You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD DE PUEBLA PLANTEL ACATLAN

MATERIA: PARASITOLOGIA
TEMA: FACIOLA HEPATICA
FACILITADORA: LENNIS HERNÁNDEZ CAMPOS
ALUMNO: DAMIA YARAHEL CONTRERAA MTZ
LICENCIATURA: QUIMICO FRAMACOBIOLOGO
SEMESTRE: 6
INTRODUCCIÓN
Fasciola hepática es un gusano que pertenece al filo de los
platelmintos, específicamente a la clase Trematoda. Conocido
también con el nombre de duela, ha sido estudiado en profundidad,
ya que es el responsable de una enfermedad conocida como
fascioliasis, que afecta principalmente a los tejidos del hígado y de la
vesícula biliar.
Este es un parásito que pertenece al dominio Eukarya. Como tal, está
conformado por células de tipo eucariota. Esto quiere decir que todas
y cada una de sus células poseen un organelo celular conocido como
núcleo. En el interior de este se encuentra el material genético (ADN)
formando a los cromosomas. En este mismo orden de ideas, Fasciola
hepática es considerado pluricelular, porque está conformado por
diversos tipos de células.

Fasciola hepática es un organismo que, desde el punto de vista


embrionario, es triblástico. Esto implica que presenta las tres capas
germinativas: endodermo, ectodermo y mesodermo. A partir de ellas
se forman los diversos órganos que integran al animal. Además no
presentan celoma, por lo que pertenecen al grupo de animales
acelomados. En lo que respecta a la simetría, Fasciola hepática tiene
simetría bilateral, ya que se encuentra conformado por dos mitades
exactamente iguales.
La clasificación taxonómica de Fasciola hepática es la
siguiente:

-Dominio: Eukarya

-Reino: Animalia

-Filo: Plathyhelminthes

-Clase: Trematoda

-Subclase: Digenea

-Orden: Echinostomida

-Familia: Fasciolidae

-Género: Fasciola

-Especie: Fasciola hepática

MORFOLOGÍA:
Fasciola hepática es un gusano no segmentado que tiene forma de
hoja aplastada. Los individuos adultos miden aproximadamente 3.5
cm de largo por 1.5 cm de ancho. Presenta una zona cefálica y una
ventral. En cada una de esas zonas se pueden observar unas
ventosas a través de las cuales pueden fijarse a sus huéspedes. La
ventosa de la zona cefálica es más pequeña que la que se encuentra
en la parte ventral.

El cuerpo del parásito se encuentra recubierto por un tegumento, el


cual tiene una amplia cantidad de pliegues y espinas que el parásito
emplea para optimizar su proceso de absorción. La morfología
interna del parásito es bastante sencilla. Su sistema digestivo es
básico e incompleto, ya que no presenta ano. Está conformado por
el orificio bucal que se abre a una cavidad, la cual se continúa con
una faringe y el esófago. Este último de divide y termina en unas
estructuras denominadas ciegos intestinales.
Ciclo de Vida:

Esos huevos que se liberan no son embrionados. Esto quiere decir


que el embrión no se comienza a desarrollar sino hasta que el huevo
sale al medio externo. Aquí, se desarrolla en una larva que se conoce
con el nombre de miracidio. Esa larva logra salir del huevo gracias a
la acción de ciertas enzimas digestivas que desintegran el opérculo
de este. El miracidio es una larva que se caracteriza por presentar
cilios y tener la capacidad de moverse libremente en el medio
acuático. Cabe destacar que es la forma infectante de este parásito
para su hospedador intermedio.

Una vez que localiza un huésped, el miracidio se sitúa a nivel del pie
del caracol y perfora lentamente sus células para poder ingresar a su
interior. Allí los miracidios experimentan un cambio y se transforman
en esporoquistes. Los esporoquistes atraviesan un proceso de
reproducción asexual conocido como partenogénesis, a través del
cual dan origen al siguiente estadio conocido como redias.
Finalmente las redias se transforman en cercarías, que terminan
abandonando el cuerpo del caracol.
Cercarías: Este estadio larvario (cercarías) tienen la capacidad de
desplazarse libremente por el agua durante un lapso de tiempo
aproximado de unas 10 horas. Al cabo de estas, pierden la cola y se
adhieren generalmente a plantas acuáticas, enquistándose,
transformándose en Meta cercarías. Esta última constituye la forma
infectante para los huéspedes definitivos (mamíferos)

Nutrición:

Fasciola hepática es un organismo heterótrofo porque no puede


sintetizar sus propios nutrientes, sino que debe alimentarse de otros
seres vivos o de sustancias producidas por estos. En este sentido,
pertenece al grupo de los hematófagos. Un animal hematófago es
aquel que se alimenta de la sangre de otros animales. En el caso
particular de Fasciola hepática, este se fija al conducto biliar con
ayuda de sus ventosas, perfora los vasos sanguíneos y se alimenta
de la sangre del huésped

Síntomas:

Esta enfermedad tiene tres variantes: aguda, crónica y latente.


Además de esto, en el curso de la enfermedad se distinguen dos
etapas o fases: la inicial, que abarca desde el momento en que el
huésped ingiere las Meta cercarías, hasta que el parásito se fija en
los conductos biliares. La segunda etapa se conoce como de estado.
En esta, el parásito madura sexualmente y comienza a liberar los
huevos en las heces del huésped.

Fase aguda

La fase aguda de la enfermedad, es la inicial. En ella los síntomas


vienen dados por el daño que causa el parásito en la cavidad
peritoneal y cuando llegan al hígado. Contempla los siguientes
síntomas:

-Temperatura corporal elevada (Fiebre)

-Hepatomegalia (Agrandamiento del hígado)

-Eosinofilia (Incremento de eosinófilos en sangre)


-Dolor abdominal intenso

-Malestar general

-Pérdida de peso

-Síntomas digestivos como náuseas y vómitos (síntomas


infrecuentes)

Fase crónica

Cuando la enfermedad no es tratada a tiempo, se convierte en


crónica. Los signos y síntomas que aparecen en esta etapa son los
siguientes:

-Ictericia producto del daño hepático y biliar

-Pancreatitis

-Dolor abdominal que puede ser difuso e intermitente

-Colelitiasis

-Colangitis

-Cirrosis biliar.

Diagnostico:

Método Directo: Estos métodos se basan en la identificación de


huevos de Fasciola hepática en las heces del paciente o en la bilis.
El hecho de que el examen salga negativo, no necesariamente
excluye la infección por este parásito. Esto se debe a que los huevos
se producen cuando el parásito ya ha alcanzado la madurez sexual.

Métodos Indirectos: Los métodos indirectos no están relacionados


con la detección directa del parásito, sino con la identificación de los
anticuerpos que genera el huésped y que circulan por todo su torrente
sanguíneo. La técnica a través de la cual se realiza este examen es
ELISA (enzyme linked immunosorbent assay). Para realizar este
examen, debe existir la clara sospecha de una infección por Fasciola
hepática, basándose en las manifestaciones clínicas de esta. Esto
debe ser así porque este no es un examen de rutina y además implica
una inversión importante de dinero.

Tratamiento:
Tomando en cuenta que Fasciola hepática es un parásito, los
medicamentos que se emplean para el tratamiento de su infección
son antihelmínticos. El medicamento que generalmente eligen los
médicos especialistas es el triclabendazol.

Este medicamento actúa a nivel del metabolismo del parásito,


impidiendo que este pueda utilizar la glucosa para sus procesos
energéticos. Debido a esto, el parásito termina muriendo.

Bibliografías:

Áurea Pereira, Mónica Pére, (24 de Junio de 2022), ELSEVIER,


Trematodos hepáticas, recuperado de; https://www.elsevier.es/es-
revista-offarm-4-articulo-trematodosis-hepaticas-
13060307#:~:text=Ciclo%20biol%C3%B3gico%20de%20Fasciola%
20hepatica,metacercarias%20en%20plantas%20(7).

Beatriz López, (24 de Junio de 2022), Lifeder, Fasciola hepática:


características, morfología, nutrición, enfermedades, recuperado de:
https://www.lifeder.com/fasciola-hepatica/

Anónimo, (24 de Junio de 2022), Info-Farmacia.com, Fasciola


Hepática, recuperado de: http://www.info-
farmacia.com/microbiologia/fasciola-hepatica-duela-del-higado

You might also like