You are on page 1of 18

COMERCIO

INTERNACIONAL,
TIPO DE CAMBIO
Y BALANZA DE
PAGOS
Macroeconomía

Bloque 5

MA0120
MACROECONOMÍA

El presente material recopila una serie de definiciones, explicaciones, ejemplos y ejercicios prácticos de autores
especializados que te ayudarán a comprender los temas principales de este bloque.

El presente material recopila una serie de definiciones, explicaciones, ejemplos y ejercicios prácticos de autores
especializados que te ayudarán comprender los temas principales de este bloque.

2
MACROECONOMÍA

Dinero, banca, banco central y sistema monetario

7. Comercio internacional

El comercio internacional, como cualquier otra actividad económica, no debe juzgarse bajo un enfoque
parcial, sino como parte de todo, un conjunto de factores que inciden en el desarrollo económico de un
país en relación con las economías del mundo.

Conocer los montos de exportación e importación de un país no es suficiente para medir el efecto total
del comercio internacional sobre su desarrollo económico en un momento determinado. Es importante
analizar qué se exporta e importa, hacia dónde se exporta y dónde se importa, cuáles son los términos de
intercambio en que se realiza dicho comercio, si estimula o no a la economía interna, cuántos empleos
genera y cuántos destruye, a qué precios y costos intercambiamos, cuáles son los efectos ecológicos, etc.

Los gobiernos nacionales cuentan con instituciones y estatutos que organizan y reglamentan las relaciones
comerciales con otros países, es decir, crean y estipulan normas que les permiten practicar medidas de
política comercial, todo esto, con la finalidad de repercutir en la relación, orientación, volumen y estructura
del comercio exterior del país.

7.1. Implicaciones del comercio internacional

El comercio internacional ha generado múltiples efectos sobre las economías nacionales, en particular,
destaca la creación de un orden institucional en el que el comercio se ha vuelto un elemento central del
crecimiento o desarrollo económico de las naciones. De acuerdo con la Organización Mundial de Comercio
(omc) (2007) hay 10 ventajas del sistema de comercio que se ha construido en las últimas décadas:

1. El sistema contribuye a promover la paz.


2. Las diferencias se tratan de forma constructiva.
3. Las normas facilitan la vida a todos.
4. La mayor libertad de comercio redunda en un menor costo de vida.
5. Ofrece más posibilidades de elegir productos y características.
6. El comercio incrementa los ingresos.
7. El comercio estimula el crecimiento económico.
8. Los principios básicos dan más eficacia al sistema.
9. La protección de los gobiernos frente a los grupos de presión es mayor.
10. El sistema promueve el buen gobierno (p. 1).

3
MACROECONOMÍA

7.2. Ganancias del comercio

De acuerdo con Parkin, Esquivel y Muñoz (2007) “la fuerza fundamental que da origen al comercio
internacional es la ventaja comparativa, y la base de la ventaja comparativa es la divergencia en los
costos de oportunidad” (p. 453). Para algunos economistas el comercio internacional genera diversas
ganancias como el aumento de la producción de los empleos y mayor nivel de consumo, que a su vez,
exige aumentar la producción, como lo puedes observar en el gráfico siguiente:

Figura 1. Expansión de las posibilidades de consumo

Fuente: Parkin, Esquivel y Muñoz (2007).

4
MACROECONOMÍA

Según Krugman y Obstfeld (2006), “la primera forma de mostrar que la especialización y el comercio son
beneficiosos es pensar en el comercio como un método indirecto de producción. Nuestro país podría
producir vino directamente, pero el comercio con el extranjero le permite «producir» vino mediante la
producción de queso y su intercambio por vino. Este método indirecto de «producir» un litro de vino es
más eficiente que la producción directa” (p. 36).

7.3. Ventaja absoluta y ventaja comparativa

Parkin, Esquivel y Muñoz (2007) mencionan que la ventaja absoluta ocurre cuando un país o una perso-
na puede producir o generar más productos o bienes con una cantidad específica de recursos, que otra
persona o entidad, con la misma cantidad, es decir, “un país tiene una ventaja absoluta si la producción
de todos sus bienes por unidad de insumos es mayor que la de otro país. Por otro lado, se dice que una
persona o un país tiene ventaja comparativa en una actividad si puede desempeñar esa actividad a un
costo de oportunidad inferior al que incurriría cualquier otra persona o país”. (p. 43) Por ejemplo:

Cuando un país puede producir un avión con mayor calidad y rapidez que otro país, utilizando menos recur-
sos, se le denomina ventaja absoluta. Se dice que una nación tiene una ventaja absoluta si requiere menos
recursos, generalmente materias primas, mano de obra o tiempo, para producir un artículo determinado. Por
ejemplo, supongamos que Francia y los Estados Unidos de América (eua) producen aviones, en un mes;
Francia puede producir 14 aviones, mientras que los eua pueden producir 45 de calidad comparable. Esto
significa que Francia tarda 14 días en fabricar cada avión frente a la tasa de Estados Unidos de 0. 67 días. Los
Estados Unidos tienen una ventaja absoluta porque su capacidad para elaborar artículos de alta calidad a un
ritmo más rápido que su competencia indica un modelo de producción más eficiente (Talking of Money, 2020).

Cuando un país decide producir automóviles en lugar de aviones, debido a un costo de oportunidad
inferior al que incurriría si fabrica automóviles, puesto que otro país lo hace a menor costo de oportunidad,
se le denomina ventaja comparativa. Un país tiene una ventaja comparativa en una actividad si puede
desempeñar esa actividad a un costo de oportunidad inferior al que incurriría cualquier otro país.

Por ejemplo, Portugal puede producir tela y vino con menos factores productivos, respecto a Inglaterra.
Ahora bien, para Portugal, el coste de oportunidad es menor al producir vino que tela. Mientras que, para
Inglaterra, producir tela tiene un coste de oportunidad menor. Por lo que, si Inglaterra se especializara en
la producción de telas e importara vino y Portugal se dedicara a la producción de vino e importara tela, las
dos naciones tendrían un beneficio respecto a su ventaja comparativa.

5
MACROECONOMÍA

7.4. Libre comercio versus proteccionismo

El proteccionismo es una política económica que el gobierno de un país implementa para proteger
sus industrias, productos, empleos y recursos naturales; por lo cual, impone limitaciones al comercio
internacional a través de aranceles, barreras no arancelarias, marcos jurídicos, etc. Esto se aplica a
importaciones, exportaciones, entradas y salidas de capitales, bienes y servicios.

De acuerdo con Parkin, Esquivel y Muñoz (2007), los tres argumentos que se utilizan para restringir el
comercio internacional son:

1. El argumento de seguridad nacional.


2. El argumento de la industria naciente.
3. El argumento del dumping (p. 464).

Figura 2. Proteccionismo

Se denomina librecambismo o economía de libre mercado a la doctrina que postula la no intervención del
Estado en el comercio internacional, partiendo del supuesto de que los flujos de bienes, servicios y capi-
tales se gobiernan por las ventajas de cada país y la competitividad de las empresas; suponiendo que con
ello se produce una distribución y una asignación óptima de los recursos económicos a escala planetaria.

6
MACROECONOMÍA

Figura 3. Economía de libre mercado

Fuente: El Cronista.

7.5. Barreras arancelarias y no arancelarias

Los gobiernos restringen el comercio internacional para proteger las industrias nacionales de la compe-
tencia extranjera, mediante el uso de dos instrumentos principales: aranceles (barreras arancelarias) y
barrearas no arancelarias.

Un arancel es un impuesto que establece el país importador cuando un bien importado cruza su frontera
internacional. Una barrera no arancelaria es cualquier acción distinta a un arancel, que restringe el comercio
internacional. Ejemplos de barreras no arancelarias son las restricciones cuantitativas y las regulaciones de
licencias que limitan las importaciones (Parkin, Esquivel y Muñoz, 2007, p. 460).

Existen dos formas principales de barreras no arancelarias, que son: las cuotas y las restricciones vo-
luntarias a la exportación.

Una cuota es una restricción cuantitativa a la importación de un bien particular, que especifica la cantidad
máxima que se puede importar de ese bien en un periodo dado. Una restricción voluntaria a la exportación
(rve) es un acuerdo entre dos gobiernos en el cual el gobierno del país exportador acepta restringir el volu-
men de sus propias exportaciones (Parkin, Esquivel y Muñoz, 2007, p. 463).

7
MACROECONOMÍA

8. El tipo de cambio

Existen distintas monedas según el país, por ejemplo: peso mexicano, yen, euro, dólar americano, libra
esterlina, etc.). Una divisa es un medio de pago distinto a la moneda local y el tipo de cambio hace “refe-
rencia a la asociación cambiaria que se puede establecer entre dos monedas de distintas naciones. Este
dato permite saber qué cantidad de una moneda X se puede conseguir al ofrecer una moneda Y” (Merino
y Pérez, 2009, s. p.). Por ejemplo, el tipo de cambio señala cuántos pesos necesito para adquirir un dólar.

8.1. El tipo de cambio real y nominal

El tipo de cambio nominal es el precio relativo de la moneda de dos países. Por ejemplo, si el tipo de cam-
bio entre el dólar estadounidense y el peso mexicano es de 19 pesos por 1 dólar, podemos intercambiar
1 dólar por 19 pesos en los mercados mundiales de divisas. Una mexicana que quiera obtener dólares
pagará 19 pesos por cada dólar que compre. Una estadounidense que quiera obtener pesos obtendrá
19 pesos por cada dólar que pague.

Generalmente, se habla del tipo de cambio nominal a diario en los medios de comunicación, pero no se
habla del tipo de cambio real. “Para diferenciarlos fácilmente, puede decirse que el tipo de cambio nominal
muestra el precio de la moneda extranjera expresado en la moneda local, mientras que el tipo de cambio
real sirve para comparar los precios de una canasta de bienes producidos en nuestro país respecto al
resto del mundo” (Tessmer, 2016, p. 4). Pero ¿sabes cómo se calcula?

8.1.1. Índices de tipo de cambio

Se puede expresar el tipo de cambio real como el valor en dólares del nivel de precios de Europa, dividido
por el nivel de precios de Estados Unidos o, representado como una fórmula se mostraría de la siguiente
manera:

8
MACROECONOMÍA

El ejemplo numérico que ofrece Krugman y Obstfeld (2006), “ayudará a comprender el concepto de tipo
de cambio real. Imagínese que la cesta de productos de referencia europea cuesta 100 euros (por lo que
PE = 100 euros por cesta europea), que la cesta de Estados Unidos cuesta 120 dólares, (por lo que P US =
120 dólares por cesta estadounidense) y que el tipo de cambio nominal es de E$/€ = 1,20 dólares por euro.
El tipo de cambio real del dólar respecto al euro será:” (p. 420).

= 120 dólares cesta europeal (120 dólares por cesta estadounidense)

=1 cesta estadounidense por cesta europea

Un incremento del tipo de cambio real del dólar en relación con el euro q$/€, (que llamaremos depreciación
real del dólar respecto al euro), puede ser interpretada de distintas formas equivalentes. La más obvia, de
acuerdo con la ecuación, muestra este cambio como una disminución del poder adquisitivo del dólar en
Europa respecto a su poder adquisitivo en Estados Unidos. Esta variación del poder adquisitivo se produce
ya que los precios en dólares de los productos europeos (E$/€ × PE) aumentan respecto a los precios en
dólares de los productos de Estados Unidos (PUS). Una apreciación real del dólar respecto al euro es una
disminución de q$/€. Esta disminución indica una reducción del precio relativo de los productos comprados
en Europa, o un incremento del poder adquisitivo del dólar en Europa respecto al de Estados Unidos (Krug-
man y Obstfeld, 2006, p. 420).

8.2. Los sistemas cambiarios

De acuerdo con Banxico Educa (2019): “el tipo de cambio de cada país está determinado por el régimen
cambiario; es decir, la forma en que decide administrar el valor de su moneda respecto a otras. Los regí-
menes cambiarios más conocidos son el tipo de cambio fijo, flexible y las bandas cambiarias”.

8.3. Tipo de cambio fijo

En el régimen cambiario fijo, “el sistema, la autoridad monetaria, establece un nivel del tipo de cambio, y
se compromete, interviniendo en el mercado comprando o vendiendo divisas, a garantizar que este tipo
de cambio se mantenga en ese nivel” (Banxico Educa, 2019).

9
MACROECONOMÍA

8.4. Tipo de cambio flexible

En el régimen cambiario flexible o flotante, “el precio de la divisa se determina mediante la oferta y la
demanda del mercado, sin la intervención de la autoridad monetaria” (Banxico Educa, 2019).

8.5. Paridad de poder de compra

La paridad de poder de compra, que para fines prácticos abreviaremos como ( ppc) o poder adquisitivo,
es un indicador económico que sirve para comparar el nivel de vida entre distintos países, teniendo en
cuenta el Producto Interno Bruto (pib) per cápita en términos del costo de vida en cada país. La ppc se
mide a través de la conversión de monedas y deflactores de precios (inflación) de cada país, es decir:

En la medición del ppc, primero se convierten diferentes monedas a una moneda común y, en el proceso
de conversión, se iguala su poder de compra al eliminar las diferencias en los niveles de precios (inflación)
entre países. Así, cuando el pib de los países -y sus componentes de gasto- se convierten a una moneda
común con ppc, son valuados al mismo nivel de precio, y, por lo tanto, sus cocientes reflejan sólo diferencias
relativas en los volúmenes de bienes y servicios comprados en los países (inegi, 2017, p. 8).

Bandas cambiarias

El régimen de bandas cambiarias, “es un esquema intermedio entre un régimen de tipo de cambio fijo y
uno flexible. La autoridad monetaria fija una banda en la cual deja que el tipo de cambio se mueva libre-
mente. Cuando el tipo de cambio alcanza el techo o el piso de la banda la autoridad interviene vendiendo
o comprando divisas para mantenerlo en la banda” (Banxico Educa, 2019).

8.6. Crisis de tipo de cambio

La depreciación y la devaluación de la moneda son dos términos que no son lo mismo y se confunden.
Ambos están relacionados con la pérdida de valor de la moneda nacional (crisis de tipo de cambio) en
comparación con otra moneda extranjera. La depreciación de la moneda se debe aplicar a un régimen
con libre flotación del tipo de cambio, porque éste se establece por la interacción de la demanda y la
oferta en el mercado. En cambio, el término devaluación de la moneda se debe utilizar cuando el régimen
cambiario es fijo, es decir, cuando un gobierno determina un tipo de cambio e informa que su valor pasará
de un valor a otro más elevado.

10
MACROECONOMÍA

8.6.1. Revisión de casos

Analiza la siguiente situación real que presentan Parkin, Esquivel y Muñoz (2007) titulada: “Inicia periodo
de mayor volatilidad del tipo de cambio”, la cual expone las fluctuaciones del tipo de cambio en México.

Figura 4. Reversión de la tendencia del peso (1)

Fuente: Parkin, Esquivel y Muñoz (2007).

11
MACROECONOMÍA

Figura 5. Reversión de la tendencia del peso (2)

Fuente: Parkin, Esquivel y Muñoz (2007).

12
MACROECONOMÍA

9. Balanza de pagos

La balanza de pagos cumple con la función de analizar y registrar los movimientos comerciales, présta-
mos internacionales y el endeudamiento de un país, durante un año. Está compuesta por 4 elementos:

1. Cuenta corriente.
2. Cuenta capital.
3. Cuenta oficial de pagos.
4. Errores y omisiones (Parkin, Esquivel y Muñoz, 2007, p. 476).

9.1. Características y registro

De acuerdo con Paul Krugman y Maurice Obstfeld (2006), en las cuentas de la balanza de pagos se
registran los pagos e ingresos procedentes del exterior. “Cualquier transacción que se traduzca en un
pago al exterior se anota en la balanza de pagos como un débito y se acompaña de un signo negativo
(-). Cualquier transacción que se traduzca en un ingreso procedente del exterior se anota como un
crédito y se acompaña de un signo positivo (+)” (p. 311). En la balanza de pagos se registran tres tipos
de transacciones:

1. Las transacciones que surgen por la exportación o importación de bienes y servicios y, por tanto, se
anotan directamente en la cuenta corriente.

2. Las transacciones que suponen la compra o venta de activos financieros. Un activo es un medio para
mantener riqueza, como el dinero, las acciones, las fábricas, la deuda pública, la tierra, o los sellos de
correo de coleccionista. La cuenta financiera de la balanza de pagos registra todas las compras o ventas
internacionales de activos financieros.

3. Hay otras actividades que dan lugar a transferencias de riqueza entre países y que se registran en la
cuenta de capital. Estos movimientos internacionales de activos son distintos de los que se registran en
la cuenta financiera. En su mayoría surgen de actividades que no se realizan en el mercado o representan
la adquisición o disposición de activos no producidos, no financieros y, posiblemente, intangibles (como
los copyrights y las marcas registradas) (Krugman y Obstfeld, 2006, pp. 311-312).

13
MACROECONOMÍA

9.2. Estructura

De acuerdo con Parkin, Esquivel y Muñoz (2007) la balanza de pagos está divida en cuatro cuentas
o subgrupos que engloban todas las transacciones entre el país en cuestión con otros países. Las
cuentas son:

1. Cuenta corriente. Ésta a su vez su subdivide en tres balanzas:


— Balanza de bienes y servicios.
— Balanza de rentas.
— Balanza de transferencias.
2. Cuenta de capital.
3. Cuenta financiera.
4. Cuenta de errores y omisiones (p. 476).

Cuadro 1. Balanza de pagos

14
MACROECONOMÍA

9.3. Saldo de la balanza de pagos

Cada una de las cuentas que componen la balanza de pagos arroja un saldo independiente que puede
ser positivo o negativo:

— Superávit: en caso de que el saldo de un tipo de balanza sea positivo.


— Déficit: en caso de que sea negativo.

Es importante aclarar que no se busca el equilibro de cada una de las cuentas de la balanza de
pagos por sí solas, sino el equilibrio global de la balanza de pagos. Por lo tanto, la balanza de pagos
siempre está en equilibro, ya que un déficit en la balanza por cuenta corriente será compensado con un
superávit en la balanza por cuenta de capital, debido a que, si un país tiene más compras que ventas,
el dinero lo debe obtener de algún lado, por ejemplo, por medio de inversiones o préstamos extranjeros.

Observa todos los elementos de la balanza de pagos, sus cuentas o balanzas, así como sus respectivos
saldos en la siguiente tabla.

Cuadro 2. Cuentas de la balanza de pagos de Chile en el año 2005

Millones de dólares
I. CUENTA CORRIENTE 702.7
B. Bienes y servicios 9,591.3
a. Bienes 10,179.7
1. Exportaciones 40,573.9
2. Importaciones -30,394.2
b. Servicios -588.4
1. Créditos 7,171.7
2. Débitos -7,760.1
B. Renta -10,623.9
1. Remuneración de empleados -3.2
2. Renta de la Inversión -10,620.7
C. Transferencia de corrientes 1,735.2
2. CUENTA DE CAPITAL 1,952.7
1. Inversión directa 4.763.7
En el extranjero (activos) -2,444.8
En chile (pasivos) 7,208.5
2. Inversión de cartera -2,020.4
3. Instrumentos financieros derivados. -127.1
4. Otra inversión -663.5
3. CUENTA OFICIAL DE PAGOS -1,715.7
(activo reservas)
4. ERRORES Y OMISIONES -939.7
Fuente: Parkin, Esquivel y Muñoz (2007).

15
MACROECONOMÍA

9.4. Crisis de la balanza de pagos

La balanza de pagos es un instrumento del análisis macroeconómico ideal para comprender las razones
de una crisis económica, ya que generalmente se reflejan los grandes movimientos de capitales, las caí-
das en la demanda y oferta de bienes y servicios intercambiados con el exterior, la cantidad de reservas
internacionales para hacer frente a las deudas del país (capacidad de pago), etc.

9.4.1. Períodos de crisis en México (fuga de capitales)

En el siguiente gráfico se muestra uno de los periodos más complicados para la economía mexicana
cuando a finales de 1994 se devaluó el peso mexicano y ocurrió una fuga de capitales que la balanza de
pagos reflejó.

Figura 6. El valor del peso mexicano 1992-1996

Fuente: Dornbusch, Fischer y Startz (2009).

16
MACROECONOMÍA

9.4.2. Otros países

Estados Unidos es el principal deudor del mundo de acuerdo con el saldo deficitario que tiene en la cuenta
corriente, que apareció a principios de la década de los noventa del siglo pasado.

Figura 7. La balanza de pagos de Estados Unidos: 1983-2003

Fuente: Parkin, Esquivel y Muñoz (2007).

17
REFERENCIAS

18

You might also like