You are on page 1of 73

TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

CAPITULO Nº 1
1 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

La metodología de la investigación es el estudio de los métodos existentes para la investigación.

La investigación científica se encarga de producir conocimiento.

El termino investigar proviene del latín “in” (en) vestigare (hallar, indagar).

Investigar se refiere al procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico con la finalidad de descubrir
hechos, fenómenos y leyes, además proponer soluciones a un problema identificado.

El método científico (del griego: -meta = hacia, a lo largo - odos = camino-; y del latín scientia = conocimiento;
camino hacia el conocimiento) presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en
su conceptualización: "Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar
conocimientos válidos mediante instrumentos confiables”. Así el método es un conjunto de pasos que trata
de protegernos de la subjetividad en el conocimiento.

Existen en la literatura una gran cantidad de definiciones de investigación relacionados con el método:

La investigación puede definirse como “la aplicación del método científico al estudio de un
problema,”(D”Ary, Jacobs y Razavieh, 1982, p. 20), una definición similar pero mas explícita es la que ofrece
Leedy (1993), autor que sugiere que la investigación puede conceptualizarse como “un proceso mediante
el cual se intenta encontrar de manera sistemática y con hechos demostrables la respuesta a una
pregunta de investigación o la solución de un problema,” (p.5). En el ámbito de las ciencias sociales la
realidad se circunscribe a grupos de personas o categorías de personas con sus respectivas características,
conductas o interacciones en un determinado contexto.

Briones (1995 p.13) considera que la investigación es “un proceso de creación de conocimientos acerca
de la estructura, el funcionamiento o el cambio de algún aspecto de la realidad,”

Las anteriores definiciones, establecen que la investigación científica por naturaleza es sistemática y solo
admite como verdadero un conocimiento que se ha probado con el método científico. Se investigan
problemas y el problema es el motor de la investigación.

Avendaño (2008) indica que la investigación es el proceso de realizar una búsqueda de conocimientos
en forma ordenada, coherente, reflexiva analítica y confrontación continúa de datos empíricos y
teoría sustentatória con el fin de explicar la problemática descrita dentro el sujeto investigado.(p. 30)

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


Un problema se define como: una situación conflictiva en la que es posible identificar los elementos
que la causan, cuando esto se logra se tienen elementos para un buen planteamiento del Problema así
como sus oportunidades y necesidades. El planteamiento del Problema es una etapa de suma importancia,
de no existir un Problema planteado no es posible realizar una investigación científica.

1
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

El planteamiento del problema es la delimitación clara y precisa del objeto de investigación, el PROBLEMA
es el motor que impulsa la investigación científica. Un Problema bien planteado representa un avance del
50 % en un proceso de investigación.

El planteamiento del Problema requiere cubrir los siguientes criterios:

1. El Problema debe formularse con claridad y precisión, es decir, si el planteamiento es ambiguo


equivale a que el investigador no sabe en realidad lo que pretende investigar.

2. El Problema generalmente se lo formula a modo de pregunta.

3. Restringir el campo de estudio, para ello se requiere:

o Determinar el universo de estudio


o Identificar las variables que integran el Problema, si son dos o más variables se sugiere
establecer la interrogante ¿qué relación hay entre las variables?
o Operacionalizar las variables. (establecer los niveles de la variable)

El Problema debe ser susceptible de verificación empírica.

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


El objetivo, es lo que se espera lograr con la investigación a realizar, hasta dónde se piensa llegar. La obra
“Técnicas de documentación e investigación II” (UNA, 1991) señala que se formulan dos tipos de objetivos:
generales y específicos, los define de esta manera:

Los primeros corresponden a las razones de las que deriva el estudio y se refieren a las respuestas
generales al problema planteado y los específicos, son los internos o propios de la investigación, y están
en relación a lo que aspira alcanzar con el estudio, en un sentido concreto, como parte de los objetivos
generales. (p. 118)

En el trabajo de investigación se formula un solo objetivo general, y se enuncian dos, tres o cuatro objetivos
específicos, dependiendo las características de la investigación, enunciar más de cuatro objetivos
específicos lleva a desenfocar, desviar, alejarse de la solución para cumplir con el objetivo general.

1.2.1 OBJETIVO GENERAL


El objetivo general, debe ser uno solo, lo constituye el enunciado global sobre el resultado final que se
pretende alcanzar (¿qué?, ¿dónde?, ¿para qué?). Precisa la finalidad de la investigación, en cuanto a sus
expectativas más amplias. Orienta la investigación. Son aquellos que expresan un logro sumamente amplio
y son formulados como propósito general de estudio. Su redacción guarda mucha similitud con el título de
la investigación.

2
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Los Objetivos específicos, representa los pasos que se han de realizar para alcanzar el objetivo general.

Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas o la precisión y


cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso. Señalan propósitos o requerimientos en orden a
la naturaleza de la investigación. Se derivan del general y, como su palabra lo dice, inciden directamente en
los logros a obtener.

Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores que se desean medir.

Las causas del problema orientan su redacción.

Los objetivos como ya se ha dicho, se deben formular empleando verbos en tiempos infinitivos (observar,
analizar) y han de expresar una sola acción por objetivo; deben estructurarse en secuencia lógica, de lo
más sencillo lo más complejo. Es vital que los objetivos enunciados en el trabajo de investigación o proyecto
sean alcanzados durante la realización de la misma.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de
investigación y deben ser susceptibles e alcanzarse; son las guías el estudio durante todo su desarrollo
deben tenerse presente, además tienen que ser congruentes entre si.

También es necesario tener en cuenta que durante la investigación pueden surgir objetivos adicionales,
modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por nuevos objetivos, según la dirección que tome
la investigación.

1.3 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS


Después de que el problema de investigación se ha definido y precisado, el siguiente paso en el proceso de
investigación es establecer la hipótesis de investigación. En términos generales el término hipótesis se
define como: respuesta probable de carácter tentativo a un problema de investigación y que es factible
de verificación empírica.

La hipótesis expresa la relación entre dos o más variables que son susceptibles de medición. Una hipótesis
planteada correctamente debe poderse verificar o contrastar contra la evidencia empírica.

Lo que se somete a comprobación no es exactamente la hipótesis ni las variables que la integran, sino la
relación que expresan entre sí las variables estudiadas en la investigación. De acuerdo con Zorrilla (1985)
una hipótesis se estructura con tres elementos:

1. Las variables
2. La unidad de análisis
3. El termino relacional

1.3.1 VARIABLES
Las variables se refieren a propiedades de la realidad cuyos valores varían, es decir, su idea contraria son
las propiedades constantes de cierto fenómeno. Las variables en la investigación representan un concepto

3
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

de vital importancia dentro de un proyecto. En un diseño experimental, la hipótesis plantea que los cambios
en una o más de las variables independientes generarán cambios en una o más de las variables
dependientes.

Variable independiente, En investigación, se denomina variable independiente a aquélla que es


manipulada por el investigador en un experimento con el objeto de estudiar cómo incide sobre la expresión
de la variable dependiente. La variable independiente también se conoce con el nombre de variable
explicativa, y la variable dependiente se conoce también como variable explicada. Esto significa que las
variaciones en la variable independiente repercutirán en variaciones de la variable dependiente.

Variable dependiente, Una variable dependiente es aquella cuyos valores dependen de los que tome otra
variable independiente.

1.3.2 UNIDAD DE ANÁLISIS


La unidad de análisis, también conocida como unidad de observación, representa el objeto de estudio; son
ejemplos: las personas, las empresas, los movimientos sociales, los fenómenos naturales, etc. que se
someten a la investigación.

1.3.3 TERMINO RELACIONAL


Denominado también enlace lógico, son términos de relación o enlace entre las unidades de análisis y las
variables, por ejemplo, las expresiones: si...entonces..., existe relación entre...y...etc. De acuerdo con
Kerlinger (1983) las hipótesis deben cubrir dos requisitos:

a) Expresar la relación entre una variable y otra.

b) Indicar la necesidad de verificar la relación entre las variables

si no se cumplen ambos requisitos no se tiene una verdadera hipótesis científica. La hipótesis es importante
porque ayuda a darle una dirección a la investigación, además es también una predicción que puede ser
probada y que se deriva lógicamente del problema de investigación.

1.4 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.

1.4.1 EL METODO CIENTIFICO.


Es el proceso planeado que se sigue en la investigación para descubrir las formas de existencia de los
procesos del universo, para encontrar sus conexiones internas y externas. Las características del método
son: las propiedad o cualidades que le dan carácter o le distinguen entre ellas están: Su relación indivisible
con la teoría, es el medio para alcanzar un objetivo, permite reproducir en la conciencia el objeto que se
estudia, es objetivo, es universal por su carácter científico, posee sus propias leyes, principios y categorías.
Posee criterio de predicción, es dialéctico, les confiere a las técnicas su carácter científico, posee principios
y procedimientos, técnicas e instrumentos para descubrir la verdad y mostrarla.

4
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

Método científico en sentido amplio: enfoca la investigación científica como un proceso integral y en su
contexto real, interrelaciona de modo coherente y operativo las cuestiones técnicas y teóricas.

Método científico en sentido restringido: trata de modo general a la ciencia, sus principios y fundamentos.

La importancia del método radica en que para que una investigación produzca resultados relevantes es
necesario desarrollarla y ejecutarla siguiendo un procedimiento planeado, ordenado, y sistemático.

El método consta de tres fases las cuales son:

1. Fase Indagadora o de Descubrimiento: en esta fase se prevé, planifica y ejecuta la recolección de


datos, permite descubrir nuevos procesos o aspectos nuevos de los procesos ya conocidos.

2. Fase Demostrativa y de Comprobación experimental: Aquí se especifica que cualquier


descubrimiento previo a considerarse verdad debe demostrarse. Permite efectuar la conexión real
entre los resultados adquiridos y la comprobación empírica de los mismos.

3. Fase Expositiva: es donde se afinan los resultados para servir de base a nuevas investigaciones y
para comunicar el conocimiento adquirido, todo nuevo conocimiento debe ser expuesto sujeto a
comprobación.

METODOS CIENTIFICOS MÁS RELEVANTES:


Método inductivo: proceso de razonamiento de una parte de un todo que va de lo particular a lo general,
de lo individual a lo universal.

Método deductivo: Procedimiento que va de lo general a lo particular, de lo universal a lo individual.

Método analítico: Es la demostración de un todo descomponiéndolo en cada una de sus partes para
observar las causas, su naturaleza y los efectos.

Método sintético: Proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo por medio del análisis

Método de concordancias: constituye un razonamiento acerca de las causas basado en la comparación


de las circunstancias que rodean a un fenómeno

Método de diferencias: Es lo opuesto al de las concordancias, es decir consiste en reunir las circunstancia
que siempre falta para demostrar que no es un fenómeno dado.

1.4.2 TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN.


La Técnica, es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se efectúa el método y
solo se aplica a una ciencia. La diferencia entre método y técnica es que el método es el
conjunto de pasos y etapas que debe cumplir una investigación y este se aplica a varias
ciencias mientras que técnica es el conjunto de instrumentos en el cual se efectúa el
método.

5
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

Los rasgos esenciales de la técnica son: ordenar las etapas de la investigación a través de normas,
instrumentalizar la recolección de datos, estandarizar sistemas de clasificación, aplicar técnicas
matemáticas, estadísticas, etc. Para cuantificar datos, relacionar la teoría con el método.

La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integra la estructura por


medio de la cual se organiza la investigación, La técnica pretende los siguientes objetivos:

• Ordenar las etapas de la investigación.

• Aportar instrumentos para manejar la información.

• Llevar un control de los datos.

• Orientar la obtención de conocimientos.

En cuanto a las técnicas de investigación, se estudiarán dos formas generales: técnica documental y técnica
de campo.

La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan el
estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos según la fuente documental
a que hacen referencia.

La técnica de campo permite la observación en contacto directo con el objeto de estudio, y el acopio de
testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva.

TECNICAS EN INVESTIGACION MÁS RELEVANTES:

La entrevista
La entrevista es una técnica de recopilación de información mediante una conversación profesional, con la
que además de adquirirse información acerca de lo que se investiga, tiene importancia desde el punto de
vista educativo; los resultados a lograr en la misión dependen en gran medida del nivel de comunicación
entre el investigador y los participantes en la misma.

Según el fin que se persigue con la entrevista, ésta puede estar o no estructurada mediante un cuestionario
previamente elaborado. Cuando la entrevista es aplicada en las etapas previas de la investigación donde
se quiere conocer el objeto de investigación desde un punto de vista externo, sin que se requiera aún la
profundización en la esencia del fenómeno, las preguntas a formular por el entrevistador, se deja a su criterio
y experiencia.

Si la entrevista persigue el objetivo de adquirir información acerca de las variables de estudio, el


entrevistador debe tener clara la hipótesis de trabajo, las variables y relaciones que se quieren demostrar;
de forma tal que se pueda elaborar un cuestionario adecuado con preguntas que tengan un determinado fin
y que son imprescindibles para esclarecer la tarea de investigación, así como las preguntas de apoyo que
ayudan a desenvolver la entrevista.

Al preparar la entrevista y definir las propiedades o características a valorar (variables dependientes o


independientes); es necesario establecer calificaciones, gradaciones cualitativas o cuantitativas de dichas
propiedades que permitan medir con exactitud la dependencia entre las magnitudes estudiadas, así como

6
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

calcular la correlación existente entre ellas aplicando métodos propios de la estadística matemática.

El éxito que se logre en la entrevista depende en gran medida del nivel de comunicación que alcance el
investigador con el entrevistado; la preparación que tenga el investigador en cuanto a las preguntas que
debe realizar; la estructuración de las mismas; las condiciones psicológicas del investigado; la fidelidad a la
hora de transcribir las respuestas y el nivel de confianza que tenga el entrevistado sobre la no filtración en
la información que él está brindando; así como la no influencia del investigador en las respuestas que ofrece
el entrevistado.

La entrevista es una técnica que puede ser aplicada a todo tipo de persona, aún cuando tenga algún tipo
de limitación como es el caso de analfabetos, limitación física y orgánica, niños que posean alguna dificultad
que le imposibilite dar respuesta escrita.

Aquella entrevista que está estructurada a partir de un cuestionario la información que se obtiene resulta
fácil de procesar, no se necesita de un entrevistador muy diestro y hay uniformidad en el tipo de información
que se obtiene; sin embargo esta alternativa no posibilita profundizar en los aspectos que surjan en la
entrevista.

La entrevista no estructurada es muy útil en estudios descriptivos, y en la fase del diseño de la investigación;
es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos y de situaciones; permite profundizar en el
tema y requiere de tiempo y de personal de experiencia para obtener información y conocimiento del mismo.
En ésta se dificulta el tratamiento de la información.

La encuesta
La encuesta es una técnica de adquisición de información de interés sociológico, mediante un cuestionario
previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión o valoración del sujeto seleccionado
en una muestra sobre un asunto dado.

En la encuesta a diferencia de la entrevista, el encuestado lee previamente el cuestionario y lo responde


por escrito, sin la intervención directa de persona alguna de los que colaboran en la investigación.

La encuesta, una vez confeccionado el cuestionario, no requiere de personal calificado a la hora de hacerla
llegar al encuestado. A diferencia de la entrevista la encuesta cuenta con una estructura lógica, rígida, que
permanece inalterada a lo largo de todo el proceso investigativo. Las respuestas se escogen de modo
especial y se determinan del mismo modo las posibles variantes de respuestas estándares, lo que facilita la
evaluación de los resultados por métodos estadísticos.

El Fichaje
El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica; consiste
en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente
elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación
por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero.

El cuestionario
El cuestionario es un instrumento básico de la observación en la encuesta y en la entrevista. En el
cuestionario se formula una serie de preguntas que permiten medir una o más variables. Posibilita observar
los hechos a través de la valoración que hace de los mismos el encuestado o entrevistado, limitándose la
investigación a las valoraciones subjetivas de éste.

7
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

No obstante a que el cuestionario se limita a la observación simple, del entrevistador o el encuestado, éste
puede ser masivamente aplicado a comunidades nacionales e incluso internacionales, pudiéndose obtener
información sobre una gama amplia de aspectos o problemas definidos.

La estructura y el carácter del cuestionario lo definen el contenido y la forma de las preguntas que se les
formula a los interrogados. La pregunta en el cuestionario por su contenido pueden dividirse en dos grandes
grupos: pregunta directa o indirecta.

La pregunta directa: coincide el contenido de la pregunta con el objeto de interés del investigador. La
formulación de la pregunta indirecta constituye uno de los problemas más difíciles de la construcción de las
encuestas.

Ejemplo de pregunta directa:


¿Le agrada a usted la profesión de maestro?

Ejemplo de pregunta indirecta:


¿Quisiera usted que su hijo escogiera la profesión de maestro?

Al construir el cuestionario, conjuntamente con el contenido de las preguntas, hay que definir su forma,
utilizándose en sociología el cuestionario abierto y cerrado.

La pregunta abierta en una encuesta es la que no limita el modo de responder a la misma, ni se definen las
variantes de respuestas esperadas. Este tipo de preguntas no permite medir con exactitud la propiedad,
solo se alcanza a obtener una opinión.

La pregunta cerrada tiene delimitada, con antelación, su respuesta para determinada cantidad de variantes
previstas por el confeccionador de la encuesta.

La forma más difundida de pregunta es aquella cuya respuesta está estructurada por esquemas de
comparaciones de pares de valores, de categorías secuenciales de valores y otros.

La comparación de pares, consiste en que todas las variantes de respuestas se componen de dos
posibilidades de las cuales el encuestado selecciona una. Este esquema se emplea cuando el número de
preguntas no resulta grande y cuando se exige gran precisión y fidelidad en la respuesta.

Otra técnica muy aplicada en la encuesta es la selección, donde el encuestado elige entre una lista de
posibles respuestas aquellas que prefiere. Dentro de esta técnica existen variantes: de selección limitada,
donde puede elegir un número determinado de respuestas y el de selección única donde puede escoger
una sola respuesta posible.

La elaboración estadística en este caso resulta sencilla, donde se reduce al conteo de frecuencia de
selección de cada respuesta sobre la cual se realiza la gradación de la actitud que muestran los encuestados
hacia las respuestas.

En los cuestionarios se pueden aplicar preguntas que miden actitudes del individuo hacia un determinado
hecho. Cuando se mide actitud, es necesario tener en cuenta la dirección de la misma así como su
intensidad, para lo cual se aplican diversos tipos de escalas.

8
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

De manera más general la pregunta se formula de forma positiva y se dan 5 alternativas de posibles
respuestas, designándose una escala de valores de 1 a 5, dando la respuesta más favorable a la afirmación
que tenga el máximo de puntuación.

Ejemplo: "El nuevo plan de estudio permite que los estudiantes alcancen un mayor desarrollo en sus
capacidades creativas”.

Muy de acuerdo …………………………………… (5)


De acuerdo ………………………………………… (4)
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo………………… (3)
En desacuerdo …………………………………….. (2)
Muy en desacuerdo ……………………………….. (1)

Si por el contrario las afirmaciones son negativas en la formulación de la pregunta, la evaluación de la


pregunta debe resultar opuesto al anterior caso.

Ejemplo: "La falta de control del uso de guardapolvos, overoles y elementos de seguridad en clases de
laboratorio y taller es un aspecto que los estudiantes descuidan permanentemente e incide en su formación
profesional".

Totalmente de acuerdo ………………………………… (1)


De acuerdo ……………………………………………… (2)
Ni de acuerdo ni en desacuerdo……………………… (3)
En desacuerdo ………………………………………….. (4)
Totalmente en desacuerdo ……………………………. (5)

Otros tipos de instrumentos pueden ser aplicados en la medición de actividades y se pueden estudiar en
diferentes bibliografías que tratan los aspectos de las técnicas de trabajo experimental.

Algunas reglas básicas para la construcción del cuestionario.

1. Al igual que cualquier otra teoría propia de los métodos empíricos, hay que partir de la hipótesis formulada
y específicamente de los indicadores de las variables definidas en ésta, los que se traducirán en preguntas
específicas para el cuestionario.

2. Establecer la necesidad de cooperación del encuestado; lo que dependerá de que los individuos
participen o no, o que contribuyan o no favorablemente en la investigación. Dicha demanda puede realizarse
de diversas formas; puede hacerla el entrevistador en el momento de presentar la encuesta, puede
acompañar el cuestionario por escrito, puede solicitarse por teléfono, por carta previa, etc.

La solicitud de cooperación debe contener:


• Lo valioso de la información que se solicita.
• Que no existe motivo encubierto o no confesado en la finalidad perseguida
• Uso confidencial de la información que se brinda en la encuesta.
• Lo fácil y rápido que puede contestarse el cuestionario.

3. Las preguntas deben ser claras.


• Cada término debe ser comprendido.
• No deben de plantearse dos preguntas en una.

9
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

• La pregunta debe formularse de manera positiva.


• La construcción de la respuesta no debe inducir expresiones ambiguas.

4. Las preguntas no deben ser tendenciosas, es decir, no deben estar confeccionadas de manera tal que
lleven al individuo a responder de una manera determinada o que lo predispongan en contradicción con su
sentir ante la pregunta a responder.

5. Las preguntas no deben exigir mucho esfuerzo de la memoria.

6. Al abordar aspectos controvertidos o embarazosos las preguntas deben ser construidas de forma tal que
no constituyan un conflicto para el sujeto.

7. El orden de las preguntas debe de disponerse con arreglo a las características psicológicas de las
mismas. En primer lugar se deben preguntar datos socio-demográficos como sexo, edad, ocupación; a
continuación preguntas generales simples que lo van llevando hasta preguntas más complejas, de lo
impersonal a lo personal.

8. Se debe contrarrestar el efecto de monotonía en la variante de respuesta. Esto ocurre fundamentalmente


en los cuestionarios cerrados y cuando el interrogado no se siente totalmente motivado a responder.

9. Debe de inducirse una pregunta final que recoja la impresión del interrogado respecto al cuestionario.

En conclusión podemos decir que en la ejecución de una investigación se hacen uso de múltiples métodos
y procedimientos tratando de ser cada vez más profundos y esenciales en la caracterización del objeto.

El Test
Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre rasgos
definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o
colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación,
etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el
investigador.

Se han creado y desarrollado millones de test que se ajustan a la necesidad u objetivos del investigador.
Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la Psicología Experimental) en Ciencias Sociales, en
educación; Actualmente gozan de popularidad por su aplicación en ramas novedosas de las Ciencias
Sociales, como las "Relaciones Humanas" y la Psicología de consumo cotidiano que utiliza revistas y
periódicos para aplicarlos. Los Test constituyen un recurso propio de la evaluación científica.

Características de un buen Test


No existe el Test perfecto; no ha sido creado todavía y probablemente no lo sea nunca.

a. Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. "si se trata de un test destinado a
investigar el coeficiente intelectual de un grupo de personas".

b. Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; éstos deben ser los mismos siempre
que se los aplique en idénticas condiciones quien quiera que lo haga. El índice de confiabilidad es lo que
dan mayor o menor confianza al investigador acerca del uso de un determinado test. Existen tablas

10
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

aceptadas universalmente sobre esos índices y ella nos hace conocer que ningún test alcanza in índice de
confiabilidad del 100%.

c. Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del investigador. La Objetividad es
requisito indispensable para la confiabilidad.

d. Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los investigadores.

e. Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo.

f. Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores.

1.5 EL MARCO TEÓRICO

Es la exposición y análisis de la teoría o grupo de teorías que sirven como fundamento para explicar los
antecedentes e interpretar los resultados de la investigación.

Para diseñar el marco teórico es necesario y estrictamente imprescindible hacer una revisión de la literatura
que conduzca a la frontera del conocimiento, revisando información bibliográfica, artículos técnico-
científicos, reportes de investigación, etc. sobre el problema de investigación.

Esta sección finaliza con una exposición clara y detallada de los hallazgos y sus consecuencias, señalando
lo que se conoce sobre el tópico, lo cual, conduce directamente a las preguntas de investigación. En
resumen esta sección intenta interpretar, explicar y refutar el problema de investigación.

Es recomendable seleccionar información bibliográfica actual, además en lo posible de autores de


reconocida trayectoria en lo referente al tema de investigación.

CITA BLIOGRAFICA:

El sistema Harvard, se utiliza en la presentación en los trabajos de investigación, Tesis, Memoria


Profesional o ensayos de los Programas de Titulación, etc.

A. FORMA DE CITAR EN EL TEXTO PRINCIPAL DEL TRABAJO

El estilo Harvard presenta las citas dentro del texto del trabajo, utilizando el apellido del autor, la fecha de
publicación y la página citada entre paréntesis. Este sistema NO requiere utilizar las citas a pie de página.

El sistema funciona de la siguiente manera:


Williams (1995, p.45) sostuvo que “al comprar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuenta
la edad del paciente” (aquí 1995 corresponde al año de publicación del texto y p.45 corresponde a la pagina
del texto)

O bien:

Un autor sostuvo que “al comprar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuenta la edad del
paciente” (Williams, 1995, p.45)

11
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

Cuando la cita es indirecta (es decir, que no se menciona la idea del autor pero no se cita textualmente), no
se coloca la página de la referencia. Se hace de la siguiente manera:

Es oportuno considerar la edad de los pacientes al estudiar los desórdenes de la personalidad (Williams,
1995)

Cuando un autor tienen más de una publicación en el mismo año, se compaña el año de la publicación con
una letra minúscula. Por ejemplo:

En dos estudios recientes (Harding, 1986a, p.80; 1986b, p.138) se sugirió que...

B. FORMA DE PRESENTAR LA BIBLIOGRAFÍA AL FINAL DEL TRABAJO

El listado de referencias debe ordenarse alfabéticamente por el apellido del autor. El formato APA-Harvard
requiere que los títulos de libros, revistas, enciclopedias, diarios, etc. sean destacados utilizando tipografía
itálica (conocida también como cursiva).

Las referencias bibliográficas se presentan de la siguiente manera:

Autor, iníciales (año). Título del libro. Lugar de la publicación: Editor. Ejemplos:

American Psychological Association. (1994). Manual de la publicación de la American Psychological


Association (4to ed.). Washington, C.C.: Autor.

Gardner, H. (1973). Las artes y el desarrollo humano. Nueva York: Wiley.

Importante: Se pueden citar hasta 6 autores de una misma publicación. El séptimo y subsecuentes se
indicarán con la abreviatura et al. (et al = y otros)

FUENTES ELECTRÓNICAS:

El patrón básico para una referencia electrónica es:

Autor, inicial(es) de su nombre (año). Título. Mes, día, año, dirección en Internet. Ejemplo:

Bancos, I. (n.d.). Los NHS marcan la pauta del cuidado de la salud. Obtenida el 29 de agosto de 2001, de
http://www.healthcareguide.nhsdirect.nhs.uk/

1.6 ALCANCE DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

12
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

Esta sección explica los alcances del trabajo de investigación, especificando con claridad y precisión hasta
donde se pretende llegar y profundizar en la investigación. Comprende los siguientes elementos

Objetivos. Un objetivo es un enunciado que expresa los resultados que se pretenden alcanzar al finalizar
de la investigación, entre las características que necesita cubrir se encuentran: debe ser factible y
mensurable (Rojas, 1980). La importancia de los objetivos de la investigación radica en que sirve para
indicar la dirección de la investigación.

El Propósito. El propósito del estudio indica la meta o finalidad que se pretende alcanzar con el desarrollo
de la investigación. El propósito de un proyecto de investigación “…no es necesariamente el mismo que
el problema de un estudio” (Kerlinger, 1983, p. 12), por ejemplo en la investigación realizada por Avila
(1999), el propósito es establecer los determinantes de la productividad total del sector de servicios de
impresión (SSI) de Cd. Cuauhtémoc, Chih., mientras que el objetivo es desarrollar un modelo predictivo de
regresión lineal múltiple de la productividad total en el SSI de Cd. Cuauhtémoc, Chih.

Preguntas de Investigación. La formulación de preguntas no es exactamente el planteamiento del


problema de investigación sino que se derivan del mismo. Un proyecto de investigación debe incluir al
menos una pregunta principal y de ser necesarias una o más preguntas colaterales o secundarias, estas
últimas se derivan de la pregunta principal.

1.7 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación es el plan de acción. Indica la secuencia de los pasos a seguir. Permite al
investigador precisar los detalles de la tarea de investigación y establecer las estrategias a seguir para
obtener resultados positivos, además de definir la forma de encontrar las respuestas a las interrogantes que
inducen al estudio.

El diseño de investigación se plasma en un documento con características especiales, lenguaje científico,


ubicación temporal, lineamientos globales y provisión de recursos.

El problema de investigación y el marco Teórico le dan al investigador una visión clara del nivel de
complejidad o profundidad que se requiere respecto de los resultados buscados.

Ejemplo de presentación de idea de proyecto en formato P – O – H

PROBLEMA

13
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

¿Cómo implementar una empresa de servicio de alquiler de maquinaria pesada en el Departamento de


Oruro?

OBJETIVOS
Objetivo General:

Implementar una empresa de servicio de alquiler de maquinaria pesada en el Departamento de Oruro.

Objetivos Específicos:

- Seleccionar información sobre el alquiler de maquinaria pesada, para el estudio de la factibilidad


de la implementación de la empresa.
- Realizar estudio de mercado, para determinar el tamaño y la localización de la empresa.
- Calcular los costos e ingresos que incurre el proyecto, para la determinación de los beneficios que
reporta la empresa.
- Evaluar el proyecto, para la toma de decisiones de inversión en el proyecto.

HIPÓTESIS
“Para implementar una empresa de servicio de alquiler de maquinaria pesada en el departamento de Oruro
se requiere el estudio de la actividad a desarrollar, de la inversión prevista y del plan de administración de
la empresa.

Unidad de Estudio = Empresas de servicio de alquiler de maquinaria pesada.

Variables:
- V1 = implementar una empresa de servicio de alquiler de maquinaria pesada.

- V2 = la actividad a desarrollar, la inversión prevista y plan de administración de la empresa.

Termino Relacional = se requiere el estudio

V1 V2
(Existe relación entre la variable 1 y la variable 2)

V1  Y (Variable dependiente)
V2  X (Variable independiente)

Y  f (X )
(La variable “Y” está en función de la variable “X “)

14
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

CAPITULO Nº 2

2 CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

2.1 EL PROYECTO
Es necesario conceptualizar que es un proyecto, para tal efecto recurrimos a algunos autores que expresan
distintos criterios: Nassir Sapag Chain (2002 p.1) indica que un proyecto es la “… búsqueda de una solución
inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana.
Cualquiera sea la idea que se pretende implementar, la inversión, la metodología o la tecnología por aplicar,
ella conlleva necesariamente la búsqueda de proposiciones coherentes destinadas a resolver las
necesidades de la persona humana.”

Alfredo Ramallo Cáceres (2005) expone que “El proyecto es un conjunto de antecedentes que nos permite
analizar las ventajas y desventajas económicas que se deriva de asignar determinados recursos de un país
para la producción de bienes y/o servicios”

El proyecto es un instrumento técnico que muestra las ventajas o desventajas de la asignación de recursos
o factores de producción con destino a la generación de un determinado bien o servicio.

El ciclo de vida del proyecto, es el conjunto de fases y procesos que se realizan a través del tiempo en él
se distinguen cuatro fases: Preinversión, Inversión, Operación y Evaluación de resultados.

2.2 FASES QUE TRANSITAN LOS PROYECTOS

2.2.1 FASE DE PREINVERSIÓN


Inicia desde el momento que surge la idea del proyecto, sobre cuya base se elabora el estudio que brinda
elementos de juicio para asumir la decisión de llevar o no adelante la inversión. Esta etapa también se
denomina fase de preparación en sus diferentes niveles. Aquí se pretende demostrar la viabilidad de una
posible inversión. El texto se aboca a esta fase.

2.2.2 FASE DE INVERSIÓN


Se refiere a la implementación o construcción del proyecto sobre la base de los resultados arrojados por la
etapa de preinversión. En esta fase el proyecto se constituye en realidad física con la ejecución de las
inversiones fijas, diferidos y en capital de trabajo; activos identificados en la etapa de preinversión.

15
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

2.2.3 FASE OPERATIVA


La etapa operativa o de funcionamiento se presenta cuando el proyecto empieza a producir el bien o servicio
a lo largo de toda su vida útil.

2.2.4 FASE DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS


Esta es una fase que tradicionalmente no se incluye en el ciclo de desarrollo del proyecto, debido
principalmente al tiempo que requiere ejecutar – verificar esta fase.

La evaluación de resultados (expost), trasciende el control de gestión de las fases de inversión y operación,
teniendo por lo menos dos objetivos importantes.

-Evaluar el impacto real del proyecto ya entrando en operación, para sugerir las acciones correctivas que
se estimen convenientes.

-Asimilar la experiencia para enriquecer el nivel de conocimientos para mejorar, de esta manera los
proyectos futuros.

Por otra parte, es necesario incorporar en el ciclo de desarrollo de los proyectos la Evaluación del Impacto
Ambiental (EIA) debido a la importancia que este componente ha adquirido en las últimas décadas. El
componente del impacto ambiental, constituye un aspecto importante tanto en la fase de inversión como en
la fase de operación del proyecto, fundamentalmente porque a través de su consideración se puede
incrementar los costos asociados a un proyecto, como consecuencia de las medidas de mitigación que se
deberían adoptar en aquellos proyectos que impactan negativamente al medio ambiente. Así mismo, la
consideración del componente ambiental puede hacer inviable alguna de las alternativas propuestas para
el desarrollo de los proyectos.

2.3 NIVELES DE ESTUDIO DE LA PREINVERSIÓN


La fase Preinversión comprende los siguientes niveles de estudio: Perfil, Prefactibilidad y Factibilidad del
proyecto.

2.3.1 EL PERFIL DE PROYECTO


Conocido también como estudio preliminar y está conformada por la idea del proyecto, idea detectada por
la población afectada por un problema o enfrentada a una oportunidad, o por inversionistas que intentan
satisfacer una necesidad o aprovechar una determinada ocasión de inversión.

16
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

Este estudio permite identificar la posibilidad de una inversión considerando la adecuada


asignación de los recursos o factores de producción; su formulación es simple y se da en términos
globales.

El perfil se elabora considerando una visión preliminar del mercado, del tamaño, de la localización,
de la ingeniería; cálculos generales de las inversiones, costos e ingresos y el financiamiento que
requiere el proyecto. Existen proyectos que del nivel de perfil pasan a las de inversión y operación
como por ejemplo, cuando la inversión demanda poco recurso económico.

2.3.2 PREFACTIBILIDAD
Denominado también anteproyecto preliminar. Es un estudio que abarca aspectos más profundos y amplios
que el perfil de proyecto. Su elaboración se basa principalmente en la información de fuentes primarias y
secundarias, donde se hace hincapié en el estudio de mercado (si el producto del proyecto tendrá
aceptación); el tamaño (identificando con precisión cuanto producir); la localización (donde producir); la
ingeniería (cómo producir); la inversión (cuánto de dinero invertir), el financiamiento (de donde procederá el
capital); los costos (cuánto de dinero se incurre para producir el bien o servicio) y los ingresos (cuánto de
dinero se recibirá por la venta del producto).

El estudio de PREFACTIBILIDAD detalla minuciosamente todas las partes componentes del proyecto, y es
base para una posible inversión. La elaboración de este estudio está orientada a aceptar o rechazar la
ejecución del proyecto propuesto.

2.3.3 FACTIBILIDAD
Es el estudio definido donde de manera profunda y detallada se analizan las partes del proyecto y
se define la alternativa más viable de inversión. La información para elaborar el estudio de
factibilidad fundamentalmente es de origen primario; su estructura comprende los mismos aspectos
incluidos en el proyecto de pre-factibilidad, con la diferencia de la información empleada y la
identificación de alternativas de inversión definidas, además se realiza la evaluación ex-ante del
proyecto

Pero, independientemente de los niveles de estudio, siempre existe la posibilidad de adoptar la


decisión de invertir o no decisión que asume el emprendedor.

2.4 TIPOS DE PROYECTOS


Desde el punto de vista del objetivo que busca el proyecto, se dividen en Proyectos de inversión
privado y Proyectos de inversión pública o social.

17
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

2.4.1 PROYECTOS DE INVERSIÓN PRIVADO


Es realizado por un empresario particular para satisfacer sus objetivos. Los beneficios que la
espera del proyecto, son los resultados del valor de la venta de los productos (bienes o servicios),
que generara el proyecto. El empresario busca maximizar sus beneficios y/o minimizar sus costos.

2.4.2 PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA O SOCIAL


Busca cumplir con objetivos sociales a través de metas gubernamentales o alternativas, empleadas
por planes y programas de apoyo. Los términos evolutivos estarán referidos al de las metas bajo
criterios de tiempo o alcances poblacionales. Lo que se busca con los proyectos públicos, es el
bien social.

CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

IDEA

PERFIL

PRE-INVERSIÓN PREFACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD

DISEÑO
FASES

INVERSIÓN EJECUCIÓN

OPERACIÓN PRODUCCIÓN

EVALUACIÓN DE
RESULTADOS

18
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

CAPITULO Nº 3

3 ESTUDIO DE MERCADO

Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de consumidores que habrán
de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de un espacio definido, durante un periodo de
mediano plazo y a qué precio están dispuestos a obtenerlo. Adicionalmente, el estudio de mercado va a
indicar si las características y especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea
comprar el cliente. Nos dirá igualmente qué tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes, lo cual
servirá para orientar la producción del negocio. Finalmente, el estudio de mercado nos dará la información
acerca del precio apropiado para colocar nuestro bien o servicio y competir en el mercado, o bien imponer
un nuevo precio por alguna razón justificada.

Por otra parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un propósito de inversión, ayuda a conocer
el tamaño indicado del negocio por instalar, con las previsiones correspondientes para las ampliaciones
posteriores, consecuentes del crecimiento esperado de la empresa.

Finalmente, el estudio de mercado deberá exponer los canales de distribución acostumbrados para el tipo
de bien o servicio que se desea colocar y cuál es su funcionamiento.

3.1 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE MERCADO


El estudio de mercado, tiene como finalidad demostrar que existe o no una demanda insatisfecha, que
justifica bajo ciertas condiciones la puesta en marcha de un programa de producción, de ciertos bienes o
servicios en un espacio de tiempo.

El estudio de mercado es fundamental para el análisis de otros aspectos: técnicos, económicos y financieros
que determinan la toma de decisiones.

Aspectos a considerar en el estudio de mercado

El estudio de mercado debe enfocarse a cubrir básicamente cinco áreas importantes como son:

- Definición y análisis del producto


- La Demanda
- La Oferta
- Los Precios
- La Comercialización

3.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y LA OFERTA

3.2.1 DETERMINANTES DE LA DEMANDA


La demanda de un determinado bien o servicio, son las diferentes cantidades de ese bien o servicio que
los consumidores están dispuestos a comprar a diferentes precios, suponiendo que otras variables
permanecen constantes (ceteris-paribus)

19
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

Pendiente de la función de demanda, la ley de la demanda afirma que hay una relación negativa (inversa)
entre el precio de un bien y la cantidad demandada ceteris-paribus. La relación inversa entre precio y
cantidad da lugar a que la pendiente de la demanda sea negativa.

Determinantes de la demanda, la construcción de la curva de la demanda se realiza bajo la condición


“ceteris-paribus”, es decir considerando que las demás variables permanecen constantes.
La cantidad demandada de un bien (Qd) esta determinado por (o es una función de):

P = el precio de ese bien


M = el ingreso monetario del consumidor
Py = el precio del bien relacionado
G = los gustos de los consumidores
Nc = el número de compradores
E = las expectativas y otras

Qd  Qd ( P, M , Py, G, Nc, E...)

Función de la demanda, La relación entre Qd y P se puede representar matemáticamente por medio de la


función:

Qd  Qd (P) o Qd  f (P)

GRAFICO, ANALISIS DE LA DEMANDA

20
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

3.2.2 DETERMINANTES DE LA OFERTA


La oferta expresa el comportamiento de los vendedores; muestra las cantidades que están dispuestas a
vender ante los distintos precios, suponiendo que los otros factores permanecen constantes, “ceteris-
paribus”

Pendiente de la función oferta, La relación entre el precio y cantidad ofrecida por lo general es positiva,
mientras mas alto el precio, mayor es la cantidad ofrecida, por tanto la pendiente de la función de oferta es
mayor a cero.

Determinantes de la oferta, La función de la oferta establece que la cantidad ofrecida de un bien en un


periodo de tiempo concreto (Qs) depende de:

P = el precio de ese bien


Py = del precio de los otros bienes
Pf = del precio de los factores productivos
H = de la tecnología
Nv = del número de vendedores y otros

Qs  Qs( P, Py, Pf , H , Nv...)

Función de la oferta, La relación entre Qs y P se puede representar matemáticamente por medio de la


función:

Qs  Qs(P) o Qs  f (P)

3.2.3 MERCADO
Oscar Panozo (2003) se refiere al mercado como “…un conjunto de compradores y vendedores que
interactúan, y dan como resultado la posibilidad de intercambio”, los compradores es la demanda y los
vendedores se refiere a la oferta.

Michael Parkin (1998) se refiere de la siguiente manera “En el lenguaje común y corriente, la palabra
mercado quiere decir un lugar en donde la gente compra y vende bienes como pescado, carne, frutas
y verduras. En economía mercado tiene un significado mas general: un mercado es cualquier arreglo
que facilita la compraventa”

Podemos concluir que mercado es cualquier lugar físico o no físico en la cual convergen las fuerzas
de la demanda y la oferta para establecer un precio único a un producto”

El estudio de mercado, es un proceso mediante el cual se conoce o comprende al mercado en relación al


producto considerando a las personas o individuos, entidades económicas, empresas, etc., cuyas solicitudes
ponen de manifiesto la situación de la oferta y la demanda que conducen a establecer un precio.

21
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

Una industria, es un conjunto de empresas que venden el mismo producto, o productos estrechamente
relacionados.

Una empresa, es una organización que utiliza recursos para producir bienes y/o servicios. A todos los
productores se les llama empresa, sin importar cuán grandes sean o lo que produzcan. Los fabricantes de
automóviles, los agricultores, los bancos, las compañías de seguros, son todas empresas.

3.2.4 PUNTO DE EQUILIBRIO DEL MERCADO


Es el punto en cual los ofertantes están de acuerdo a producir una cierta cantidad de productos a un
determinado nivel de precio así como los demandantes están de acuerdo en retirar ese nivel de producción
al nivel de precio acordado.

GRAFICO, ANALISIS DE MERCADO

3.3 DEFINICIÓN Y ANÁLISIS DE PRODUCTOS


Se llama producto a un determinado bien o servicio resultante de la actividad económica de una industria,
empresa, o de un individuo.

22
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

3.3.1 BIEN SUSTITUTO


Bien Sustituto, son bienes que se caracterizan porque satisfacen necesidades similares. El consumidor
podrá optar por el consumo del bien A en lugar de B, si este último subiere de precio o viceversa.

Ejemplo: La carne de res es un bien sustituto de pollo, el té puede ser sustituto del café si éste tiene un
precio mayor.

3.3.2 BIEN COMPLEMENTARIO


Bien Complementario, son bienes que se consumen conjuntamente, se caracterizan porque uno es
complementario del otro.

Ejemplo, la gasolina y los automóviles; el té y el azúcar.

3.3.3 BIEN INDEPENDIENTE


Bien Independiente, son bienes que no guardan ninguna relación con otros productos, de manera que un
cambio en el precio del bien independientemente no afectará el consumo del otro bien.

Ejemplo, el azúcar y el cemento, ambos bienes no tienen ninguna relación, son independientes una de la
otra.

3.4 LA DEMANDA
El análisis de la demanda en el proyecto se refiere a la cuantificación de las cantidades necesarias para
abastecer el consumo actual y futuro de los bienes que se desean producir, estableciéndose la parte de
esas demanda que deseamos satisfacer con nuestro proyecto.

La estimación de la demanda se efectúa considerando el tipo de bien o servicio que el proyecto va a llevar
a cabo y las técnicas de proyección de la demanda son diferentes según se trata de bienes de consumo
final, ejemplo: vestuario, alimentación, etc.; bienes intermediarios (bienes que sirven de insumo para la
fabricación de otros bienes ejemplo: celulosa para la fabricación de papel, hilo para la fabricación de
chompas), o bines de capital, (bienes que tienen la posibilidad de generar riqueza, por ejemplo: tractores,
automóviles, maquinaria, etc.)

A través del análisis de la demanda, se trata de estimar la demanda histórica, la actual y futura (potencial).

3.4.1 DEMANDA HISTÓRICA


Se refiere a la demanda de un producto registrado en años pasados. Se analiza la demanda del producto a
través de un periodo que generalmente abarca series de 10 años, dependiendo de la tradición de consumo
que tenga el producto y que ese número de años, permita caracterizar la tendencia futura.

23
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

3.4.2 DEMANDA ACTUAL


Es la demanda de un producto para el periodo presente. Se califica partiendo del análisis de las series
históricas, correlacionándola con otros datos económicos que puedan incidir en ella; es la demanda del año
presente.

3.4.3 DEMANDA FUTURA


Es la demanda que se desea conocer en los próximos años, para estimar estos datos se realiza una
proyección de la demanda para toda la vida útil del proyecto considerado, basándose en los datos conocidos
(demanda histórica)

3.5 ANÁLISIS DE LOS PRECIOS


Consiste en la estimación de precios del bien o servicio que el proyecto presenta al mercado, teniendo en
cuenta que el volumen total de la oferta de la empresa, depende del precio e ingreso disponible. La
determinación de precios consiste en la fijación o predicción de precios del bien en similares condiciones al
precio de la competencia existente en el mercado, los cuales permiten la cuantificación física de precios
corrientes en forma anual o mensual con ayuda y manejo de los instrumentos de cálculo estadístico.

Desde el punto de vista empresarial, los precios pueden ser examinados a través de las competencias
existentes dentro del mercado. Sin embargo estos no son los precios reales del producto, dado que la
cuantificación y calculo de dichas variables solo es posible atreves del conocimiento total de la competencia,
siendo necesario hacer los ajustes respectivos para cada mercado.

En el supuesto caso que el producto ofertado por el proyecto tenga las mismas características con la
competencia, entonces se fijaran los precios de acuerdo a la ley de la demanda.

3.6 MÉTODOS DE PREDICCIÓN


Son herramientas que permiten estimar el comportamiento de las variables del mercado, cuyo manejo
apropiado de los diferentes modelos matemáticos, estadísticos y económicos ayudan a plasmar el estudio
de mercado.

3.6.1 MÉTODOS DE CARÁCTER SUBJETIVO


Estos métodos son utilizados por los expertos para realizar una predicción a priori de las variables del
mercado, las estimaciones se realizan en base a experiencias u opiniones de grupo, cuyo uso es oportuno
cuando las técnicas basada en las series históricas no puede predecir por si sola el comportamiento futuro
de las variables; por ejemplo, cuando se trata de pronosticar la demanda u oferta de un producto nuevo.

En este caso las opiniones de los investigadores es un método subjetivo que permite estimar el
comportamiento futuro de la demanda y la oferta, basado en experiencias y criterios subjetivos que han sido
aplicados en estudios similares.

3.6.1.1 MÉTODO DELPHI

24
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

Una técnica de este tipo es el método “DELPHI”, que consiste en reunir un grupo de expertos en
investigación de mercado y someterle un conjunto de cuestionarios contando para la evaluación con un
proceso de retroalimentación que es controlada después de cada sesión. El resultado es considerado como
una serie de información que manejado estadísticamente contiene una convergencia de opinión grupal que
sirve como una predicción a priori.

Esta técnica tiene su fundamento en la confiabilidad de la opinión grupal de los expertos capaces de lograr
un razonamiento completo frente a la opinión de una persona que a pesar de ser experto no inspira
confianza.

3.6.2 MODELOS CAUSALES


El modelo causal utiliza una técnica matemática conocida como el análisis de regresión que relaciona una
variable dependiente (por ejemplo, la demanda) con una variable independiente (por ejemplo, el precio,
publicidad, etc.) en la forma de ecuación lineal.

3.6.2.1 REGRESIÓN LINEAL


El método de regresión lineal establece que la variable dependiente se calcula en relación a la variable
independiente, lo que permite predecir valores en la variable dependiente “Y” tonando como base los valores
de la variable independiente “X”.

La fórmula que relaciona las variaciones de las dos variables es:

Ecuación general: Y  a  bX
Donde:
Y = Valor calculado de la variable dependiente
X = Valor de la variable independiente
a = Constante
b = Coeficiente X

DEMANDADA DE SAL YODADA (Tn) 1998 - 2008


PAIS : BOLIVIA y = 1,2x + 9,1636
R2 = 0,8872
CANTIDAD DEMANDADA

25

20

15
(Tn)

10

5
0
0 2 4 6 8 10 12
TIEMPO (AÑOS)

Serie1 Lineal (Serie1)

25
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

Para predecir los valores de la variable dependiente (Y) sobre la base de los valores de la variable
independiente (X), previamente se debe calcular los valores de los coeficientes “a” y “b” y posteriormente
reemplazar esos valores calculados en la ecuación general.

Los valores de “a” y “b” se resuelven a través de las siguientes ecuaciones normales:

 Y  an  b X
 XY  a X  b X 2

( Y )( X 2 )  ( X )( XY ) n( XY )  ( X )( (Y )


a b
n(  X )  (  X )
2 2
n(  X 2 )  (  X ) 2

Cuando los datos no siguen un proceso lineal, existen técnicas, como la de tomar logaritmos, que permiten
el ajuste a otras funciones, en nuestro caso a la lineal.

Fundamentalmente son cuatro:

DEMANDADA DE SAL YODADA (Tn) 1998 - 2008 DEMANDADA DE SAL YODADA (Tn) 1998 - 2008
PAIS : BOLIVIA y = 9,2695x 0,3365 PAIS : BOLIVIA
y = 5,1055Ln(x) + 8,2401
R2 = 0,83
R2 = 0,8105
CANTIDAD DEMANDADA

CANTIDAD DEMANDADA

25 25

20 20

15 15
(Tn)

(Tn)

10 10

5 5
0 0
0 2 4 6 8 10 12 0 2 4 6 8 10 12
TIEMPO (AÑOS) TIEMPO (AÑOS)

Serie1 Potencial (Serie1) Serie1 Logarítmica (Serie1)

DEMANDADA DE SAL YODADA (Tn) 1998 - 2008 DEMANDADA DE SAL YODADA (Tn) 1998 - 2008
PAIS : BOLIVIA y = 9,9835e0,0769x PAIS : BOLIVIA
R2 = 0,8581 y = -0,0163x 2 + 1,3958x + 8,7394
R2 = 0,8884
CANTIDAD DEMANDADA

CANTIDAD DEMANDADA

25 25

20 20
15 15
(Tn)

(Tn)

10 10

5 5
0 0
0 2 4 6 8 10 12 0 2 4 6 8 10 12
TIEMPO (AÑOS) TIEMPO (AÑOS)

Serie1 Exponencial (Serie1) Serie1 Polinómica (Serie1)

Función exponencial: Se usa para crecimientos y decrecimientos en los que la tasa es proporcional al
valor actual (de forma aproximada). Cuanto mayor es el valor actual, mayor es el incremento que sufre.

26
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

Función logarítmica: Si se da la proporcionalidad anterior entre el valor actual y la tasa, pero de forma
inversa, es decir, que la tasa de variación sea proporcional al valor inverso del actual (1/X), el mejor ajuste
es el logarítmico.

Función potencial: Es la más potente, pues permite encontrar un exponente fraccionario, lo que abarca las
potencias y raíces de todo tipo de exponentes.

Función polinómica: Suelen ajustarse bien a los datos, pero sus fórmulas pueden complicarse.

TABLA No 1
TENDENCIAS DE REGRESION

3.6.2.2 MÉTODO DE ENCUESTAS DE INTENCIONES DE COMPRA

Se pide directamente a los compradores sus intenciones de compra en un periodo dado. Para esta
proyección es importante tener cuidado que en la medida en que la intención se aleje del presente es menos
confiable. Los mejores resultados se obtienes para productos o servicios para los cuales los consumidores
están obligados a planificar sus compras con anticipación, principalmente cuando el costo es elevado como:
automóviles, activos de capital en general, casas o apartamentos, vacaciones etc.

27
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

La proyección del mercado a 5 años por ejemplo, se puede hacer a través de tasas de crecimiento de la
población.
Sin embargo, las intenciones pueden cambiar, circunstancias no previstas hacen que las cosas cambien.
Uno busca algo, pero en la búsqueda aprende algo que cambia sus intenciones. Quizá uno no tiene la
intención de comprar un producto, y aún así termina comprándolo. Muchos compradores van a una tienda
a comprar una camisa y terminan comprando camisa y pantalón o solamente un pantalón. Aun así las
intenciones del consumidor aún pueden ser la mejor alternativa de la empresa para predecir el
comportamiento futuro.

La predicción depende también de cuándo se hacen. ¿Cuál será la probabilidad de la predicción en 5


minutos, un día, una semana, un mes, un año, cinco años?

Entre mayor sea el intervalo entre la medición de la intención y la ocurrencia del comportamiento a
predecirse, existe un mayor riesgo de que las cosas cambien.

Predecir comportamientos dependen de si los comportamientos se repiten o no. Un comportamiento que se


repite con regularidad, por lo general se puede pronosticar con mayor precisión. Pero además hay que tener
en cuenta si ese comportamiento está bajo el control de la voluntad.

3.6.3 MODELOS DE SERIES DE TIEMPO


Los modelos de series de tiempo son las técnicas de pronósticos que se basan únicamente en la historia
de la demanda del ítem que se está pronosticando. Trabajan capturando los patrones en los datos históricos
extrapolándolos en el futuro. Los Modelos de series de tiempo son adecuados cuando se puede asumir una
cantidad razonable de datos y una continuidad en el futuro próximo de las condiciones que se presentaron
en el pasado. Estos modelos se adaptan mejor al corto plazo del pronóstico. Esto se debe a la hipótesis de
que los patrones pasados y las tendencias actuales se asemejan a los patrones y tendencias que se van a
presentar en el futuro. Esto es una suposición razonable en el corto plazo, pero va perdiendo validez en el
largo plazo.

Los modelos de series de tiempo se refieren a la medición de valores de una variable en el tiempo a
intervalos espaciados uniformemente.

El objetivo de la identificación de la información histórica es determinar un patrón básico en su


comportamiento, que posibilite la proyección futura de la variable deseada. En una serie histórica de datos
existen cuatro patrones básicos que pueden o no presentarse en dicha serie:

28
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

 La tendencia
 La estacionalidad
 El componente cíclico
 La componente no sistemática

3.6.3.1 MÉTODO DE LOS


PROMEDIOS MÓVILES
Este método consiste en atenuar los datos al obtener la media aritmética de cierto número de datos
históricos para obtener con este el pronóstico para el siguiente periodo. El número de datos a tomar en
cuenta para calcular el promedio es una decisión de la persona que realiza el pronóstico.

Este modelo solo es recomendable para series de tiempo que no presentan patrones de tendencia,
estacional, o cíclico en los datos.

Esta técnica se utiliza cuando se quiere dar más importancia a conjuntos de datos más recientes para
obtener el pronóstico. El pronóstico se obtiene al calcular la media aritmética del conjunto de datos más
recientes seleccionado. Cada vez que se tiene una nueva observación se agrega esta al conjunto de datos,
y se elimina de éste la observación o dato más antiguo. El número de datos más recientes a considerar en
el conjunto de observaciones del cual se calcula la media aritmética es una decisión del analista que realiza
el pronóstico; la sensibilidad a los cambios en el comportamiento de la serie se reduce al utilizar un número
mayor de observaciones en el conjunto de datos. Este modelo no maneja muy bien los datos con
estacionalidad o con tendencia pero si lo hace mejor que la técnica del promedio simple.

La siguiente ecuación establece el modelo del promedio móvil simple.

3.6.3.2 AFINAMIENTO EXPONENCIAL


Esta técnica se basa en la atenuación de los valores de la serie de tiempo, obteniendo el promedio de estos
de manera exponencial; es decir, los datos se ponderan dando un mayor peso a las observaciones más
recientes y uno menor a las más antiguas. Al peso para ponderar la observación más reciente se le da el
valor υ, la observación inmediata anterior se pondera con un peso de a (1 - υ), a la siguiente observación
inmediata anterior se le da un peso de ponderación de a (1 - υ)2 y así sucesivamente hasta completar el
número de valores observados en la serie de tiempo a tomar en cuenta para realizar la atenuación, es decir,
para calcular el promedio ponderado. La estimación o pronóstico será el valor obtenido del cálculo del
promedio. La expresión para realizar el cálculo de la atenuación exponencial es la siguiente.

29
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

3.7 TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

La proyección de demanda con tasas de crecimiento se puede calcular cuando a partir del conocimiento de
la cantidad de población existente en el área que es consumidora, ya sea porque toda la población es
consumidora, o se ha determinado claramente la proporción de dicha población que sería consumidora
potencial.

Conocida la población actual de un área geográfica, es fácil calcular los incrementos en cada uno de los
años, ya que su crecimiento es geométrico.

Pn  P0 (1  i) n
Pn = Población del año proyectado
Po = Población inicial.
i = Tasa de crecimiento
n = Numero de años para la proyección

CONSUMO PERCÁPITA DE LA POBLACIÓN: Se realiza determinando el consumo efectivo o en algunas


ocasiones del consumo aparente, dividido por el número de habitantes.

CE CA
Cper  Cper 
N º Hab. N º Hab.

CE  P  M  X ( / )Vi
CA = P + M – X
Cper = Consumo percápita
CE = Consumo Efectivo
CA = Consumo Aparente
Nº Hab. = Número de Habitantes
P =Producción nacional
M =Importaciones
X =Exportaciones
Vi =Variación de inventario

3.8 COMERCIALIZACIÓN
Es el conjunto de actividades relacionadas con la transferencia del producto de la empresa productora al
consumidor final y que pueden generar costos para el proyecto.

Para ello es necesario detallar la cadena de comercialización desde que el producto sale de la fábrica hasta

30
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

que llega al usuario y se determina si se va a utilizar: publicidad, empaques, servicio al cliente, transporte y
los costos que estos ocasionan.

El producto hay que analizarlo desde la perspectiva de la estrategia genérica. Es necesario ser consecuente
con la estrategia genérica. Si la estrategia es diferenciación, buscará un producto que satisfaga necesidades
específicas. Pero si es liderazgo en costos, buscará uno o pocos productos que puedan satisfacer al mayor
número de consumidores, y que permitan la estandarización, las compras en volumen y las economías de
escala que van a redundar en un menor precio final al consumidor.

3.8.1 PRODUCTO
Producto o servicio: En mercadotecnia un producto es todo aquello (tangible o intangible) que se ofrece a
un mercado para su adquisición, uso o consumo y que puede satisfacer una necesidad o un deseo. Puede
llamarse producto a objetos materiales o bienes, servicios, personas, lugares, organizaciones o ideas.

Las decisiones respecto a este punto incluyen la formulación y presentación del producto, el desarrollo
específico de marca, y las características del empaque, etiquetado y envase, entre otras. Cabe decir que el
producto tiene un ciclo de vida (duración de éste en el tiempo y su evolución) que cambia según la respuesta
del consumidor y de la competencia y que se dibuja en forma de curva en el gráfico. Las fases del ciclo de
vida de un producto son:

1. Lanzamiento
2. Crecimiento
3. Madurez
4. Declive

3.8.2 PRECIO
Precio: Es principalmente el monto monetario de intercambio asociado a la transacción (aunque también se
paga con tiempo o esfuerzo). Sin embargo incluye: forma de pago (efectivo, cheque, tarjeta, etc.), crédito
(directo, con documento, plazo, etc.), descuentos pronto pago, volumen, recargos, etc. Este a su vez, es el
que se plantea por medio de una investigación de mercados previa, la cual, definirá el precio que se le
asignará al entrar al mercado.

Hay que destacar que el precio es el único elemento del mix de Marketing que proporciona ingresos, pues
los otros componentes únicamente producen costos. Por otro lado, se debe saber que el precio va
íntimamente ligado a la sensación de calidad del producto (así como su exclusividad).

3.8.3 PROMOCIÓN
Promoción: Es comunicar, informar y persuadir al cliente y otros interesados sobre la empresa, sus
productos, y ofertas, para el logro de los objetivos organizacionales (cómo es la empresa=comunicación
activa; cómo se percibe la empresa=comunicación pasiva). La mezcla de promoción está constituida por
Promoción de ventas, Fuerza de venta o Venta personal, Publicidad, Relaciones Públicas, y Comunicación
Interactiva (Marketing directo por mailing, emailing, catálogos, webs, telemarketing, etc.).

31
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

3.8.4 PLAZA
Plaza o Distribución: En este caso se define como dónde comercializar el producto o el servicio que se le
ofrece (elemento imprescindible para que el producto sea accesible para el consumidor). Considera el
manejo efectivo del canal de distribución, debiendo lograrse que el producto llegue al lugar adecuado, en el
momento adecuado y en las condiciones adecuadas. Inicialmente, dependía de los fabricantes y ahora
depende de ella misma.

CAPITULO Nº 4

4 ESTUDIO TECNICO

Para muchos evaluadores, éste es uno de los estudios donde, aparentemente, se encuentra la menor
cantidad de problemas en la formulación de un proyecto. No es difícil encontrar que la razón de ello reside
en el hecho de que los responsables de llevar a cabo esta parte del trabajo son, por lo general, especialistas
en los aspectos ingenieriles y técnicos particularmente, del negocio que se evalúa.

Lo importante es que el evaluador coordine su labor con la de expertos, quienes le proveerán la información
económica de las variables técnicas que se necesitan.

Quizás la forma más simple y segura de partir es conociendo y entendiendo el proceso productivo y la opción
tecnológica propuesta en función de sus beneficios económicos. Sólo así el formulador del proyecto podrá
usar, correctamente, la información recibida y pedir acciones que posibiliten, si fuese posible, mejorarla.

Así, por ejemplo, será su responsabilidad la de colaborar en la búsqueda de soluciones de alternativa que
pudieran mejorar la posición financiera del proyecto. Es el caso de la decisión de trabajar un segundo turno
en parte del proceso, en vez de comprar una segunda máquina, o la de contratar un segundo turno, en vez
de pagar sobretiempo.

Uno de los resultados de este estudio será definir la función de producción que optimice la utilización de los
recursos disponibles en la producción del bien o servicio del proyecto. De aquí podrá obtenerse la
información de las necesidades de capital, mano de obra y recursos materiales, tanto para la puesta en
marcha, como para la posterior operación del proyecto.

32
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

4.1 TAMAÑO DEL PROYECTO


El tamaño es la capacidad de producción que tiene el proyecto durante todo el periodo de funcionamiento.
Se define como la capacidad de producción al volumen o numero de unidades que se pueden producir en
un día, mes o año dependiendo, del tipo de proyecto que se esta formulando.

Por ejemplo:

El tamaño de un proyecto industrial se mide por el número de unidades producidas por año.

En un proyecto de educación el tamaño será la cantidad de alumnos admitidos en cada año escolar.

En proyectos agrícolas la cantidad de productos obtenidos en cada ciclo agrícola constituye el tamaño.

El tamaño de un proyecto hotelero se mide por el número de habitaciones construidas y camas instaladas.

En proyectos mineros el tamaño será las toneladas métricas tratadas en el ingenio en un periodo
determinado.

En proyectos de créditos el tamaño se mide por la cantidad de préstamos que se pueda efectuar
anualmente.

En un proyecto ganadero el tamaño del proyecto está relacionado con la cantidad de kilos de carne
obteniendo en un ciclo productivo.

4.2 FACTORES QUE CONDICIONAN EL TAMAÑO


Existen factores que condicionan e inciden en el tamaño del proyecto, ellos son:

- El tamaño del mercado consumidor (tamaño y mercado).


- El tamaño del mercado proveedor de materias primas o insumos (tamaño y materias primas).
- La existencia del mercado proveedor de equipos y maquinarias (tamaño y tecnología).
- El financiamiento para la instalación de la planta (tamaño y financiamiento).

4.2.1 TAMAÑO Y MERCADO


Este factor esta condicionada al tamaño del mercado consumidor, es decir al número de consumidores o lo
que es lo mismo, la capacidad de producción del proyecto debe estar relacionada con la demanda
insatisfecha.

El tamaño propuesto por el proyecto, se justifica en la medida que la demanda existente sea superior a
dicho tamaño. Por lo general el proyecto solo tiene que cubrir una pequeña parte de esa demanda.

La información sobre la demanda insatisfecha se obtiene del balance de la oferta y demanda proyectada,
obtenida en el estudio de mercado. El análisis de este punto permite seleccionar el tamaño del proyecto.

Ejemplo:

33
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

DETERMINACIÓN DE LA OFERTA - TAMAÑO DE MERCADO


EMPRESA: Mayonesa “LIFE”

DEMANDA OFERTA DEL


AÑO DEMANDA OFERTA INSATISFECHA PROYECTO OFERTA Py
tn tn tn tn %
1 2500 1500 1000 250 25%
.
.

El ejemplo presenta pautas para dimensionar la utilización de los factores de producción y para definir el
volumen de oferta del proyecto.

En algunos casos es probable que no exista demanda insatisfecha, ante esta eventualidad siempre existe
la posibilidad de captar la atención de los consumidores, diferenciando el producto del proyecto con relación
al producto de la competencia.

4.2.2 TAMAÑO Y MATERIAS PRIMAS


Se refiere a la provisión de materias primas o insumos suficientes en cantidad y calidad para cubrir las
necesidades del proyecto durante los años de vida del mismo. La fluidez de la materia prima, su calidad y
cantidad son vitales para el desarrollo del proyecto.

Es recomendable levantar un listado de todos los proveedores así como las cotizaciones de los productos
requeridos para el proceso productivo.

Si el mercado interno no tiene capacidad para atender los requerimientos del proyecto, entonces se puede
acudir al mercado externo, siempre que el precio de la materia prima o insumo esté en relación con el nivel
esperado del costo de producción.

CUADRO DE PROVEEDORES - TAMAÑO Y MATERIAS PRIMAS


EMPRESA: Mayonesa “LIFE”

NOMBRE CANTIDAD CANTIDAD


PROVEEDOR MATERIA OFRECIDA REQUERIDA POR PRECIO UNITARIO
PRIMA (Unidades) AÑO Bs.
(Unidades)
Avícola “Rolo” Huevos 6250 4000 0.38
Avícola “Cris” Huevos 8500 4000 0.37
Avícola “Yem” Huevos 8000 4000 0.36

Esta información ayuda a visualizar el mercado proveedor de materias primas, así como los precios;
pudiendo el proyecto identificar al proveedor que presenta precios menores pero sin perder la calidad de los
insumos exigido por el proceso productivo.

34
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

4.2.3 TAMAÑO Y FINANCIAMIENTO


Si los recursos financieros son insuficientes para cubrir las necesidades de inversión el proyecto no se
ejecuta, por tal razón; el tamaño del proyecto debe ser aquel que pueda financiarse fácilmente y que en lo
posible presente menores costos financieros.

La disponibilidad de recursos financieros que el proyecto requiere para inversiones fijas, diferidas y/o capital
de trabajo es una condicionante que determina la cantidad a producir.

4.2.4 TAMAÑO Y TECNOLOGÍA


El tamaño también está en función del mercado de maquinas y equipos, por que el número de unidades que
pretende producir el proyecto depende de la disponibilidad y existencia de activos de capital.

En algunos casos el tamaño se define como la capacidad estándar de los equipos y máquinas existentes,
las mismas que se hallan diseñadas para tratar una determinada cantidad de productos, entonces, el
proyecto deberá fijar su tamaño de acuerdo a las especificaciones técnicas de la maquinaria, por ejemplo
2000 unidades por hora.

En otros casos el grado de tecnología exige un nivel mínimo de producción, por debajo de ese nivel es
aconsejable no producir porque los costos unitarios serian tan elevados que no se justificaría las
operaciones del proyecto. La tecnología condiciona a los demás factores que intervienen en el tamaño
(mercado, materias primas y financiamiento).

En función a la capacidad productiva de los equipos y maquinarias se determina el volumen de las unidades
a producir, la cantidad de materias primas e insumos a adquirir y el tamaño del financiamiento (a mayor
capacidad de los equipos y maquinarias, mayor necesidad de capital).

En general se puede asegurar que el grado de tecnología de los equipos y maquinarias limita el tamaño del
proyecto a un nivel mínimo de producción.

¿El mercado nacional está en condiciones de proveer los equipos y maquinarias requeridas por el proyecto?

¿Cuál es la capacidad técnica de los equipos y maquinarias?

¿Es estandarizada la capacidad de esos equipos y maquinarias?

¿El grado de tecnología de los equipos y maquinarias exige un nivel mínimo de producción?

¿Cuántas unidades cubre el nivel mínimo de producción y en qué tiempo?

¿Se puede producir por debajo de ese mínimo sin incrementar costos o entrar en deseconomías de escala?
(Se denomina deseconomía de escala al incremento de los costos unitarios de producción ante un aumento
de la capacidad productiva de la planta).

4.3 TAMAÑO PROPUESTO


Analizados los puntos anteriores, se determina el tamaño del proyecto considerando:

35
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

El volumen de producción, cuyo componente deberá encontrase dentro de los márgenes de la demanda
insatisfecha del mercado.

Los aspectos relacionados con el abastecimiento de materia prima, insumos, materiales, equipos, personal
suficiente, etc.

La implementación de la planta, facilitada por la existencia de equipos y maquinarias con capacidad


productiva acorde a las exigencias del proyecto.

La predisposición y capacidad de los inversionistas para llevar a cabo el proyecto.


Explicado estos aspectos es posible responder:

¿Cuál es la capacidad de producción (año, mes, hora) del proyecto desde el punto de vista del mercado
consumidor, de la materia prima, la tecnología y el financiamiento?

¿Representa el proyecto un buen uso de los factores de producción (tierra, trabajo y capital), o seria mejor
invertir los recursos en otro sector de la economía donde ellos contribuirían más en términos de
desarrollo?

Cuando se elabora un proyecto de reemplazo de equipos, el tamaño del proyecto será la capacidad real de
producción del equipo nuevo. La capacidad de producción del nuevo equipo debe ser superior a la
capacidad del equipo antiguo que se pretende remplazar.

4.4 LOCALIZACIÓN
El estudio de la localización consiste en identificar la región geográfica y sitio exacto donde el proyecto se
instalará. La localización adecuada es aquel lugar, cuyos servicios y condiciones satisfagan los requisitos
exigidos por la planta, donde además, los beneficios netos generados por el proyecto, sean superiores al
de cualquier sitio.

La elección de la localización adecuada se efectúa en dos niveles diferentes denominados: macro


localización y micro localización.

4.5 MACRO LOCALIZACIÓN

Se refiere a la elección de la región geográfica donde se va a localizar la planta o área de producción. En


este nivel la selección de la región responde a criterios económicos, sociales y políticos que se asume de
acuerdo a la naturaleza privada o pública del proyecto.

En proyectos privados se hará hincapié en los aspectos económicos bajo la premisa de rentabilidad, donde
un dólar invertido hoy debe dar lugar a dos dólares en el futuro. Para el logro de este objetivo se debe
maximizar utilidades y minimizar costos, por lo tanto, la localización óptima será aquella donde se logre ese
principio.

Por ejemplo un proyecto lograra utilidades si la planta se encuentra ubicada próxima al mercado de consumo
y/o al mercado de bienes de producción (materia prima insumos, maquinaria, y equipos, etc.) Esta

36
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

localización minimizara el costo de transporte de los bienes de producción hacia la planta y el producto final
hacia el mercado consumidor.

En proyectos sociales la localización no está condicionada a la rentabilidad económica; la localización


optima para este tipo de proyectos será aquella que se halla ubicada en regiones donde existen necesidades
sociales como educación, vivienda salud, transporte, etc. El responsable para implementar estos proyectos
sociales generalmente es el estado.

Pero no se debe perder de vista que para ubicar una planta, también influyen factores de carácter subjetivo,
sustentado en los antecedentes industriales, en posición de preferencias y factores dominantes. En el primer
caso se supone que si en una zona se instala una planta de un proyecto, entonces esta zona será adecuada
para el nuevo proyecto. La posición de preferencias se basa en la decisión personal del inversionista privado
quien puede dejar de lado los factores económicos para ser sustituidos por criterios subjetivos como el
deseo de residir en un determinado lugar. Con relación a los factores dominantes, estos inciden en la
determinación de la localización de manera directa, debido a la inexistencia de alternativas de ubicación,
esta situación se presenta en proyectos del sector primario, destinados a la explotación de recursos
naturales renovables y no renovables (proyectos mineros, agrícolas, piscícolas, forestales, etc.) los cuales
se localizan en función al factor geológico.

¿En que región del país se instalara la planta? Indicar el nombre del departamento, ciudad y/o provincia.
¿Cuáles son las características generales geográficas, físicas, demográficas, de transporte y comunicación?
Describir la ubicación, límites, altitud, población, ocupación y empleo, red vial y comunicaciones de la zona
donde se instalara la planta.

Ejemplo:

El departamento, ciudad o provincia esta ubicada en el norte de la república y limita al oeste con el
departamento Z, se encuentra a una altitud de 3800 m.s.n.m. La población total asciende a X habitantes
con una tasa anual de crecimiento del 2 %; la población económicamente activa esta formada por X
personas, de ellas aproximadamente “x” personas tienen empleo, “y” personas están desempleadas. En
cuanto a la red vial, cuenta con vías de transporte departamental y provincial, con red ferroviaria y terminal
aérea internacional y nacional. Tiene comunicaciones de discado nacional e internacional, etc.

Para una mejor visión de la macro localización se debe confeccionar un mapa del país, identificando el
departamento donde se instalará la planta.

Señalados los aspectos que influyen en la macro localización se analiza los criterios específicos,
denominados factores cualitativos, que influyen más comúnmente en la decisión de la localización del
proyecto. La identificación inadecuada de los factores dará lugar a los errores en la ubicación del proyecto,
con el consiguiente efecto negativo en la rentabilidad del mismo.

4.5.1 FACTORES CUALITATIVOS


Son aquellos elementos adicionales que tienen características propias que las distinguen entre si y que
ayudan a seleccionar la mejor alternativa técnica para la localización del proyecto, después de considerar
obviamente los aspectos de carácter económico, entre ellos se tiene:

37
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

a). Mercado Competidor:


Ayuda a identificar la existencia de otros productos en el área de influencia del proyecto. Esto nos lleva a
responder la siguiente pregunta:

En el departamento, ciudad o provincia donde funcionará el proyecto ¿existen otros productores que ofrecen
el mismo bien o servicio? Describir las características de la competencia.

b). Mercado Proveedor:


Se refiere a la presencia de proveedores de materia prima o insumos en la región y lugar de la planta.

¿Existe mercado proveedor para el proyecto? ¿Cuál es la distancia y accesibilidad vial a ese mercado?
Elaborar una lista de los proveedores con sus respectivas ubicaciones.

¿En cuantas horas se recorre la distancia hacia el mercado proveedor?

¿Qué tipo de transporte se utilizará para trasladarse al mercado proveedor aéreo, ferroviario fluvial,
carretero?
¿Para el traslado de materia prima el proyecto recurrirá al flete de transporte o empleará su propio medio
de transporte?

c). Mercado Consumidor:


En este punto se localiza el mercado consumidor en relación a la ubicación del proyecto, sobre la base de
las siguientes preguntas:

¿Cuál es el tamaño del mercado consumidor? La respuesta se encuentra en el estudio de mercado.

¿Cuál la distancia (en kilómetros) al mercado o mercados consumidores desde el centro de operaciones del
proyecto?

¿En que tiempo se efectúa el recorrido?

¿Las carreras son accesibles, inaccesibles, asfaltadas, de tierra?

¿Qué tipo de transporte se empleará para trasladar el producto final al mercado de consumo?

d). Clima:
Señala la influencia climatológica de todos aquellos elementos que afectan el desenvolvimiento del proyecto,
obligando a incurrir en costos como por ejemplo, la instalación de calefacción o ventilación.

¿Son intensas las lluvias en la región donde se instalara el proyecto?

¿Qué meses son considerados lluviosos?

¿Cuál es el grado de humedad y precipitación pluvial?

38
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

¿Durante los periodos lluviosos, las vías de acceso tanto al mercado consumidor como proveedor sufren
deterioros que implican demoras en las ventas del producto del proyecto o compra de materia prima e
insumos?

¿Cuál es el nivel máximo, mínimo y medio de la temperatura de la región?

¿Qué meses se caracterizan por tener temperaturas elevadas o mínimas?

e). Terreno:
La planta debe disponer de un área adecuada para la instalación, contracción, funcionamiento y posible
expansión del proyecto, por lo tanto la disponibilidad de terreno en las dimensiones requeridas por la planta,
es otro factor relevante.

¿En el lugar donde se instalará el proyecto existe disponibilidad de terrenos?

¿Cuántos metros cuadrados se requiere para la planta?

f). Mercado de trabajo:

Este Factor permite conocer la existencia de mano de obra calificada medianamente calificada, en la región
donde el proyecto funcionará. La cercanía del mercado de trabajo así como las recomendaciones inciden
con frecuencia en la elección de la ubicación del proyecto, más aún cuando la actividad productiva es
intensiva en el empleo de mano de obra.
En este acápite se debe considerar los niveles salariales vigentes en la región del proyecto.

¿Existe en la región mano de obra dispuesta a ser empleada? ¿Qué cantidad de mano de obra calificada,
de calificación media, y no calificada precisa el proyecto?

¿Qué niveles salariales están vigentes en la región para la mano de obra?

¿Cuál es el nivel de remuneración que ofrece el proyecto para la mano de obra calificada, calificación media
y no calificada?

¿Existe algún nivel de organización de los trabajadores (sindicatos) y como puede influir en el
desenvolvimiento de la mano de obra contratada por el proyecto?

g). Servicios básicos:

Se considera el agua y la energía eléctrica. El agua es un insumo indispensable en la totalidad de las


actividades productivas y humanas. En este punto se señala si en el lugar se dispone de agua potable de
río o de pozo. Si no hubiese ¿Cómo se piensa obtener ese líquido elemento?

Sobre la base de esa información el proyecto puede recomendar la obtención de agua a través de diversos
procedimientos como la instalación de un tanque de agua.

39
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

El otro servicio básico e importante para localizar la planta es la energía eléctrica en la región.
¿Cuál es la disponibilidad de energía eléctrica para el funcionamiento de la planta?

La energía eléctrica es suficiente, adecuada, escasa? De no contarse con este servicio, la alternativa seria
la instalación de un grupo electrógeno o de una planta hidroeléctrica.

En la zona de instalación del proyecto ¿existen desagües?. Este servicio es imprescindible en cualquier
industria, ya que siempre se elimina desperdicios que pueden causar enfermedades a la población y
deterioros ambientales.

h). Aspectos legales:

Abarca aspectos referentes a políticas impositivas y otras influencias legales que podrían favorecer o
desfavorecer al proyecto con relación a otra localidad.

En la región donde se piensa instalar el proyecto ¿existe algún tratamiento preferencial en materia tributaria?

¿Qué otras medidas legales pueden favorecer al proyecto si se instala en esa región?
En el lugar donde se instalará la planta ¿existe algún tipo de restricciones o prohibiciones que pudieran
afectar al proyecto?

Se trata de Identificar la región donde se instalara la planta, posteriormente se estudia el sitio exacto de
funcionamiento de la planta.

4.6 MICRO LOCALIZACIÓN


Consiste en la elección precisa del terreno o sitio en que se instalará y operará la planta. Para la selección
de la ubicación se deben considerar aquellos factores cuantitativos que influyen con mayor fuerza en la
localización.
Entre ellos se tiene:

4.6.1 FACTORES CUANTITATIVOS


Se refiere a aquellos elementos cuyas alternativas incluyen factores que pueden expresarse en términos
numéricos y pueden utilizarse como base para seleccionar la mejor alternativa de localización, ellos son:

a) Precio de los Servicios:


¿Qué tarifas se cobran en la región por el consumo de agua? ¿Cuándo pretende pagar el proyecto
mensualmente por este concepto?

¿A cuánto asciende el precio de la energía eléctrica por Kw. /hora?

¿Cuál es la potencia Kw. /mes contratada para el funcionamiento de la planta?

b) Precio de transporte de las materias primas:


El costo del transporte para el traslado de la materia prima, desde los centros proveedores hasta la planta,
se halla en función de la distancia y volúmenes de carga.

40
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

¿Cuál es el precio del transporte por tonelada para el traslado de materias primas, insumos, materiales y
equipos, hasta la planta? Se debe tomar el precio de acuerdo al tipo de transporte a utilizar y las diferentes
distancias a recorrer.

c) Precio de transporte del producto final:


Qué precio cobra el transporte por tonelada, kilo o unidad, para trasladar el producto final al mercado
consumidor?

¿Con que tipo de transporte se trasladara el producto final: aéreo, fluvial, carretero, ferroviario?

d) Precio del terreno:


Cual el precio del terreno por metro cuadrado en el lugar de localización del proyecto?

¿A cuánto asciende la inversión total para la adquisición de terrenos?

En general, tanto para la macro localización como para la micro localización, los factores que intervienen en
la elección de la región y sitio de la planta son amplios y diferentes según el tipo de proyecto y las
características del producto.

En función a estas peculiaridades se responderán las interrogantes planteadas, sin que necesariamente se
de respuesta a todas ellas. Pueden incluirse otros factores cualitativos y cuantitativos que influyen en la
localización del proyecto, todo ello se encuentra muy ligado a la naturaleza del bien o servicio producido.

La localización adecuada, es aquella que representa mayores ventajas y contribuye a lograr la


rentabilidad de la inversión; para este fin las interrogantes anteriores deben responderse una vez que se
haya escogido el sitio exacto para la instalación de la planta, luego de haber desechado otras alternativas
de localización.

Para proyectos privados la localización apropiada es aquella que se ajusta a los factores cuantitativos y
cualitativos, minimizando costos unitarios de producción, asegurando además la provisión al menor costo
posible de materia prima o insumos, materiales, equipos, fuerza de trabajo, servicios de energía eléctrica,
agua, etc.

Por ultimo, reiteremos que existen proyectos cuya localización esta determinada por factores dominantes,
tal el caso de proyectos piscícolas, mineros y agropecuarios, por tal razón, el análisis anterior se tendrá que
adecuar a las características de localización, donde se ubicará el proyecto.

4.7 INGENIERÍA DEL PROYECTO


La ingeniería del proyecto es un conjunto de procedimientos técnicos que permiten elegir el proceso
productivo e identificar los requerimientos de bienes intermedios y de capital que exige el proceso para la
obtención del producto final.

Los procedimientos, se refieren a la descripción del proceso productivo o secuencia de operaciones


técnicas, incluida la distribución espacial de la planta que se deben aplicar en el área de producción para
transformar los bienes intermedios en bienes o servicios finales.

41
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

Los requerimientos, son aquellos elementos físicos y humanos que precisa el proyecto para llevar a cabo
el proceso productivo. Ejemplo: todos los activos fijos, mano de obra, materia prima e insumos, materiales,
etc.

Los procedimientos y requerimientos constituyen en conjunto el proceso de producción.

La ingeniería del proyecto también denominado “estudio técnico”, es el núcleo de todo proyecto los demás
temas dependen de él, sobre su base se determina posterior mente el comportamiento económico y
financiero del mismo.

La ingeniería del proyecto está bajo la responsabilidad de un equipo de profesionales especializados en


este campo. En esta fase participan ingenieros industriales, mecánicos, químicos, físicos, agrónomos,
mineros, geólogos, constructores civiles, analista de sistemas, etc., en todo caso dependiendo del bien o
servicio que el proyecto pretende producir.

4.7.1 PROCESO DE PRODUCCIÓN


El proceso de producción es aquél procedimiento que el proyecto aplicará para transformar la materia prima
o insumo en producto final con la utilización de una determinada tecnología.

El proceso de producción comprende también la disposición física de las instalaciones en la planta o área
productiva y el manejo de los materiales, estos aspectos deben tomarse en cuenta desde el inicio para que
la distribución de los equipos se efectúe de tal forma que el flujo interno sea el más simple posible y con el
menor número de retardos, los movimientos innecesarios en la planta supone un costo adicional y un
perjuicio en los tiempos de producción.

La tecnología, es aquel conjunto de conocimientos, recursos humanos, equipos y maquinarias que se


emplean para obtener un producto.

Los insumos, son los bienes que se incorporan físicamente al producto final y aquellos que provienen del
sector extractivo, agropecuario, etc., que no han sufrido transformación alguna.

Suministros, son aquellos recursos que ayudan al proceso de transformación de las materias primas o
insumos por ejemplo agua potable, diversos tipos de energía y otros bienes facilitadores.
Activos Fijos, lo conforman los equipos maquinarias, instalaciones e infraestructura que se utilizan en el
proceso productivo.

Recursos humanos, se refiere a la fuerza de trabajo (calificada, semicalificada y no calificada) que exige
el proceso productivo para que funcionen las máquinas y equipos.

Subproducto, son bienes conseguidos en el proceso productivo y que no se consideran productos


principales del proyecto pero aun así tienen un valor económico.

Residuos, son desechos obtenidos como consecuencia del proceso de transformación de los recursos,
generalmente carecen de valor económico.

42
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

SÍMBOLOS UTILIZADOS EN EL DISEÑO DE PROCESOS

PROCESO DECISIÓN ALMACE-


NAMIENTO

ENTRADA
Y SALIDA CONBINA
R

CONECTORES
LÍNEAS DE FLUJO
EXTRACT
Con carácter simplificado
O y general se suele utilizar solo figuras rectangulares para el diseño de “X” proceso,
como también en diferentes especialidades se optan por símbolos propios del área.

4.7.2 REQUERIMIENTOS
En el inicio del proceso se identifica los elementos que intervienen en la producción y los activos que se
requieren para producir el bien o servicio del proyecto. Estos elementos pueden agruparse en rubros.

4.7.3 BALANCE DE LOS REQUERIMIENTOS

 BALANCE DE MATERIA PRIMA


Conformada por los bienes intermedios que transformados a través del proceso de producción se constituye
en parte directa, parcial o total del producto final, por ejemplo, el algodón es materia prima en una fabrica
de telas, la tela en una fabrica de ropas, los cereales en una industria alimenticia, el ganado en una industria
procesadora de carne, los abonos en una actividad agrícola, el mineral en una planta de fundición.

CUADRO BALANCE DE MATERIA PRIMA


DESCRIPCIÓN UNIDAD DE CANTIDAD COSTO COSTO
MEDIDA UNITARIO TOTAL AÑO

 BALANCE DE MATERIALES
El balance de material considera el tipo, calidad, cantidad y costo de los materiales requeridos por el
proyecto; también se debe tomar en cuenta la unidad de medida, para que en base a estos parámetros de
medición se determine el costo total de este ítem.

43
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

Materiales directos, son bienes que no son absorbidos directamente por el producto final, pero que se
incorporan físicamente a este como parte complementaría, ya sea para su consumo o comercialización, por
ejemplo las etiquetas, cajas, envases, etc.

Materiales Indirectos, son aquellos elementos que no forman parte alguna del producto pero que participan
del proceso. Estos insumos se extinguen económicamente en el proceso de producción, por ejemplo, la
energía eléctrica los combustibles, lubricantes, el agua, los explosivos, productos químicos, etc.

 BALANCE DE PERSONAL
El costo de mano de obra es un ítem importante del costo de producción. En el proyecto se debe identificar
y cuantificar al personal requerido para así determinar el costo de las remuneraciones en función al precio
existente en el mercado, aquí se incluyen los bonos, horas extras y beneficios sociales del trabajador.

Mano de obra directa, es aquella fuerza de trabajo que interviene directamente en la producción del bien
o servicio, comprende al personal altamente calificado, con calificación media y no calificado, ejemplo
operadores de maquinarias, obreros de un fabrica, etc.

Mano de obra indirecta, se refiere a la fuerza de trabajo que no participa de manera directa en la producción
del bien, se considera el grado de calificación. Ejemplo, gerentes, chóferes, vendedores, etc.

 BALANCE DE OTROS GASTOS


Existen muchos bienes y servicios que no se hallan agrupados en las anteriores calificaciones, entonces
para salvar este problema se recurre a un balance general de suministros, donde consigna los gastos
generados en las fases de administración y comercialización.

Todos estos elementos conforman lo que viene a denominarse costo total de producción.

Por otro lado también se identifican los activos que requiere el proceso productivo y se refieren a:

 BALANCE DE TERRENOS, EDIFICIOS Y OBRAS CIVILES


Son inversiones en espacios físicos necesarios para la instalación y funcionamiento del proyecto y
comprende la infraestructura para la producción y comercialización del producto, el espacio para la
operación administrativa de la empresa, así como las respectivas instalaciones de sistemas eléctricos de
agua, ventilaciones, comunicaciones, obras civiles como carreteras, veredas, pistas, puentes y otras
estructuras de transporte; redes de tuberías, plantas de tratamiento de aguas, plantas generadoras de
energía eléctrica, acondicionamiento ambiental, mejoramiento de los terrenos, etc. Se debe realizar un
balance que contenga todos aquellos requerimientos del proyecto en obras físicas, considerando la unidad
de medida respectiva (metros lineales, metros cuadrados, kilómetros, etc.)

 BALANCE DE EQUIPOS, MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS


Abarca el conjunto de maquinarias, equipos y herramientas requeridas por la planta. Estos bienes de capital
son bienes móviles que no se extinguen en el proceso de producción y aunque se deprecian generalmente
tienen una vida económica mayor que un ciclo productivo. Las maquinarias y equipos incluyen todos
aquellos bienes mecánicos que transmiten movimientos de un lugar a otro o que transforman la materia
prima.

44
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

 BALANCE DE VEHICULOS
Se refiere a los vehículos que requiere el proyecto para las diferentes fases del proceso productivo, ejemplo,
vehículos de transporte de carga, vehículos de gerencia, etc.

 BALANCE DE MUEBLES Y ENSERES


Los muebles son todos los bienes que pueden ser trasladados de un lugar a otro con relativa facilidad, al
igual que las maquinarias equipos y herramientas. En este rubro se incluyen los muebles de taller, los
muebles de oficina que sirven para la administración, comercialización y otras tareas.

Los enseres son bienes perecibles (que perecen o se consumen) que se utilizan en las oficinas de la planta,
tanto en taller, administración y comercialización, ejemplo material de escritorio tizas, lápices, tajadores,
grapadoras, etc.

Todos estos activos representan los costos de inversión.

Por último se tiene a los bienes inmateriales, denominados también activos diferidos, que se presenta en la
fase preoperativa o instalación del proyecto.

4.8 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN


Luego de definir los puntos anteriores se elabora el programa de producción, donde se muestra en detalle
y cronológicamente la cantidad de productos a obtenerse a lo largo de la vida útil del proyecto. Dicho en
otras palabras el programa debe indicar los niveles de producción que se pretende lograr.

CUADRO PROGRAMA DE PRODUCCION


AÑO CAPACIDAD PLANTA % CANTIDAD PRODUCIDA (UNIDADES)
1 25% 20000
2 50% 40000
3 75% 60000
4 al 8 100% 80000

La capacidad de la planta se refiere al porcentaje de utilización de la capacidad instalada para producir una
determinada cantidad de unidades de producto.

4.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Se llama cronograma de actividades al grafico que sirve para controlar las actividades del proyecto según
alguna medición de tiempo (día, semana, mes, año, etc.).

En un cronograma de actividades se detallan las actividades a realizar y los periodos en que se llevarán a
cabo.

45
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

Se debe tener en cuenta cuanto tiempo tiene de duración el proyecto y se calcula la duración de cada
actividad.

4.9.1 DIAGRAMA DE GANTT


Los cronogramas de barras o gráficos de Gantt fueron concebidos por el norteamericano Henry Gantt, el
diagrama consiste en una representación grafica sobre dos ejes; en el eje vertical se disponen las
actividades y/o tareas y en el eje horizontal el tiempo expresado en una unidad.

Debido a la relativa facilidad de lectura de los diagramas de GANTT, esta herramienta es utilizada por casi
todos los directores de proyecto en todos los sectores. El diagrama de GANTT es una herramienta para el
director del proyecto que le permite realizar una representación gráfica del progreso del proyecto, pero
también es un buen medio de comunicación entre las diversas personas involucradas en el proyecto.

EJEMPLO, ELABORACION DE UN DIAGRAMA DE GANTT

4.10 COSTOS

Costo, es el sacrificio, o esfuerzo económico que se debe realizar para lograr un objetivo.

Los objetivos son aquellos de tipo operativos, como por ejemplo: pagar los sueldos al personal de
producción, comprar materiales, fabricar un producto, venderlo, prestar un servicio, obtener fondos para
financiarnos, administrar la empresa, etc.

Si no se logra el objetivo deseado, decimos que tenemos una pérdida.

La mercadería que se deteriora por contaminación y queda inutilizada, es una pérdida; porque, a pesar del
esfuerzo económico no tiene un objetivo determinado.

También es necesario precisar algunos conceptos que se utilizan para definir y caracterizar aspectos
relacionados con el tema. Por ejemplo: Desembolso, Amortizaciones e Inversión.

46
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

Desembolso, es un concepto de tipo financiero que forma parte del manejo de dinero. Su incidencia está
relacionada con los movimientos (ingresos y egresos) de caja o tesorería.

Uno puede comprar un insumo mediante un pago en dinero (erogación), pero hasta que ese insumo no sea
incorporado al producto que se elabora y luego se vende, no constituye un costo. Es un desembolso.

Hay bienes que se compran y que se utilizan en el sistema productivo, pero que no se incorporan al producto
como insumo, sino que se utilizan durante un tiempo para ayudar en su elaboración. Por ejemplo:
maquinarias, equipos, instalaciones, bienes de uso, etc. A estos bienes se les practica lo que se denomina
amortización o depreciación, por un importe que está relacionado con su vida útil, el desgaste, la
obsolescencia técnica, etc.; y se carga dicho importe en forma proporcional al costo del producto. Esto
constituye un costo, aunque el desembolso se hizo en el pasado.

4.11 TIPOS DE COSTOS


Es necesario clasificar los costos de acuerdo a categorías o grupos, de manera tal que posean ciertas
características comunes para poder realizar los cálculos, el análisis y presentar la información que puede
ser utilizada para la toma de decisiones.

4.11.1 CLASIFICACIÓN SEGÚN LA FUNCIÓN QUE CUMPLEN

a. Costo de Producción
Son los que permiten obtener determinados bienes a partir de otros, mediante el empleo de un proceso de
transformación. Por ejemplo:
 Costo de la materia prima y materiales que intervienen en el proceso productivo
 Sueldos y cargas sociales del personal de producción.
 Depreciaciones del equipo productivo.
 Costo de los Servicios Públicos que intervienen en el proceso productivo.
 Costo de envases y embalajes.
 Costos de almacenamiento, depósito y expedición.
b. Costo de Comercialización
Es el costo que posibilita el proceso de venta de los bienes o servicios a los clientes. Por ejemplo
 Sueldos y cargas sociales del personal del área comercial.
 Comisiones sobre ventas.
 Fletes, hasta el lugar de destino de la mercadería.
 Seguros por el transporte de mercadería.
 Promoción y Publicidad.
 Servicios técnicos y garantías de post-ventas.
c. Costo de Administración
Son aquellos costos necesarios para la gestión del negocio. Por ejemplo:
 Sueldos y cargas sociales del personal del área administrativa y general de la empresa
 Honorarios pagados por servicios profesionales.
 Servicios Públicos correspondientes al área administrativa.
 Alquiler de oficina.
 Papelería e insumos propios de la administración
d. Costo de Financiación
Es el correspondiente a la obtención de fondos aplicados al negocio. Por ejemplo:
 Intereses pagados por préstamos.

47
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

 Comisiones y otros gastos bancarios.


 Impuestos derivados de las transacciones financieras.

4.11.2 CLASIFICACIÓN SEGÚN EL GRADO DE VARIABILIDAD

Esta clasificación es importante para la realización de estudios de planificación y control de operaciones.


Está vinculado con las variaciones o no de los costos, según los niveles de actividad.

Costos Fijos
Son aquellos costos cuyo importe permanece constante, independiente del nivel de actividad de la empresa.
Se pueden identificar y llamar como costos de "mantener la empresa abierta", de manera tal que se realice
o no la producción, se venda o no la mercadería o servicio, dichos costos igual deben ser solventados por
la empresa.

Por ejemplo:

4. Alquileres
5. Amortizaciones o depreciaciones
6. Seguros
7. Impuestos fijos
8. Servicios Públicos (Luz, Teléfono, Gas, etc.)
9. Sueldo y cargas sociales de encargados, supervisores, gerentes, etc.

Costos Variables
Son aquellos costos que varían en forma proporcional, de acuerdo al nivel de producción o actividad de la
empresa. Son los costos por "producir" o "vender". Por ejemplo:

 Mano de obra directa (a destajo, por producción o por tanto).


 Materias Primas directas.
 Materiales e Insumos directos.
 Impuestos específicos.
 Envases, Embalajes y etiquetas.
 Comisiones sobre ventas.

Es importante remarcar que dependiendo del proyecto que se esté realizando los costos deben ser
identificados ya sean que correspondan a costos fijos o variables, para fines de contar con una
información más fiable.

4.11.3 CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ASIGNACIÓN

Costos Directos
Son aquellos costos que se asigna directamente a una unidad de producción. Por lo general se asimilan a
los costos variables.

Costos Indirectos

48
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

Son aquellos que no se pueden asignar directamente a un producto o servicio, sino que se distribuyen entre
las diversas unidades productivas mediante algún criterio de reparto. En la mayoría de los casos los costos
indirectos son costos fijos.

4.11.4 CLASIFICACIÓN SEGÚN SU COMPORTAMIENTO

Costo Variable Unitario (CVu)


Es el costo que se asigna directamente a cada unidad de producto. Comprende la unidad de cada materia
prima o materiales utilizados para fabricar una unidad de producto terminado, así como la unidad de mano
de obra directa, la unidad de envases y embalajes, la unidad de comisión por ventas, etc.

Costo Variable Total (CVT)


Es el costo que resulta de multiplicar el costo variable unitario por la cantidad (q) de productos fabricados o
servicios vendidos en un período determinado; sea éste mensual, anual o cualquier otra periodicidad.

La fórmula del Costo Variable Total es la siguiente:

CVT  CVu * q

Para el análisis de los costos variables, se parte de los valores unitarios para llegar a los valores totales.

En los costos fijos el proceso es inverso, se parte de los costos fijos totales para llegar a los costos fijos
unitarios.

Costo Fijo Total (CFT)


Es la suma de todos los costos fijos de la empresa

CFT   CostosFijo s

Costo Fijo Unitario (CFu)


Es el costo fijo total dividido por la cantidad de productos fabricados o servicios brindados.

CFT
CFu 
q
Costo Total (CT)
Es la suma del Costo Variable más el Costo Fijo y se puede expresar en Valores Unitarios o en Valores
Totales

CT  CVT  CFT

CTu  CVu  CFu

49
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

4.12 CONTRIBUCIÓN MARGINAL Y PUNTO DE EQUILIBRIO

Se llama "contribución marginal" o "margen de contribución" a la diferencia entre el Precio de Venta y el


Costo Variable Unitario.

Contribución Marginal = Precio de Venta - Costo Variable Unitario

Se le llama "margen de contribución" porque muestra como "contribuye" el precio del producto a cubrir los
costos fijos y a generar utilidad, que es la finalidad que persigue toda empresa.

Se pueden presentar las siguientes alternativas:

1. Si la contribución marginal es "positiva", contribuye a absorber el costo fijo y a dejar un "margen"


que determinara la utilidad o ganancia.
2. Cuando la contribución marginal es igual al costo fijo, y no deja margen de utilidad para la ganancia,
se dice que la empresa está en su "punto de equilibrio". No gana, ni pierde.
3. Cuando la contribución marginal no alcanza para cubrir los costos fijos, la empresa puede seguir
trabajando en el corto plazo, aunque la actividad de resultado negativo. Porque esa contribución
marginal sirve para absorber parte de los costos fijos.
4. La situación más crítica se da cuando el "precio de venta" no cubre los "costos variables", o sea
que la "contribución marginal" es "negativa". En este caso extremo, es cuando se debe tomar la
decisión de no continuar con la elaboración de un producto o servicio.

El concepto de "contribución marginal" es muy importante en las decisiones de mantener, retirar o incorporar
nuevos productos de la empresa, por la incidencia que pueden tener los mismos en la absorción de los
"costos fijos" y la capacidad de "generar utilidades".

También es importante relacionar la "contribución marginal" de cada artículo con las cantidades vendidas.
Porque una empresa puede tener productos de alta rotación con baja contribución marginal pero la
ganancia total que generan, supera ampliamente la de otros artículos que tienen mayor "contribución
marginal" pero menor venta y "menor ganancia total".

50
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

Una empresa está en su Punto de Equilibrio, cuando no genera ni Ganancias, ni Pérdidas. Es decir
cuando el Beneficio es igual a cero.

Si tenemos el dato de un determinado Costo Fijo de la Empresa, y conocida la Contribución Marginal de


cada producto, se puede calcular las cantidades de productos o servicios y el monto total de ventas
necesario para no ganar ni perder; es decir para estar en Equilibrio.

La fórmula para el cálculo, es la siguiente:

Punto de Equilibrio en Cantidades (Peq(q))

CFT
Peq(q) 
CMg

Punto de Equilibrio en Unidades Monetarias (Peq_u.m.)

Peq _ u.m.  q * Pv
Pv = Precio de Venta

GRÁFICO, PUNTO DE EQUILIBRIO

u.m. Ingreso Total


Bs.

b
Peq
p eq. Costo Total

Costo Variable
a
Costo Fijo

q Eq. Q
51
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

(a) Área de Pérdida


(b) Área de Ganancia

4.13 PRECIO DE VENTA

4.13.1 PRECIO DE VENTA SIN IMPUESTO


Se denomina precio de venta al precio que cubre todos los costos de producción y que absorbe el margen
de utilidad que se pretende producir, este precio no incluye el impuesto al valor agregado.

Para calcular el precio de venta sin impuesto, se considera el costo unitario de producción y el margen de
utilidad que se desea obtener

CTu
PVu _ st 
1  MU

PVu_st = Precio de venta unitario sin impuesto


CTu = Costo total unitario
MU = Margen de utilidad (%)

4.13.2 PRECIO DE VENTA CON IMPUESTO

Denominado también precio de factura, es aquel precio que incluye el impuesto al valor agregado (IVA),
este tributo es una retención que cobra la empresa; pero que pertenece al fisco y debe ser depositado
después de un tiempo establecido del mes de cierre de facturación.

Cuando se adquiere algún bien con factura se generan el CRÉDITO FISCAL, por el contrario la venta
facturada del producto da lugar al DEBITO FISCAL la deferencia entre ambos corresponde al monto que
efectivamente se desembolsa por el pago de este impuesto, este mecanismo permite al proyecto recuperar
el IVA pago en las compras.

Para bienes destinados al mercado externo, El Estado devuelve a quien exporta los impuestos generados
en todo proceso de producción, todo ello en sujeción a la Ley 1489 y el D.S. 23944, por cuanto las
mercaderias deben salir del territorio nacional libres de componentes impositivos.

52
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

Determinación pago del IVA:

TN
TE 
1  TN

TE = Tasa efectiva
TN = Tasa nominal

0.13
TE   0.1494
1  0.13

Ejemplo,

CTu = 0,40 Bs.


MU = 15% = 0,15

Calcular:
a) El precio de venta sin impuesto
b) El precio de venta con impuesto

53
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

a) Precio de venta unitario sin impuesto:


CTu
PVu _ st 
1  MU

0,40
PVu _ st   0,471 Bs.-
1  0,15

b) Precio de venta unitario con impuesto:

PVu  ( PVu _ st * TE)  PVu _ st

PVu  (0,471 * 0.1494 )  0,471  0,541 Bs.-

Determinación del pago del Impuesto a las Transacciones:

Para determinar el valor del IT (impuesto a las transacciones) la legislación tributaria establece que la base
imponible de esta obligación fiscal es el valor consignado en la factura, la tasa imponible es del 3% = 0.03

IT  PVu * 0,03

Estructura de costos

COSTOS VARIABLES

+
COSTOS FIJOS

=
COSTO TOTAL
+
MARGEN DE UTILIDAD
=
PRECIO DE
VENTA SIN IMPUESTO
+

54
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

IMPUESTOS
=
PRECIO DE
VENTA CON IMPUESTO

4.14 INGRESOS

Los ingresos son entradas de dinero en efectivo y se originan con la venta del producto principal y
subproductos que genera el proyecto, el importe depende del volumen producido y del precio de venta
estimado.

YT  Q * P

YT = Ingreso total
Q = Cantidad
P = Precio de venta

4.14.1 INGRESO TOTAL


El ingreso total de la empresa es el resultado de multiplicar el precio por el número de unidades producidas
y vendidas.

El ingreso marginal es el aumento de los ingresos totales cuando se vende una unidad de producto más.
Como esta unidad es vendida al precio de mercado, para una empresa en libre competencia el ingreso
marginal es igual al precio.

Los ingresos medios son el resultado de dividir los ingresos totales entre el número de unidades
producidas; si todas las unidades se han vendido al mismo precio es evidente que el ingreso medio será
igual al precio unitario.

4.14.2 MAXIMIZACIÓN DE LOS INGRESOS

La decisión básica que debe tomar cualquier empresa responde a la pregunta ¿cuánto producimos? La
respuesta a esta pregunta está relacionada con el precio al que puede vender la mercadería, que determina
los ingresos de la empresa, considerando el costo de producción. El empresario toma las decisiones de
producción, de tal forma que dado el precio vigente en el mercado, y teniendo en cuenta sus costos de
producción, el beneficio que obtenga, sea el máximo posible.

55
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

CAPITULO Nº 5

5 ASPECTOS ORGANIZACIONALES
Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos
humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas
interrelacionados que cumplen funciones especializadas. Convenio sistemático entre personas para lograr
algún propósito específico. Las Organizaciones son el objeto de estudio de la Ciencia de la Administración,
a su vez de otras disciplinas como la Sociología, la Economía y la Psicología.

5.1 PLANIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN


La organización y planificación es la capacidad de fijar metas y prioridades a la hora de realizar una tarea,
desarrollar un área o un proyecto conviniendo la acción, los plazos y los recursos que se deben utilizar.

Es la habilidad que hay que poner en marcha cuando se tiene que hacer concurrir las acciones coordinadas
de un conjunto de personas, en tiempo y costos efectivos de modo que se aprovechen del modo más
eficiente posible los esfuerzos y se alcancen los objetivos.

Planificar y organizar significa que se estudian previamente los objetivos y acciones, y se sustenten los
actos no en intuiciones sino poniendo en marcha algún método, plan o la pura lógica.

56
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

5.2 ESTRUCTURAS DE ORGANIZACIÓN


Organizar una empresa, entidad o institución consiste en dotarla de todos los elementos necesarios para el
desarrollo de sus actividades y cumplimiento adecuado de sus funciones para lograr los objetivos
propuestos.

La organización para el cumplimiento de sus actividades cuenta con recursos como: los humanos,
materiales, económicos, tecnológicos, y para que la administración de estos recursos sea eficiente, existen
instrumentos o directrices que permiten apoyar la atención o realización de tareas diarias, las cuales se
constituyen en elementos eficientes de comunicación, coordinación, dirección y evaluación administrativa.

Toda organización privada o pública, debe contar con políticas, estrategias, procedimientos y normas para
su desenvolvimiento, desarrollo normal de sus actividades cotidianas, de acuerdo a su tamaño y giro, varían
en el grado en el que se les da autonomía a la gente y las distintas unidades que la conforman.

Si se considera a la administración como la fuerza ordenada para que opere una organización, en ese
ámbito será necesaria la aplicación de directrices esenciales con las cuales podrá funcionar eficientemente.

En este sentido, una organización basada en principios administrativos debe contar con elementos tales
como:

i) personal, constituido por directivos, ejecutivos y funcionarios


ii) materiales, constituido por el mobiliario, maquinarias, enseres, otros y;
iii) estatutos, normas reglamentos, procedimientos y políticas.

MODELO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

57
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

La estructura organizacional es una estructura intencional de roles, cada persona asume un papel que se
espera que cumpla con el mayor rendimiento posible.

PRINCIPIOS DE UNA ORGANIZACIÓN:

• Eficacia: una estructura organizativa es eficaz si permite la contribución de cada individuo al logro de los
objetivos de la empresa.

• Eficiencia: una estructura organizativa es eficiente si facilita la obtención de los objetivos deseados con el
mínimo coste posible.

• La organización formal: es el modo de agrupamiento social que se establece de forma elaborada y con
el propósito de establecer un objetivo específico. Se caracteriza por las reglas, procedimientos y estructura
jerárquica que ordenan las relaciones entre sus miembros.

• La organización informal: son las relaciones sociales que surgen de forma espontánea entre el personal
de una empresa. La organización informal es un complemento a la formal si los directores saben y pueden
controlarla con habilidad.
5.3 MANUAL DE FUNCIONES

Un manual de funciones o manual de organización comprende las funciones o responsabilidades de cada


área de la empresa, por ejemplo gerencia, producción, ventas, etc., describiendo como se intervienen en el

58
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

funcionamiento general de la empresa, contiene la visión, misión, los objetivos, metas y la descripción de
cada área así como sus responsabilidades.

Por otra parte existe el manual de procedimientos, es la descripción de todos y cada uno de los procesos
que integran la secuencia de producción, o servicio que otorga la empresa, con las actividades que le
corresponden a cada puesto, en algunas empresas contiene hasta la descripción del manejo de equipo.

5.4 PLANIFICACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

La planificación es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define un problema, se
analizan experiencias pasadas y se esbozan planes y programas. Una de las principales características de
la planificación es que a través de ella se logran objetivos, seleccionando los medios para conseguirlos.

CONDICIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN:


 Existencia de objetivos definibles y cuantificables.
 Instrumentación adecuada: una organización eficiente para ejecutar y preparar un plan debe utilizar
elementos de racionalidad y una dirección sobre bases científicas.
 En caso de objetivos múltiples, compararlos y reducirlos a la unidad.
 En caso de objetivos no complementarios, sino competitivos, establecer prioridades.
 Debe existir un sistema de evaluación y control eficaz.

ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN:
 Objetivo: Determinar el objetivo deseado (Que es lo que queremos).
 Cursos alternos de acción: Determinar diferentes caminos, formas de acción ó estrategias para
lograr objetivos.
 Elección: La Planificación implica determinación, análisis y la selección de la decisión más
acertada.
 Futuro: Prever situación futura, anticipar hechos inciertos, prepararse para contingencias y trazar
actividades futuras.

TIPOS DE PLANES:
De acuerdo al tiempo de realización los planes pueden ser:

 Corto Plazo (Ejecutados entre 6 y 12 Meses).


 Mediano Plazo (Realizables en un plazo de 1 a 3 años).
 Largo Plazo (Realizables en un plazo mayor de 3 años).

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN:
Es esencial para el adecuado funcionamiento de cualquier grupo social, ya que a través de ella se prevén
las contingencias y los cambios que pueda deparar el futuro, estableciendo las medidas necesarias para

59
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

afrontarlas, por otra parte el reconocer hacia donde se dirige la acción permite encaminar y aprovechar los
esfuerzos.

5.5 OBJETIVOS DEL PROYECTO

Los objetivos, son los propósitos del proyecto; son los elementos según los cuales un proyecto es
ORGANIZADO.

Un objetivo debe responder claramente la pregunta ¿Qué pretende nuestro proyecto?, los
objetivos deben estar muy bien definidos.

En un proyecto no pueden sobrar ni faltar objetivos, suman un todo. Tienen que ajustarse exactamente a
lo que se quiere alcanzar con nuestro trabajo. Los objetivos deben ser congruentes entre sí y no ser
ambiguos.

El objetivo general, es el impacto directo que se logrará como resultado de la aplicación del método
científico en la resolución de un problema concreto. Responde a la pregunta ¿Para qué hacer el
proyecto?

• Normalmente este objetivo es individual.


• Enmarca los alcances del proyecto en forma global.
• Tiene estrecha relación con el problema a resolver y su solución.

Los objetivos específicos, estos objetivos enmarcan todas aquellas acciones, que se convierten en los
propósitos específicos que el proyecto debe alcanzar y cuya sumatoria nos lleva, sin duda alguna, a la
obtención del objetivo general y por ende a la solución del problema planteado, Responden a la pregunta
¿Qué es lo que el proyecto pretende alcanzar?

• Deben ser 100% verificables.


• Deben exponer alta calidad.
• Deben se finitos.
• Debe plantearse una metodología para alcanzarlos.

La Meta, pretende resolver el problema, la misma no siempre se puede alcanzar. Deberá ser evaluada en
el tiempo, esto podría ocurrir inclusive años después de haber finalizado un proyecto. Una meta es más
amplia que el objetivo general y debería responder a la pregunta ¿por qué se debe realizar el proyecto?,
se obtiene observando el problema y asignándole una solución, se redacta bajo una estructura que permite
medir su indicador en el tiempo. Existe una meta general para el proyecto la cual está relacionada con el
objetivo general, la solución y el problema.

Los indicadores, es el parámetro con el cual se mide un objetivo, existen cuantitativos y cualitativos.

Los indicadores cuantitativos deben tener unidades los indicadores se extraen de las metas, con ellos se
evalúa el proyecto.
Ejemplo:
Indicador simple:
-Disminuir en un 60% la escasez de losetas hexagonales en el mercado boliviano.

60
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

Indicador inteligente:
-Disminuir en un 60% de escasez de losetas hexagonales en 4 años a partir de la puesta en marcha del
proyecto manteniendo la calidad del producto en el mercado boliviano.

5.6 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

La Planificación estratégica, es el proceso de desarrollo e implementación de planes para alcanzar


propósitos u objetivos. La planificación estratégica se aplica sobre todo en los asuntos militares (donde se
llamaría estrategia militar) y en actividades de negocios. Dentro de los negocios se usa para proporcionar
una dirección general a una compañía (llamada estrategia empresarial) en estrategias financieras,
estrategias de desarrollo de recursos humanos u organizativos, en desarrollos de tecnología de la
información y crear estrategias de marketing para enumerar tan sólo algunas aplicaciones. Pero también
puede ser utilizada en una amplia variedad de actividades desde las campañas electorales a competiciones
deportivas y juegos de estrategia como el ajedrez.

DIFERENCIA ENTRE LO QUE ES Y NO ES ESTRATEGIA

NO ES ES
Un proceso de toma de decisiones futuras Un proceso que establece metas, objetivos y políticas que sirven como
una guía para tomar decisiones en lo futuro. Asimismo, es un proceso de
toma de decisiones sobre el futuro. Las decisiones sólo se pueden tomar
en el momento.
La elaboración de pronósticos sobre mercados y La formulación de preguntas fundamentales como: ¿Tenemos el negocio
productos. adecuado? ¿Cuáles son nuestros objetivos básicos? ¿Cuándo serán
obsoletos nuestros productos actuales? ¿Están aumentando o
disminuyendo nuestros mercados? etc., y la elaboración de un respuesta
racional ante las posibilidades, interpretando la realidad actual y sus
tendencias.
Una programación del futuro y el desarrollo de Un proceso y una actitud de planes flexibles que pueden variarse para
planes rígidos. aprovechar las oportunidades del ambiente y enfrentar sus peligros.
Un esfuerzo para sacar de una crisis momentánea Una actitud diseñada para conducir la empresa hacia un mejor
a una empresa desempeño de sus funciones en lo presente y continuarlas para evitar
crisis futuras.
Un esfuerzo para sustituir la intuición de los Un esfuerzo para reformar y documentar lo que pasa en la mente de un
administradores analista brillante e intuitivo.
Un conjunto de planes funcionales o una Un enfoque de sistemas para guiar un empresa durante un tiempo y para
extrapolación de los presupuestos actuales. lograr las metas dictadas.
Un respuesta a las fluctuaciones a corto plazo en Un planteamiento de la dirección hacia la cual están orientadas las
las operaciones o en el entorno respuestas de las fluctuaciones a corto plazo en las operaciones y en el
entorno
Un listado de buenas intenciones o deseos El establecimiento serio de objetivos y la adquisición de un compromiso
optimistas formal de hacer el esfuerzo necesario para alcanzarlos
Un intento por eliminar el riesgo Un intento para manejar y enfrentar el riesgo, mediante la identificación
y el enfrentamiento de los peligros ambientales.
5.6.1 MISIÓN

61
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

Es concebida como una oportunidad para hacer negocios que una compañía identifica dentro de un contexto
de necesidades, ¿Cómo estamos? y ¿Cuál es la razón de ser de nuestra empresa? ¿Para qué hemos
creado a la empresa?

Responde a la pregunta: ¿Cuál es la razón de ser de la empresa?

5.6.2 VISIÓN

Futuro relativamente remoto donde la empresa se desarrolla en las mejores condiciones posibles de
acuerdo a los sueños y esperanzas del propietario o director ejecutivo. ¿Dónde se quiere llegar?

Responde a la pregunta: ¿A dónde queremos llegar, en dónde nos vemos en el futuro?

Nos da la amplitud del marco de referencia empresarial en el cual nos vamos a desarrollar y se puede
enfocar desde dos sentidos

Stephen Covey, autor de la obra: “7 hábitos de la gente altamente efectiva” nos dice ; “Las ideas nacen
dos veces, cuando las pensamos y cuando las hacemos”, así es la visión. Es lo primero que se piensa y lo
último que se consigue en un plan estratégico.

5.6.3 LIMITACIONES

La planificación es una actividad humana y como tal, tiene limitaciones que se originan en sus propios
fundamentos o supuestos, en las creencias de los planificadores, y en el rol y la ética de los actores
involucrados en los procesos de análisis, planeamiento y ejecución de las estrategias. En consecuencia, no
podemos pretender que la existencia de un proceso y un producto de planeamiento estratégico, sea una
condición que garantice el éxito de cualquier organización.

62
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

CAPITULO Nº 6
6 ESTUDIO ECONOMICO

El estudio o análisis Económico - Financiero o Evaluación Económica de un Proyecto, es competencia de


la investigación de operaciones, de las matemáticas y análisis financieros entre otros.

Estas disciplinas se encargan de realizar las evaluaciones económicas de cualquier proyecto de inversión,
para determinar la factibilidad o viabilidad económica de un proyecto. Este debe estar concebido desde el
punto de vista técnico y debe cumplir con los objetivos que de ella se espera.

En otras palabras trata de estudiar si la inversión que queremos hacer va a ser rentable o no, dependiendo
de los resultados que arroja el proyecto, se debe hacer el proyecto? ó se debe tomar otra alternativa o
evaluar la alternativa que más le convenga a la empresa de acuerdo a sus políticas.

El análisis económico pretende determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la
realización del proyecto, cuál será el costo total de la operación de la planta (que abarque las funciones de
producción, administración y ventas), así como otras; son indicadores que servirán de base para la parte
final y definitiva del proyecto, que es la evaluación económica.

6.1 VALOR ACTUAL

El valor actual (VA) es el monto de dinero que se trae del futuro al presente. Describe que el dinero que se
trae del futuro al presente es menor, como consecuencia del costo del capital (interés aplicado en el
ejercicio).

VF=100
VF
𝑉𝐴 =
(1+i)n

VA= ?

6.2 VALOR FUTURO

El valor futuro (VF) es el monto de dinero que se lleva del presente al futuro. Describe que el dinero que es
llevado del presente al futuro es mayor, como consecuencia del costo del capital (interés aplicado en el
ejercicio).

VF=?

𝑉𝐹 = VA (1 + i)n

VA= 100

63
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

6.3 CAPITALIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN


Al proceso de traer el dinero del futuro al presente se llama actualización y al proceso de llevar una cantidad
de dinero del presente al futuro se llama capitalización; estos dos conceptos son la base para la comprensión
de los indicadores de evaluación en los proyectos.

6.4 INVERSIONES
Las Inversiones del Proyecto, son todos los gastos que se efectúan en unidad de tiempo para la adquisición
de determinados Factores o medios productivos, los cuales permiten implementar una unidad de producción
que a través del tiempo genera Flujo de beneficios. Asimismo es una parte del ingreso disponible que se
destina a la compra de bienes y/o servicios con la finalidad de incrementar el patrimonio de la Empresa.

6.4.1 COMPONENTES DE LA INVERSIÓN FIJA


Se llama inversión fija, porque el proyecto no puede desprenderse fácilmente de él sin que con ello
perjudique la actividad productiva.

Todos los activos que componen la inversión fija deben ser valorizados mediante licitaciones o cotizaciones
proforma entregados por los proveedores de equipo, maquinaria, muebles, enseres, vehículos, etc. Los
precios para los edificios, obras civiles e instalaciones se pueden obtener sobre la base de cotizaciones de
las empresas constructoras.

Las inversiones fijas que tienen una vida útil mayor a un año se deprecian, tal el caso de las maquinarias y
equipos, edificios, muebles, enseres, vehículos, obras civiles, instalaciones y otros.

Los terrenos son los únicos activos que no se deprecian. Los recursos naturales no renovables, como los
yacimientos mineros, están sujetos a una forma particular de depreciación denominada agotamiento, que
es la gradual extinción de la riqueza por efecto de la explotación. La inversión en activos fijos se recupera
mediante el mecanismo de la depreciación.

En términos desagregados, la inversión fija está compuesta generalmente por:

 Terreno
 Maquinarias
 Equipos
 Vehículos
 Muebles y enseres
 Obras civiles
 Instalaciones

COEFICIENTES DE DEPRECIACIÓN VIGENTES EN BOLIVIA APLICABLES A

64
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

LOS ACTIVOS FIJOS, DECRETO SUPREMO Nº 24051

BIENES AÑOS DE VIDA ÚTIL COEFICIENTE


Edificaciones 40 años 2,5 %
Muebles y enseres de oficina 10 años 10,0 %
Maquinaria en general 8 años 12,5 %
Equipos e instalaciones 8 años 12,5 %
Barcos y lanchas en general 10 años 10,0 %
Vehículos automotores 5 años 20,0 %
Aviones 5 años 20,0 %
Maquinaria para la construcción 5 años 20,0 %
Maquinaria agrícola 4 años 25,0 %
Animales de trabajo 4 años 25,0 %
Herramientas en general 4 años 25,0 %
Reproductores y hembras de pedigree o puros de cruza 8 años 12,5 %
Equipo de computación 4 años 25,0 %
Canales de regadíos y pozos 20 años 5,0 %
Estanques bañaderos 10 años 10,0 %
Alambrados, tranqueras 10 años 10,0 %
Viviendas para el personal 20 años 5,0 %
Muebles y enseres en las viviendas para el personal 10 años 10,0 %
Silos, almacenes y galpones 20 años 5,0 %
Tinglados y cobertizos de madera 5 años 20,0 %
Tinglados y cobertizos de metal 10 años 10,0 %
Instalaciones de electrificación y telefonía rural 10 años 10,0 %
Caminos interiores 10 años 10,0 %

6.4.2 COMPONENTES DE LA INVERSIÓN DIFERIDA

Se caracteriza por su inmaterialidad y son derechos adquiridos y servicios necesarios para el estudio e
implementación del proyecto, no están sujetos a desgaste físico.

Usualmente está conformada por trabajos de investigación y estudios gastos de organización y supervisión,
gastos de puesta en marcha de la planta, gastos de administración, intereses, gastos en asistencia técnica
y capacitación personal, imprevistos, gastos en patentes y licencias, etc.

Para recuperar el valor monetario de estas inversiones se incorporan en los costos de producción el rubro
denominado amortización diferida. En otras palabras la inversión diferida que es un desembolso de la etapa
pre-operativa, para su amortización sufre un prorrateo en varios períodos para efectos de cálculo del
impuesto sobre las utilidades de las empresas, recordemos que el tratamiento otorgado a esta inversión es
similar a la depreciación.

La inversión diferida está compuesta generalmente por:

65
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

 Estudios e investigación
 Gastos de organización
 Gastos de puesta en marcha
 Gastos en patentes y licencias
 Intereses de pre-operación
 Otros Gastos

6.4.3 CAPITAL DE TRABAJO

Considera aquellos recursos que requiere el proyecto para atender las operaciones de producción y
comercialización de bienes o servicios, contempla el monto de dinero que se precisa para dar inicio al ciclo
productivo del proyecto en su fase de funcionamiento; En otras palabras es el capital adicional con el que
se debe contar para que comience a funcionar el proyecto, esto es, financiar la producción antes de percibir
ingresos.

En efecto, desde el momento que se compran insumos o se pagan sueldos, se incurren en gastos a ser
cubiertos por el capital de trabajo en tanto no se obtenga ingresos por la venta del producto final.

Entonces, el capital de trabajo debe financiar todos aquellos requerimientos que tiene el proyecto para
producir un bien o servicio final. Entre estos requerimientos generalmente se tiene:

 Materia prima
 Materiales directos e indirectos
 Mano de obra directa e indirecta
 Gastos de administración y comercialización.

INVERSIÓN TOTAL REQUERIDA

Nº DETALLE VALOR MILES Bs.


1 INVERSIÓN FIJA 1000,00
Terrenos 100,00
Maquinarias y Equipos 300,00
Edificios 400,00
Muebles y Enseres 30,00
Vehículos 100,00
Obras civiles e instalaciones 70,00
Otros 00,00
2 INVERSIÓN DIFERIDA 215,00
Estudio y/o investigaciones 15,00
Gastos organización 80,00
Gastos de puesta en marcha 30,00
Gastos en patentes y licencias 30,00
Interés de pre-operación 60,00
Otros 00,00
3 CAPITAL DE TRABAJO 200,00
INVERSIÓN TOTAL (1+2+3) 1415,00

66
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

6.5 FINANCIAMIENTO

El financiamiento es el mecanismo por el cual se asigna recursos al proyecto. La obtención de recursos


financieros con destino a la implementación de actividades para la producción de bienes o servicios se
denomina financiamiento.

La necesidad de capital en la fase de instalación o preoperación, se determina cuando se conoce el tamaño,


la localización y los costos de inversión. Asimismo el requerimiento financiero para la etapa de
funcionamiento del proyecto se la efectúa una vez que se estiman los costos de producción, las estimaciones
deben ser las más adecuadas posibles, tanto en la etapa de instalación como de funcionamiento, para que
el proyecto no transite por problemas financieros.

Una vez determinado los niveles de inversión, seguidamente se identifican los canales o fuentes de
financiamiento. Para ello se consideran diferentes aspectos relacionados con la obtención de los recursos
financieros, como la identificación de las fuentes y condiciones en que se obtendrán esos fondos, los montos
y fechas, de tal manera que se cumpla con el calendario de inversiones.

La inversión total de un proyecto puede ser financiada mediante préstamos (fuentes externas) o con fondos
propios del inversionista (fuentes Internas). La estructura del financiamiento debe señalar por lo tanto la
proporción deuda - recursos propios.

6.6 MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN


Se llama amortización financiera a la devolución generalmente fraccionada de un préstamo de dinero en
periodos de tiempo establecidos previamente entre el prestamista (institución Financiera) y el prestatario
(emprendedor, persona que solicita el préstamo).

6.6.1 MÉTODO ALEMÁN


Es uno de los métodos más utilizados por las instituciones financieras para elaborar planes de pago de un
préstamo solicitado. En este método los pagos que se realizan por amortización son constantes, este pago
se calcula con la siguiente fórmula:

𝐾
𝐴=
𝑛

A=amortización
K= capital prestado
n= numero de periodos (años)

6.6.2 MÉTODO FRANCÉS


Es otro de los métodos más utilizados por las instituciones financieras para elaborar planes de pago de un
préstamo solicitado.

67
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

En este método el servicio de pago o monto a pagar son constantes, este pago se calcula con la siguiente
fórmula:

𝑖(1 + 𝑖)𝑛
𝑀=𝐾
(1 + 𝑖)𝑛 − 1

M=monto a pagar o servicio de pago


K= capital prestado
n= numero de periodos (años)
i= tasa de interés

6.7 EVALUACIÓN DE PROYECTOS


La evaluación de proyectos tiene como finalidad mostrar cuan atractiva es la inversión para producir un bien
o servicio y decidir sobre la conveniencia o no de llevarla acabo. Al margen del resultado, la evaluación hace
posible conocer los riesgos, medir la rentabilidad e identificar la vulnerabilidad del proyecto.

6.8 TIPOS DE EVALUACIÓN


La evaluación de proyectos se divide básicamente en evaluación privada y social.

La evaluación privada a su vez se subdivide en evaluación económica y financiera, la primera analiza si el


proyecto es un buen negocio y si su nivel de rentabilidad es atrayente cuando no se recurre a fuentes
externas de financiamiento; la segunda mide la rentabilidad del proyecto cuando se acude a fuentes
externas e internas de financiamiento.

La evaluación social determina el aporte del proyecto a la economía en su conjunto; la evaluación social
mide el efecto del proyecto en toda la economía: nivel de empleo, producción, ahorro, ingreso de divisas,
etc.

En la signatura nos concentraremos en el estudio de la evaluación privada de proyectos.

6.8.1 EVALUACIÓN FINANCIERA

La Evaluación Financiera de Proyectos es el proceso mediante el cual una vez definida la inversión inicial,
los beneficios futuros y los costos durante la etapa de operación, permite determinar la rentabilidad de un
proyecto.

Conocida también como evaluación desde el punto de vista del inversionista; mide la rentabilidad de los
recursos propios o méritos internos y externos del proyecto y considera explícitamente las fuentes de
financiamiento, vale decir, toma en cuenta la forma como se obtienen y cancelan los recursos financieros,

68
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

cómo se cubren los intereses de pre-operación y operación, cómo se efectúa la amortización del préstamo
y la recuperación del aporte propio.

En el ámbito de la Evaluación Financiera de Proyectos se discute permanentemente sí las proyecciones de


ingresos y gastos deben hacerse a precios corrientes o a precios constantes; es decir, sí se debe considerar
en las proyecciones de ingresos y gastos el efecto inflacionario, o sí se debe ignorarlo.

6.8.2 EVALUACIÓN ECONÓMICA

Denominada también evaluación del proyecto puro, tiene como objeto analizar el rendimiento y rentabilidad
de toda la inversión independientemente de la fuente de financiamiento. En este tipo de evaluación se
asume que la inversión que requiere el proyecto proviene de fuentes de financiamiento internas (propias) y
no externas, es decir, que los recursos que necesita el proyecto pertenece a la entidad ejecutora o al
inversionista.

Examina si el proyecto por sí mismo genera rentabilidad; las fuentes de financiamiento no le interesan.

Cuantifica la inversión por sus precios reales sin juzgar si con fondos propios o de terceros, por lo tanto sin
tomar en cuenta los efectos del servicios de la deuda y si los recursos monetarios se obtuvieron con costos
financieros o sin ellos, hablamos de los intereses de pre-operación (etapa de instalación del proyecto) y de
los intereses generados durante la etapa de operación o funcionamiento del proyecto. Por lo tanto para
evaluar económicamente un proyecto se le concibe como un ente generador de beneficios y utilizador de
recursos a través del tiempo.

6.9 FLUJO DE CAJA - CASH FLOW

El flujo de caja (Cash flow) es un estado financiero que puede definirse como las entradas y salidas efectivas
de recursos monetarios incurridos en un mismo período y constituye la base para la evaluación privada del
proyecto.

En otros términos, se puede decir que un flujo es un esquema que presenta en forma sistemática los
ingresos y costos, registrados año por año;Tanto los ingresos como los costos provienen de los temas
anteriores.

Los ingresos que se incluyen en el flujo de caja corresponden a los ingresos provenientes por la venta del
producto y no así de las ventas al crédito que de darse el caso serán financiados por el capital de trabajo.
Los ingresos deben ser registrados en el año que se esperan recibir, independientemente del momento en
que se causan, no olvidemos que en el flujo se aplica la contabilidad de caja.

Además de los ingresos principales directos señalados en el párrafo precedente, también existen ingresos
que no pueden excluirse del análisis ya que constituyen ingresos adicionales para el proyecto y se refiere
al valor de salvamento y valor residual de los activos.

69
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

Ejemplo, Flujo de Caja sin Financiamiento:

(+) INGRESOS
(-) EGRESOS
(-) COSTOS FIJOS
(-) COSTOS VARIABLES
(-) DEPRECIACIONES
(=) BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS
(-) IMPUESTOS
(=) BENEFICIOS NETOS
(-) INVERSIÓN
(+) DEPRECIACIONES
(+) VALOR RESIDUAL DEL PROYECTO
(=) FLUJO DE CAJA NETO

Ejemplo, Croquis Flujo de Caja con tres años de horizonte.

Flujo de Caja convencional

FC1  250 FC2  270 FC3  230

I 0  550

Flujo de Caja NO convencional

FC2  2000

I 0  1000 FC1  250 FC3  230

70
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

6.10 INDICADORES DE EVALUACIÓN

Los indicadores de evaluación de inversiones son índices que nos ayudan a determinar si un proyecto es o
no conveniente para un inversionista

Permiten jerarquizar (ordenar) los proyectos de una cartera de inversión


Permiten optimizar distintas decisiones relevantes del proyecto (ubicación, tecnología, momento óptimo
para invertir o abandonar, etc.)

6.10.1 VALOR ACTUAL NETO – VAN


Es uno de los indicadores de evaluación más importantes que se aplican a los proyectos; es el valor de la
inversión en el momento cero, descontados todos sus ingresos y egresos a una determinada tasa, que
refleja las expectativas de retorno depositadas en el proyecto. El resultado encontrado con el VAN, Indica
un monto en unidades monetarias que representa la ganancia que se podría tomar por adelantado al
comenzar el proyecto, considerando la tasa de corte establecida.

La fórmula para determinar el VAN es el siguiente:

n
 FCi 
VAN   I 0    i 
i 1  (1  r ) 

I0 = Inversión inicial
FCi = Flujos de caja netos del periodo
r = Tasa de descuento
i = Periodo.

6.10.2 TASA INTERNA DE RETORNO – TIR

Es otro importante indicador de evaluación; Es la tasa de interés efectiva que da la inversión del proyecto.
Es la máxima tasa que es posible pagar por el financiamiento del proyecto.

La TIR es aquella tasa que hace que el VAN sea igual a cero: La fórmula para calcular este indicador es:

 FCi 
n
TIR   I 0    i 
0
i 1  (1  r ) 

n
 FCi 
0  I 0    i 
i 1  (1  TIR) 

71
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

I0 = Inversión inicial
FCi = Flujos de caja netos del periodo
TIR = Tasa de interna de retorno (TIR)
i = Periodo

METODO DE NEWTON RAPHSON (N-R)

Es el método más recomendado para el cálculo de la TIR, es un algoritmo eficiente para encontrar
aproximaciones de los ceros o raíces de una función real.

Algoritmo de Newton Raphson de primer orden:


f ( x)
xi 1  xi 
f ' ( x)

6.10.3 RELACIÓN BENEFICIO COSTO - R B/C


Este indicador refleja la relación que existe entre los beneficios obtenidos, considerando los costos
incurridos, la fórmula para calcular este indicador es:

n
 (Yi ) 
  (1  r )
i 1 
i 
Rb / c  
n
 (Ci ) 
 I0    i 
i 1  (1  r ) 

Yi =Ingresos
Ci =Costos
r =tasa de descuento
i =Periodo.
I0 =Inversión inicial

6.10.4 PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL PROYECTO – PR

El periodo de recuperación, indica la cantidad de años que transcurre hasta recuperar la inversión
inicial, la relación que nos permite determinar esta medida cuando los flujos son constantes es:
Io
PR 
FC
PR = Periodo de Recuperación
I0 = Inversión inicial
FC = Flujo de caja

72
TEXTO GUIA – PLANIFICACION DE PROYECTOS - IND-101

Para calcular este indicador con flujos que no son constantes se trabaja con flujos acumulados.

BIBLIOGRAFÍA:

Hernández S. Roberto Metodología de la Investigación, Edit. McGraw-Hill


Fernández C. Carlos Interamericana, México, 1991
Panozo Torrico Oscar Microeconomía
Editora: Latinas Editores
Oruro, Bolivia 2003.
Gabriel Baca Urbina Evaluación de Proyectos
Edit. McGraw-Hill
México 2000
Alfredo Ramallo Caceres Preparación, Evaluación y Administración de
Proyectos de Inversión
Edit. Latinas Editores
Nassir Sapag Chain Preparación y Evaluación de Proyectos
Reinaldo Sapag Chain Edit. McGraw-Hill
Quinta Edición

73

You might also like