You are on page 1of 71

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA

FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES

PROGRAMA DE NEGOCIOS
INTERNACIONALES, ARTICULADO
POR CICLOS PROPEDÉUTICOS

SEDE BARRANQUILLA

1
TABLA DE CONTENIDO
1. IDENTIDAD DEL PROGRAMA ....................................................................................6
1.1. FICHA TÉCNICA ............................................................................................................6
1.2. RESEÑA HISTÓRICA DEL PROGRAMA ....................................................................6
2. CONTEXTO Y PERTINENCIA ......................................................................................6
2.1. CONTEXTO NACIONAL. PLAN DE DESARROLLO NACIONAL 2018 – 2022 UN
PACTO POR COLOMBIA, PACTO POR LA EQUIDAD. ............................................................13
2.2. EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL Y DISTRITAL. ...............................................14
2.3. EL CONTEXTO PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2016-2025. ..............16
2.4. ÁMBITOS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO .......................................16
2.4.1. Dinámica de la economía local y departamental - caracterización del departamento del
Atlántico y de la ciudad de Barranquilla ..........................................................................................16
2.4.2. Necesidades del país dentro del marco internacional. .....................................................19
3. COMPONENTE CURRICULAR DEL PROGRAMA ..................................................20
3.1. PERSPECTIVA TEÓRICA DEL PROGRAMA ............................................................20
3.2. ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN CON EL MODELO PEDAGÓGICO
INSTITUCIONAL EN LA CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE QUE SUSTENTAN LA
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DEL PROGRAMA..............................................................22
3.3. OBJETIVOS DE FORMACIÓN ....................................................................................23
3.4. COMPETENCIAS .........................................................................................................24
3.4.1. Competencias Básicas ....................................................................................................24
3.4.2. Competencias Transversales ...........................................................................................24
3.4.3. Competencias Especificas ..............................................................................................24
4. PERFILES ......................................................................................................................25
4.1.1. Ingreso ............................................................................................................................25
4.1.2. Profesional......................................................................................................................25
4.1.3. Ocupacional....................................................................................................................26
4.2. PLAN GENERAL DE ESTUDIOS ................................................................................26
4.2.1. Descripción del Plan de Estudio. ....................................................................................26
4.2.2. Descripción de la distribución de los créditos académicos y áreas de formación. ..........26
4.2.3. METODOLOGÍA Y MODALIDAD DEL PROGRAMA ..............................................30
4.3. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL PROGRAMA. ...........30
4.4. INTERDISCIPLINARIEDAD .......................................................................................31
4.5. FLEXIBILIDAD ............................................................................................................32
4.6. ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE UNA SEGUNDA LENGUA. 33
4.7. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS. ...................................34
4.8. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS
EMPRESARIALES. ........................................................................................................................36
5. DOCENCIA ...................................................................................................................36
5.1. RELACIÓN DOCENTE DE TIEMPO COMPLETO CON SUS RESPECTIVOS
NIVELES DE FORMACIÓN. .........................................................................................................37
5.2. ASIGNACIÓN ACADÉMICA ......................................................................................37
5.3. DESARROLLO DE LA POLÍTICA DE CUALIFICACIÓN PROFESORAL EN EL
PROGRAMA ...................................................................................................................................37
5.4. RECURSOS EDUCATIVOS FUNDAMENTALES Y MEDIACIONES
TECNOLÓGICAS. ..........................................................................................................................38
5.5. EVALUACIÓN. .............................................................................................................42
6. INVESTIGACIÓN. ........................................................................................................44
6.1. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN EN EL
PROGRAMA ...................................................................................................................................44

2
6.2. LA FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN ....................................................................44
6.3. LA INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA ...................................................................47
6.3.1. Grupo de investigación del programa .............................................................................47
6.3.2. Líneas de investigación. .................................................................................................47
6.3.3. Productividad académica y científica en el programa nacional e internacional. .............47
6.3.4. Estrategias de divulgación y reconocimiento de los procesos y productos de
investigación. ...................................................................................................................................47
6.3.5. Semillero de Investigación. ............................................................................................50
6.3.6. Ruta metodológica para los semilleros de investigación. ................................................50
7. EXTENSIÓN, PROYECCIÓN SOCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN. ..................50
7.1. PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN O PROYECCIÓN A LA
COMUNIDAD DESARROLLADOS POR EL PROGRAMA. .......................................................53
7.2. IMPACTO EN EL ENTORNO QUE HAN GENERADO LOS RESULTADOS DE
LOS PROYECTOS DE EXTENSIÓN O PROYECCIÓN SOCIAL DESARROLLADOS POR EL
PROGRAMA. ..................................................................................................................................63
7.3. PARTICIPACIÓN DEL PROGRAMA EN LA APLICACIÓN DE LAS POLÍTICAS
NACIONALES EN MATERIA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO, TÉCNICO
Y TECNOLÓGICO (INNOVACIÓN, ADAPTACIÓN, TRANSFERENCIA), DE ACUERDO
CON EL TIPO Y MODALIDAD DEL PROGRAMA. ...................................................................63
7.4. RECONOCIMIENTOS POR ENTIDADES GUBERNAMENTALES Y NO
GUBERNAMENTALES AL IMPACTO QUE EL PROGRAMA HA EJERCIDO EN LOS
MEDIOS LOCAL, REGIONAL, NACIONAL O INTERNACIONAL. ..........................................63
7.5. DESCRIPCIÓN SOBRE LAS COMUNIDADES, EMPRESAS, GOBIERNOS,
INSTITUCIONES, ORGANIZACIONES DE USUARIOS, Y ASOCIACIONES A LOS QUE SE
PRESTA ASISTENCIA TÉCNICA O TECNOLÓGICA, SERVICIOS, ASESORÍAS Y OTROS
APOYOS QUE APUNTAN A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS O A LA EJECUCIÓN DE
PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO, DE ACUERDO CON LA NATURALEZA Y
MODALIDAD DEL PROGRAMA. ................................................................................................63
8. VISIBILIDAD E INTERNACIONALIZACIÓN EN EL PROGRMA. ..........................63
8.1. CONVENIOS ACTIVOS Y ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN ACADÉMICA
DESARROLLADOS POR EL PROGRAMA CON INSTITUCIONES Y PROGRAMAS DE
ALTA CALIDAD Y RECONOCIMIENTO NACIONAL E INTERNACIONAL. .........................63
8.2. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, CREACIÓN ARTÍSTICA Y
CULTURAL /O PROYECCIÓN DESARROLLADOS COMO PRODUCTO DE LA
COOPERACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL, ....................................................................64
8.3. IMPACTO SOCIAL DE LA INSERCIÓN DEL PROGRAMA EN LOS CONTEXTOS
ACADÉMICOS NACIONALES E INTERNACIONALES, DE ACUERDO A SU
NATURALEZA. ..............................................................................................................................69
8.4. CONVENIOS ACTIVOS DE INTERCAMBIO CON UNIVERSIDADES
NACIONALES Y EXTRANJERAS. ...............................................................................................69
8.5. PARTICIPACIÓN DE PROFESORES ADSCRITOS AL PROGRAMA EN REDES
ACADÉMICAS, CIENTÍFICAS, TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS, ECONÓMICAS, A NIVEL
NACIONAL E INTERNACIONAL, DE ACUERDO CON EL TIPO Y MODALIDAD DEL
PROGRAMA. ..................................................................................................................................70
9. AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA ...................................................................71
9.1. CONCEPCIÓN DE AUTOEVALUACIÓN ..................................................................71
9.2. PLAN DE MEJORAMIENTO .......................................................................................71

3
LISTADO DE TABLAS

Tabla 1 Ficha técnica del Programa de Negocios Internacionalesmodalidad virtual ..........................6


Tabla 2 Componentes Plan de Desarrollos entes territoriales ...........................................................15
Tabla 3 Número total de empresas nuevas en el Departamento del Atlántico según sectores
económicos periodo 2018-2019. ......................................................................................................15
Tabla 4 Plan de Estudio programa de Negocios Internacionales ......................................................26
Tabla 5 Plan de estudio por créditos académicos y áreas de formación............................................26
Tabla 6 Malla del programa de Negocios Internacionales ................................................................30
Tabla 7 Recursos didácticos disponible en la plataforma .................................................................35
Tabla 8 Competencias Docentes Virtuales .......................................................................................37
Tabla 9 Bases de datos disponibles para el programa .......................................................................41
Tabla 10 Evolución de la evaluación docente del ciclo Universitario ..............................................43
Tabla 11 Grupos de investigación Corporación Universitaria Americana – Facultad de Ciencias
Económicas, Administrativas y Contables .......................................................................................47
Tabla 12 Productos de Investigación Avalados y Presentados a Colciencias Para la Medición de
Grupos de Investigación 2018-2021. ................................................................................................47
Tabla 13. Revistas científicas de difusión de resultados ...................................................................48
Tabla 14 Articulación sistémica de las modalidades de estudio a partir del componente de
investigación ....................................................................................................................................50

4
LISTADO DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Diseño Muestral estudio Logístico ................................................................................8


Ilustración 2 Distribución de la Población ..........................................................................................9
Ilustración 3 Costos Logísticos en Comercio Exterior .......................................................................9
Ilustración 4 Calidad en la oferta de servicios en terminales de comercio exterior ..........................10
Ilustración 5 Logística Verde ...........................................................................................................10
Ilustración 6 Innovación Logística ...................................................................................................11
Ilustración 7 Barreras de la operación logística ................................................................................11
Ilustración 8 Costo logístico por regiones ........................................................................................12
Ilustración 9 Distribución porcentual de los niveles de escolaridad en procesos logísticos ..............13

5
1. IDENTIDAD DEL PROGRAMA
1.1. FICHA TÉCNICA
Tabla 1 Ficha técnica del Programa de Negocios Internacionalesmodalidad virtual
DENOMINACION DEL PROGRAMA
INSTITUCION: CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA
NOMBRE DEL PROGRAMA: NEGOCIOS INTERNACIONALES
TITULO QUE OTORGA: PROFESIONAL EN NEGOCIOS
INTERNACIONALES
UBICACIÓN DEL PROGRAMA: BARRANQUILLA
NIVEL DEL PROGRAMA: PROFESIONAL
NORMA INTERNA DE CREACION: ACUERDO
NUMERO DE RESOLUCIÓN: 003
FECHA DE LA RESOLUCIÓN: 10 SEPTIEMBRE DE 2015
INSTANCIA QUE EXPIDE LA RESOLUCIÓN: CONSEJO DIRECTIVO
METODOLOGIA: VIRTUAL
CICLOS PROPEDÉUTICOS TÉCNICA PROFESIONAL – TECNOLOGICO –
PROFESIONAL
AREA DE CONOCIMIENTO: COMERCIO EXTERIOR, LOGISTICA Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES
NÚCLEO BASICO DE CONOCIMIENTO: LOGISTICA INTERNACIONAL
DURACIÓN ESTIMADA DEL PROGRAMA 9 Semestres

1.2. RESEÑA HISTÓRICA DEL PROGRAMA


El programa de Negocios Internacionales de modalidad virtual por ciclos propedéuticos cuenta con
Registro calificado No. 16897 del 22 de Agosto de 2016 Cod. SNIES 105793, nació con la necesidad
de brindar a la comunidad estudiantil espacios académicos no presenciales, soportado en una
plataforma tecnológica que permite al estudiante flexibilidad horaria para el desarrollo su proyecto
profesional y tener conectividad desde cualquier lugar del mundo.

2. CONTEXTO Y PERTINENCIA
El mercado internacional actual exige y demanda, un profesional capaz de asumir nuevos retos y
responsabilidades, en tal sentido, la optimización de la distribución física nacional e internacional de
bienes debe tomar en consideración la estructura de costos logísticos asociada, es decir, el conjunto
de procesos de la cadena de abastecimiento que planifica, implementa y controla el eficiente y
efectivo flujo de bienes, servicios e información, y a su vez, la infraestructura y los servicios
relacionados. La Tecnología en Gestión Logística de Comercio Internacional, comprende que, la
logística es un factor fundamental en el desarrollo económico y social, pues mejora las condiciones
de conectividad entre las zonas de producción y consumo. Estos beneficios mejoran las condiciones
de competitividad en la economía a través de la reducción de costos de producción y comercialización
y promueven ventajas competitivas que permiten un mayor grado de especialización productiva
(Cipoletta, Pérez, Sánchez, 2010).

El programa Tecnología en Gestión Logística de Comercio Internacional, que se ofrece en la


Corporación Universitaria Americana está alineado con las tendencias actuales, alineados con los
resultados de aprendizajes, unificados con la misión Institucional y con el PEI, del quehacer para
educar y formar “seres humanos competentes e integrales”, bajo las cuatro dimensiones consagradas
en la formación del individuo como son:

1) El “Saber HACER”, es llevar a la práctica de la actividad laboral lo aprendido, para ponerlo al


servicio de la sociedad y de un mundo cada vez más exigente, que demanda profesionales que
interpreten la dinámica de la globalización e internacionalización de la economía, la política, las artes
y la cultura mundial.

6
2) El “Saber CONOCER, el APRENDER”, hace referencia al conocimiento, el manejo de teorías,
conceptos y métodos que debe estar dotado el profesional de hoy, lo que le permitirá poder articular
discursos ordenados y coherentes, con argumentación válida y pensamiento crítico para enfrentar el
mundo denominado de la sociedad del conocimiento;

3) El “Saber SER”, que define y establece la parte axiológica de cada persona, la ética, la moral, el
sistema de creencias, los valores fundamentales para el comportamiento individual y la convivencia
y la legitimidad para realizar acciones en la sociedad en la que desempeñará su rol de actor socio-
humanístico; y,

4) El “SER”, base ontológica del conocimiento profundo de la naturaleza humana, de la identidad de


la persona, es decir de aquello que permite establecer la relación consigo mismo, con los demás, con
la naturaleza y con la trascendencia; es esta dimensión la que soporta las otras tres y le da coherencia
a la educación y formación de los individuos (Bédard, 2015). De esta forma Las tendencias de la
Negocios Internacionalesse plantean desde el punto de vista de ser el agente de cambio fundamental
en las organizaciones, al involucrar la gerencia de los sistemas logísticos y las redes globales de
abastecimiento y distribución física internacional, que den respuesta a la dinámica global, en
correspondencia con las normas nacionales e internacionales, generando además soluciones logísticas
integrales para contribuir con la estrategia competitiva empresarial de la región y el país.

Con el propósito de atender los retos que se plantean, el país se ha encaminado hacia un proceso de
modernización de infraestructura de transporte, a través de inversiones del programa de cuarta
generación de concesiones viales, el mejoramiento y rehabilitación de infraestructura fluvial y férrea,
la modernización de puertos y aeropuertos y el mejoramiento y mantenimiento de la red terciaria, que
permite conectar los centros poblacionales y productivos con los corredores arteriales.

En la encuesta nacional logística, Es una herramienta técnica que tiene como objetivo obtener
información para caracterizar la logística del país y su información es estratégica para la toma de
decisiones para el mejoramiento de la infraestructura y los servicios de transporte, almacenamiento,
comercio exterior y demás procesos logísticos en el país y que se hace pertinente al momento de
proponer planes de formación de capital humano.

7
El instrumento recoge información en 5 componentes estratégicos alineados con la Política Nacional
Logística.

Ilustración 1 Diseño Muestral estudio Logístico

8
Ilustración 2 Distribución de la Población

Ilustración 3 Costos Logísticos en Comercio Exterior

9
❖ Sólo el 42,8% de las empresas de comercio exterior ha desarrollado manuales o protocolos
para el manejo de la carga en proceso de inspección en la aduana.
❖ Sólo el 75,0% de las empresas de comercio exterior verifica que el empaque cumpla con las
exigencias de su producto y de los mercados destino.
❖ Sólo el 76,2% de las empresas de comercio exterior verifica que la carga esté siempre
cubierta por el seguro de transporte.
❖ Las empresas con operaciones de comercio exterior en su mayoría expresan que la
normativa aduanera les brinda seguridad en sus operaciones internacionales
❖ El 71,0% de las empresas reportó no conocer el mecanismo de declaración anticipada

Percepción de calidad en nodos de comercio exterior. Calidad en la oferta de servicios en terminales


de comercio exterior (Siendo 5 eficiente y 1 totalmente deficientes)
Ilustración 4 Calidad en la oferta de servicios en terminales de comercio exterior

Logística verde: tan solo el 51,0% de las empresas han realizado alguna acción de logística verde.
El desarrollo de empaques o envases reutilizables es la más común (30,3%)

Ilustración 5 Logística Verde

10
Innovación: Tan solo el 47,7 % de las empresas ha realizado en los últimos dos años alguna estrategia
de innovación en logística. El 45,1% innovó en hacer más eficiente su operación.

Ilustración 6 Innovación Logística

Barreras de la operación logística: El 44,9% de las empresas respondieron que el alto costo de
transporte es su principal barrera para realizar sus diferentes operaciones logísticas.

Ilustración 7 Barreras de la operación logística

11
Ilustración 8 Costo logístico por regiones

Fortalezas:
❖ Es la región que presenta el mayor índice logístico regional a nivel nacional con 3,15 puntos
• Su costo logístico de 10,0 % y su puntuación de 4,41 puntos son superiores al promedio nacional
❖ La calidad de los servicios logísticos tiene un puntaje de 3,63, especialmente por transporte
aéreo y agentes de carga y transporte, como los servicios mejor evaluados
Debilidades:
❖ El uso de la tecnología en procesos logísticos es la dimensión con menor evaluación con
2,22 puntos
❖ La infraestructura vial tiene un puntaje de 2,32 puntos y sus principales oportunidades están
en la red vial terciaria de los tres departamentos, y en el estado de la red vial no concesionada de
Quindío

12
Ilustración 9 Distribución porcentual de los niveles de escolaridad en procesos logísticos

Por lo anterior, se evidencia la necesidad de formar Técnicos Profesionales en Procesos Logísticos y


de Comercio Exterior, de tal manera que la región caribe y el país cuente con el capital humano
necesario que, estén a la altura de los nuevos retos que demanda el país y nuestro plan de estudio está
precisamente enfocados en el aprovechamiento de las estrategias que promueven la intermodalidad
en el transporte, la facilitación de las operaciones de comercio exterior y, acceso a la información,
promoción de la tecnología y fortalecimiento del capital humano en logística.

Al igual que las deficiencias de información, las brechas existentes entre la oferta y la demanda de
capital humano son transversales en los procesos logísticos. De acuerdo con la Encuesta Nacional
Logística 2015, el 64,3 % del personal que ejecuta el proceso de transporte y el 63,3 % que ejecuta el
proceso de almacenamiento solo tienen bachillerato.

2.1. CONTEXTO NACIONAL. PLAN DE DESARROLLO NACIONAL 2018 – 2022 UN


PACTO POR COLOMBIA, PACTO POR LA EQUIDAD.
Acorde con el Plan Nacional de Desarrollo un pacto por Colombia pacto por la equidad, tiene como
eje importante tres pactos que son: pacto por la legalidad, el emprendimiento y un futuro con equidad
para todos, Pactos transversales y Pactos por la productividad y la equidad en las regiones.
La Corporación Universitaria Americana, con la Negocios Internacionales se integra a lo declarado
en el PND 2018-2022, que implica ponerse de acuerdo en un gran pacto en donde concurren las
inversiones públicas y privadas y los esfuerzos de los diferentes niveles de gobierno para que, como
Estado, definamos el conjunto de prioridades, que generarán la verdadera transformación. El Plan
Nacional de Desarrollo no es la acción desarticulada de los diferentes ministerios y sectores que
conforman el Gobierno. Sí es, en cambio, la creación de espacios de coordinación que permiten sumar
esfuerzos, remar para el mismo lado y generar de esta manera el verdadero cambio social, dinamizar
el crecimiento económico y alcanzar el mayor desarrollo del país y de sus regiones.

Se debe trabajar desde la academia y desde los programas de formación en alianza con el gobierno
local, departamental y nacional en los índices de hacienda y finanzas públicas, esto toma relevancia
con la Política Nacional de Desarrollo, cuyos objetivos y generalidades están definidos en el
Documento Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.

13
- Fortalecimiento Política Nacional de Competitividad y Productividad
La economía colombiana ha obtenido relevancia en los mercados internacionales, por medio del
incremento en los volúmenes de exportaciones e importaciones de bienes, como resultado del proceso
de inserción comercial, vía suscripción y entrada en vigor de nuevos tratados de libre comercio. En
respuesta a las demandas que exige la internacionalización de la economía, el país se ha encaminado
en un proceso de modernización y mejora de las condiciones de competitividad, con el fin de
transformar las oportunidades que ofrece la apertura comercial para el crecimiento económico y la
generación de empleo.

En tal sentido la Tecnología en Gestión Logística de Comercio Internacional, realiza un gran aporte
a la región caribe y al país teniendo en cuenta las nuevas dinámicas comerciales y las apuestas en
materia de diversificación de la canasta exportadora del país.

- Aporte al desarrollo de las Infraestructuras Logísticas Especializadas


Mediante el artículo 87 de la Ley 1450 de 2015 se definieron las Infraestructuras Logísticas
Especializadas (ILE) o plataformas logísticas como áreas delimitadas en las que se realizan procesos
logísticos de transporte, almacenamiento, distribución y servicios logísticos de valor agregado.
Contemplan, entre otras, centros de carga aérea, zonas de actividades logísticas portuarias, puertos
secos y zonas logísticas multimodales, zonas de carga terrestre. A su vez, el Decreto 736 de 2014
reglamentó la planeación de la infraestructura de transporte con la finalidad de asegurar la
intermodalidad, multimodalidad, su articulación e integración y se incluyó a las ILE como nodos de
conexión intermodal.

De otro lado, el Decreto 1478 de 2014 y la Resolución 164 de 2015 del Ministerio de Transporte
establecieron los corredores logísticos de importancia estratégica para el país y determinaron las
zonas potenciales de localización de las ILE. En este contexto, el Decreto 1165 de 2019 estableció
que en las ILE podrán concurrir diferentes operadores de comercio exterior y desarrollarse las
formalidades aduaneras propias de los regímenes aduaneros o de las operaciones previstas en dicha
regulación.

- Desarrollo del Plan Maestro de Transporte Intermodal


El Ministerio de Transporte llevó a cabo el Plan Maestro de Transporte Intermodal 2 (PMTI 2), en el
cual se abordaron los componentes de maduración de proyectos de infraestructura, fuentes de pago,
financiación de infraestructura, accesos a ciudades, corredores logísticos estratégicos y aspectos
normativos para modernizar el marco legal del sector transporte y promover la intermodalidad. Estas
medidas han sentado las bases para la modernización del sector transporte y la promoción de la
intermodalidad en el país; sin embargo, se requiere avanzar en estrategias de modernización de los
servicios de transporte y logística, tanto en los modos de transporte como en las zonas de transferencia
modal. Asimismo, existen retos, como la ausencia de articulación de los planes, políticas y programas
del sector transporte con los instrumentos de planificación ambientales y territoriales, y en la
implementación de las recomendaciones de carácter ambiental plasmadas en la Evaluación Ambiental
Estratégica realizada al PMTI en 2016, por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el
Ministerio de Transporte.

2.2. EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL Y DISTRITAL.


Al tiempo que los países avanzan hacia una mayor interdependencia, fortalecen internamente sus
regiones como escenarios de promoción, coordinación y ejecución de políticas estatales y como
plataforma de proyección económica internacional, tal es el caso de la Ley 1962 del 28 de junio de
2019 o mejor conocida como la nueva ley de regiones que tiene por objeto dictar las normas orgánicas
para fortalecer la Región Administrativa y de Planificación (RAP), y establecer las condiciones y el

14
procedimiento para su conversión en Región Entidad Territorial (RET), así como reglamentar su
funcionamiento y regular las relaciones entre estas y las otras entidades.

LA RAP (Región Administrativa y de Planificación) es una especie de liga o alianza establecida entre
departamentos para conseguir objetivos de desarrollo común: explotar racionalmente sus recursos
naturales compartidos, generar proyectos de desarrollo en áreas específicas y establecer, entre otras
opciones, negocios a partir de la construcción de infraestructura en común.

La cosmovisión de mediano plazo planteada por la planeación estratégica nacional, departamental y


municipal realizada por los actores públicos en Colombia, demarcan el devenir para los años
subsiguientes en el ámbito político, económico y social de la nación y sus regiones, por tanto la
articulación entre la función misional de investigación al interior de la Corporación Universitaria
Americana, y de la Negocios Internacionales debe responder a estos lineamientos de política pública
que se han trazado en los respectivos planes de desarrollo, así las cosas se presenta a continuación la
coordinación entre las líneas y Sublínea de investigación del grupo Business Intelligence, con los
diferentes componentes y ejes de los planes de desarrollo de la nación, el departamento del Atlántico
y el distrito de Barranquilla.

Tabla 2 Componentes Plan de Desarrollos entes territoriales


COMPONENTES DEL PMD
COMPONENTES DEL PND COMPONENTES DEL PDD
“Soy
“Pacto por Colombia, pacto por la equidad” “Atlántico para la gente”
Barranquilla”
2018-2022 2020-2023
2020-2023
Pacto por el emprendimiento, la formalización Eje 2: Dignidad
y la productividad “Aprovechar nuestras potencialidades para Reto 1: Barranquilla una ciudad
Pacto por la descentralización, conectar generar equitativa
territorios gobiernos y poblaciones oportunidades de empleo y emprendimiento Reto 2: Barranquilla atractiva y
Pacto por la legalidad para nuestra gente” próspera.
Pacto por el emprendimiento, la formalización Eje 3: Bienestar Reto 3: Barranquilla una ciudad
y la productividad “Trabajar por la tranquilidad y la seguridad conectada.
Pacto por una gestión pública efectiva de la gente”
Eje 4: Institucional
“Fortalecimiento Institucional
Departamental y Municipal para el
Desarrollo del Atlántico”
Fuente: Elaboración propia equipo de trabajo (2021).

Lo anterior, enmarca la Tecnología en Gestión Logística de Comercio Internacional, dentro de la


articulación de los planes de desarrollo tanto del orden Nacional, Departamental y Municipal.
En cuanto a la dinámica del tejido empresarial de acuerdo con los datos estadísticos que se desprenden
del Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de Barranquilla, durante al cierre del año 2019 el
total de personas naturales y sociedades matriculadas y renovadas en el departamento del Atlántico
aumentó un 3% respecto al 2018 con 73.378 unidades (59,8.6% personas naturales y 40% jurídicas).
Se destaca que, mientras el número de personas naturales matriculadas y renovadas sólo aumentó en
1,3%, el de las sociedades lo hizo en 5,6% pasando de 27.922 organizaciones a 29.496
(FUNDESARROLLO; Cámara De Comercio de Barranquilla, 2019.)

Tabla 3 Número total de empresas nuevas en el Departamento del Atlántico según sectores
económicos periodo 2018-2019.
Sectores 2018 Participación% 2019 Participación
Agropecuario 47 0,9 154 2,8
Minería 5 0,1 26 0,5
Industria 481 9,3 621 11,2
Electricidad-Gas -Agua 47 0,9 85 1,5

15
Construcción 295 5,7 632 11,4
Comercio, restaurantes y hoteles 1933 37,4 1475 26,6
Servicios* 2419 46,8 2555 46,1
Total 5168 100 5548 100,0%
*Incluye transporte, financiero y servicio sociales y personales
Fuente: Cámara de Comercio de Barranquilla. Elaboración Fundesarrollo

Como se observa, la dinámica productiva de la región y del Departamento del Atlántico revela la
necesidad de potenciar el aparato productivo, para lo cual es clave gestionar la dinámica empresarial
y particularmente las actividades y organizaciones con vocación exportadora permitiendo jalonar el
desarrollo desde otros indicadores como el empleo. Con el fin de atender los mencionados retos, la
Corporación Universitaria Americana, plantea La Tecnología en Gestión Logística de Comercio
Internacional, como una propuesta de formación que basada en el liderazgo estratégico promueve la
competitividad y contribuye al desarrollo económico, social y ambiental del entorno, así como a las
necesidades del contexto tal como se expresa en la tabla anterior

2.3. EL CONTEXTO PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2016-2025.


Es el principal referente estratégico de la organización mediante el cual se establecen los pilares
institucionales que confluyen en la sostenibilidad y puesta en marcha de las distintas políticas,
direccionamiento y objetivos estratégicos que conducirán a la materialidad de proyectos, programas
y planes relacionados con las metas trazadas por la institución en el corto, mediano y largo plazo.
Todo ello permitirá consolidar el compromiso misional relacionado con la formación de seres
humanos integrales, competentes y emprendedores en el territorio nacional. En el mismo sentido, el
documento continúa la ruta organizacional planteada en el primer plan de desarrollo de la institución
ejecutado durante el período 2010-2015 en el cual se establecieron los pilares de una institución que
confluye como “Una Alternativa de Estudio para una Sociedad Globalizada”

El plan de Desarrollo 2016-2025, es el resultado de un proceso constructivo, metódico con carácter


de deliberación, lo cual ha permitido forjar un escenario de desarrollo basado en el entendimiento del
entorno en el nivel interno y externo, facilitando la concepción de los años venideros que transcurrirá
en la consolidación de este proyecto educativo con impacto social permitiendo el reconocimiento
nacional e internacional, distinguido por la búsqueda de la acreditación de alta calidad de sus
programas e institucional en sus tres sedes Barranquilla, Medellín y Montería. De igual forma, la
mirada prospectiva de la institución concibe el aporte al desarrollo en el nivel externo a través de sus
egresados quienes representan la imagen de la institución a través de su excelente formación
académica e investigativa; lo cual se concibe como una respuesta ante la imperante necesidad de
generar un desarrollo sostenible desde las organizaciones hacia la sostenibilidad de la Nación.

2.4. ÁMBITOS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO


2.4.1. Dinámica de la economía local y departamental - caracterización del departamento del
Atlántico y de la ciudad de Barranquilla
El Departamento del Atlántico es una región privilegiada por su ubicación geográfica al poseer una
gran riqueza en biodiversidad, hídrica, paisajística y cultural. Están ubicados en el departamento
algunos ecosistemas, el parque nacional natural: Isla de Salamanca11 es muestra de ello. La condición
de ser el departamento líder en desarrollo e infraestructura en la región caribe y su invaluable
localización geoestratégica por su ubicación en el mar caribe aunado a la presencia en su territorio
del majestuoso rio magdalena, le confieren grandes ventajas para la articulación regional y como nodo
de transporte. La diversidad étnica y la riqueza cultural, constituyen un aspecto potenciador del
recurso humano.

16
De otro lado, el Departamento del Atlántico está a la vanguardia del país en actividades de
investigación. En total existen registrados en Colciencias 240 grupos de investigación, lo cual
demuestra el interés del departamento de sobresalir e ir a la vanguardia en la investigación en
diferentes disciplinas. 84 grupos están en la disciplina de ciencias sociales que agrupa a los grupos de
investigación en economía y negocios.

Atlántico es un departamento diverso, con distribución climática y relieve variado, ubicación


privilegiada, diversidad étnico-cultural, gente emprendedora y un gran potencial para la investigación
y el turismo ecológico. Con estas potencialidades y recursos, el mayor desafío que tiene Atlántico se
concentra en el mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores, lo que nos exige transformar y
mejorar el estado actual de cada uno de los componentes de la oferta educativa actual de la región.

Según las proyecciones de población del Dane, actualmente el Atlántico tiene una población de
2.460.86312 habitantes, de los cuales la mayoría (95.5%) se encuentra en las zonas urbanas
(cabeceras) y el resto en áreas rurales. Para el año 2020 la población estimada es de 2’600.904
personas. Por el número de habitantes que lo conforman, el Atlántico es el territorio más poblado de
la región Caribe colombiana, representando el 24% de la población total de la región y el 5.1% del
total nacional.

Al analizar la estructura de la población por rango de edades, el 37% es menor de 20 años, el 9%


entre los 20 y 24 años, el 29.1% entre 25 y 44 años, el 15.5% entre 45 y 59 años, y el 9.4% supera los
60 años de edad; esta distribución describe una población relativamente joven para este departamento.

Por otro lado, el primer informe del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, expresa lo siguiente
sobre el crecimiento de la economía: “El crecimiento en 2014 fue 4,6%, inferior al registro en 2013
(4,9%); no obstante, fue un resultado positivo si tenemos en cuenta el entorno internacional de menor
crecimiento de las principales economías del mundo; países como México su variación fue de 2,1%,
Perú (2,4%), Brasil (0,1%), Chile (1,8%), Canadá (2,5%), Estados Unidos (2,4%), España (1,4%).”
Como se logra ver en la siguiente gráfica.

La agenda Atlántico 2020, establece que el departamento ha descendido en el escalafón de


competitividad regional y nacional, debido a diversas variables como: talento humano, finanzas
públicas, medio ambiente y ciencia y tecnología, esto demuestra la necesidad de la región de
implementar unas estrategias para enfrentar la actual situación del departamento, es ahí donde la
academia debe hacer frente con programas de articulación con el sector productivo y publico
generando con esto la alianza universidad-empresa- estado que redundara en beneficios para la
sociedad, para tal efecto, la Corporación Universitaria Americana ha estado liderando estos proyectos
de articulación donde capacita a un gran número de ciudadanos en los programas de Técnica en
Procesos Logísticos y De Comercio Exterior y Tecnología en Gestión Logística y De Comercio
Internacional, Contaduría Publica, Administración de Empresas adelanta el proyecto Universidad Al
Barrio

Barranquilla cuenta con una población total de 1,212 millones de habitantes de los cuales, el 63,6%
se encuentra en edad de trabajar lo que demuestra la disponibilidad de mano de obra capacitada para
el desarrollo de una labor.

Barranquilla, capital del departamento del Atlántico, es una importante plataforma para el
intercambio comercial gracias a su ubicación estratégica en el Caribe, que le permite encontrarse a
tan solo 2 horas y media de Estados Unidos y a una hora de Panamá por vía aérea. Se localiza en el
centro de la región portuaria del Caribe Colombiano, a menos de 100 kilómetros de los puertos de
Cartagena y Santa Marta.

17
Barranquilla cuenta con una infraestructura portuaria conformada por más de 20 concesiones
portuarias y una decena de terminales en uno, que permite el transporte de todo tipo de carga hacia el
resto del país y del mundo. Del mismo modo contamos con una infraestructura vial que nos conecta
con el centro del país y la costa Caribe colombiana a través de una red de vías troncales y secundarias,
que nos ubica a solo hora y media de Santa Marta y Cartagena y a 16 horas de la capital del país. Con
respecto a la conectividad aérea, la ciudad cuenta con un Aeropuerto Internacional que permite el
transporte de pasajeros y de carga hacia el resto del país y hacia una gran variedad de destinos del
Caribe y del mundo.

El desarrollo logístico de la ciudad se encuentra impulsado por el programa de "Política Nacional


Logística", en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual tiene presupuestado
una inversión de US$300 millones en infraestructura vial, aérea, portuaria, férrea y fluvial.

Los objetivos específicos del programa son la institucionalización de la logística a nivel nacional a
través de:

✓ El fortalecimiento del marco institucional e información logística


✓ El impulso al transporte intermodal, plataformas y logística urbana y la promoción de
Infraestructuras Logísticas Especializadas (ILE)
✓ Las mejoras al control y facilitación del comercio exterior
✓ El auge de las políticas de logística de cargas sostenibles, como alternativas de sostenibilidad
ambiental y estrategias de mitigación al cambio climático
✓ El establecimiento de una política y regulación de los servicios de transporte, en particular el
transporte automotor de cargas, que conlleve a su modernización como sector

Según el Índice de desempeño logístico 2012 elaborado por el Banco Mundial, Colombia ascendió 8
posiciones con respecto al 2010, al pasar del puesto 72 al 64, entre 155 países.

En la actualidad el departamento del Atlántico y la ciudad de Barranquilla cuenta con 6 zonas francas
permanentes y especiales. De este número, 3 son permanentes (Zona Franca de Barranquilla, ZOFIA
y Zona Franca La Cayena) y 3 son especiales (Sykes, Clínica PortoAzul y Termoflores), el cual es un
régimen que permite a una compañía disfrutar de los beneficios tributarios y del reconocimiento de
zona franca debido al desarrollo de un proyecto de alto impacto económico y social para el país.

Pionera del Régimen franco en Colombia, Z.F de Barranquilla orientando el futuro hacia la
consolidación de una plataforma integral de comercio exterior que permita la implementación de
proyectos industriales a gran escala, el intercambio comercial con los más importantes mercados del
mundo, el desarrollo logístico nacional e internacional, el movimiento de mercancías por vía marítima
y fluvial a través del puerto interno y la prestación de servicios en los diferentes sectores económicos.

Esta estructura permite poner a disposición de los empresarios e inversionistas nacionales e


internacionales una amplia y completa oferta de productos y servicios, diseñados para facilitar la
producción y el comercio mundial desde uno de los ejes estratégicos más importantes del hemisferio.

Por su rentabilidad, proyección industrial y comercial y por el desarrollo económico y social que lleva
implícito, los productos y servicios que ofrece la organización Zona Franca de Barranquilla S.A,
constituyen la mejor alternativa de inversión a su disposición. Lo invitamos a formar parte del Éxito.

Con esta caracterización se puede determinar y justificar la importancia del programa de Negocios
Internacionalespor ciclos propedéuticos metodología virtual el cual se ajusta a las necesidades de la

18
ciudad en cuanto a la oferta académica que permitirá el crecimiento y desarrollo económico de la
sociedad. La Corporación Universitaria Americana no es ajena a este fenómeno de crecimiento de la
región y de la ciudad y se adhiere a través de los programas de formación profesional por ciclos
propedéuticos el cual permite tener mano de obra cualificada en menos tiempo pero aun capacitándose
y desarrollando nuevas competencias, el programa Negocios Internacionalespor ciclos propedéuticos
metodología virtual tendrá entonces la oportunidad de aprovechar la oferta logística de la ciudad y
aprovecharla para mantener el crecimiento económico de la ciudad y por ende las pequeñas y
medianas empresas.

2.4.2. Necesidades del país dentro del marco internacional.


El marco de actividades comerciales característico del mundo globalizado actual se apoya de manera
estratégica, en la capacidad que presentan los países para mover y trasladar todos sus bienes de
manera eficiente y eficaz. En esa medida, los flujos de intercambios comerciales se apoyan en técnicas
de transporte cada vez más dinámicos, modernos y tecnológicamente avanzados y sofisticados,
acordes con los procesos de internacionalización de las economías nacionales. En efecto, las
estructuras portuarias marítimas, y también las fluviales, además de las restantes, representan hoy en
día, desde el punto de vista de la infraestructura, uno de los sectores primordiales para garantizar que
dicha movilidad no genere restricciones en los sectores productivos de un determinado país.

Colombia no escapa a esta evidente realidad, y es por ello que adelanta de forma significativa la
modernización en su infraestructura portuaria, así como todo lo que compete a este importante sector,
que adicionalmente demanda la preparación constante del recurso humano requerido para atender
dichas exigencias, todo ello con el propósito de posicionarse como un país altamente competitivo en
el ámbito del comercio internacional. De hecho, la firma de tratados comerciales y procesos de
integración como la Alianza del Pacifico y los Tratados de Libre Comercio (TLC) con los Estados
Unidos, Canadá, Chile entre otros, genera responsabilidades de no poca envergadura para todo el
conjunto de la economía del país.

Colombia se enfrenta hoy a los inmensurables retos que significa la firma de acuerdos internacionales
(Bilaterales y Multilaterales) entre ellos el Tratado del Libre Comercio con los Estados Unidos y la
conformación del Área de Libre Comercio de las Américas, ALCA o la Alianza del Pacifico. De
acuerdo con los esquemas propuestos para la Integración Hemisférica, según Enrique Iglesias la
Integración Hemisférica se llegará, una vez se superen los problemas actuales de seguridad, a través
de la integración de los diferentes países que han suscrito acuerdos regionales en América continental,
tales como la Comunidad Andina de Naciones, CAN, el Grupo de los Tres, G-3 (Ya consolidado en
el 2004 con la desgravación total de los aranceles de los productos acordados, los cuales penetran los
territorios con Cero (0%) por ciento), CARICOM, MERCOSUR, entre otros(Iglesias, 2005). Las
políticas neoliberales implementadas en el país en los últimos años no darán marcha atrás, las
integraciones regionales hacia la multilateralidad e integración hemisférica es una realidad. Estos
fenómenos de índole macroeconómicos exigen la renovación de la industria con miras a lograr una
producción de categoría global, que cumpla con altos estándares de calidad a fin de satisfacer las
necesidades y expectativas de clientes que pueden estar en cualquier parte del mundo. Con la firma
del TLC con los Estados Unidos y las integraciones con otros grupos regionales, como MERCOSUR,
Alianza del Pacifico, por ejemplo, se esperan ventajas importantes para el país entre las cuales se
resaltan:

✓ Un aumento de la competitividad de las empresas, gracias a que es posible disponer de


materias primas y bienes de capital (maquinaria) a menores costos.
✓ La creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora y del incremento de
la competitividad.

19
✓ Un flujo significativo de nueva inversión extranjera, con repercusiones favorables en el
volumen de exportaciones, la generación de empleo y la transferencia de tecnología.
✓ Mayor preparación del país, tanto en el ámbito institucional como productivo, para insertarse
en la economía global y para profundizar las relaciones con otros socios comerciales en procesos y
organizaciones como el Alianza del Pacifico, ALADI, ALCA y la OMC.

Así, la agenda de la política exterior de Colombia la podemos observar alineada con los objetivos de
desarrollo sostenible planteados por la Organización de las Naciones Unidas y fue adoptado por
Colombia en la cumbre de Rio+20 el 22 de junio de 2012, el documento adoptado por el país
denominado luego de esa cumbre “El futuro que queremos10”, la importancia de esta cumbre radica
en las amenazas que tendrá el planeta en los próximos años, donde experimentaremos un crecimiento
demográfico acelerado, mayores índice de pobreza y mayores desigualdades manifestadas en el
Índice de GINI, la Organización de las Naciones Unidas a través de la agencia UNDESA (
Departamento de asuntos económicos y sociales ) selecciono a un grupo de 65 países para que
adelantaran un estudio interno sobre las amenazas y oportunidades que se tendrán en los próximos 50
años con base en esto se realizará dos informes en los próximos años.

3. COMPONENTE CURRICULAR DEL PROGRAMA


3.1. PERSPECTIVA TEÓRICA DEL PROGRAMA
El proceso de globalización en el que se está sumergiendo la nación a través de la actual política
exterior ha desarrollado en el país un inusitado número de nuevos acuerdos bilaterales y la
participación activa en diversos foros regionales de integración económica, consolidando de esta
manera una política exterior agresiva permitiendo que el país se beneficie de la globalización y traiga
esto un mayor intercambio de bienes, servicios y capitales a nuestro territorio, estas dinámicas no son
ajenas para la Corporación Universitaria Americana y se sustenta en el contenido curricular del
programa, los perfiles pretendidos y la metodología en que se desea ofrecer el programa académico,
con fundamento en un diagnóstico definido por unos componentes establecidos en el artículo 2º de la
Ley 1188 de abril 25 del 2008 y en el Artículo 2.5.3.2.2.1 del Decreto 1075 del 26 de mayo de 2015.

Colombia, país inmensamente rico en recursos naturales y en biodiversidad y con una situación
geográfica privilegiada, presenta una variada gama de problemas de índole político, social y
económico, con altos niveles de desigualdad en la redistribución de la riqueza, altos niveles de
desempleo, un déficit fiscal creciente y una economía marcadamente proteccionista hasta la década
de los ochenta; situación agravada por un alto grado de desconocimiento de la magnitud y valor de
los recursos físicos, económicos y naturales de su suelo.

Con estos problemas, sumados a un elevadísimo nivel de corrupción, se inicia una nueva era a partir
de la década de los noventa, al entrar a una etapa aperturista en la cual se le abren las fronteras a los
mercados internacionales para dar paso a la competencia con productos locales, generando efectos
nefastos para las organizaciones empresariales que no estaban preparadas para enfrentar este tipo de
competencia.

La anterior situación, obliga a las empresas colombianas que subsistieron, a prepararse a todo nivel
(científico, tecnológico, administrativo, financiero y productivo), con el ánimo de ser efectivas y
competir con las empresas foráneas tanto en el mercado interno como en nuevos mercados, con
posibilidades de éxito.

La globalización e integración económica cobra especial relevancia para la práctica de la logística


internacional y el comercio Internacional en cualquier economía del mundo, debido al impacto
extraordinario de la importación y exportación masiva de bienes que ejercen una presión competitiva
en la economía nacional, la industria colombiana debe adaptarse a este fenómeno y generar tecnología

20
que les permita ser competitiva tanto con la importación de artículos de primera categoría que podrían
opacar la producción nacional como también abrir nuevos mercados más allá de nuestras fronteras;
estas dinámicas ha generado que las empresas decidan exportar sus productos o importar tecnología
para volverse más competitiva y es ahí, en ese punto de inflexión donde la academia aporta los
profesionales que demanda el sector productivo manteniendo el crecimiento y las dinámicas
económicas del país.

La correlación positiva entre el aumento del comercio internacional y el crecimiento económico del
país resultantes del impacto de la política exterior y de la globalización implementada a través de los
diferentes procesos de integración económica y acuerdos bilaterales celebrados por Colombia, ha
significado una mayor inversión por parte del estado colombiano en infraestructura, y de formación
en especial en el área de influencia en que se circunscribe el presente proyecto curricular, esto dará
pie a la generación de una nueva etapa de industrialización de la economía colombiano, este nuevo
factor de producción desplegará necesidades de todos los órdenes en cuanto al recurso de mano de
obra, demandando mano de obra calificada en diferentes áreas, dependiendo del nivel de
industrialización en que se vaya ubicando la región en el transcurso del tiempo.

Es aquí donde el tema de la globalización e integración económica es el espacio propicio para la


práctica del programa de Negocios Internacionalespor ciclos propedéuticos metodología virtual es
porque de acuerdo a sus competencias le permitirá desarrollarse en cualquier economía del mundo y
participar en la llamada “Aldea Global” según lo expreso Mc Luhan, esta teoría de la política, de la
reproducción del capital y la revolución de la tecnología y la información permite a los ciudadanos
moverse libremente en el mundo y desarrollar negocios para expandir las fronteras de sus
empresas(McLuhan, 1996).Debido a estas teorías se ha dado especial relevancia aquellas profesiones
que permiten a los ciudadanos adaptarse a los procesos de globalización y coadyuvar en la generación
de valor agregado a las empresas ubicadas en cualquier lugar del mundo para su posicionamiento en
el mercado.

Es en este escenario donde el Tecnólogo en Gestión Logística y de Comercio Internacional aprovecha


las ventajas competitivas del país y de la región enfrentando la globalización y los procesos de
globalización buscando un mayor crecimiento y aprovechamiento de los recursos, esta nueva etapa
de la política exterior colombiana enfocada en la búsqueda de integrarse a otros mercados regionales
y extra región ha generado en el país una confianza inversionista lo cual ha traído consigo un volumen
significativo de empresas que están viendo a Colombia por su posición geográfica como una puerta
de entrada los mercados latinoamericanos.

Según la CEPAL, la economía colombiana ha mantenido unos niveles de crecimiento del PIB estables
en el rango del 3.2 % - 3.4% proyectados para el año 2015, muy por encima de algunos países de la
región como Brasil que tendrá una contracción de su economía del 1.5% y de Venezuela que se espera
que finalice el año con una contracción del 5.5%, estos datos nos indican que la economía colombiana
ha mantenido una política macroeconómica estable y sólida en los últimos años permitiendo mejorar
la calificación de riesgo (Emerging Markets Bonds Index) otorgada por el J.P. Morgan Chase Bank,
Colombia8 actualmente tiene una calificación BAA, la más alta calificación jamás obtenida, uno de
los puntos a favor para que Colombia logrará la mejor calificación fue el crecimiento del 4,7 % de la
economía en 2014 frente a 4% el año inmediatamente anterior, mientras que países de la región
presentaron una tendencia a la desaceleración.

Así, el crecimiento económico y la buena calificación de riesgo han permitido que los flujos de
capitales, la circulación de bienes y servicios en el país aumente el volumen de los negocios, estas
dinámicas del mercado aumenta el poder de adquisición de los colombianos y los convierte más
selectivo en los productos que adquieren, esto hace que las empresas tengan que modernizarse en

21
materia de infraestructura, tecnología e innovación partiendo de esto pueden ampliar sus mercados y
empezar a competir internamente como también con multinacionales. Este fenómeno sean más
demandadas, es ahí donde el Tecnólogo en Gestión Logística y de Comercio Internacional a través
de su conocimiento aprovecha el auge económico para generar nuevas empresas, expandir las
empresas existentes aprovechando los recursos logísticos que ofrece la región y el país
permitiendo continuar con un desarrollo económico sostenible.

Ahora bien, Colombia es un país privilegiado por su ubicación geográfica ubicada en el extremo norte
del subcontinente de América del Sur, posición que le permite estar interconectada con los océanos
atlántico y pacífico, lo cual permite ser una posición geoestratégica en lo político, económico y militar
para el desarrollo y crecimiento e integración de la placa continental como también la insular. Esta
posición se ha visto favorecida como bien habíamos dicho por la política exterior colombiana, cada
vez más abierta y más dinámica en comparación con los años anteriores que por la misma naturaleza
de los problemas internos vio cómo se marginaba la política exterior.

El programa académico propuesto, constituye de esta manera una propuesta frente a los escenarios
de UNASUR, ALIANZA DEL PACIFICO, ALADI, CELAC, MERCOSUR y los diferentes acuerdos
bilaterales manifestados en los TLC con Estados Unidos, Canadá, Unión Europea entre otros,
tomando como base el conjunto de todos los recursos de diferente naturaleza que se puedan
aprovechar para construir un desarrollo local y regional equitativo sostenible y competitivo y que tal
conjunto refuerce el potencial endógeno, que refleje y despierte la realidad actual.

De ahí que se deduzca que cada organización llamase sociedad portuaria, transnacional o nueva
empresa que entre en el fenómeno de la globalización, requerirá un el Tecnólogo en Gestión Logística
y de Comercio Internacional, lo que hace atractiva y justifica en gran medida el carácter de formación
de los ciclos propedéuticos como elemento innovador. Sin mencionar la creciente demanda por
servicios profesionales, independientes y outsourcing que surgirá por el crecimiento económico de la
demanda agregada.

3.2. ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN CON EL MODELO PEDAGÓGICO


INSTITUCIONAL EN LA CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE QUE SUSTENTAN LA
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DEL PROGRAMA.
El Proyecto Educativo Institucional (PEI) fundamenta los lineamientos pedagógicos y didácticos de
la Corporación Universitaria Americana, en él se establecen los principios y las guías que regulan las
relaciones maestro alumno en el proceso enseñanza – aprendizaje, a través de acciones educativas
representadas en metodologías, didácticas, estrategias y técnicas de enseñanzas pertinentes con las
necesidades de educación de la región y del país.

La institución centra su modelo educativo en la formación por competencias como lo exige el


Ministerio de Educación Nacional, en formación por proyectos, apoyados con los recursos de las
tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y las técnicas didácticas, que le permita al
futuro Tecnólogo en Gestión Logística y de Comercio Internacional adquirir las competencias
necesarias para desempeñarse con alta probabilidad de éxito y contribuir con soluciones a los
problemas de las empresas de la región.

Las siguientes son las estrategias pedagógicas que se llevaran a cabo en el programa Negocios
Internacionales por ciclos propedéuticos metodología virtual:

✓ Foros de reflexión, orientada a la consulta previa de fuentes de información para la discusión


académica de los conceptos y herramientas pertinentes en la formación del estudiante.

22
✓ Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) para el montaje de información complementaria
que mejore el aprendizaje del estudiante.

✓ Simulaciones; interacción del estudiante con software especializado para la práctica


simulada.

✓ Tutorías; instrucciones específicas por parte del docente a un estudiante o grupo de


estudiantes como refuerzo o ejercicio especial de un tema.

✓ Trabajos de aplicación; como ejercicio práctico se deberá realizar un trabajo en el que se


contextualice los elementos de la competencia aprehendidos.

✓ Ejercicios y/o talleres en clase; manera de aplicación de los conocimientos adquiridos durante
el curso se desarrollarán ejercicios y/o talleres en los cuales se podrán poner en práctica parte de los
elementos teóricos discutidos en clase. Estos tendrán una evaluación individual aunque algunos de
ellos sean desarrollados en grupos.

3.3. OBJETIVOS DE FORMACIÓN


El Programa de Negocios Internacionalespor ciclos propedéuticos metodología virtual se rige por los
principios de la institución y se apropia de ellos para aplicarlos, constituyéndose en el “corazón” del
proceso educativo de la institución y del Programa, buscando siempre que los actores de la comunidad
educativa puedan converger en la formación de calidad para un Tecnólogo en Gestión Logística y de
Comercio Internacional muy competente y dispuesto a contribuir con las organizaciones donde actúe,
pueda generar desarrollo económico, social, cultural y político de la región y el país. De manera que,
la institución y el Programa coinciden en los mismos principios para orientar el proceso educativo.
Estos principios (PEI, Coruniamericana, 2015) son:

✓ Construye comunidades académicas transdisciplinares, valora el respeto activo, valora la


diversidad y la honestidad.
✓ Vive una cultura de cooperación permanente, a través del servicio, compromiso, lealtad,
trasparencia.
✓ Configura comunidades con profundo sentido de igualdad y equidad, promoviendo acciones
y actividades democráticas y con justicia.
✓ Lidera equipos de su entorno entrega, responsabilidad, participación y sinceridad.
✓ Propicia en su comunidad académica el desarrollo de la autonomía, fomentando y
promoviendo la libertad en: el pensamiento, la expresión, la cátedra, el aprendizaje, el culto.

Los propósitos del Programa de Negocios Internacionalespor ciclos propedéuticos metodología


virtual son:
✓ Educar a los estudiantes mediante un proceso de formación fundamentado en competencias,
con las cuales le permita desempeñarse exitosamente en las diferentes actividades de una
organización.
✓ Alinear el proceso de enseñanza aprendizaje del Programa con los problemas relacionados
con el contexto social y empresarial regional, nacional y globalizado.
✓ Fomentar el aprendizaje autónomo, independiente y crítico mediante un currículo flexible,
pertinente con el desarrollo de la ciencia, de la tecnología y con el entorno empresarial cambiante de
la región.
✓ Estimular la investigación y la práctica académica empresarial aprovechando el uso y
aplicación permanente de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC).
✓ Articular sistemáticamente los diversos conocimientos del currículo con el fin de alcanzar
una formación integral para el Tecnólogo en Gestión Logística y de Comercio Internacional.

23
✓ Infundir la capacidad analítica, crítica e integradora en los estudiantes para interpretar,
comprender y manejar los problemas empresariales del contexto y generar las acciones estratégicas
para su solución.
✓ Impulsar en los nuevos profesionales el liderazgo y el emprendimiento innovador y les
permita transcender los limites organizaciones hacia su comunidad y la región como agentes de
cambio.
✓ Impulsar la relación del Programa Negocios Internacionalescon el sector productivo a través
de convenios interinstitucionales de práctica empresarial y proyección social con planes de
acción puntuales y concretos.
✓ Garantizar la articulación, coherencia e integración entre los distintos niveles o ciclos de
formación, áreas de conocimientos y distintas asignaturas, involucrando el proceso de evaluación.

3.4. COMPETENCIAS
3.4.1.Competencias Básicas
➢ Aprender autónomamente para el desarrollo de habilidades de pensamiento, de interpretación,
uso de la información y de interrelación en procesos de trabajos con equipos interdisciplinarios.
➢ Capacidad para el dominio de las comunicaciones orales y escritas, generando una capacidad
argumentativa sobre sus propias apreciaciones de la realidad organizacional, sus problemas y
soluciones.
➢ Adquisición de diferentes niveles de comprensión de lectura de textos, manejar con propiedad el
lenguaje técnico de su campo disciplinar, en el idioma nativo y en el idioma inglés.

3.4.2.Competencias Transversales
➢ Reconocer el marco institucional y las particularidades de la educación superior, como referente
para el desarrollo académico y profesional.
➢ Participar en equipos de trabajo interdisciplinarios y hacer aportes importantes desde su área de
conocimiento y nivel de desarrollo académico.
➢ Reconocer las diferentes manifestaciones artísticas y deportivas, como medios creativos de
comunicación, ocupación del tiempo libre y desarrollo humano integral.
➢ Interrelacionarse adecuadamente en espacios laborales atendiendo normas y criterios básicos de
comportamiento, jerarquía, puntualidad, respeto y responsabilidad.
➢ Llevar a cabo sus actividades y desarrollar su potencial laboral en forma productiva e integrada
a la organización de la que haga parte.
➢ Comprender la dimensión ética del trabajo al interior de una empresa y asimilarla como base
fundamental para su desempeño profesional.
➢ Reconocer el marco político y constitucional que soporta el modelo de desarrollo social
colombiano y la importancia de la educación como factor de desarrollo y convivencia ciudadana.
➢ Comprender la naturaleza de un proceso de investigación y desarrollo tecnológico y su papel en
la identificación y solución sistemática de problemas del conocimiento específico de su área de
desempeño.
➢ Utilizar diferentes tipos y recursos de comunicación para la transmisión de mensajes en forma
efectiva en cualquier contexto social o empresarial.
➢ Manejar con propiedad el lenguaje técnico de su área de desempeño en el idioma nativo y el
Idioma Inglés.
➢ Comunicarse en el Idioma Inglés a un nivel Usuario Independiente Avanzado C2 igualmente en
mandarín.

3.4.3.Competencias Especificas
➢ Competencias del Conocer
➢ Conocer el proceso de importación y exportación para su aplicabilidad en las organizaciones

24
➢ Comprender el proceso de creación de empresas de base tecnológica y elaboración de estudios
de mercados internacionales.
➢ Comprender los procesos de integración económica con el fin de mejorar la posición competitiva
de la ciudad y la región.
➢ Comprender los procesos logísticos y los métodos de transporte para tomar decisiones favorables
para las organizaciones.
➢ Comprender los procesos de administración financiera para tomar decisiones soportadas en datos
y hechos y de esta manera adoptar la estructura de capital ideal para la organización.

4. PERFILES
4.1.1. Ingreso
El aspirante a formarse como Tecnólogo en Gestión Logística y de Comercio Internacional en la
Corporación Universitaria Americana, adicional a los requisitos exigidos por la institución y por la
normatividad de ley vigente, debe estar dispuesto a:

✓ Mostrar capacidades para adaptarse a diferentes situaciones propias de la globalización y de


los procesos de integración.
✓ Evidenciar compromiso, responsabilidad y profunda sensibilidad social consigo mismo y con
su comunidad o entorno.
✓ Mostrar actitud para potenciar el desarrollo de competencias de aprendizaje autónomo y
significativo.
✓ Evidenciar tolerancia, honestidad y demás valores y competencias ciudadanas que le permita
trabajar en equipo, establecer espacios de convivencia y respeto por el las ideas y comportamiento de
los demás.

Los aspirantes pueden ser bachilleres, técnicos laborales por competencias, técnicos profesionales,
tecnólogos profesionales.

4.1.2. Profesional
El egresado del Programa Negocios Internacionales de la Corporación Universitaria Americana es un
profesional que está capacitado para:

✓ Dirigir procesos administrativos y operaciones comerciales internacionales de la empresa.


✓ Aplicar sus conocimientos sobre la dinámica microeconómica y sobre el comportamiento de
las variables macroeconómicas para desempeñarse profesionalmente en un mercado globalizado.
✓ Dirigir operaciones financieras de orden internacional en diferentes divisas.
✓ Direccionar las políticas y estrategias para recursos de operación, inversión y financiación de
acuerdo a normas vigentes y a las políticas de las empresas.
✓ Gestionar recursos a través de fuentes de cooperación internacional.
✓ Elaborar y evaluar y sustentar planes, programas, proyectos y acciones de mercadeo
específicas, de acuerdo con los objetivos y recursos de las empresas.
✓ Dirigir procesos de exportación de acuerdo a las normas vigentes, los procedimientos
establecidos a nivel interno en las empresas y las condiciones comerciales acordadas entre las partes.
✓ Evaluar y aplicar adecuadamente herramientas informáticas para el desarrollo del trabajo
administrativo, comercial y logístico.
✓ Dirigir los procesos logísticos en almacenes, bodegas o centros de distribución.
✓ Dirigir, implementar y evaluar acciones de mercadeo a nivel internacional.
✓ Comprender y aplicar los conceptos de gestión logística a nivel internacional.
✓ Comprender la importancia en la economía, del empresarismo y del plan de exportación de
productos existentes e innovadores, de base tecnológica

25
4.1.3. Ocupacional
El profesional en Negocios Internacionales tendrá las competencias y de acuerdo a su formación
podrá desempeñarse en:
✓ Gerente en empresas de negocios internacionales productoras o de servicios.
✓ Gerente de empresas de servicios de carga y aduaneros, comercializadoras, consolidadoras
de carga, transportadores.
✓ Director de operaciones y servicios financieros internacionales.
✓ Director de logística internacional.
✓ Representante de ventas o vendedor Senior Internacional, para operaciones en mercados
internacionales.
✓ Director de comercio exterior.
✓ Director de Puertos marítimos, fluviales, terrestre, aeroportuario o de transporte multimodal.
✓ Cargos de Dirección en el sector público en instituciones como DIAN o Aduanas en
diferentes países, Ministerio de Comercio Exterior en diferentes países, Proexport u organizaciones
promotoras del comercio y negocios internacionales, en instituciones no gubernamentales que
financian proyectos de desarrollo a nivel mundial, en la ONU, Banco Mundial en diferentes cargos
de directivos

4.2. PLAN GENERAL DE ESTUDIOS


4.2.1. Descripción del Plan de Estudio.
Tabla 4 Plan de Estudio programa de Negocios Internacionales
PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO QUINTO OCTAVO NOVENO
CR CR CR CR CR SEXTO SEMESTRE CR SEPTIMO SEMESTRE CR CR CR
SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE
Operación de Negocios Electiva de
Operación de
Fundamentos de Estadística transporte Internacionales y Gestión de terminales de Matemáticas Financieras Cooperación Profundización
3 3 Transporte terrestre 3 3 2 2 3 2 3
algebra descriptiva maritimo competitividad transbordo Avanzada Internacional Técnica (3)
Operación de
Tecnología Normalización y Matemática Economía
procesos
Informatica 3 3 estandarizacion 3 Financiera 2 Estadistica Inferencial 2 Geografía del transporte 2 E- Commerce 3 Internacional 2
administrativos
Inglés I 2 Inglés II 2 Inglés III 2 Inglés IV 2 Inglés V 2 Inglés VI 2 Mandarín I 2 Mandarín II 2 Mandarín III 2
Comercio
Aranceles 3 Importaciones 3 Exportaciones 3 2 Microeconomia 2 Macroeconomía 2
Internacional
Comercio Electiva de
Manejo de Práctica Gerencia Gerencia de
Exterior Empaque y embalaje Profundización
2 Materiales 2 3 Empresarial 4 3 Práctica Empresarial 4 Mercados de Capital 3 Financiera 3 Mercadeo 3
Colombiano Tecnica (I)
Introducción a Electiva de Negociación
Electiva Cargas y Gestión de Métodos de Análisis de Práctica
los procesos profundización estrategica
2 Humanistica 3 3 Mercadeo 2 Contendores 3 Almacenamiento 2 Medios de Transporte 3 3 empresarial 4
logisticos técnica (I) Internacional
Gestión de
Distribución física Contratos
Procesos
Emprendimiento 2 2 Gestión de Inventarios 2 Internacional 3 Internacionales 3
logisticos
Electiva de
Competencias Metodología de la Creatividad e Formación Desarrollo de Iniciativas Electiva
Profundización Tecnica Ética Profesional
Comunicativas 3 Investigación 3 Innovación 2 empresarial 2 2 empresariales 2 Humanistica 2 2
(2)

18 18 17 18 18 18 18 18 16

4.2.2. Descripción de la distribución de los créditos académicos y áreas de formación.


Tabla 5 Plan de estudio por créditos académicos y áreas de formación
AREAS ASIGNATURAS CREDITOS %
Fundamentos de algebra 3
Tecnología informática 3
Ingles I, II, III, IV, V Y VI 12
Estadística descriptiva 3
Operación de procesos administrativos 3
Normalización y estandarización 3
Matemática financiera 2
Microeconomía 2
Estadística inferencial 2
Macroeconomía 2
34
Matemáticas financieras avanzadas 3
Mandarín I,II,III 6
Cooperación internacional 2
AREA BASICA

E-Commerce 3
Electiva de profundización técnica 3
Economía internacional 2

26
AREAS ASIGNATURAS CREDITOS %
TOTAL CREDITOS 54
Operaciones de transporte terrestre 3
Operaciones de transporte marítimo 3
Negocios internacionales y competitividad 2
Gestión de terminales de transbordo 2
Aranceles 3
Comercio exterior colombiano 2
Introducción a los procesos logísticos 2
Importaciones 3
Manejo de materiales 2
Exportaciones 3
Empaque y embalaje 3
Electiva de profundización técnica 3
Comercio internacional 2
Práctica empresarial 4
Mercadeo 2
Cargas y contenedores 3
Electiva de profundización técnica (3) 3
53
Gestión de procesos logísticos 2
Gestión de almacenamiento 2
Práctica empresarial 4
Gestión de inventarios 2
Geografía del transporte 2
Mercados de capitales 3
Métodos de análisis de medios de transporte 3
Distribución física internacional 3
Gerencia financiera 3
Negociación estratégica internacional 3
AREA PROFESIONAL

Contratos internacionales 3
Gerencia de mercado 3
Práctica empresarial 4
Electiva de profundización técnica 3
TOTAL CREDITOS 85
Competencias comunicativas 3
Electiva humanística 3
Emprendimiento 2
HUMANISTA AREA SOCIO

Metodología de la investigación 3
Creatividad e innovación 2 13
Formación empresarial 2
Desarrollo de iniciativas empresariales 2
Electiva humanística 2
Ética 2
TOTAL CREDITOS 21
100%
TOTAL CREDITOS PROGRAMA 159

El siguiente es el análisis de cada una de las Áreas de Formación:

ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA


Esta Área proporciona a los estudiantes los conocimientos iniciales con los cuales le permite construir
una base sólida de formación del Tecnólogo en Gestión Logística y de Comercio Internacional, se
encuentra conformada por el siguiente Componente:

De Fundamentación: El Programa de Negocios Internacionales por Ciclos Propedéuticos metodología


virtual de la Corporación Universitaria Americana ha estructurado esta área de formación con un
conjunto de conocimientos emanados de las ciencias fundantes del estudio de los negocios y la
economía con lo cual el futuro profesional edifica su formación de manera comprensiva y critica.

AREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL


El Tecnólogo en Gestión Logística y de Comercio Internacional estará dotado de los conocimientos
básicos y fundamentales de la logística y el comercio internacional que le permita aplicarlos,
desarrollar las técnicas y las competencias necesarias para ser competentes en el campo profesional

27
y pueda convertirse en un actor de cambio en las organizaciones para contribuir con el desarrollo
social, económico, político y cultural de la región. Además, deberá poseer los conocimientos,
habilidades y capacidades para alcanzar un excelente desempeño en las finanzas, el mercadeo, la
economía y equipos de trabajo, en la aplicabilidad de la ciencia y técnicas de los procesos logísticos,
para solucionar de carácter interdisciplinario y con una actitud crítica y reflexiva los problemas.

✓ El Componente Logístico: Orientado a formar al estudiante en la comprensión de la oferta


logística del país y de la región, el contexto en el que operan y la gerencia de las mismas. Debe hacer
énfasis en la capacidad para comprender el cambio como factor inherente a la globalización y al cada
vez un mundo más interconectado y en la formación de las competencias necesarias para responder
de forma oportuna a este contexto, de manera que se logre su viabilidad, eficiencia y sostenibilidad.
En el plan de estudio de la Negocios Internacionales por ciclos propedéuticos metodología virtual de
la Corporación Universitaria se encuentran las asignaturas de Introducción a los Procesos Logísticos,
Manejo de Materiales, Operación de transporte terrestre y marítimo, Cargas y Contenedores, Gestión
de Procesos Logísticos, Gestión de Almacenamiento y Gestión de Inventarios.

✓ Componente de Comercio Exterior: Orientado a formar al estudiante en la comprensión de


los procesos de importación y exportación, como resultantes del proceso de integración económica el
cual permite que los bienes y servicios puedan hacer tránsito hacia cualquier país. Aquí encontramos
los cursos de Comercio Exterior Colombiano, Aranceles, Importaciones, Exportaciones y Comercio
Internacional.

✓ Componente de Mercadeo y Financiero: Orientado a ofrecer al estudiante formación en los


conocimientos y competencias para comprender la complejidad del entorno y sus oportunidades para
que éste relacione dinámicamente las organizaciones con los mercados específicos, en condiciones
de calidad y competitividad económica y social, de tal manera que se atienda a las necesidades de los
actores del mercado. En esta subárea se encuentras la asignatura de Fundamento de Mercadeo.

✓ Componente Electiva de profundización I: Orientada en potencializar la formación centrada


en el quehacer técnico, en las competencias procedimentales de su trabajo cotidiano; esta presenta
también un “abanico” de opciones para su elección como, Seminario de procesos aduaneros, Gestión
de operaciones portuarias, Almacenamiento de carga, Cadena de Abastecimiento, logística de
producción, Acuerdos Comerciales.

✓ Componente Electiva de profundización II: Orientada en potencializar la formación centrada


en el quehacer tecnológico, en las competencias procedimentales de gestión de su trabajo cotidiano;
esta presenta también un “abanico” de opciones para su elección como: Seminario de procesos
aduaneros, producción y operaciones, Abastecimiento, adecuación y costos, logística interna y
planeación, Economía negocios y oportunidades en Asia, Análisis Mercados Internacionales.

ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA


Esta área orientará al estudiante del Programa de Negocios Internacionales por ciclos propedéuticos
metodología virtual, las herramientas e instrumentos emanados por la integración de los saberes y las
competencias para una formación en valores humanos, sociales y culturales; con capacidad
comunicativa e investigativa, que le permita ejercer su profesión con idoneidad, respeto por las leyes
y las actitudes necesarias para relacionarse con personas de otras disciplinas en un contexto local,
regional, nacional e internacional. Esta área está constituida por las asignaturas de Competencias
comunicativas, emprendimiento, metodología de la investigación, creatividad e innovación,
formación empresarial, y electiva de humanidades I.

28
Componente Electiva de Humanidades: Orientada a potencializar la formación centrada en el ser, en
lo humano y en valores; Además, se encuentra integrada por conocimientos y actividades
relacionadas la comunicación y comportamiento intra e inter organizacional; este componente
presenta un “abanico” de opciones para su elección como, Constitución y Democracia, Derecho
Internacional, Derecho Marítimo, Legislación Aduanera, Derecho de la Integración.

La estructura anterior cumple con las exigencias del Ministerio de Educación Nacional y acorde con
lo estipulado en la Resolución 3462 de Diciembre 30 de 2003, que en su artículo 25 autoriza a las
instituciones de organizar sus contenidos en el tercer ciclo acorde con el nivel de complejidad del
Programa y de conformidad con las características específicas de calidad definidas por el Ministerio
de Educación nacional.

En concordancia con la ley, la Corporación Universitaria Americana como institución de educación


superior contribuye con las políticas definidas en el Plan de desarrollo nacional para el fortalecimiento
de la educación técnica profesional, Universitaria y Tecnología articulado por ciclos propedéuticos
metodología virtual a través de una oferta de Programas académicos diversificados y coherentes con
el medio.

29
4.2.3. METODOLOGÍA Y MODALIDAD DEL PROGRAMA
Tabla 6 Malla del programa de Negocios Internacionales
CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
PROGRAMA PROFESIONAL EN NEGOCIOS INTERNACIONALES VIRTUAL
I II III IV V VI VII VIII IX

Normalización y Matematicas financieras Electiva de


Fundamentos de algebra Estadistica Descriptiva Matemática Financiera Estadistica inferencial
estandarización avanzadas profundización técnica
CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI
3 3 0 6 3 3 0 6 3 3 0 6 2 2 0 4 2 2 0 4 3 3 0 6 3 3 0 6

Operación de procesos Cooperación


Tecnología informatica Microeconomía Macroeconomía Economía internacional
FORMACIÓN BÁSICA

administrativos internacional
CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI
3 3 6 3 3 6 2 2 0 4 2 2 0 4 2 2 0 4 2 2 0 4

E-Commerce

CR HAD HLA HTI


3 3 0 6

Ingles Nivel A1 Ingles Nivel A2 Ingles Nivel B1 Ingles Nivel B2 Ingles Nivel C1 Ingles Nivel C2 Mandarín I Mandarín II Mandarín III

CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI
2 2 0 4 2 2 0 4 2 2 0 4 2 2 0 4 2 2 0 4 2 2 0 4 2 2 0 4 2 2 0 4 2 2 0 4

Gestiíon de
Aranceles Importaciones Exportaciones Comercio Internacional Cargas y contenedores Mercados de capital Gerencia financiera Gerencia de mercadeo
almacenamiento
CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI
3 3 6 3 3 0 6 3 3 0 6 2 2 0 4 3 3 0 6 2 2 0 4 3 3 0 6 3 3 0 6 3 3 0 6

Comercio exterior Electiva de profundización Métodos de análisis de Negociación estratégica


Manejo de materiales Empaque y embalaje Practicas Empresariales Prácticas empresariales Prácticas empresariales
colombiano técnica (1) medios de transporte internacional

CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI
2 2 0 4 2 2 0 4 3 3 0 6 4 0 8 4 2 2 0 4 4 0 8 4 3 3 0 6 3 3 0 6 4 0 8 4
FORMACIÓN PROFESIONAL

Introducción a los procesos Electiva de profundización Gestión de procesos Distribución física Contratos Electiva de
Mercadeo Gestión de inventarios
logisticos técnica logisticos internacional internacionales profundización técnica
CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI
2 2 0 4 3 3 0 6 2 2 0 4 2 2 0 4 2 2 0 4 3 3 0 6 2 2 0 4 2 2 0 4

Electiva de profundización
Geografía del transporte
técnica (2)

CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI


2 2 0 4 2 2 0 4

Operación de Transporte Operación de Transporte Negocios internacionales y Gestión de terminales de


Terrestre Marítimo competitividad transbordo

CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI

4 4 0 8 3 3 0 6 2 2 0 4 2 2 0 4
FORMACIÓN SOCIO-HUMANISTICA

Expresión oral y Metodologia de la Desarrollo de iniciativas


Electiva humanistica Formación empresarial Electiva humanistica Ética
comunicación investigación empresariales

CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI
3 3 0 6 3 3 0 6 2 2 0 4 2 2 0 4 2 2 0 4 2 2 0 4 2 2 0 4

Emprendimiento Creatividad e innovación


CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI
2 2 0 4 2 2 0 4

CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI CR HAD HLA HTI
18 18 0 36 18 18 0 36 17 17 0 34 18 14 8 32 17 17 0 34 18 14 8 32 18 18 0 36 17 17 0 34 18 14 8 32
HDS 54,0 HDS 54,0 HDS 51,0 HDS 54,0 HDS 51,0 HDS 54,0 HDS 54,0 HDS 51,0 HDS 54,0

71 106 159

4.3. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL PROGRAMA.


El Proyecto Educativo Institucional (PEI) fundamenta los lineamientos pedagógicos y didácticos de
la Corporación Universitaria Americana, en él se establecen los principios y las guías que regulan las
relaciones maestro alumno en el proceso enseñanza – aprendizaje, a través de acciones educativas
representadas en metodologías, didácticas, estrategias y técnicas de enseñanzas pertinentes con las
necesidades de educación de la región y del país.

La institución centra su modelo educativo en la formación por competencias como lo exige el


Ministerio de Educación Nacional, en formación por proyectos, apoyados con los recursos de las

30
tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y las técnicas didácticas, que le permita al
futuro Tecnólogo en Gestión Logística y de Comercio Internacional adquirir las competencias
necesarias para desempeñarse con alta probabilidad de éxito y contribuir con soluciones a los
problemas de las empresas de la región.

Las siguientes son las estrategias pedagógicas que se llevaran a cabo en el programa de Negocios
Internacionales por ciclos propedéuticos metodología virtual:

✓ Foros de reflexión, orientada a la consulta previa de fuentes de información para la discusión


académica de los conceptos y herramientas pertinentes en la formación del estudiante.
✓ Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) para el montaje de información complementaria
que mejore el aprendizaje del estudiante.
✓ Simulaciones; interacción del estudiante con software especializado para la práctica
simulada.
✓ Tutorías; instrucciones específicas por parte del docente a un estudiante o grupo de
estudiantes como refuerzo o ejercicio especial de un tema.
✓ Trabajos de aplicación; como ejercicio práctico se deberá realizar un trabajo en el que se
contextualice los elementos de la competencia aprehendidos.
✓ Ejercicios y/o talleres en clase; manera de aplicación de los conocimientos adquiridos durante
el curso se desarrollarán ejercicios y/o talleres en los cuales se podrán poner en práctica parte de los
elementos teóricos discutidos en clase. Estos tendrán una evaluación individual aunque algunos de
ellos sean desarrollados en grupos.

4.4. INTERDISCIPLINARIEDAD
La interdisciplinariedad se concibe como el proceso de formación, en donde se integran diferentes
conocimientos, competencias, acciones y diferentes ramas del saber, que busca contribuir a una
concepción científica de la realidad de los estudiantes y a una formación socio cultural amplia e
integral. Como componente facilitador, la interdisciplinariedad, permite desarrollar un pensamiento
humanista y científico, pero también crítico y reflexivo sobre el análisis del entorno y la intervención
de los problemas, mirado desde la distintas perspectivas disciplinarias: social, económica, cultural,
política, tecnológica, etc.

Fundamentalmente el trabajo interdisciplinario pretende beneficiar a los estudiantes a elevar su nivel


de interpretación, de comprensión, de darle importancia y de contextualizar los problemas del
entorno, permitiéndoles desarrollar las competencias necesarias y adecuadas para generar las
respuestas y soluciones efectivas a los problemas del medio circundante.

De acuerdo a los lineamientos del Proyecto Educativo Institucional y de su modelo pedagógico, el


Programa de Negocios Internacionales ha tenido en cuenta el concepto de interdisciplinariedad en
todo su proceso de formación, en su estructura curricular, y propicia la interdisciplinariedad de la
siguiente forma:

✓ Confluir con otros profesionales de otras disciplinas relacionadas con el ejercicio profesional
del Tecnólogo en Gestión Logística y de Comercio Internacional en el campus académico,
presentándole a los estudiantes diversos contenidos, conceptos, metodologías, procesos, roles y
enfoques teóricos.

✓ Compartir conocimientos de carácter institucional común a los diferentes Programas a través


de los diferentes cursos de Competencias Comunicativas, Constitución y Democracia, matemáticas,
microeconomía, macroeconomía, la informática y acciones de Bienestar universitario, permitiéndoles
a los estudiantes el desarrollo de competencias orientadas al trabajo en equipo, de convivencia,

31
comunicación interpersonal e intragrupal, con los cuales alcanzaría mayor desempeño profesional y
personal.

✓ Confluir en espacios de formación a través de líneas de profundización (Electivas)


interdisciplinarias profesionales y humanas, en donde pueda interactuar tecnólogos y profesionales
de los Negocios Internacionales, Economía, Administración, Contaduría pública, Derecho,
Psicología, ingenieros, etc.

✓ Planear y ejecutar actividades de formación en escenarios relacionados con los campos de


práctica empresarial, en donde los estudiantes se interrelacionaran con una variedad de profesionales
de otras disciplinas.

✓ Relaciones con el sector productivo y externo a través de actividades y proyectos de extensión


planificados por el Programa, desarrolladas durante las prácticas empresariales y en la ejecución de
planes específicos, con la participación de profesionales de distintas disciplinas, comunidad y
empresas beneficiadas

✓ Participación de estudiantes y profesores de diferentes niveles formativos y diversas


disciplinas en trabajos conjuntos, para la solución de los problemas del entorno que requieran de
aplicaciones interdisciplinarias.

✓ Participación de profesores y estudiantes en trabajos de investigación sobre problemas


locales, regionales y nacionales, para encontrar en conjunto soluciones a través de la intervención y
aplicación de modelos provenientes de varias disciplinas profesionales.

✓ Capacitar a los docentes con temas interdisciplinarios con el fin de obtener conocimientos,
competencias y herramientas para la enseñanza y el aprendizaje, permitiéndoles diseñar estrategias
para la solución de problemas del contexto con imaginación y creatividad.

✓ Consolidación del trabajo en equipo y de cooperación entre los docentes para ampliar su
horizonte pedagógico y cultural.

Las asignaturas que conforman el componente de interdisciplinariedad son: Las matemáticas,


competencias comunicativas, inglés, emprendimiento, comercio internacional, microeconomía y
macroeconomía ya que ofrecen la posibilidad de integrar diferentes disciplinas mediante un
instrumento de análisis común para la solución de problemas.

4.5. FLEXIBILIDAD
Flexibilidad curricular, la institución la define como el proceso que le permite a los estudiantes
programar y seleccionar el camino más favorable y adecuado en el Plan de estudio y las posibilidades
de movilidad académica, tanto interna como interinstitucional. Adicionalmente, la misma facilidad
de movilidad le proporciona los elementos de integración con los Programas de articulación en la
Educación media y con la Educación para el trabajo y el desarrollo humano.

La flexibilidad en la estructura curricular en el Programa promueve:

✓ La toma de decisiones de los estudiantes en su proceso y transcendencia de los espacios de


formación relacionados con los tiempos, el lugar y los propósitos del aprendizaje.

32
✓ Incrementar el tiempo de acompañamiento docente en el proceso de formación de los
estudiantes a través de los espacios de Tutorías y diversos medios educativos para el desarrollo del
aprendizaje significativo y autónomo.

✓ Diferentes opciones de formación y aumentar la movilidad de los estudiantes en el Plan de


estudios de acuerdo a sus intereses, posibilidades y necesidades.

De acuerdo a lo anterior, el Programa de Negocios Internacionales por ciclos propedéuticos


metodología virtual potencializa su proceso de formación de manera flexible, interdisciplinaria e
integral, permitiéndole a futuro profesional tomar decisiones en su formación y dentro de unos límites
formales, la manera, el lugar y el momento de su aprendizaje, de acuerdo a sus necesidades, intereses,
posibilidades y expectativas.

El Programa de Negocios Internacionalespor ciclos propedéuticos metodología virtual en su proceso


de formación desarrolla y ejecuta actividades en el aula de clases, tales como: Talleres prácticos,
trabajo presencial, lecturas dirigidas, dinámicas guiadas por el profesor, clase magistral interactiva,
entre otras y con la orientación permanente del docente.

Igualmente, el Programa cuenta con otros espacios contextualizados que traspasan las aulas de clases,
que se convierten en experiencias muy significadas en la aplicación de conocimientos y son de suma
importancia en el desarrollo de competencias relacionadas con el ámbito laboral. Además, hacen parte
de la formación complementaria del futuro profesional. Estos espacios de formación corresponden
esencialmente a las visitas empresariales que realizan los estudiantes con el fin de reforzar,
contextualizar o aplicar conocimientos a la gestión y procesos muy específicos de las organizaciones.

Adicionalmente, el Programa cuenta con otros espacios fuera del aula como las sesiones de tutorías,
asesoría y consultoría sobre trabajos de investigación, trabajo final, planes de negocio y demás
actividades vinculadas a las unidades o Áreas organizacionales del Programa como el Centro de
emprendimiento. Finamente, el Programa permanentemente viene desarrollando actividades
académicas orientadas a la actualización de conocimientos a través de foros, conferencias, congresos
y seminarios.

4.6. ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE UNA SEGUNDA LENGUA.


Para la Corporación Universitaria Americana el desarrollo de competencias comunicativa en una
segunda lengua es fundamental y estratégico en sus procesos de formación de todos sus programas
académicos, por las presiones y exigencias de un mundo globalizado, por políticas de
internacionalización y universalización de educación superior en las Universidades. Para tal fin, ha
decidido incluir en el plan de estudio del programa de Negocios Internacionales la formación en el
idioma inglés, por ser considerado como un idioma universal de los negocios y en la academia por
sus procesos de investigación.

Para los programas institucionales de formación, particularmente en el Programa de Negocios


Internacionales por ciclos propedéuticos metodología virtual, el enfoque de enseñanza del idioma
ingles y del mandarín para alcanzar un nivel de integralidad de las competencias comunicativas se
fundamenta dentro los estándares del Marco Común Europeo de referencia para las lenguas.

El proceso de enseñanza del idioma ingles estará estructurado en las tres habilidades que forman en
conjunto la competencia comunicativa, tanto de la lengua materna como en segunda lengua: escritura,
lectura y oralidad.

33
El estudiante de Negocios Internacionales por ciclos propedéuticos metodología virtual como los de
otras disciplinas, debe cursar seis niveles de inglés, ubicados distintamente en semestres del plan de
estudio, el cual se encuentra estructurado de la siguiente manera: Nivel I (Básico), Niveles II, III
(Intermedio 1 y 2), Niveles IV, V, VI (Avanzado 1, 2 y 3) con los cuales se obtendrá una formación
correspondiente al nivel B2 de “Usuario independiente” según el Marco Común Europeo.

La Corporación Universitaria Americana, en la búsqueda de formar seres humanos competentes e


integrales, mediante procesos académicos, ha creado el Centro de Idiomas, el cual fomenta el
desarrollo humano a través de programas de enseñanza de una segunda lengua bajo la referencia del
Marco Común Europeo.

El centro de Idiomas de la Institución, ofrece cursos y actividades presenciales de aprendizaje de


varias lenguas, como por ejemplo el idioma inglés, para nivel básico e intermedio independiente,
fomentando el desarrollo humano a través de actividades académicas y culturales, francés y mandarín,
entre otros.

El programa líder del Centro de Idioma, es el inglés, el cual es considerado la lengua global y de los
negocios, y permite al hablante interactuar con el mundo y sus múltiples culturas. El centro de idiomas
ofrece los niveles en inglés A1-2 y B1-2, y se proyecta a la comunidad mediante el establecimiento
de convenios interinstitucionales e internacionales que permiten la interacción académica tanto de
docentes, como de estudiantes, contribuyendo de este modo la movilidad entre los ámbitos educativos
y profesional. Promueve diferentes actividades en inglés como club de lectura, club de cocina, club
de baile, club de películas, entre otros y contamos con docentes extranjeros y estudiantes de
intercambio los cuales permiten una experiencia única y una profundización mayor en el idioma del
inglés.

Aprender una segunda lengua se ha convertido en una necesidad preponderante en todos los ámbitos
de nuestra vida, desde el ser estudiantes, como también profesionales. Es por esto que el centro de
idiomas de la Corporación Universitaria Americana, brinda con calidad el aprendizaje de una segunda
lengua.

4.7. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS.


Para el Programa de Negocios Internacionales por ciclos propedéuticos metodología Virtual, el
modelo pedagógico propuesto incluye gran parte del trabajo realizado con asesoría en las prácticas,
así el estudiante cuenta con los medios adecuados para adelantar con éxito el trabajo individual
correspondiente, los cuales, junto con el trabajo dirigido por el docente, determinarán la medida del
trabajo académico del estudiante, reflejado en la medición de créditos académicos.

De esta manera, el programa se ha estructurado en tres tipos de cursos, los cursos de tipo Teórico, los
cursos de tipo Teórico – Práctico y los cursos de Profundización Los Cursos de tipo teórico, están
orientados a brindar información y formación fundamental al estudiante, de tal manera que siguiendo
una metodología de aprendizaje guiado pueda acercarse al conocimiento que aborda cada uno de los
cursos. En este tipo de cursos, por cada Crédito Académico, el estudiante debe dedicar por lo menos
dos horas de trabajo individual por cada hora de trabajo asistido por el profesor, para lograr
comprender los conceptos que se han expuesto en las diferentes sesiones de clase.

Los Cursos del tipo teórico - práctico, están orientados a permitirle al estudiante acercarse al
conocimiento mediante la realización de experimentos guiados, en los cuales, para cada Crédito
Académico, el estudiante por cada hora de tutoría debe dedicar por lo menos 1,80 horas a la
realización de experimentos o prácticas guiadas y 0,20 horas a la preparación de los respectivos
informes por cada hora de explicación por parte del profesor.

34
Los Cursos de tipo Profundización, son espacios en los cuales el estudiante debe de manera autónoma
resolver los procesos de aprendizaje, este tipo de cursos está diseñado de manera especial para los
espacios académicos de Práctica Profesional, y para el desarrollo del trabajo de grado. Dadas la
características de estos espacios de formación, es el estudiante quien debe dedicar la mayor parte del
tiempo a su proceso de formación por tanto para cada crédito académico, el estudiante debe dedicar
2 horas al desarrollo de la actividad y 1 hora a la preparación de informes y resultados.

Los seres humanos no aprenden ni desaprenden todo de un solo golpe, con una sola mirada, un solo
movimiento o una sola intención. Se trata precisamente de un proceso de carácter cognitivo,
psicoafectivo y motor que no termina y se realiza de manera permanente. El aprendizaje hace
competentes o incompetentes a los seres humanos. Para facilitar los procesos formativos en contextos
educativos escolares, la identificación de las fases de aprendizaje adquiere un sentido estratégico para
su potenciamiento y desarrollo efectivo. Las características generales de las fases de aprendizaje
mediante las cuales se estructuran los dispositivos pedagógicos y didácticos de los cursos académicos
en el contexto de la educación a distancia o mediada y según el sistema de créditos académicos, son
los siguientes:
✓ Reconocimiento: todo sujeto tiene experiencias previas de aprendizaje en determinado campo
del conocimiento o en actividades de otro orden. La función didáctica consiste en crear contextos,
condiciones y ambientes para que el estudiante pueda objetivar las significaciones de sus experiencias
previas y dotarlo de métodos, técnicas y herramientas que le faciliten este proceso.

✓ Profundización: Se refiere al conjunto de actividades previamente planificadas de manera


didáctica, conducentes al dominio de conceptos y competencias de órdenes diferentes, según los
propósitos, objetivos, competencias y metas de aprendizaje establecidos en el curso académico.

✓ Transferencia: Todo conocimiento, habilidad, destreza o competencia puede permitir la


transferencia de situaciones conocidas a situaciones desconocidas. Es decir, las actividades de
aprendizaje planeadas en la guía didáctica deben agregar valores de recontextualización y
productividad al conocimiento que se aprende y a las competencias derivadas.

Se establecen también actividades destinadas a la transferencia de aprendizaje de una fase a otra, con
el propósito de consolidar o nivelar el dominio de las competencias adquiridas. Al final del proceso
se realizan actividades de cierre o balances de aprendizaje. Se trata de una actividad de transferencia
en torno a los resultados de aprendizaje obtenidos en un determinado curso académico mediante el
desarrollo de situaciones planificadas y que comprenden actividades de retroalimentación por parte
del tutor y de los propios estudiantes, y niveles de objetivación de competencias determinadas en los
objetivos y metas de aprendizaje.

A continuación se presenta una tabla de recursos didácticos disponible en la plataforma y sus


posibilidades de interacción para el desarrollo de las actividades académicas del programa Tecnología
en Gestión Logística de Comercio Internacional:

Tabla 7 Recursos didácticos disponible en la plataforma


ALGUNAS TIPO DE COMUNICACIÓN
RECURSO DESCRIPCIÓN APLICACIONES DE LA
ENSEÑANAZA EN SINCRÓNICA ASINCRÓNIC A
LÍNEA
Análisis grupal de
Aplicación de software en el contenidos revisados.
SIMULADORES cual se puede simular un X
ambiente real. Estudio de casos

35
ALGUNAS TIPO DE COMUNICACIÓN
RECURSO DESCRIPCIÓN APLICACIONES DE LA
ENSEÑANAZA EN SINCRÓNICA ASINCRÓNIC A
LÍNEA
Estudio colaborativo
Brindan una comunicación
de fácil uso, generalmente Trabajo sincrónico en
apoyada por audio, pizarrón equipo durante una clase
blanco y chat. Usados para virtual de grupos.
X
SALAS DE TRABAJO O grupos pequeños dentro de
BREAKOUT ROOMS aulas virtuales o en una Reuniones de grupos
conferencia en línea. pequeños.

Cierto número de
participantes se comunican
de forma asincrónica, Discusiones de temas
anotando una pregunta o científicos.
comentario en el pizarrón
PIZARRÓN DE para que otros lo lean y X
MENSAJES respondan.
Estudio de casos.

Comentarios de uso post


clase.

4.8. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS


EMPRESARIALES.
En los diferentes ciclos propedéuticos el estudiante puede ser partícipe del proyecto debido a que en
cada uno el programa académico le brindará las herramientas necesarias para desarrollar y aportar a
la construcción del mismo, aunque es necesario destacar que las prácticas empresariales en los tres
(3) niveles serán el espacio propicio donde se podrá visibilizar los avances y resultados del proyecto.
Aunque algunas asignaturas serán apoyo a las prácticas empresariales como son Comercio
Internacional, exportaciones, prácticas empresariales, negocios internacionales y competitividad.

5. DOCENCIA
El profesor virtual del programa por ciclos propedéuticos en Negocios Internacionales cuenta con el
siguiente perfil:
✓ Magister con competencias específicas para las asignaturas que tendrá a cargo.
✓ Experiencia en docencia de 2 años y 1 año en el campo específico.
✓ Creatividad para la generación de contenidos dinámicos y propios
✓ Cumplidor de las responsabilidades inherentes a la docencia.

Adicionalmente deben contar con las siguientes competencias

36
Tabla 8 Competencias Docentes Virtuales

5.1. RELACIÓN DOCENTE DE TIEMPO COMPLETO CON SUS RESPECTIVOS


NIVELES DE FORMACIÓN.
FORMACION
PROFESOR ESPECIALIZACION MAESTRIA DOCTORADO
PROFESIONAL
Administradora de
Blanca Arévalo Dirección de Marketing
Empresas
Maestrante en Comercio y
Ana Cervantes Contaduría Pública
Negocios Internacionales
Magíster en administración con
Roberto Morales Economista concentración en desarrollo
internacional.
Especialista en Talento humano,
Administrador Marítimo y Magíster gerencia de transporte
José Tenorio Rincón Especialista en Administración
fluvial multimodal
Empresarial,
Carol Puello
Docente Logístico
Docente investigador (2)
Docente Ingles

Actualización anual.

5.2. ASIGNACIÓN ACADÉMICA

DEDICACIÓN
DEDICACIÓN DEDICACIÓN DEDICACION
PROFESOR EXTENSIÓN Y TOTAL
DOCENCIA INVESTIGACIÓN ADMINISTRACION
PROYECCIÓN

Blanca Arévalo 12 5 23 40
Ana Cervantes 25 15 40
Roberto Morales 13.5 20 6.5 40
José Tenorio Rincón 29 11 40
Carol Puello 6
Docente Logístico 28.5 11.5 40
Docente investigador
14.5 20 5.5 40
(2)
Docente Ingles 20 20
Actualización anual.

5.3. DESARROLLO DE LA POLÍTICA DE CUALIFICACIÓN PROFESORAL EN EL


PROGRAMA
A los docentes tiempos completo del programa se han capacitado para mejorar su cualificación en:
- Capacitación manejo de sinu

37
- Capacitación libro de calificaciones EVA
- Capacitación Simulador
- Capacitación H5P
- Capacitación Saber Pro
- Capacitación Contenidos dinámicos como Genially, H5P, after effects – Moodle Moot 2018
- Certificación de MCCC – Moodle Course Creator Certificate 3.1
-Participación como asistente a Colombia Elearning 2018

5.4. RECURSOS EDUCATIVOS FUNDAMENTALES Y MEDIACIONES


TECNOLÓGICAS.
El sistema de Biblioteca cuenta con quince (15) bases de datos especializadas en las diferentes áreas
del conocimiento de las cuales nueve (9) aplican para el Programa, adquiridas por la Institución para
satisfacer las necesidades académicas y de investigación de la comunidad bolivariana mediante el
servicio de biblioteca virtual, de manera local y remota, para algunas bases de datos a través del aula
extendida y otras con usuario y contraseña.

El Sistema de Bibliotecas de la Corporación Universitaria Americana cuenta con las siguientes bases
de datos específicas para el Programa.

La Biblioteca cuenta con recursos Hemerográficos bajo la modalidad de suscripción y canje,


conformado por un total de 103 títulos y 1.156 volúmenes.

Se instalaron cuatro antenas de seguridad para el ingreso y salida del área, con el fin de evitar el hurto
de los libros.

La Corporación Universitaria Americana cuenta con acceso a los siguientes recursos:

38
39
40
Tabla 9 Bases de datos disponibles para el programa
SUB-BASES DE DATOS ESPECIALIDAD DESCRIPCIÓN

Esta base de datos multidisciplinaria proporciona el texto completo de más


de 4.600 publicaciones, de las cuales casi 3.900 son títulos arbitrados en
Academic Search Premier Multidisciplinar texto completo. Dispone de versiones en PDF de cientos de publicaciones
que se remontan hasta 1975, o incluso fechas anteriores, y permite buscar
referencias citadas de más de 1.000 títulos

Art & Architecture Complete proporciona una cobertura de texto completo


de 380 publicaciones periódicas y más de 220 libros. Además, esta base de
datos ofrece índices y resúmenes completos de más de 780 publicaciones
Art & Architecture Complete Arte académicas, revistas y publicaciones especializadas como así también de
más de 230 libros. Art & Architecture Complete también proporciona una
cobertura seleccionada para más de 70 publicaciones y una colección de más
de 63.000 imágenes proporcionada por Picture Desk y otros

Art Source abarca una amplia variedad de temas relacionados, desde bellas
artes, arte decorativo y arte comercial, hasta diversas áreas de arquitectura y
diseño arquitectónico. Con textos completos de más de 600 publicaciones,
Art Source Arte
textos completos de más de 220 libros y una colección de más de 63.000
imágenes, fue diseñado para un público diverso que incluye académicos del
arte, artistas, diseñadores, estudiantes e investigadores en general.

La interfaz de búsqueda de negocios (BSI) ofrece a los investigadores de


Business Searching Interface Ciencias económicas negocio con las herramientas altamente refinados que necesitan, con el fin de
realizar búsquedas sofisticadas por el contenido de negocios que requieren.

Business Source Complete contiene la principal colección de textos


completos y registros bibliográficos de publicaciones académicas sobre
temas empresariales. Cubre ampliamente numerosos temas, e incluye los
Business Source Complete Ciencias económicas
resúmenes e índices de las principales publicaciones académicas sobre
negocios que se remontan a 1886. Además, permite buscar referencias
citadas de más de 1.300 revistas especializadas.

Communication & Mass Media Index cuenta con la solución de


investigación más sólida y de mejor calidad en áreas relacionadas con la
comunicación y los medios de comunicación.

CMMC ofrece índices y resúmenes completos (fundamentales) de más de


Communication & Mass Media Complete Comunicaciones
570 publicaciones, y coberturas seleccionadas ("de prioridad") de otras 200
publicaciones aproximadamente, para ofrecer una cobertura combinada de
más de 770 títulos.

Además, esta base de datos incluye el texto completo de más de 450


publicaciones.

Computers & Applied Sciences Complete cubre el espectro de investigación


y desarrollo relacionado con la computación y las ciencias aplicadas.

Computers & Applied Sciences Complete Ingenierías


CASC proporciona índices y resúmenes para aproximadamente 2.200
publicaciones académicas, publicaciones profesionales y otras fuentes de
referencia de una diversa colección. También hay textos completos
disponibles para más de 1.000 publicaciones periódicas.

Education Source está diseñado para satisfacer las necesidades de


estudiantes, profesionales y creadores de políticas de educación. La
colección ofrece índices y resúmenes de más de 2.850 publicaciones
periódicas e incluye el texto completo de más de 1.800 publicaciones, 550
libros y monografías, ponencias de conferencias relacionadas con la
Education Source Educación educación, citas de más de 4 millones de artículos, como reseñas de libros, y
más de 100.000 nombres de evaluaciones educativas controladas y con
referencia cruzada. Education Source abarca todos los niveles educativos,
desde la primera infancia hasta la educación superior, y también incluye
especializaciones, como educación multilingüe, educación de la salud y
evaluaciones.

Engineering Source ofrece más de 3.000 textos completos sobre ingeniería,


informática y áreas relacionadas. Se diseñó para clientes empresariales de
Engineering Source Ingenierías
referencia y estará disponible como base de datos independiente o en
conjunto con EDS.

41
SUB-BASES DE DATOS ESPECIALIDAD DESCRIPCIÓN
Este recurso de información de usos múltiples está diseñado para estudiantes
de secundaria y preparatoria y cualquier persona que es nuevo para el idioma
Inglés. Esta base de datos ayudará a los estudiantes ELL a tener éxito
English Language Learner Idiomas
académico y en la vida cotidiana mediante la prestación de asistencia a
medida que llevan a cabo investigaciones, construir su conocimiento de
fondo, y desarrollar habilidades de estudio.

Fuente Académica Premier es una colección de rápido crecimiento que


contiene más de 570 publicaciones académicas provenientes de Latino
Fuente Académica Premier Multidisciplinar América, Portugal y España. Se cubren todas las áreas temáticas principales,
con mayor énfasis en agricultura, biología, economía, historia, leyes,
literatura, filosofía, psicología, administración pública, religión y sociología.

Humanities Source está diseñado para satisfacer las necesidades de los


estudiantes, investigadores y profesores interesados en todos los aspectos de
las Humanidades. La colección incluye textos completos de más de 1.400
Humanities Source Ciencias sociales y humanas
publicaciones, con citas de más de 3,5 millones de artículos, incluidas las
críticas de libros. Humanities Source incluye contenido mundial relacionado
con el pensamiento literario, académico y creativo.
Diseñada especialmente para bibliotecas públicas, esta base de datos
multidisciplinaria contiene los textos completos de aproximadamente 1.700
publicaciones con información de texto completo que se remonta a 1975.
MasterFILE Premier cubre prácticamente todos los temas de interés general
MasterFILE Premier Multidisciplinar
y también contiene alrededor de 500 libros de referencia completos y más de
164.400 documentos primarios, además de una colección de imágenes de
más de 592.000 fotos, mapas y banderas. Esta base de datos se actualiza
diariamente a través de EBSCOhost.
MedicLatina es una colección única de revistas especializadas en la
investigación médica, obra de reconocidas editoriales médicas
MedicLatina Salud Latinoamérica y España. Esta base de datos en español contiene texto
completo de alrededor de 130 publicaciones especializadas en medicina
arbitradas en español nativo.
Newspaper Source ofrece textos completos portada a portada de 40
periódicos nacionales (EE. UU.) e internacionales. Además, la base de datos
Newspaper Source General incluye textos completos seleccionados de 389 periódicos regionales (EE.
UU.). También incluye transcripciones de texto completo de noticias de
radio y televisión.
Esta base de datos provee una amplia cobertura en texto completo de
publicaciones de negocios a nivel regional. Regional Business News incluye
Regional Business News Ciencias económicas más de 80 publicaciones de negocios regionales que abarcan todas las áreas
metropolitanas y rurales de Estados Unidos. Haga clic aquí para ver una lista
de títulos completa. Haga clic aquí para obtener más información.
e-Libro ofrece textos completos, textos de cátedra, libros, artículos,
Multidisciplinar investigaciones científicas y tesis doctorales de todas las disciplinas
académicas.

Es la primera base de datos de tipo académica e investigativa con


Ciencias jurídicas
información económica y jurídica de Colombia

5.5. EVALUACIÓN.
La Corporación Universitaria Americana, establece en sus lineamientos procesos de seguimiento y
evaluación docente el cual consiste en establecer los criterios académicos.

La Institución establece dos momentos de evaluación docente. Un primer momento posterior al


primer corte académico y un segundo momento al finalizar el semestre académico.
El proceso de evaluación va en diferentes vías:
- Autoevaluación
- Heteroevaluación
- Evaluación docente (realizada por los estudiantes)

Es en estos momentos en donde el docente se autoevalúa, es evaluado por su jefe inmediato y por
los estudiantes. Ahora bien, en el caso de identificar que el docente en su evaluación obtiene un
promedio inferior a cuatro (4.0) se diseña un plan de mejoramiento con el propósito de establecer
unos lineamientos claros para fortalecer su labor como docente.

42
La evaluación docente: Se aplica a todos los profesores activos de la institución y ha sido
estructurada en cuatro partes:

1. La evaluación académica: Corresponde al proceso de evaluación de la actividad


académica desarrollada por el docente en los diferentes escenarios institucionales, que, bajo
los preceptos de la heteroevaluación, es realizada por los estudiantes en dos fases, una antes
de la realización del primer examen parcial y otra después de la realización del segundo
parcial. El criterio que se tuvo en cuenta para la aplicación de esta evaluación en dos fases,
obedece al hecho de que, según nuestra experiencia, los estudiantes tienen una percepción
del docente antes y otra después de la realización de los exámenes parciales.

2. El propósito de la evaluación académica es verificar, desde la perspectiva de los


estudiantes, el cumplimiento por parte del docente de los lineamientos académicos orientados
por el modelo pedagógico de Formación por Procesos Autorregulativos -FPA-.

3. La evaluación personal: Esta etapa equivale a la autoevaluación docente, realizada


autónomamente por cada profesor, con el fin de que, de forma justa y honesta, haga un
análisis crítico de su desempeño en los diferentes escenarios académicos institucionales a la
luz de los criterios académicos propuestos por la FPA

Para ello, el docente debe diligenciar, con su respectivo nombre de usuario y contraseña, un formato
electrónico instalado en la página web institucional, con el objeto fundamental de hacer que los
profesores se cuestionen críticamente respecto a la pertinencia, eficacia y flexibilidad del rol que
están desempeñando en la Corporación.

1. La observación de clase: Es el proceso de coevaluación, realizado por pares internos


o externos que tienen competencias pedagógicas y conocen ampliamente los criterios de la
FPA para que puedan verificar si efectivamente los docentes están aplicando apropiadamente
tales criterios. Esta actividad está apoyada por la realización de un video de la clase observada
y el posterior diligenciamiento, a través de la página web institucional, de un formato que
contiene todos los criterios a evaluar.

2. La evaluación administrativa: Es la actividad de seguimiento de la función docente


que le hace el jefe inmediato a cada profesor, con el objeto de evidenciar el cumplimiento
apropiado tanto de sus compromisos académicos como administrativos.

A continuación, se muestran los resultados globales desde el periodo académico 2019-02 hasta el
2021-02, mostrando la mejoría de esto producto de las contrataciones de personal docente calificado,
y cualificando del actual.

Tabla 10 Evolución de la evaluación docente del ciclo Universitario


2019-02 2020-01 2020-02 2021-01 2021-02 Promedio
Estudiante 40% 4,16 3,91 4,22 4,42 4,55 4,25
Autoevaluación 10% 5,00 5,00 5,00 5,00 4,85 4,97
Directivo 20% 4,81 4,50 4,69 4,72 4,18 4,58
Moodle 30% 4,81 4,50 4,69 4,72 3,97 4,54
Promedio General 4,44 4,20 4,44 4,63 4,33 4,41

43
6. INVESTIGACIÓN.
6.1. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN EN EL
PROGRAMA
La investigación que se desarrolla en los programas académicos virtuales, en la formación terminal y
por ciclos propedéuticos, buscan que el conocimiento sea aplicable en el campo disciplinar y en el
dialogo con las ciencias y las disciplinas, por lo que el componente de investigación permite que el
estudiante genere conocimiento en su área del saber, esto le ubica de inmediato en un espacio en el
que no solo generaliza la investigación, sino que la hace racional y coherente con su rama.

Teniendo presente esta articulación el uso de las TIC para el componente investigativo, aporta una
nueva dinámica de trabajo en los actores formativos, suficiente para el impulso de nuevas estrategias
de abordaje de los problemas sociales y empresariales, lo que conlleva la toma de decisiones de
manera estrategia y eficiente, en condiciones de trabajo de campo y contraste de hipótesis, las cuales
coadyuvan en la generación de proyectos dentro del escenario virtual, que es el fin de la formación
en investigación de este estudiante, él que se encuentra desarrollando un programa virtual o
presencial. Por tanto, la introducción de las TIC, es el vehículo facilitador para la generación de
productos de investigación en los diferentes escenarios, al tiempo que promueve el manejo eficiente
del tiempo y los espacios de formación y aprendizaje.

6.2. LA FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN


La formación para la investigación en la Corporación Universitaria Americana promueve un
escenario de diferenciación de nuestros estudiantes y egresados, en el sentido del carácter
interdisciplinar que se le imprime a sus contenidos, las líneas de trabajo pertinentes, cuya naturaleza
responde a las necedades propias de la región y el país, de cara a las tendencias globales de reflexión
social y empresarial.

Cerdá y León (2006, p. 106) plantean cómo todo espacio de aprendizaje, en cualquiera de los niveles
de formación en el país, hacen cohabitar las distintas miradas de la realidad mediante un ejercicio
permanente de investigación y abstracción de las necesidades propias de cada sector o sujeto, sin
perder de vista el interés general que implica la formación y su función social.

En este sentido, el ambiente de aprendizaje, presencial y virtual, en la formación terminal y por ciclos
propedéuticos, que se propone desde la Corporación Universitaria Americana, permite que
estudiantes y docentes, en sus respectivos niveles, roles, disciplinas, actividades académicas y/o
sistemas de integración, desarrollen de manera activa y participativa la investigación como soporte
estructural de la proyección, su articulación, su interconectividad e interactividad.

La investigación formativa contribuye al estímulo y desarrollo del espíritu científico, critico,


reflexivo, la vocación y el interés por la gestión del conocimiento y el saber científico, mediante una
dinámica de disciplina determinada por contenidos interdisciplinares y actividades de desarrollo
investigativo-social, a través de círculos de estudio, grupos de trabajo, actividades de socialización y
semilleros de investigación, los cuales son coherentes con las modalidades y niveles de formación
propuestos por los programas académicos de las distintas facultades.

Este tipo de estrategias de integración son mediados a través de un sistema de plataformas


tecnológicas de alto impacto, en las cuales la gestión de procesos académicos y de investigación,
soportan el contexto de trabajo de estudiantes y docentes, en donde estos pueden dialogar e interactuar
de manera eficiente y permanente. La vinculación de las TIC es esencial para el logro de las
competencias investigativas, para lo cual se visibilizan posibilidades educativas infinitas, así como
una intención de formación distinta, que reviste a los actores de un nuevo rol, permitiendo su

44
desarrollo en la red y en el aula, a medida en que la temporalidad del escenario formativo incorpora
la gestión del saber, la ciencia y la tecnología.

La educación disciplinar, presencial y virtual, en la formación terminal y por ciclos propedéuticos, se


soporta en procesos de investigación, desarrollo científico y tecnológico, e innovación favoreciendo
el aprendizaje autónomo y el pensamiento crítico, mediante la articulación de las TIC con la práctica
pedagógica investigativa y la gestión de conocimientos y saberes.

Los resultados obtenidos (líneas, proyectos y programas de investigación, resultados, infraestructura,


recursos para su realización, bibliografías actualizadas, laboratorios, instrumentos, recursos
informáticos, etc.), dan un giro virtuoso hacia la gestión académica de los estudiantes, docentes e
investigadores, permitiendo su consolidación en los escenarios de la institución, la sociedad y el
mundo, los cuales se hacen visibles en los resultados publicados en revistas especializadas e
indexadas, vínculos con pares académicos nacionales e internacionales, registros y desarrollos
tecnológicos, premios y distinciones por trabajos de investigación, programas de pregrado y posgrado
vinculados a la investigación, temáticas de tesis y trabajos de grado, entre otros, orientados hacia la
interdisciplinariedad del saber y la ciencia (CNA, 1998, p. 44).

Como puede verse, estos contextos (formativos y científicos) poseen elementos característico y
diferenciadores, intensamente vinculados y potencialmente provechosos para el desarrollo de
docentes y estudiantes. En consecuencia, la investigación formativa consolidará la investigación
propiamente dicha, en la medida en que los estudiantes se integren al proceso mismo, sobre la base
de su orientación y/o posturas paradigmáticas, y la aplicación de estos en un modelo de trabajo,
comunitario o de reconocimiento en la comunidad académica (p. 48).

La investigación formativa imprimirá en el estudiante competencias transversales, expresadas en


habilidades y destrezas adquiridas durante el aprendizaje de las disciplinas de estudio, las prácticas
sociales y empresariales y las demás actividades curriculares durante todo el plan de estudios, dada
la condición integral de la formación para la investigación y la relación directa que existe entre los
contenidos y las practicas investigativas para la vida y el trabajo, que dan cuenta de la relación
interdisciplinar entre la formación y el ejercicio profesional, con observancia de los grados de
complejidad y desempeño durante toda la carrera, entre las cuales podemos resaltar:

✓ Identificar, proponer y resolver problemas.


✓ Aplicar metodologías, técnicas e instrumentos de recolección, sistematización, medición,
análisis e interpretación de información.
✓ Escribir ensayos cortos y compartirlos con sus pares y profesores.
✓ Planificar actividades investigativas.
✓ Trabajar individualmente y en equipos, sobre todo en los semilleros de investigación.
✓ Ser flexible y adaptarse a situaciones nuevas.
✓ Asumir posturas y valores éticos y ciudadanos: adquirir compromiso y responsabilidad con
la búsqueda de la verdad, la convivencia pacífica, la justicia, la solidaridad, la libertad, el respeto al
otro, etc.

Estas competencias y habilidades, promovidas por estudiantes y docentes generan algunos escenarios
de competitividad y gestión del saber y ciencia, sobre la base de una práctica pedagógica integradora
e interdisciplinar, entre las cuales podemos mencionar (Erickson, 1989, p. 200)

✓ Adquirir conocimientos específicos a través del estudio y la documentación de determinados


detalles de la práctica concreta.

45
✓ Considerar los significados que tienen los acontecimientos para las personas que participan
en ellos.
✓ Comparar diferentes contextos, más allá de las circunstancias inmediatas del medio local.

La aspiración de posibilitar y estimular la extensión y profundidad del espíritu investigativo, con


miras a obtener mejor autonomía para la comprensión, la reflexión y la creatividad en el ámbito del
conocimiento, de la ciencia, las artes y la cultura en general se une al valor real y social de la
formación profesional, dándole un intangible diferenciador a nuestro profesional, de cara a los retos
de la modernidad. Todo este andamiaje, proporciona a nuestros estudiantes el desarrollo de estrategias
de autoplanificación, autorregulación, habilidades afectivo- emocionales y estrategias de
autoevaluación que le permitirán un éxito incalculable en su quehacer profesional.

Dentro de la práctica de formación para la investigación y los escenarios de investigación científica


institucionales (presenciales y virtuales en la formación terminal y por ciclos propedéuticos) se
plantean estrategias y mediaciones que soportan didácticas y propuestas pedagógicas generadas por
los investigadores y docentes de la institución, a fin de estructurar un proceso de formación y gestión
de la investigación capaz de articular métodos propicios para adquirir y fortalecer tales competencias,
entre las cuales se combinan:

✓ Estudios de casos, de base interdisciplinar y problémico.


✓ Diseño, desarrollo y sustentación de propuestas, proyectos y resultados de investigación
(presenciales y virtuales)
✓ Eventos académicos institucionales, locales, regionales, nacionales e internacionales
(presenciales y virtuales)
✓ Movilidad a través de pasantías locales, regionales, nacionales e internacionales
(presenciales, virtuales y telepresencia)
✓ Semilleros de investigación, clubes de estudio y revista estudiantil de difusión investigativa
(telepresencia, virtuales y presenciales).

La investigación, función sustantiva de la institución, contribuye a través de la formación


investigativa al desarrollo integral de estudiantes y docentes, potencializando su desempeño, su
acceso a la ciencia y la tecnología, haciéndoles parte fundamental del desarrollo del mundo moderno.
Este nivel de interrelación intenso y dinámico entre procesos académicos, docencia y aprendizaje,
hace de los contenidos del plan de estudios de los programas, un espacio pertinente y actualizado, en
donde la participación activa de la universidad y sus actores, indistintamente del medio o modo de
interacción, interconexión o telepresencia, es fundamental en el desarrollo de la sociedad (Posada,
2007, p. 85)

Este proceso caracteriza la gestión del conocimiento poniendo en marcha estrategias pedagógicas que
todos y todas puedan integrar, a través de la construcción de nuevos objetos de aprendizaje que
permitan establecer formas de comunicación digital y diseñar modelos digitales emergentes y
pertinentes. La construcción de redes de investigadores y estudiantes en formación para la
investigación, procuran la gestión de una comunidad científica que integre ciudadanos y migrantes
digitales capaz de asumir los retos de la sociedad y de la gestión del conocimiento.

46
6.3. LA INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA

6.3.1. Grupo de investigación del programa


Tabla 11 Grupos de investigación Corporación Universitaria Americana – Facultad de Ciencias
Económicas, Administrativas y Contables
Creación
Facultad Grupos Programa Categoría 894
Año Mes
GISELA Administración A 2008 3
Pro-Cont Contaduría Pública A 2008 2
Ciencias Económicas,
Negocios
Administrativas y Contables Business Intelligence C 2008 2
internacionales
GECAES Contaduría Pública A 2011 5
Fuente: InstituLac, 2022 (Febrero), Resultados de la Convocatoria 894 de 2021

6.3.2. Líneas de investigación.


Facultad Grupos Líneas
● Business Comercio y Negocios Internacionales
Intelligence Logística nacional e internacional
Ciencias
Gestión Organizacional, Desarrollo y Sociedad
Económicas, ● GISELA
Competitividad e Innovación en Mipymes
Administrativas
Contabilidad y Gestión Financiera
y Contables ● Pro-Cont.
Estudios Fiscales y Gestión Tributaria
● GECAES
Contabilidad Social y Ambiental

6.3.3. Productividad académica y científica en el programa nacional e internacional.

Tabla 12 Productos de Investigación Avalados y Presentados a Colciencias Para la Medición


de Grupos de Investigación 2018-2021.
Grupo de investigación: Business Intelligence
Categoría Productos Can
Artículos Impresos 4
Artículos Electrónicos 17
Generación de Nuevo Conocimiento
Libros 11
Capítulos de Libros 70
Secreto Industrial 67
Actividades de desarrollo Tecnológico Innovaciones generadas en gestión empresarial 36
Innovaciones en proceso o procedimientos 34
Eventos científicos 6
Actividades de Apropiación Social Generación de Contenido Impreso 1
Consultoría científico tecnológica 11
Tesis de Pregrado 54
Formación de Recurso Humano Proyecto de investigación, desarrollo e innovación 1
Asesoría creación programas académicos 5
Fuente: Institulac, 2020

6.3.4. Estrategias de divulgación y reconocimiento de los procesos y productos de


investigación.
El Banco de proyectos de la Corporación Universitaria Americana es promovido desde la
Vicerrectoría de Investigaciones Nacional, por intermedio de sus unidades administrativas en sedes,
para que investigadores, semilleros, administrativos, docentes y jóvenes investigadores postulen
iniciativas para configurar el banco de proyectos financiables.

La Corporación Universitaria Americana destina para el banco de proyectos el 3% del presupuesto


institucional, teniendo en cuenta su disponibilidad presupuestal. La Convocatoria de Investigación

47
tiene como objetivo principal, fomentar la gestión investigativa, busca una mayor visibilidad de la
actividad científica, tecnológica, artística y cultural en el ámbito nacional e internacional mediante la
participación de los investigadores de la institución e investigadores externos en la formulación y
desarrollo de proyectos de investigación de corto, mediano y largo plazo desde las diferentes sedes.

Los impactos de las propuestas deben estar asociados no solo a la finalización del proyecto o la
consecución de los resultados/productos. Respecto los medios de publicación de los resultados de
los proyectos financiados, la Americana cuenta con un sello propio (Sello Editorial Coruniamericana)
en el cual se promueve y divulga la producción editorial académica, artística, científica, tecnológica,
técnica y cultural, en autores pertenecientes a la comunidad académico-científica nacional e
internacional, con los objetivos de realizar aportes a la construcción de una sociedad más incluyente
justa y equitativa.

Este sello está a cargo de la Dirección de Publicaciones dependencia de la Vicerrectoría de


Investigación que desarrolla proyectos editoriales en los cuales se editan publicaciones Seriadas y No
seriadas, cuenta con un micro sitio web, donde se aloja la plataforma OJS y el catálogo de libros.

Tabla 13. Revistas científicas de difusión de resultados


Revista Descripción

AD-GNOSIS, resultado del alto compromiso de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y


Contables, con la generación de conocimiento científico. Misionalmente, AD-GNOSIS es un espacio creado
para la socialización de resultados de investigación elaborados por docentes investigadores de esta casa de
estudios y de comunidades académicas colaboradoras, cuyo interés no sea más que el de apuntar a la creación
y generación de conocimiento interdisciplinar.

CURRENT ISSUE: Vol. 9 No. 9 (2019): 2019

La Revista Pensamiento Americano es una publicación científica que circula semestralmente desde el año
2016, de forma impresa y virtual.
Se encarga de publicar artículos inéditos de investigación, reflexiones o revisiones teóricas, que aporten al
espectro del conocimiento científico en la gran área de Ciencias Sociales definida por la OCDE,
específicamente en el área de otras ciencias sociales interdisciplinarias en español, inglés o portugués.

CURRENT ISSUE: Vol. 14 No. 25 (2020): enero – junio io 2020

Revista Pensamiento Americano: Ranking U-Sapiens 2016 (Sapiens Research Group) puesto 3 regional
Categoría D07 con un SGR 5.80; PX 0,25 / ICDS 9.40 (9 volúmenes, 17 números; 30% de artículos citados).
Revista Pensamiento Americano: Indexación, CLASE- Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y
Humanidades (2014), Fuente Académica (Fuente académica, Premier, Plus, 2015), International Political
Science Abstracts (2015), BIBLAT (2015), clasificación integrada de Revistas Científicas – CIRC (2016),
DOAJ Directory of Open Access Journals (Denmark-2016), Red Iberoamericana de Innovación y
Conocimiento Científico – REDIB (2016), Emerging Sources Citation Index- Web of Science -WOS (USA-
2016), CiteFactor Signup (Canada/USA -2017).
Indexación Publindex, 2019

48
Revista Descripción

Innovación, Ingeniería y Desarrollo es un órgano académico construido para compartir y socializar los
resultados de investigación producidos por los estudiantes, docentes, directivos, semilleros de investigación e
investigadores de la Facultad de Ingenierías y demás comunidades afines.

CURRENT ISSUE: Vol. 9 No. 9 (2019)

Fuente: Colciencias, Publindex, 2020

Revista especializadas (distinciones)

o Ranking U-Sapiens 2016 (Sapiens Research Group.) puesto 3 regional Categoría D07 con un
SGR 5.80; PX 0,25 / ICDS 9.40 (Revista Pensamiento Americano, 9 volúmenes, 17 números; 30%
de artículos citados)
o Indexación de revista de Ciencias sociales y humanidades del Programa de Derecho,
Pensamiento Americano:
 CLASE- Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades, 2014
 Fuente Académica (Fuente académica, Premier, Plus), 2015
 International Political Science Abstracts, 2015
 BIBLAT, 2015
 Clasificación integrada de Revistas Científicas – CIRC, 2016
 DOAJ Directory of Open Access Journals, (Denmark) 2016
 Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico – REDIB, 2016
 Emerging Sources Citation Index- Web of Science -WOS (USA), 2016
 CiteFactor Signup (Canada/U.S.A.), 2017

Otras indexaciones
 PKP Index (Canadá),
 EBSCOHost (México)
 European Reference Index For The Humanites and Social Ciences (Noruega),
 Actualidad Iberoamericana (Chile)
 Informaton Matrix for the Analysis of Journals (España),
 Citas Latnoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (México)
 Open Academic Journals Index (Rusia),
 Google Scholar (USA),
 Worldcat (USA)
 Crossref (USA),
 CIRC EC3METRICS S.L. (España)

Las publicaciones Seriadas están compuestas por 3 revistas científicas: Revista Pensamiento
Americano, Revista Ad-gnosis y Revista Innovación, Ingeniería y Desarrollo. En cuanto a las
publicaciones no seriadas se editan libros con altos estándares de calidad editorial y académica, en
las siguientes tipologías: libros literarios, libros de textos, libros pedagógicos y libros resultados de
investigación.

49
Serie resultados de investigación : Actualmente la serie cuenta con 35 textos publicados en el
desarrollo del Sello Editorial Coruniamericana, ajustados a la política editorial y certificados bajo los
parámetros de Colciencias.

 Serie Investigación americana: creado en el 2015, actualmente la serie cuenta con 3 textos
en proceso de diagramación para publicados en el desarrollo del Sello Editorial Coruniamericana,
ajustados a la política editorial y certificados bajo los parámetros de Colciencias.

6.3.5. Semillero de Investigación.


NOMBRE DEL SEMILLERO: Semillero de Investigación Virtual (SINIV)
FACULTAD: Ciencias Económicas Administrativas y contables
PROGRMA ACADÉMICO: Negocios Internacionales Virtual

GRUPO DE INVESTIGACIÓN AL CUAL ESTÁ


GRUPO :SINIV
VINCULADO EL SEMILLERO:

LÍNEA Y SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN Programa de Negocios Internacionales: Línea de investigación: Comercio y Negocios Internacionales
ASOCIADOS: Sublínea: Logística de la Distribución Física Internacional.

TÉMATICA DE ESTUDIO DEL SEMILLERO: Barómetro de la logística del Departamento del Atlántico

6.3.6. Ruta metodológica para los semilleros de investigación.

Tabla 14 Articulación sistémica de las modalidades de estudio a partir del componente de


investigación
Nivel de
Estrategia Articulación Competencias
formación
Semilleros de investigación Proyectos de Proyectos de investigación de los grupos y Participar y apoyar investigación
Técnico aula semilleros Proyectos de investigación de aula exploratoria y descriptiva, en situaciones y
profesional problemas específicos de su profesión
Análisis documental Proyectos integradores
Análisis documental Círculos de Participar y apoyar investigaciones
Grupos focales Investigaciones de grupo
Tecnológico reflexión Grupos de discusión descriptivas en su área, que involucra al
Apropiación social del conocimiento
Semilleros de investigación menos un numero básico de variables
Análisis de casos Diseños de
investigación Proyectos integradores Investigación aplicada Informes de trabajo Participar y apoyar investigaciones
Profesional
Análisis de contenidos Análisis Trabajos monográficos Anteproyectos de correlaciónales y explicativas en las áreas
Universitario
documental grado Publicaciones científicas (artículo) de su disciplina o profesión
Semilleros de investigación

Fuente: (Silvera A., & Silvera L., 2015)

7. EXTENSIÓN, PROYECCIÓN SOCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN.


Es necesario que la proyección social se perciba como un desarrollo del ejercicio profesional y que
haya proyectos encaminados a resolver problemas específicos de la comunidad o del sector
productivo de las empresas y de la sociedad donde se desempeñan los estudiantes tanto en prácticas
empresariales, como en prácticas sociales. El programa deberá contemplar estrategias que
contribuyan a la formación y desarrollo en el estudiante de un compromiso social. Para esto debe
hacer explícitos los proyectos y mecanismos que favorezcan la interacción con su entorno.

La proyección social es una forma concreta, eficaz y responsable de contribuir a la solución de los
problemas sociales, y de participar en las transformaciones necesarias para construir un mundo más
digno. Corporación Universitaria Americana, concibe la Proyección Social como una de sus
funciones sustantivas, cuya finalidad es propiciar y establecer procesos permanentes de interacción e
integración con agentes y sectores sociales e institucionales, con miras a asegurar su presencia en la
vida social y cultural del país, incidir en las políticas nacionales y contribuir a la comprensión y

50
solución de sus principales problemas, por medio de una visión humanista y humanizante de todos
los procesos que contribuyen al progreso.

De este modo para el programa, la proyección social, es un rol fundamental de su quehacer académico
y como tal es una función que busca entre otras cosas, proyectar y gestionar estrategias de trabajo
comunitario para coadyuvar al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades del
departamento y la región. Mediante la lectura de la realidad social, cultural, ambiental, política,
histórica y económica para su transformación.

La proyección social crea conocimiento al entrar en contacto directo con el entorno social y dinamiza
la formación y la investigación, porque a través de ella se hacen evidentes los problemas de la
sociedad los cuales se plantean como problemas a las Instituciones de Educación Superior quienes
mediaran para su posible solución. En esa medida, la extensión resulta enriquecedora, puesto que la
práctica, los métodos y la información reconocidos en el proceso, permiten el contraste para reafirmar
o renovar el saber académico. En estos términos, las distintas modalidades de Proyección social
inciden con diversos logros:

✓ En el orden académico se renuevan y enriquecen los procesos de formación e investigación


y de aprendizajes académicos e institucionales.
✓ En el orden social se aporta en la construcción de capacidades individuales y sociales, en la
integración y transferencia de conocimiento a los diferentes sectores sociales y productivos y al
fortalecimiento de las instituciones sociales.
✓ En el orden político, además de participar en el diseño y construcción de políticas públicas,
se contribuye en la generación de opinión pública calificada, en el fortalecimiento de la legitimidad
democrática y los consensos alrededor del proyecto universitario y, en la perspectiva de una sociedad
más justa y equitativa. Se coadyuva a la ampliación y reconocimiento de la diversidad social y de
ciudadanías multiculturales.

Otras actividades básicas de extensión son el trabajo con egresados y el Centro de emprendimiento
y empresarismo. En estos procesos se comparten lineamientos con Bienestar Universitario.

Igualmente, la Proyección Social aporta a la docencia y a la investigación diversos y nuevos


elementos de significado académico, al permitir que en las múltiples actividades se fortalezcan los
procesos de formación integral, se consoliden competencias comunicativas y culturales; y se
posibiliten en contraposición con los aprendizajes mecanicistas, procesos de aprendizaje
significativo, la construcción de conocimiento bajo diversos contextos de regulación ético / sociales,
la reconstrucción de valores en perspectiva de lo público, lo colectivo y lo social, la contextualización
de la experiencia educativa e incorporación de metodologías y modelos de trabajo importantes para
la "traducción" o "reconstrucción académica" de las necesidades y problemas sociales.
De igual manera, Corporación Universitaria Americana como Institución de educación superior, se
propone cumplir con la función social que le corresponde por naturaleza, a través de las siguientes
estrategias:

Desde la planeación
Cualificar el talento humano para que con su trabajo logre:
➢ Influir en las áreas de gerencia, administración y operatividad de las instituciones, con una
cultura propia en servicio y calidad.
➢ Colocar la técnica al servicio del hombre, la sociedad y la familia.
➢ Construir una sociedad más incluyente, justa y equitativa, a través del trabajo bien hecho,
riguroso, vivido como servicio; con atención comprometida a las necesidades reales del país,
relacionadas con el campo de su especialidad.

51
➢ Irradiar valores en su entorno familiar, empresarial y social.
➢ Buscar que los Programas de Pregrado, cuenten con estrategias, proyectos y mecanismos
definidos que contribuyan a la formación y desarrollo del compromiso social de los estudiantes con
las necesidades del país.
➢ Propiciar oportunidades para desarrollar actitudes sociales, tales como: prácticas
institucionales y proyectos en donde los estudiantes conozcan la realidad de su entorno y se
comprometan a buscar soluciones de impacto positivo tanto en ellos mismos como en los demás.
➢ Contar con la asesoría académica y con el seguimiento de los estudiantes a través de prácticas,
de tal forma que su inserción laboral sea un aporte válido a la sociedad.
➢ Orientar el currículo hacia la proyección social.

Desde la investigación:
Desarrollar un plan de investigación formativa y aplicada dirigida a:

➢ Conseguir que la docencia e investigación se apoyen recíprocamente.


➢ Generar avances significativos en las áreas de conocimiento propias del programa.
➢ Ofrecer soluciones a los problemas concretos de la sociedad, promoviendo en este sentido,
los trabajos de grado de los estudiantes.
➢ Dar origen a la creación de microempresas que sean aporte para la comunidad.

Desde la proyección comunitaria:


Lograr optimizar la relación que, con ocasión de las Prácticas Institucionales de los estudiantes, se
crea entre Corporación Universitaria Americana y las Instituciones; buscar que los convenios de
prácticas aporten beneficios mutuos.

➢ Aprovechar el Convenio de la Corporación Universitaria Americana - ICETEX, de forma que


los compromisos que los estudiantes adquieran con los diferentes programas de financiamiento, sean
una oportunidad de formación; adquieran cultura de pago, actitudes de servicio al cumplir con la
promoción a la comunidad que se les pide, responsabilidad social retribuyendo para bien de otros el
beneficio que están recibiendo con el crédito.
➢ Aprovechar cada uno de los Convenios y Alianzas estratégicas para que den sinergia al
trabajo.
➢ Estudiar posibilidades de PROYECTOS con ONG´s que sirvan de impulso para el
crecimiento del Institucional y de la comunidad.
➢ Desarrollar Convenios con: ICETEX, SENA, Universidades nacionales e internacionales
autoridades nacionales, departamentales y nacionales y sector empresarial.

Desde los convenios de cooperación interinstitucional.


➢ Convenios con instituciones públicas. Convenios con: Superintendencia de Puertos y
Transporte, La DIAN, Contraloría Distrital de Barranquilla, La Fiscalía General de la Nación
Seccional Atlántico.
➢ Convenios con empresas privadas. UNDECO, Schuttman S.A.S. – CATUS, Diseños espacios
construimos sueños EL POBLADO, Ospino Cañas, Consultore., Adolfo Schlegel y Cía. Ltda.,
Promotora AVALON S.A., CDA VIA 40, Revisión Técnica Mecánica y de Gases.
➢ Convenios con instituciones de educación: Colegio Distrital José Eusebio Caro, Instituto
Técnico de Comercio Barranquilla, Colegio Nuestra Señora de Fátima de la Policía Nacional,
Instituto Centro de Sistemas S.A.S. “System Center”, Instituto Centro de Sistemas Avanzados Ltda.,
Centro de Sistemas de Antioquía, Medellín y Montería.
Para el programa Técnica Profesional en Procesos Logísticos y de Comercio Exterior articulado por
ciclos propedéuticos se han definido las siguientes estrategias de internacionalización:

52
✓ Operacionalización de convenios con IES Nacionales e Internacionales que oferten
programas a fines y bajo la misma modalidad, por medio de, movilidad estudiantil y de profesores de
manera virtual, donde docentes del programa dictaran clases virtuales a estudiantes de otras IES en
convenio y los estudiantes del programa recibirán clases de docentes virtuales de otras IES.
✓ Movilidad saliente de estudiantes y profesores por medio de misiones académicas
organizadas por la Corporación.
✓ Transmisión de videoconferencias de expertos nacionales e internacionales de interés del
programa por medio de la plataforma EVA

7.1. PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN O PROYECCIÓN A LA


COMUNIDAD DESARROLLADOS POR EL PROGRAMA.
1. PROYECTO: Voluntariado Social.
RETO: Generar capacidades académicas y humanas en los miembros de la comunidad institucional,
con el fin de impactar social, ambiental y culturalmente el sector externo.

INDICADORES:

Estudiantes por programa vinculados a la práctica social a través del voluntariado social
"Ciudadanía Solidaria".

• Socialización y promoción del objetivo y contenido del voluntariado social "Ciudadanía


Solidaria":

El programa de Negocios Internacionales, modalidad virtual, cuenta con un grupo de


whatsapp el cual es administrado por la Coordinadora del Programa, Magister Blanca
Arévalo, y en donde se encuentran vinculados todos los estudiantes del programa. Este grupo
es la herramienta que se utiliza para comunicar toda la información pertinente con la
Corporación y el programa.

53
• Vinculación de los estudiantes de cada programa para participar del voluntariado social
"Ciudadanía Solidaria":

Desde el programa de Negocios Internacionales, modalidad virtual, se vincularon los


siguientes estudiantes:

Leidy Johana Acebedo Carmona


Mario José Reyes Forero
Yuleimi Rojas Polo
Jhon Freddy Ricardo Ricardo
Ingrid Esther Jinete González
Lina Vanessa Palechor Palechor

Estudiantes por programa vinculados a la práctica social a través de emprendimientos


sociales.

• Socialización y promoción de la práctica profesional social:

Socialización realizada pero no se dejó evidencia de la socialización.

• Vinculación a la práctica profesional social a través del emprendimiento social o pasantías


con fundaciones u ONG, que incluso el estudiante pueda estar realizando (validación):

No se postularon estudiantes interesados para prácticas en emprendimiento.

54
RETO: Generar alianzas estratégicas con el sector externo, que lleven a la identificación,
estructuración y ejecución conjunta de proyectos de emprendimiento social o triple impacto.

INDICADOR:
Alianzas y/o convenios establecidos

• Construir y administrar base de datos de organizaciones privadas y sociales a involucrar:

✓ Desde el programa de Negocios Internacionales, modalidad virtual, se retomó contacto con


el señor Cesar Barrios, de la Fundación Hogar Juvenil, con la finalidad de lograr la firma del
convenio de cooperación.

✓ Se establece contacto con ASODEGAR y se logra firma de convenio.

• Concretar una cita PR o VR con el contacto de cada una de las de organizaciones privadas y
sociales de la base de datos:

Desde el programa de Negocios Internacionales, modalidad virtual, se retomó contacto con


el señor Cesar Barrios, de la Fundación Hogar Juvenil, con la que ya se tiene convenio
establecido. Se llevó a cabo reunión virtual el 4 de abril de 2021.

• Realizar una indagación de las necesidades propias de cada una de las organizaciones
privadas y sociales visitadas:

Durante la reunión sostenida, el señor Cesar Barrios, nos presenta el proyecto en que vienen
trabajando, Fortaleciendo capacidades para la inclusión productiva de la población migrante
venezolana.

55
• Presentar y ofrecer los servicios institucionales de la Americana, enfatizando en los
programas Americana Solidaria y Reactivación Económica de Personas en Situación de
Vulnerabilidad, a cada una de las organizaciones privadas y sociales visitadas:

Link reunión virtual: https://drive.google.com/drive/shared-with-me

• Concretar la alianza que se tendrá entre cada una de las organizaciones privadas y sociales
visitadas, a través de un convenio institucional firmado por las partes:

56
57
RETO: Contribuir a la solución de problemas reales de la comunidad, a través de la activación social
en territorios, donde se establezcan acciones de mejora e impacto.

INDICADOR:
Activación social en territorios (barrios, localidades, fundaciones y organizaciones en general).

• Identificar una población: barrio, comunidad y/o localidad, relacionada con las
organizaciones privadas y sociales con la cual se va a trabajar:

A través de la Fundación SICOMORO se identifican niños y niñas de población


vulnerable en los corregimientos de Sitio Nuevo, Arroyo de Piedra, Barrios
Paraíso de Cartagena y Barrios aledaños a la Cordialidad en la ciudad de
Barranquilla

• Socializar el plan de intervención con las organizaciones privadas y sociales aliadas y


con la población a impactar:

58
• Ejecutar el plan de intervención con la población elegida:

59
Se inicia proceso de recolección de útiles escolares. Fecha límite para el recaudo:
Diciembre 6 de 2021. Fecha proyectada para entrega a beneficiarios: Diciembre 09 de
2021

2. PROYECTO: Studiaton.

RETO: Hacer de Studiaton una estrategia que contribuya al acceso y permanencia a la Educación
Superior de población socioeconómicamente vulnerable.

INDICADOR:
Aumentar el número de beneficiarios en cada versión de Studiaton realizada.

• Con el apoyo de los programas académicos, identificar los casos estudiantiles más
vulnerables socionómicamente, para que los inviten a postularse en la convocatoria:

60
RETO: Vincular diferentes entidades como fundaciones, empresas públicas o privadas, ONG, entre
otras, que permitan generar sinergias, con el propósito de fomentar y mantener una relación de
constante cooperación entre las partes.

INDICADORES:

Desarrollar actividades culturales y/o académicas que permitan el recaudo de fondos económicos
y así poder contribuir al acceso/continuidad a la Educación Superior de la comunidad
económicamente vulnerable de la Americana.

• Presentar un cronograma de actividades o propuesta única de actividad, donde el


programa planee recaudar la meta asignada:

✓ Los programas virtuales se unieron para la realización de un webinar que permitiera recaudar
fondos para Studiaton. Este webinar tuvo un costo de $10.000 por participante. Fecha de
realización: 9 de junio de 2021, 1:00 P.M.
✓ El programa de Negocios Internacionales, modalidad virtual, bajo iniciativa de la docente
Ana Isabel Cervantes, se crea una rifa para generar recursos. Fecha de juego de la rifa: 4 de
julio de 2021.
• Meta asignada al programa por actividades: $1.025.000

61
• Buscar los medios, recursos, fondos, patrocinios, entre otros, que permitan llevar a cabo
la actividad a nulo o bajo costo y todos los ingresos percibidos sean para la causa:

✓ Se anexa acta de reunión donde se evidencia la socialización de la gestión realizada


para el contacto de los conferencistas a participar en el webinar y las temáticas a
tratar. Los conferencistas no serán retribuidos económicamente.

• Encargarse de toda la logística que conlleve la actividad, desde la publicidad de mercadeo


de la misma, la socialización y sensibilización para la asistencia y pago del valor
acordado, hasta la consecución de la puesta en marcha de la misma, para que esta sea
exitosa:

✓ El docente Jesús Jiménez, del programa de Ingeniería Industrial, modalidad virtual,


lideró todo lo concerniente a la gestión de la publicidad y logística relacionada con
el webinar.

• Desarrollar la o las actividades acordadas, evidenciando el impacto alcanzado,


reportándolo a la Dirección de Proyección Social:

62
✓ Como resultado del webinar y a pesar de la constante divulgación a los estudiantes, se
evidencia la participación de 3 personas vinculadas al programa de Negocios
Internacionales, modalidad virtual, los cuales se relacionan a continuación y sus nombres
fueron extraídos del informe presentado por el departamento de admisiones de la
Corporación Americana.

Alianzas y/o convenios establecidos que generen aportes.

• Sensibilizar el proyecto Studiaton, por medio de videos, piezas publicitarias, textos


cortos y la misma plataforma, a las fundaciones, ONGs y/o empresas del sector
externo con las que previamente hayamos establecido alianzas/convenios:

7.2. IMPACTO EN EL ENTORNO QUE HAN GENERADO LOS RESULTADOS DE LOS


PROYECTOS DE EXTENSIÓN O PROYECCIÓN SOCIAL DESARROLLADOS POR EL
PROGRAMA.
En proceso de Gestión

7.3. PARTICIPACIÓN DEL PROGRAMA EN LA APLICACIÓN DE LAS POLÍTICAS


NACIONALES EN MATERIA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO,
TÉCNICO Y TECNOLÓGICO (INNOVACIÓN, ADAPTACIÓN, TRANSFERENCIA), DE
ACUERDO CON EL TIPO Y MODALIDAD DEL PROGRAMA.
En proceso de Gestión

7.4. RECONOCIMIENTOS POR ENTIDADES GUBERNAMENTALES Y NO


GUBERNAMENTALES AL IMPACTO QUE EL PROGRAMA HA EJERCIDO EN LOS
MEDIOS LOCAL, REGIONAL, NACIONAL O INTERNACIONAL.
En proceso de Gestión

7.5. DESCRIPCIÓN SOBRE LAS COMUNIDADES, EMPRESAS, GOBIERNOS,


INSTITUCIONES, ORGANIZACIONES DE USUARIOS, Y ASOCIACIONES A LOS QUE
SE PRESTA ASISTENCIA TÉCNICA O TECNOLÓGICA, SERVICIOS, ASESORÍAS Y
OTROS APOYOS QUE APUNTAN A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS O A LA
EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO, DE ACUERDO CON LA
NATURALEZA Y MODALIDAD DEL PROGRAMA.
En proceso de Gestión

8. VISIBILIDAD E INTERNACIONALIZACIÓN EN EL PROGRMA.


8.1. CONVENIOS ACTIVOS Y ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN ACADÉMICA
DESARROLLADOS POR EL PROGRAMA CON INSTITUCIONES Y PROGRAMAS DE
ALTA CALIDAD Y RECONOCIMIENTO NACIONAL E INTERNACIONAL.
Existe convenio con la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato y se está gestionando su
operacionalización a través de movilidad de Docentes y Estudiantes de manera virtual.

63
8.2. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, CREACIÓN ARTÍSTICA Y
CULTURAL /O PROYECCIÓN DESARROLLADOS COMO PRODUCTO DE LA
COOPERACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL,

Movilidad estudiantil Saliente:


Por parte del programa de Negocios Internacionales virtual, una estudiante realizó movilidad saliente
con la Universidad del Estado de Guanajuato México:

MOVILIDAD SALIENTE
Estudiante ID ASIGNATURA UNIVERSIDAD
INGRID ESTHER JINETE
22590881 ESTADISTICA INFERENCIAL UVEG
GONZALEZ

Para ver las evidencias de dichas movilidades, debe ingresar al siguiente link:
https://drive.google.com/drive/folders/1m7mkjrUxja6uUGPaZy1G1tamwN_Vd7EN?usp=sharing
Como resultado de dichas movilidades se obtuvieron los siguientes resultados:

64
PROYECTO: Incorporación de la institución en sociedad y la cultura.

RETO: Consolidar estrategias y actividades de relacionamiento, gestión y transferencia del


conocimiento, acorde con los principios y las propuestas de crecimiento y de fortalecimiento
institucional.

El programa ha realizado actividades de Internacionalización en Casa.

65
Link de acceso a memorias del evento:
https://drive.google.com/drive/folders/1D9rgqwH46AMZ6ixdw1d1TCi314iN1fxF?usp=sharin
g

El programa ha ejecutado 1 Proyectos de Cooperación para el desarrollo.


A través del programa de Ingeniería Industrial Virtual, la Corporación Universitaria Americana
estableció Alianza de cooperación y articulación con el programa GENERACIÓN SACUDETE del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar el 18 de agosto de 2021.

En esta alianza de cooperación se establecieron las actividades de apoyo a la metodología del


programa Generación Sacúdete del ICBF regional Atlántico, para apoyar los proyectos de vida y
formación de adolescentes y jóvenes respecto a EDUCACIÓN, EMPLEO Y EMPRENDIMIENTO.

Dentro de las actividades planeadas se tienen:

- EDUCACIÓN: Capacitación en 13 cursos libres virtuales sobre: creatividad e innovación,


informática, formación empresarial, costos, tributaria básica, emprendimiento, técnicas de
mercadeo, Gestión de clientes, Gestión ambiental, Introducción a la ingeniería, Seguridad y
salud ocupacional.
- EMPRENDIMIENTO: Formación en Ideas y modelos de negocios a 10 emprendedores de
la generación Sacúdete.
Asesorías contables y tributarias, a través del consultorio NAF
Brigadas jurídicas y asesorías jurídicas a través del consultorio Jurídico de la Corporación
Universitaria Americana.
- EMPLEO: Contribuir al desarrollo ocupacional de 15 jóvenes del proyecto a través del
servicio de intermediación laboral, preselección y remisión. Esto mediante la agencia de
empleo SYSTEM CENTER S.A.S

Para ver la alianza, hacer clic en el siguiente enlace:


https://drive.google.com/file/d/1CmQk_kc_bkl7La96Tkr1VDeMU4osI_C_/view?usp=shari
ng
Acta:
https://drive.google.com/file/d/1ZmybRE0VD0NPzZ02oXO6kYNJe29zD-
df/view?usp=sharing

PARTICIPACIÓN EN EL CIID 2021


El programa de Negocios Internacionales Virtual junto con los programas de Contaduría, Ingeniería
y Administración modalidad virtual, en el marco del Congreso Internacional CIID 2021,
desarrollamos en conjunto seminarios PRE-CIID, para la recaudación de dinero y la participación de
los estudiantes en el mismo.

El Programa de Ingeniería organizó el primer seminario:


El Seminario Herramientas de gestión de Proyecto se desarrolló el 14 de agosto de 2021 de manera
presencial y virtual.

66
SEMIARIO HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE
PROYECTOS

Seminario “Las TIC y la Logística” organizado por el programa de Negocios Internacionales:

67
https://drive.google.com/file/d/1bzG4AKIZb9zqCnVrmsW8qI92gUZkNIDq/view?usp=sha
ring

Seminario Innovación, competitividad y calidad como elementos de renovación ante la


pandemia organizado por el programa de Contaduría Pública:

68
8.3. IMPACTO SOCIAL DE LA INSERCIÓN DEL PROGRAMA EN LOS CONTEXTOS
ACADÉMICOS NACIONALES E INTERNACIONALES, DE ACUERDO A SU
NATURALEZA.
Asistencia a evento Virtual Educa versión 2017 y en la de 2018, en esta última se participó a través
de la ponencia “La Investigación formativa desde una mirada Inclusiva”, en coautoría la Magister
Adelaida Ojeda del programa modalidad virtual por ciclos propedéuticos de Administración de
Empresas, de la Corporación Universitaria Americana.

8.4. CONVENIOS ACTIVOS DE INTERCAMBIO CON UNIVERSIDADES


NACIONALES Y EXTRANJERAS.
Se está gestionando su operacionalización a través de movilidad de Docentes y Estudiantes de manera
virtual con la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato

69
8.5. PARTICIPACIÓN DE PROFESORES ADSCRITOS AL PROGRAMA EN REDES
ACADÉMICAS, CIENTÍFICAS, TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS, ECONÓMICAS, A
NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL, DE ACUERDO CON EL TIPO Y MODALIDAD
DEL PROGRAMA.

El programa ha participado en 3 redes y asociaciones para su interacción con organismos


nacionales e internacionales.
• Actividades realizadas para el cumplimiento: EL DOCENTE DEBE DESCRIBIR LAS
ACTIVIDADES REALIZADAS.
Anexos entregables: 1. Listado de redes y asociaciones académicas nacionales e
internacionales. / 2. Certificado de aceptación y participación en la red o asociación./ 3.
Documento que consolide las actividades en las que se ha importado el programa en cada una
de las redes y asociaciones a las cuales pertenece.

Nos encontramos adscritos en la RED CENIT y para el próximo año se proyecta mover
indicadores según actividades organizadas en la RED.

70
9. AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA

9.1. CONCEPCIÓN DE AUTOEVALUACIÓN


La coordinación virtual junto con el departamento de Autoevaluación se encuentran aplicando el
modelo de autoevaluación en el segundo momento bajo el decreto

9.2. PLAN DE MEJORAMIENTO


Las coordinaciones virtuales junto con el departamento de Autoevaluación se encuentran elaborando
un modelo de autoevaluación para aplicarlo.

71

You might also like