You are on page 1of 11
EDUCACION, NUCH COU B UN 2 ae So at BUCHTAL ve eae ‘AS Y COMPLEJAS SUB w ue Wireman care Gustavo Arias Arteaga PS yO Or Te lose Recep Luz Helena Garcia Garcia Le OUE RHO RCr tert ormi te) Tan m Lie tte CAPITULO II FL METODO DE INVESTIGACION: UN DESAFIO DE ORGANIZACION DEL CONOCIMIENTO, Luz Helena Garcia Garcia DALI, Salvador. The Ship. EDUCACION, SOCIEDAD ¥ CULTURA so trayecto de investigacién se constituye en un compromise del Neofsocial, en un desafio de ser en habitancia € se fe teritoris sociales, educativos y cuiturales, los cuales able transformer y configurar desde la imaginacién, _ el ento y a conciencia, triple condicién derivada de la constitucién crebrofespiritual en movimlentos de actualizacién, organizecion gn de conocimientos. cinacién se distancia de la especulacién, la representacién, la aja. Lo imaginario entendido como el refiejo en ef espejoy la vss inesl son émbitos de! mimetismo, la simulacién, la edaptecion dad; como expresa Castoriadis en la Insttucién Imeginaria de la ‘es "el espejo mismo y su posibilidad,... otro como espejo™, en ‘casos; es la obra del despllegue de lo imaginario que cruza con lo ‘creacién. La imaginacion es un trénsito en el tkempofespacio ado por los sujetos situados en paisajes misteriosos, abismales y fs ante un tiempo marcado por la precisién, el control y la gn tecnica; desafiados en su existencia a trazar los suefios con sus sobre e! lienzo donde se plasma la interpretacion de realidades en a singular. el método surgen nuevas epistemes que convocan al cambio en la 2 de mirar y comprehender el mundo, los hechos y las cosas; implica Tresquebrajamiento de cualquier tipo de determinismos (metodol6gico, 5 cientifico, poltico, ético) y reta a confrontar las concepciones de dentidad, veldez y legitimacién de los conocimientes, de tos discurses y " delos modelos, situacién que a su vez pone a temblar las moles de pledra 's, pragmatices y paradigméticas en cuanto al pensamiento, las " insttuciones (familiares, educativas, estatales), la sociedad y las formas de felacién del hombre con su mundo construidas a lo largo de la historia. Desde las nuevas epistemes, la implicancia se ubica en el pensamiento, el ‘conocimiento y sus formas; en el sujeto situado en el tiempo, fa historia y la sociedad; de ahi que las teorias, el conacimiento y el pensamiento se furan en un lugar propio, en él mismo, y como lo express Castoriadis: ertenece él mismo a la sociedad y a la historia’. Asi, la implicacién se iefiere a las formas propias de ser, estar, hacer abi, a lecturas del mundo, la historia y la sociedad como ontologias, creacién y poiésis, posibles ® CASTORIADIS, Cornelus. La Institucién imeginaria de a soceded. Vol 1. Barceians, Exporos Rares, TusQuets. 1983. Edltada nuevamente en Argentina. Buenos Aires : Artes arias del Sur. 2003. p. 10. (maser EDUCACION, SOCIEDAD ¥ CULTURA. aT desde la hechura de las formas de representar/imaginar/expresar ‘emergentes de las inter-subjetividades configuradoras de espacios, tiempos y lugares. Segin Castoriadis: Todo pensamiento heredado se sostenia, se sostenia en conjunto y se sostenia con el mundo que fo habia producido y que habfa a su vez contribuido @ dar forma. Y la influencia ejercida sobre nuestros espiritus por los esquemas de ese ensamiento, producidos con un esfuerzo de tres mil afios de tantos genios incomparables, pero también ~es una de las ideas centrales de este libro- en y con los cuales se expresa, se afina, se elabora todo lo que le humanidad pudo pensar desde hace cientos de miles de afios y que reflejan, en cierto sentido, las tendencias mismas de la institucién de la sociedad, no podria ser sacudida, si es que pudiere serlo, mas que por la demostracién precisa y detallada, caso tras caso, de los limites de ese pensamiento y de las necesidades internas, segin su modo de ser, que la han llevado a ocultar lo que me parece cesencial”, El pensamiento no es cobertura, tampoco cantidad, menos atin calidad; s obertura de una obra, de un hacer pensante, de un pensar/expresar; es un arte de un ser realizable en la dimensién de la implicancia, -o politico y la creacién; es buscar y encontrar el fondo que configura los ‘espacios histérico-socio-culturales, es dilucidar o sacar a la luz lo esencial. El conocimiento es un movimiento del pensamiento que no puede cefirse a discursos © relatos heredados; en la comprehensién ampliada y compleja, el camino hacia la organizacién de la informacién, ~el conccimiento-, es un asunto abismal y desconcertante, un descubrimiento, una invencién. Invencién, invenirse, hacer venir 2 la luz de lo que existe ya ahi, esto es sacar a la luz el sentido (que es tanto interno como externo), La forma de conocimiento en relacién con la sociedad, la educacién y la cultura demanda elucidacién, descubrimiento de posibilidadesy potencialidades en términos de opciones y creacién de alternativas de pensamiento y realizacién de lo politico-socio-cultural, en donde los © Ibid. P.9. 2 HAFFESOL, Michel, Blogio ala razén sensible. Barcelona, Buenas Aires, México: Editorial Palas 1997. EDUCACION, SOCIEDAD ¥ CULTURA AT ujetos y sus praxls eco/bio/psico/ligicas y_etico/estético/polticas muestran una obra bistérica, ~una historicidad~, en la cual el tiempo se toma vida y creacién en el sujeto des/plegado, en plenitud de sus capacidades. ‘sacémo hacerse plenamente humano? En esta perspectiva_ se puede decir que el ser humano esté en devenir, se desarrolla_como individuo en ‘el hacer-su-vida y, como especie, en el transcurso de la historia. Este es ‘el proceso al que esté abocado todo ser humano en su hacerse fumano"™. La plenitud demanda la historicidad de! sujeto que afronta el éesofio de la forma. Segtn Maffesoll: “El formismo reine los contrarios, favorece la construccién de sentido que se expresa en actos, que no se proyecta, pero se expresa en el juego de aperiencias, en la eflorescencia de las imagenes, en la valorizacién de los cuerpos”. La forma se entiende como luz, unién, conexién, la cual a su vez conecta con la episteme, el método, el modo de reflexién (referida al poder que tiene el rensamiento de volcarse sobre si para pensarse, pensar la propia realided el pensamiento y la relacién con ésta) y la comprehensién de los problemas desde diferentes disciplinas, articuladas a los espacios y tiempos presentes, a los mundos en su pluralidad (macro-micro eésmicos, tniversales, generales, individuales y existenciales) y desde la necesidad de conciencia historica. {a conciencia histérica remite también a la forma, en tanto une el desarrollo material con el desarrollo sociocultural, demanda juntar los ‘imbitos de conocimiento cientifico técnico con el conocimiento de lo humano, reconoce la supeditacién del uno en el otro, su codependencia. En la educacién implica “la interdisciplinariedad que no mengiie, ni impida la formacién humana,... e integre en ella todas las dimensiones el ser humano en lo tocante a Io intelectual, a lo humano, a lo espiritual Y trascendente en una relaciin ascencional de lo humano... para la ‘omprensién de lo humano que es hoy lo solidario™™, Comprehender la Conciencia histérica como solidaridad o hilo entre el conocimiento y la cultura have necesario una epistme en el sujeto que se mueve en las fronteras disciplinares, para establecer organizaciones que permitan omper los limites y volverios méviles. * paTiho GARCIA, Hna. Ana Beatriz. La Formacién Humane en Perspective de la Educaci, Superior, Obra de investigncin (Magister en Educaciéy). Manizales, 2003. Universidad Catéica de Manizales, Facutad de Humanitades, Cencias Sociales y Educacién. Maestrie en 9 Op. Ot, p, 113. PATINO, Op. Olt, p. 27. EDUCACION, SOCIEDAD ¥ CULTURA AT! En la itinerancia, el método 0 trayecto es trénsito, un trazo, una andadura de tertitorios ‘existenciales que se toran fugaces, mutantes y perseverantes. Es movimiento: + Deontolégico: implica “tomar en consideracién las situaciones (ta deonta) viendo lo que tienen de efimero, de oscuro, de equivoco, de grandioso también””. El movimiento conlleva a la configuracién de nuevas formas trayectivas para comprehender lo acontecimental, lo incierto, lo efimero del ser, que permanece, esté presente y ain no es, +) Magmético: se refiere a la emergencia de nuevos significados y sentidos de la realidad que se interpreta y se comprehende desde la solidaridad entre el pensamiento racional y la irracionalidad, la unién entre la raz6n y 10 mitico, la diversidad conectada a través del dislogo. Para distingui la frontera del pensamiento entre la raz6n, la racionalizacién de las ideas y la mitificacién de las mismas se requiere una aptitud autocritica, teérica/auto-reflexiva, reconocer_ las ideologias teoréticas, superar la pretensiin de unidad/totalidad disociativa del sujeto/objeto, para desde el logos sensible realizar interpretaciones més inclusivas, menos racionalistas/excluyentes que puedan convertirse en gérmenes y cultivos de auto/transformacién de espacios sociales, culturales y educativos. + Hologramatico: es la engramacién del todo en la parte, a su vez inscrita en el todo. “Lo propio de la organizacién hologramética es ‘que, en cierta forma, la organizacién del todo se encuentra en el interior de la parte que esta en el todo". Similar al movimiento anterior, hace referencia a la articulacién de lo fisico con lo auto/eco/organizador (psico/légico). En este sentido, el sujeto recupera el mundo y el universo del cual se habia perdido en aras de la abstraccién y la objetividad. Reconoce la diversidad articulada de lo socio/cultural/histérico, su ubicacién y relacién con/en el mundo, EI trayecto se constituye de rutas que posibilitan caminos bifurcados, entrecruzados, en los cuales el viafero se desplaza en un laberinto de Gierres y aperturas, crientado por la brijula: racionalidad abierta, critica y compleja. La ruta es un desafio de composicién, para lo cual el viajero 2 MAFFESOLL, Op. Ot, p. 13. 7 MORIN, Edgar. Método III, Conocimiento de Conocimiento. Madrid : Ediciones Cétedra. 1989, p. 60. EDUCACION, SOCIEDAD ¥ CULTURA interrroga/de-construye/organiza conocimientos mediante _relaciones {encventros y desencuentros) con autores, consigo mismo y topos sibles, orientadores en la radicalidad del sendero que recorre, en la posibilidad latente y potente de ser. Hi movimiento en forma de laberinto da la imagen de rizoma, de bucle, enciclco. La movilided enciclopediante es uno de los pilares del trayecto; femanda ir mas allé de los limites y las fronteras disciplinares, dar aperture a nuevas formas de razonar y pensar los problemas, los intereses de conocimiento y la realidad, con el propésito de encontrar posiblidades que impacten la realidad hologrémética (interrelacionada e intereccionada). fn el movimiento se encuentran sefiales relevantes para continuar con la definicién del trayecto y la ruta originales, La originalidad surge en las nuevas formas de problematizacién, indagacién y teoretizacién, producto de las interrelaciones e interacciones generadoras de otras relaciones que ‘alcanzan niveles de lecture profunda, transformadora y creadora en el plano de la conceptualizacién articulada al contexto, de tal forma que tiende a configurar espacios individuales y socio-culturales desde el congcimiento y las légicas sensibles. El riovimiento suscita la problematizaciin permanente a partir de interrogantes cruciales, la de/fundamentacion y la dialogicidad de la informacién y el conocimiento desde la reforma del pensamiento y el devenir historicista de_un sujeto decidido @ comprehender (captar las significaciones de un fenémeno) un problema de conocimiento de un Modo expandido, profundo y complejo. El fiétodo del Macroproyecto de Investigacién del programa de Maestria fen Educacién emerge como un trayecto hologramatico, un decurso en el tempo/espacio vital para la creacién por parte de los investigadores, que ‘consolidan y cristalizan cinco (5) territorios de complejizacion de la ruta: tépicos de indagacién y teorizacién, problematizacién crucial, fundamentacion epistemolégica _compleja, dialogicidad compleja_ y ‘Organizacién creadora del conocimiento. Tertitorio uno: Tépicos de indagacién y teorizacién En tomo a unos intereses iniciales de conocimiento surgen ideas felevantes que orientan los tépicos de indagacién, juegos dinamicos en os trayectos de bisqueda de conceptos, ideas, teméticas, teorias y EDUCACION, SOCIEDAD ¥ CULTURA (RR Ciencias, de donde emergen las primeras conexiones y rupturas formando tun laberinto con salidas y puntos ciegos que el investigador ausculta, salta 0 deja de lado, para emprender senderos posibles. En la teorizacién en torno al qué del conocimiento, se traza y emprende tuna ruta de investigacién, surgen ideas/fuerzas en tensién estratégica, cognitiva y en perspectiva de creacién de significados y sentidos, en torn ‘a los problemas de conocimiento, los intereses epistémicos y los interrogantes convergentes de los sujetos investigadores (estudiantes Maestria en Educacién, Grupos 1, I y III) quienes realizan amplios movimientos tedricos y conceptuales, De este modo, los tépicos de indagacién y la teorizacién implican la fundacién de una ruta ampliada y extendida en relaciones que surgen de las exploraciones en torno a intereses iniciales de investigacién, el resquebrajamiento de seguridades discursivas y praxicas en el investigador y, en este sentido, el affontamiento de movimientos epistémico y epistemoligico a partir de la desterritorializacién en los modos de investigar, apropiar, comprehender los problemas de ‘conocimiento y la realidad. Ms que conocer lo desconocido, el reto al emprender la escalada de la montafia se encuentra en problematizar el conocimiento, en sentir Curiosidad por unir lo conocido con lo desconocido, en el movimiento que lleva a conocer, unir fragmentos dispersos y crear formas, esto es aprehender. Asi, la curiosidad entendida como deseo, voluntad o placer de conocer se mueve por la pulsién cognitiva que se desprende del interés por conocer no utiltarista, sino comprehensivo. Extendidos los hilos entre las ideas fuerzas que surgen de los interrogantes iniciales, la imbricacién, urdimbre © red de asuntos cexplorados en la indagacién y profundizados en la conceptualizacién y la teorizacién, se produce en esta ultima un movimiento de empliacién y actualizacién de conocimientos a partir de los diversos asuntos que confluyen en toro @ un interés en mutacién, el cual:se va tornando de gran complejided. La conceptualizacién no se agota en el trayecto hologremético; por e contratio, es un movimiento 0 juego permanente en el que surgen ideas fuerza nuevas en relacién con los intereses de conocimiento de los investigadores y el tti-eje epistemoldgico del Macroproyecto: sociedad/educacién/cultura, triada en la cual se conectan los tres campos (a EDUCACION, SOCIEDAD ¥ CULTURA eT de'conocimiento Pedagogia y Curriculo, Edueacién y Desarrollo Local, y educacion y Democracia, yerritorio dos: Intereses de investigacién interrogantes cruciales Log intereses por el conocimiento son itinerantes, carecen de intencionalidades, propésitos regulatorios 0 finalidades; no buscan relaciones causales 0 explicativas inducidas 0 deducidas de la informacion ‘Scumulada, pretenden la interpretacién generadora de nuevas traducciones desde la complejidad del sujeto vivo, Involucrado, intersubjetivo. En palabras de Morin: “El conocimiento viviente no puede escapar por ello a la subjetividad, es decir a un momento fundamental de situarse en el mundo el uno para conocer. De ahi el problema ineliminable, en todos los sentidos, incluido e! humane, de los caracteres ‘ego (geno-socio-etno) céntricos de todo conocimiento”®. Este laz0 0 hilo ‘conector entre el interés subjetivo y el tratamiento objetivo testimoniado por la capacidad subjetiva de objetivar o de interesarse por el fonocimiento del mundo, demanda un doble__imperativo: subjetividad/objetividad. Y, entre el principio del deseo y la realidad est i principio de la voluntad realizativa, entendida como pulsién orientada por intereses de conocimiento, por la capacidad, aptitud y disposicién para conocer el mundo, poseerlo y organizarlo. Los itereses por/en/de! conocimiento ya no son de naturaleza objetiva, de tipo técnico, productivo 0 emancipatorio; son_inter-sub-jetivos, Vinculan el sujeto al conocimiento y orientan la autoorganizacion a través del movimiento bucleico y dialégico de nociones, conceptos y teorias que llevan a fundar interrogantes radicales y quids problémicos cruciales que tienden a la creacién, la poiksis la concrecién de una obra. Elinterrogante radical, como un faro de luz, orienta de forma permanente las rutas y el trayecto emprendido. La radicalidad se sitta en bisqueda y ‘creacién de las formas nuevas que “pueden ser imagenes en sentido general... que venlralmente son signficaciones instituciones que son Siempre ‘solidarias“”, La radicalidad supera la _reproduccién, la Combinacién o mezcla, cristaliza una posibilidad en la creacién, MORIN, Método II, Op. Ot, p. 56. ‘CASTORIADIS, Cornelius. Hecho y por hacer. Pensar la imaginacién. Buenas Aires ¢ Universidad de Bers Aves. 1998. p. 258 | | EDUCACION, SOCIEDAD ¥ CULTURA El quid emergente se sale de los parémetros clésicos y modemnos de la indagacién que separa y confronta como distintos indiferentes. Doblemente extrafio, el trénsito de! intercambio, iy qué dificil cartografiar! £Cémo vamos de lo semejante a lo diferente 0 de lo diferente a lo semejante? éCémo protongar hacia la lejania los caminos de nuestros viajes? Cruzando por un punto central: franja blanca en el eje del agua, y ahora torniquete en el que el sentido se tuerce y se retuerce; una argucia impone el desvio, una curva, una desviacin que parece prestarse en un principio a confusién, aqul, a caballo entre lo profano y lo sagrado, pero de la que la verdad profunda no puede prescindir. alld se miden exactamente las distancias y las diferencias, al mismo tiempo que se dibuja un camino que las une, a veces en forma de bucie™. El quid. surge de las pretensiones de relacién e interaccién que identifica y a la vez distingue extendiendo lazos de asociacién: “io semejante ilumina lo diferente, y lo cercano a lo lejano”, Un quid problémico surge de formas de relacién expresadas en entramados, en cartografies de implicaciones que desafian el reto de la traduccién/construccién/solucion de un problema de conocimiento, que demanda pensamiento, sensibilidad ¢ inteligencia desde la expresién del interrogante radical. En la problematizacién, en la radicalidad del conocimiento, los caminos son cruzados y bifurcados en senderos que forman rizomas, marafias en los cuales: "Redistribuciones recurrentes que hacen aparecer varios pasados, varias formas de encadenamientos, varias jererquias de importancia, varias redes de determinaciones, varies teologias, por una sola y misma ciencia, a medida que el presente se modifica, de manera ‘que las descripciones histéricas se ordenan necesariamente a la actualidad del saber, se muitiplican sus transformaciones y no cesan a su vez de romper con ellas"*, El quid problémico sitda al investigador en posibilidades inimaginables de relacién e interaccién a modo de diadas, triadas y tetraedros entre conceptos y teorias en torno al desarrollo, al conocimiento y al pensamiento desde la expansién corporeo/cerebrojespiritual, formando 2 SERRES, Michel. Als. Machi: Ediciones Citecra, 1998 p. 29. * Io. ® FOUCAULT, Michel Arqueotogla del saber. México: Siglo XM. 1970, p, 15-16. EDUCACION, SOCIEDAD Y CULTURA ey unentramado de circultos relacionales de conocimiento, de nodos que fonfiguran los tiempos, los espacios, —fos_—_lugares, $uto/eco/grama/topos/logos, es decir, una existencia de un investigador Stuado en el universo, en la tierra, en el mundo con el pensamiento, el y [a sensibilidad implicados en su conciencia histérica humana. Estas diadas, triadas y tetreedros conforman circuitos relacionales, fmodulores, intersticiales que emergen en todo el trayecto de jnvestigacion. Estos se refieren a “las dinémicas relacionales que estén dspuestes para la recomposicién del sujeto en estratficaciones elocidades diferenciales. y se afectan por _acontecimientos fansformadores de si mismos. Esta nocién la toma E. Morin de fertallanfy y la actualiza en una acepcién que trastada de la teoria de sistemas 2 la teoria de circuitos relacionales™™. Los circuitos relacionales son modulares en cuanto implican interconexién de asuntos que internamente son configurados por otras conexiones y son nodulares por quanto se mueven en los umbrales, en los instersticios, se situan entre la posibilidad, el sentido y la potencia de lo imaginario, Lo imaginario no es adjetivo, ni objetivo, ni cuantitativo, tampoco ualitativo; es sustancia, es radicalidad, La radicalidad es la “dimensién determinante del alma"® del investigador, quien hace posible una fealidad comprehendida desde el movimiento dialégico. La radicalidad sitda en nuevas formas, en imagenes emergentes en el sentido més amplio en cuanto conecta con la invencién, lo magmatico y la creacién desde lo propio. Territorio tres: Fundamentacién epistemolégica compleja os elementos gnoseoldgicos se conectan también con elementos Seménticos y estratégicos en el espacio _—_articulador ensamiento/conocimiento/creacién/realizacion. En estos el sujeto investigador propone, imagina y habita discursos, textos, logicas, prdcticas y estrategias. Asi la fundamentacién se refiere a un momento en al cual nace el ejercicio auténomo escritural del investigador que se atreve 2 expresar algo nuevo desde = su —_constitucion Corpéreo/cerebro/espiritual. ™ Gouzduez, Federico y ARIAS Julian, Posibildades de recomposiaén del sujeto deste la ‘aconalond conotes, Conoo de Concnseto Ecce y Doro oc Docent de Ievestigacién del Campo, Grupo Ill. Manizales, 2003-2004, Universidad Catélica de annals. Facade meniceaes, Cendas soca y Eavcctn, Mees en Eaxcoc SS CasToRDIS Hecho pore, OP Ch 268 (escent EDUCACION, SOCIEDAD Y CULTURA A AT Una forma de unir el cerebro con el espiritu es sacarlo de la esfera material e incorporarlo a la inmaterial, a la creatividad, al espfritu libre y este diltimo vincularlo con la determinacién, la regulacién de la materia, rho para continuar con la disociacién sino como nodos interconectados. Ya ro existe la primacia de lo material o fisico sobre lo inmaterial o espiritual. La actividad bio/quimica del cerebro, la interaccién neuronal hace posible el movimiento del espititu, la sensibilidad, la solidaridad entre diferentes, entre esferas aisladas. La fundamentaciin desde una episteme compleja implica la ‘comprehensién de la diversidad de un fenémeno problémico crucial desde Ia inter/trans/disciplinariedad y ef movimiento interconectado por campos de conocimiento, en trayectos que iluminan los senderos ciegos, limitados y oscuros, que se hacen visibles y orientan hacia la creacién. En este recorrido, se ponen en interrelacién diversos y reconocidos autores contemporéneos en una aventura de busqueda, encuentros y desencuentros en asuntos que atafien al Programa de Maestria, a los Campos de conocimiento: Educacién y Desarrollo Local, Pedagogia y Curriculo, y Educacién y Democracia. La de/fundamentacién demanda una reforma del pensamiento para juntar lo disyunto y poder establecer conexiones y rupturas que permitan una conceptualizacion y organizacién de la informacién, significar y darle nuevos sentidos a la realidad, a la existencia del sujeto en el mundo, y aprehender la multidimensionalidad y complefidad del mundo y de lo humano. En un enfoque complejo, el investigador trasciende las fronteras disciplinares de conocimiento para aprehender la complejidad de los fenémenos reales. Afrontar el desafio complejo en cuanto a las formas de organizar y relacionar el saber disperso y fragmentado implica segiin Morin partir de lo existente y *...comprender que, en la bisqueda de la verdad, las actividades auto observadoras deben cer inseparables de las actividades observadoras, las autocriticas inseparables de las criticas, los procesos reflexivos inseparables de los procesos de objetivacién”™*. Una forma de % VALLEIO G, Neon. Pensedor de la Compljitad. Memories Primer Congreso Intemacional de Pensamiento Complejo. En: PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE PENSAMIENTO COMPLETO. (CRES Centro). Memories Primer Congreso Internacional de ‘Pensamtento Complejo. Tomo 1. Bogoté : Grupo de Procesas Eaitonales de ta Secretaria ‘General del 1CFES. 2001. p. #4. EDUCACION, SOCIEDAD ¥ CULTURA el nsamiento que permita reconocer y superar la reduccién y parcelacién | Shiga 2 conjugar el conccimiento desde el movimiento hologramatico, et Shales, la sintesis, la relacion, la interpretacién y la creacién. Jas. interpretaciones emergen metapuntos de vista desde la frdagacién, la auto/observacién, —_el_reconocimiento, el utoldesprendimiento del hombre hacia la configuracion de nuevas foncepciones del mundo y del conocimiento. Es la bisqueda de un - fenocimiento complejo de lo humano, lo filos6fico y la ciencia articulados. Territorio cuatro: Dialogicidad compleja “a relecién es ineludible entre lo que percibimos, imaginamos y lo que "somos, dénde estamos, de dénde precedemos y hacia dénde vamos, es decir, €! devenir. El dios cronos que marca el paso de tiempos pasados y futuros se ha evaporado. El tiempo es devenir que se construye, es comprehender el universo en movimiento disperso, de interaccién y ‘fetroaccion desde la dialégica. A través de las interacciones los individuos "se realizan en la sociedad y la cultura, éstas permiten la conservacién de ia cultura, la resistencia, el cambio y la auto-organizacién. La plenitud de la humanidad podria. expresarse = en_—sel_—étetrélogo _ especie/individuo/sociedad /sujeto, que es necesario comprehender desde "la complejidad de lo humano sociocultural interactivo, intercomunicado. "Dentro de una postura compleja, el conocimiento, los fendmenos de la realidad constituyen un todo, donde lo econémico, politico, psicolégico, sociolégico, mitolégico, antropokégico, biolégico, histérico se auto- organizen y se distinguen, a la vez que forman un_ tejido interdependiente, interactive | e interretroactivo, | todo es una integralided de las partes y éstas a su vez configuran un todo que se desordena, ordena y reorganize hologramaticamente, Pensar y configurar escenarios temporoespaciales educativos, de desarrollo, de conocimiento implica refarmar el pensamiento, Este reto e@xige teflexionar acerca del qué del conocimiento, del pensamiento, sus formas’ de organizacion, los imaginarios constituidos y constituyentes de Posibles escenarios, ademas de imagolégicos paisajisticos. La idea de arbol es imagen lgica, mientras que el arbol en si mismo, considerado desde los sentidos, es imagologta, paisaje, pensamiento, imaginacién y Sensibilidad en el plano de la organizacién. EDUCACION, SOCIEDAD ¥ CULTURA “Los paisajes son estados del alma y los estados del alma paisaje. Con frecuencia el tiempo que hace, et ambiente, el decorado, estén en la imagen de los sentimientos que animan los personajes; vernos altemar entonces los planos de naturaleza_y los planos humanos, como si una simbiosis afectiva ligara necesariamente el antrhropos y el cosmos. Los hombres cosmomérficos”.” El contexto individual, sociocultural e histérico es un paisaje de informacién, coproductor de informacién, pero también es abierto a miradas, mas alld del lente caleidoscépico de! ojo; miradas sensibles, cognitivas, inteligentes, interconectadas e interactivas que posibiltan nuevas interpretaciones y composiciones. Tanto el conocimiento como la pedagogia, la sociedad, lo politico y el desarrollo pasan por trénsitos, frieciones 0 momentos (no etéreos, ni seriados, ni evolutives) entre la informacién computada (procesada, entendida y deconstruida) que genera nuevos signos, simbolos, valores y sentides de donde emerge la organizacién que supera la determinacién, y la cogitacién (interpretaciin y expansién del espiritu) que elabora nuevas traducciones 0 miradas del mundo socio-histérico. La computacién tanto en su simplificacién, (determinacién de causas y efectos) como en su complejidad (sistémica 0 compleja) permite la autoorganizacién. La primera tiende a la regulacién, el control y la modelacién: “puede seguir estrictamente instrucciones (instructions followers) y elaborar estrategias combinando métodos légicos con métodos heuristicos (ensayo y error, induccién, deduccién). Puede disponer incluso ya de un minimo de aptitudes auto-referentes’™. Es decir, comprende determinismos 0 vacios desde los cuales puede resistisse 0 no como auto organizacién. Y la segunda hace posible la organizacién a través de movimientos fisicoquimicos (energéticos, eléctricos) inter-neuronales y celulares que perciben sensaciones, las zlmacenan y las producen a manera de nuevos simbolos, signos y representaciones. De esta manera la presencia fisica pierde peso frente a tas manifestaciones bioquimicas del cerebro. La complejizacién ain desde el nivel bésico de la computacién implica vinculacién, interdimensién: pone en dislogo lo bio/psico, fisico/quimico, materiainmaterial, es 2” MORIN. 61 cine 0 ef hombre imaginari. Barcelona, Buenos Aires y Mésico : Editorial Pitts p. 68. 2 MORIN, Op. Ot, Método IH. p. 47. EDUCACION, SOCIEDAD ¥ CULTURA TT “movimiento intertransdisciplinario para revolucionar conocimiento y ef isamiento. ‘como : 6 ici6n, ‘ovimiento fundamental de la organizacién, produccién, cognicién, rmgan y lenquaje, le cogitacién supera la determinacién @ incorpora iversas instancias cruzadas en el proceso de deconstruccién y creacién, _por lo tanto es: nformacional: el proceso de computacién de la informacién se torna “jelacional, nodal y dialégico entre lo comtin y antagénico. ‘Gimbélica: las relaciones son emergentes, creaciones que configuran “entramados de signos, simbolos y valores. Memorial: la engramacién de entramados articulados al sistema y ‘como tal se mueve entre la computacién simple (que inscribe y modifica), a dial6gice (integradora) y la simbélica (posibilidad de fuga para dar lugar a las emergencias y engramaciones). La memorial se ‘sale de la acumulacién. Logicial: referida a principios y reglas de las logicas. ‘Organizacional: posiblidad de expansién, comprehension y creacion ‘sensible y consciente de la realidad.” lo dialégico es un movimiento interno que conecta con el exterior, po fjercicio del encuentro teérico/contextual desde la critica autorecursiva y autoretroactiva. Territorio cinco: Organizacién creadora del conocimiento a crganizacién es un despertar a la alborada en medio de-un mar profundo pleno, para extender la red de relaciones e interacciones que Surgen durante la travesia de tematizaciones, conceptualizaciones y teorizaciones, defundamentaciones, fundamentaciones. Desde la brijula (racionalidad abierta, critica y compleja) orientadora el navegante/viajero ‘se mueve enciclo: dialégante, recursivo y hologramético, encuentra su norte, aleanza su puerto después de haber soltada las anclas, descubre y Se sitda en un territorio que con esfuerzo y gozo, aunque también con angustias, ha alcanzado. Logra dejar atrés una historia y la construye un Presente con horizonte desde una aventura a la que apuesta. Una apuesta por el conocimiento desde una comprehension ampliada y Compleja es una apuesta por la vitalidad de la existencia, por la vida que * i 9. 48.¢ EDUCACION, SOCIEDAD ¥ CULTURA Sa RR es en si auto-organizacién gnoseolégica. La complejidad es inmanente a la constitucién y actividades cerebrales, en las cuales se generan interrelaciones, —intercodependencias e — interacciones diversas, inimaginables formando una amalgama de implicaciones, de relaciones. Los circuitos conforman un entramado de ida y vuelta entre lo neutral, local, regional y global sea especializado 0 no. La complejidad es una urgencia por componer un collage de la universalidad fragmentada, un desafio al pensamiento (no una nueva teoria ni un método) y en tal sentido evita el anclaje, la rigidez de! pensamiento. Es una nueva forma de existencia. humanizadora desde la creacién, La complejidad sigue la huella a.la historia del pensamiento en raz6n al movimiento del mundo, lo que lo sitda.en el tiempo, en el momento, en el devenir, en el curso de la historia, la fuerza de la historia que marca el desarrollo de la humanidad. Es infrahistérica por cuanto se sitda en la temporalidad, en la especificidad y en la potencialidad presente. Desde la complefidad, el desarrollo, la locelidad, la sociedad, la educacién y la cultura son problemas complejos, configuran un estado del mundo hoy a partir de la significacién de lo humano existencial, ‘temporo/espacial, pensamiento/conocimiento, decisién/accién/actuacién, La organizacién del conocimiento sitiia en la cima de la meseta creadora, poiésica, en la cual el pensamiento y el lenguaje devienen obra de conocimiento, obra de arte, originalidad, Le creacién requiere de un lugar ‘especial, no se da en todas partes, surge un lugar especial, es posible desde la sensibilidad, la expresin de los sentidos, la pulsién por la forma, lo nuevo y la exposicién, La creacién deviene de los estados internos, que son miitiples, son una gama extraordinaria de matices, de imaginarios. Es singular, Gnica, es el arte del ritmo propio e inter/subeitivo, la pasién por crear algo nuevo, por volar y darle nuevo sentido o sustancia al arte ya existente, La imaginacién, la inspiracién, lo que intimamente nos posee o poseemos se expresa en simbolo, en imagenes. Es el pensamiento hecho simbolo, materializado en imagen, referido @ nuevas realidades, nueva historia que se habla, se escribe, se esculpe, es el tesoro intimo del ser dibujado en palabras, el devenir que se vuelve un acto de habla y se expresa en obra, se torna arte. ‘TRAYECTO HOLOGRAMATICO: HABITANCIA DE TERRITORIOS COMO FORMAS DE ORGANIZACION GNOSEOLOGICA, 'TEXTOS ACOMPANANTES E INSPIRADORES EDUCACION, SOCIEDAD ¥ CULTURA TT ‘TEXTOS ACOMPANANTES E INSPIRADORES ORIADIS, Cornelius. La institucién imaginaria de la sociedad. Vol. 1. na, Espafia: Editores TusQuets, 1983. Editada nuevamente en Argentina. Buenos Aires : Artes gréficas del Sur. 2003. Cornelius. Hecho y por hacer. Pensar la imaginacién. Buenos 7 Eudeba-Universidad de Buenos Aires. 1998. p. 268. FOUCAULT, Michel. Arqueologta del saber. México: Siglo XXI. 1970. SONZALEZ, Federico y ARIAS Julian. Posibilidades de recomposicién del ito desde la racionalidad compleja. Campo de Conocimiento Educacién Desarrollo Local. Documento de investigacién del Campo, Grupo IH. wizales, 2003-2004. Universidad Catélica de Manizales. Facultad de jumanidades, Ciencias Sociales y Educacién. Maestra en Educacién. SOLI, Michel, Elogio a la razén sensible. Barcelona, Buenos Alres, + Editorial Paidés. 1997. PATINO GARCIA, Hna. Ana Beatriz, La Formacién Humana en Perspectiva de la Educacién Superior. Obra de investigacién (Magister en Educacién). _ Manizales, 2003. Universidad Catélica de Manizales. Facultad de - Humanidades, Ciencias Sociales y Educacién, Maestria en Educacién. __ SERRES, Michel, Atlas. Madrid : Ediciones Cétedra, 1995. _ VALLEJO G., Nelson. Pensador de la Complejidad. Memorias Primer Congreso Internacional de Pensamiento Complejo. En: PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE PENSAMIENTO COMPLEJO. (CRES Centro), Memorias Primer Congreso Internacional de Pensamiento Complejo, Tomo 1. Bogoté : Grupo de Procesos Editoriales de la ria General del ICFES. 2001. nd

You might also like