..28,644
➢ Me han culpado por algo que no hice……………………………………………………………30,698
➢ Me han amenazado para que les pase tareas o preste materiales de trabajo….2,922
➢ Me han destruido mis tareas y/o trabajos escolares……………………………………….4,037
➢ Me han quitado mi lunch………………………………………………………………………………..6,229
➢ Me han tirado mi lunch…………………………………………………………………………………..9,120
➢ Me han empujado cuando hago fila para la tienda escolar……………………………20,111
➢ Me han empujado en la fila para que me califique la maestra o maestro algún
trabajo………………………………………………………………………………………………………….12,675
➢ Se han burlado de mí por mis preferencias sexuales……………………………………....1,531
➢ Me han tomado fotos con celulares sin mi autorización………………………………….8,827
➢ Han grabado videos en celulares de mi persona sin mi autorización……………….3,410
➢ Han subido a las redes sociales fotos y/o vídeos de mí sin que yo autorice…….2,410
➢ Me han tirado a la basura mis tareas, mochila, lapicera o trabajos escolares….2,828
➢ Me han involucrado en alguna apuesta…………………………………………………………..5,840
➢ Se han reído de mí cuando participo en clase……………………………………………….13,653
➢ Me han puesto el pie para que me tropiece o caiga………………………………………15,371
➢ Se han burlado de mí cuando me tropiezo o caigo………………………………………..32,160

60
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

12. Selecciona las acciones que consideras violentas

➢ Burlas por algún aspecto físico……………………………………………………………………..60,131


➢ Apodos o Motes……………………………………………………………………………………………43,311
➢ Ley del hielo………………………………………………………………………………………………….21,867
➢ Robo……………………………………………………………………………………………………………..63,083
➢ Corrupción…..……………………………………………………………………………………………….29,795
➢ Exclusión……………………………………………………………………………………………………….29,644
➢ Intimidación………………………………………………………………………………………………….42,318
➢ Golpes…………………………………………………………………………………………………………109,050
➢ Esconder objetos personales…………………………………………………………………………26,404
➢ Culpar a otra persona por algo que no hizo…………………………………………………..30,477
➢ Amenazar para que pasen tareas o presten materiales de trabajo………………..49,506
➢ Destruir tareas o trabajos escolares………………………………………………………………43,337
➢ Quitar el lunch………………………………………………………………………………………………46,023
➢ Tirar el lunch…………………………………………………………………………………………………39,155
➢ Pedir dinero a la fuerza…………………………………………………………………………………50,929
➢ Gritar…………………………………………………………………………………………………………….47,392
➢ Tirar a la basura tareas, mochila, lapicera o trabajos escolares……………………..34,659
➢ Empujar a otro/a estudiante…………………………………………………………………………55,272
➢ Apostar involucrando a algún compañero…………………………………………………….21,037
➢ Difundir en internet fotos y/o videos de compañeros y compañeras sin su
autorización………………………………………………………………………………………………….30,440
➢ Difundir en internet fotos y/o vídeos de profesores o profesoras sin su
autorización………………………………………………………………………………………………….27,721
➢ Grabar vídeos o toman fotos con el celular de alumnos y alumnas, sin previa
autorización………………………………………………………………………………………………….27,713
➢ Grabar vídeos o toman fotos con el celular de profesores y profesoras sin su
autorización………………………………………………………………………………………………….25,286
➢ Burlarse cuando alguien se cae o resbala………………………………………………………33,148
➢ Reírme cuando otro compañero o compañera participa en clase………………….22,475
➢ Quitarle el novio o novia a alguien más…………………………………………………………13,486
➢ Contar secretos y confidencias que me ha hecho algún compañero o
compañera……………………………………………………………………………………………………16,727
➢ Darme la vuelta y dejar hablando a alguien (docente o estudiante)………………19,031
➢ Que no me importe lo que le pase a otro compañero y compañera,
mientras no me pase a mí no me afecta………………………………………………………..17,113
➢ Otro…..……………………………………………………………………………………………………………1,969

61
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de los Niveles Preescolar, Primaria y Secundaria del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

13. De estas acciones elije las tres más comunes que suceden en tu salón y/o escuela. OJO
No tienes que participar en ellas, solo elegir las que se presentan casi siempre

➢ Burlas por algún aspecto físico………………………………………………………………………41,652


➢ Apodos o Motes……………………………………………………………………………………………65,031
➢ Ley del hielo………………………………………………………………………………………………….21,216
➢ Robo..……………………………………………………………………………………………………………28,513
➢ Corrupción…………………….………………………………………………………………………………..3,006
➢ Exclusión..……………………………………………………………………………………………………..13,195
➢ Intimidación……………….…………………………………………………………………………………..8,762
➢ Golpes…………………………………………………………………………………………………………..36,482
➢ Esconden objetos personales………………………………………………………………………..42,909
➢ Culpan a otra persona por algo que no hizo………………………………………………….31,119
➢ Amenazan para que pasen tareas o presten materiales de trabajo…………………4,737
➢ Destruyen tareas o trabajos escolares…………………………………………………………….5,794
➢ Quitan el lunch………………………………………………………………………………………………..8,460
➢ Tiran el lunch…………………………………………………………………………………………………..9,719
➢ Piden dinero a la fuerza…………………………………………………………………………………..7,096
➢ Gritan a compañeros/as y/o profesores/as……………………………………………………17,670
➢ Tiran a la basura tareas, mochila, lapicera o trabajos escolares………………………7,977
➢ Empujan a otro/a estudiante…………………………………………………………………………36,754
➢ Apuestan involucrando a algún compañero…………………………………………………….3,783
➢ Suben a internet fotos y/o videos de compañeros y compañeras sin su
autorización…………………………………………………………………………………………………….4,207
➢ Suben a internet fotos y/o vídeos de profesores o profesoras sin su
autorización…..……………………………………………………………………………………………….2,416
➢ Graban vídeos o toman fotos con el celular de alumnos y alumnas, sin previa
autorización…………………………………………………………………………………………………….4,171
➢ Graban vídeos o toman fotos con el celular de profesores y profesoras sin su
autorización…..……………………………………………………………………………………………….2,304
➢ Se burlan cuando alguien se cae o resbala…………………………………………………….35,433
➢ Se ríen cuando otro compañero o compañera participa en clase………………….12,989
➢ Se quitan el novio o novia a alguien más…………………………………………………………4,904
➢ Cuentan secretos y confidencias que me ha hecho algunos compañeros o
compañeras…………..……………………………………………………………………………………..11,292
➢ Dejan hablando a alguien (docente o estudiante)…………………………………………11,059
➢ No les importa lo que le pase a otro compañero y compañera, mientras no les
pase a ellos o ellas no les afectan………………………………………………………………….12,515

62
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

15. ¿En qué momento se dan más las agresiones en tu escuela?


➢ A la hora de entrar………………………………………………………………………………………….6,504
➢ Entre clase y clase…………………………………………………………………………………………19,329
➢ En el receso…………………………………………………………………………………………………..66,767
➢ Cuando salgo al baño………………………………………………………………………………………3,098
➢ Durante la clase…………………………………………………………………………………………….12,976
➢ En honores a la bandera………………………………………………………………………………….1,275
➢ Durante la activación física………………..……………………………………………………………3,099
➢ Mientras compro en la tienda escolar……………………………..………………………………5,772
➢ En la clase de educación física…………………………………………………………………………4,099
➢ En la clase de taller………………………………………………………………………………………….1,304
➢ En el laboratorio…………………………………………………………………………………………………491
➢ Ninguna de las anteriores……………………………………………………………………………..27,938
➢ Todas las anteriores………………………………………………………………………………………..4,235
➢ Otra…………..……………………………………………………………………………………………………4,776

19. ¿Tu novio o novia se enoja seguido contigo?


➢ Sí…………………………………………………………………………………………………………………….3,255
➢ No..……………………………………………………………………………………………………………..147,588
➢ A veces………………………………………………………………………………………………………….10,820

Sí No A veces

63
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de los Niveles Preescolar, Primaria y Secundaria del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

20. ¿Hace cuánto fue la última pelea con tu novio o novia?


➢ Un día……………………………………………………………………………………………………………..3,579
➢ Tres días………………………………………………………………………………………………………….2,208
➢ Una semana…………………………………………………………………………………………………….2,728
➢ Dos semanas…………………………………………………………………………………………………..2,625
➢ Más de un mes………………………………………………………………………………………………..8,710
➢ Hoy………………………………………………………………………………………………………………….1,333
➢ No tengo novio o novia……………………………………………………………………………….140,480

Un día
Tres días
Una semana
Dos semanas
Más de un mes
Hoy
No tengo novio o novia

21. ¿Cuál fue el motivo de la última pelea con tu novio o novia?


➢ Porque tengo otras amistades…………………………………………………………………………5,299
➢ Porque no me llama por teléfono……………………………………………………………………1,081
➢ Porque me ignora……………………………………….…………………………………………………..2,413
➢ Porque no le gusta cómo me visto……………………………………………………………………..520
➢ Porque no soporta a ciertos amigos y amigas………………………………………………….3,501
➢ Porque tienen amigos y amigas que no me caen bien a mí……………………………..2,106
➢ Porque tiene otra pareja a parte de mí……………………………………………………………1,052
➢ Porque me llegan mensajes al celular cuando estoy con él………………………………..852
➢ Porque no le quiero dar la clave de acceso a mis redes sociales o celular…………..811
➢ Porque no quiero que me abrace……………………………………………………………………….985
➢ No tengo novio o novia……………………………………………………………………………….139,485
➢ Otra.……………………………………………………………………………………………………………….3,558

64
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

22. ¿Cuál de estas situaciones es la que más te afecta con tu novio o novia?
➢ Que me grite…………………………………………………………………………………………………..1,937
➢ Que me empuje…………………………………………………………………………………………………652
➢ Que me deje de hablar sin ningún motivo……………………………………………………….4,179
➢ Que me golpeo poquito o de broma………………………………………………………………….655
➢ Que me amenaza con que me va a dejar si no hago algo que él o ella quiere…….655
➢ Que me pide dinero……………………………………………………………………………………………648
➢ Que me besa a la fuerza………………………………………………………………………………….…647
➢ Que me dice a quién debo hablarle y a quien no…………………………………………….1,972
➢ Que me critica por todo……………………………………………………………………………………..864
➢ Que se burla de mí…………………………………………………………………………………………….849
➢ Que me dice que solo él me quiere y nadie más…………………………………………………659
➢ Que me ha dado bebidas alcohólicas…………………………………………………………………223
➢ Que me invita cigarros para que fumemos juntos………………………………………………201
➢ Que me ha pedido que tengamos relaciones sexuales y no estoy segura o seguro
de querer tenerlas…………………………………………………………………………………………..…279
➢ Ninguna de las anteriores……………………………………………………………………………….9,189
➢ No tengo novio/a……………………………………………………………………………………………….907
➢ Otra….…………………………………………………………………………………………………………137,147

27. ¿Alguna vez uno de tus maestros y maestras se ha burlado de ti?


➢ Sí……..……………………………………………………………………………………………………………..4,195
➢ No.……………………………………………………………………………………………………………...152,642
➢ A veces……………………………………………………………………………………………………………4,826

Sí No A veces

65
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de los Niveles Preescolar, Primaria y Secundaria del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

28. ¿Alguna vez uno de tus maestros y maestras se ha burlado de alguno de tus
compañeros o compañeras?
➢ Sí..…………………………………………………………………………………………………………………..6,450
➢ No….……………………………………………………………………………………………………………148,025
➢ A veces……………………………………………………………………………………………………………7,188

Sí No A veces

30. ¿Alguno de tus maestros o maestras te ha puesto un apodo o sobre nombre?


➢ Sí…………………………………………………………………………………………………………………….6,325
➢ No….……………………………………………………………………………………………………………155,337

Sí No

66
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

31. ¿Alguno de tus maestros o maestras le ha puesto apodo o sobre nombre a uno de tus
compañeros o compañeras?
➢ Si…………………………………………………………………………………………………………………….9,342
➢ No……………………………………………………………………………………………………………….152,320
Sí No

Cuestionario de Directivo1
13. ¿Con cuánta frecuencia los y las estudiantes se discriminan por cuestiones de
género?
➢ Todos los días mientras hay clases……………………………………………………………………….42
➢ De 1 a 3 veces por mes………………………………………………………………………………………999
➢ De 1 a 4 veces por semana…………………………………………………………………………………195
➢ Nunca……………………………………………………………………………………………………………..2,832

Todos los días mientras hay clases De 1 a 3 veces por mes De 1 a 4 veces por semana Nunca

67
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de los Niveles Preescolar, Primaria y Secundaria del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

15. Selecciona las tres formas de violencia más comunes que se hacen presentes en la
escuela donde laboras

➢ Peleas-golpes……………………………………………………………………………………………………..845
➢ Sobrenombres ofensivos…………………………………………………………………………………1,637
➢ Gritos………………………………………………………………………………………………………………1,389
➢ Violencia de género……………………………………………………………………………………………102
➢ Violencia entre novios………………………………………………………………………………………….44
➢ Menosprecio….………………………………………………………………………………………………….273
➢ Rechazo por no ser como la mayoría………………………………………………………………….299
➢ Aventar a un compañero o compañera de manera esporádica……………………….1,529
➢ Acoso escolar/Bullying (un compañero intimida por un largo periodo de
tiempo a otro compañero. De manera repetitiva mismo acosador, mismo
acosado)…………………………………………………………………………………………………………….341
➢ Burlas…….……………………………………………………………………………………………………….2,294
➢ Autoflagelación [cualquier forma de auto dañar el cuerpo (hacerse cortes con un
Cutting, quemarse la piel con cigarrillos o fósforos, encendidos, golpearse,
rasguñarse, jalarse el cabello, consumir drogas o alcohol)]………………………………..310
➢ Amenazas…………………………………………………………………………………………………………..319
➢ Chantaje.……………………………………………………………………………………………………………209
➢ Corrupción………………………………………………………………………………………………………..…12
➢ Ciberbullying………………………………………………………………………………………………………217
➢ Abuso sexual………………………………………………………………………………………………………….2
➢ Acoso sexual………………………………………………………………………………………………………..13
➢ Robar cosas del otro (mochila, lunch, dinero, útiles, ropa, tareas, dispositivos
móviles, otros)……………………………………………………………………………………………………994
➢ Esconder cosas del otro (mochila, útiles, tareas, etc.)……………………………………..1,833
➢ Otra..………………………………………………………………………………………………………………….259

68
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

16. Selecciona las dos violencias más recurrentes de estudiantes a sus profesores y
profesoras

➢ Gritos………………………………………………………………………………………………………………1,113
➢ Amenazas…………………………………………………………………………………………………………..282
➢ Chantajes..…………………………………………………………………………………………………………440
➢ Golpes………………………………………………………………………………………………………………….96
➢ Daño a objetos materiales………………………………………………………………………………….395
➢ Apodos ofensivos……………………………………………………………………………………………….849
➢ Otro……………………………………………………………………………………………………………………424
➢ Ninguno…………………………..……………………………………………………………………………..2,170
➢ Todos los anteriores…………………………………………………………………………………………….19

17. ¿Con cuánta frecuencia se presenta esta violencia en la escuela?


➢ Todos los días mientras hay clases……………………………………………………………………..261
➢ De 1 a 3 veces por mes……………………………………………………………………………………3,408
➢ De 1 a 4 veces por semana…………………………………………………………………………………399

Todos los días mientras hay clases De 1 a 3 veces por mes De 1 a 4 veces por semana

69
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de los Niveles Preescolar, Primaria y Secundaria del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

18. Selecciona las tres formas de intervención más comunes que realiza la escuela ante la
violencia escolar

➢ Reporte escrito del hecho violento………………………………………………………………….2,892


➢ Citatorio al padre/madre/tutor de todos los involucrados para comentar lo
sucedido………………………………………………………………………………………………………….3,666
➢ Citatorio al padre/madre/tutor del estudiante agresor para comentar lo
sucedido…….……………………………………………………………………………………………………2,150
➢ Condicionar la estancia del estudiante agresor, por medio de una carta
compromiso firmada por el padre/madre o tutor……………………………………………...595
➢ Condicionar la estancia de los estudiantes involucrados en el hecho violento,
por medio de una carta compromiso firmada por el padre/madre o tutor…………463
➢ Suspender por unos días al estudiante agresor………………………………………………….364
➢ Suspender por unos días al estudiante agresor y al agredido……………………………….66
➢ Suspender de manera definitiva al estudiante agresor…………………………………………16
➢ Suspender de manera definitiva al estudiante agresor y al agredido……………………10
➢ Suspender solo con derecho a examen al estudiante agresor………………………………12
➢ Castigar sin receso a los involucros en el hecho violento……………………………………120
➢ Castigar sin receso al estudiante agresor……………………………………………………………135
➢ Castigar con apoyo comunitario escolar a los involucrados en el hecho
violento……………………………………………………………………………………………………………..241
➢ Castigar con apoyo comunitario escolar al estudiante agresor en el hecho
violento……………………………………………………………………………………………………………..117
➢ Sugerir al padre/madre/ tutor del estudiante agresor el cambio de plantel
educativo…………………………………………………………………………………………………………..…64
➢ Sugerir al padre/madre/ tutor de los estudiantes involucrados en el hecho
violento, el cambio de plantel educativo………………………….………………………………….71
➢ Cambiar de turno al estudiante agresor…………………………………………………………………9
➢ Cambiar de turno a los estudiantes involucrados en el hecho violento………………….5
➢ Otro……………………………………………………………………………………………………………………….0

70
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

19. ¿Alguno de tus estudiantes o docentes ha sido víctima de extorsión u acoso en redes
sociales?
➢ Sí…..……………………………………………………………………………………………………………………412
➢ No….……………………………………………………………………………………………………………….3,202
➢ No sé………………………………………………………………………………………………………………….454

Sí No No sé

21. En este o algún otro ciclo escolar, ¿en tu escuela ha habido estudiantes víctimas de
acoso escolar?
➢ Sí………………………………………………………………………………………………………………………..663
➢ No…………………………………………………………………………………………………………………..3,216
➢ No sé………………………………………………………………………………………………………………….189

Sí No No sé

71
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de los Niveles Preescolar, Primaria y Secundaria del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

Cuestionario de Directivo 2
2. ¿Eres consciente de que en la pregunta “selecciona cómo interviene la escuela ante la
violencia escolar”, todas las respuestas conllevan a formas de violencia?

➢ Sí…………………………………………………………………………………………………………………….2,900
➢ No…………………………………………………………………………………………………………………..1,118

Sí No

72
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

Cuestionario de Docentes
1. Selecciona las tres formas de violencia más comunes que se hacen presentes en la
escuela donde laboras

➢ Pelas-golpes………………………………………………………………………………………………….10,691
➢ Sobrenombres ofensivos……………………………………………………………………………….17,367
➢ Gritos…………………………………………………………………………………………………………….17,156
➢ Violencia de género……………………………………………………………………………………………961
➢ Violencia entre novios……………………………………………………………………………………….451
➢ Menosprecio……..……………………………………………………………………………………………3,082
➢ Rechazo por no ser como la mayoría…………………………..………………………………….3,708
➢ Aventar a un compañero o compañera de manera esporádica……………………..12,757
➢ Acoso escolar/Bullying (un compañero intimida por un largo periodo de tiempo a
otro compañero. De manera repetitiva mismo acosador, mismo acosado)…….2,597
➢ Burlas…..……………………………………………………………………………………………………….24,470
➢ Autoflagelación [cualquier forma de auto dañar el cuerpo (hacerse cortes con un
Cutting, quemarse la piel con cigarrillos o fósforos, encendidos, golpearse,
rasguñarse, jalarse el cabello, consumir drogas o alcohol)]……………………………..1,428
➢ Amenazas……………………………………………………………………………………………………….2,618
➢ Chantaje………………………………………………………………………………………………………….2,297
➢ Corrupción…………………………………………………………………………………………………………202
➢ Ciberbullying……………………..……………………………………………………………………………1,433
➢ Abuso sexual………………………………………………………………………………………………………..32
➢ Acoso sexual………………………………………………………………………………………………………..97
➢ Robar cosas del otro (mochila, lunch, dinero, útiles, ropa, tareas, dispositivos
móviles, otros)………………………………………………………………………………………………..8,376
➢ Esconder cosas del otro (mochila, útiles, tareas, etc.)……………………………………14,710
➢ Otra…………………………………………………………………………………………………………………2,791

73
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de los Niveles Preescolar, Primaria y Secundaria del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

2. ¿Selecciona las dos violencias más recurrentes de estudiantes a sus profesores y


profesoras?
➢ Gritos…………………………………………………………………………………………………………….14,765
➢ Amenazas……………………………………………………………………………………………………….3,646
➢ Chantajes………………………………………………………………………………………………………..6,364
➢ Golpes….………………………………………………………………………………………………………...1,361
➢ Daño objetos materiales…………………………………………………………………………………4,988
➢ Apodos ofensivos………………………………………………………………………………………….10,510
➢ Los estudiantes suben a internet fotos y/o videos de profesores o profesoras sin
autorización…………………………………………………………………………………………………….2,200
➢ Los estudiantes graban videos o toman fotos con el celular de profesores y
profesoras sin autorización……………………………………………………………………………..1,884
➢ Otro…..……………………………………………………………………………………………………………5,655
➢ Ninguno….…………………………………………………………………………………………………….18,170
➢ Todos los anteriores…………………………………………………………………………………………..188

3. ¿Con cuánta frecuencia se presenta esta violencia en la escuela?


➢ Todos los días mientras hay clases………………………………………………………………….4,112
➢ De 1 a 3 veces por mes………………………………………………………………………………….31,882
➢ De 1 a 4 veces por semana………………………………………………………………………………6,855

Todos los días mientras hay clases De 1 a 3 veces por mes De 1 a 4 veces por semana

74
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

4. Selecciona las tres formas de intervención más comunes que realiza la escuela ante la
violencia escolar

➢ Reporte escrito del hecho violento……………………………………………………………….32,641


➢ Citatorio al padre/madre/tutor de todos los involucrados para comentar lo
sucedido……………………………………………………………………………………………………….36,851
➢ Citatorio al padre/madre/tutor del estudiante agresor para comentar lo
sucedido……………………………………………………………………………………………………….23,141
➢ Condicionar la estancia del estudiante agresor, por medio de una carta
compromiso firmada por el padre/madre o tutor……………………………………………7,151
➢ Condicionar la estancia de los estudiantes involucrados en el hecho violento, por
medio de una carta compromiso firmada por el padre/madre o tutor……………4,858
➢ Suspender por unos días al estudiante agresor……………………………………………….5,214
➢ Suspender por unos días al estudiante agresor y al agredido………………………….1,140
➢ Suspender de manera definitiva al estudiante agresor………………………………………321
➢ Suspender de manera definitiva al estudiante agresor y al agredido………………….154
➢ Suspender solo con derecho a examen al estudiante agresor…………………………….211
➢ Castigar sin receso a los involucros en el hecho violento…………………………………1,449
➢ Castigar sin receso al estudiante agresor…………………………………………………………1,550
➢ Castigar con apoyo comunitario escolar a los involucrados en el hecho
violento…………………………………………………………………………………………………………..1,633
➢ Castigar con apoyo comunitario escolar al estudiante agresor en el hecho
violento……………………………………………………………………………………………………………..911
➢ Sugerir al padre/madre/ tutor del estudiante agresor el cambio de plantel
educativo……………..……………………………………………………………………………………………681
➢ Sugerir al padre/madre/ tutor de los estudiantes involucrados en el hecho
violento, el cambio de plantel educativo……………………………………………………………610
➢ Cambiar de turno al estudiante agresor…………………………………………………………….242
➢ Cambiar de turno a los estudiantes involucrados en el hecho violento………………113
➢ Otro………………………………………………………………………………………………………………..4,394

75
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de los Niveles Preescolar, Primaria y Secundaria del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

➢ Algunas reflexiones sobre los resultados de la categoría


Desde la perspectiva de los estudios para la paz integral, las violencias escolares no son
hechos aislados que deban prevenirse o atenderse de manera individual, por el contrario,
deben comprenderse en la totalidad de los elementos que rodean a los estudiantes y a la
propia escuela. De ahí que las manifestaciones sean diferentes en cada escuela, aunque
haya puntos de coincidencia.

Ejemplo de cómo reflexionar cada una de las violencias desde la mirada de la paz integral.

Violencia
estructural

Violencia
directa Golpes Violencia
cultural

Violencia
simbólia

Se sugiere reflexionar de manera integral el origen de las violencias que se hacen presentes
en la escuela, y trabajar de manera colectiva en su prevención, de otro modo solo se
“resolverá” de manera momentánea o impuesta, por lo que no logrará transformarse de
manera pacífica; por el contrario, al transformar una violencia de manera violenta, se
genera más violencia en la escuela, y en la persona como víctima, victimario o espectador.

Otro aspecto importante es de no confundir las violencias escolares con conflictos y con
delitos; cada uno de estos tiene significados muy diferentes, aunque los tres se presenten
en la escuela el tratamiento es distinto.

76
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

3) Discriminación e intolerancia a las diferencias culturales


La categoría de análisis se construyó con las respuestas seleccionadas por los estudiantes a
las preguntas:
Cuestionario de Alumnos: 1. ¿Eres feliz?; 2. ¿Te cuesta tomar decisiones?; 16. De la lista
selecciona las cosas que NO toleras en tus compañeros y compañeras; 17. De la lista
selecciona las características que deberían tener tus compañeros y compañeras para que te
juntes con ella o él; 23. ¿Te gusta cómo te tratan tus compañeros y compañeras?; 24. ¿Te
gusta cómo te tratan tus maestros y maestras?; 25. ¿Tus maestros y maestras suelen tener
preferencia por algún compañero o compañera?; 26. ¿Consideras que algunos de tus
maestros y maestras discriminan a alguno de tus compañeros o compañeras?; 29.
¿Selecciona todas las opciones de por qué crees que algunos de tus maestros o maestras se
enojan con tus compañeros y compañeras?

Cuestionario de alumnos 1
1. ¿Eres feliz?
➢ Sí…………………………………………………………………………………………………………………127,348
➢ No….……………………………………………………………………………………………………………….4,382
➢ A veces….………………………………………………………………………………………………………29,935

Si No A veces

77
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de los Niveles Preescolar, Primaria y Secundaria del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

2. ¿Te cuesta tomar decisiones?


➢ Sí……………………………………………………………………………………………………………….....33,931
➢ No: ……………………………………………………………………………………………………………….50,343
➢ A veces: -----------------------------------------------------------------------------------------77,391

Si No A veces

3. ¿Te dejas influenciar por alguien más para tomar decisiones?


➢ Sí..…………………………………………………………………………………………………………………11,821
➢ No…………………………………………………………………………………………………………………97,932
➢ A veces………………………………………………………………………………………………………….51,912

Si No A veces

78
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

16. De la lista selecciona las cosas que NO toleras en tus compañeros y compañeras

Que sean los preferidos de los maestros y maestras:……………………………………………….22,842


Que sean obesos:……………………………………………………………………………………………………….3,337
Que sean delgados:…………………………………………………………………………………………………….1,778
Que el color de piel sea distinto a la mía:……………………………………………………………………2,315
Que su condición económica sea mejor que la mía:……………………………………………………3,531
Que su condición económica sea más baja que la mía:……………………………………………….1,976
Que sea popular:………………………………………………………………………………………………………14,027
Que viva en un pueblo:……………………………………………………………………………………………….2,197
Que viva en la ciudad:…………………………………………………………………………………………………2,362
Que practique una religión diferente a la mía:……………………………………………………………3,141
Que tenga familiares migrantes:…………………………………………………………………………………1,785
Que saque bajas calificaciones:…………………………………………………………………………………12,000
Que repruebe los exámenes:…………………………………………………………………………………….11,161
Que su papá y mamá estén divorciados:…………………………………………………………………….4,240
Que viva sólo con su mamá:……………………………………………………………………………………….2,973
Que viva sólo con su papá:………………………………………………………………………………………….2,061
Que viva con mamá y papá:………………………………………………………………………………………..1,690
Que a la salida de la escuela vengan por él o ella en auto:………………………………………….2,738
Que tenga que viajar en autobús:……………………………………………………………………………….1,353
Que viaje en transporte escolar:……………………………………………………………………………………921
Que huela mal:…………………………………………………………………………………………………………48,496
Que llegue tarde a clase:………………………………………………………………………………………...19,520
Que falte mucho a la escuela:…………………………………………………………………………………..23,254
Que tenga alguna enfermedad:………………………………………………………………………………….3,534
Que tenga preferencias sexuales diferentes a la mía:…………………………………………………1,795
Todas las anteriores:…………………………………………………………………………………………………..1,535
Ninguna de las anteriores:………………………………………………………………………………………..59,830

79
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de los Niveles Preescolar, Primaria y Secundaria del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

17. De la lista selecciona las características que deberían tener tus compañeros y
compañeras para que te juntes con ella o él

Que sea preferido/a de los maestros y maestras:……………………………………………………….3,219


Que sea obesos u obesas:…………………………………………………………………………………………..1,958
Que sea delgados o delgadas:…………………………………………………………………………………….3,623
Que el color de piel sea distinto a la mía:……………………………………………………………………2,833
Que lleve dinero a la escuela y me compre cosas:………………………………………………………3,910
Que se vea inferior a mí:…………………………………………………………………………………………….2,459
Que sea popular:………………………………………………………………………………………………………..8,279
Que viva en ciudad:…………………………………………………………………………………………………….4,534
Que viva en pueblo:……………………………………………………………………………………………………5,503
Que sea inteligente:………………………………………………………………………………………………….29,641
Que no sea tan inteligente:…………………………………………………………………………………………5,885
Que practique la misma religión que yo:…………………………………………………………………….4,927
Que tenga familiares migrantes:…………………………………………………………………………………1,849
Que saque bajas calificaciones:…………………………………………………………………………………..2,716
Que repruebe los exámenes:………………………………………………………………………………………2,055
Que su papá y mamá sean divorciados:………………………………………………………………………1,448
Que sea guapo o guapa:……………………………………………………………………………………………..9,105
Que huela bien:………………………………………………………………………………………………………..31,894
Que viva con mamá y papá:………………………………………………………………………………………..7,255
Que la salida de la escuela venga por él o ella en auto:………………………………………………2,294
Que viaje en autobús:…………………………………………………………………………………………………1,358
Que viaje en trasporte escolar:…………………………………………………………………………………..1,528
Que sea honesto u honesta:……………………………………………………………………………………..46,261
Que saque buenas calificaciones:……………………………………………………………………………..17,617
Que use ropa de marca:……………………………………………………………………………………………..1,905
Que tenga un celular caro:………………………………………………………………………………………….1,973
Ninguna:…………………………………………………………………………………………………………………..59,092
Todas las anteriores:…………………………………………………………………………………………………..3,436
Otra:……………………………………………………………………………………………………………………………6,240

80
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

23. ¿Te gusta cómo te tratan tus compañeros y compañeras?


➢ Sí…………………………………………………………………………………………………………………..91,431
➢ No…………………………………………………………………………………………………………………14,214
➢ A veces………………………………………………………………………………………………………….56,018

Si No A veces

24. ¿Te gusta cómo te tratan tus maestros y maestras?


➢ Sí.………………………………………………………………………………………………………………..128,137
➢ No.………………………………………………………………………………………………………………….8,511
➢ A veces.…………………………………………………………………………………………………………25,015

Si No A veces

81
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de los Niveles Preescolar, Primaria y Secundaria del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

25. ¿Tus maestros y maestras suelen tener preferencia por algún compañero o
compañera?
➢ Sí.………………………………………………………………………………………………………………….16,606
➢ No.………………………………………………………………………………………………………………117,944
➢ A veces.…………………………………………………………………………………………………………27,113

Si No A veces

26. ¿Consideras que algunos de tus maestros y maestras discriminan a alguno de tus
compañeros o compañeras?

➢ Sí.……………………………………………………………………………………………………………………5,191
➢ No.………………………..…………………………………………………………………………………….147,468
➢ A veces.…………..………………………………………………………………………………………………9,004
Si No A veces

82
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

29. ¿Selecciona todas las opciones por las que crees que algunos de tus maestros o maestras
se enojan con tus compañeros y compañeras?

Porque no les hacen caso:…………………………………………………………………………………………94,785


Porque al maestro o maestra le cae mal mi compañero o compañera:………………………5,934
Porque algunos de mis compañeros y compañeras están jugando en lugar de trabajar: …….86,326
Porque algunos de mis compañeros y compañeras están escuchando música en lugar de
trabajar: …………………………………………………………………………………………………………………..20,460
Porque es la única manera en la que se da a respetar el maestro o maestra: …………….7,051
Porque quiere gritar, pero no lo pelamos: ……………………………………………………………….10,040
Porque algunos de mis compañeros y compañeras no cumplen con las tareas: ……….61,498
Porque nadie quiere participar en clase: ………………………………………………………………….29,800
Porque algunos de mis compañeros y compañeras no llevan los materiales que pidió para
trabajar en clase: ……………………………………………………………………………………………………..46,108
Porque algunos de mis compañeros y compañeras reprueban: ……………………………….19,981
Porque el maestro o maestra siempre está de malas y se desquita con nosotros: ……..4,556
Otro: ………………………………………………………………………………………………………………………….3,537

32. Selecciona una de las frases comunes de tus maestros y maestras

No le hagan caso a su compañero o compañera: ……………………………………………………..14,813


Ya no quiero que le hablen a su compañero o compañera: ………………………………………..2,962
Deja de estar de payaso o payasa y ponte a trabajar: ………………………………………………14,284
No se cómo te aguantan en tu casa: ………………………………………………………………………….2,721
No sirves para nada: ……………………………………………………………………………………………………..817
Mejor te hubieras quedado en tu casa: ……………………………………………………………………..9,181
Desde ahorita ya eres un fracasado: ……………………………………………………………………………..475
No le den material a él o ella: …………………………………………………………………………………….1,421
Ignórenlo, ya no es parte del grupo: ……………………………………………………………………………..663
Haz lo que quieras, ya no eres parte de este grupo: ……………………………………………………..614
Nunca vas a aprender: ……………………………………………………………………………………………….1,218
Sólo vienes a calentar la banca: ……………………………………………………………………………….16,229
No vas a pasar, mejor date de baja: ………………………………………………………………………………740
Ninguna: ………………………………………………………………………………………………………………….87,859
Todas las anteriores: ………………………………………………………………………………………………….2,101
Otra: ………………………………………………………………………………………………………………………….5,076

83
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de los Niveles Preescolar, Primaria y Secundaria del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

➢ Algunas reflexiones sobre los resultados de la categoría


Desde la perspectiva de los estudios para la paz integral, las diversas manifestaciones de
intolerancia a las diferencias culturales como la discriminación, el rechazo, la exclusión,
entro otras; son expresiones de choques culturales, los cuales originan conflictos. De ahí la
importancia por insistir en trabajar en estrategias que ayuden a que la comunidad escolar
sea más tolerante, para prevenir que los conflictos constantes que aparecen en las escuelas
debido a las intolerancias busquen su solución haciendo uso de la violencia.

La intolerancia a las diferencias provoca que los estudiantes no la pasen del todo
bien en la escuela, propiciando un ambiente escolar donde la conducta intimidante
se incrementa constantemente, la discriminación entre compañeros se da a la
menor provocación detonando expresiones de violencia en las aulas. Las exclusiones
entre compañeros cada día se vuelven más habituales, y colocan a la violencia
escolar como parte de la realidad de los estudiantes, afectando sus emociones y
convirtiéndose en un obstáculo que imposibilita el propósito de la educación
(Salazar, 2014, p. 303).

Los resultados dejan ver el grado elevado de intolerancia que se vive en las aulas y escuelas,
lo que pone en alerta máxima a la atención por medio de la gestión pacífica de conflictos
escolares, para prevenir que las constantes intolerancias a las diferencias culturales escalen
a violencias.

Cabe señalar que el total de las respuestas que aparecen en las preguntas 16, 17 y 29 son
manifestaciones de intolerancias a las diferencias culturales, así que cualquiera que
eligieran, a excepción de “ninguna de las anteriores”, dejaba al descubierto que la
intolerancia está presente en la escuela, y por medio de estas múltiples manifestaciones
más que hacen que los estudiantes y docentes no la pasen de todo bien en las instituciones.
De ahí la importancia por trabajar en esos choques culturales que se generan en las aulas
de manera constante, con técnicas pacíficas como la escucha activa, la comunicación no
violenta, la comunicación asertiva, y la interculturalidad para la paz.

84
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

4) Naturalización de violencias
La categoría de análisis se construyó con las respuestas seleccionadas por los estudiantes a
la pregunta:
Cuestionario de Alumnos: 14. De estas acciones elige todas aquellas que consideras NO son
violentas
14. De estas acciones elige todas aquellas que consideras NO son violentas
Burlas por algún aspecto físico:…………………………………………………………………………………..9,881
Apodos o Motes:………………………………………………………………………………………………………26,631
Ley del hielo:…………………………………………………………………………………………………………….42,641
Robo: …………………………………………………………………………………………………………………………5,079
Corrupción:…………………………………………………………………………………………………………………9,019
Exclusión: …………………………………………………………………………………………………………………12,446
Intimidación: ……………………………………………………………………………………………………………..7,351
Golpes: ………………………………………………………………………………………………………………………3,115
Esconder objetos personales: …………………………………………………………………………………..29,153
Culpar a otra persona por algo que no hizo: …………………………………………………………….19,440
Amenazar para que pasen tareas o presten materiales de trabajo: ……………………………2,973
Destruir tareas o trabajos escolares: ………………………………………………………………………….3,769
Quitar el lunch: ………………………………………………………………………………………………………….6,700
Tirar el lunch: …………………………………………………………………………………………………………..10,120
Pedir dinero a la fuerza: …………………………………………………………………………………………….3,996
Gritar: ………………………………………………………………………………………………………………………37,312
Tirar a la basura tareas, mochila, lapicera o trabajos escolares: …………………………………7,051
Empujar a otro/a estudiante: …………………………………………………………………………………….5,724
Apostar involucrando a algún compañero: ………………………………………………………………11,327
Difundir en internet fotos y/o videos de compañeros y compañeras sin su
autorización………………………………………………………………………………………………………………..8,588
Difundir en internet fotos y/o vídeos de profesores o profesoras sin su autorización:.7,696
Grabar vídeos o toman fotos con el celular de alumnos y alumnas, sin previa autorización:
……………………………………………………………………………………………………………………………………9,043
Grabar vídeos o toman fotos con el celular de profesores y profesoras sin su autorización:
……………………………………………………………………………………………………………………………………7,803
Burlarse cuando alguien se cae o resbala: ………………………………………………………………..17,837
Reírme cuando otro compañero o compañera participa en clase: ……………………………16,292
Quitarle el novio o novia a alguien más: …………………………………………………………………..27,105
Contar secretos y confidencias que me ha hecho algún compañero o compañera..….28,673
Darme la vuelta y dejar hablando a alguien (docente o estudiante): ………………………..28,425
Que no me importe lo que le pase a otro compañero y compañera, mientras no me pase a
mí no me afecta: ………………………………………………………………………………………………………30,982

85
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de los Niveles Preescolar, Primaria y Secundaria del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

➢ Algunas reflexiones sobre los resultados de la categoría


Como podemos observar en los resultados, los estudiantes conviven en medio de
manifestaciones de violencia que dan por hecho que no lo son, lo que incrementa la espiral
de violencias al interior de la escuela, dado que al no ser conscientes de que determinada
acción es violencia, sobre pasan los límites dañando de manera progresiva y hasta
permanente, sin darse cuenta, o en algunos casos de manera consciente. Lo importante
aquí es trabajar en hacer evidente el cumulo de violencias que ejercen, expresan hacia el
otro y que permiten en su persona.

Al ser multifacética y multirreferencial, la violencia se ha ido naturalizando, a tal


grado que algunas personas sólo consideran como agresión aquellas acciones que
dejan marcas físicas, minimizando otras, como los atentados contra la propiedad,
las agresiones verbales, desmanes en los estadios de futbol o espectáculos, los
abusos de género y en las relaciones afectivas, entre otras. Lo importante es
entender que existen distintos tipos y modos de violencia, para que una vez
detectada se trate adecuadamente. Todas son diferentes entre sí, el contexto y las
circunstancias marcan las grandes desigualdades. Lo único que tienen en común es
el daño y el dolor que causan a quien las sufre. Por ello, no existe una violencia más
grave que otra, pues ya el simple hecho de serlo significa quebrantar alguno o varios
derechos humanos (Salazar, 2018, pág. 25).

Naturalizar una violencia significa hacerla parte de nuestra vida, ya sea para ejercerla o
recibirla, de ahí la importancia de ponerlas primero en evidencia, para después, y partir de
herramientas didácticas; trabajar para evitarlas. Resulta imposible pedir a docentes,
directores y estudiantes que dejen de ejercer violencia y convivan de manera pacífica, si
algunos no son conscientes que lo que hacen al otro es una violencia, debido a que esta
naturalizada.

86
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

5) Convivencia pacífica y violenta en la familia


La categoría de análisis se construyó con las respuestas seleccionadas por los estudiantes a
la pregunta:
Cuestionario de Alumnos: 7. ¿Qué es lo que te pone triste?
Cuestionario de Tutor: 6. Selecciona quienes viven en tu casa, 7. ¿Cuáles son los motivos
más frecuentes de los disgustos en la familia?, 8. ¿Cuáles son los principales problemas que
usted mamá/papá/tutor/ tiene con su hija/o?, 9. ¿Qué hace usted (mamá/papá/tutor) para
solucionar los problemas con sus hijos e hijas?, 10. ¿Cuáles son los castigos que usted como
mamá/papá/tutor utiliza para con sus hijos e hijas?, 11. ¿Usted mamá/papá/tutor platican
con su hijo/a sobre los problemas de la escuela?, 12.¿Qué tanto cree usted
mamá/papá/tutor que afectan negativamente los problemas de la familia en la convivencia
y aprovechamiento de su hijo7hija en la escuela?, 13. La escuela donde estudia su hijo o hija
¿cómo puede mejorar para que haya más solidaridad, menos violencia, más unidad, más
apoyo y más ayuda entre todos?, 14. ¿Ustedes mamá/papá/tutor que hacen para convivir
con su(s) hija/os?, 15. Usted como mamá/papá de familia ¿cómo considera la dinámica de
la convivencia en la escuela de tu hijo/a?

87
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de los Niveles Preescolar, Primaria y Secundaria del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

Cuestionario de alumnos 1
7. ¿Qué es lo que te pone triste?
➢ Que mi familia me excluya por ser diferente:…………………………………………………9,793
➢ Que mis amigos y amigas me excluyan por ser diferente:……………………………..13,658
➢ Que mi novio/a no me llame:………………………………………………………………………….3,499
➢ Que papá o mamá se griten en casa:…………………………………………………………….45,669
➢ Que papá o mamá me griten a mí:………………………………………………………………..33,423
➢ Que me castiguen en la escuela:……………………………………………………………………16,938
➢ Que me castiguen en casa:……………………………………………………………………………55,920
➢ Otro:……………………………………………………………………………………………………………..16,004

Que mi familia me excluya por ser


diferente
Que mis amigos y amigas me excluyan
por ser diferente
Que mi novio/a no me llame

Que papá o mamá se griten en casa

Que papá o mamá me griten a mí

Que me castiguen en la escuela

Que me castiguen en casa

Cuestionario de Tutor
6. Selecciona quienes viven en tu casa
➢ Mamá y papá con hijos:…………………………………………………………………………………47,182
➢ Mamá con hijos:……………………………………………………………………………………………10,881
➢ Papá con hijos:………………………………………………………………………………………………..1,500
➢ Madrasta y papá con hijos:………………………………………………………………………………..740
➢ Padrastro y mamá con hijos:……………………………………………………………………………2,170
➢ Tutores con hijos:………………………………………………………………………………………………914
➢ Otros familiares:……………………………………………………………………………………………..3,390

Mamá y papá con hijos


Mamá con hijos
Papá con hijos
Madrasta y papá con hijos
Padrastro y mamá con hijos
Tutores con hijos
Otros familiares

88
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

7. ¿Cuáles son los motivos más frecuentes de los disgustos en la familia?

Falta de dinero:…………………………………………………………………………………………………………19,531
Falta de trabajo de papá, mamá o tutor:…………………………………………………………………….9,318
Aseo de la casa:………………………………………………………………………………………………………..11,865
Estudio y tareas escolares de los hijos e hijas:…………………………………………………………..16,526
Tiempo de convivencia con los hijos e hijas:……………………………………………………………..13,145
Peleas entre hermanos:……………………………………………………………………………………………15,063
Disgustos y discusiones de mamá y papá frente a los hijos e hijas:……………………………..5,793
Celos:………………………………………………………………………………………………………………………….1,640
Infidelidad:…………………………………………………………………………………………………………………….914
Alcohol:………………………………………………………………………………………………………………………2,055
Golpes de o entre mamá y papá:…………………………………………………………………………………..723
Otros:………………………………………………………………………………………………………………………….8,535

8. ¿Cuáles son los principales problemas que usted mamá/papá/tutor/ tiene con su
hija/o?

Que no hacen sus deberes:……………………………………………………………………………………….33,512


Que de todo hacen berrinche:………………………………………………………………………………….13,977
Que no le puede dar suficiente dinero:……………………………………………………………………….4,752
Para todo tiene un pretexto:…………………………………………………………………………………….10,537
No va bien en la escuela:…………………………………………………………………………………………..10,202
Que siempre está en la calle:………………………………………………………………………………………2,518
Que no se preocupa por su casa, hermanos/as, papá, mamá:…………………………………….2,156
Que usted no puede pasar tanto tiempo con él o ella:……………………………………………….8,413
Nunca se cumple la hora de dormir: ………………………………………………………………………….7,587
Que ya no quiere ir con usted a ningún lado: …………………………………………………………….3,294
Que no le caen bien sus amigos, amigas, novio o novia: …………………………………………….1,084
Otros: 8,368

89
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de los Niveles Preescolar, Primaria y Secundaria del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

9. ¿Qué hace usted (mamá/papá/tutor) para solucionar los problemas con sus hijos e
hijas?

➢ Les grito para que entiendan:………………………………………………………………………….5,604


➢ Platico con ellos y los obligo a que cumplan:…………………………………………………30,547
➢ Les pregunto los motivos:……………………………………………………………………………..24,989
➢ Ninguno de los anteriores:………………………………………………………………………………2,768
➢ Otro:……………………………………………………………………………………………………………….2,869

Les grito para que entiendan

Platico con ellos y los obligo a que


cumplan
Les pregunto los motivos

Ninguno de los anteriores

Otro

10. ¿Cuáles son los castigos que usted como mamá/papá/tutor utiliza para con sus hijos
e hijas?
Le/s quita el celular: …………………………………………………………………………………………………21,557
Le/s quita la computadora o Lap top:……………………………………………………………………….10,136
Le/s prohíbe salir de casa:…………………………………………………………………………………………14,776
Le/s pega:……………………………………………………………………………………………………………………3,199
Lo/s encierra:…………………………………………………………………………………………………………………734
Le/s grita:……………………………………………………………………………………………………………………4,911
No les da dinero:…………………………………………………………………………………………………………9,800
Lo/s amenaza:…………………………………………………………………………………………………………….2,191
Le/s niega os permisos que ya les había dado:………………………………………………………….18,271
Le/s obliga a cumplir lo acordado:…………………………………………………………………………….16,773
Todos los anteriores:………………………………………………………………………………………………….1,091
Ninguno de los anteriores:………………………………………………………………………………………….5,281
Otros:………………………………………………………………………………………………………………………….4,306

90
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

11. ¿Usted mamá/papá/tutor platican con su hijo/a sobre los problemas de la escuela?
➢ Sí.………………………………………………………………………………………………………………….62,433
➢ No.………………………………………………………………………………………………………………….4,344

Si No

12. ¿Qué tanto cree usted mamá/papá/tutor que afectan negativamente los problemas
de la familia en la convivencia y aprovechamiento de su hijo7hija en la escuela?
➢ Mucho:………………………………………………………………………………………………………….27,869
➢ Algo:……………………………………………………………………………………………………………..18,997
➢ Poco:…………………………………………………………………………………………………………….12,674
➢ Nada:………………………………………………………………………………………………………………5,897
➢ No sé:……………………………………………………………………………………………………………..1,340

Mucho: Algo: Poco: Nada: No sé:

91
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de los Niveles Preescolar, Primaria y Secundaria del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

13. La escuela donde estudia su hijo o hija ¿cómo puede mejorar para que haya más
solidaridad, menos violencia, más unidad, más apoyo y más ayuda entre todos?

Implementando una Escuela para Padres:………………………………………………………………..11,604


Capacitando a los docentes, administrativos y directivos en temas de convivencia
escolar:……………………………………………………………………………………………………………………….7,130
Involucrando a padres, madres y tutores en actividades escolares:………………………….23,612
Realizando actividades deportivas y culturales para los estudiantes docentes:………….8,679
Desarrollando actividades que beneficien a la comunidad en la que está inmersa la
escuela:………………………………………………………………………………………………………………………7,568
Nada, así está bien:…………………………………………………………………………………………………….5,814
Ninguna, no me interesa:……………………………………………………………………………………………1,031
Otra:……………………………………………………………………………………………………………………………1,339

14. ¿Ustedes mamá/papá/tutor que hacen para convivir con su(s) hija/os?

Juego con ellos/ellas juegos de mesa:……………………………………………………………………….22,250


Veo televisión con ellos/ellas:…………………………………………………………………………………..20,589
Salgo de vacaciones con ellos/ellas:…………………………………………………………………………12,109
Hago deporte con ellos/ellas:……………………………………………………………………………………..8,151
Los llevo al parque para que jueguen:………………………………………………………………………15,245
Los llevo a que practiquen algún deporte:………………………………………………………………….8,816
Platico con ellos/ellas:………………………………………………………………………………………………30,242
Los llevo al cine:………………………………………………………………………………………………………..11,507
Salimos a comer o desayunar fuera de casa cada ocho días:…………………………………….10,186
Vamos juntos a hacer las compras de casa:………………………………………………………………15,474
Preparamos juntos la comida, desayuno o cena en casa:……………………………………………9,537
Cenamos, comemos o desayunamos juntos:…………………………………………………………….19,413
Platicamos en lo que vamos o venimos de la escuela:………………………………………………20,379
Ninguna de las anteriores:………………………………………………………………………………………..19,232
Otra:…………………………………………………………………………………………………………………………18,893

92
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

15. Usted como mamá/papá de familia ¿cómo considera la dinámica de convivencia en la


escuela de tu hijo/a?
➢ Muy buena:…………………………………………………………………………………………………..16,250
➢ Buena:…………………………………………………………………………………………………………..32,279
➢ Normal:…………………………………………………………………………………………………………14,791
➢ Algunas veces mal:………………………………………………………………………………………….3,181
➢ Muy mal:……………………………………………………………………………………………………………276
Muy buena Buena Normal Algunas veces mal Muy mal

93
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de los Niveles Preescolar, Primaria y Secundaria del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

➢ Algunas reflexiones sobre los resultados de la categoría


La familia es considerada el eje fundamental de los estudiantes, como una red social
primaria en la convivencia de los seres humanos. Desde la perspectiva de los estudios para
la paz integral es fundamental reconocer que la dinámica en las relaciones familiares es
fundamental en la construcción de la imagen de cada uno de los integrantes que la
conforman; es preponderante en el reconocimiento de los valores universales y decisiva en
la construcción de juicios propios, así como en el desarrollo de capacidades y habilidades
necesarias para comprender y respetar las normas de convivencia que regulen la vida
colectiva.

De acuerdo con los resultados expuestos, es importante trabajar con los padres de familia
de los estudiantes del sistema educativo estatal, dos temas fundamentales:
a) Respecto al conflicto, es fundamental cambiar el modo de percibirlos, dejar de
verlos como algo violento y reaprenderlos como oportunidades de aprendizaje, de
acercamiento y de convivencia entre la familia. Dejar de imponer y comenzar a
escuchar de manera activa, para conocer las necesidades de cada uno de los
integrantes de las familias, y comprender que las diferencias son algo habitual en las
relaciones entre personas, pero la violencia y la imposición no deben serlo.
b) Respecto a la violencia entre los integrantes de la familia. Causa daño en los
estudiantes (hijo e hijas), que llega afectar en su rendimiento escolar y en la sana
convivencia que debiera tener con sus demás compañeros al interior de la escuela.

Como se aprecia en la respuesta 6, la diversidad de estructuras familiares (nuclear, extensa,


monoparental, entre otras), y las funciones según las costumbres sociales o las creencias
religiosas, así como, las grandes diferencias entre regiones (urbanas, semi-urbanas y
rurales) y el grado de desarrollo económico, determinan en gran medida el tipo de
relaciones afectivas que se establecen y por tanto, el tipo de relaciones, conflictos
intergeneracionales entre ellos, y la forma en la que se viven, enfrentan y resuelven,
influyen de manera directa e indirecta en los hogares de los estudiantes, originando

94
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

múltiples conflictos y algunas violencias en el interior, que después se hacen presentes en


las escuelas como lo hemos venido explicando.

Por tanto, es importante comprender la necesidad y urgencia de una convivencia más


humana de una población conocedora y respetuosa de los derechos humanos que valore la
vida, la paz y se forme en la gestión pacífica de conflictos; o por decirlo de otra manera, en
la resolución no violenta de conflictos.

Así como, hacerle ver a los estudiantes y a sus familias que ninguna familia es mejor que
otra, sino que todas son diferentes, es un buen comienzo para establecer nuevos acuerdos
de convivencia entre los padres, madres y tutores y el papel que juegan en la formación de
su hijo (s) e hija (s).

95
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de los Niveles Preescolar, Primaria y Secundaria del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

6) Conflictos escolares
La categoría de análisis se construyó con las respuestas a la pregunta:
Cuestionario de Directivos 2:
1. Selecciona la violencia que es provocada porque uno o varios estudiantes entran en
conflicto por no tolerar las diferencias en su (s) compañeros o compañeras
➢ Apodos …………………………………………………………………………………………………………..1,152
➢ Burlas…………………………………………………………………………………………………………………636
➢ Rechazo …………………………………………………………………………………………………………….279
➢ Ninguna de las anteriores.……………………………………………………………………………….1,951

2500

2000
Título del eje

1500

1000

500

0
Apodos Burlas Rechazo Ninguna de las anteriores

➢ Algunas reflexiones sobre los resultados de la categoría


La categoría de análisis se construyó con las respuestas seleccionadas por los directivos
escolares, cabe señalar que las primeras tres opciones de respuesta (apodos, burlas y
rechazo), desde la perspectiva de los estudios para la paz integral, son violencias que tienen
su origen en un conflicto gestionado por la vía de la violencia, por lo que han escalado a
violencias escolares.

Por su parte, la opción “ninguna de las anteriores”, resulto ser una de las más elevada, lo
que permite dos reflexiones:

96
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

a) Algunos directores escolares requieren centrar su atención en aquellas violencias


que son producto de conflictos, identificar el proceso de gestión que se emplea al
interior de la escuela, y cómo se están identificando los conflictos escolares.
b) Algunos directores siguen creyendo que los conflictos son violencias escolares,
cuando no lo son.

Desde la perspectiva de paz integral, para identificar un conflicto escolar lo primero es


separarlo de una violencia y de un delito, de este modo los conflictos se perciben como
formas de pensar que se contradicen, por eso abundan en la escuela, y no deben tratar de
prevenirse, sino de gestionarse por la vía pacífica, por medio de técnicas como la mediación
escolar, la comunicación no violenta, la escucha activa, la comunicación asertiva, la justicia
restaurativa en la escuela y la conciliación escolar. Todas estas técnicas se pueden emplear,
siempre y dependen del tipo de conflicto a tratar.

97
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de los Niveles Preescolar, Primaria y Secundaria del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

7) Embarazo adolescente
Cuestionario de directivo 1
7. En los últimos años (3 a 5) de tu experiencia docente, ¿supiste o escuchaste que
algunos estudiantes tenían relaciones sexuales dentro de la escuela?
➢ Sí.…………………………………………………………………………………………………………………………63
➢ No.………………………………………………………………………………………………………………….3,950
➢ Algunas veces.……………………………………………………………………………………………………..24
➢ No sé.…………………………………………………………………………………………………………………..31

Si No Algunas Veces No sé

8. ¿Se han dado casos de estudiantes que resultan embarazadas?


➢ Sí………………………………………………………………………………………………………………………..396
➢ No…………………………………………………………………………………………………………………..3,580
➢ Algunas veces………………………………………………………………………………………………………55
➢ No sé……………………………………………………………………………………………………………………37
Si No Algunas Veces No sé

98
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

9. ¿Se han dado casos de estudiantes que resultan embarazadas?


➢ Sí………………………………………………………………………………………………………………………454
➢ No….……………………………………………………………………………………………………………..3,559
➢ No sé:…………………………………………………………………………………………………………………55

Si No No sé

10. ¿Cuántos años tiene?


➢ 15 años:…………………………………………………………………………………………………………..…167
➢ 16 años:……………………………………………………………………………………………………………….21
➢ 17 años:……………………………………………………………………………………………………………….12
➢ 18 años:…………………………………………………………………………………………………………………4
➢ Menor de 15 años:…………………………………………………………………………………………….298
➢ Mayor de 18 años:……………………………………………………………………………………………..485
➢ No sé….…………………………………………………………………………………………………………..3,081

99
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de los Niveles Preescolar, Primaria y Secundaria del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

11. ¿Continua con sus estudios?


➢ Sí:………………………………………………………………………………………………………………………514
➢ No:…………………………………………………………………………………………………………………….637
➢ No sé:……………………………………………………………………………………………………………..2,917
Si No No sé

100
101
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de Educación Superior del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

Tabla 11. Condiciones de paz imposible en la escuela debido a las violencias estructurales, culturales,
simbólica y directas
VIOLENCIAS
DESDE LA
CATEGORÍAS DE
PERSPECTIVA TRES VIOLENCIAS MÁS COMUNES (señaladas por la comunidad escolar)
ANÁLISIS
DE PAZ
INTEGRAL
De acuerdo con los directores escolares, alrededor de su escuela existen:
Factores de 5. Establecimientos con venta de cigarros
Violencia riesgo en la 3. Establecimientos con venta de alcohol
escuela y el 2. Puestos ambulantes con venta de cigarro
estructural 4. Ninguno de los anteriores
entorno

Todas las respuestas que se colocaron eran violencias escolares.


200. Ley del hielo
187. Quitarle el novio o novia a alguien más
151. Que no me importe lo que le pase a otro compañero y
Naturalización
compañera, mientras no me pase a mí no me afecta
de violencias
119. Darme la vuelta y dejar hablando a alguien (docente o
estudiante)
117. Contar secretos y confidencias que me ha hecho algún
Violencia
compañero o compañera
cultural Directores escolares
La violencia que es provocada porque uno o varios estudiantes entran en
conflicto por no tolerar las diferencias en su (s) compañeros o
Conflictos compañeras
escolares 3. Apodos
CONDICONES 1. Burlas
DE PAZ 0. Rechazo
IMPOSIBLE 7. Ninguna de las anteriores
EN LA De acuerdo con los estudiantes, lo que no toleran de sus compañeros es:
179. Que huela mal
ESCUELA 155. Que sean los preferidos de los maestros y maestras.
225. Ninguna de las anteriores.

De acuerdo con los estudiantes las características que deben tener los
compañeros para que se junten con ellos
Discriminación 164. Que sean honestos
Violencia e intolerancia a 96. Que huela bien
simbólica las diferencias 256. Ninguna de las anteriores
culturales
De acuerdo con los estudiantes, las frases más comunes de sus profesores
son:
72. Solo vienes a calentar la banca.
43. Deja de estar de payaso (a) y ponte a trabajar.
26. No vas a pasar, mejor date de baja
24. Mejor de hubieras quedado en tu casa
324. Ninguna de las anteriores
Estudiante-Estudiante
234. Apodos o Motes
172. Se ríen cuando otro compañero o compañera participa en clase
171. Me han excluido
Violencia Violencias 164. Se han burlado de mí por algún aspecto de mi físico
directa escolares 151. No les importa lo que le pase a otro compañero y compañera,
mientras no les pase a ellos o ellas no les afectan

102
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

Escuela-Estudiante
144. Reporte escrito del hecho violento
55. Condicionar la estancia del estudiante agresor, por medio de
una carta compromiso firmada por el padre/madre o tutor
41. Condicionar la estancia de los estudiantes involucrados en el
hecho violento, por medio de una carta compromiso firmada por el
padre/madre o tutor
37. Citatorio al padre/madre/tutor de todos los involucrados para
comentar lo sucedido
92. Otro

Estudiante-Docente
4. Apodos ofensivos
2. Gritos
1. Chantajes
6. Ninguno

Docente-Estudiante
68. Señalan que alguno de sus maestros o maestras le ha puesto
apodo o sobre nombre a uno de tus compañeros o compañeras
105. Señalan que alguna vez uno de sus maestros o maestras se ha
burlado de algunos de sus compañeros
Embarazo
adolescente1
Fuente. Elaboración propia a partir de los resultados de los cuestionarios digitales.

Cada una de estas violencias manifestadas al interior de la escuela se debe reflexionar


nuevamente en función de violencia estructural, violencia simbólica, violencia directa y
violencia cultural. Es decir, el golpe es una violencia directa que se manifiesta y que se puede
ver, pero no se origina por sí solo, sino en función de las otras violencias presentes, de ahí
que la paz integral sea cíclica y proponga el estudio de la paz imposible a partir de las
manifestaciones de violencia integral, no aislada.

1
* El embarazo adolescente no se analiza desde la perspectiva de paz integral, debido a que desde la
perspectiva de los estudios para la paz es considerado como un delito al estar inmersos en el escenario en el
que conviven estudiantes menores de edad. Por tal motivo, es un proyecto que el CONVIVE no atiende de
manera directa, y requiere de otro tipo de intervenciones e instancias para atender las causas y consecuencias
que se deriven de éste. Solo se muestran las gráficas de resultados dentro de la categoría de violencia directa.

103
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de Educación Superior del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

Gráficas y resultados en cada una de las categorías de análisis.

1) Factores de riesgo en la escuela y el entorno


La categoría de análisis se construyó con los reactivos de las preguntas:
Cuestionario de Directivos. 1, ¿Con cuánta frecuencia se presentan pandillas en la periferia
de la escuela? 2. En la periferia de tu escuela se encuentran:, 3. ¿Con cuánta frecuencia hay
vigilancia en el entorno escolar?, 4. ¿Los estudiantes fuman dentro de la escuela (al menos
una vez) ?, 5. ¿Los estudiantes han introducido a la escuela (al menos una vez) bebidas con
alcohol?, 6. ¿Los estudiantes han introducido o consumido otro tipo de drogas en la escuela
(al menos una vez)?, 22. En este o algún otro ciclo escolar, ¿en tu escuela ha habido
estudiantes desaparecidos por el crimen organizado?, 23. ¿En el plantel en el que trabajas,
sabes o escuchaste que alguien ha llevado un arma de fuego a la escuela?, 24. ¿En el plantel
en el que trabajas, sabes o escuchaste que alguien llevó un arma blanca a la escuela?, 25.
¿Has visto que un estudiante haya amenazado con un arma blanca a otro estudiante o
docente?.

104
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

Cuestionario de directivo 1
1 ¿Con cuánta frecuencia se presentan pandillas en la periferia de la escuela?
➢ Todos los días mientras hay clases…………………………………………………………………………2
➢ De 1 a 3 veces por mes………………………………………………………………………………………..…2
➢ De 1 a 4 veces por semana…………………………………………………………………………………....0
➢ Nunca………………………………………………………………………………………………………………..…..6

3500

3000

2500
Título del eje

2000

1500

1000

500

0
Todos los días
De 1 a 3 veces por De 1 a 4 veces por
mientras hay Nunca
mes semana
clases
Respuestas 2 2 0 2974

105
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de Educación Superior del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

2. En la periferia de tu escuela se encuentran:


➢ Establecimientos con venta de alcohol…………………………………………………………………..3
➢ Puestos ambulantes con venta de alcohol……………………………………………………………..2
➢ Establecimientos con venta de cigarros……………………………………………………..………….5
➢ Puestos ambulantes con venta de cigarro………………………………………………………..……1
➢ Establecimientos con venta de otro tipo de drogas…………………………………………..…..1
➢ Puestos ambulantes con venta de otro tipo de drogas……………………………………..…...1
➢ Centros de prostitución y/o trata de personas……………………………………………………….0
➢ Billares…………………………………………………………………………………………………………..………1
➢ Videojuegos y/o maquinitas de entretenimiento y/o centros de apuestas…………….0
➢ Todos los anteriores……………………………………………………………………………………………...1
➢ Ninguno de los anteriores……………………………………………………………………………………..4

Ninguno de los anteriores

Todos los anteriores

Videojuegos y/o maquinitas de entretenimiento y/o centros de


apuestas
Billares

Centros de prostitución y/o trata de personas

Puestos ambulantes con venta de otro tipo de drogas

Establecimientos con venta de otro tipo de drogas

Puestos ambulantes con venta de cigarro

Establecimientos con venta de cigarros

Puestos ambulantes con venta de alcohol

Establecimientos con venta de alcohol

0 1 2 3 4 5 6

106
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

3 ¿Con cuánta frecuencia hay vigilancia en el entorno escolar?


➢ Todos los días mientras hay clases:..………………………………………………………………………5
➢ De 1 a 3 veces por mes:.………………………………………………………………………………………..2
➢ De 1 a 4 veces por semana:..………………………………………………………………………………….2
➢ Nunca:..………………………………………………………………………………………………………………….1

Todos los días mientras hay clases De 1 a 3 veces por mes


De 1 a 4 veces por semana Nunca

4 ¿Los estudiantes fuman dentro de la escuela (al menos una vez)?


➢ Sí:..…………………………………………………………………………………………………………………………0
➢ No:..……………………………………………………………………………………………………………………….8
➢ Algunas veces:..……………………………………………………………………………………………………..2
➢ No sé:…..………………………………………………………………………………………………………………..0

Sí No Algunas veces No sé

107
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de Educación Superior del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

5 ¿Los estudiantes han introducido a la escuela (al menos una vez) bebidas con alcohol?
➢ Sí:..…………………………………………………………………………………………………………………………0
➢ No:..……………………………………………………………………………………………………………………….9
➢ Algunas veces:..……………………………………………………………………………………………………..1
➢ No sé:..…………………………………………………………………………………………………………………..0

Sí No Algunas veces No sé

6 ¿Los estudiantes han introducido o consumido otro tipo de drogas en la escuela (al
menos una vez)?
➢ Sí…………………………………………………………………………………………………………………….….…0
➢ No……………………………………………………………………………………………………………………….10
➢ Algunas veces……………………………………………………………………………………………………….0
➢ No sé………………………………………………………………………………………………………………..…..0

Sí No Algunas veces No sé

108
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

22. En este o algún otro ciclo escolar, ¿en tu escuela ha habido estudiantes desaparecidos
por el crimen organizado?
➢ Sí:……………………………………………………………………………………………………………………..……0
➢ No:..……………………………………………………………………………………………………………………….9
➢ No sé:..…………………………………………………………………………………………………………………..1

Sí No No sé

23. ¿En el plantel en el que trabajas, sabes o escuchaste que alguien ha llevado un arma
de fuego a la escuela?
➢ Sí:……………………………………………………………………………………………………………………..…...0
➢ No:………………………………………………………………….…………………………………………………..10
➢ No sé:……………………………………………………………..……………………………………………………..0

Sí No No sé

109
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de Educación Superior del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

24. ¿En el plantel en el que trabajas, sabes o escuchaste que alguien llevó un arma blanca
a la escuela?
➢ Sí:……..…………………………………………………………………………………………………………………...1
➢ No:….………………………………………………………………………………………………………………..……9
➢ No sé:..………………………………………………………………………………………………………………..…0

Sí No No sé

25. ¿Has visto que un estudiante haya amenazado con un arma blanca a otro estudiante o
docente?
➢ Sí:……………………………………………………………………………………………………..……………………1
➢ No:…………………………………………………………………………………………………………………………9
➢ No sé:……………………………………………………………………………………………………..…………..…0

Sí No No sé

110
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

➢ Algunas reflexiones sobre los resultados de la categoría


Desde la perspectiva de paz integral se entienden los factores de riesgo como los
acontecimientos violentos que dejan pérdidas de todo tipo; que generan dolor y
sufrimiento entre quienes los padecen; y que se manifiestan en la vida en sociedad como
exclusión, desempleo, violaciones, deserción escolar, divorcios, abuso de poder, chantajes,
robo, inseguridad, temor, injusticias, violencias escolares [que en su mayoría se derivan por
no tolerar las diferencias entre compañeros], entre otras. Haciéndose presentes entre las
personas sin importar raza, religión o nivel económico, pero que se agudizan más cuando
se manifiestan en los sectores de la población vulnerados y vulnerables.

La falta de empleo, la pobreza, los diferentes tipos de familia, la violencia familiar y otros
componentes de la diaria convivencia de los estudiantes en sus diferentes entornos, son
determinantes en algunos casos, de las conductas que manifiestan al interior de la escuela.

Por poner un ejemplo:


Un estudiante no cumple con la tarea que solicitó uno de los profesores, acto seguido el
profesor le baja en la escala de evaluación y los compañeros lo sacan del equipo. Lo que no
supieron es que no llevó los materiales porque su padre se quedó sin empleo, o porque a la
madre le robaron el monedero, o porque empeñaron su lap top para completar la quincena.
Así es como la pobreza, el desempleo o el vandalismo se hace presente en la escuela y
manifiesta de cierta manera para luego transformarse en múltiples violencias escolares.

Es importante aprender a mirar lo que sucede en las aulas desde otra mirada, la paz integral
permite tener ese enfoque de integralidad y analizar las posibilidades de violencia en otros
contextos ajenos a la escuela. Por tanto, comprender la paz integral implica mirar a las
personas de manera completa, inmersas en su cotidianidad violenta y pacífica; en un todo
donde sus ámbitos se relacionan, interrelacionan y vinculan de manera parmente con los
ámbitos de los otros.

111
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de Educación Superior del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

2) Violencias escolares
La categoría de análisis se construyó con los reactivos de las preguntas:

Cuestionario de Alumnos: 8. ¿Te has sentido amenazado dentro de la escuela?, 9. ¿Qué


sientes cuando te amenazan dentro o fuera de la escuela?, 10. ¿Cuándo un compañero te
intimida o amenaza, a quién le cuentas?, 11. Elige de la lista aquello que te ha pasado por
lo menos una vez en la escuela?, 12. Selecciona las acciones que consideras violentas, 13.
De estas acciones elije las tres más comunes que suceden en tu salón y/o escuela. OJO No
tienes que participar en ellas, solo elegir las que se presentan casi siempre, 15. ¿En qué
momento se dan más las agresiones en tu escuela?, 19. ¿Se enoja seguido contigo?, 20.
¿Hace cuánto fue la última pelea con tu novio o novia?, 21. ¿Cuál fue el motivo de la última
pelea con tu novio o novia?, 22. ¿Cuál de estas situaciones es la que más te afecta con tu
novio o novia?, 27. ¿Alguna vez uno de tus maestros y maestras se ha burlado de ti?, 28.
¿Alguna vez uno de tus maestros y maestras se ha burlado de alguno de tus compañeros o
compañeras?, 30. ¿Alguno de tus maestros o maestras te ha puesto un apodo o sobre
nombre?, 31. ¿Alguno de tus maestros o maestras le ha puesto apodo o sobre nombre a
uno de tus compañeros o compañeras?

Cuestionario de Directivo1: 13. ¿Con cuánta frecuencia los y las estudiantes se discriminan
por cuestiones de género?, 15. Selecciona las tres formas de violencia más comunes que se
hacen presentes en la escuela donde laboras, 16. Selecciona las dos violencias más
recurrentes de estudiantes a sus profesores y profesoras, 17. ¿Con cuánta frecuencia se
presenta esta violencia en la escuela?, 18. Selecciona las tres formas de intervención más
comunes que realiza la escuela ante la violencia escolar, 19. ¿Alguno de tus estudiantes o
docentes ha sido víctima de extorsión u acoso en redes sociales?, 21. En este o algún otro
ciclo escolar, ¿en tu escuela ha habido estudiantes víctimas de acoso escolar?,

112
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

Cuestionario de Directivo 2: 2. ¿Eres consciente de que en la pregunta “selecciona cómo


interviene la escuela ante la violencia escolar”, todas las respuestas conllevan a formas de
violencia?

Cuestionario de Docentes: 1. Selecciona las tres formas de violencia más comunes que se
hacen presentes en la escuela donde laboras, 2. ¿Selecciona las dos violencias más
recurrentes de estudiantes a sus profesores y profesoras?, 3. ¿Con cuánta frecuencia se
presenta esta violencia en la escuela?

Cuestionario de Alumnos 1

8. ¿Te has sentido amenazado dentro de la escuela?


➢ Sí:……………………………..………………………………………………………………………………………….44
➢ No:..…………………………………………………………………………………………………….…………….459
➢ A veces:.………………………………………………………………………………………………………………57

Sí No A veces

113
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de Educación Superior del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

9. ¿Qué sientes cuando te amenazan dentro o fuera de la escuela?


➢ Miedo: ………………………………………………………………………………………………………………..95
➢ Tristeza: ………………………………………………………………………………………………………………25
➢ Enojo……………………………………………………….............................................................120
➢ Desesperación: …………………………………....................................................................35
➢ Ninguna de las anteriores: …………………………………………………………………………………218
➢ Todas las anteriores: ……………………………………………………………………………………………67

Miedo Tristeza Enojo Desesperación Ninguna de las anteriores Todas las anteriores

114
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

10. ¿Cuándo un compañero te intimida o amenaza, a quién le cuentas?


➢ Mamá…………………………………………………………………………………………………………………128
➢ Papá…..………………………………………………………………………………………………………………..17
➢ Profesor o profesora…………………………………………………………………………………………….21
➢ No le cuento a nadie…………………………………………………………………………………………….43
➢ Orientador………..…………………………………………………………………………………………………10
➢ Director o directora……………………………………………………………………………………………….9
➢ Vecino o vecina……………………………………………………………………………………………………..3
➢ Novio o novia……………………………………………………………………………………………………….25
➢ No me han amenazado………………………………………………………………………………………304

Mamá Papá Profesor o profesora


No le cuento a nadie Orientador Director o directora
Vecino o vecina Novio o novia No me han amenazado

115
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de Educación Superior del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

11. Elige de la lista aquello que te ha pasado por lo menos una vez en la escuela

➢ Se han burlado de mí por algún aspecto de mi físico………………………………………….121


➢ Me han puesto apodos………………………………………………………………………………………174
➢ Me han hecho la ley del hielo………………………………………………………………………………85
➢ Me han robado algunos objetos personales o dinero………………………………………..169
➢ No me incluyen en algunos equipos de trabajo…………………………………………………...77
➢ Me han excluido de algunas actividades………………………………………………………………84
➢ Me han intimidado………………………………………………………………………………………………38
➢ Me han golpeado…………………………………………………………………………………………………29
➢ Me han escondido algún objeto personal…………………………………………………………..106
➢ Me han culpado por algo que no hice………………………………………………………………….90
➢ Me han amenazado para que les pase tareas o preste materiales de trabajo………20
➢ Me han destruido mis tareas y/o trabajos escolares…………………………………………….22
➢ Me han quitado mi lunch……………………………………………………………………………………..34
➢ Me han tirado mi lunch………………………………………………………………………………………..12
➢ Me han empujado cuando hago fila para la tienda escolar…………………………………..30
➢ Me han empujado en la fila para que me califique la maestra o maestro algún
trabajo…………………………………………………………………………………………………………………29
➢ Se han burlado de mí por mis preferencias sexuales…………………………………….........18
➢ Me han tomado fotos con celulares sin mi autorización…………………………………….106
➢ Han grabado videos en celulares de mi persona sin mi autorización……………………42
➢ Han subido a las redes sociales fotos y/o vídeos de mí sin que yo autorice………….35
➢ Me han tirado a la basura mis tareas, mochila, lapicera o trabajos escolares……….12
➢ Me han involucrado en alguna apuesta……………………………………………………………….33
➢ Se han reído de mí cuando participo en clase…………………………………………………….131
➢ Me han puesto el pie para que me tropiece o caiga…………………………………………….23
➢ Se han burlado de mí cuando me tropiezo o caigo…………………………………………….105

116
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

12. Selecciona las acciones que consideras violentas

➢ Burlas por algún aspecto físico………………………………………………………………………….402


➢ Apodos o Motes………………………………………………………………………………………………..280
➢ Ley del hielo……………………………………………………………………………………………………….165
➢ Robo………………………………………………………………………………………………………………….382
➢ Corrupción…..…………………………………………………………………………………………………….269
➢ Exclusión……………………………………………………………………………………………………………318
➢ Intimidación……………………………………………………………………………………………………….355
➢ Golpes……………………………………………………………………………………………………………….450
➢ Esconder objetos personales……………………………………………………………………………..221
➢ Culpar a otra persona por algo que no hizo………………………………………………………..230
➢ Amenazar para que pasen tareas o presten materiales de trabajo…………………….357
➢ Destruir tareas o trabajos escolares…………………………………………………………………..321
➢ Quitar el lunch……………………………………………………………………………………………………321
➢ Tirar el lunch………………………………………………………………………………………………………277
➢ Pedir dinero a la fuerza………………………………………………………………………………………316
➢ Gritar…………………………………………………………………………………………………………………319
➢ Tirar a la basura tareas, mochila, lapicera o trabajos escolares………………………….292
➢ Empujar a otro/a estudiante………………………………………………………………………………353
➢ Apostar involucrando a algún compañero………………………………………………………….222
➢ Difundir en internet fotos y/o videos de compañeros y compañeras sin su
autorización……………………………………………………………………………………………………….338
➢ Difundir en internet fotos y/o vídeos de profesores o profesoras sin su
autorización……………………………………………………………………………………………………….321
➢ Grabar vídeos o toman fotos con el celular de alumnos y alumnas, sin previa
autorización……………………………………………………………………………………………………….294
➢ Grabar vídeos o toman fotos con el celular de profesores y profesoras sin su
autorización……………………………………………………………………………………………………….283
➢ Burlarse cuando alguien se cae o resbala…………………………………………………………..248
➢ Reírme cuando otro compañero o compañera participa en clase………………………240
➢ Quitarle el novio o novia a alguien más……………………………………………………………..139
➢ Contar secretos y confidencias que me ha hecho algún compañero o
compañera…………………………………………………………………………………………………………190
➢ Darme la vuelta y dejar hablando a alguien (docente o estudiante)…………………..194
➢ Que no me importe lo que le pase a otro compañero y compañera,
mientras no me pase a mí no me afecta…………………………………………………………….187
➢ Otro…..…………………………………………………………………………………………………………………10

117
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de Educación Superior del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

13. De estas acciones elije las tres más comunes que suceden en tu salón y/o escuela.
OJO No tienes que participar en ellas, solo elegir las que se presentan casi siempre
➢ Burlas por algún aspecto físico…………………………………………………………………………..164
➢ Apodos o Motes…………………………………………………………………………………………………234
➢ Ley del hielo…………………………………………………………………………………………………………75
➢ Robo..………………………………………………………………………………………………………………….82
➢ Corrupción…………………….…………………………………………………………………………………….37
➢ Exclusión..………………………………………………………………………………………………………….171
➢ Intimidación……………….………………………………………………………………………………………..47
➢ Golpes………………………………………………………………………………………………………………….41
➢ Esconden objetos personales……………………………………………………………………………….99
➢ Culpan a otra persona por algo que no hizo…………………………………………………………55
➢ Amenazan para que pasen tareas o presten materiales de trabajo………………………17
➢ Destruyen tareas o trabajos escolares………………………………………………………………….14
➢ Quitan el lunch…………………………………………………………………………………………………….18
➢ Tiran el lunch………………………………………………………………………………………………………...8
➢ Piden dinero a la fuerza……………………………………………………………………………………….18
➢ Gritan a compañeros/as y/o profesores/as………………………………………………………….99
➢ Tiran a la basura tareas, mochila, lapicera o trabajos escolares……………………………24
➢ Empujan a otro/a estudiante……………………………………………………………………………….43
➢ Apuestan involucrando a algún compañero…………………………………………………………10
➢ Suben a internet fotos y/o videos de compañeros y compañeras sin su
autorización…………………………………………………………………………………………………………61
➢ Suben a internet fotos y/o vídeos de profesores o profesoras sin su
autorización…..…………………………………………………………………………………………………….32
➢ Graban vídeos o toman fotos con el celular de alumnos y alumnas, sin previa
autorización…………………………………………………………………………………………………………40
➢ Graban vídeos o toman fotos con el celular de profesores y profesoras sin su
autorización…..…………………………………………………………………………………………………….18
➢ Se burlan cuando alguien se cae o resbala…………………………………………………………133
➢ Se ríen cuando otro compañero o compañera participa en clase……………………….172
➢ Se quitan el novio o novia a alguien más……………………………………………………………..27
➢ Cuentan secretos y confidencias que me ha hecho algunos compañeros o
compañeras…………..…………………………………………………………………………………………….63
➢ Dejan hablando a alguien (docente o estudiante) …………………………………………..…106
➢ No les importa lo que le pase a otro compañero y compañera, mientras no les
pase a ellos o ellas no les afectan……………………………………………………………………….151

118
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

15. ¿En qué momento se dan más las agresiones en tu escuela?


➢ A la hora de entrar…………………………………………………………………………………………………3
➢ Entre clase y clase……………………………………………………………………………………………..150
➢ En el receso…………………………………………………………………………………………………………45
➢ Cuando salgo al baño………………………………………………………………………………………….…2
➢ Durante la clase…………………………………………………………………………………………………129
➢ En honores a la bandera………………………………………………………………………………………..7
➢ Durante la activación física………………..………………………………………………………………..…5
➢ Mientras compro en la tienda escolar……………………………..…………………………………..15
➢ En la clase de educación física……………………………………………………………………………….4
➢ En la clase de taller………………………………………………………………………………………………..4
➢ En el laboratorio…………………………………………………………………………………………………….2
➢ Ninguna de las anteriores…………………………………………………………………………………..157
➢ Todas las anteriores…………………………………………………………………………………………….25
➢ Otra…………..…………………………………………………………………………………………………………12

19. ¿Tu novio o novia se enoja seguido contigo?


➢ Sí:..……………………………………………………………………………………………………………………….37
➢ No:.……………………………………………………………………………………………………………………432
➢ A veces:.………………………………………………………………………………………………………………91

Sí No A veces

119
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de Educación Superior del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

20. ¿Hace cuánto fue la última pelea con tu novio o novia?


➢ Un día:..……………………………………………………………………………………………………………….25
➢ Tres días:..……………………………………………………………………………………………………………25
➢ Una semana:..………………………………………………………………………………………………………34
➢ Dos semanas:.……………………………………………………………………………………………………..40
➢ Más de un mes:..………………………………………………………………………………………………..126
➢ Hoy:..……………………………………………………………………………………………………………………16
➢ No tengo novio o novia:..……………………………………………………………………………………294

Un día Tres días Una semana Dos semanas Más de un mes Hoy No tengo novio o novia

21. ¿Cuál fue el motivo de la última pelea con tu novio o novia?


➢ Porque tengo otras amistades……………………………………………………………………………..34
➢ Porque no me llama por teléfono………………………………………………………………………..14
➢ Porque me ignora……………………………………….……………………………………………………….32
➢ Porque no le gusta cómo me visto…………………………………………………………………………6
➢ Porque no soporta a ciertos amigos y amigas………………………………………………………31
➢ Porque tienen amigos y amigas que no me caen bien a mí………………………………….24
➢ Porque tiene otra pareja a parte de mí………………………………………………………………..10
➢ Porque me llegan mensajes al celular cuando estoy con él………………………………….12
➢ Porque no le quiero dar la clave de acceso a mis redes sociales o celular……………..4
➢ Porque no quiero que me abrace………………………………………………………………………….7
➢ No tengo novio o novia……………………………………………………………………………………..298
➢ Otra.……………………………………………………………………………………………………………………88

120
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

22. ¿Cuál de estas situaciones es la que más te afecta con tu novio o novia?
➢ Que me grite………………………………………………………………………………………………………..34
➢ Que me empuje……………………………………………………………………………………………………..1
➢ Que me deje de hablar sin ningún motivo……………………………………………………………35
➢ Que me golpeo poquito o de broma………………………………………………………………………2
➢ Que me amenaza con que me va a dejar si no hago algo que él o ella quiere………..4
➢ Que me pide dinero……………………………………………………………………………………………….5
➢ Que me besa a la fuerza………………………………………………………………………………….……..5
➢ Que me dice a quién debo hablarle y a quien no……………………………………………………9
➢ Que me critica por todo…………………………………………………………………………………………9
➢ Que se burla de mí…………………………………………………………………………………………………7
➢ Que me dice que solo él me quiere y nadie más…………………………………………………….0
➢ Que me ha dado bebidas alcohólicas……………………………………………………………………..1
➢ Que me invita cigarros para que fumemos juntos………………………………………………….1
➢ Que me ha pedido que tengamos relaciones sexuales y no estoy segura o seguro
de querer tenerlas…………………………………………………………………………………………..…….2
➢ Ninguna de las anteriores…………………………………………………………………………………..149
➢ No tengo novio/a…………………………………………………………………………………………………..5
➢ Otra….……………………………………………………………………………………………………………..…291

27. ¿Alguna vez uno de tus maestros y maestras se ha burlado de ti?


➢ Si:.…..…………………………………………………………………………………………………………………..56
➢ No:……………………………………………………………………………………………………………..........473
➢ A veces:.………………………………………………………………………………………………………………31

Sí No A veces

121
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de Educación Superior del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

28. ¿Alguna vez uno de tus maestros y maestras se ha burlado de alguno de tus
compañeros o compañeras?
➢ Sí:.………………………………………………………………………………………………………………………105
➢ No:.………………………………………………………………………………………..………………………….399
➢ A veces:……………………………………………………………………………………..………………………..56

Sí No A veces

30. ¿Alguno de tus maestros o maestras te ha puesto un apodo o sobre nombre?


➢ Si:..……………………………………………………………………………………………………………………….46
➢ No:...………………………………………………………………………………………………………………….514

Sí No

122
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

31. ¿Alguno de tus maestros o maestras le ha puesto apodo o sobre nombre a uno de tus
compañeros o compañeras?
➢ Sí:……………………………………………………………………………………………………………………….68
➢ No:……………………………………………………………………………………………………………………492

Sí No

Cuestionario de Directivo1
13. ¿Con cuánta frecuencia los y las estudiantes se discriminan por cuestiones de género?
➢ Todos los días mientras hay clases:..………………………………………………………………………0
➢ De 1 a 3 veces por mes:.…………………………………………………………………………………………4
➢ De 1 a 4 veces por semana:..………………………………………………………………………………….0
➢ Nunca:..………………………………………………………………………………………………………………….6

Todos los días mientras hay clases De 1 a 3 veces por mes


De 1 a 4 veces por semana Nunca

123
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de Educación Superior del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

15. Selecciona las tres formas de violencia más comunes que se hacen presentes en la
escuela donde laboras
➢ Peleas-golpes…………………………………………………………………………………………………………0
➢ Sobrenombres ofensivos……………………………………………………………………………………….3
➢ Gritos…………………………………………………………………………………………………………………….1
➢ Violencia de género……………………………………………………………………………………………….1
➢ Violencia entre novios……………………………………………………………………………………………0
➢ Menosprecio….………………………………………………………………………………………………………0
➢ Rechazo por no ser como la mayoría……………………………………………………………………..3
➢ Aventar a un compañero o compañera de manera esporádica………………………………0
➢ Acoso escolar/Bullying (un compañero intimida por un largo periodo de
tiempo a otro compañero. De manera repetitiva mismo acosador, mismo acosado) ……….2
➢ Burlas…….………………………………………………………………………………………………………………6
➢ Autoflagelación [cualquier forma de auto dañar el cuerpo (hacerse cortes con un
Cutting, quemarse la piel con cigarrillos o fósforos, encendidos, golpearse,
rasguñarse, jalarse el cabello, consumir drogas o alcohol)]……………………………………0
➢ Amenazas………………………………………………………………………………………………………………0
➢ Chantaje.……………………………………………………………………………………………………………….1
➢ Corrupción………………………………………………………………………………………………………..…..0
➢ Ciberbullying………………………………………………………………………………………………………….1
➢ Abuso sexual………………………………………………………………………………………………………….0
➢ Acoso sexual………………………………………………………………………………………………………….0
➢ Robar cosas del otro (mochila, lunch, dinero, útiles, ropa, tareas, dispositivos
móviles, otros) ……………………………………………………..……………………………………………….4
➢ Esconder cosas del otro (mochila, útiles, tareas, etc.) ………………………………………….6
➢ Otra..……………………………………………………………………………………………………………………..2

16. Selecciona las dos violencias más recurrentes de estudiantes a sus profesores y
profesoras
➢ Gritos…………………………………………………………………………………………………………………….2
➢ Amenazas………………………………………………………………………………………………………………1
➢ Chantajes..…………………………………………………………………………………………………………….1
➢ Golpes……………………………………………………………………………………………………………………0
➢ Daño a objetos materiales……………………………………………………………………………………..1
➢ Apodos ofensivos…………………………………………………………………………………………………..4
➢ Otro……………………………………………………………………………………………………………………….1
➢ Ninguno…………………………..…………………………………………………………………………………….6
➢ Todos los anteriores………………………………………………………………………………………………0

124
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

17. ¿Con cuánta frecuencia se presenta esta violencia en la escuela?


➢ Todos los días mientras hay clases:..………………………………………………………………………2
➢ De 1 a 3 veces por mes:.………………………………………………………………………………………..7
➢ De 1 a 4 veces por semana:..………………………………………………………………………………….1

Todos los días mientras hay clases De 1 a 3 veces por mes De 1 a 4 veces por semana

125
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de Educación Superior del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

18. Selecciona las tres formas de intervención más comunes que realiza la escuela ante la
violencia escolar
➢ Reporte escrito del hecho violento………………………………………………………………………..5
➢ Citatorio al padre/madre/tutor de todos los involucrados para comentar lo
sucedido………………………………………………………………………………………………………………..1
➢ Citatorio al padre/madre/tutor del estudiante agresor para comentar lo
sucedido…….………………………………………………………………………………………………………….1
➢ Condicionar la estancia del estudiante agresor, por medio de una carta
compromiso firmada por el padre/madre o tutor…………………………………………….......3
➢ Condicionar la estancia de los estudiantes involucrados en el hecho violento,
por medio de una carta compromiso firmada por el padre/madre o tutor…………….2
➢ Suspender por unos días al estudiante agresor………………………………………………………2
➢ Suspender por unos días al estudiante agresor y al agredido…………………………………0
➢ Suspender de manera definitiva al estudiante agresor…………………………………………..0
➢ Suspender de manera definitiva al estudiante agresor y al agredido……………………..0
➢ Suspender solo con derecho a examen al estudiante agresor………………………………..0
➢ Castigar sin receso a los involucros en el hecho violento……………………………………….0
➢ Castigar sin receso al estudiante agresor……………………………………………………………….0
➢ Castigar con apoyo comunitario escolar a los involucrados en el hecho
violento…………………………………………………………………………………………………………………1
➢ Castigar con apoyo comunitario escolar al estudiante agresor en el hecho
violento…………………………………………………………………………………………………………………0
➢ Sugerir al padre/madre/ tutor del estudiante agresor el cambio de plantel
educativo…………………………………………………………………………………………………………..…..0
➢ Sugerir al padre/madre/ tutor de los estudiantes involucrados en el hecho
violento, el cambio de plantel educativo………………………….……………………………………0
➢ Cambiar de turno al estudiante agresor…………………………………………………………………1
➢ Cambiar de turno a los estudiantes involucrados en el hecho violento………………….0
➢ Otro……………………………………………………………………………………………………………………….0

126
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

19. ¿Alguno de tus estudiantes o docentes ha sido víctima de extorsión u acoso en redes
sociales?
➢ Sí:....……………………………………………………………………………………………………………………….2
➢ No….………………………………………………………………………………………………………………………6
➢ No sé:..…………………………………………………………………………………………………………………..2

Sí No No sé

21. En este o algún otro ciclo escolar, ¿en tu escuela ha habido estudiantes víctimas de
acoso escolar?
➢ Sí:..…………………………………………………………………………………………………………………………2
➢ No:…..…………………………………………………………………………………………………………………….7
➢ No sé:..…………………………………………………………………………………………………………………..1

Sí No No sé

127
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de Educación Superior del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

Cuestionario de Directivo 2
2. ¿Eres consciente de que en la pregunta “selecciona cómo interviene la escuela ante la
violencia escolar”, todas las respuestas conllevan a formas de violencia?
➢ Sí:..…………………………………………………………………………………………………………………………7
➢ No:..……………………………………………………………………………………………………………………….4

Sí No

128
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

Cuestionario de Docentes
1. Selecciona las tres formas de violencia más comunes que se hacen presentes en la
escuela donde laboras

➢ Pelas-golpes…………………………………………………………………………………………………………..3
➢ Sobrenombres ofensivos……………………………………………………………………………………..80
➢ Gritos…………………………………………………………………………………………………………………..40
➢ Violencia de género……………………………………………………………………………………………..24
➢ Violencia entre novios………………………………………………………………………………………….19
➢ Menosprecio……..…………………………………………………………………………………………………33
➢ Rechazo por no ser como la mayoría…………………………..……………………………………….37
➢ Aventar a un compañero o compañera de manera esporádica…………………………….16
➢ Acoso escolar/Bullying (un compañero intimida por un largo periodo de tiempo a
otro compañero. De manera repetitiva mismo acosador, mismo acosado) …………15
➢ Burlas…..…………………………………………………………………………………………………………….107
➢ Autoflagelación [cualquier forma de auto dañar el cuerpo (hacerse cortes con un
Cutting, quemarse la piel con cigarrillos o fósforos, encendidos, golpearse,
rasguñarse, jalarse el cabello, consumir drogas o alcohol)]……………………………………6
➢ Amenazas…………………………………………………………………………………………………………….19
➢ Chantaje………………………………………………………………………………………………………………20
➢ Corrupción…………………………………………………………………………………………………………..15
➢ Ciberbullying……………………..…………………………………………………………………………………14
➢ Abuso sexual………………………………………………………………………………………………………….0
➢ Acoso sexual………………………………………………………………………………………………………….9
➢ Robar cosas del otro (mochila, lunch, dinero, útiles, ropa, tareas, dispositivos
móviles, otros) …………………………………………………………………………………………………...41
➢ Esconder cosas del otro (mochila, útiles, tareas, etc.) …………………………………………51
➢ Otra……………………………………………………………………………………………………………………..18

129
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de Educación Superior del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

2. ¿Selecciona las dos violencias más recurrentes de estudiantes a sus profesores y


profesoras?

➢ Gritos…………………………………………………………………………………………………………………..28
➢ Amenazas…………………………………………………………………………………………………………….24
➢ Chantajes…………………………………………………………………………………………………………….38
➢ Golpes….………………………………………………………………………………………………………..........1
➢ Daño objetos materiales………………………………………………………………………………………11
➢ Apodos ofensivos…………………………………………………………………………………………………74
➢ Los estudiantes suben a internet fotos y/o videos de profesores o profesoras sin
autorización…………………………………………………………………………………………………………28
➢ Los estudiantes graban videos o toman fotos con el celular de profesores y
profesoras sin autorización………………………………………………………………………………….42
➢ Otro…..………………………………………………………………………………………………………………..41
➢ Ninguno….…………………………………………………………………………………………………………..78
➢ Todos los anteriores………………………………………………………………………………………………1

3. ¿Con cuánta frecuencia se presenta esta violencia en la escuela?


➢ Todos los días mientras hay clases……………………………………………………………………….20
➢ De 1 a 3 veces por mes………………………………………………………………………………………147
➢ De 1 a 4 veces por semana…………………………………………………………………………………..32

Todos los días mientras hay clases De 1 a 3 veces por mes De 1 a 4 veces por semana

130
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

4. Selecciona las tres formas de intervención más comunes que realiza la escuela ante la
violencia escolar

➢ Reporte escrito del hecho violento…………………………………………………………………….144


➢ Citatorio al padre/madre/tutor de todos los involucrados para comentar lo
sucedido………………………………………………………………………………………………………………37
➢ Citatorio al padre/madre/tutor del estudiante agresor para comentar lo
sucedido………………………………………………………………………………………………………………28
➢ Condicionar la estancia del estudiante agresor, por medio de una carta
compromiso firmada por el padre/madre o tutor………………………………………………..55
➢ Condicionar la estancia de los estudiantes involucrados en el hecho violento, por
medio de una carta compromiso firmada por el padre/madre o tutor…………………41
➢ Suspender por unos días al estudiante agresor……………………………………………………19
➢ Suspender por unos días al estudiante agresor y al agredido…………………………………1
➢ Suspender de manera definitiva al estudiante agresor…………………………………………..4
➢ Suspender de manera definitiva al estudiante agresor y al agredido……………………..1
➢ Suspender solo con derecho a examen al estudiante agresor………………………………..4
➢ Castigar sin receso a los involucros en el hecho violento……………………………………….2
➢ Castigar sin receso al estudiante agresor……………………………………………………………….2
➢ Castigar con apoyo comunitario escolar a los involucrados en el hecho
violento………………………………………………………………………………………………………………….3
➢ Castigar con apoyo comunitario escolar al estudiante agresor en el hecho
violento………………………………………………………………………………………………………………….6
➢ Sugerir al padre/madre/ tutor del estudiante agresor el cambio de plantel
educativo……………..………………………………………………………………………………………………..5
➢ Sugerir al padre/madre/ tutor de los estudiantes involucrados en el hecho
violento, el cambio de plantel educativo……………………………………………………………….3
➢ Cambiar de turno al estudiante agresor……………………………………………………………….11
➢ Cambiar de turno a los estudiantes involucrados en el hecho violento………………….7
➢ Otro……………………………………………………………………………………………………………………..92

131
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de Educación Superior del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

➢ Algunas reflexiones sobre los resultados de la categoría


Desde la perspectiva de los estudios para la paz integral, las violencias escolares no son
hechos aislados que deban prevenirse o atenderse de manera individual, por el contrario,
deben comprenderse en la totalidad de los elementos que rodean a los estudiantes y a la
propia escuela. De ahí que las manifestaciones sean diferentes en cada escuela, aunque
haya puntos de coincidencia.

Ejemplo de cómo reflexionar cada una de las violencias desde la mirada de la paz integral.

Violencia
estructural

Violencia
directa Golpes Violencia
cultural

Violencia
simbólia

Se sugiere reflexionar de manera integral el origen de las violencias que se hacen presentes
en la escuela, y trabajar de manera colectiva en su prevención, de otro modo solo se
“resolverá” de manera momentánea o impuesta, por lo que no logrará transformarse de
manera pacífica; por el contrario, al transformar una violencia de manera violenta, se
genera más violencia en la escuela, y en la persona como víctima, victimario o espectador.

Otro aspecto importante es de no confundir las violencias escolares con conflictos y con
delitos; cada uno de estos tiene significados muy diferentes, aunque los tres se presenten
en la escuela el tratamiento es distinto.

132
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

3) Discriminación e intolerancia a las diferencias culturales


La categoría de análisis se construyó con las respuestas seleccionadas por los estudiantes a
las preguntas:
Cuestionario de Alumnos: 1. ¿Eres feliz?; 2. ¿Te cuesta tomar decisiones?; 16. De la lista
selecciona las cosas que NO toleras en tus compañeros y compañeras; 17. De la lista
selecciona las características que deberían tener tus compañeros y compañeras para que te
juntes con ella o él; 23. ¿Te gusta cómo te tratan tus compañeros y compañeras?; 24. ¿Te
gusta cómo te tratan tus maestros y maestras?; 25. ¿Tus maestros y maestras suelen tener
preferencia por algún compañero o compañera?; 26. ¿Consideras que algunos de tus
maestros y maestras discriminan a alguno de tus compañeros o compañeras?; 29.
¿Selecciona todas las opciones de por qué crees que algunos de tus maestros o maestras se
enojan con tus compañeros y compañeras?

Cuestionario de alumnos 1
1. ¿Eres feliz?
➢ Sí:………………………………………………………………………………………………………………….…..427
➢ No:………………………………………………………………………………………………………………….…..16
➢ A veces:………………………………………………………………………………………………………..……117
Si No A veces

133
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de Educación Superior del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

2. ¿Te cuesta tomar decisiones?


➢ Si:………………………………………………………………………………………………………….…………..115
➢ No:………….……………………………………………………………………………………………………………15
➢ A veces:……..………………………………………………………………………………………………………295

Si No A veces

3. ¿Te dejas influenciar por alguien más para tomar decisiones?


➢ Sí:…………………………………………………………………………………………………………………………37
➢ No:…………….………………………………………………………………………………………………………303
➢ A veces:…………..…………………………………………………………………………………………………220

Si No A veces

134
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

16. De la lista selecciona las cosas que NO toleras en tus compañeros y compañeras

Que sean los preferidos de los maestros y maestras:…………………………………………………….155


Que sean obesos:…………………………………………………………………………………………………………….10
Que sean delgados:……………………………………………………………………………………………………………4
Que el color de piel sea distinto a la mía:…………………………………………………………………………..7
Que su condición económica sea mejor que la mía:…………………………………………………………..9
Que su condición económica sea más baja que la mía:………………………………………………………9
Que sea popular:.…………………………………………………………………………………………………………….17
Que viva en un pueblo:………………………………………………………………………………………………………9
Que viva en la ciudad:……………………………………………………………………………………………………….7
Que practique una religión diferente a la mía:…………………………………………………………………..5
Que tenga familiares migrantes:………………………………………………………………………………………..3
Que saque bajas calificaciones:……………………………………………………………………………………….24
Que repruebe los exámenes:…………………………………………………………………………………………..24
Que su papá y mamá estén divorciados:……………………………………………………………………………9
Que viva sólo con su mamá:………………………………………………………………………………………………5
Que viva sólo con su papá:………………………………………………………………………………………………..6
Que viva con mamá y papá:……………………………………………………………………………………………….6
Que a la salida de la escuela vengan por él o ella en auto:……………………………………………….10
Que tenga que viajar en autobús:………………………………………………………………………………………5
Que viaje en transporte escolar:………………………………………………………………………………………..4
Que huela mal:………………………………………………………………………………………………………………179
Que llegue tarde a clase:………………………………………………………………………………………………….66
Que falte mucho a la escuela:………………………………………………………………………………………….77
Que tenga alguna enfermedad:…………………………………………………………………………………………9
Que tenga preferencias sexuales diferentes a la mía:………………………………………………………..7
Todas las anteriores:………………………………………………………………………………………………………….8
Ninguna de las anteriores:…………………………………………………………………………………………….225

135
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de Educación Superior del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

17. De la lista selecciona las características que deberían tener tus compañeros y
compañeras para que te juntes con ella o él

Que sea preferido/a de los maestros y maestras:………………………………………………………………7


Que sea obesos u obesas:………………………………………………………………………………………………..10
Que sea delgados o delgadas:……………………………………………………………………………………………8
Que el color de piel sea distinto a la mía:…………………………………………………………………………13
Que lleve dinero a la escuela y me compre cosas:……………………………………………………………10
Que se vea inferior a mí:……………………………………………………………………………………………………8
Que sea popular:……………………………………………………………………………………………………………..12
Que viva en ciudad:……………………………………………………………………………………………………………9
Que viva en pueblo:…………………………………………………………………………………………………………18
Que sea inteligente:…………………………………………………………………………………………………………86
Que no sea tan inteligente:……………………………………………………………………………………………..16
Que practique la misma religión que yo:………………………………………………………………………….15
Que tenga familiares migrantes:………………………………………………………………………………………10
Que saque bajas calificaciones:………………………………………………………………………………………….8
Que repruebe los exámenes:…………………………………………………………………………………………….5
Que su papá y mamá sean divorciados:…………………………………………………………………………..11
Que sea guapo o guapa:………………………………………………………………………………………………….18
Que huela bien:……………………………………………………………………………………………………………….96
Que viva con mamá y papá:…………………………………………………………………………………………….10
Que la salida de la escuela venga por él o ella en auto:……………………………………………………..8
Que viaje en autobús:………………………………………………………………………………………………………..5
Que viaje en trasporte escolar:………………………………………………………………………………………….3
Que sea honesto u honesta:………………………………………………………………………………………….164
Que saque buenas calificaciones:…………………………………………………………………………………….51
Que use ropa de marca:…………………………………………………………………………………………………….3
Que tenga un celular caro:…………………………………………………………………………………………………3
Ninguna:………………………………………………………………………………………………………………………..256
Todas las anteriores:……………………………………………………………………………………………………….21
Otra:………………………………………………………………………………………………………………………………..34

136
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

23. ¿Te gusta cómo te tratan tus compañeros y compañeras?


➢ Sí:……………………………………………………………………………………………………………………….300
➢ No:……………………………………………………………………………………………………………………….37
➢ A veces:……………………………………………………………………………………………………………..223

Si No A veces

24. ¿Te gusta cómo te tratan tus maestros y maestras?


➢ Sí:……………………………………………………………………………………………………………………….341
➢ No:……………………………………………………………………………………………………………………….35
➢ A veces:……………………………………………………………………………………………………………..184

Si No A veces

137
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de Educación Superior del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

25. ¿Tus maestros y maestras suelen tener preferencia por algún compañero o
compañera?
➢ Sí:……………………………………………………………………………………………………………………….222
➢ No:…………………………………………………………………………………………………………………….161
➢ A veces:……………………………………………………………………………………………………………..177

Si No A veces

26. ¿Consideras que algunos de tus maestros y maestras discriminan a alguno de tus
compañeros o compañeras?
➢ Sí:…………………………………………………………………………………………………………………………99
➢ No:…………………………………………………………………………………………………………………….380
➢ A veces:………………………………………………………………………………………………………………..81

Si No A veces

138
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

29. ¿Selecciona todas las opciones de por qué crees que algunos de tus maestros o
maestras se enojan con tus compañeros y compañeras?

Porque no les hacen caso:………………………………………………………………………………………….….372


Porque al maestro o maestra le cae mal mi compañero o compañera:……………………………58
Porque algunos de mis compañeros y compañeras están jugando en lugar de trabajar:.309
Porque algunos de mis compañeros y compañeras están escuchando música en lugar de
trabajar:…………………………………………………………………………………………………………………………177
Porque es la única manera en la que se da a respetar el maestro o maestra:………………….41
Porque quiere gritar, pero no lo pelamos:……………………………………………………………………….51
Porque algunos de mis compañeros y compañeras no cumplen con las tareas:…………….242
Porque nadie quiere participar en clase:……………………………………………………………………….233
Porque algunos de mis compañeros y compañeras no llevan los materiales que pidió para
trabajar en clase:……………………………………………………………………………………………………………197
Porque algunos de mis compañeros y compañeras reprueban:……………………………………….86
Porque el maestro o maestra siempre está de malas y se desquita con nosotros:…………..70
Otro:………………………………………………………………………………………………………………………………….5

32. Selecciona una de las frases comunes de tus maestros y maestras

No le hagan caso a su compañero o compañera:…………………………………………………………….14


Ya no quiero que le hablen a su compañero o compañera:……………………………………………….8
Deja de estar de payaso o payasa y ponte a trabajar:………………………………………………………43
No se cómo te aguantan en tu casa:………………………………………………………………………………….6
No sirves para nada:………………………………………………………………………………………………………….1
Mejor te hubieras quedado en tu casa:……………………………………………………………………………24
Desde ahorita ya eres un fracasado:………………………………………………………………………………….4
No le den material a él o ella:…………………………………………………………………………………………….3
Ignórenlo, ya no es parte del grupo:………………………………………………………………………………….3
Haz lo que quieras, ya no eres parte de este grupo:…………………………………………………………..3
Nunca vas a aprender:……………………………………………………………………………………………………….8
Sólo vienes a calentar la banca:……………………………………………………………………………………….72
No vas a pasar, mejor date de baja:…………………………………………………………………………………26
Ninguna:………………………………………………………………………………………………………………………..324
Todas las anteriores:……………………………………………………………………………………………………….16
Otra:………………………………………………………………………………

139
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de Educación Superior del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

➢ Algunas reflexiones sobre los resultados de la categoría


Desde la perspectiva de los estudios para la paz integral, las diversas manifestaciones de
intolerancia a las diferencias culturales como la discriminación, el rechazo, la exclusión,
entro otras; son expresiones de choques culturales, los cuales originan conflictos. De ahí la
importancia por insistir en trabajar en estrategias que ayuden a que la comunidad escolar
sea más tolerante, para prevenir que los conflictos constantes que aparecen en las escuelas
debido a las intolerancias busquen su solución haciendo uso de la violencia.

La intolerancia a las diferencias provoca que los estudiantes no la pasen del todo
bien en la escuela, propiciando un ambiente escolar donde la conducta intimidante
se incrementa constantemente, la discriminación entre compañeros se da a la
menor provocación detonando expresiones de violencia en las aulas. Las exclusiones
entre compañeros cada día se vuelven más habituales, y colocan a la violencia
escolar como parte de la realidad de los estudiantes, afectando sus emociones y
convirtiéndose en un obstáculo que imposibilita el propósito de la educación
(Salazar, 2014, p. 303).

Los resultados dejan ver el grado elevado de intolerancia que se vive en las aulas y escuelas,
lo que pone en alerta máxima a la atención por medio de la gestión pacífica de conflictos
escolares, para prevenir que las constantes intolerancias a las diferencias culturales escalen
a violencias.

Cabe señalar que el total de las respuestas que aparecen en las preguntas 16, 17 y 29 son
manifestaciones de intolerancias a las diferencias culturales, así que cualquiera que
eligieran, a excepción de “ninguna de las anteriores”, dejaba al descubierto que la
intolerancia está presente en la escuela, y por medio de estas múltiples manifestaciones
más que hacen que los estudiantes y docentes no la pasen de todo bien en las instituciones.
De ahí la importancia por trabajar en esos choques culturales que se generan en las aulas
de manera constante, con técnicas pacíficas como la escucha activa, la comunicación no
violenta, la comunicación asertiva, y la interculturalidad para la paz.

140
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

4) Naturalización de violencias
La categoría de análisis se construyó con las respuestas seleccionadas por los estudiantes a
la pregunta:
Cuestionario de Alumnos: 14. De estas acciones elige todas aquellas que consideras NO son
violentas

Burlas por algún aspecto físico:……………………………………………………………………………………….17


Apodos o Motes:……………………………………………………………………………………………………………..79
Ley del hielo:………………………………………………………………………………………………………………….200
Robo:……………………………………………………………………………………………………………………………….23
Corrupción:……………………………………………………………………………………………………………………..47
Exclusión:…………………………………………………………………………………………………………………………42
Intimidación:……………………………………………………………………………………………………………………18
Golpes:…………………………………………………………………………………………………………………………….11
Esconder objetos personales:………………………………………………………………………………………..107
Culpar a otra persona por algo que no hizo:…………………………………………………………………….68
Amenazar para que pasen tareas o presten materiales de trabajo:……………………………………9
Destruir tareas o trabajos escolares:………………………………………………………………………………….9
Quitar el lunch:………………………………………………………………………………………………………………..38
Tirar el lunch:…………………………………………………………………………………………………………………..37
Pedir dinero a la fuerza:…………………………………………………………………………………………………….4
Gritar:………………………………………………………………………………………………………………………………99
Tirar a la basura tareas, mochila, lapicera o trabajos escolares:………………………………………22
Empujar a otro/a estudiante:…………………………………………………………………………………………..15
Apostar involucrando a algún compañero:………………………………………………………………………51
Difundir en internet fotos y/o videos de compañeros y compañeras sin su autorización:..33
Difundir en internet fotos y/o vídeos de profesores o profesoras sin su autorización:…….31
Grabar vídeos o toman fotos con el celular de alumnos y alumnas, sin previa autorización:………..39
Grabar vídeos o toman fotos con el celular de profesores y profesoras sin su autorización:………..32
Burlarse cuando alguien se cae o resbala:……………………………………………………………………….83
Reírme cuando otro compañero o compañera participa en clase:……………………………………56
Quitarle el novio o novia a alguien más:………………………………………………………………………..187
Contar secretos y confidencias que me ha hecho algún compañero o compañera:……….117
Darme la vuelta y dejar hablando a alguien (docente o estudiante):……………………………..119
Que no me importe lo que le pase a otro compañero y compañera, mientras no me pase a
mí no me afecta:……………………………………………………………………………………………………………151

141
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de Educación Superior del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

➢ Algunas reflexiones sobre los resultados de la categoría


Como podemos observar en los resultados, los estudiantes conviven en medio de
manifestaciones de violencia que dan por hecho que no lo son, lo que incrementa la espiral
de violencias al interior de la escuela, dado que al no ser conscientes de que determinada
acción es violencia, sobre pasan los límites dañando de manera progresiva y hasta
permanente, sin darse cuenta, o en algunos casos de manera consciente. Lo importante
aquí es trabajar en hacer evidente el cumulo de violencias que ejercen, expresan hacia el
otro y que permiten en su persona.

Al ser multifacética y multirreferencial, la violencia se ha ido naturalizando, a tal


grado que algunas personas sólo consideran como agresión aquellas acciones que
dejan marcas físicas, minimizando otras, como los atentados contra la propiedad,
las agresiones verbales, desmanes en los estadios de futbol o espectáculos, los
abusos de género y en las relaciones afectivas, entre otras. Lo importante es
entender que existen distintos tipos y modos de violencia, para que una vez
detectada se trate adecuadamente. Todas son diferentes entre sí, el contexto y las
circunstancias marcan las grandes desigualdades. Lo único que tienen en común es
el daño y el dolor que causan a quien las sufre. Por ello, no existe una violencia más
grave que otra, pues ya el simple hecho de serlo significa quebrantar alguno o varios
derechos humanos (Salazar, 2018, pág. 25).

Naturalizar una violencia significa hacerla parte de nuestra vida, ya sea para ejercerla o
recibirla, de ahí la importancia de ponerlas primero en evidencia, para después, y partir de
herramientas didácticas, trabajar para evitarlas. Resulta imposible pedir a docentes,
directores y estudiantes que dejen de ejercer violencia y convivan de manera pacífica, si
algunos no son conscientes que lo que hacen al otro es una violencia, debido a que esta
naturalizada.

142
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

5) Convivencia pacífica y violenta en la familia


No aplica para este nivel educativo,

6) Conflictos escolares
La categoría de análisis se construyó con las respuestas a la pregunta:
Cuestionario de Directivos 2:
1. Selecciona la violencia que es provocada porque uno o varios estudiantes entran en
conflicto por no tolerar las diferencias en su (s) compañeros o compañeras
➢ Apodos ………………………………………………………………………………………………………………….3
➢ Burlas…………………………………………………………………………………………………………………….1
➢ Rechazo …………………………………………………………………………………………………………………0
➢ Ninguna de las anteriores.………………………………………………………………………………………7

5
Título del eje

0
Apodos Burlas Rechazo Ninguna de las anteriores

➢ Algunas reflexiones sobre los resultados de la categoría


La categoría de análisis se construyó con las respuestas seleccionadas por los directivos
escolares, cabe señalar que las primeras tres opciones de respuesta (apodos, burlas y
rechazo), desde la perspectiva de los estudios para la paz integral, son violencias que tienen

143
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de Educación Superior del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

su origen en un conflicto gestionado por la vía de la violencia, por lo que han escalado a
violencias escolares.

Por su parte, la opción “ninguna de las anteriores”, resulto ser una de las más elevada, lo
que permite dos reflexiones:
a) Algunos directores escolares requieren centrar su atención en aquellas violencias
que son producto de conflictos, identificar el proceso de gestión que se emplea al
interior de la escuela, y cómo se están identificando los conflictos escolares.
b) Algunos directores siguen creyendo que los conflictos son violencias escolares,
cuando no lo son.

Desde la perspectiva de paz integral, para identificar un conflicto escolar lo primero es


separarlo de una violencia y de un delito, de este modo los conflictos se perciben como
formas de pensar que se contradicen, por eso abundan en la escuela, y no deben tratar de
prevenirse, sino de gestionarse por la vía pacífica, por medio de técnicas como la mediación
escolar, la comunicación no violenta, la escucha activa, la comunicación asertiva, la justicia
restaurativa en la escuela y la conciliación escolar. Todas estas técnicas se pueden emplear,
siempre y dependen del tipo de conflicto a tratar.

144
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

7) Embarazo adolescente
Cuestionario de directivo 1
7. En los últimos años (3 a 5) de tu experiencia docente, ¿supiste o escuchaste que algunos
estudiantes tenían relaciones sexuales dentro de la escuela?

➢ Sí:…………………………………………………………………………………………………………………………..0
➢ No:……………………………………………………………………………………………………………………….10
➢ Algunas veces:……………………………………………………………………………………………………….0
➢ No sé:…………………………………………………………………………………………………………………….0

Si No Algunas Veces No sé

8. ¿Se han dado casos de estudiantes que resultan embarazadas?


➢ Sí:…………………………………………………………………………………………………………………………..8
➢ No:…………………………………………………………………………………………………………………………1
➢ Algunas veces:……………………………………………………………………………………………………….1
➢ No sé:…………………………………………………………………………………………………………………….0

Sí No Algunas veces No sé

145
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México
Escuelas de Educación Superior del Subsistema Educativo Federalizado en el Estado de México (SEIEM)

9. ¿Se han dado casos de estudiantes que resultan embarazadas?


➢ Sí:…………………………………………………………………………………………………………………………..9
➢ No:…………………………………………………………………………………………………………………………1
➢ No sé:…………………………………………………………………………………………………………………….0

Sí No No sé

10. ¿Cuántos años tiene la estudiante que supiste está embarazada?


➢ 15 años:…………………………………………………………………………………………………………………0
➢ 16 años:…………………………………………………………………………………………………………………0
➢ 17 años:…………………………………………………………………………………………………………………0
➢ 18 años:…………………………………………………………………………………………………………………0
➢ Menor de 15 años:…………………………………………………………………………………………………0
➢ Mayor de 18 años:…………………………………………………………………………………………………9
➢ No sé:…………………………………………………………………………………………………………………….1

15 años 16 años 17 años 18 años Menor de 15 años Mayor de 18 años No sé

146
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

11. ¿Continua con sus estudios?


➢ Sí:…………………………………………………………………………………………………………………………..9
➢ No:…………………………………………………………………………………………………………………………0
➢ No sé:…………………………………………………………………………………………………………………….1

Si No No sé

147
148
Estrategias de intervención
con las que cuenta el CONVIVE,
para la transformación pacífica y la
construcción de cultura de paz
Para trazar estrategias, metas y planeación, el Consejo para la Convivencia Escolar considera
los lineamientos internacionales y nacionales propuestos por la UNESCO, la Agenda 2030, la
Secretaría de Educación Pública, el Programa Nacional de Convivencia Escolar, el Plan de
Desarrollo Estado de México, y la misión y visión de la Secretaría de Educación del Gobierno
del Estado de México. Todas las anteriores, en materia de convivencia escolar y construcción
de paz.

De acuerdo con la UNESCO, la escuela debiese ser un espacio donde los niños construyan
aprendizajes académicos y socioemocionales y aprendan a convivir de manera democrática,
convirtiéndose en los protagonistas de sociedades más justas y participativas (UNESCO, 2013).
Así, la educación social, emocional, ética y académica es parte del derecho humano a la
educación que se debe garantizar a todos los estudiantes (UNESCO, 2014).

Por otra parte, la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, por medio de sus 17 objetivos
inciden en las causas estructurales de la pobreza, combaten las desigualdades y generan
oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población en un marco de desarrollo
sostenible, llegando a las escuelas de manera transversal. Considerando que la educación
inclusiva y equitativa puede ayudar a abastecer a la población local con las herramientas
necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.
La misma agenda en sus objetivos 5 de Igualdad de Género y 16 de Paz, Justicia y e
Instituciones Sólidas, estipulan que la igualdad entre los géneros no es solo un derecho
humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y
sostenible, y que se deben construir sociedades pacíficas e inclusivas evitando la violación a
los derechos de los niños (ONU, Objetivos de Desarrollo Sostenible).

149
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

A partir de lo anterior, el Consejo para la Convivencia Escolar trabaja día a día, en apego a los
lineamientos internacionales y los nacionales, como el de la Secretaría de Educación Pública
en México, que por medio del Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE), describe a
la convivencia en la escuela como la interacción social que se produce entre los miembros de
la comunidad escolar, constituye un proceso en el que se necesita gestionar formas de
relación pacíficas, inclusivas y democráticas (Acuerdo número 10/02/19). Aunado a lo
anterior, y considerando como eje rector al Plan de Desarrollo Estado de México 2017-2023,
alineado a la agenda 2030 para su cumplimiento y operatividad; y la misión y visión de la
Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México, que contempla a la educación
como un proceso por el cual los individuos asimilan, entienden y razonan conocimientos y
habilidades que permiten un desarrollo pleno, y su integración productiva y cultural en la
sociedad. Por tanto, la educación debe contribuir a la formación de una ciudadanía capaz de
enfrentar de manera crítica los retos económicos, sociales, políticos y culturales del mundo
globalizado en el que vivimos.; y que educar es mucho más que difundir conocimientos: es
sembrar en cada uno, no sólo la aspiración, sino la capacidad de acceder a la real igualdad de
oportunidades y compensar las diferencias sociales, de crecer en lo individual y de contribuir
al mejoramiento de los demás, porque la educación debe tener en el centro de su visión al ser
humano (Secretaría de Educación Gobierno del Estado de México).

Y es así, como en pleno conocimiento de las necesidades que deben atenderse en materia de
convivencia escolar, igualdad de género y construcción de paz, el CONVIVE llevó a cabo el
Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en el Estado de México, para conocer la
realidad violenta al interior de las escuelas, para proponer las herramientas adecuadas de
convivencia escolar, igualdad de género y derechos humanos; y de este modo atender y
proponer de manera asertiva y en apego a las necesidades reales.

El Consejo para la Convivencia Escolar, preocupado y ocupado en acercar a la comunidad


educativa las herramientas e instrumentos didácticos que les permitan construir espacios de
paz, pone a disposición los siguientes materiales que se describen en función de cada una de
las categorías utilizadas en el presente Diagnóstico:

150
Diagnóstico integral de las violencias escolares en el Estado de México

1. Factores de riesgo
Para atender los factores de riesgo que se presentan dentro y en la periferia de la escuela, el
Consejo para la Convivencia Escolar cuenta con una Red Interinstitucional que tiene como
misión, atender las necesidades de la comunidad educativa respecto a la violencia y al acoso
escolar, dando una pronta y eficaz respuesta a sus demandas, así como generar una
convivencia escolar sin violencia en los planteles educativos del Estado de México,
promoviendo un entorno favorable para el desarrollo integral de los estudiantes.
Las instituciones integrantes de la Red Interinstitucional son las siguientes:
➢ Secretaría de Educación:
• Servicios Educativos Integrados al Estado de México.
• Área de Equidad de Género.
• Programa Nacional de Convivencia Escolar (Unidad de Apoyo a la Educación
Básica y Normal).

➢ Poder Judicial del Estado de México:


• Centros de Mediación, Conciliación y Justicia Restaurativa.
• Programa Cultura de la Legalidad “Yo por la Justicia”.

➢ Consejería Jurídica:
• Instituto de la Defensoría Pública.

➢ Secretaría General de Gobierno:


• Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana.
• Preceptorías Juveniles.
• Centro de Prevención del Delito.

➢ Secretaría de Salud:
• Instituto Mexiquense Contra las Adicciones.

151
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

➢ Secretaría de Cultura.
➢ Secretaría de Desarrollo Social:
• Instituto Mexiquense de la Juventud.
• Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social.
➢ Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.
➢ Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de
México.
➢ Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México.
➢ Sistema de Radio y Televisión Mexiquense.
➢ Coordinación General de Comunicación Social.

La Red Interinstitucional presta servicios integrales que comprenden apoyo psicológico,


asesoría legal, apoyo a víctimas, sesiones de mediación y conciliación en el plantel escolar, así
como actividades de prevención de la violencia en diversos temas a través de pláticas, talleres,
conferencias, actividades lúdicas-didácticas, culturales y deportivas, realizadas por personal
altamente calificado en beneficio de la sana convivencia escolar.

Así mismo, y para atender los factores de riesgo, el CONVIVE participa con el Sistema de
Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes del Estado de México (SIPINNA), para
impulsar, colaborar, gestionar, y contribuir al desarrollo de políticas públicas, programas y
estrategias en favor de la protección del interés superior de la niñez.

2. Violencias escolares
En torno a las violencias escolares, el CONVIVE trabaja en dos vertientes: atención inmediata y
prevención. La atención inmediata se brinda por medio de Centro de Atención para la Convivencia
Escolar Mexiquense (CACEM-CONVIVE), en dónde se reciben reportes de violencia escolar y solicitudes
de actividades de prevención en materia de violencia escolar. Dichos reportes son canalizados a las
Subdirecciones del CONVIVE; y/o de ser requerido, con alguna de las instancias que conforman la Red
Interinstitucional-CONVIVE, así como a los respectivos niveles educativos y subsistemas de
donde proviene la denuncia con el propósito de que le den el respectivo seguimiento.

152
Diagnóstico integral de las violencias escolares en el Estado de México

El objetivo del CACEM es brindar atención oportuna a la comunidad mexiquense, a través de


un medio de denuncia y canalización de la violencia escolar, así como prevenirla y atenderla a
través de los niveles educativos y la participación de las instancias integrantes de la Red, desde
el ámbito de su competencia.

Así mismo, y para atender y prevenir las violencias escolares detectadas en las escuelas, el
CONVIVE realiza diferentes actividades alineadas a un mismo objetivo para promover el
respeto a los derechos humanos, los valores para la convivencia pacífica y la cultura de paz
integral, mediante la generación de ambientes de convivencia armónica que garanticen la
igualdad de género, y la mediación y conciliación como medios alternos para la gestión pacífica
de conflictos, a través de la sensibilización, capacitación, formación y desarrollo de
habilidades.

Loa materiales con los que el CONVIVE cuenta para la prevención de las violencias escolares
son:

➢ Manual para Docentes Mexiquenses, Aprender a Convivir en una Cultura de Paz


Propósito. Promover conocimientos, actitudes, valores y habilidades socioemocionales en los
docentes sobre la educación para la paz y la construcción colectiva de la convivencia pacífica
en la escuela, de manera que se promueva la igualdad a través de reflexiones, dinámicas
educativas y procesos de aprendizaje con metodologías participativas en perspectiva de
derechos humanos y educación emocional.

➢ Manual para Estudiantes Mexiquenses (secundaria-bachillerato), Aprender a


Convivir en una Cultura de Paz
Propósito. Impulsar una convivencia armónica que ayude a disminuir progresivamente la
violencia de cualquier tipo e intensificar todos aquellos valores que coadyuven a la educación
para la paz, tejiendo relaciones responsables y pacíficas para aprender a convivir en los
escenarios escolares mediante una participación activa, con aprehensión de los derechos

153
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

humanos, con diálogo, negociación pacífica de conflictos y con una construcción colectiva de
normas para propiciar la formación de ciudadanos integrales.

➢ Manual para Estudiantes Mexiquenses (preescolar-primaria), Aprender a Convivir en


una Cultura de Paz
Propósito. Ayudar a garantizar el desarrollo armónico de los pequeños estudiantes a través de
sencillos ejercicios (cuentos escritos, audiocuentos y canciones) con el fin de que puedan
conocer y reconocer sus derechos humanos como estudiantes, identificar que existen
diferentes tipos de familia, distintos tipos de violencia en la escuela, y que los valores como la
igualdad y la amistad les ayudan a gestionar conflictos.

➢ Catálogo temático
Objetivo. Promover y difundir a la comunidad educativa actividades y/o acciones que realiza
la Secretaría de Educación del Estado de México, por medio del Consejo para la Convivencia
Escolar, con la finalidad de fortalecer a las familias mexiquenses en su actuar diario durante la
pandemia y en la preparación del regreso a las aulas escolares. Lo anterior se llevará a cabo
de manera colaborativa y puntual haciendo uso de medios electrónicos y redes sociales.

Y, por medio del Programa Nacional de Convivencia Escolar, que cuenta con la coordinación
estatal operativa dentro del CONVIVE:

➢ Protocolos para la prevención, detección y actuación en casos de abuso sexual


infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas de educación básica del subsistema
educativo estatal
Objetivo. Señalar las responsabilidades que corresponden a las madres, padres, o tutores;
personal docente; personal administrativo o el que realiza otro tipo de servicios; autoridades
escolares y supervisores; mecanismos de atención, prevención y seguimiento; guías de
observación de apoyo para identificar indicadores de riesgo; procedimientos de actuación;
recomendaciones generales; medidas de protección y formatos correspondientes.

154
Diagnóstico integral de las violencias escolares en el Estado de México

➢ Protocolo para la prevención, detección y actuación en caso de abuso sexual infantil,


acoso escolar y maltrato en las escuelas de educación básica del SEIEM
Objetivo. Sumar esfuerzos para que todos los integrantes de la comunidad educativa
(incluyendo a los padres de familia o tutores), asumiendo sus propias responsabilidades,
contribuyan a mejorar el entorno escolar de los educandos, evitando que éste se convierta en
un escenario propicio para que un sin número de niñas, niños y adolescentes, sufran algún
tipo de violencia en sus diferentes modalidades y expresiones, cuyos efectos generan
consecuencias negativas en su esfera personal, emocional y psicológica, impidiéndoles
desarrollar armónicamente todas su facultades como seres humanos.

3. Discriminación e intolerancia a las diferencias culturales


A partir de las cuatro subdirecciones del CONVIVE y las áreas staff que lo componen, se difunde la
tolerancia a las diferencias culturales y el respeto a los derechos del otro como los ejes trasversales del
objetivo del Consejo. Por tanto, cada uno de los materiales y herramientas plasmadas en el Catálogo
de Servicios del CONVIVE están orientadas para prevenir la intolerancia, la exclusión y el rechazo.

4. Naturalización de las violencias


Uno de los factores importantes de la convivencia escolar y la construcción de paz integral es conocer
la dimensión de la “naturalización de las violencias” que existe en la comunidad escolar. Ahora que se
conocen por medio del Diagnóstico, el CONVIVE se propone diseñar estrategias didácticas para hacer
consciente a la comunidad escolar sobre el uso de violencias que se vienen manifestando en la
cotidianidad y sobre las formas adecuadas en las que debería practicarse la convivencia
armónica. Por supuesto, un buen avance se tiene con el Catálogo temático referido más arriba.

5. Convivencia pacífica y violenta en la familia


En el CONVIVE sabemos que la familia de los estudiantes es fundamental para su formación,
por tanto, se le contempla como eje fundamental para trabajar en materia de prevención de
violencias. La participación de la familia, los tutores y la escuela será determinante para formar
estudiantes y nuevas generaciones de ciudadanos que enaltezcan nuestras escuelas y familias

155
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

en el Estado de México; para lo cual el CONVIVE cuenta con el siguiente material con el que
capacita a los padres, madres y tutores de los estudiantes mexiquenses:

➢ Manual para Familias Mexiquenses, Aprender a Convivir en una Cultura de Paz


Propósito. Reflexionar sobre la importancia que adquiere la dinámica de las relaciones
familiares en la construcción de las normas de convivencia que regulan la vida; así como el
desarrollo de herramientas cognitivas y emocionales que contribuyan a interactuar en las
sociedades plurales desde la perspectiva de pleno respeto a los derechos humanos.

5. Conflictos escolares
Para el CONVIVE los conflictos se perciben como una forma que tenemos las personas para
relacionarnos, de ahí la importancia por fomentar que los conflictos no son hechos violentos,
sino oportunidades para aprender de la diversidad cultural, y que lo violento en el conflicto es
la forma en cómo se atiende.

Por tanto, resulta fundamental que el conflicto escolar deje de ser visto o comparado con una
violencia. Mientras se continúe bajo ese entendimiento, se seguirá con la falsa necesidad de
intentar “resolver el conflicto”; pero si se piensa que el conflicto es un hecho violento,
entonces, la forma de atenderlo será violenta, lo que incrementará la espiral de violencias al
interior de la escuela y hacia los docentes y estudiantes. Ante esta necesidad, y a partir de a
los resultados obtenidos en el Diagnóstico, desde la Coordinación Académica del CONVIVE y
la Subdirección de Mediación y Conciliación se coordinó el diseñó los siguientes materiales
didácticos y de formación académica:

➢ Diplomado en Mediación Escolar


Propósito. Adquirir herramientas, técnicas y habilidades para identificar los conflictos y
gestionarlos de manera pacífica. Las técnicas pacíficas que se contemplan son: mediación
escolar; comunicación no violenta; escucha activa; justicia restaurativa y conciliación escolar.

156
Diagnóstico integral de las violencias escolares en el Estado de México

Esta diseñado metodológicamente desde la perspectiva de análisis de los estudios de Paz


Integral.
Dirigido a docentes, directores, supervisores de todos los niveles educativos.
Se conforma por 120 horas de estudio.

➢ Curso
Una aventura por la paz. Gestión pacífica de conflictos.
Propósito. Otorgar herramientas que ayuden a reconocer y gestionar de manera pacífica los
conflictos en la escuela y la familia. Esta diseñado metodológicamente desde la perspectiva
de análisis de los estudios de Paz Integral.
Dirigido a directores, docentes, estudiantes de preescolar primaria baja (1°, 2° y 3°), y padres
de familia de dichos estudiantes.
Se conforma por 25 horas de conocimiento, formación y diversión.

➢ Curso
Transformación pacífica de conflictos escolares.
Propósito. Diferenciar los conflictos más comunes que se presentan en la escuela y las
diferentes técnicas pacíficas para gestionarlos sin hacer uso de la violencia..
Dirigido a estudiantes de primaria (4°, 5° y 6°), secundaria y bachillerato, docentes de
secundaria y orientadores.
Se conforma por 25 horas de conocimiento y formación.

Así mismo, el CONVIVE cuenta con la siguiente herramienta de estudio:

➢ Manual de Mediación Escolar


Propósito. Ayudar a prevenir la violencia escolar a través de la gestión pacífica de conflictos,
que, por medio de su contenido, con fines preventivos, formativos y de atención fomenta la
sana convivencia, al tiempo de brindar a docentes, estudiantes y directores escolares

157
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

elementos indispensables para hacer de los conflictos escolares una forma de convivencia en
el aula y en la escuela.

7. Embarazo infantil y adolescente


El CONVIVE, a partir del trabajo colaborativo que tiene con el Sistema de Protección Integral
de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), y en materia de prevención de embarazo infantil,
el CONVIVE coordinó de manera académica y general el proyecto integral de prevención de
embarazo infantil. Dicho proyecto se realizó de manera conjunta entre la Subsecretaria de
Educación Básica, Subsecretaria de Media Superior y el Sistema de Salud del Estado de México.

158
Diagnóstico integral de las violencias escolares en el Estado de México

Próximas estrategias de intervención pacífica


programadas por el CONVIVE
Las estrategias de intervención se contemplan como acciones que buscan incidir para atender
determinadas problemáticas derivadas del Diagnóstico Integral de las Violencias Escolares en
el Estado de México. Así, toda estrategia de intervención busca incidir en un proceso de
manera consciente e intencionada para la consecución de un cambio concreto.

Algunas de las actividades programadas por el CONVIVE son:


➢ Manual de Igualdad de Género en la Escuela.
➢ Manual de Derechos Humanos en la Escuela.
➢ Guía de trabajo para fomentar la convivencia escolar y la construcción de paz en
las escuelas. Lineamientos de operación para enlaces del CONVIVE del
subsistema educativo estatal
➢ Lineamientos para trabajar los materiales del Programa Nacional de Convivencia
Escolar (PNCE), en las escuelas mexiquenses.
➢ Lineamientos sobre la normatividad en torno a la Convivencia Escolar y
Construcción de Paz en la Escuelas del subsistema educativo estatal.
➢ Programa Escolar de Gestión de Riesgos.
➢ Programa Escolar de Vida Sostenible.

Estas estrategias de intervención, al igual que las anteriores y que el propio Diagnóstico,
colocan su atención en el sector estudiantil y docente más vulnerable en función de su
propensión de incurrir en problemas de indisciplina y violencia; y de este modo continuar
fomentando la construcción de paz en las escuelas mexiquenses, promoviendo, incentivando
y transformando lo negativo del fenómeno violento en situaciones creativas, constructivas y
armónicas que generen el bienestar en las comunidades escolares. Cabe señalar que se trata
de propuestas de un trabajo colectivo, informado, reflexivo y estratégico de la masa crítica y
experta del Consejo para la Convivencia Escolar.

159
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

Referencias bibliográficas
Acuerdo número 10/02/19 por el que se emiten las Reglas de Operación del
Programa Nacional de Convivencia Escolar para el ejercicio fiscal 2019. Secretaría de
educación Pública. (consultado el 20 de mayo 2020) de
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5551596&fecha=28/02/2019

Cascón, Francisco (s/f), Metodología en la resolución de conflictos. (consultado el 16


de junio 2018) de http://www.platicar.go.cr/images/buscador/fichas-
metodologicas/02_Facilitaci%C3%B3n/05_Resolucion_de_conflictos.pdf

Castaño Vargas y Loaiza Sánchez (s/f). Naturalización de la violencia urbana:


representaciones sociales de estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Alfredo
Cock Arango (Tesis de Licenciatura). Universidad de Antioquia, Facultad de Educación,
Medellín. Colombia.

Consejo para la Convivencia Escolar. Disponible en


http://convive.edomex.gob.mx/organigrama (consultado el 01 de junio 2020).

Consolidado Estadístico. (s/). Inicio de cursos 2019-2020. Dirección General de


Información, Planeación, Programación y Evolución. Secretaría de Educación del Gobierno del
Estado de México.

Definiciones. Tipos de Violencia (2017). Secretaría de Educación Pública. (consultado


el 12 de abril 2018) de:https://www.gob.mx/sep/documentos/definiciones-tipos-de-
violencia-en-la-escuela-107820

Ferrer Pérez, V. A. (2013), “Manifestaciones de las violencias a lo largo de toda la vida


de las mujeres: del espacio privado al espacio público “, en IX Seminario Estatal Isonomía
contra la Violencia de Género. Estrategias, instrumentos y recursos para la prevención y
eliminación de las violencias contra las mujeres en el ámbito local. Universitat Jaume I,
Castellón, España. Pág. 11-20.

Calle Álvarez G.Y., Ocampo-Zapata D. A., Franco-Coteiro E. M., Rivera-Gil L. D. (2018),


United Nations International Children’s Emergency Fund-UNICEF, 2011, p.9, citado por Calle
et. al., 2018, pág. 80. Citado por Gonzalo Barrientos, A.H. (2004). Violencia y Delincuencia
Juvenil: Comportamientos de Riesgo Autorreportados y Factores Asociados. Fundación Paz
Ciudadanía. Educación y Humanismo 20(34): pp. 79-95, enero-junio.

Guzmán, J. (2019). Técnicas de Investigación de Campo. Unidades de Apoyo para el


Aprendizaje. CUAED/Facultad de Contaduría y Administración. Universidad Nacional
Autónoma de México. (consultado el 20 de mayo 2020) de:

160
Diagnóstico integral de las violencias escolares en el Estado de México

(https://uapa.cuaed.unam.mx/sites/default/files/minisite/static/0fecd888-6a3f-4b31-b704-
a2d94e3eed72/U000308176506/index.html

Impulsemos el derecho al buen trato dirigido al docente para prevenir la violencia hacia
niños, niñas y adolescentes (s/f), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF,
Venezuela.

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Comisión Nacional
para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra Las Mujeres. Gobierno de México. Fecha de
publicación 06 de enero de 2007 (consultado el 10 de enero de 2018) de:
https://www.gob.mx/conavim/documentos/ley-general-de-acceso-de-las-mujeres-a-una-
vida-libre-de-violencia-pdf

Manual para Docentes Mexiquenses, Aprender a Convivir en una cultura de Paz (2018).
Consejo para la Convivencia Escolar. Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de
México.

Manual para Familias Mexiquenses, Aprender a Convivir en una Cultura de Paz (2018).
Concejo para la Convivencia Escolar. Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de
México, México.

ONU, Objetivos del Desarrollo Sostenible. (consultado el 22 de mayo 2020) de:


https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/partnerships/

Salazar Mastache, I.I. (2019). No todas las violencias son bullying, pero todas nos daña.
Editorial Alfonso Arena, F. P., Venezuela.

Salazar Mastache, I.I. (2018). Conflictos. Pensares, Interculturalidad para la paz y


gestión en ambientes escolares. Fondo Editorial Estado de México.

Salazar Mastache, I.I. (2014). Educación, Paz Integral Sustentable y Duradera. Ra-
Ximhai. Vol. 10, Núm. 2, enero-junio. Consorcio de Universidades Cátedra UNESCO en
Resolución Internacional de Conflictos y Construcción de Paz, Colección Iguales, Programa de
Valores por una Convivencia Escolar Armónica de la Secretaría de Educación del Estado de
México. México. 293-312.

Sandoval Forero, E. A. (2018), Etnografía e investigación acción intercultural para los


conflictos y la paz. Metodologías descolonizadoras. Editorial Alfonso Arena, F. P. Venezuela.

Sandoval Forero, E. A. (2018a). Presentación. Manual para Familias Mexiquenses,


Aprender a Convivir en una Cultura de Paz. Concejo para la Convivencia Escolar. Secretaría de
Educación del Gobierno del Estado de México, México.

161
Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

Sandoval Forero, E. A. (2016). Educación para la Paz Integral. Memoria,


interculturalidad y decolonialidad. ARFO Editores, Bogotá.

Sandoval Forero, E. A. (2014). Educación, Paz Integral Sustentable y Duradera. Ra-


Ximhai. Vol. 10, Núm. 2, enero-junio. Consorcio de Universidades Cátedra UNESCO en
Resolución Internacional de Conflictos y Construcción de Paz, Colección Iguales, Programa de
Valores por una Convivencia Escolar Armónica de la Secretaría de Educación del Estado de
México. México. 115-134.

Secretaría de Educación Gobierno del Estado de México (consultado el 20 de mayo


2020) de https://seduc.edomex.gob.mx/acerca_secretaria

Plan de Convivencia Escolar Mexiquense (2019), Consejo para la Convivencia Escolar.


Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México.

Todo sobre violencia social (consultado el 11 de junio 2018) de


http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material003/Trabajos/ViolenciaSocialA/todo_sobre
_la_violencia_social.htm

UNESCO, Apuntes. Educación y Desarrollo Post-2015. (consultado el 12 de mayo 2020) de:


www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/APUNTE04-ESP.pdf

162
163

You might also like