You are on page 1of 28
‘raduccion de MARIANO SISKIND La Moscoxt Revisiin de waducciin de CARMEN GOtRALDES DESEOS COSMOPOLITAS Modernidad global y literatura mundial en América Latina FONDO DE CULTURA ECON( Mico - ANGINA tas - Coon = Ca Ttapos UNtDOS DU AMERICA ~ GUATEMALA 11 La vida material de los géneros: os itinerarios ‘globales del realtsmo magico 1H RaLIswo migico ocupa un lugar parad6jco en Ia selacién entre ‘amérea Latina y el dscuteo de la teratura mundial Por un ado, ha fide caracterzado como la mas local y particular dels formas est fas, es decir, como la forma estétca que mejor expresa fas tensiones| Clturales ye elosistrco de la ein (y todavia hoy es presentado ‘Ge esta manera, ann cuando su potencia etic y cultural yaestécla~ tamente agotada). Por oto lado, ajuzgar por su ubicuidad en los pro- framas de estudio, las antologis y los proyectos de invesigacion de eratsa comparada el realsmo magico ese género lterario-mundlal nds exable establecido, el genero litearto-mundial por excelenla naan fama los oreo des qu fuacosant come flenguae iterate del mundo poscolonat' 1990:7 [18 Tal ‘Como sedaléenelcaptulo anterior, la insttucionalizacion de la aa6n. Iiecacia mundial resuelve esta paradoja produclendo mapas ef los ‘que las peiflerias del mundo estin representadas pot formas estéteas apuestamente tipicas, cya tpicldad debe ser naturallzada para que ‘expese la totalidad de I region onacion que representa. parece, r= {onces una primera respuesta (aunque muy insatistactora al pre~ fgumta gue abre esta seccldn: el realismo migico se globaliza como ‘ina estéica particulars que stsace la demanda de color local que Jas cultura marginals son llamadas a aporta al campo dela ters ra mundial ~ pera fa telada de realismo magico, poscolonialismo y literatura mundial es una configuraci6n relativamente nueva, de la década de 1990. Antes dees, en ls alos setentay ochenta, el realismo magico {ra considerado un protocolo terario caracteristcament latiioa- Ey LALITERATURA MUNDIAL COMO RELACION GLOBAL. mericano. Critcos como Josefina Ludmer, Enrique Anderson Imbert (21 naliono magicoly Angel Rama, entre muchos otros, leyeraa lo eal ‘mavillos de Alejo Carpentier y el relsmo mgico de Gabriel Grecia ‘Marquez como una esttica capaz de tracende la aparente contradic- ‘in ene el deseo regional de modernidad culral~en sintonia con "Europa y Estados Unides~y la ecuperacion de a panicularidad eults- tal de sus clases subaltemas. A partir de fa década de 1990, sin em buarga, otros académicos han denunciado al realisma magico por st “reificacién de la alteridad” (Moreira, 2001: 145 y 146) que consumen. publicos metropoitanos para afirmar su sensacion de superioridad y asi reproducit Ia brecha que separa su lugar de lectara del lugar de ‘enunciacién alterizado dl género: esas ocurrencias marauilosas "no suceden no podrian suceder~ aqu" (Molloy, 2005: 375) sto es: el realism mglco seria una forma de domestcacion ctica dela tar siones cultarales entee Ia literatura Iatinosmericana ys eeepc ‘muni “Tanto los que afiman como los que rechazan a identification en- ‘ue el realsmo migicoy la supuesta esencia cultural dela reglén coin- ‘iden en pereibislo como un género marcadamentelatinoamericano, Pero a parts dels afios noventa, desde posiciones nuevas subjeivas ¥ on un akance deciddamente diferente, muchos especaisas en lite tra comparada comenzaron a eracterizar el eas ragico como clgénero emblemtico de wna Iertura mundi poseolonal yen ‘minos mis generals, como wna dvisa Ktrsria global (que podeia lie textos metropoitanos como Noches en el cro, de Angela Carer, yckacker de Ptee Carey, y Chanchadas, do Mare Darieussecq, Gi ‘ne otros) ya emancipada de las determinacioneslainoamencaas que lo proyectaron al mundo, Adem de la identiicacion de Hom thas ‘Dha del alcance poscolonial del realismo mégico, Gaya Spival des cxibis el enero como una forma estéca latinoameriania “usida de ‘manera muy elcaz por algunos subcontineptales"expatriados 0 dias ésicos que esciben en inglés" (1989: 57. ede Jameson fo describe ‘coma tna “altemativa a fa lgica narativa del posmodrnisimo con 1 1A viba TERA Eos esas ” ‘temporineo" (1990: 129); Lois Parkinson Zamora y Wendy Fai, quie- ‘hes edtarén una ambiciosaantologa criia sabre el aleance global del realismo magico, lo consideran “un commodity internacional” (1995: 2); David Damroses olga ala expansin de los mercadosMte-| rarios mundiales desde América Latina hasta la India y fos Ralcanes (2009: 106 y 107}; franco Moret lo caracteriza como ura estticali- tinar dela épica del mundo modemo (1996: 233) Michael Denning lo ve como pare de una wadicion global de ineratira proletri, com prometida y progresista (2006: 703); ylan-Piare Darixexpica que se rata de una "neva realidad atstica macula (1998 162} ‘A pesar de las numerosas declaraciones que celebran el tipley feliz ‘matrimonio entre Ieratura mundial, poscolonalismo yrealismo mi- “cn, es preciso desarma ehistriar este ménage--tro La reconcep- ‘ualizacion de a teratura mundial una nueva comprensin de su di- curso enti y de los textos que interactan con él de Is manerss mss productivas~exige desentafa el estatus global de as formas esticas 3 través dels cuales se ponen en primer plano ls mediaciones hege- ‘mdnias histries que dan forma al espacio global dande Ios disci sos dela literatura mundial inseriben sus deseoscosmopoltas Es nece- sano examinat lo procesos mediante los gue wna fonmacién esttca se convierte en un género lteraeo-mundial {Cémo es que un deteemi- nado protocol iteraro, reconocido como género mis al desu singu lardad, se convierte en una mati2 productvae interpretaiva de al- «cance Universal? Solo una narrativa istics de la expansisn global de un género determinado ~una exénica de las cnfluenclas, apropia- clones, resignilcacionesy tansformaciones materiales y concrete puede dar cuenta de su estas iterario-mundial. Los géneros los tx tosno perenecen ala iteatura mundial pr lo que som sno por lo que ‘hacen Pertenecen a ella porque articulan deseoscultuales y operan ‘como contexto de sgnificacin para sus flujos locales globales Y por- ‘que progucen imaginaros tansculturales¥, también, porque desnani- ralizan el cazicterideologico dela creencia segs a cual los procesos culturales tienen una eelacién privilegiada com Io nacional 0 lo reglo- ral y su signficacién se produce en un winclo ms 0 menos inme- diao eon waciones sociales tamadas en una escala local y automa, aque es el estado de a eonstucesén dena escena erence {aque se ocuita a condi transcutal de I Meratra, Po 30 sto en lt noc de intervencines iteato mands, de dsp ne terario-mandiles que alten has ogra pists de a hi toca teas para pod ensambljs reves, contingents oa seaas,eibujndo ls fomteas del mundo en cada interven! "in selacin con el concepo de lout de a noel i > pse en el capitulo anterior, sugieoagut que el eaeicter Mest. ‘muna del ealismo magico no debe buscatse iss rasgos gen is formals. En cambio, debe buscarse en sus trayerora globules Concreas, desde los aos vente hasta los noventa, yen las fella due el género fue djand enacts global dels econ yas eescrturas que componen la materia tea de um. Soar Sonia adap ae mie ddvaeclio ates ole eat aeonae mecca figmaniccupa gd ansntoc tone sail Ligeeesmney dato aad cote tee ten comanal a al al mt const see ane nee ae eens eee oen nee foal mya caneay see meee cae aa tne oa eae eee Soo ee jegutin rad asces aut ase cae a Miler aeetsienay Gn pecieunces pias ane fo bans) haa oveonece eee Sapa arr eer. eae arpa sl ect hasan ce a Ess on tnr ae cen crc eat a ALamalar sa se sore gué ce ete mig como peo Reta «tl oot ute ue Ste temo encnemalspeanfane l matd ‘le Desc y Guar Nesp qu pegs id ae sind s cate en unite mo hap qe annoy gue prema {toc en concn con que dace 8m ede, ca ul mpades ‘Mfodacey mena spe 02 1} habia sido benec poe a ‘ao poten plitio-culua Tala una naratva erica de este tipo en la bibigraia sobre rea- iso mig, qu cece desde los aos ochentay que abunda en an tis formalistas y toxonduicos gue intentan dete enero a partir desu chferencias con a nareativa fants, la ciencla fc y lo {Genios de itor Les debates y Ia divergent en toro a as maneras {eden el géncro parson ocupar wn hngaeceneal en a tadicton Ctica yest dl realism mgico, La proliteracin de defniciones ontaditris no ene que ver cone aparenteoximaron que implica ininsoreidn de lo marvilloso dentro de un context coral normal- zo y convencial Cassin excep los exes coinciden en que Jos textos del ealiso mgico intentan tana la contradicion ent ss dos téminos: produc omg como st sucedieranaturaimente fr una vealdad en Ja que lo oedinaio yl extaorinariocoexsten sin Conflco, sin siguira lamar la atencibn sobre st mutua omedad, En ‘este sentido, a nayora de los efteps pod coined com a dene ttn dela bala Irlemar Chiampe el zelsno magico consiste en “ia natralzacién de To fea y Ia sobrenaturalizacon de o real” (i980 26, Tero el acuerdo respecto dl alcance del realismo maleo no va _misall de este recomodimiento de esta daléctiaenteextraamient {ynomnalzacion. Los especiaisas slenten en canto as relismo Tago se define por 1) a dsteza dels artists (aoc heredada de tn inj rom que conte al poeta como vidente) para develar Jas determinacionesespntoaies de area a inde revel lo marav- Tioso que lo constituye y que no puede explicarse desde una ligica racial de causa efecto; o pot 2 un cio de representacn que dds cuenta de fonmacionescukralespartculares donde ln experiencia Istria de la moderidadcoesste con ina percepcion de To sobee= tutralenfenddo en seid amit, Para deco de otra forma: se feilsmo magico una esttica uniersl que devela el ilo sobrena- {lal de To real en cualgler pare, gracias a su condicin de antdoto {wanshistérico ya mendo ahistrico)fente l pensamiento posit ‘sta qu el ger ientiica con Occidentey con poscionespoticas iquerda global y que habia act ogee £0 ex una esta que petentce opinicamente cue {as tagiales mareadas or expec coets tums de) fopesén oon de oo tp) a nayor pate de la bilo sobre elmo magico yeaa monde alba de fer min a primers olan, ents uc seco Btn y Spa enne mice otos due ential elo ‘0 con ponchos policies poscolonales eigen lsu segumento. in ete capil att Mitonaal brea ue pra ‘et dx pena se rer eran dl nee Si os origenes son construccioneshistricamente determinadas, ict- las, etrospectivas y convencionales, no resulta extrano que la hist 1a literasiaasigne al eaismo mégico dos puntos de paridadiferen- © ts, correspondiente con una u ots de as definiciones de esta fem 5 narrativa que describ en la scci6n anterior. O bien el realm ms- {co es la forma estética de una percepcién del mundo wniversal- ‘mente disponible, o bie se tata de una modalidad narrative que com «Hone la experiencia cultural paricular del mundo subdesatollado y ~ | detas clases subaltemas, Franz Roh, por un lado, y Arto Uslar Pits {Alejo Carpentier, por el oto estalecen las matrices dacursvas para ‘eada una de estas maneras de entender Ia politica cultural del rea- Tso mio. En 1925, Franz Roh fuel primero en dale sustancia cia al con- ‘cepto de realsmo migico, aunque no para designar un género narra- tivo, sino para interpreta el arte postexprsionista, Bajo el tulo Nene Saclichkert(traducido segin el caso coma “Nueva objetividad’, "Nuevo realismo" o “Postexpzesionismo”, este histriador del arte es cribio un ibrofcatlogo para una expesiion de pinturas que Gustav Hartlaub habia organizado en Mannheim, Alemanis, con obras de (Otto Dix, George Grosz y Max Beckman, entre otros. Roh ven a Newe Sackett como tna resolcién de Ia oposicion histdrica ene im presionismo y expresionismo. En Realsmo magico, post expresionma Problems dels pints europea mas reciente, Rob explica que, tras que los artistas impresionistas hacian representaciones objetivas otorgando el maximo de valor y significado a la textura cromtica™ (1995: 19, el expresionismo manifesta una exagerada preferencia por fos objeto lantdstics, extraterrestes, remotos" (1995: 16) Roh vela nueva escuela de la Nee Sacklchkat como un intento de reconcile Ie referencialidad del impresionismo con a fatencién expresionista de revel el cle espirital y misten dela realidad: "I postexpresio- rismo se propuso reinsertar la realidad en el corazé de la visiiidad” femel intento de “descubrir un fundamento mas general y profundo {para el [.] [Este arte oftece una) calma admiraciéa parla magia del se, por el descubrimiento de que las cosas ya tenen su propio ros ro" (1995; 18 20), Pero hasta aqui lego Rob. Nunca dio una defini- ‘idn precisa y contundente del realiso magico: el echo de que se ‘haya imitado apenas a referee concepto en el titulo de su iro deja ‘en evidencia que la posibilidad del reconocimiento etrospecivo de tan origen del nero en Roh depende de las elaboracones posteriores ‘que la tradicion cri hizo alrededor del sigificante que el eitico Aleman habia pronunciado por primera vez en Tos afos veinte. De he- ho, el propio Roh abandons la denominacién al publicac Deutschen Kunst om 1900 bis zur Gegenwart [Ame alemén deste 1900 hasta el presente} en 1958, en feconocimiento de que sus términos Magscher Realisms y Naok-Expressionismas habian sido eclipsados por el de ardaub: Nowe Sackihtet”(Cuenther, 1995: 35) ‘De acuetda con eriticas como Irene Guenther y Chris Warnes, Rohn inscribe st interpretacion de la pintura postexpresionista ent luna tradiionflosdfica geemsnicasnaugurada por Novalis Predrich Freiherr von Hardenber), quien en 1798 deline6 por primera vez el, concept de realismo magico, Warnes explia que el romantico aleméa [Novalis ishumleo y desenibi en sus cuademos la figura de un inte- lectualproftica que él dentificaba como magischer Ideals desis igo] y magic Reali [relia magico] (Novalis, 1960-1988: 384) el posta vislonario que vive fuera de Tas limites del discurso iustrado ‘in perder contacto con fo eal, y que fonda su idealism postico en la 10s LAeeaTuna MUNDIAL COMO RELACION GLOBAL. Lo que Novalis y Roh tenca ea comin en sus oemulacones de esta ewes 16, entonces seiner pore lites de a mimes I apicacon de In alin de itectordad ya enteral sto ye abe, pi yl mundo. ben xa no responde ais creaancas de ‘ropa paca y ambos recuren a uns dala caractersi de stra ‘ln posantana en gene punto mis notable de contacto ee at bos pensadores adcaensusintenos de snttiardichos opuests da esos meant sus respectivos uso del rina yeationo mugico (a es 2009, 26) este medlacos de los aftos velnte hasta ls custent, ef concepta de reals migio propuesto por Roh navego por las caales margiales ‘del mundo vanguardista europeo. En 1927, Massimo Bontempellre- actor y director (con Curzio Malaparte) de “900” Calers dae et ‘Erope, publi varios acticulos (en francés e italiano en Tos que - ‘maba a adoptar una esicarealista magica que reorzata el papel de | maginacion en a teraturay el arte:"E ico nstumento de nes- ‘wo trakajo ser la imaginacin. Urge reaprender el arte de constr, fin de inventar mitos nuevos de donde pueda salir a borbotones la nueva atmésfera que necesitamos para respiar (1978: 750) Erk Camayd-Frexas explia que el realsmo mégico de Bontempe- 1M “buscaba superar el furursmo, pero también un peimitivismo sin pasado, ese grado cero de a cultura que proponian ls artistas sate lista. Desde el comienzo, entonces, el concepto literati de realismo gio estavo contaminado por el primiivsmo" (1995: 34). Las pro puestas de Bontempelly Rob coinciian en sefialar que ls rafees del ‘ealismo mugico podian encontrarse en el realism propiamente di ‘ho Rontempell en cambio, se dferenciaba al ampli el aleance del ‘oncepto para inclir a reresentacin de suces0s maghos con téni- as eealistas (Menton, 1998: 213), Su revista binge faci la di rie crc ste del reassign, vo tr edge en es ibn taro ES (998 20021 ‘usvipa sate eos GENER vos én del concepto por toda Furopa® Cuando legs a Part, fines de los Aos veinte, la nocidn de eallsio mgic se fusions con [a aspracion ‘urrelista de Megara verdades mas profundas mediante asociaciones ‘no racionales wu onitias,y en el encuentro inesperado de objets y ‘mundos disimiles Eliseo europeo del concepto de realsmo magic est elaborado desde tna perspectiva ahistOna. NiRoh nla radicion romantica que 41 recuperd, ni Bontempell las apropiaciones vanguardistas que 10 Signieron tenian en mete una estética del realsmo migico cuya o5- ‘ecillcidad extstico-poiica se definiea y estuvira condicionada por las pariculridadesculrurales de sus contexts diferencias de enun- clacién Seg este punto de vist, e ealismo magico habia nacido bre de ataduras sociales espciicas; era un dscurso cuya universal dad estaba determinada por una exploracién antipostivista de las limitaciones de las aprsimmaciones racionales loreal, Para que esta Forma estéica sea idemtificada como la expresion hteraria de la partl- cularidad cultural Iatinoamericana, habré que rastrear su viae de a fs al Caribe y I apropiaeién y raduccida de esta idea como "lo rea ‘maravilloso Solo entonces se abi el horzonteteérico del realismno ‘magico en relacién con marginaidades geopolitics, subaltemidades y oscolonilismos. ‘eons be Lo asainso taro “Ly HL realsmo migico Neg aa mayo de edad cuando wn puso de ‘scitores caribefios ycentoamericanos Arturo Uslar Piet, leo Cat ntiery Miguel Angel Asturias, que se habian hecho amigos en Paris {fines de os afos veinte y princpios de los treinta~ reformulaton el ‘concept para nombrar uns forma estéica que para clos dervaba dela ‘natualezahibrida de la cultura y la historia ltinoamerianas. En en- ta 195, xa pane enc fan aise (edn de Heman ‘hie 19129 slalom age Rane at esr 008 Ya Trini de tidy lsc nen Cee 1556 10S _LALITERATURA MUNDIAL COMO RELACION GLOBAL. sayos y novelas de fines dela dScada de 1940, estos escritaes presen taron el realismo migico como una forma orientada por el desco de lograr Ia emancipacion esética de América Latina a través de spi= sera identidad literaria propia, notoriamente diferente de las que se teaducian desde Europa, Carpentier hizo la contsbuciéin ms sgnii- cativa ala redefiniln del concepto, que rebautis como “lo eal ma raviloso en el prefaco de ss novela El rei de este mde (1949). Sin embargo, cuando se conocteron en Pats, os tres eseitores estaba, interesados ms que nada en concebir un programa esético contr dente, capse de expresae la partcularidad cultural Latinoamericana EL Aovelista venezolano Uslae Petr fue el primero en realizar, aunque de forma tentasva, una aproplacén latnoamercana del concepto. Ea un ensayo de 1986, Uslar Pett evoca aquellos dis Desde 1929 y por alguns aos tres jivenes estore spanoamericanos se eunia, con eotdiana frecuencia en alguna taza dun café de Pas para ablar sn mine del ue mis es inportaa queer Is Herat enon yh sci pln del Amica Latin qua en el ‘ona misma y sola cos [Ea Asturias se maniesta, de mane at cobwesiva el mundo diuska dela cultura maya, en una mec fabulona en la que aparecan, come estranas figuras de un drama de gut, os sistas def Dictador, los contrasts inrerosiules de skuaconesy com> ‘capone yun vis cast scbrenatl de un ead es res Cat peter seta pasa por los elementos negrot en la ela eubana. PO ia abla por horas de os sateros, de os Anges, de os os det ud, deta migica ment del cubano medio en presencia de muchos pas dos y herencs Yo, por m pare, vena de un pi en el que no predomi aban nfo tndigens no nego, sino Ta rca mezcaincasicale de wn mestizae cultural cotadictovio. La pola vena a resutar un aspect, cao el mis vse, de ese staciones de pecilardad ue poco tenia ‘qu vr con los patrons europe (1986: 135). ‘ste ites (v obsesin, sein Uslar Pet) po a eferencia cuter ce América Latina, junto con tna exten exalts, priitvsa y etnogn fea definiern ia ba era temprana ce los tet estore, Ta 1927, Lawns aTERIAL DE LOS GINEROS w Asturias pubic (can el mexicano J. M. Gonzilez de Mendoza) una tr ‘duced l espaol del Boro sageado de los mayas, el Popol Vuk (EL ibro de la comunidad, en quiché, aunque el texto que uiizaron para la ta ‘duce ea la vers francesa que habia pucado su profesor Georges Raynaud en 1928), seguida en 1930 por Leyendas de Guatemala una ‘renvencidn dela cizaciin maya y des elementos mos presents ‘ens cultura, que reclabora Ia lengua y Ta cultura heredadas apart de protacolosextétcos vanguardistas (ees Boscin, 1992: 679\4 Durante sos mismosafos, Carpentier publieé sa primera novela, Eaue-Kenba-d (CAlabado se Dios; en yori) (1933), que habia comenzado a eseibie, mientras estaba preso en Cuba en 1927 La novela eetrata la realidad de Ja poblacén affocubana ypresta especial atencién a lx hechiceray los lementosmisticns de las ceremonasreligisas de los grupos de negsos faigos, en caneastecon la modernidad urbana de La Habana, En st novela Las lara coloradas (1931), sla Petri no se proponia dar vo2 a fos sujetos marginados, ino relatar Is histoea de las gueras indepen dentists wenezolanssintecalads con mito populares Era un inento de ‘oifiar la paticularidad ltinoamercana desde una perspectva mas ‘nacional que énica Poco despus el venezolano escrbié el cuento "La Tyva" (1935) que sue inclouse en las antologas como ejemplo del perfde incipient del reasmo magico donde esta vida cotdianay fn aparencia banal de dos campesinos su elaién con un meso am blente que se tora inguitante durante wa sequia® Mario Roberto Mo- rales explica que Asuras, Carpentier y Ula lets pereneci & 4. pico deo ao ee, Rayan se soe vein qh plodo cindy speting se Ren de Horus ae cs ‘ona dl op! Cau Ary Cone de hee sos ‘edt ral on quis. 1980 Asurs pubic ew Ma Leena de Gate Mle funds pongo consent eI coop del Hes [ints y pontoons ead al ences oe nce de Moan con rt ad dl Vy: ed esate orien era me, rrr mais ohana cnc Seamer ie i ose ete cue como in exponent paragon de ut ace Rass nds mages seas gue Anderton {Sic nyu lg ecm peor ae (80, oe LALUTERaruRA EONDIAL.COMO AREACION GiOHAL. todo un movimiento vanguard naam de apropacniel ‘Hon resigncaci y fasion dela era subaliemas al proyecto mo- reno denacin qu comenzaa a preigirrs ob odo en is mena ia a realidad latinoamericana. Fue en Hai donde encontz6 una ma- nifestacion de lo marauilloso que nunca antes habia st oimaginado: las riinas del rein de Henri Christophe, con el devastadopalacin de ‘SansSoucy Ia mole de In Cada La Ferrite, el Cap- Franca co- Tonal, donde hombres negros vvieron como soberanos de Versallos durante un breve periodo del siglo xIx. Carpentier entendié que lo maravilloso que abria as puerta una “realidad superior (le acuerdo con el mandato surealista que habia absorbido en Pai) era el resu- tado dela hibrdacion de culturs, religions y sistemas politicos" E deseo modem de libertad se articilaba alrededor de un langue de eles dr agai cnn ge Carers asd at co 1A VIDA MATERIAL DE Ls NERO ns emanipaciones mégicas:“Una tierra donde millares ce hombres an- ‘sosos de libertad ceeyeron en los podereslicantpicos de Mackandal, {punto de que esa fe colectva produjera un milagro el dia de su eje- ‘uci (1967): 5) Estos despojos de un reino de esclavos eran una ‘América Latina en miniatura la regi6n donde lo maravilloso surg ‘de tuna revelacin privlgiada de la realidad, de una luminacin inhabi- ‘ual o singularmentefavorecedora de las inadvetidasrqueras de la tealldad, de una amplacin de ls scala ycateporas de la realidad percibidas con pacticula intensidad en vitad de una exaltacién del fsprta que lo conduce a un modo de ‘estado limite” (19670: 4y 5) 1a contrbucién més importante del ensayo de Carpentier ~que permits ligae conceptualmente el ralismo magico cn el poscolo- hialismo~ est en su sealamiento de las "inadveridasrquezas” de la realidad ltinoamericana que propiclria la “revelacén privilegida” desu vetdadera natualezs, Habla algo en la cultura haiianay li ‘Boamericana que a dferenciaba de ots regiones del mundo, en par= ticular de Europa, St ots culturashabian experimentado To maravi= oso (Carpenter cta las aves de Marco Polo que volaban sujetando clefantes con sus gas, a vison de Luteo del demonio y de arto: jindole un tinero, los fantasmas y aparecidos de Victor Hugo), no fran mifs que imaginaciones fanasiosas de una cultura hipesraciona- lista que anhelaba compensar su carencia de mala, como las perso ras que ‘adimitan el supesmacho por ipotencia”(1967b: 5) Para Car pentit, en América Latina lo marailloso era un elemento onginico y ‘onstittva de la realidad. ‘A cada paso halla Tors! marvilos, Peo pensba, adem, que esa presencia yvigencia de o sel marailloso no za pelo Unicode Halt sino pron de la América entra donde todavia no sa tem nao de saber, po jmp, recuento de cosrpogonia. 10 real ma rvillos eencentaa cada paso en a vidas de hombres que inscribe ro fechas en la itor ds Consinente (1967: 5) ea novedosa ~ms adn, fundacional~ que en Hontempel nen Uslar Piet: 10 CCanpentir formula ‘no estaba presente nen Rob, 16 ——-LALTERATURA MUNDIAL.COMO RELACION GLOBAL. real maravilloso no es una percepeiinestética univeral del slaleance de cualquiera, sino una condicién culkural- Es, pars ‘asgo definitrio de ia realidad lanoamercana, De acuerdo con Car- pentie, si América Latina cargaba sobre sus espaldas una tadicin, antic y iteraria que habia abordado la naruraleza magica de la r= i (desde las erdeas de In conguista asta su propia novela Eeué= Tumba y ahora Hl reso de xe mundo), era porque esas narratives dlerivaban diectamente sin mediaciones, de una experiencia natral- zal de I reconeizeldn ene fo realy To iravilloso en laren, ta propuesta de una especficidad cultueal maraillosa de Aané- rica Latina le permite a Carpentier ertca la coriene surrealista de Teton y nega la posibilidad de que agin rtco pensara que To real maauilloso poi ser el vistagotercermundista de Ia estética sure list Sl en Amésica Latina lo maravilloo es un elemento omanpresente _yorgnico de a realidad, ea Europa y en ae cufuras metopoianas en ‘general es apenas un artic, un to entreteni, tna ‘pretensi6n ‘otada de suscitar fo marailloso que caracteria6 a ceras Iterauras ‘cups de estos ttimos meina anos (19676: 4), Cagpenter conti 10 maravillos,pbrementesugeido pros oft ydformidades de ot soma de fra ~Eno se eansarin os joveespoctas ances de a nimenosy payaso de ae frsn, de los qi a Rimbaud se habia ds lid ens Alguimia dl Yerbo?, Lo maravillos, oben con tues wostidgtci,reuniéndoseabjetor que para nada seen encom tre: a lay embustea historia del encento fort del paragsy ste miguina de coser sobre una mesa de distin, generar dks ‘wurde arin, os caraoles en el tax pluviso la cabeza de oi en Tapeless vada dens exposclones rests (1970: ‘on Amética Lain, segin Carpentier, ls poets no necesita iaventar lo maravilloso porque lo encuentran “a cada aso" (1967): 5) y, por ko auto, st maniestacin Kiera resulta ce una operacion minéticn en sparienca simple, tn Baropa, por el conteato, donde Impera una es tmetura social positivism, carente de magia, solo es posible invocar lo maravlloso de manera atic, gracias la mela [LAMIDA MATERIAL DELOS GENER w cin de un artigo estético determinado por su horizontehistérco.? UslarPleteltambién desataca esta diferencia entre el realisno magico yelsunealsmo, La vanguardia europea era tan solo Juego otal de ns erstura aparentementeagotada [rapt eos dered, jaar teed, ciadades sin homes, pone ur to ls noconesy ov jean ms nosy dipratads, coma ese se cabellos blancos, el paraguas sobre Ta mesa del quia [J un juego qu termina en una fmt aril yf (1986: 137, Por el contaro, lo real maravilosoy el reasmo magico de Carpen tier, Asturias y el proplo Uslar Piet apuntan a“revelar,descubri €x- pres, en toda su plenitud inusitada esa realidad casi esconocida y ‘as alucinatria que era a de la América Latina paca penetar el gran amisterio creador del mestizaje cultura” (1986: 137) ‘Sin embargo, la importancia de To real maravilloo para las apro- piaciones poscolonsles del ealismo magico tal ver radique en lacon- ‘yadicciinentee lo que dice el prfacio de HI reno de este mundo yo Que hace Ta novela. Mienteas el prefaciosubraya la falta de mediaclo-" The con que estas formaciones estéticas ~como las nuevas novelas de 1o maravliso~ expresan una realidad socal latinoamencana const- tulda por fenémenos maravillososvisibles “a cada pas la propia no- ‘ela representa Ia presencia cutstal de lo maravilloso como resultado de una meslaciin marcada por perspectiva socialmente acotada del ‘espectador,Fsto se vuelve mis evidente que nunca en la célebre es- ‘ena donde se describe el milagro de Mackanda,legando al final de la primeca parte del bro. ‘Nackandal, mentor de Ti Noel y lider de la revuelta de Tos escla- ‘vos, ha pasado ala candestinida, Se dedica a coordinar una serie de " Aung Capen rns expan deo mere suai, st onc cane li dea nace de er alee eet ‘stumiary coo li fe mit du mardi ep partons) 8 ‘Smet del gg ny ea ane Ars dee “ord apes ans Chimp 007) haa (1999 y Scan (9, 18 ——_-LAMTHRATURA MUNDIAL.COMO RELACION GLORAL ataques a os blancos, envenenardoa ellos ya sus animales, € reco: nnocido por los esclavos como un houngan. un sacerdote vudl que tiene contacto con las divinidades del Rada. Los eslavos han ati= buido ef éxito de la conspiracion a la capacidad de Mackandal de aloptar formas animales que le permiten estar en dstintas pantacio nes aa vez! Después de captoraeo, las autoeidades colonials fan esas condenan al ier de Ia revuelta a un castigo ejemplar, organi zado como espectéculo piblic: lo quemazén en una pra en la plaza ental del Cap-Frangats Para Ti Noe la sentenca no tiene sentido ya ‘que Mackandalescaparétransformandase en mosquito 50 ea que groban os ames; por llo hain desplfarad tanto ner en organiza quel especticlo nd quezevelba sa ttl poten: ‘pura lucha conta el hombre ungldo po ls grandes Loss, Mackandal ‘esa ya adoeado al poste de torr El verdigs hab agarado an ee ‘cold com at tensa. Repiend un gst estado la vier rte a ‘sp, el gobernadordeenwain espa de corey dio onden de ge se cumplla la sentencaHfueo een a bir hacta el mance, sll ‘nindle as plea, En ee momento Mackandal gid su man que no ‘naan pod ata en un gosto combinatario que no por mengiado era menos tembl auld cours desconacidos yea volntrnente torso hacia adelante. Sus tadrascayeron, ye cuerpo del negro ees ig enol ae, volando por sobre Ie cabeza, ates de lund en kat ‘as ages de masa de ecavox Un slog na plaza, Mackonda awe! Y foe a confusé yetestuendo. Los pases se aaron, x culos sobre a eda alle que yano parca caber ene Is cass reps oca los bakones ¥ a tanto eg el esto yl gpa La urbames, ‘que muy pocos io que Mackandsl agama pore sodadoy, xa ne tid de cera ene fuego, y que uns sms recs pore po enced "to stn que guna weds emo asl pera dso sks et ns ia a pr re Lavina MATERIAL DE TOS AEROS 1 shogaba su dime gt. Cuando las dotacones se aplacaon, a hoguera safanormsimente, como culgiera hoguers de buena eta (1967318). sta escena la mis ctada como realizacdn narratva perfecta de lo real maravilloso~ se estructura en torno a una oposcién ereconciia- ble entre el punto de vista racionaly postuvsta de los terzatenientes funcionarios colonials bancosy ta concepeién magica de lo eal que ‘expres los escavos. Gonzalez Echevarria el primero en concep- ‘walla la mate inteepetativa que ya es un constante en la cca de ealismo magico. Sein é este tipo de narracionesconcibe la ma- ravlla como una constrceién ontoogica 0 epistemologica. Desde este puto de it, entonces, reo de este mind, a novela funda {onal de Carpentier, presenta una clara tensén entre ambas nociones inaugura el género latinoamericano que mais tarde se extenders por todo ef munda poscolonial. tel discurso antropoldgico de prelacio ‘define la maravilla como una condicién ontldgies de la cultura la ‘noamerican, la prosa de Ia novela describe la mapia como el efecto de tana cosmovisién particulary socialmente determinada. nla escena, de la ejecucién de Mackandal, la vox narratva se identifica con la creeneia de los esclavos en el poder del lider para escapar y dejae en fidiculo a os franceses; po lo tanto, el narrador describe con aparenté bjeivdad como se transforma en humo para escapar dela pra. Stel, capitulo erminara ahi, habeia sido una demostracinTeral de a kdea Ae Jo rea! maraviloso hallo «cad paso en América Latina, como ‘ecfa ol prefacio, Pro la produceiOn de una “naturalizacién de lo feral (Chip, 1980-26) queda ntereumpida cuando el narador su ‘nua que tan ocupada estaba la multitud esperando el milagro, que “muy pocos vieron que Mackandal, agarrado por diez soldados, era ‘metido de cabeza en el fuego, y que una lama erecda por el pelo en ‘cendido abogabs su dino grto™ 1a novela pone en acto un discurso de lo eal maravilloso may diferente del que Carpentier propone en su prefaciofmanifiest, 1 real maravllosa ya no es el nico consti tivo de I realidad laiinoamericana ya no es su verdad objet «el prticado que define ls cosmovisin propia de ss poblaciones sual temas y marginadas. H narrador explica lo que oeurié en realidad y, 120, —_LALITRRATURA MUNDIAL CoM REEACION GLOMAL 2 retrtoriaia lo real macailoso como la dun de una dase ‘primi que necesita refrmars ones fantasia ar sabia a loc, Por so pecs rer que ‘Macklin cumple st Proatess, permanecienco ene inode este mundo" (19671) La oven eee al lector una verstn de lo eal arto que ex una forma clésica de holga, un vst que deforma a perp de le relia ore marvin como ia pte sci eailo termina con nae de monn Lenorsand de Mezy sobre fala de sensbiid de los neon ments se va Ta cama, con el regreso de Ts Nod as taj en el granera. Eto flee an clara jeraqua ene dos Tenomensogas de Ia percpesn (Chiamp, 1980125 opera area et de lao des cote does ances lo arvios es una epsterolg dos orion, tana tera proyeecin de ssbalemo motvada por i neces de a clr su egeranza en fata mejor Al desaeeta panto de vita de os esclavon Carpet contac Ia pepwesta desu pec y renserbe su concep de lo maravilloss emf meme primi vista de a vanguard francesa ¥ tambien ave el penal de ga cin de lo mara a apropiacones poscolniales fara ue bnscatn en el espeo del elo magico In imagen de ss popes aspracionesemanciatras Pocos meses espe de a alls de reo de ex mundo, en 1949 Astras pblicb Hombres cde mats sna nla que explora as ecto ara nario de comunidades messed enients movlermos En 1946 habia publica 2 selor presidents ‘exo eri en Ia genealogiadea novel ltnoamescan abe ura del dita Pero en Hombres de mais Asturias ret a x ‘acd del pte entetico ypc que eaierran la leyenda ‘uals de marvills naturale, que habla somencao en Leena de Guatemalan él present estas leyenda merilloss com fn 1a scrote rs pcs id ee mad y Hombre de sez gina manera eos sence esas ‘ei Stn pc ee dy oat een ps ‘Lavina ara DE LOS Gens m strana constuiva dela epresentaién dacurva del ented utal de ina comnidad prmigenia y eemplary como na alter tira al modemiamo barge ociden: ™ La teaaa de la novela aborda el impacto que vo el proceso de smoderizacién clonal yneoclonal entre 1899, ao del nacimlemo de striae de 1940 en la vida de personajes mayes que fapaecenrepresentados pr elementos arqueiplos dea mtlgta figena. Gaspar lm, por ejemplo cl héroe de a primera part de in novela, est dota de poderessobrenatrales que spas defender las colinas los bosques, donde vive su get, de a sasion de fs tenatenientes capitalists apoyados po el Estado Al reves de Toque ‘cure con a escena de Mackandal en Bina de este mundo, el nae Gor de Hombres de matzo pazece cee qu a fuente pcos, tology cultaral de esos poderesregiera de sina explicacién & terna: adopt el punto de vista clade ls personajes ¥ nea sparta de@l La ovela de Asturias no ince un esac de enuncoe Shin exterior al nivero dels personas indigenas el Tenguje de darador reproduce incluso un dtecto popula rural guatemaeco, ‘muy distin del tone barocoy enw de naador de Carpentier As" ture muestra oma incie lato fandaconal de los mayas el texto sayyao dl Popol Vih~ en la vida de los descendientesactuaes de «quienes fueron los soberanos de Amética Cereal Ast, por ejemplo, la ‘aida del arte rural Nicho Aquino enn pozo profundo despues de perder uj se represent cam un deena arquetpo aise ‘undo, sant el eu ef pesonale presencia a creacén del pier ‘om a paredl ma al como ears eel opal Yk el br de Chile Rata. Pero cl de Asturias es un reais mgico eminente- mente modem el autor feescrbe esos textos elisicos dels mayas Juiado por ters que sone epitome dela moderna, desde el sa- frets hasta ef marino y el psicoandiss (Maran, 1988: xxv 5 René Prieto explica que Ios elementos centales de! rato como el maz, el agua ye! faego~ esti Iigadosaeaores animales y mes ° cmap Howe de momo una mend aoe lp 122 LALITBRATURA MUNDIAL COMO RELACION GLOBAL. “en corespondencia con las eters de acién que les adsrie I cos: ‘mogonia maya, y estos materiales son, en realidad, “l principio uni cador de una novela que no se desarollacronoldgkamente nia aves de sus protagonisas, sino mis ben sigulendo un peincpio de sus ‘ion de personajes que se basa en racimos de elementos entrelazads™ (1996; 155)16Sin embargo a diferencia de las versones anteriores del Popol Vide que Asturias inlays en Leyendas de Guatemala, la especie ‘ida de la novela revela Ia intencia del ator de artical lo mista y Jo cutural en el contexto del dable desafohisrio que enfrentan los ddescenlentes mayas: Ja périda de ls vinculs con I irra que ga rantiza su vtalidad y la disrupeién social que ha causado el colonia: Hismo del stado mac.” Después de que Carpenter y Asturias establecieran las précticas| teéricas y naratvas del realismo magico como la potica de tdenidad Iteraria de América Latina, ef novelista haitiano Jacques Stéphen Alexis do una conferencia en el primer Congreso de Escrtoes Negios celebrado en la Soebona en 1956, titulada “Da eéaisme mervelieux des Hatens [Sobre el reaksmo maravilloo de los haltianos) Ali pro- oni una estétca capa de representa a totalidad socal de una cul, ‘ure caribei, que para estaba profundantenteenraizada en la tad ‘dn viviente de Io mitico, lo legendavio y lo maravlloo."® Amaryl CChanady senala que la diferencia crucial entee los enfoques de Car- En a matine, Cra Marin doc Ia dvi de tame es pes ‘exes ener om tl coy ell net -rsapolsanlgen leas mers en ds mp a ‘ern i pecan es dy onc oe Speeds a sparta nd de pnd esa a cave ‘oie on el die tao de common aye naman al ly Ps utr que ei trapeton Se Guta nego eam ce de crs nesomesae prs le smo pats fo opin dl [sent sel moo de todas ponents (988). why Warnes ts cir enue Ar [Esta tenga gece camo eso pall iaasyDrbrs Doom so sts cnnsness dl mio nj deca pte en a ee thine pbs nis as czar ln sen, Alexis esrb es moves eee ne Mom LavinaMariniannevoscévenos —/)’ 33 enter y Ales el énfasis dl segundo on lo mere id WF, lenguafe de los haan yIatinoamerianos na curopeiados, le “tcas que Carpentier intentaba rerear la cosmovisin del Otro desde, ‘una posi de exteriridad, Alexis buscaba tna forma expresiva que ‘emanara de la cultuea local (Chanady, 1999: 109-121) Insprado en a formacién que habla adquirdo en el contexto del Partido Comunista ‘Francés, Alexis propuso que el realismo magico podia ser el réliome social caibeno, una forma narrativa capaz de revelar al pueblo sus ropiasluchas politics (Chanady, 1999: p. 247) La contibucion expe ‘ica d4 Alexi la teorizacién de lo real maravilloso americano con- ‘std en reuirel potenilestétco del género con un objetivo revohi- ‘nario explicit. EI reaismo magico no era para Alexis un simple ‘lscurso de autoafrmacién on busca de una nueva identidad esttica, Era una forma estca mustancalmente posclonil y emancipadora.”? pero o FUERA Los ars PoscoLONIALES [DEL REAHSNO shciCO Sis primera formulaciones europea del realism mgic se carse- terizatom por si rclaiGn con la vanguaria histrica de ls aos eint, fue en América Latina, ene 1949 y 1970.yue el concepto ‘qed identieado como un disurso euitl emancipadorcapsz de ‘xpresa a prculardad hist6rca del ei ye deseo de sable {er una celia ese Independiente del modelo curopeo. Ea thuchos caro, esas propusrtas se ensncaron en términos poscolo nals expictos; en ote, la politica cukwal poscoonalapareié ‘como atbucin teércaretrospectiva; , en un terer grupo el ea lismo miglo se dscebié solo en tésminesfomales, sin alusiones a ‘cl eal 99 ea enone: Lab ae (1957 sb ae ‘aan db ur pds oa ced puta poten in wet eed ali mee laut, cat til, Boo) See time meee de een [Ba conn nog a mvs denis ve De, 2s —LALITERATURA MUNDIAL Como RELACIN eLORAE, tuna potencal relacén con los proyectos politicos y culeurales de una ‘combnidad determinada, Fue un academico, Angel Flores, en una c&- lebre conferencia de 1954 publicada un afo mis tarde —"E ccalismo igo en Ia naratvabispanoamericana’-, quien retors6 una deli lan esuucrralista del realism magico que valor el concepta por sus "méritosinteinsecamenteestéticos” (1995: 108) como “amalgama” formal ‘de realismo y fantasia” (1995: 112) Esta tendencia a defini el realismo migico desde una peespecivaestectamente formal, pasando por ato sus determinacioneshistrcas,culturaesy politica, ha le ‘ado a muchos enticas inclu dentro de as elésticasfonteras de ete realsmo magico formalist casi cualquier texto donde aparezca un ep Sodio cuya causalidad no pueda ser expicada de acuerdo con la eves lela fisica sin importa su momento o lugar de produccién. Despojado ‘le contextohistérco especiio de a politica cularal parculae que lo diferencian det mero relat fantstico y otras formas de naerativa {que desi la “cosmovision rcional y lineal de la fcelén realist de (Occidante™ (Ashcroft, Gifs yTilfin, 2007: 133), el ealsmo mgleo se conve en un signiicane vaio que seria pea deseribircas cil {quler texto que objetara a estaba el mundo referencia y a post bili de accedera é de manera tansparene y deca Esta definicién ahistéria del concepro lev a Flores a establecet luna genéalogi Tatinoamericana del realsmo magica muy poco feliz, «que inca autores cuyos textos no podtian estar mis lejos de a pro puesta de Carpentier 0 de la préctica de Asturias. La genealogta de lores comiensa Inteblemente, con Historia univer de la info (1935) y H jardin de las senderos que se bifrcan (1941), de Jorge tis Norges, y contin com La ima nicbl (1935), de Maria Luisa Bom hal, Viaje old (1937), de Silvina Ocampo, La dnvencion de Morel (1942), de Adolfo Bioy Casares, Sombras sue restr (1944), de Jose Tana, y ots textos que de ninguna manera se pueden inscribir den tro del realismo magico. EI paso en falso de Flores plantea amin dees ngs sas ders ene msg de de ‘a cacercin malt ore iy iu ote hace acer ne ‘exo eaten igi ns El oot en cee een ‘LAvina MERIAL EOS sens 1 rrogantecrtico acerca de los limites de una retérica magico-realista ‘que ha sido puesta a prueba desde ls aos cincuenta por textos lime ‘aes cuya incusin en el género es, cuanto menos, dos. Tal ese ‘aso de Pedro Param (1958), de Juan Rolf: la historia de Juan Pre- ‘lado, un campesino pobre caya madre moribunds lo manda a $8 ‘pueblo natal de Comal, en ef desierto de Jalisco, a reclamar lo que le > debe spade, el rico hacendado rural y cacigue local Pedro Paramo (Cexigele lo nuestro" (1994: 7), Preciado recoge las historias que le ‘cuentan los habtantes del pueblo acerca del suiimtento causado por Pedro Piramo, pzo después se da cuenta de que todos estin muertos. ‘2Podefaacaso decirse que una novela cuyo protagonists habla con los ‘muertos sin darse cuenta es un ejemplo inconfundible de ralismmo _nigico? Seria fel aunque definiivamente apresrade) lela de esta _manera, sobre todo s se concibe el realsmo magico como un dscueso ‘que emerge de a experiencia histeea den drama colecvo, Por otra paste, un gelato tan araigodo en a ttadilén mexicana de comunin con Jos muertos (el Dia de fos Muertos, ode Todos los Santos, ecele- ‘ba ente ef 1" y el 2 ce noviembre), cuyo telén de fondo es un tapiz de meticulosas referengias histricas al universo social del México posrevolucionaro, también puede ser Ido como una alegoria, ‘En Ia década de 1980, esta misma Iniciiva deshistorzante dominé 1a noc de ealismo magico en el mundo de habla ingles. Después de (que Gabriel Garcia Marquez ganara el Premio Nobel en 1982, David Young y Keth Holloman edtaron la antlogia Magical Realist Fiction [Pieion migico-ralsa qu enseguida se conven un bro de texto {de referencia en las alas de todo el muindo angléfono, a pesar del va- guedad con que defini el concepto de relismo mic: catcnntsde osm ce qe no teen apo ea 3 poco ‘Suge Sl ine cs aud le ‘Sn (Ser ma) goe enc eas sapere at (8123) Aung el naa ec elmo mpc ats curs moms, ra emp: rns de niet enn Cha (1989) tania tas Hons mea ewan mignon onsen 125 —_LALIVERATURA MUNDIAL COMO RELACION LOMA. CCualesqueea ean sus lmitacones ~y todos esos términos as denen tant el enin come ln que ete glee a ean myles para de fin una categoria deci que pod dstinguase, por un lado, e a ‘ecm relay naturals, y por loo lao, de as categoria recone asd ofc fos cues de apres la cena ea, a novela tay los cents de hada] 1a crecente poland qe ha aga Sido Glisamente ere termi not ha com de un aga defense en ‘cuanto aa decisin de teneros pero tambien ena gue cualgee ‘a denominaci, cow “cn de To maaviosy zien de reid kes contador sera ms aparatosay mens expesva (1984: Estzamplaién conceptual él realsmo magico, junto con el desinterés respecto de sus determinaciones cultural, hisércas y geopoliicas permit la inchuson de 35 autores (entre ellos, G6go, Tost, Mann, Kafka, Mandelstam, Nabokos, Faulkner, Borges, Cheever, Reyes, Cort ‘at, Calvino y Kundera), de los cuales solo dos ~Carpenticr y Gascia Ddegues— podrian enmarcare productivamente dentro de realismo ingicoy To rel maravilloso. La aftrmacién de la diferencia que existe ent el realismo magico y To meramenteTantistco, que detezminaria sna antologla mucho més riguros, es ala vez formal ehisrica. Ato ‘Quayson bsinda la definicion mas convincente dela especificidad for- ‘nal que distingue el realsmo magico, desebiendo la reac dieren- ‘al que el géneroestablece entre Io rea y lo extraordinaro como un principio de equivalenca" “Aunque es innegable que el realsmo mie po compare elementos del fntistico con otros gener, o certo es ‘que ademis confunde toda percepein simple y clara de ls jerarqias ‘spacales étcas © mtivacionales entre lo realy Jo fantastico, hasta el punto de generar una eserupulsa equvalenca entre ambos dominios* (2008: 728), H principio de equivalencia de Quayson que evoca la ya ‘ada idea de Ciampi sobre la desnaruraizacion de lo realy la matara- Izacin de To mazavilloso— no funciona ene lato fantistco, dane 1o ‘anomaly lo maravilaso nunca se noemalizan, Poe el conta en tx tos como La metamorfois de Kala, y What the Cow Said [Lo quedo evervo, de Robert Krotsch (af como la mayora de fas novelas y os ‘cents includes en lt antlogia de Young y Holloman), un emape- {A VIDA MATERIAL DE LOS GNEROS ca sent “seo deo sesso" mpegs toda a nara: lo migeo y Italo ince eden de sestanery aera para sen 'o ‘al inca a hips icp! encase nce titan forma delet gino lene neta wn ge nero qu ev uta de ua ola interact ene a as Coun yu tos Es qu, como ha argunetado Zamora ‘elmo gio fanona born y voles ats ines e- {rls fen sora con rosin pics paral (950 51) En cas pay lomo magico o debe consiease tnt fon sca que pda fare en coagulant ero de Cul ‘er conten sceull porque ann we cance pe gu {Bren formacones ultras marads por prep de ua ala {evetsenio aca) poe ecootiniet de dees de eman Jl qu daca yeoman ls carols hegetnics de Femen manda Be hha, pda dec qu local pre de les extoresltonrescanos qu elaventaron a eg ee te del eal miso fe mine 0 de enero una con long dela rel nce ees fon eta y septic dd de es deteriacoges sas gue lo seporan de ots dcson "arate fone Com seta rope Wine ne gue a ter aca nda ol emu de riguroso de len ent elmo {Rigcey pool rename mace desl al nino 5 Fecal cao ec” en condone oceans de mune {Sin 20538 290 pads deo nen nor alo a tena epimers ital don chem, ces dg hg ti dscaro eco (een tos cones responce a plc di Cut dal poclonale) gue taba sobre is claones soles y tputemelopens qe surecan mods hopes de ina To Stolen los mirgencs del move ga Exe penal poral are aye usa en descrip cién que hace Miche Tus del eli magic como gps nerogn a pte de ons de podura empion e Elo dl emia alin de peor scan ene lao vigjo yt mere como tel qu tansiguan la pomes of Skin ya ve ued pel pss” (986 167 Tene 228 LATITERATURA MUNDIAL cont RELACION GLOBAL realsmo migico la posbildad de “rescatar la ‘vor’ inigena de la osc "ida del tiempo ye log. Del repesentado vendst Toque desbacata la representacion” (1986: 135). Aunque él ve en el realismo magico un otencial subversivo para sentar las bass discursivas de nuevas préct- ‘as y politcasculturals, advert sobre el peligro de que el género se ‘onverta en un instrumtentoestético de reapropiacion hegemnica, “una reelaboracén neocolonial del primiiismo" (1986: 172). De todas formas, eso no anuava, para Tawsig, el potencal atente del realismo migico como proyecto politico y cultural capaz de restau la wr de lo popula, lo suatero y lo remodemo, Coineide en este punto con ‘quienes consderan que ! realise migico no solo emerge de socieda- es estructuradas en toro a imaginarios poscoloniales, sino que pro- ‘duce esos imaginarios: Fl realism magico crea paa la narrativa un ‘espacio nuevo y descolonzado, uno no ya ocupad por ls supestosy las técicas del realism europea” (Faris, 2004: 135); 0 bien, como dice Faris en oto cent, el realismo mdlco representa na ‘potica liber dra” cuya efcaca deriva de la adopién de una forma de representa 4m antagénica a a narrative realist, que se we apenas como wna “n= pportacién europea” (Fri, 2002: 103), Mas alls de las coincidencias y Lisidencias respect del potencalemancipador del realism migico tal ‘como lo desciben Tausig Faris ot05, oan cuando se apt porenfa- tar la celeridad con que la promesa de emaneipacén estéica queda ‘lausurada a partir dela fetichizacidn (, desde Ios aos setenta, mer ‘antzacion desu forma estvca, no hay que perder de vista las detet= ‘minacioneshistéeeas en relacién con las que ef ello magico foro, «con notable eicaci, la percepcin generalizada de su propio potencial para crear las condiciones necesavias para reparar ls dais histricos provocados por diferentes formas de opresin'y exclasién. GGaonunt Gana Manque ¥ La cuomanrz4ciON ‘DEL REALISWO AGO [Niel boom dela teraturaftinoamericana, que cob wna visita sn precedentes gras aa sinergia de su proceso colectivo con Cie LAVIDA MATERIAL DE LOS fen ws «ates de soledad (1967) aa cabeza, nia artieslacié latinonmescana el eeaismo migieo pueden entenderse fuera del espacio politica y cultural creado por la Revolucién Cubana ef 1959-Durante Tos aos sesenta,y en buena pte en concordancia con ef contenido antinpe- rialista de la vida poitco-cutural cuban, predominaban en el campo literaco Tos discursos que expresaban el deseo de lgrar wna identidad Tnunoamericana autodeterminada, de embarcarse en un proceso de ‘modernizaciin que se mantuviea fea las paniculasdades cultures de la region. EI Boom en general yla novela de Gacia Marquez en par- ticular fueron recibidos de iamediato como la eepuesta mis perfcta estos dilemas poltico-cultuales2 1 intenta de negocio la univer- sada de las técnicas naraivas modernas Gon la particlariad de la historia ltinoamericana es el hilo snvisble que mantiene wnida una genealogia de escritores ~desde Carpentier, Asturias y Rollo hasta, Garcia Marquez muy comprometidas con alguna manera de enten- der el proyecto dela moderizacion socalista en América Latina, a tes y despues de a legada de Fidel Casto en 1959. ‘Garcia Marquez habia estado trabajando desde 1948 cn las kes, Jos personajes y las amblentaciones de un bo titlada La casa ue 5 nego seria Clon aas de soledad. Hasta medias de los aos seseta, 1 proyecto consista en poco mis que un putado de historias familia: res y descripclones del pueblto colombiano donde é1 habia crecido ‘on sus abuelos o en una version ficcional dela histona colectiva de sus ancestros. Ademts desu abajo como period, desde 1948, Gat- ‘ia Mnyuez habia publiado tes novelas coras —La hojanasce (1955), Dcaciones ciandestinas que pasaban de mano en mano entre lectores ‘vidos de conseguir material prohibidol (1997: 179) Elanshiss de Rin ‘én. similar al ue he watado de arcula en este capt as posibidades de apropiarse de ens textos de Garcia Mieques sg Jos cag espeticas de prepa ydasciamiento del mn msi min posclorialy de un Estado soitico mull y mule de _nsstran que ess receptors dsl pselanrecutso cultures yi lens que sean reso y ats gracias na asa tase cde capa cult Susu. Bs wt de sta ean is cos Jocaes que estin determina ors earden sbiaesetic, ye se issn en un proceso de loulacin ular que le lor ‘oxizan propa agent en exo process de ape (1997-180, " {A LTERATURA MUNDIAL COMO RELACION CLONAL 1 otras palabras el realismo magico es una forma global en funcién ‘de ua proceso de expanslén mascada por sis apropiaciones ytransfor- ‘maciones en contextos locales diferentes, donde el género fue ren ‘ventado en relacién con las condiciones histicas materiales que le confirieron la sgaiicacon politco-cultural que define su especifii- dad local y su citculacion global EL it DB LA AGIA: aURCANGIAS Y RUINAS MODERNIAS Si, durante los ais setenta, Garcia Marque fue un esrtor de masas ‘en América Latina y Espana, un bes seller calificado, y en los centros ‘metropolitanos dela hteatura mundial, un esertr paa esrtores las ‘cosas cambiaron en 1982 con el Premio Nobel de Literatura. Garcia, Marquez se convirtis en una celebridad ltearia mundial, el rea- smo migico paso a ser el protocoloestéico por excelencia para la representacién del mondo subdesareollado,y ua género taduetble a tuna enorme cantidad de locaciones cultrales. La inuitada estab ‘dad del género ms allt de América Latina, producto de sa eficacia poscolonialy su ripida mercantizacion, provocd usos ¥ abusos: el realism magico volvié a circular entre pablicos lectores europeos y ‘esadounidenses, desacoplado ahora del desplazamiento ist6rico traumtico que habia constitudo su contxto de surgimiento durante los aos en que loge realizar su maximo potencial polfuco-culural ste proceso trnsfiguré el valor del reaismo magic, convsténdolo ‘rum mercaneiseuyos contarnos pevisiles y tllads se moldeaban ‘in Is expectavas de os nichos de mercado, como ocurié con Lat ‘ave de ls esprit (1982) de Isabel Allende, Nodkes en el creo (198) tle Angela Carer, Hl perfume (1988) de Patrick Suskind, Como agus a choclate (1989) de Laura Esquivel y Chenoadas (1997 de Marie Datieusscg, entre tantos otros casos 2” Estas novelas yao funciona we kd opera ear ren gaan Fun eidente aac detract genes Lavine MATERIAL DELOS cbsEROS Py tn dal er dln or pen y Anas, mis tac rraop Cainean lo ee pe Mincwcn cata nitel pe der iene hbase ce ye cen Cie Ans Cu yelate nd sr ese

ico], Fugue reescibe para el pblico lector angloparlante la "reser tacidn del pais MeOndo" (1996) el texto introductorio del volumen. coleetio, ue habia redactado en coautora con Gomez All describe ‘su fraumtics experiencia en et prestigioso Programa Inermacional de scitones dela Universidad dela, donde le haben dicho que era un ‘mal escito latinoamericano porque carecia de realismo magico’ Pero, ns all de esta anécdon, el ensayo que intoduce MeOndo se propone defini el horizonte eteico de tela una generacion lterariacuya obra ‘se encuentra en a antipodas de a e ios esitares del boom: ‘Adierencs del mundo eteo de Gata Mirquce ys magmas Ms ‘condo, mi mundo end bastante mis cerca de McOndo: un mundo de [McDonald laintosh ycondonsnio. En continent que spo see keapltizad, los nenes ares politicos como yo eciben hay soe ‘4s proplas experienc, sn seguir un programa declsrado,Viven enc ‘aes deta Sadamec, pend I tele por cable (es ene Pata adios peiearyconetads ca la Re | Yomesfoco con ive espeso, dlce y himedo que huale a mangos y me da amine an 198, Ragu y Ges ain public en Chile ot ao de exon ives Caeon lea” ot deat yet mt Se ona, (Sh seaman eat pa oc Shes pnts! pret, osu posit po bon, ‘crf ewan Al iy el gy aa at 16 ——_LAUTERATURA MUNDIAL-COMO RLACION G1ORAL. ande emplzo a volar enemies de mariposa coloridas. No pusdo earo; soy urbane hasta la médula. Lo més crea que puedo Mega a “camo agua para chocolate es cuando busco tus en m Blockbaser local. La estore actuals que slguen el jmpla dels esentores lannoamescanos del Boom dels aos sesenta (Gata Mtyuer, Carls ems, Mase Vague Low, por nombrar unos poco) han arsfonmado Jn escetuea de fcidn en un negocio de caento de hada, pengeiand sdescradamerte novelas follies ue frecen se servcioe a ag acide os lectores poliicument correo: lectres qu hoy i (quieres al tanto de elim cular latin.) Creo que el gran ‘ema litera de I dentidad Lanoamericana (uiénes somos) tee que dejar paso al tema dea identidad personal (qua so), Ls esr resde McOndo como Rodrigo Fresin y Martin Rojan, de Argentine, Jaime Bayly de Ferd; Seo Games, de Chie; Famund Pap Soin, de ova y Nal Yeh de Ms, por noma nos pocos- ao basa us reas en peas colectas sno en vias niles Ta vores nue lunimeno ea uno dels subproducos dei economia de ire mercado yl ibe pivatizadora que a anasdo a Sudamesc. [|] Come dio un personae de misagundo bo, “gue esc una saga, per sin eae Formule do ealismo mgico, Puro realism viral pura eratara MeOndo, Aigo as como La ea cde fs expr sin os espe: Fguet cree que el ralismo magico ya ha muert, pro la literatura ‘mundi (que para él es un dmbitoresteingldo a las fuerza del mer ‘ado e insttuciones bteraras, de Europa y Fsjades Unidos a América Latin, y nade mss ain no To ha reconocido.McOndo 6 un proyecto io, pero tamblén politeo-cultaral, que itenta poner en primer plan el final de un pasado fainoamericanista Ja Revolucin Cubana, ‘loom y el realismo magico) y la efundacién dela iterator latinas ‘merkana, ahora plenamente inscipa en ls jos globes del capital ncolibera. En este sentido, creo que la concepeton que tiene Fuguet del ewalismo migieo como estigms, como peso muezto, como utopia yg ref fe (1998 44 foe Holm fuym mecca aT Lavina aaTERAL LOS GNEROS “7 "sb y como resto muinoso de un momento histéico marcado por un ‘elriocolectivo debe lersecomto tna intervencién en el campo dela literatura mundial Por un lado, Fuguet se drige a pblics lectores cextralatinoamericanos y translatinoamericanos:lectores mundiales “politcamente corrects" que “ni siquiera est al tanto™ de que los ‘lempos han camiado, La iteratura mundial se ha wansformado en un ‘espacio donde las identidades se redefinen (de Macondo a McOndo) y donde su pariculardad cultaral se vuelve wisble en el contexto de ormas tansnacionales de legisidad. Por oto lado, McOndo seiala ‘una nueva relacién latinoamericana conta literatura munilial como ‘mercado global donde la distancia estructural entre alta cultura y cu ta popular ya no existe. Fuguet no tiene problemas con a creulacion de a iteratura como mercanci; lo que le preocupa es que Tos lectres ¥ las institucionesIterarias europeas y estadounidenses estén com rando anighedades,relquia sin valor de cambio en f actwaidad. Su rechazo cel realsmo magico es el sintoma latinoamericano de una rup- ‘tra neoliberal universal que paa les Ia condicion de posiidad de tuna nueva ideologiaesttica, atravesada por a hegemtonia de fuerzas ‘econdmicas posnacignales y por nuevas subjeividades consumistas, “McOndo, con su alusin a una cadena de comida répidas ya una linea global de compstadrasy unidades de viienda que se preducen ‘en masa con materiales pefabricados, subvert agar def iteratura ‘como espacio piilegiado dela accion poliucay cultural, al como lx ‘eit los excitores dl Boom en general y Gaeta Marquez en particle, ‘Una vex mis, como en el caso de ia circulacién desaraizada de mer- ‘anc, eta destraclin de las ferarquisy de elitism de a wadicién Iiteraria lanoameriana se relaciona diretamente, para Fugue, con lsupeién creativa que provecan las fuerzas del mercado en el campo de Ia cukuray en la mamera en que los esctores producen identidades celtrales tabsjando y defindose moldear por esas fuerzas? tests ast er tho open ders rac on todo vapor sas ny -aguicsn e wael ropal ion ns enor dc matali cas a, 8 LALITIRATURA MUNDIAL COMO RELACION GLORAL ‘Ruera de América Latina la opiniones estn dvidkas respecto de sit realism migico todavia conserva ono algin poder para imaginar hhorzontes emancipadores para ls periferasglobales en las que las tensiones etnoraciaesy las formas hbridas de subaltemidad todavia InaseanTenguoesestéticos capaces de articular su dentidad cultura. "ara mi el realism magico es una conmovedora lla de escombos en medio de un paisa de ainas modernists des que todavia aos oc: po os lectoresprofsionalesy Ios estudiantes de colegio secunds io, Mis ald que yo acuerdo con esta erica de a inscxipcion votun- lana del realism magico dentro de imaginatios emancipatorios que aseurarian su eficacia polticocultural,reconstrui a historcidad de ‘us tayectoras globules es un paso indispensable para entender Ia or= ‘nd material de fos espacio iterarostansculuralesy las arto tia iterario-mundlales que los esceitores contemporineos de America Jina y ors peers globales atin intentanreformalar ‘SEGUNDA PARTE COSMOPOLITISMO MARGINAL, MODERNISMO Y DESEO DE MUNDO.

You might also like