You are on page 1of 8

ANTOLOGÍA

TEORÍA DEL ESTADO

BLOQUE 1
Importancia del estudio
de la teoría del Estado.
2 ANTOLOGÍA -TEORÍA DEL ESTADO
Bloque 1.Importancia del estudio de la teoría del Estado.

BLOQUE 01

Importancia del estudio


de la teoría del Estado.
A lo largo del tiempo, la relación entre los integrantes de
un grupo social, como el poder y la autoridad que se da al
interior del mismo ha evolucionado, retomando a Acosta
Romero,dice:

Desde la más remota antigüedad se ha reconocido al hom-


bre agrupado, actuando aun frente a la naturaleza, por me-
dio de los grupos más primitivos, en los cuales, necesa-
riamente, hubo cierta organización y ciertos principios de
orden. La historia recoge las primeras formaciones socia-
les permanentes, en Egipto, cerca del año 6000 antes de
Cristo; y es a partir de entonces, a la agrupación humana
asentada en un territorio con un cierto orden y una de-
terminada actividad y fines. (Acosta Romero, Miguel 1981
citado en, Ramírez Millán Jesús, 2019, pág.45).

Por lo que las experiencias progresivas de las diferentes


formas de organización para la vida en comunidad, pode-
mos deducir que Estado es la forma culminante de dicha
evolución social.

Dicho lo anterior resulta importante saber sobre las teorías


del Estado, sobre todo, aquellas que definen quién será el
responsable del uso legítimo del poder en un determinado
territorio, se orientan hacia la Ley y deben partir de una
norma suprema como lo es la Constitución.

Algunas de las teorías más relevantes se encuentran las


ideas de Platón, Aristóteles, Santo Tomas de Aquino, To-
más Hobbes, Locke, Montesquieu, Rousseau, Hegel, Marx
y Lenin, Jellinek, Duguit, Kelsen, por mencionar algunos,
todos ellos han buscado explicar cómo se dan las relacio-
nes del poder público y las relaciones entre gobernantes
y gobernados.
1.1. Concepto y características del
Estado
La teoría del Estado es considerada una disciplina filosófica, que busca investigar la realidad del Estado, como
sus características esenciales. Además, es de origen alemán y desde la segunda mitad del siglo pasado se ha ido
desarrollando. De hecho, está estrictamente relacionado con el Derecho constitucional, que es una rama del Derecho
público cuyo campo de estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. De esta manera,
es materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación
de los poderes públicos, incluyendo tanto las relaciones entre poderes públicos, como las relaciones entre los poderes
públicos y ciudadanos. (Acuña Vigil, 2011, pág. 78).
Antes de continuar es importante mencionar los fines que tiene el Estado:
Crear un orden necesario
Asegurar la convivencia social
3 ANTOLOGÍA -TEORÍA DEL ESTADO
Bloque 1. Importancia del estudio de la teoría del Estado.

Establecer los medios para el desarrollo cultural, económico, político, moral y social
Bienestar de la nación
Solidaridad social

Tengamos presente que el Estado ha sido creado como una estructura política, que a partir de un orden jurídico, ya
sea impuesto o creado por la misma sociedad, suple las imperfecciones de la vida llena de relaciones.

1.2. Elementos del estado


Los elementos formativos que dieron origen al Estado son el Territorio, la Población, el poder soberano y el orden
jurídico, sin embargo, existen elementos que se surgen posterior a la creación de los Estados , los cuales son indis-
pensables para el cumplimiento de sus fines, los cuales son el poder público y el gobierno; todos y cada uno de ellos
se reconocen como elementos constitutivos del Estado.

1.2.1 Territorio
Es la porción de tierra, agua y espacio delimitado geográficamente o administrativamente, donde vive la población.
Puede ser contínuo o discontinuo, pero siempre con carácter permanente.

1.2.2 Población
Es el conjunto de habitantes localizados en una área geográfica determinada o determinable. En algunos casos llegan
a compartir la raza o creencias religiosas, sin embargo, no es un requisito.

1.2.3 Gobierno
Es el conjunto de organismos políticos y personas que dirigen un Estado.

1.3. Relación entre el estado y el derecho

El Derecho es eficaz o efectivo, ya que el Estado con su poder impone al Derecho, partamos de que:

-Por Estado, se entiende como una comunidad determinada de personas


-Por Derecho, se entiende como un determinado orden normativo

Ambos son concebidos como dos cosas diferentes, sin embargo el dualismo del Estado y del Derecho tiene un papel
decisivo en la teoría tradicional del Derecho y del Estado.

Partamos de que el hombre pertenece a una comunidad, por lo que tienen algo en común que los une, que es el orden
normativo que regula sus conductas mutuas. Podrán hablar diferentes lenguas, tener distintas religiones, pertenecer
a diferentes razas, etc., sin embargo, si no tomamos en consideración dicho orden normativo, no podemos concebir
a esa multitud como una unidad, gráficamente expresada en una comunidad, la cual se establece como única y
exclusiva por dicho orden.
4 ANTOLOGÍA -TEORÍA DEL ESTADO
Bloque 1.Importancia del estudio de la teoría del Estado.

“Este orden normativo sólo puede ser un orden jurídico, aquel orden comúnmente llamado el Derecho del Estado, el
Derecho nacional . Ningún otro orden normativo entra en consideración si el orden que se presenta constituye, como
se dice comúnmente, el Estado - comunidad. Que se trata de este orden coercitivo, el orden jurídico se manifiesta
en el hecho de que el Estado es caracterizado como un comunidad “político” de esta comunidad sólo es de carácter
coercitivo de este orden normativo.” (Kelsen, Hans, S/F pág. 55) es decir, actos que se deben ejecutar aun en contra
de la voluntad de los individuos a quienes van dirigidos. y quienes ejercen la fuerza , incluso física si fuera necesario,
son los órganos del Estado.

El Estado tiene por finalidad el “bien común”. Ya Aristóteles lo había definido de este modo y hoy en día ha quedado
como verdad universal.

1.4. Orden jurídico

Al conjunto sistemático de leyes y normas que componen jurídicamente a un Estado se le conoce como ordenamiento
jurídico. En otras palabras, son aquellas normas con que un Estado o una nación se rigen en un momento dado de
la historia. En el caso de los Estados modernos se corresponde con la Constitución o Carta Magna.

Por su parte, el conjunto de normas dentro del ordenamiento jurídico para regir un área específica de la sociedad se
le denomina Orden jurídico, es importante tener clara la diferencia entre ambos conceptos.

El orden jurídico tiene como fin garantizar la armonía, seguridad y equilibrio social, además de ser coercitivo contra
los que sólo así pueden ser contenidos en la noble disciplina de la vida social, por lo que existe una conexión vital
entre el orden social y el orden jurídico.

1.5. Concepto y características del Estado de derecho


Se denomina Estado de Derecho a una forma política en la cual el poder se halla sometido a un sistema de normas
jurídicas, de manera real, con el fin de proteger los derechos de la persona.
Como se mencionó anteriormente, el binomio entre Estado y Derecho es necesario, para lograr el buen funcionamiento
social, “el Estado necesita la legitimidad que el Derecho le brinda, para encuadrar su actuación y limitar la acción
del gobernado, el Derecho es la fuerza coercitiva del Estado, que permite las desciaciones, los uncumplimientos y
resuelve las controversias que se presenten dentro del amplio Pacto Social” (211)

El hecho de que una sociedad viva de acuerdo a sus leyes, no le garantiza vivir en un Estado de Derecho, es
simplemente reconocer un Estado de Legitimidad.
El concepto de Estado de Derecho se empezó a utilizar a partir de la revolución liberal francesa, a finales del siglo XVIII,
aunque para algunos fue desde antes, probablemente en la Edad Media cristiana, sin embargo para otro autores, el
origen lo contemplan en la Gran Bretaña “El conjunto de principios que forman los requisitos fundamentales para una
vida social en orden y con libertad, deriva de la experiencia inicial del mundo anglosajón, es por ello que el conjunto de
principios se les conoce como “Rule of Law”, concepto que no tiene una real traducción al castellano y lo más cercano
a este es el Estado de Derecho” (212) El sentido y su finalidad del Estado de Derecho está en la protección debida a
los derechos de las personas. Es esta concepción la que impera en las Constituciones democráticas de Occidente.

Elías Díaz, en Estado de derecho y democracia plantea 4 elementos esenciales para el Estado de Derecho:
Imperio de la ley: ley como expresión de la voluntad general.
División de poderes: Legislativo, ejecutivo y judicial
Legitimidad de la Administración: actuación según ley y suficiente control judicial
Derechos libertades fundamentales: garantía jurídico formal
5 ANTOLOGÍA -TEORÍA DEL ESTADO
Bloque 1. Importancia del estudio de la teoría del Estado.

1.6. Sumisión del Estado al derecho

Hablar de la sumisión del Estado al derecho es hablar del Derecho público, el cual se caracteriza por su función
estructural y reguladora del Estado, como autoridad, sin embargo hay que tener en cuenta que el orden jurídico en su
totalidad y unidad es el que estructura y riñe las actividades de la sociedad humana que está en la base del Estado,
y que en realidad constituye su naturaleza.

El Derecho, es un ingrediente esencial de la comunidad, “un Estado sin poder soberano es inconcebible, y un Estado
con poder soberano que no esté sometido al Derecho, no es tal Estado, sino un simple fenómeno de la fuerza.”(
Recaséns Sinches, Luis, 2005, pág. 368)
La soberanía tiene un límite racional y objetivo, constituido por la misión que tiene que realizar el Estado, enmarcada
por el Derecho, con el fin de orientar su actividad; por lo que la soberanía se encuentra - sometida al Derecho.

Es importante tener presente que existen límites por lo que el Estado no tiene facultades para rebasar el terreno, la
esfera de lo temporal y de lo público. El Estado no puede inmiscuirse en la esfera individual, ni aun en el dominio de
los intereses exclusivamente privados. Pero al lado la soberanía pretende la realización del bien público.

La sumisión del Estado al Derecho beneficia el bien público, ya que el bien del Estado como institución y del bien
particular de cada uno de los ciudadanos.

1.7. Teoría general del Estado y ciencia política

La Teoría del Estado no es teoría normativa ni teoría social, pero tampoco es ciencia política, sin embargo para
aprehender la complejidad del fenómeno estatal, dicha Teoría del Estado se ha de vincular con otras disciplinas.
El conjunto de organizaciones formales, normas y procedimientos por los cuales se canaliza y manifiesta el poder
público, es el objeto de estudio de la Teoría del Estado.

1.8. Objeto de la teoría general del Estado


La Teoría del Estado es un conocimiento sistemático acerca de la realidad estatal. Hermann Heller se refería a ello de
la siguiente manera “...el objeto de la Teoría del Estado es la investigación de la específica realidad de la vida estatal;
que aspira a comprender al Estado en su estructura y función actuales, su devenir histórico y las tendencias de su
evolución”.(citado en Perícola, María Alejandra, 2013, pág. 258).

Como se mencionó anteriormente, el Estado se somete al Derecho, pero el objetivo de la Teoría del Estado es
conocer el derecho con relación a las ciencias sociales e identificando la relación con el mismo. Para lograr lo antes
mencionado es importante utilizar diferentes métodos, para lo cual es importante tener en cuenta que un método es
un procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad de algo.

Es entonces que es importante tomar el concepto de Ciencia política, la cual cuenta con diferentes métodos para
analizar su objeto de estudio..
6 ANTOLOGÍA -TEORÍA DEL ESTADO
Bloque 1.Importancia del estudio de la teoría del Estado.

1.9. Ciencia política

El objeto de estudio de la Política se encontraba no sólo en el problema del gobierno, sino en el del “buen gobier-
no”, con ello se establece un nexo con la tradición aristotélica de la política, según la cual se busca el vivir bien,
conforme a las leyes; por lo que la política era analizado sobre todo por la filosofía política.

Una definición simple y concreta sobre la política nos la da Michael J. Sodano, “la política es el proceso por el que
las comunidades persiguen objetivos colectivos y abordan sus conflictos en el marco de una estructura de reglas,
procedimientos e instituciones, con el objeto de alcanzar soluciones y adoptar decisiones aplicables por la autori-
dad estatal (en sus diferentes niveles político - administrativos) al conjunto de la sociedad.” Michael J. Sodaro 2006
citado en Zamitiz Gamboa, Héctor, 2020, pág. 24)
Por su parte Marsh y Stoker hablan de la ciencia como una
“producción generalizada de conocimiento que exige a los que la practican ciertas disciplinas intelectuales, espe-
cialmente coherencia lógica y datos adecuados. La política es una actividad generalizada que tiene lugar en todos
aquellos ámbitos en los que los seres humanos se ocupan de producir y reproducir sus vidas. Esta actividad puede
entrañar tanto enfrentamiento como cooperación, de forma que los problemas se presentan y resuelven a través de
decisiones tomadas colectivamente. Luego entonces, la ciencia política es una disciplina académica que pretende
describir, analizar y explicar de forma sistemática esta toma de decisiones, así como sus valores y puntos de vista
subyacentes. (Marsh David y Gerry Stoker 1995, citado en Zamitiz Gamboa, Héctor, 2020, pág. 28)

Por lo tanto la disciplina que estudia y analiza los fenómenos políticos se denomina como Ciencia política, misma
que forma parte de las ciencias sociales, por lo que abarca diversas áreas que estudian los sistemas políticos, las
relaciones de poder, las conductas de los dirigentes políticos, entre otros temas, por lo que trabaja de manera inter-
disciplinaria con otras disciplinas como la historia, la economía, el derecho entre otras.
Mientras que para unos la ciencia política surge en el siglo XV, después de la publicación del libro “El príncipe”, del
filósofo y político Nicolas Maquiavelo, quien describe las formas de organización que ha de permitir al hombre vivir
en sociedad, otros consideran su origen desde la Antigua Grecia cuando los filósofos y demás pensadores estable-
cen una u otra forma de que debía ser la organización política.

Sin embargo, el objeto de estudio de la Ciencia política es el estudio de las relaciones de poder que se suscitan en
los distintos niveles que forman el gobierno entre los individuos, las instituciones y los dirigentes; así como deter-
minar el ejercicio, las distribución y organización del poder de las diferentes instancias que conforman el Estado y
la sociedad nacional como internacional, por lo que, con las Ciencia política se pueden generar políticas públicas,
contribuir en el orden social y desarrollo de nuevos conocimientos.

1.9.3. Fenómeno político y fenómeno social

Partiendo de que la ciencia explica los fenómenos observados, de igual manera abarca lo que es la organización de
lo observado y las teorías que dan pie a la predicción de acontecimientos futuros. De igual manera se apoya del em-
pirismo por medio de la observación, medición, conceptualización y generalización, no le es suficiente la coherencia
interna del pensamiento, por ello verifica la relación entre los conceptos y fenómenos concretos.

Se debe entender por fenómenos sociales aquellos eventos, tendencias o reacciones que tienen lugar dentro de
una sociedad humana establecida.En otras palabras es el actuar, de manera organizada y estructurada de un grupo
social, respondiendo a diferentes intereses, sin embargo al ser de tipo social, está limitado a la relación entre los
individuos conforman una comunidad

Por su parte el Fenómeno político lo podemos definir como el hecho relacionado con el poder público en íntima
relación con su entorno social, cultural, histórico y político.
7 ANTOLOGÍA -TEORÍA DEL ESTADO
Bloque 1. Importancia del estudio de la teoría del Estado.

1.9.4. Sociedad política

Como parte de las ciencias sociales y políticas existe un concepto que hace referencia a la combinación entre el
Estado y la sociedad civil, las cuales se encuentran en constante y creciente proceso de interpretación para regular
la vida común, dicho concepto es Sociedad política.

Supone una serie de “procesos complejos, sistemas de intermediación, negociación de intereses, en el que los
actores sociales individuales y colectivos, civiles y gubernamentales son protagonistas al hacer valer sus intereses
de naturaleza diversa”.(Gentile Pappalardo, Mariluz, 2019)

Uno de los fenómenos más complejos de la vida social es el Poder. “Partiendo de la base de que la ciencia política
no es exactamente la ciencia del Poder, ni aun la ciencia del Poder político” (Vid. J. Xifra, 1964, citado en Xifra Heras,
Jorge … pág. 70), sin embargo es importante mencionar que es el ingrediente esencial de la sociedad política,
configurada siempre como una estructura de Poder.

En la sociedad política contemporánea dicho poder Político es ejercido bajo las formas jurídicas y la autoridad
es vinculada a una concepción del Derecho, que implica la supremacía del poder en el orden, que respeta a los
individuos y las sociedades con el fin de que con mayor seguridad pueda conseguir sus fines y complur con ello
con sus deberes.

1.9.5. El hombre como sujeto y como objeto de la política


y de la ciencia política
Hombre como sujeto: son un sinónimo, son entes con conocimiento pleno de sus actos que actúan voluntariamente
o por mandato.

Hombres como objeto de la ciencia política: la ciencia política es una ciencia social que tiene como objetivo funda-
mental el poder político, donde el hombre es el motor o actor principal por ser el sujeto de estudio y de acción política
en la búsqueda y consecución del poder político.
8 ANTOLOGÍA -TEORÍA DEL ESTADO
Bloque 1.Importancia del estudio de la teoría del Estado.

Referencias

Acuña Vigil, P. (2011). Teoría del Estado. La Razón histórica. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas. (ISSN
1989-2659). Recuperado de: https://www.revistalarazonhistorica.com/16-10/
Ramírez Millán Jesús, (2019), Derecho Constitucional Sinaloense. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto
de Investigaciones Jurídicas. Recuperado de: http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/10394
Kelsen, Hans, S/F Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1956/11.pdf
Díaz, Elías (s/f). Estado dederecho en México., Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/
libros/6/2990/13.pdf
Gentile Pappalardo, Mariluz. (2019). Sociedad política: características, tipos, ejemplos. Lifeder. Recuperado de https://
www.lifeder.com/sociedad-politica/
Márquez Rábago, Sergio R. (2008) Estado de derecho en México. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. pp
211 - 230 Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2990/13.pdf
Perícola, María Alejandra, (2013) El objeto de estudio de la Teoría del Estado. Academia. Revista sobre enseñanza del
Derecho año 11, número 22, pp 249 - 271. Buenos Aires, Argentina. (ISSN 1667 - 4154). Recuperado de:http://www.
derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/22/el-objeto-de-estudio-de-la-teoria-del-estado.pdf
Recaséns Sinches, Luis, (2005). Teoría del Estado. Editorial Porrúa, México. (ISBN 970-07-5786-2). Recuperado de:
https://ujr.mx/documentos/Teoria%20Del%20Estado%20Francisco%20Porrua%20Perez%20en%20espacio%20
de%20la%20unidad%20de%20investigacion.pdf
Zamitiz Gamboa, Héctor. (2020). ¿Qué es la Ciencia Política?. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
(ISBN 978-607-30-3296-4) Recuperado de: https://www.politicas.unam.mx/cep/wp-content/uploads/2021/11/
QueeslaCienciaPolitica_HZ.pdf

You might also like