You are on page 1of 3

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

Magda gracia quintanilla

Redacción aplicada

Evidencia 3.2 “síntesis”

Fernanda gael Reyna Vázquez

Matricula: 1973471

Grupo: L41
MODELO DEL ESCARABAJO: ANALISIS Y PUNTO DE VISTA EN LA SELECCIÓN
DE UN TEMA
El escarabajo es un modelo inspirado en la semántica de la palabra y en las redes
asociativas. Su fin primordial es hacer de la escritura una práctica amigable y útil.
Algunos motivos de la deficiencia en la expresión escrita, son probablemente la
influencia de los medios masivos de comunicación,
motivación y actualidad de las metodologías que se emplean en la educación básica,
media y media superior. El modelo del escarabajo les permitirá plantear y analizar
cualquier tipo de discurso, generar ideas y solucionar problemas en forma rápida. Se le
ha llamado modelo del escarabajo, porque el esquema simplificado de su figura nos
permite trabajar con una herramienta que facilita el proceso de escritura. Tiene un
sentido figurado o de naturaleza simbólica. En la etapa inicial el modelo parte de una
palabra para llegar a “n” palabras: el sustantivo como generador de otros sustantivos.
Una vez que se comprende esto podría utilizarse en el desarrollo de un tema, un índice
o un ensayo. Es un auxiliar para elaborar monografías, tesinas, tesis, reportes e
informes. También para análisis de textos, desarrollo de ideas y análisis y solución de
problemas.
Las fases del modelo son:
a) La palabra en el esquema simplificado.
b) Bloques semánticos.
c) Selección, jerarquización y discriminación.
d) Enfoque de acuerdo con uno o varios puntos de vista.
e) Características del punto de vista.
f) Redacción del texto.
g) Titulo.
En la primera fase se trabaja con los campos semánticos de la palabra.
Ejemplificaremos con la palabra mar. Se establecen redes asociativas por la suma de
los elementos externos e internos de la palabra. Una omnipresencia externa a la
palabra, determinada por el uso social de la lengua y por el uso personal que le da el
individuo. Los pre-conocimientos o antecedentes determinados por el aprendizaje, la
cultura y la información. La segunda fase nos remite a la ordenación de las palabras
que se obtuvieron en la fase anterior, en bloques semánticos. Cada bloque representa
un eje o campo donde se desplazan las palabras de acuerdo con cierta lógica.

Vicios del lenguaje

Objetivo Analizar los errores comunes de la lengua para maximizar su capacidad de


expresión oral y escrita. Los vicios del lenguaje son aquellas formas de construcción o
empleo de vocabulario inadecuado que pueden dificultar la interpretación correcta de
un mensaje. Involucra tanto la dicción como el vocabulario, pues comprende todos los
factores que alteran el flujo normal de la comunicación.

 Anfibiología: Doble sentido de la palabra, cláusula o manera de hablar, que


puede darse más de una interpretación. Oscuridad en la expression
 Arcaísmo: Frase o manera de decir anticuada. Empleo de voces, frases o
maneras de decir anticuadas.
 Barbarismo: Vicio del lenguaje que consiste en pronunciar o escribir mal las
palabras, o usar vocablos impropios.
 Cacofonía: Disonancia que resulta de la combinación inarmónica de los
elementos básicos de la palabra. Encuentro o repetición de unas mismas sílabas
o letras.
 Extranjerismo: Voz, frase o giro de un idioma extranjero empleado en español.
 Pleonasmo: Demasía o redundancia viciosa de palabras. Empleo de palabras
innecesarias. Si!, Lo vi con mis propios ojos Ya ejecuté, gran señor, tu justicia
justa y recta → es un pleonasmo ya que la justicia siempre es justa y recta. Está
escrito de mi puño y letra.
 Redundancia: Sobra o demasiada abundancia de cualquier cosa o en cualquier
línea. Repetición innecesaria de vocablos o conceptos.
 Dequeísmo: Vicio lingüístico consistente en agregar elementos innecesarios de
enlace. Es incorrecto el uso de la fórmula DE QUE en oraciones completivas
construidas con verbos en los que no rige la partícula DE.
 Solecismo: Falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o pureza de un
idioma. Se pueden dar dos tipos de solecismos: por concordancia o por
construcción.

You might also like