You are on page 1of 30

Psicologia General

Resumen para el segundo parcial


 Unidad 5

“Modalidades de la memoria y modos de evaluarla” F. González

Sistemas de memoria:
Memoria declarativa: representación explícita, lo manifiesto, refiere a conceptos o hechos, es
un “saber qué”. Ejemplo: saber que roma es la capital de Italia, saber que hice ayer.
Según la información almacenada, se divide en:
» Memoria semántica: Es un tipo de memoria de conceptos y sus relaciones. Es un
carácter abstracto y atemporal. Es relativa al “saber” más que al “recordar o
rememorar”. Ejemplo: Saber que Roma es la capital de Italia, saber que Freud es el
“padre” del psicoanálisis; saber memoriosamente las tablas de multiplicar, etc.
» Memoria epistemológica: Es una memoria autobiográfica relativa a hechos y sucesos
vividos por el sujeto. Su característica es su ubicuidad espacio-temporal. Por eso un
recuerdo episódico aparece con un “cuando” y un “donde”, puede caracterizarse en
términos operadores temporales (antes, después, mientras, durante, etc.) y espaciales
(ahí, allá, en otro lugar, en la facultad, etc). La memoria episódica si es relativa a
“recordar”. Nuestros recuerdos vividos, hay un qué, cómo, cuándo. Ejemplo: Recordar lo
que hice esta mañana, recordar lo que hice ayer, recordar mi primer día en la facultad,
etc.
Memoria procedimental: Memoria de un procedimiento que posibilita una actuación conductual.
Refiere especialmente a los hábitos motores y a las destrezas ejecutivas. Se contrapone al
“saber que” de la memoria declarativa, ya que esta es el “saber cómo”. A veces, suele
representarse como una memoria inconsciente, automática, que no necesita reflexión. Ejemplo:
saber cómo andar en bicicleta, saber leer, manejar un auto, bailar, cocinar, etc.
Memoria explicita consciente: Refiere a la actualización de una huella mnémica de modo
consciente. Existen dos variedades: El reconocimiento (en el que se supone la presencia real
de un objeto de memoria o una pista informática que facilita su recuperación, como la foto de
una persona. El objeto está presente) y la evocación (La aparición de una huella mnémica en la
conciencia, sea de modo voluntario o de modo involuntario. Busco el recuerdo en la biblioteca y
lo traigo al escritorio). Ejemplo: reconocer a una persona al verla, recordar el rostro de una
persona cuando no está presente.
Memoria implícita inconsciente: Es un tipo de memoria de carácter inconsciente. Esta
caracterizado por algún fenómeno de memoria caracterizado por la existencia de algún efecto
de actualización de un hecho pasado que aparece manifiesto en la conducta, aunque el sujeto
no es consciente de ello. Ejemplo: completar la raíz de una palabra que es indeterminada con
el contenido de una palabra específica a la que previamente se ha expuesto, aunque sin poder
recordarlo; enunciar de buena fe como propia una idea que hemos escuchado a otra persona,
sin ser conscientes de ese último hecho, realizar una acción causada por una orden hipnótica
previa.
Sus test indirectos: completamiento de raíces de palabras, identificación de palabras
degradadas, etc.
Memoria afectiva-emocional: (importante): Esta memoria constituye un importante sistema de la
memoria humana. La memoria afectivo-emocional, debería situarse junto a sistemas de
memoria representacionales y justo a un sistema motor. Sistema único, se relaciona con el
representacional, evoca estados emocionales.
Test directos de la memoria:
Los test directos abarcan aquellas tareas que demandan una conciencia explicita de un
hecho de memoria por parte del sujeto. ¿Qué se pide en este test? En el test directo se
pide que el sujeto reporte si determinada información está o no en su memoria. Por
ejemplo: Tareas en las que se solicita recordar palabras
Los test directos abarcan aquellas tareas que demandan una conciencia explicita de un hecho
de memoria por parte del sujeto. Se pide que el sujeto reporte si determinada información está
o no en su memoria. Ejemplo: Tareas en las que se solicita recordar palabras
● Test de evocación:
⎯ Test de recuerdo libre: El sujeto debe recordar las unidades de información en
cualquier orden. Ejemplo: recordar todas las palabras de una lista previamente
expuesta.
⎯ Test de recuerdo serial: El sujeto debe recordar las unidades de información en
idéntico orden al que fueran presentadas. Ejemplo: Recordar trigramas de una
lista en el orden exacto en que aparecieron expuestas.
⎯ Test de recuerdo con claves: El sujeto debe recordar, en cualquier orden, un set
de unidades antes presentado, en donde la información posee algún orden
categorial, a partir de ciertas categorías o claves de recuperación. Ejemplo:
Recordar todos los países sudamericanos en una lista cuyos elementos fueran
Argentina, Alemania, Rusia, Uruguay y Canadá.
● Test de reconocimiento: el sujeto debe decidir si una serie de unidades de información
se corresponde o no con una información previamente presentada. Ejemplo: Decidir, si
las palabras avión y elefante, estaban presente en una lista previa cuyos elementos
fueran: Casa, avión, barco, árbol y arroyo
Test indirectos de la memoria:
Son los test que abarcan aquellas tareas que demandan una actuación por parte del sujeto sin
que se les solicite realizar una actividad de memoria. El objetivo es poner de manifiesto un
fenómeno de memoria aun cuando la persona pueda no ser consciente de estar memorizando.
● Test de completamiento de raíces de palabras: Se trata de un test conceptual donde el
sujeto debe completar con la primera que viene a su mente una serie de raíces de
palabras. Ejemplo:
CLA_ _ _ _ _ _ _
TER_ _ _ _ _ _ _
ANT_ _ _ _ _ _ _
● Test de completamiento de palabras degradadas: Trata de un test perceptual, en donde,
el sujeto debe completar con la primera que viene a su mente una serie de “palabras”
que se le presentan en formato visual, pero de un modo degradado o difuminado. De
esta manera, se dificulta su reconocimiento

___________________________________________________________________

“Lecciones de psicologia cognitiva” Humberto Fernández


La memoria es una capacidad transversal de la mente, atraviesa a todas nuestras capacidades.
Esto alude a su función operatoria extendida a través de diferentes funciones o capacidades
mentales.
Atento a la función característica de la memoria –como almacenamiento de información- podría
decirse que la memoria es una suerte de “base de datos” de la mente en la cual guardamos y,
eventualmente, actualizamos o recuperamos información relativa a experiencias vividas o
acciones realizadas, conocimientos adquiridos en el curso de nuestra existencia, eventos o
acontecimientos percibidos, episodios de aprendizaje pasados, etc.

Concepciones sobre la memoria de Ebbinghaus y Bartlett:

Ebbinghaus Bartlett

Memori proceso reproductivo, recuperar proceso reconstructivo, todo recuerdo es


a copias fieles del contenido de una una síntesis de realidad y ficción
experiencia

Método ahorro: trigramas (vacíos de reproducción serial: estudia lo


significado) para ver cuantos cuantitativo, cuanto del texto original se
reaprendizajes se puede ahorrar va acordando (agregados, omisiones,
distorsiones)

Enfoque experimental de laboratorio naturalista ecológico (más representativo


de la realidad)

Aportes ● medir la memoria a medida que pasa el tiempo los


● curva del olvido: como se recuerdos pasan a ser + esquemáticos y
degrada el recuerdo pasado menos vivenciales
el tiempo desde que se
aprendió

Enfoque asociacionista: Ebbinghaus- El método del ahorro


Ebbinghaus emprendió por primera vez el estudio experimental de la memoria humana, el creía
que las ideas que en algun momento fueron cc no se pierden por completo, permaneciendo,
quizás, en la mente en un estado icc, esto lo llevo a desarrollar una nueva forma de medir el
recuerdo. Intentado lograr una medida de retención que no esté contaminada por los
conocimientos previos y experiencias pasadas, utilizo como material silabas sin sentido
conformadas por un trio de consonante, vocal, consonante, por ej.: torSe tomo la ardua tarea
de estudiar una lista de estas silabas hasta cumplir con el criterio de aprendizaje prefijado,
luego de un intervalo de un mes, trataba de re-aprender la lista. En el caso de que el número
de ensayos de re-aprendizaje fuera menor que el número de ensayos que llevo el aprendizaje
original, esta diferencia podía atribuirse al hecho de que el sujeto conservaría en su memoria al
menos parte de la información original. Habla así de una memoria implícita.

La curva del olvido:


La curva del olvido se obtiene graneando los respectivos valores de ahorro logrados luego de
diferentes intervalos de demora. A medida que transcurre el tiempo, se requiere un mayor
número de ensayos de re aprendizaje, lo que implica un mayor olvido de la información
pertinente. Este olvido es más pronunciado y Ebbinghaus encontró que tiende a estabilizarse
alrededor de un cierto valor sin llegar a nunca a tocar la abscisa. Este hecho indicaría que la
información permanece en la mente por lo que, siempre es de esperar que se produzca algún
grado de ahorro.

En síntesis: Ebbinghaus, demostró que la memoria, se podía abordar de forma experimental.


Además de su intuición que en la mente tenemos “ideas” o información que afecta a nuestros
pensamientos y conductas actuales.

Visión ecológica: Bartlett


Bartlett reacciona contra Ebbinghaus, piensa que, al trabajar con material escasamente
significativo para el sujeto, permite explorar únicamente el limitado dominio de la recordación
literal o mecánica. Para Bartlett, el proceso de recuerdo consiste en una reconstrucción de la
información pasada, donde influyen las actitudes, las expectativas y los conocimientos previos
del sujeto hacia el objeto de recuerdo. Así, se dirá que la memoria es constructiva, ya que el
sujeto, guiado por sus esquemas previos, transforma las huellas mnémicas correspondientes a
los sucesos originales de modo que lo que se recuerda no necesariamente es un reflejo fiel de
dichos acontecimientos.
Bartlett se enfocó en que su material resultara significativo para los sujetos. Y así, encontró que
los sujetos no solo proporcionaban versiones cada vez más reducidas de la versión original,
sino que, ademas, le introducían de modo sistemático una serie de modificaciones, y eso
evidenciaba los intentos de los sujetos por intentar hacer encajar las historias en sus esquemas
mentales previos y tornarlas así más comprensibles y lógicas. Encontró que se suelen usar
⎯ Omisiones: tienen a omitir detalles, que por sus esquemas culturales no puede asimilar
o comprender bien
⎯ Racionalización: partes del texto que carecen de sentido, son transformados mediante
el añadido de nueva información
⎯ Transformación de detalles: palabras poco familiares, son sustituidas por otros más
familiares.
Diferencias de Ebbinghaus y Bartlett
o Concepción de memoria:
Ebbinghaus: Reproductiva. El recuerdo es una copia de los sucesos pasados.
Reconstructiva.
Bartlett: El recuerdo es una reconstrucción que el sujeto hace basándose en sus
esquemas (culturales).
o Paradigma experimental:
Ebbinghaus: Método de los ahorros.
Bartlett: Método de la reproducción serial.
o Material estimular:
Ebbinghaus: No significativo para el sujeto: Silabas sin sentido.
Bartlett: Significativo para el sujeto: Historias, fragmentos de prosa, etc.
o Aspectos destacados:
Ebbinghaus: Demostrar que era posible el estudio empírico de una función psíquica
superior como la memoria. Precursor del concepto de memoria inconsciente.
Bartlett: Bregar por el concepto de una experimentación psicológica con valor ecológico.
Precursor del concepto de que estructuras mentales internas del sujeto, como lo serían
los esquemas, subyacen al procesamiento de la información.
Modelo multi-almacen o modal
El modelo de Atkinson y Schiffrin asume que el procesamiento humano de la información
conlleva una serie de etapas que se desarrollaran de un modo estrictamente secuencial. Estas
etapas, transcurrirían en el seno del Almacén sensorial, el almacén a corto plazo, y el almacén
a largo plazo
Memoria sensorial:
Es la 1º etapa, los inputs estimulares hacen su ingreso al sistema cognitivo mediante una serie
de almacenes sensoriales en los cuales quedan registrados según la modalidad de origen
⎯ capacidad ilimitada
⎯ escasa persistencia temporal
⎯ registro pre-categorial de la información estimular
⎯ su función es retener por un corto periodo de tiempo los patrones de la información
estimular
Almacén de corto plazo:
Solo una fracción de la información sensorial ingresa a este dispositivo, en el cual se continua
con el procesamiento de la información estimular con el fin de evaluar su pertinencia para el
sistema, o decidir su transferencia a un sistema de almacenamiento de carácter más
permanente. Ademas, si es necesario, recupera información del ALP con el fin de integrar
información pasada con la actual. Así, la ACP opera como una estación de retención y
trasvasamiento, efectuándose en su seno procesos de codificación e integración de la
información.
⎯ capacidad limitada: siete chunks
⎯ duración limitada: 15/20 segundos.
⎯ Recuperación: inmediata y sin esfuerzo
⎯ Función: retentiva y operativa
Almacén de largo plazo:
Es el ultimo eslabón en la cadena de procesamiento de la información.
⎯ -duración: años
⎯ capacidad: ilimitada
⎯ recuperación: mediata y con esfuerzo
⎯ función: retentiva (base de datos)
El olvido de la información en el ALP:
▪ La teoría del desuso:
Si con el paso del tiempo, los recuerdos pasados no son evocados (usados) en alguna
que otra ocasión, se van erosionando gradualmente hasta desaparecer por completo. Al
respecto de este asunto, Bjork y Bork argumentaban que la información que no se usa
de modo frecuente, quizás sea aquella que plausiblemente no estaría
correspondiéndose con los intereses y planes actuales (del sujeto), solamente pierde su
“fuerza de recuperación”.
▪ La teoría de la inferencia:
Cuando los recuerdos viejos interfieren en la recuperación de los recuerdos más
nuevos, se habla de “interferencia proactiva” y cuando son los nuevos recuerdos los que
entorpecen la recuperación de los recuerdos más viejos, se habla de “interferencia
retroactiva”.
⎯ Interferencia retroactiva: la teoría de la interferencia retroactiva supone que son
los recuerdos nuevos los que dificultan la recuperación de los recuerdos
pasados ya sea por un proceso de desaprendizaje o extinción, por un
debilitamiento de las huellas antiguas por las nuevas, por una disminución del
nivel de señal de los recuerdos viejos debido al ingreso de nuevos recuerdos.
⎯ Interferencia proactiva: esta teoría vendría a postular que los recuerdos más
viejos recuperan espontáneamente su fuerza al punto de poder competir, al
momento de la recuperación, con los recuerdos más viejos
▪ La teoría de las claves de recuperación:
Turing y Psotka demostraron que, proporcionando claves de recuperación adecuadas,
los sujetos podían llegar a recordar ítems de una lista dada a la que le siguieron nuevos
ítems provenientes de otras listas (a modo de interferencia). Se provee a los sujetos de
claves de recuperación tales como, por ejemplo, las categorías a las cuales pertenecían
los ítems que se pretendían recordar. La interferencia podría actuar no debilitando las
huellas de los inputs estimulares sino, más bien, eliminando las claves de recuperación
asociadas a dichos inputs. Así, en esta teoría, el olvido vendría a conceptualizarse como
un fracaso en la recuperación antes que como una pérdida de información.
Actualmente se tiende a pensar en el olvido como un problema de recuperación: la
información puede estar quizás disponible en la memoria, aunque, por alguna u otra
razón, no podemos acceder a ella
Posición serial:
Este efecto alude al hecho de que dados una serie o lista de ítems no relacionados como por
ejemplo, números, letras o palabras inconexas y que superen el “número mágico” de siete
chunks, la probabilidad de recuperar desde la memoria dichos ítems es una función de la
posición que los mismos ocupan en la serie. Estos efectos de la posición inicial y final de los
ítems reciben el nombre de efectos de primacía y de recencia, respectivamente.
El antecedente del modelo de Atkinson y Shiffrin fue propuesto por Waugh y Norman, el mismo
proponía la existencia de una “memoria primaria” de capacidad limitada en la que la
información estimular se retenía por muy breves periodos de tiempo a no ser que fuera
“reintroducida” en dicho dispositivo mnémico repitiéndola mentalmente.

La explicación de la curva de posición serial de acuerdo con este modelo puede expresarse en
los siguientes términos:
● Efecto de primacía: debido a la capacidad limitada de este dispositivo de memoria, los
ítems iniciales tienden a beneficiarse con un mayor número de repeticiones. en
definitiva, la repetición impide la desaparición de un ítem y maximiza su probabilidad de
transferencia a una memoria más permanente haciendo más probable su recuerdo
posterior lo cual se pondría de manifiesto en el denominado efecto de primacía.
● Efecto de recencia: los últimos ítems de la serie se encontrarían todavía “circulando” por
la memoria primaria por lo que serían fácilmente accesibles cuando el sujeto acomete
de modo inmediato la tarea de recuerdo libre. La mayor accesibilidad de estos ítems
finales permitiría una alta tasa de recuperación de los mismos al momento del recuerdo
generando así la zona de recencia de la curva de posición serial.
Ahora bien, si los efectos de primacía y de recencia se explican apelando, respectivamente, por
un lado, a la repetición en memoria primaria que potenciaría el trasvasamiento de la
información a la memoria secundaria y, por el otro, a la permanencia de la información en un
mecanismo de almacenamiento transitorio y fácilmente accesible como sería la memoria
primaria, podría ser posible eliminar estos efectos en forma independiente el rol de la repetición
o bien, promoviendo la perdida de información en la memoria transitoria.

Mediante diversos experimentos, se modulo el tiempo de dictado o se propuso tareas


distractoras a fin de afectar ambos efectos. Estos resultados experimentales y otros por el
estilo, reforzaron la hipótesis de un mecanismo dual de memoria y, a su vez, promovieron la
investigación tendiente a especificar las propiedades diferenciales de las memorias postuladas.
___________________________________________________________________

“Memoria inmanente consciente” F. González

¿Qué es memoria inmanente consciente?


La memoria inmanente consciente o MIC es una proyección de la memoria de largo plazo
episódica sobre la conciencia, realizada momento a momento (se actualiza).
La tesis de la MIC sostiene que un fragmento compactado de información proveniente del
sistema episódico de memoria de largo plazo se encuentra proyectado sobre la conciencia, a
modo de una macro huella mnémica. La MIC es experimentada conscientemente como un
background que confiere significado a la experiencia actual. La conciencia constituye la
condensación integradora de un subconjunto de la memoria de largo plazo episódica unido a la
conciencia perceptual e ideativa presente

Universo de retención: aquello que está en la memoria sin ser razonado (estoy usando la
computadora, en mi casa, cris está en la casa, probablemente cocinando, estoy cansada)
Inmanencia: es consustancial, siempre es omnipresente.

Definición extensiva:
⎯ La traza de acciones inmediatas anteriores: solemos conservar de alguna manera, a
modo de “eco conductual”, los recuerdos del recorrido y de las situaciones
experimentadas antes de arribar al lugar donde ahora nos encontramos.
⎯ Objetos permanentes, aspectos no perceptuales del mundo circundante y presencias
implícitas: aquí se refiere a la conciencia apenas advertida del conjunto de aspectos del
mundo circundante que, aunque no están siendo percibidos en tiempo real forman parte
del contexto situacional. (ej.: “estamos en el living de nuestra casa y sabemos que en
alguna habitación se encentra alguien a quien hace horas que no vemos”).
⎯ Referencias temporales: sabemos que estamos en determinada estación del año, en
determinado mes, en determinado año, etc.
⎯ Horizonte de protensiones: albergamos también la actualización de los objetivos a los
que dirigimos nuestras acciones presentes.
⎯ Identidad personal: la MIC comprende también la sensación de identidad personal, es
decir: la vivencia de ser uno mismo a través del tiempo
La M.I.C y la noción de objeto permanente:
Saber o sentir la presencia de algo o alguien. El niño habitará un mundo donde lo percibido
inmediato se amalgama contra el conjunto de las copresencias emergentes de su memoria que
poblaran su mente. Ejemplo: si un niño no ve la pelota asume que desapareció, nosotros
sabemos que sigue ahí por más que no esté en nuestro campo visual.

Metáfora del cine:


Ver una película puede describirse como la serie de percepciones de los sucesivos fotogramas
que lo integran. Para que exista compresión, es necesario que cada fotograma posea en sí
mismo una unidad de significado para cada receptor, y que cada nueva unidad de significado
se eslabone integrándose a la serie anterior, completando así su sentido. Esto se puede
contrastar con el hecho de que la MIC se actualiza momento a momento en forma de una
macro-huella, y así una persona que ve la película desde la mitad consolida la MIC de diferente
manera que la que la ve desde el principio.

La noción de orientación de realidad generalizada de shor.


Tuvo una experiencia de transe de abandono y un súbito recuperar. Shor refiere a que la
orientación de realidad generalizada puede desaparecer al dormirse, en la hipnosis y en ciertos
estados místicos. La orientación de realidad generalizada remite al marco de referencia que da
significado a todas las experiencias y representa la estructura o fondo de relaciones útiles por
medio de la cual se interpreta todo lo que acontece

La extrañeza del despertar viajero:


Retardo en el proceso de recolección de la MIC con la conciencia presente, luego la sensación
desaparece.
Este punto remite al momento en el que alguien se despierta en un lugar desconocido luego de
un viaje y siente la extrañeza de no saber dónde se encuentra. Para explicarlo de otra forma,
se puede recurrir a la analogía Mente-Ordenador: al encender la PC el sistema operativo
demora un tiempo hasta que termina de cargarse y hasta que ese proceso no finalice no será
posible utilizar normalmente el sistema. De modo similar, al despertarnos la mente deberá
volcar en el aquí y ahora una macro-huella mnémica que sintetiza la información acerca de
quiénes somos, donde estamos, que día es y cómo llegamos allí. Tal huella mnémica
corresponde precisamente a la MIC.

Dinámica de la mic en el marco general del proceso de la memoria:


La MIC es una porción de memoria a largo plazo proyectada a modo de background sobre la
conciencia, donde se despliega de modo periférico alrededor de la conciencia focal y desde
donde vuelve a retroproyectores sobre el almacén de largo plazo de modo indefinido a través
del tiempo.
La corriente de la conciencia y la identidad personal → compara el fluir de la experiencia con un
rio:
⎯ Inestabilidad: no hay un estado de conciencia que permanezca sin mutar
inmediatamente en otro
⎯ Continuidad: la vida mental es un continuo sin intermitencia
Nuestra conciencia presente se encuentra con nuestra conciencia pasada. La identidad
presente contiene al yo que le precede, hay algo que permanece.

Críticas al modelo multialmacen:


En el modelo multialmacén se asume lo siguiente:
1) Que en el ACP solo caben 7 unidades de información. El resto de la información permanece
en la memoria potencialmente disponible, pero no en acto.
2) Para fijar algo en el ALP es necesario realizar un repaso mental interno desde el ACP. Si no,
la información se pierde.
En el texto de MIC se cuestionan ambos supuestos:
1) En el ACP (o en la conciencia presente) hay mucho más que 7 unidades de información. Allí
se abarcan las retenciones, las protenciones, la identidad personal, etc. Es decir, las memorias
proyectadas desde el ALP.
2) Es falso que para fijar nuevas memorias siempre sea necesario realizar un repaso mental
interno. Es un hecho evidente de la vida que recordamos muchas cosas sin haber realizado
esfuerzo mental alguno para hacerlo.
En síntesis, la conclusión es la siguiente:
El modelo multialmacén es útil para explicar el aprendizaje deliberado e intencional. Pero
inadecuado para explicar el recuerdo y el aprendizaje incidental (recordar y/o aprender sin la
intención de hacerlo).

(Critica a simplificaciones del modelo multialmacen.


1. La idea de memoria de capacidad muy limitada → no nos podemos basar solo en
estudiar en base a listas de palabras
2. Aprendizaje como intencional: uno busca aprender y coopera con la tarea
Aprendizaje incidental: aunque no queremos recordar algo lo hacemos, no siempre
exige concentración)

“Retenciones: es el conjunto de vivencias que vamos recordando en tiempo real. Refieren a


una especie de “sensación” o “eco consciente” de lo que venimos experimentando. Por
ejemplo: la hora aproximada en que nos hemos levantado, la sensación de que ya hemos
almorzado, la sensación de fondo que venimos atravesando una pandemia prolongada, etc.

Protenciones: es el conjunto de expectativas respecto del futuro inmediato o mediato. Refieren


a especie de “sensación” o “proyección consciente” de lo que haremos. como, por ejemplo, que
estamos por cenar, que tenemos que salir a comprar algo antes de que el comercio cierre, que
nos espera una noche de estudio, que mañana tenemos que levantarnos temprano, que
próximamente haremos una salida o viaje, etc. Algunos la denominan “memoria del futuro”,
porque, en rigor, en la medida en que hemos planificado o pensado previamente sobre todo
eso que vamos a hacer o nos va a ocurrir, estaríamos entonces “recordándo” algo que va a
acontecer en el futuro.
Por último, en la tesis de la MIC se sostiene que esas retenciones y protenciones constituyen
(junto a la las coordenadas espacio-temporales, la identidad personal y a la sensación del
subjetivo transcurrido) una parte fundamental de ese fenómeno (la MIC). Porque somos
conscientes, momento a momento, de ese conjunto de retenciones y protenciones que nos
vienen proyectadas desde la memoria de largo plazo”

___________________________________________________________________
Unidad 7
“El pensamiento en la vida mental y la ciencia del pensamiento” F. González
¿Qué es el pensamiento? Definiciones
1. Es el suceso o conjunto de sucesos mentales que ocurre más allá de las cualidades
sensoriales de la experiencia. Cuando dejamos de ver algo, pero lo evocamos es
pensamiento.
2. El pensamiento resulta entonces el suceso o conjunto de sucesos mentales que ocurre,
o bien mas allá de las cualidades sensoriales de la experiencia, o bien en una última
yuxtaposición contemporánea conectada con tales cualidades experiencias, aun cuando
sea independiente de las mismas.

El pensamiento como manipulación interior de representaciones o símbolos mentales, tal como


se propone en el ámbito de la psicologia cognitiva.

Según Hume.
El conocimiento se adquiere en la experiencia, 2 actividades básicas del espíritu: 
● percepcion → la información impacta en la mente
● evocación → representación
divide en 3:
1. impresiones → sensorial
2. ideas simples → evocadas
3. ideas complejas → imaginar, pensar, ensamblar ideas
Las impresiones como fuertes y vividas y las ideas como débiles y opacas.

Ideas complejas y paradigma C-R.


Los procesos aplicados a las representaciones, hago una operación de cortar y pegar. Ej:
centauro es una operación sobre un hombre y un caballo. Pegar es la operación propia de una
pintura y cortar es la operación de una escultura (metafora).
Carácter singular o plural del pensamiento.
El pensamiento como sucesión de “fotos”, No todo lo que sucede en el pensamiento son ideas,
William James distingue entre las partes sustantivas y transitivas del pensamiento.
Sustantivas → ideas, representaciones.
No sustantivas → direcciones mentales, sensaciones.

Experimento imaginario, dispositivo de lectura de mente:


● se ingresa a un tomógrafo FMRI
● la interfaz de inicio muestra
1. el pensamiento en tiempo real (en cadena)
2. Escáner de memoria semántica y episódica
3. Historial del pensamiento (de donde viene cada pensamiento)

Definición corregida/ampliada:
● No solo pensamos en el retiro del hipotético teatro interior de nuestra mente, sino que
pensamos también de modo simultaneo, contemporáneo o vinculado a nuestras
percepciones. Relacionamos con otras cosas que se nos evocan cuando pensamos en
eso.
● Nunca se está ni completamente ido ni completamente enfocado
● También se puede pensar en algo nada que ver a lo que estamos viendo → el
pensamiento pareciera discurrir en paralelo de la experiencia perceptual inmediata
Pensamiento, afecto e intención: Una contextualización necesaria para precisar sus identidades
e intersecciones.

El pensamiento como fluir de la conciencia y proceso orientado a metas y sujeto a


restricciones:

taxonomía del pensamiento:

El pensamiento como fluir de la experiencia consciente:


Este tipo de pensamiento refiere a los procesos mentales que parecen fluir sin una
dirección o propósito determinados. En otros términos: la mente parece vagar o deambular
espontáneamente siguiendo su propia inercia.
El ejemplo paradigmático del pensamiento como fluir de la experiencia consciente aparece
representado por fenómenos como el ensueño y la fantasía diurna. Así, a través de una simple
retrospección podemos reconocer que parte de nuestra vida mental está representada por
cierto tipo de cadenas eslabonadas o guionadas de pensamientos que conforman especies de
“elucubraciones” o “viajes mentales” que, a veces, suelen derivar en fantasías desiderativas.
(i.e. los ensueños diurnos que experimentamos en un viaje en micro, o en una noche de
profundo insomnio o cuando no podemos hacer mucho más que "estar a solas con nuestros
pensamientos")
Adicionalmente, el pensamiento como fluir de la conciencia incluye también otro tipo
de manifestaciones como el pensamiento asociativo espontáneo, los monólogos y diálogos
interiores, las ocurrencias azarosas y las narrativas mentales. También nos referiremos a
estas particularidades en próximas secciones.

El pensamiento como proceso orientado a metas y sujeto a restricciones:


Esta modalidad del pensamiento refiere a un tipo de proceso mental caracterizado por la
necesidad de alcanzar un objetivo o meta que se representa en la mente con mayor o menor
nivel de fuerza y nitidez. Aplica específicamente a aquellas formaciones del pensamiento donde
las potencias intelectuales se dirigen hacia un fin transitando diversos caminos, pero, al mismo
tiempo, atendiendo a una serie de restricciones determinadas por la naturaleza de la situación.
Esta variedad de proceso mental de pensamiento se expresa en fenómenos tales como la
resolución de problemas, el razonamiento, la elaboración de hipótesis, la formación de
conceptos, la clasificación, el análisis, la síntesis, la comprensión,
la interpretación, la explicación, la argumentación, etc.
En todos se implica un propósito del pensador en pos de una meta determinada. Cabe
distinguir las metas a alcanzar, los puntos de partida y las posibles operaciones o cursos de
acción que podrían accionarse.

El pensamiento como proceso propositivo orientado a metas y sujeto a restricciones: Sinopsis


1. Proceso mental caracterizado por la necesidad de alcanzar un objetivo o meta que se
representa en la mente con mayor o menor nivel de fuerza y nitidez.
2. Incluye: resolución de problemas, razonamiento, elaboración de hipótesis, formación de
conceptos, clasificación, análisis, síntesis, comprensión, interpretación, explicación,
argumentación, etc.
3. Implica un propósito del pensador en pos de una meta determinada.
4. Supone una arquitectura mental abstracta donde, entre otros, cabe distinguir -a modo
de elementos- los estados-metas, los estados iniciales y las posibles operaciones que
pueden realizarse.
5. Implica la existencia de un espacio simbólico en que el pensador desarrolla su actividad,
y donde éste se representa determinada información de partida, determinado algún
punto de llegada y cierto tipo de posibilidades de actuación.
6. “Sujeto a restricciones” alude al hecho el pensador asume (con mayor o menor razón)
que cierto tipo de operaciones mentales resultan legítimas mientras que otras no.

Pensamiento y resolución de problemas:


Un problema es una discrepancia no deseada entre dos estados de cosas, uno actual y otro
esperado. Ejemplo: como pasar un mueble por una puerta, implica un estado A, un estado B y
un curso de acción para pasar de uno a otro. El estado inicial es que el sillón esta de x lado de
la puerta, el estado final es que tendría que estar adentro. El problema es que no pasa por la
puerta, como hacerlo entrar? ¿Buscar otra puerta, desarmarlo? Buscarle la vuelta. Las posibles
restricciones: la solución tiene que ser realista, aplicable. No vale serrucharlo y luego pegarlo,
seria irracional en el contexto.
Estamos acá y algo no nos gusta. Entonces quisiéramos estar allá, donde imaginamos
que estaríamos mejor. Cómo no sabemos cómo llegar allá partiendo de acá, tenemos que
pensar. Solucionar problemas es entonces el arte de imaginar soluciones efectivas. Es decir
que porten el potencial de arribar adonde querríamos o a donde necesitamos ir.
Restricciones → no todo lo que puedo imaginar para resolver el problema es viable

Pensamiento y ensueño:
Los ensueños (diurnos o nocturnos), también denominados como “soñar despierto”, que
experimentamos al realizar un viaje en micro, o en una noche de insomnio irreversible o cuando
no podemos hacer mucho más que "estar a solas con nuestros pensamientos", resultan
ejemplos paradigmáticos de lo que se viene tratando.
Los ensueños constituyen ensamblajes de pensamiento discursivo elaborados que presentan
algún género de estructura narrativa y, por ende, portan en sí mismos algún tipo de propósito
más o menos definido.
No todo pensamiento propositivo está claramente “orientado a una meta”.

De los audios del profe:


El ensueño es una de las manifestaciones del pensamiento en la vida mental, se podria traducir
como el soñar despierto, la fantasía diurna, etc. Cierto tipo de cadenas eslabonadas/guionadas
de pensamiento que a veces conducen a fantasías desiderativas, me imagino en una situación
placentera, algo que me gustaría que ocurriera.
Las ensoñaciones excesivas hacen que las personas vivan en su propio mundo y no conecten.

Un prototipo del ensueño es la fantasía desiderativa, en general positiva.


En sí mismo el ensoñar puede llegar a tener un propósito, este propósito es el mismo ensoñar,
darme manija con este sueño que me gusta.
A veces los ensueños parecen más meras ocurrencias; las pienso, me las imagino, las disfruto
y se termina. Otras veces son ensayos hacia algo que las trasciende, ahí uno puede decir que
el ensueño es el padre de lo que soñamos el sueño como propósito.

La metáfora de la abeja hace referencia a que la abeja picotea de flor en flor hasta que se
queda en una. Corresponde a esas secuencias típicas en donde vamos de una idea a la otra
hasta que de pronto nos quedamos en una idea que nos gustó más, le damos más tiempo, mas
desarrollo y eso en general es un ensueño.

Pensamiento y lenguaje:
el arte de transformar los pensamientos en palabras, y las palabras en pensamientos.
La escuela de Wurzburgo y el pensamiento sin imágenes: “Estado de conciencia o sentimiento
desprovisto de componentes sensoriales”, nociones emparentadas con el pensamiento sin
imágenes: abstracto, no representacional, relacional, etc.
● Tener algo en la punta de la lengua→ idea difusa de un complejo palabra, idea de la
cual no encontramos palabra ni terminamos de saber de que se trata
● meta sentimiento: tenemos sensación de palabras, ej.: si, y, por, pero. Palabras que
parecieran operar en ausencia de imágenes, pero no es así, la imagen se encuentra en
las palabras a las que se ancla
● predicativo en base a sujetos, no es necesaria la sintaxis completa

¿Cómo los pensamientos se transforman en palabras y viceversa? Para responder esto


Vygotsky:
Hace una distinción entre lenguaje interno y externo.
Vygotsky define al lenguaje interno como una especie de monólogo interior ("habla para
uno mismo") y le adjudica una serie de propiedades tales como: corresponder a la esfera
semántica significativa, operar condensando información de manera simultánea, poseer una
estructura abreviada y fundamentalmente predicativa (es decir, operar con sujetos tácitos), etc.
En cambio, el lenguaje externo, es decir la palabra, opera en forma sucesiva y en el
contexto de la esfera fonética.
El lenguaje interno según Vygotsky: Sinopsis
● El lenguaje interno se expresa a la manera de un pensamiento abreviado
fundamentalmente predicativo, donde los sujetos permanecen tácitos en la medida en
que ya están implícitos a modo de un paquete global de significado.
● Un modo de ejemplificar la naturaleza del lenguaje interno es a través de las formas
lingüísticas abreviadas que suelen expresarse en la vida cotidiana toda vez que el
emisor y el receptor dan por sobrentendidas partes de un significado en virtud del
contexto.
● Pero en la mayoría de las expresiones lingüísticas de nuestra cotidianeidad el lenguaje
hablado obliga a un importante nivel de explicitud. En otros términos, de acuerdo a
Vygotsky cuando
hablamos, lo que básicamente hacemos es leer o transcribir los pensamientos
experimentados como globalidades significativas, en términos de cadenas discursivas
donde las palabras se van alineando unas tras otras.
● Decir que el lenguaje interno es básicamente predicativo significa entonces afirmar que
su naturaleza se ubicaría a mitad de camino entre un modo de pensamiento abstracto o
puro y el lenguaje hablado propiamente dicho, que se despliega en series lingüísticas o
cadenas de oraciones.
¡Completar!!!

Telepatía tecnológica:
Telepatía tecnológica → conjunto de tecnologías en desarrollo y/o a desarrollar cuya función
radicaría en poder leer el pensamiento y otros estados mentales de una persona en tiempo
real.
Estructura: sistemas orientados a decodificar los sustratos neutrales de determinados estados
mentales y analizarlos para poder representarlos en formatos diversos (textual, visual, auditivo
y mixto)
Programa de investigación de la telepatía tecnológica: Gira en torno de la creación de sistemas
de lectura artificial del pensamiento. En esta línea aparecen otro tipo de dispositivos como los
filmadores del sueño y los escáneres generalizados de la mente, lo cual refiere a dispositivos
capaces de leer el conjunto de los “archivos mentales” existentes en el sistema cerebro-mente
de una persona y no solo lo que acontece en su experiencia consciente.

Tres líneas de investigación de telepatía tecnológica: la activa, la pasiva y la ‘’brain to brain’’


(emisor, receptor,):

Telepatía tecnológica activa: un sujeto se concentra voluntariamente en pos de transmitir sus


estados mentales, para lo cual puede utilizar el lenguaje natural o desarrollar un alfabeto
artificial de escritura mental decodificable por el sistema tecnológico. Una meta concreta de la
telepatía tecnológica activa que —desde hace años— aparece como de inminente realización
refiere a la posibilidad de escribir mentalmente sobre un dispositivo digital (i.e. escribir
mentalmente un mensaje de texto, WhatsApp o un archivo Word)
Telepatía tecnológica pasiva: Un sistema tecnológico basado en resonancia magnética
funcional (IRMf) o similar decodifica los estados mentales de un sujeto que, aunque coopera
con la experiencia, no se concentra en emitirlos. Esta variedad es más compleja, de realización
incierta y genera preocupación mayor.

Comunicación brain to brain: se trata, en cambio, de que dos sujetos puedan comunicarse
pensamientos a través de las denominadas interfaces cerebro- máquina donde uno de los
sujetos asume el rol del emisor y otro el del receptor. El emisor, asumiendo un rol activo, se
conecta a un dispositivo de imagen de resonancia magnética funcional (fRMI) que
lee/decodifica su pensamiento. Esta información es decodificada luego de modo tal que, a
través de otro dispositivo tecnológico, la información es leida por el receptor.

Experimento Bradley Greger:


Experimento aplicado a la producción del lenguaje desarrollado. En ese estudio a un paciente
epiléptico se le colocaron electrodos en regiones cerebrales específicas vinculadas al
procesamiento del lenguaje. Luego se le pidió que leyera varias veces y en voz baja una serie
de palabras simples. El sistema detectó las señales neurales asociadas a cada palabra y, sobre
esa base, pudo reproducir con un considerable nivel de acierto las palabras en que el sujeto
estaba pensando.

Experimentos de Yukiyasu Kamitani:


demostraron que era posible determinar cuál era la figura geométrica proyectada (dentro de un
set de cinco figuras tales como círculo, cuadrado, rombo, etc.) que estaban percibiendo los
sujetos. Nuevamente la imagen por resonancia magnética funcional (fRMI) fue la técnica
utilizada que permitía discernir el patrón neural de cada sujeto en relación a la visión de cada
figura. Así, una vez detectado ese patrón el sistema podía determinar con un significativo grado
de acierto qué figura estaba observando cada persona.

Experimento de Ruffini: En un experimento brain to brain realizado por Riera y Ruffini (2014) un
emisor, situado en un continente, conectado a una interfaz cerebro-máquina basada
electroencefalografía (EEG) piensa en mover una mano o un pie. Cuando la persona piensa en
mover el pie, el sistema decodifica la neurología subyacente y asigna un número cero, mientras
que cuando piensa en mover un pie asigna un número uno. Luego esa información se transmite
por la red y llega a la interfaz cerebro-máquina a la que está conectada el receptor, situada en
otro continente. En este caso la tecnología es la estimulación magnética transcraneal que
permite estimular un área cerebral determinada. Cuando el código ingresante corresponde al
número “1” el sistema se activa y el receptor recibe una estimulación que dispara una reacción
fosfemática (un fosfeno es un destello óptico por el cual se produce la sensación visual). De tal
modo, el receptor, quien conoce el código, interpreta la experiencia bajo el significado de ese
número “1”. En el experimento brain to brain, a través de dos interfaces cerebro-máquina
acoplados y un código binario, un emisor situado en un continente logró transmitir un
pensamiento a un receptor ubicado en otro.

Narrativas mentales: historias que nos contamos sobre nosotros mismos y sobre los demás.
Narratividad → capacidad de contar historias, constitutiva de la humanidad (no solo de la
literatura y el arte)
Sus manifestaciones pueden contar mitos y leyendas, pero principalmente se trata de nuestra
vida mental interior.
No solo las contamos, sino que las vamos creando a medida que experimentamos nuestra
vida.
Al igual que se habla de mente emocional y mente racional, también tiene sentido considerar la
mente narrativa
La estructura de las historias: habia una vez… entonces… mientras… finalmente…
El poder de las historias: las historias influyen en nuestros pensamientos, acciones y actitudes
ante la vida, ej.: la religión, los grandes líderes de la humanidad.

Teoría de la mente, pasión historiadora y narrativas mentales: nos anima una pasión
historiadora que tiende a interpretar, sea a modo juego o no, el universo físico como sujeto a
causalidades intencionales → la teoría de la mente puesta en acción de un modo más o menos
lúdico. Personificamos a los entes físicos
En un clásico estudio, Heider y Simmel desarrollaron un video donde se mostraban
movimientos y desplazamientos espaciales de figuras geométricas. En rigor, se trataba de una
animación en la que un triángulo grande, otro pequeño y un circulo se mueven alrededor y en el
interior de un rectángulo en varias direcciones y a diferentes velocidades.
El video se mostraba a los participantes y luego se les solicitaba que describieran lo que
sucedía en el mismo.
La mayoría de los sujetos describieron y/o interpretaron que se trataba de una historia
protagonizada por seres animados con intenciones. Por ejemplo: “El triángulo grande está
celoso y persigue al triangulo pequeño y al círculo hasta que escapan y entonces estalla en ira
y destroza su propia casa”
Los resultados ilustran un hecho simple de nuestra vida mental: nos anima una pasión
historiadora que tiende a interpretar, sea a modo de juego o no, el universo físico como sujeto a
causalidades intencionales. Es decir: teoría de la mente puesta en acción en modo más o
menos lúdico.

Storytelling: el arte de contar historias. → un texto activa el área lingüística del cerebro, en
cambio una historia activa todo el cerebro, atrapa más.
Bruner distingue dos modalidades de pensamiento: 
Paradigmática
● causalidad
● categorización
● hipótesis
● coherencia
● inferencia lógica
● conectividad formal
● contrastabilidad
Narrativa
● intenciones
● acciones humanas
● propósitos
● historias
● contarnos y contar historias
Realidad mental y mundos posibles → existe otra faceta de la mente: la destinada a los actos
humanos de la imaginación, que nos permite dar sentido a la experiencia. Es la que produce
buenos relatos, obras dramáticas, mitos y crónicas históricas. Bruner la denomina “modalidad
narrativa”.
Ejemplo: Edipo → Edipo es uno cuando comparte el lecho con Yocasta antes de saber que ella
es su madre; pero recien se convierte en el Edipo trágico cuando el mensajero le revela esa
verdad. Bruner destaca entonces que “es la realidad psíquica de Edipo lo que predomina en la
narración y confiere sentido a la tragedia”. El problema entonces, es que sin saberlo mato a su
padre y se acostó con su madre, cobra sentido solo cuando se entera.

La esfera semántica de las narrativas mentales.


● monólogos internos
● diálogos internos
● guiones internos
● ediciones y montajes
● películas interiores
● puestas en escena, el teatro imaginario de la mente
● viajes mentales

proyecto existencial → se relaciona con narrativas mentales porque uno puede pensar su vida
como proyecto, ejemplo ser psicólogo, conseguir una beca. 

La Narratividad en la vida:
Para Bruner la Narratividad representa el proceso mental que permite otorgar sentido a nuestra
experiencia. El relato representa la unidad básica de la mente narrativa. Podria decirse, por
cierto, de modo metafórico, que, si la mente cognitiva se alimenta de símbolos, la mente
narrativa se alimenta de relatos e historias.

Para Macintyre el fin último es el fundamento de la unidad narrativa de la vida humana porque
constituye nuestras vidas como un todo “cuando actuamos para conseguir un bien concreto
también actuamos para conseguir nuestro fin último, y es esto lo que hace que nuestras vidas
tengan. si actuamos correctamente, una orientación hacia ese fin. Nuestras vidas tienen la
estructura narrativa que tienen, y que solo podemos hacernos adecuadamente inteligibles en
tiempos narrativos”
Saul Gellerman y la tesis de la motivacion final → la motivacion al servicio de una narrativa
mental. Toda persona está motivada por ser la persona que quiere ser o piensa que debe ser.
La motivacion como proyecto existencial (Sartre) → La ilusión de completud como motivación
existencial. El ser humano no tiene una esencia acabada, es una potencialidad para llegar a
ser, siempre falta algo para “ser”, eso determina lo que hacemos. El ser humano es una pura
libertad proyectada.
La motivacion como inteligencia propositiva y proyectiva (Jose antonio marina)
Hay un momento ineludible en que el sujeto determina a que fuerza entregara el control del
comportamiento, la inteligencia le permite inventar distintas posibilidades entre las cuáles podra
elegir. El proyecto transfigura y dirige al conjunto de las fuerzas mentales.
La motivacion en clave existencial (Viktor Frankl) → los que sobrellevaron los campos de
concentración fueron quienes tenían un propósito en la vida, si la vida tiene sentido lo tiene
hasta en las peores adversidades

Narrativas mentales y guiones internos:


Las narrativas mentales refieren a las historias que nos contamos a y sobre nosotros mismos.
En la vida de una persona pueden distinguirse dos escenas: la que los demás pueden observar
y la que la persona cree estar viviendo.
Sucede que desde esa perspectiva interior los acontecimientos a nuestra vida los vivimos como
posibles escenas mayores cuyo “continente” final es nuestra historia personal.
Narrativas mentales y teoría de la mente: hacernos películas mentales que incluyen las
películas mentales que se hacen los otros.
Monólogos interiores: El monologo interior es un proceso psicológico a través del cual nos
contamos historias a nosotros mismos. Ademas de la vida tal como la vamos viviendo,
adicionamos una narración interior donde somos tanto observadores como guionistas,
directores y actores.

Los guiones internos, en tanto narrativas mentales, son historias elaboradas que abarcan
aspectos diversos de nuestras vidas y que le otorgan significado y sentido. Los guiones
internos son estructuras mentales que incluyen escenarios, espacios, tiempos, personajes,
propósitos, obstáculos, conflictos, tramas y desenlaces. Mientras vivimos nuestras vidas
también nos las representamos como la expresión de guiones abiertos en los que nos
ubicamos como personajes que asumen diferentes roles junto a otros personajes que asumen
sus propios roles.

Lucas Raspall:
“El editor oculto de la mente” donde argumenta que en algún momento de nuestra vida
comenzamos a narrarnos historias que luego nos determinaron, y a veces de modo negativo.
En palabras del autor “Desde chiquitos, todos escribimos un cuento: nuestro cuento, el cuento
de nuestra vida”. Y luego, inadvertidamente (de ahí la idea de un editor oculto en nuestra
mente) nos dedicamos a solidificar ese cuento, filtrando información, recortando partes que
podrían contradecirlo, etc. Parafraseando el autor, podría decirse que, una vez instaurado el
cuento, nos encargamos secretamente de “tirar agua para ese molino” a efectos de
perpetuarlo. El autor nos invita finalmente a hacernos conscientes, cuestionar y, eventualmente,
reescribir nuestros propios cuentos. En otros términos: podemos vivir nuestra vida a través de
cuentos prestados, impuestos por otros o autoimpuestos por nosotros mismos bajo otras
circunstancias que ya no existen o sin que sepamos muy bien por qué; pero, también, podemos
asumir, a modo de acto de libertad interior, el desafío de crear un nuevo relato que nos acerque
mejor a lo que profundamente quisiéramos ser.

(Lucas nos invita a releer el cuento que escribimos sobre nosotros mismos, sin darnos cuenta,
desde el día en que nacemos. También nos anima a editar conscientemente las partes de este
que ya no nos sirven, o nos limitan sin necesidad.)

Narrativas ante el otro generalizado:


George Mead conceptualizó como el “otro generalizado”. Esto se refiere al hecho de que
nuestro accionar público se despliega en escenas sociales, donde existen otros genéricos a
quienes —suponemos (teoría de la mente)— capaces de mirarnos y juzgados. El otro
generalizado puede ser algo tan vasto como la sociedad internalizada, un grupo de pertenencia
o referencia o un interlocutor imaginario potencial testigo de nuestras acciones.

Narrativas ante el observador cósmico:


Refiere a las narrativas de trascendencia vinculadas a temas existenciales tales como el
recuerdo que quisiéramos dejar a nuestros queridos, la huella que dejaremos a la posteridad, a
la historia o a alguna deidad trascendente en la que creemos y sobre la ilusionamos que nos
conoce o nos ama.

___________________________________________________________________

Unidad 6
“Lingüística y psicolingüística” Chomsky.
(Molinari Marotto, Lingüística y psicolingüística. Ficha de cátedra.)

Saussure (1916)
Objeto de estudio: sistema de la lengua
Perspectiva estructural: no como habla individual, sino como signo lingüístico, hay una
arbitraria conexión entre significado y significante.
Objetivo de la lingüística: describir aspectos estructurales y reglas combinatorias de la lengua.
El lenguaje es un “sistema de símbolos y reglas para combinarlos” → sistema formal
estructurado que consiste en un conjunto de unidades lingüísticas y un conjunto de reglas que
permite combinarlas progresivamente en unidades mayores para transmitir significado.
Niveles de estructuración:
Fonemas: mínima unidad de significado
Lexemas, morfemas y palabras: Unidades con significado. Raíces, prefijos y sufijos.
Cláusula y oración: Sintagma nominal y verbal, otros. Los conceptos están relacionados
mediante reglas.
Discurso: Varias oraciones con un sentido global o coherencia.
Comunicación vs lenguaje.
El lenguaje:
Referencia simbólica o arbitrariedad (los otros códigos tienen relación de icono, de índice, etc)
Doble articulación: fonemas en palabras y palabras en frases.
Productividad y recursividad (la capacidad de referirse a algo dentro de otra idea)
Psicolingüística cognitiva. Chomsky.
¿Cómo se comprende y produce el lenguaje? Crítica al conductismo de skinner → el lenguaje
no es una secuencia de conductas bajo el control de estímulos del medio. Tiene creatividad y
productividad: lo que dice alguien frente a una situación admite muchísimas variaciones, y a la
vez está sujeta a reglas → distinto a otros códigos de comunicación
El lenguaje no se compara con la conducta animal, la comunicación preverbal, con otros
códigos de comunicación.
Lenguaje es una facultad específica de la mente humana. Para entender/dar cuenta de cómo
es que la gente habla hay que postular un sistema interno de reglas que permita la producción
y comprensión.
Gramática universal: Teoría de Chomsky
La gramática es el centro de su teoría, son las reglas para combinar palabras en frases.
La frase es la unidad fundamental del lenguaje, no la palabra aislada. Allí se encuentra el
significante.
Ejemplos que da como argumento de la centralidad de la gramática y las frases:
⎯ “Las ideas verdes incoloras duermen furiosamente” → la gramática es correcta y
aunque la semántica es contradictoria buscamos extraer significado.
⎯ Las palabras que inventan los niños son un intento de extender las reglas, demuestra la
existencia de las mismas. Ejemplo: rompido, pieses.
Formula una teoría acerca del sistema de conocimiento incorporado en la mente de una
persona que habla y entiende una lengua.
Sistema de principios, condiciones y reglas que son elementos o propiedades de todas las
lenguas humanas.
La teoría universal es una teoría de cuáles son los componentes de las frases en los distintos
idiomas, sujeto - predicado.
● 1º modelo: gramática transformacional
● 2º modelo: principios y parámetros
Chomsky descentra la problemática psicológica del lenguaje del significado → para él tenemos
un sistema de reglas lingüísticas que relacionan sonidos y significado de una manera muy
definida para un conjunto de infinitas oraciones posibles.
La esencia del lenguaje es el sistema de reglas y conocimientos gramaticales (no la semántica
ni la fonología)

Gramática universal, como sistema mental = competencia lingüística


Es el conocimiento no consciente de reglas de una lengua que poseen los hablantes de la
misma.
Sistema formal con realidad psicológica
Separa la competencia de la actuación lingüística (conducta concreta, tiene influencia
extralingüística. Todos tenemos una serie de componentes lingüísticos para implementar las
ideas en frases, pero cuando hablamos también influyen la atención, la motivacion, las palabras
que sabemos, el registro discursivo que sabemos)
Todas las personas tienen competencia lingüística, todas pueden expresar ideas en frases,
en lo que difieren es en la actuación.
Hipótesis innatista: idea de que el lenguaje madura
“órgano mental del lenguaje”
Todos de forma regular y eficaz adquieren lenguaje sin importar la pobreza del estímulo
El lenguaje es una capacidad biológica, y va madurando como otras capacidades biológicas.
No quiere decir que exista desde el nacimiento, se va desarrollando a través de inputs del
medio
La idea de Chomsky de la gramática universal es que es un estado inicial, un dispositivo innato
o genéticamente determinado de adquisición del lenguaje, que, en contacto con los datos
lingüísticos del medio ambiente, posibilita la adquisición de una determinada gramática
particular.
Tiene un conjunto de principios con una serie de opciones, que son los parámetros → en un
lugar puedo poner cualquier sustantivo, cualquier verbo, etc. dependiendo el caso

Fodor:
La gramática universal inspiró a Fodor (1983) y postulo que la mente se concebía como
procesos centrales (memoria, pensamiento, comprensión) donde los sistemas eran más
difusos, compartidos, abiertos a la consciencia, pero que hay componentes/estructuras que son
especiales. A esos los llamo módulos.
“Arquitectura de la mente: módulos + procesos centrales”.

Módulos: Sistema de entrada, dedicados a la transducción de la información (transformar


información física en un primer formato representacional).
Están en la entrada de los estímulos visuales y la de los estímulos verbales
Características especiales de los módulos:
Estan genéticamente especificados, son iguales para todos.
Tienen especificidad de dominio, una función de input - output, es decir, siempre se activan
frente un estímulo particular y no frente a otros, y sobre esos estímulos siempre realizan las
mismas operaciones.
Obligatoriedad, no se puede hacer que un módulo deje de funcionar. Una vez que entra la
información en el módulo, este opera obligatoriamente.
Rapidez, operan en milisegundos.
Automático, son opacos a la conciencia, no se puede interferir en el procesamiento del módulo.
Encapsulamiento, los módulos son impenetrables, son impermeables a los que sucede en otras
partes del sistema cognitivo.
Chomsky
Figura importante en la fundación de las ciencias cognitivas y de la psicología cognitiva.
Propuso el modelo de procesamiento.
Diferencias con psicología:
El programa de investigación Chomskyano busca universales lingüísticos y para eso
compara/hace un análisis racional de las diferentes lenguas, trata de buscar contraejemplos
mediante introspección, hace modelos formales que pueden llegar a ser incluso modelos
computacionales. (privilegia el análisis racional, la introspección, realiza modelos formales
antes que experimentos, no estudia la actuación).
Aislamiento y encapsulamiento del lenguaje es una cuestión de principio por descripción del
sistema.

En la psicología cognitiva en cambio no se interesa como la gente real comprende y produce el


lenguaje. Realizan experimentos que muestran que el componente semántico y el contexto
influyen. El innatismo minimiza el aprendizaje, se debe estudiar en relación a otros
componentes, teniendo en cuenta aspectos ambientales.

Psicolingüística cognitiva.
(Bibliografía: Molinari Marotto, caps. 1, 2, 4 y 5)

Segunda mitad del siglo XX → Aproximación cognitiva al estudio del lenguaje.


La actuación lingüística queda determinada por la acción recíproca de un conjunto de factores
cognitivos sobre la competencia lingüística.
Lenguaje como sistema de procesamiento con representaciones y procesos específicos, con
relativa autonomía de otras actividades mentales.
Psicolingüística cognitiva: rama de la psicologia que intenta explicar los procesos implicados en
el uso del lenguaje, como la producción y comprensión ya sea oral o escrita.

Lingüística Psicolinguistica

Finalidad Describir y explicar los elementos Estudiar los procesos


constituyentes de las lenguas y las implicados en la adquisición
relaciones de combinación. y uso del lenguaje

Objeto de estudio El sistema de la lengua. Al lingüista le El sistema cognitivo en lo


interesan los productos de la conducta relativo al procesamiento del
lingüista, no la conducta misma. lenguaje. Le interesa la
conducta en si misma
porque esta es un reflejo de
los procesos mentales que
la estan causando.

Método Suelen ser del tipo descriptivo. Experimental. Estudios


Ejemplo: Búsqueda de material altamente controlados en
lingüístico confirmatorio donde se generan cambios
en una situación para ver si
esta se ve afectada por los
cambios introducidos por los
investigadores.

Oyente Hablante ideal Hablante real

Estas dos disciplinas se complementan y retroalimentan.


Áreas de investigación psicolingüística:
1. Producción del lenguaje
2. Comprensión del lenguaje
3. Adquisición del lenguaje
4. Neuropsicología cognitiva del lenguaje

1.Producción del lenguaje:


Se interesan por el conjunto de procesos que inicia en ideas o en significado y llega hasta la
emisión de una respuesta lingüística (hablada e escrita).
Input (interno): idea → procesos componentes → output (externo): señal de habla o escritura
Pasos:
●Intención de decir algo
●Planificar una estructura sintáctica
●Seleccionar los ítems léxicos
●Acceder a la fonología u ortografía
●Articulación o movimientos para escribir
●Generar fonemas o grafemas
2. Comprensión del lenguaje:
Se interesan por el conjunto de procesos que inician en la captación de estímulos lingüísticos y
llegan a la construcción de significado discursivo.
Input (externo) → procesos componentes → output (interno) representación en la memoria
Pasos:
●Analizar las unidades menores (ya sea fonemas o grafemas)
●identificar palabra como totalidad
●Acceder al significado de la palabra
●Interpretar la palabra dentro de la oración
●Identificar las relaciones sintácticas
●Establecer conexiones transoracionales
●Integrar con conocimientos generales

3. Adquisición:
Estudio del desarrollo de la capacidad del lenguaje durante los primeros años de vida (habla y
escritura)
Los estudios de adquisición del habla y la escritura resultan vitales para una correcta
comprensión de la interacción entre procesos cognitivos y procesos instruccionales

4. Neuropsicología del lenguaje.


Estudio del procesamiento del lenguaje a partir del estudio de las áreas involucradas
cerebrales.
No se define por el tipo de proceso que le interesa sino por el tipo de datos que utiliza para
producir sus módulos explicativos.
2 tipos de datos: Descripción del patrón de alteración, en personas que han sufrido un daño o
una injuria cerebral que afecta su capacidad lingüística, y realización de imágenes cerebrales
que resultan de tecnologías recientes como la resonancia magnética funcional.
2 supuestos teóricos que caracterizan al área: (no son excluyentes)
● Supuesto modular: propone que la actuación lingüística normal de una persona es el
resultado de la actividad de un sistema de procesamiento lingüísticos (SPL)
multicomponencial. Asumir que los (o algunos de los) componentes en el procesamiento
del lenguaje son módulos, con todas sus propiedades, y en particular la de
encapsulamiento. Esta última significa que el procesamiento adentro del módulo no es
influido por lo que pasa en otros niveles o en otros sistemas cognitivos. Dicho más
simple, que cada componente es una "cajita" cerrada
● Supuesto sustractivo: la actuación deficitaria es el resultado de la actividad de un SPL
menos el componente alterado. Que el rendimiento de un paciente puede verse como
una suma de componentes (relativamente) independientes, y que se puede dañar uno
de ellos selectivamente (sustracción, resta), de modo tal que el rendimiento refleje el
funcionamiento de los que están conservados. Dicho más simple, que el daño puede
darse en una "cajita", de modo tal que el rendimiento del paciente refleja lo que pasa en
los otros módulos "menos ese".

3. Técnicas experimentales del estudio de la comprensión del lenguaje.

Niveles de comprensión:

UNIDAD DE ANÁLISIS NIVEL DE PROCESAMIENTO

Unidades subléxicas, unidades con valor Análisis perceptivos primarios


lingüístico menores a la palabra. Ej.:
fonemas, grafemas y silabas.

Palabra Procesamiento léxico

Oración Procesamiento oracional

Texto / discurso Procesamiento del texto

Para poner a prueba un componente o alguno de estos procesos la psicolingüística propone


modelos. Esos modelos predicen la conducta en una tarea o en varias.
Las técnicas experimentales psicolingüísticas son las tareas o actividades que se utilizan en el
contexto de una investigación para probar algunos de estos aspectos de funcionamiento. No
son test que pueden utilizarse de manera asilada para estudiar la capacidad de lenguaje de
una persona, son tareas que solo tienen sentido en el marco de la investigación con hipótesis y
predicciones específicas.

Las técnicas psicolingüísticas se dividen en 2 grupos:


● Tareas online / en curso.
Respuesta durante una tarea de comprensión.
⎯ Tiempo de lectura. Ej: se presenta una historia junto a dos oraciones (una
congruente y otra incongruente a la historia). Como se tarda más en leer la
incongruente podemos suponer que ya hay una representación de la historia en
el sujeto.
⎯ Duración y cantidad de fijaciones oculares. ej: Eyetracking.
⎯ Tiempo de decisión léxica. Ej: se puede probar que uno reacciona más rápido
ante una palabra de uso frecuente, la capacidad de reconocer palabras está
asociada a las representaciones léxicas en la memoria.
⎯ Tiempo de nombrado o denominación
⎯ Tiempo de detección

● Tareas offline / a posteriori


Respuesta posterior al proceso de comprensión + memoria, procesamiento
⎯ Recuerdo
⎯ Preguntas intercaladas

Niveles de procesamiento en comprensión del lenguaje. Nivel Léxico.


(Bibliografía: Molinari Marotto, caps. 2, 4 y 5)

Procesamiento léxico, unidad de análisis: la palabra.


Procesos característicos: Identificación léxica y luego acceso léxico.

Identificación: información fonológica o visual ortográfica. Se reconoce la palabra como parte


del idioma.
Acceso: Información semántica sobre la palabra.
Las palabras de la mente se encuentran en el léxico mental o lexicón, una estructura de largo
plazo donde almacenamos el conocimiento sobre palabras. Es un sistema semántico.
Contiene:
1. Representaciones fonológicas: especifica la estructura segmental de la palabra,
organizada tal vez en unidades silábicas y con un patrón de acentuación. Sonidos que
forman las palabras
2. Representación ortográfica: secuencia gráfica que forman las palabras. Secuencia de
letras con rasgos visuales.
3. Representación sintáctica: información gramatical sobre esa palabra y contextos
estructurales en los que puede aparecer
4. Representación semántica: significado de esa palabra
5. Una lista de términos o conceptos asociados por significado

Morfema: unidad mínima con significado, componen las palabras.


Palabra morfológicamente simple: Se almacena como unidad. Ej.: el, en, desde.
Palabra morfológicamente compleja: Se almacena la raíz y sus diferentes flexiones. Ej verbos,
sustantivos que cambian de género (“in” significa lo mismo en cualquier palabra, aunque las
palabras no signifiquen lo mismo)

Organización multidimensional: Los procesos se pueden dar de forma fonológica, ortográfica,


sintáctica, semántica y/o morfológica.
Puede haber identificación sin acceso, pero no al revés.

Reconocimiento de la palabra hablada


Modelo de la cohorte, Marslen Wilson y Welsh (1987). Explica como reconocemos una palabra
que estamos escuchando a medida que el otro va articulado la palabra que nos está diciendo.
El reconocimiento de palabras ocurre de izquierda a derecha, la selección de la palabra dentro
del léxico mental está influida por el inicio
¿Cómo funciona?
⎯ Se seleccionan las palabras del léxico que inician con determinado fonema (cohorte)
⎯ A medida que se escucha la información se van desestimando candidatos.
⎯ Cuando quede un solo candidato se habrá reconocido la palabra → punto de
identificación/unicidad
Propiedades de la palabra hablada:
⎯ Organización secuencial: articular un fonema a continuación de otro, se suceden en el
tiempo
⎯ Duración de su realización: El procesamiento léxico comienza durante la realización
acústica de la palabra.
⎯ Punto de identificación teóricamente más temprano: Donde no hay otra palabra que
pueda competir con la palabra identificada, no se necesita más información para
identificarla.
Reconocimiento de la palabra escrita.
⎯ No secuencial
⎯ Se da en saltos que incluyen entre 3 y 10 letras en donde no varía el tiempo de
reacción, es en simultáneo
Dos explicaciones para el reconocimiento de la palabra escrita:
1. Lo que se procesa es la configuración global de la palabra (procesamos el dibujito que
forma el conjunto de letras)
2. Procesamos en simultáneo el conjunto de grafemas, es decir, las letras por separado,
pero al mismo tiempo. Ej.: c*o*r*d*o*b*é*s
Evidencia: Cuando no se conoce la palabra o en pacientes con problemas en este nivel
de comprensión, se observa que identifican las letras que componen la palabra. Leemos
igualmente de forma secuencial, aunque no conozcamos la palabra.

Comprensión de texto y discurso.


(Bibliografía: Molinari Marotto y León (cap. inferencias))

Comprensión:
Es más estudiada que la producción, ya que es mejor para estudiar experimentalmente
Es el proceso activo mediante el que el sujeto construye un modelo mental del referente
transmitido en el mensaje
El significado se construye:
⎯ en varios niveles: nivel de palabra, de oración y de texto de discurso.
⎯ a partir de información lingüística en todos esos niveles.
⎯ del conocimiento previo semántico y su activación. Esto se denomina inferencias.
Componentes de la comprensión del lenguaje:
Comprension del texto o discurso:
Consiste en construir una representación integrada y coherente del conjunto de información, un
modelo mental de lo que el texto o discurso refiere. Se realiza en la memoria de trabajo a partir
de la atención y los procesos básicos de comprensión del lenguaje y en interacción con las
memorias de largo plazo (episódica y semántica).
1. ¿como es el procesamiento? Inferencias para la cohesión y la coherencia, modelo de
Kintsch y Van Dijk.
2. Influencia de la estructura del texto
3. Papel del conocimiento previo

Procesamiento en comprensión.
El texto / discurso es diferente de una suma de palabras u oraciones. Hay que resolver las
relaciones entre las oraciones, extraer las ideas y organizarlas en un modelo mental integrado.
Construir la cohesión y la coherencia.
Cohesión: Implica resolver la continuidad temática y referencial, “pegar oraciones”, la relación
entre una oración y la anterior.
Coherencia: Construir un sentido global, ideas del texto o discurso y cómo se organizan.
Construimos la cohesión y la coherencia mientras lo escuchamos a través de nuestro
conocimiento previo.
Inferencia: información que se activa en la lectura/escucha sin estar explícita en el texto o
discurso. Esta información sirve para rellenar lagunas y establecer relaciones. Proviene del
conocimiento lingüístico y el conocimiento general o específico del tema que se está hablando.
Fallas en la comprensión: suceden cuando no se activan inferencias o se activan inferencias
erróneas.

Inferencias según cohesión: Se llaman locales, puente o conectivas.


Establecen relaciones de cohesión entre distintas expresiones del texto, establecen la
continuidad temática y referencial. Ejemplo.: las anáforas, expresión cuya interpretación
depende del elemento anterior. Ej.: María le dio dinero a Juana, a ella no le gusta que sus
amigos estén en problemas

Inferencias según coherencia: Globales


Construcción de representación mental coherente, derivar ideas principales, modelo mental
organizado.

Inferencias según otras clasificaciones:


⎯ Según función:
Obligatorias (para la comprensión).
Elaborativas (mejoran el modelo mental, pero no son absolutamente necesarias).
⎯ Según dirección:
predictiva, hacia adelante.
positiva, hacia atrás
⎯ Según contenido:
causal
temporal
espacial
emocional
Inferencias espaciales y tiempos de lectura.
La inferencia se activa en la mente, no se elabora técnica online de tiempos de lectura.
Se presenta una situación con dos oraciones, una congruente y otra incongruente. La mente va
a tardar más en leer la oración que no coincida (la incongruente).
Modelo de kintsch y van dijk.
El procesamiento se realiza en una serie de ciclos, debido a las limitaciones de la memoria de
trabajo. En cada ciclo se ingresa a la memoria de trabajo una oración, se van extrayendo las
proposiciones derivadas de la oración literales e inferenciales, y se integran con las
proposiciones derivadas anteriormente.
Proporción: Unidad semántica extraída de la oración. Es la mínima unidad de sentido a la que
puede asignarse valor de verdad, es “algo acerca de algo”. Expresa relación entre dos
conceptos, toma la forma de un predicado + un argumento. Una oración puede tener varias
proposiciones, las oraciones con pocas proposiciones se leen más rápido.
Defendieron la realidad psicologia de las proposiciones, nuestra mente cuando está
comprendiendo extrae proposiciones.

Paso 1:
Representación literal → Representación semántica.
A través de una serie de ciclo de procesamiento se pasa del código de superficie (texto en si) a
la base del texto (conjunto de proposiciones organizado)
La base del texto puede estructurarse en 2 niveles:
Microestructura: conjunto de todas las proposiciones que la persona pueda llegar a realizar. Es
variable dependiendo de las inferencias.
Macroestructura: conjunto de macro proposiciones. Cuando se ve cierta estructura (se puede
destacar ideas principales, conflicto, argumento, etc).
La primera comprensión cabal (real) se logra cuando se puede extraer la macro estructura.

Paso 2:
De la representación proposicional a la representación multimodal.
De la base del texto → al modelo de situación.
Modelo de situación: representación en varias modalidades de lo que se trata en el texto
(puede ser también visual, por ejemplo) integrado en el conocimiento previo del lector.
No conserva literalidad ni proposiciones
Se basa también en lo que el lector conoce y construye a partir de metas, interpretaciones
personales y creencias.
Es la base para el aprendizaje profundo, la aplicación de lo que el texto se refería en
situaciones nuevas.

Influencia de la estructura o tipo de texto:

Narrativos Expositivos

● Contienen personajes, acciones y ● Describen conceptos


sucesos que ocurren en una secuencia abstractos y relaciones lógicas
temporal y según relaciones causales y entre acontecimientos y
motivacionales. objetos
● propósito: entretenimiento, estético o ● propósito: explicar, informar,
interacción social persuadir
● Ejemplo: cuentos, novelas, fábulas y ● Ejemplo: artículos científicos,
relatos entre personas. ensayos, libros de texto

Existen inferencias también sobre la estructura o tipo de texto.


▪ Textos narrativos → poseen estructura narrativa.
Inicio
Nudo
desenlace
▪ Textos expositivos → la estructura es según su tipo
Enumeración
Descripción
problema y solución
argumentativos
causa y efecto
secuencia procedimiento
▪ Texto procedimental

Influencia en la educación.
La comprensión depende de inferencias (vocabulario, conocimiento previo) para construir
cohesión y coherencia, se forma un modelo mental.
Adecuar el material al conocimiento previo, los textos deben tener más cohesión y coherencia
explícita
Evitar la “ilusión de comprensión” por parte de quien escribe los textos. El que escribe el texto
ya conoce sobre el tema entonces cree que está diciendo algo muy explícito cuando en
realidad las palabras/oraciones que usa requieren de inferencias.
Re diseño de los textos para marcar la macroestructura, el vocabulario necesario, los puntos de
inferencia clave.
Prácticas en estrategias de comprensión

You might also like