You are on page 1of 42

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD EN LA ETAPA DE


VIDA ADULTO

Asignatura: Gestión de los Servicios de Enfermería en Servicios


Comunitarios

Docente: Dra. Chávez Pajares, Julia Rosa


,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,Lic. Rick Jeison Pizán Quiroz

Ciclo: VI

Integrantes: Cobeñas. Ana Cristina

Huamán León, Ana Luz

Huacho Arias, Eyder Robert

Mendoza Pérez, Macarena Olenka

Rodríguez Quiche, María Reyna

Huacho – Perú

2019
AGRADECIMIENTO

El presente trabajo monográfico va dedicado a nuestros padres, por estar con


nosotros, por enseñarnos a crecer, por inculcarnos buenos valores, por apoyarnos
y guiarnos en nuestro camino.

También va dedicado a nuestros maestros, por enseñarnos y brindarnos su


aprendizaje poco a poco y nos encaminan y nos forman a ser mejores
profesionales.

2
ÍNDICE

RESUMEN..................................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................6
ETAPA JOVEN...........................................................................................................................8
1.Generalidades........................................................................................................................8
Atención integral de salud....................................................................................................8
Población Objetivo.………………………………………………………………………….8
2.Estrategias para la atención integral de salud los (as) jóvenes...............................................8
Concertación inter y multisectorial:......................................................................................8
Alianzas estratégicas............................................................................................................8
Tecnologías de Información y Comunicación – TIC:...........................................................9
Fortalecimientos de los programas de promoción de salud:.................................................9
Participación juvenil:............................................................................................................9
3.Enfoques para la atención integral de salud de los (as) jóvenes.............................................9
Enfoque de derechos humanos:............................................................................................9
Equidad de género................................................................................................................9
Interculturalidad:................................................................................................................10
4.Componentes para la atención integral de salud de los (as) jóvenes....................................10
4.1. Componente de gestión...............................................................................................16
4.2. Componente de organización de los servicios para la prestación.................................16
4.3. Componente de prestación de servicios de salud.........................................................18
5. Paquete de atención integral de la etapa de vida joven.......................................................19
6. Componente de financiamiento..........................................................................................22
ETAPA ADULTO.....................................................................................................................24
1.Generalidades......................................................................................................................24
Concepto:...........................................................................................................................24
Población objetivo:.............................................................................................................24
2.Enfoques para la atención integral de salud del adulto........................................................24
3.Estrategias...........................................................................................................................26
4.Componentes para la atención integral de salud del adulto.................................................26
4.1. Componente de gestión...............................................................................................26
4.2. Componente de organización de los servicios para la prestaciòn:...............................29
5.Paquete integral de atención................................................................................................29
5.1 Paquete de atención integral de salud del adulto mujer................................................32
5.2 Paquete de atención integral de salud del adulto varón:................................................33
6. Componente de financiamiento…………………………………………………………...34

3
CONCLUSIONES.....................................................................................................................36
RECOMENDACIONES............................................................................................................37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................38
ANEXOS...................................................................................................................................39
Formato de atención integral para jóvenes.............................................................................39
Fluxograma para la atención de salud para el adulto..............................................................40
Formato de atención integral del adulto.................................................................................41

4
5
RESUMEN

Durante el segundo tercio del siglo pasado, el perfil epidemiológico nacional en lo


concerniente a la problemática del adulto mujer y varón estuvo marcado por la
preponderancia de las enfermedades infecto-contagiosas, por una excesiva mortalidad
materna y por importantes problemas relacionados a la esfera reproductiva.

En las últimas décadas del siglo XX, el relativo éxito en el control de múltiples
enfermedades transmisibles, transformaciones sociales como la urbanización y la
globalización, y los profundos cambios en el estilo de vida subsecuentes y fruto de la
transición epidemiológica generada por estos fenómenos, se aprecia una superposición,
en un mismo escenario, tanto de los problemas socio-sanitarios ligados a la pobreza
como las afecciones transmisibles, los problemas de la esfera gineco-obstétrica, como
de nuevos e importantes desafíos, las enfermedades no transmisibles: problemas
relacionados con los estilos de vida, los problemas de salud mental, accidente de
tránsito, salud ocupacional etc., cuya compleja historia natural los convierten en un
difícil reto para la salud pública actual.

El trabajo es mejorar y mantener las condiciones de salud de los adultos, en especial de


los más excluidos y vulnerables, a través de la provisión de una atención integral,
continua y de calidad adecuada a sus necesidades de salud y expectativas de atención,
previniendo riesgos, recuperando y rehabilitando el daño, promoviendo factores de
protección, el autocuidado y el reconocimiento de sus derechos y deberes en salud.

6
INTRODUCCIÓN

El periodo del adulto joven comprende entre los 20 y 40 años aproximadamente. Esta
etapa del ciclo vital se caracteriza por la independencia que el individuo debe adquirir
para llevar un correcto desarrollo en etapas posteriores. Al inicio de la etapa se toman
muchas decisiones que son de alta responsabilidad que convergen directamente en el
futuro y además es la etapa en que se abandona el hogar paterno que los ha mantenido
en todas las etapas anteriores de su desarrollo. A todo lo anterior se le agrega que
durante esta etapa las personas se casan, tienen hijos y los crían, es decir, es la etapa de
las transiciones más importantes y difíciles de la vida. Las interacciones entre los
diversos aspectos del desarrollo humano influyen de manera primordial en esta etapa del
ciclo vital, determinando el cómo un individuo vivirá cada proceso y cuáles serán las
consecuencias que podemos observar mediante la conducta propia de cada persona que
se puede caracterizar como un adulto joven.

En la edad adulta maduro los individuos comienzan a sentir ciertos cambios en sus
vidas, ya no se compara con la energía brindada en los años de la adolescencia y adultez
temprana. La mayoría de personas de edad madura son los suficientemente realistas
para aceptar las alteraciones en la apariencia, funcionamiento sensorial, motor y
sistemático, así como las capacidades reproductivas y sexuales los cuales son diferentes
por los años que se han vivido y lo experiencia que han pasado. El concepto de la
Psicología Humanista (Abraham Maslow y Carl Roger) dice que la madurez es la
oportunidad para el cambio positivo. Maslow la auto realización es una respuesta a la
madures y Roger el funcionamiento humano requiere un proceso constante y
permanente de poner el yo con la experiencia Según Erickson la adultez intermedia se
da de los 40 a 60 años donde los adultos buscan la generatividad frente a estancamiento.
Se trata de comprometerse en algo mayor que la pareja, como los hijos.

Es por eso que el presente trabajo explica todos los puntos que se van abarcar en las dos
etapas ya sean Adulta joven y maduro:

ADULTO JOVEN:

- Generalidades

- Estrategias

- Enfoques

7
- Componentes

- Paquete de atención integral de la etapa de vida joven

ADULTO MADURO:

- Generalidades

- Estrategias

- Enfoques

- Componentes

- Paquete de atención integral de la etapa de vida maduro.

8
ETAPA JOVEN

1. GENERALIDADES:

ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD:

La atención integral de salud constituye la provisión continua, integrada y con


calidad de una atención orientada hacia la promoción, prevención de enfermedades,
recuperación y rehabilitación de la salud de los (as) jóvenes, en el contexto de su
vida en familia, institución educativa y en la comunidad.

POBLACIÓN OBJETIVO:

Los (as) jóvenes entre los 18 y 29 años, 11 meses y 29 días.

2. ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DE LOS


(AS) JÓVENES
La salud de los (as) jóvenes, es el resultado de diversos factores ligados al
saneamiento básico, transporte, estilos de vida, pobreza, nutrición, seguridad
alimentaria, vulnerabilidad frente a la violencia, seguridad ciudadana, seguridad
laboral y educación entre otros, por ello se hace necesaria la participación de todos
los actores políticos y sociales mediante las estrategias.
 Concertación inter y multisectorial:
Implementar acciones intersectoriales intergubernamentales a favor de la salud
integral de la población joven con el propósito de cumplir los objetivos
nacionales respecto a la salud integral de la población juvenil.

Asegurar una respuesta multisectorial amplia y articulada entre los diferentes


sectores públicos y actores de la sociedad civil y cooperación para el desarrollo
de actividades conjuntas para la promoción de la salud, prevención y control de
enfermedades y/o problemas propios de los (as) jóvenes.

 Alianzas estratégicas:
Fortalecer alianzas del Gobierno Nacional, Regional y Local con las
instituciones educativas, organizaciones no gubernamentales (ONG), agencias
cooperantes, sociedades científicas, colegios profesionales, medios de
comunicación social, organizaciones juveniles y la sociedad civil a fin de
reforzar las acciones por la salud integral de los (as) jóvenes.

9
 Tecnologías de Información y Comunicación – TIC:
Utilizar las Tecnologías de Información y Comunicación-TIC; para difundir
mensajes e información sobre el autocuidado, protección y atención de salud a la
población juvenil; así como para difundir las políticas sanitarias.

 Fortalecimientos de los programas de promoción de salud:


Fortalecer las intervenciones multisectoriales mediante programas de promoción
de la salud, en coordinación con municipios, comunidades y familias para
abordar problemas específicos que afectan la salud de los (as) jóvenes según sus
realidades.

 Participación juvenil:
Promover la integración y empoderamiento de los (as) jóvenes de las
organizaciones que los representen, en los espacios de: social y políticas
públicas, toma de decisiones y comunicación, diseño, monitoreo, evaluación y
análisis de las acciones orientadas a la salud integral de la juventud.

3. ENFOQUES PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DE LOS (AS)


JÓVENES
 Enfoque de derechos humanos:
Este enfoque implica la obligación estatal inmediata de brindar las garantías
para la igualdad de trato y la no discriminación de los (as) jóvenes,
impidiendo así toda discriminación en la atención de salud y en lo referente a
los factores determinantes básicos de la salud por los motivos prohibidos
internacionalmente que tengan por objetivo, o por resultado el menoscabo del
disfrute en condiciones de igualdad de derecho a la salud.

 Equidad de género
Este enfoque considera las diferencias de género existentes que afectan la
salud integral y el desarrollo humano. Se deben adoptar las siguientes
medidas:

 Promover el acceso y la utilización de servicios que aborden


problemática específica de mujeres y varones como grupos

10
diferenciados.
 Asignar de manera diferenciada recursos de acuerdo a las
necesidades particulares de salud de cada sexo y en cada contexto
socioeconómico.
 Asegurar la participación equitativa de mujeres y varones en los
procesos de diseño, implantación y evaluación de políticas,
programas y servicios de salud.

 Interculturalidad:
Este enfoque implica reconocer la existencia de una pluralidad de grupos
étnico-culturales con conocimientos, practicas, recursos terapéuticos propios;
ya que su desconocimiento conlleva a la generación de conductas
discriminativas. Al incorporar estrategias con enfoque intercultural para la
identificación de factores protectores, individuales y colectivos, sociales y
culturales se contribuye a incrementar condiciones favorables para la salud de
las y los jóvenes de las comunidades étnico culturales, al evitar la
discriminación y exclusión de la que pueden verse afectados.

4. COMPONENTES PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DE LOS


(AS) JÓVENES
4.1. COMPONENTE DE GESTIÓN
 Planificación:
 El Plan Operativo del establecimiento de salud debe considerar las
actividades programadas para la etapa de vida joven y evaluarlas
según los indicadores propuestos.
 El Plan Operativo también debe incorporar las iniciativas de mejora de
la calidad de los servicios, introducción de cambios en la organización
para la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de los
(as) jóvenes, de acuerdo al Modelo de Atención Integral de Salud
Basado en Familia y Comunidad.
 Se propugnará la incorporación de la Etapa de Vida Joven en el
desarrollo de un Plan de Salud Local participativo y en el Plan de
Desarrollo Concertado que impulse la intervención de la comunidad
en la planificación operativa.

11
 Programación:
 La programación anual de actividades se sustentará en el perfil
epidemiológico y el diagnostico situacional de salud local y regional
de los (as) jóvenes del área geográfica adscrita.
 Las coberturas de atención serán programadas de acuerdo a la
población juvenil asignada al establecimiento de salud.
 La programación de actividades con fines técnicos se realizará cada
año anterior y serán incluidas en los Planes Operativos Anuales para
su respectiva asignación presupuestal.
 Todos los niveles de atención facilitaran el acceso a los
establecimientos de salud los (as) jóvenes sin discriminación.
 Las direcciones regionales, las redes de salud, y micro redes
consolidara los planes operativos del nivel que le corresponda.

 Supervisión, monitoreo y evaluación:


 La DISA, DIRESA y GERESA evaluaran trimestralmente el
cumplimiento del presente documento normativo de acuerdo a una
programación establecida previamente o a solicitud de las mismas
instituciones, remitiendo el informe correspondiente al Nivel
Nacional.
 Corresponde al Nivel Nacional realizar la asistencia técnica al nivel
regional, previa solicitud de la DISA, DIRESA y GERESA.
 Corresponde al Nivel Regional realizar supervisión a los niveles
operativos. Se ejecutará bajo la concepción de enseñanza-aprendizaje.
 En todos los niveles administrativos se realizarán las evaluaciones
trimestrales de las actividades programadas, dándose a conocer los
resultados a la instancia inmediata superior.

 Indicadores:
De estructura De proceso
1) % de regiones que han elaborado 1) Cobertura de jóvenes
un documento de Análisis de atendidos.
Situación de salud regional de los 2) % de jóvenes con evaluación
12
(as) jóvenes. integral.
2) % de regiones que cuentan con 3) % de jóvenes con Atención
un Plan regional de salud de las y Integral ejecutado.
los jóvenes. 4) % de jóvenes que recibieron
3) % de establecimientos de salud consejería integral.
que cuentan con personal 5) % de jóvenes con conducta de
capacitado para brindar atención riesgo que recibieron visita
integral a jóvenes varones/mujeres. domiciliaria.
4) % de jóvenes varones/mujeres 6) % de intervenciones
afiliados al SIS. preventivas ofertadas a la
5) % de jóvenes afiliados a algún población de jóvenes afiliados al
seguro de salud. SIS.
6) N° de Grupos de Ayuda Mutua- 7) % de gestantes jóvenes que
GAM; articulados a los acuden a su control prenatal en
establecimientos de salud. el primer trimestre de gestación.
7) % de establecimientos de salud 8) % de gestantes jóvenes con
que implementan un plan de mejora controles prenatales completos.
continua de la calidad para la 9) % de parto institucional en
atención de la Etapa de Vida Joven. jóvenes.
De resultado 10) % de jóvenes atendidas por
1) % de jóvenes identificados con aborto.
ITS y VIH. (Tendencia anual). 11) % de jóvenes mujeres con
2) % de jóvenes identificados con vacunación DT completa.
Tuberculosis. (Tendencia anual). 12) % de gestantes jóvenes con
3) % de jóvenes identificados con vacunación DT completa.
cáncer de cuello uterino (Tendencia 13) % de jóvenes con prueba
anual). para detección de anemia.
4) % de jóvenes que consumen 14) % de gestantes jóvenes con
alcohol (Tendencia anual). prueba para detección de anemia
5) % de jóvenes que consumen 15) % de jóvenes con prueba de
tabaco (Tendencia anual). tamizaje para ITS, VIH - SIDA.
6) % de jóvenes que consumen 16) % de jóvenes con consejería
drogas no licitas (Tendencia anual). de prevención de ITS.
7) % de jóvenes con Alta Básica 17) % de jóvenes con examen
13
Odontológica. (Tendencia anual). baciloscópico (para detectar
8) % de jóvenes víctimas de tuberculosis pulmonar)
violencia (Tendencia anual). 18) % de jóvenes con examen de
9) % de jóvenes con obesidad/ Papanicolaou (para detectar
sobrepeso. (Tendencia anual). cáncer de cuello uterino)
10) % de jóvenes con anemia 19) % de jóvenes controlados
(Tendencia anual). por enfermedades no
11) % de jóvenes con depresión transmisibles (obesidad,
(Tendencia anual). dislipidemias, HTA, diabetes)
12) % de jóvenes con trastornos y/o 20) % de jóvenes atendidos por
problemas de salud mental. lesiones ocasionadas en
(Tendencia anual). accidentes de tránsito
13) % de jóvenes que se atienden 21) % de jóvenes tamizados para
por embarazo. (Tendencia anual). la detección de violencia.
14) % de gestantes jóvenes 22) % de jóvenes tamizados para
controladas que terminaron en parto la detección de consumo de
institucional. (Tendencia anual). alcohol.
15) % de aborto en jóvenes 23) % de jóvenes tamizados para
(Tendencia anual) la detección de depresión.
24) % de jóvenes con examen
odontológico.
25) % de jóvenes con profilaxis
dental.
26) % de jóvenes con
fisioterapia.
27) % de jóvenes satisfechos con
la atención recibida.
De resultado De impacto
1) Prevalencia de uso de condón en 1) Tasa de embarazo en mujeres
jóvenes sexualmente activos. jóvenes. (Tendencia de los
2) Prevalencia de uso de métodos últimos 3 a 5 años).
anticonceptivos en jóvenes 2) Casos nuevos de VIH en
sexualmente jóvenes (Tendencia de los

14
activos. últimos 3 a 5 años).
3) Prevalencia de consumo de 3) Tasa de mortalidad en
drogas lícitas en jóvenes (Alcohol y jóvenes. (Tendencia de los
tabaco). últimos 5 años).
4) Prevalencia de consumo de 4) Tasa de mortalidad en jóvenes
drogas ilícitas en jóvenes. por suicidio. (Tendencia de los
5) Prevalencia de obesidad últimos 5 años).
/sobrepeso en jóvenes. 5) Tasa de mortalidad en jóvenes
6) Prevalencia de anemia en por accidentes de tránsito
jóvenes. (Tendencia de los últimos 5
años).
6) Tasa de mortalidad en jóvenes
por homicidio (Tendencia de los
últimos cinco años).

 Gestión del conocimiento:


 El nivel nacional de la Etapa de Vida Joven sistematizará y
socializará las experiencias en la atención integral de salud de los
(as) jóvenes que destaquen a nivel nacional.
 La DISA/DIRESA, sistematizara anualmente sus experiencias en la
atención integral de salud de los (as) jóvenes, las socializara con el
nivel nacional y regional, con organizaciones juveniles y con
instancias del gobierno regional y local.

 Gestión de la información:
 Las actividades de atención integral deben registrase en los formatos
HIS. El Nivel Nacional, Regional, los institutos Especializados, las
Redes y Micro Redes, según corresponda, deben consolidar la
información estadística de la atención de los jóvenes provenientes de
las diferentes direcciones, estrategias y oficinas.

 Son fuentes principales de información para el diagnóstico,


programación, monitoreo, evaluación y toma de decisiones; los

15
registros de atención de consulta externa, emergencia y
hospitalización de los establecimientos de salud.
 Las DIRESA, GERESA, DISA y Redes deben supervisar la calidad
de la información, desde su registro, procesamiento, análisis, reporte
y difusión. Ser considerará oportuna aquella información que sea
remitida al Nivel Nacional hasta el día 15 del mes siguiente al
informado.
 El análisis de la información local y regional debe realizarse de
manera cualitativa y cuantitativa a través de indicadores de proceso y
resultado, anualmente, y servirá para la toma de decisiones en los
diferentes niveles del Sistema de Salud.
 Los establecimientos de salud facilitarán el acceso de los (as)
jóvenes a la información sobre la salud física, nutrición, salud
mental, salud sexual y salud reproductiva.
 Se promoverá la utilización de las tecnologías de información y
comunicación para la difusión de información a los (as) jóvenes.

 Investigación:
 La DIRESA, GERESA y DISA, así como los establecimientos de
salud promoverán la realización de investigaciones sobre temas
relacionados a la salud de los (as) jóvenes, de acuerdo a la necesidad
local o regional.

 La DIRESA, GERESA o DISA podrá convocar o proponer la


ejecución de investigaciones por instituciones públicas y/o privadas;
tales como universidades, organismos internacionales y
organizaciones no gubernamentales.
 Las investigaciones que se realicen con jóvenes cumplirán
estrictamente los protocolos de ética para la investigación.
 Los establecimientos de salud facilitaran las investigaciones que
realicen terceros en temas referidos a la salud de las jóvenes.

4.2. COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PARA LA


PRESTACIÓN

16
 Primer nivel de atención:
 Promoverá comportamientos saludables para favorecer su desarrollo y
prevenir conductas de riesgo a través del fomento de conductas de
autocuidado.
 Atenderá de manera integral la salud y las afecciones agudas, crónicas,
transmisibles y no transmisibles que puedan afectar el desarrollo de los
(as) jóvenes.
 Referirá los casos complejos al nivel que le corresponde según la
magnitud y severidad de los daños.
 Promoverá la coordinación intersectorial y el trabajo con las familias, con
los jóvenes y las organizaciones de la comunidad en especial con las
instituciones educativas, laborales y de recreación.
 El personal de salud realizará las coordinaciones interinstitucionales
necesarias para articularse con establecimientos comunales, municipales
y educativos que brinden atención de salud en el espacio local
constituyendo de esta manera una red de establecimientos extramurales.
 Desarrollará acciones para la promoción y prevención de la salud de las
jóvenes.
 Brindará información oportuna a los (as) jóvenes para la toma de
decisiones.
 Realizará campañas integrales de salud.
 Brindará a los (as) jóvenes, así como a los GAM, y a las organizaciones
juveniles y comunitarias existentes en el espacio local:
 Asesoría, talleres educativos, orientación y consejería para el
autocuidado de la salud sexual y reproductiva, ITS, VIH-SIDA,
TBC, violencia y consumo de tabaco, alcohol y otras drogas,
habilidades sociales y resolución de conflictos, entre otros.
 Atención a los miembros de los GAM y otras organizaciones de
jóvenes en los horarios establecidos para la población facilitando su
incorporación al SIS.
 Articulación con el establecimiento de salud para un trabajo
coordinado conformando una Red Local de Atención.
 Segundo nivel de atención:

17
 Brindará atención integral de salud conformando equipos
multidisciplinarios para entender a los (as) jóvenes que solicitan
atención, así como a los que son referidos del primer nivel resolviendo
problemas de salud de acuerdo a su competencia y nivel de resolución.
 Brindará atención integral de salud en las condiciones agudas, crónicas,
transmisibles y no trasmisibles que afectan a la población joven.
 Realizarán campañas de salud integral periódicas para los (as) jóvenes en
los espacios que los congregan parara identificar, atender, brindar
consejería, entregando material comunicacional sobre problemas
emocionales, alteraciones nutricionales, tuberculosis, embarazos no
esperados, aborto, ITS, VIH-SIDA, derechos sexuales y reproductivos,
tabaquismo, consumo de alcohol y otras drogas.

 Tercer nivel de atención:


 Captarán las referencias de los niveles de menor complejidad, según
corresponda.
 Conformarán equipos multidisciplinarios para la atención de los (as)
jóvenes.
 Brindarán cuidados especializados a los (as) jóvenes en condiciones
agudas, crónicas, transmisibles y no transmisibles que afectan la salud e
la población joven.
 Brindaran atención medico quirúrgica de alta complejidad para la
recuperación y rehabilitación de problemas de salud de la población
joven.
 Desarrollarán campañas para la prevención, captación, recuperación y
rehabilitación de problemas de salud de la población joven de acuerdo a
su especialidad y competencia.

 Referencia y contra referencia:


 Las DIRESA, GERESA y la DISA, establecen la organización de la
referencia y contra referencia en el ámbito de su responsabilidad, de
acuerdo a la categorización de los establecimientos que conforman la red
prestadora de salud.

18
 Las DIRESA, GERESA Y DISA, asigna los recursos que corresponda y
brinda asistencia técnica para el óptimo funcionamiento del sistema de
referencia y contra referencia.
 Los establecimientos de salud deben organizar la referencia y contra
referencia para garantizar la continuidad y oportunidad de la atención de
los (as) jóvenes de acuerdo a las normas vigentes y de acuerdo a lo
establecido en el nivel local para la red de servicios.
 Las referencias deben estar en directa correspondencia con la capacidad
resolutiva de los establecimientos y en relación con la demanda.
 Los establecimientos deben hacer la contra referencia una vez que haya
sido atendida la causa que motivó la referencia de los (as) jóvenes.
 En el caso de jóvenes de comunidades étnico culturales la referencia se
realizará con el acompañamiento de un personal de salud o de un agente
comunitario que conozca las lenguas propias de su jurisdicción.
 Los establecimientos de salud del nivel II se deben comportar como
centros de referencia de los establecimientos de nivel I (puestos y centros
de salud o equivalentes) según capacidad resolutiva.
 Los Institutos Especializados y hospitales del nivel III son los
establecimientos de mayor capacidad resolutiva constituyéndose en
centros de referencia de la red prestadora de salud.
 Las DIRESA, GERESA y DISA, de ser necesario, deben suscribir
convenios con instituciones públicas, privadas y comunales que brinden
servicios de atención, recuperación y rehabilitación con el fin de referir a
los (as) jóvenes que lo requieran.
 Los establecimientos de salud de todos los niveles de atención deben
contar con un directorio de instituciones que brinden servicios para
jóvenes, formando redes de atención y de soporte social con las que se
coordinarán intervenciones de recuperación y desarrollo integral para
este grupo de edad según amerite el caso.

4.3. COMPONENTE DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD


 La población juvenil será atendida en el sistema de salud con total respeto de
su dignidad, identidad cultural de manera horizontal, equitativa y empática,

19
evitando conductas de maltrato, hostigamiento, abuso sexual y demás actos
que vulneren sus derechos humanos.
 Las prestaciones de salud para los (as) jóvenes se darán en base al paquete de
prestaciones de salud que forma parte de la presente norma técnica de salud.
 En las prestaciones de salud se brindará información, en su lengua materna,
con elementos suficientes para que los (as) jóvenes tomen decisiones libres e
informadas referidas a su salud y en particular sobre intervenciones
quirúrgicas, exámenes especiales y uso de métodos anticonceptivos.
 Todos los niveles de atención fomentarán el autocuidado mediante la
provisión de información de calidad y oportuna desde las familias, las
instituciones educativas y haciendo uso de las TIC.
 Incentivarán y facilitarán la participación de varones jóvenes en el cuidado de
la salud familiar y de la salud sexual y reproductiva considerando que son
sujetos de derechos y con responsabilidades en el ámbito de la salud.
 Afianzarán el desarrollo de habilidades sociales que favorecen su autonomía
y el disfrute de una vida digna y saludable, haciendo énfasis en las
habilidades de comunicación asertiva laboriosidad, control de impulsos y
toma de decisiones.
 Se priorizará como estrategia de información y comunicación el uso de las
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), las radios locales y
actividades de carácter participativo y de animación sociocultural en las
lenguas maternas de la población joven.
 La Etapa de Vida Joven del Nivel Nacional convocará a equipos
multidisciplinarios, para elaborar mensajes que promuevan conductas
saludables en los (as) jóvenes, los mismos que serán difundidos mediante las
TIC, según responsabilidad nacional, regional y local estableciendo
convenios de ser necesario.

5. PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA ETAPA DE VIDA JOVEN


Evaluación integral de los (as) jóvenes
 Evaluación nutricional mediante índice de masa corporal (IMC).
 Evaluación de riesgo cardiovascular, mediante perímetro abdominal.
 Identificación de factores de riesgo psicosocial.

20
 Identificación de factores de riesgo para el consumo de alcohol, tabaco y otras o
drogas.
 Identificación de factores de riesgo para enfermedades no transmisibles:
malnutrición, anemias, dislipidemia, hipertensión, diabetes y cáncer de cuello
uterina
 Identificación de factores de riesgo de enfermedades transmisibles: TBC, ITS,
VIH/SIDA, Metaxénicas.
 Identificación de problemas odontológicos.
 Identificación de problemas renales.
 Identificación de síndrome de maltrato y violencia basada en género.
 Evaluación de la salud psicosocial.
 Tamizaje de violencia, adicciones, depresión y ansiedad.
 Evaluación de la salud sexual y reproductiva.

Orientación y consejería para jóvenes


 En sexualidad y salud reproductiva: disfunciones sexuales, conductas de riesgo,
embarazo no esperado, aborto, cáncer de cuello uterino, métodos de
planificación familiar e ITS, VIH/SIDA.
 En salud psicosocial y adicciones: manejo de ansiedad, depresión, conducta
suicida, alteraciones de la conducta alimentaria, consumo de alcohol, tabaco y
otras drogas no licitas.
 En enfermedades no transmisibles: Obesidad, Dislipidemia, HTA, diabetes.
 Salud bucal.
 Nutrición saludable.
 Prevención de abuso sexual y violencia basada en género.
 En habilidades sociales y prevención de accidentes.
Intervención preventiva para jóvenes
 Inmunizaciones: Toxoide Tetánico, Fiebre Amarilla, Hepatitis B y Rubéola.
 Despistaje de TBC, Sífilis, VIH/SIDA y cáncer de cuello uterino.
 Consejería y atención en planificación familiar.
 Consejería y atención en sexualidad, ITS y VIH/SIDA.

21
 Profilaxis dental y/o detartraje.
 Talleres sobre problemas psicosociales: delincuencia, violencia basada en
género, prevención de ludopatía, consumo de tabaco, alcohol y otras drogas no
licitas no licitas.
 Despistaje de trastornos mentales: ansiedad, depresión, conducta suicida,
esquizofrenia y alteraciones de la conducta alimentaria.
 Malnutrición: desnutrición y sobrepeso.
 Tamizaje de enfermedades no transmisibles: Obesidad, Dislipidemia, HTA y
diabetes
 Problemas odontológicos.
Temas educativos para jóvenes
 Estilos de vida saludable y prevención del consumo de drogas: Malnutrición
(desnutrición y sobrepeso), anemia y prevención de consumo de tabaco, alcohol
y drogas ilícitas.
 Sexualidad, salud sexual y reproductiva: derechos sexuales y reproductivos,
disfunciones sexuales y prevención de embarazo, cáncer de cuello uterino, ITS y
VIH/Sida.
 Equidad de género, interculturalidad y derechos humanos.
 Habilidades para la vida: habilidades de comunicación asertiva, proyecto de
vida, laboriosidad, control de impulsos y toma de decisiones asertivas
 Ansiedad, depresión, ludopatía, consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.
 Autocuidado y prevención de accidentes.
 Preservación y cuidado del medio ambiente.
 Primeros auxilios. Resucitación cardiopulmonar.
Visita domiciliaria y/o seguimiento
 Inmunizaciones.
 Tratamiento, seguimiento o control de daño prevalente o relevante, según norma
o protocolo de atención.
 Seguimiento a jóvenes en riesgo psicosocial.
 Captación, fortalecimiento y trabajo en red con instituciones y organizaciones
juveniles
Atención a la salud de los (as) jóvenes según prioridad regional

22
 Violencia basada en género.
 IRA.
 Tuberculosis
 Complicaciones relacionadas al embarazo, parto y puerperio.
 ITS - VIH/Sida.
 Enfermedades Metaxénicas.
 Depresión.
 Conducta suicida.
 Alcoholismo.
 Problemas odontológicos.
 Prevención del embarazo no planificado.
 Problemas oncológicos.
 Problemas nutricionales.
 Enfermedades ocupacionales.
 Enfermedades por contaminación ambientales.
 En enfermedades incapacitantes.
Exámenes de apoyo al diagnóstico
 Hemoglobina
 Glucosa
 Colesterol.
 Triglicéridos.
 Examen de orina completo.
 Descarte de embarazo (si el caso precisa)
 Prueba de Papanicolaou o examen de citología (PAP)
 Descarte de infecciones de transmisión sexual, VIH — SIDA.

6. COMPONENTE DE FINANCIAMIENTO

 Las actividades de la Etapa de Vida Joven serán financiadas por las partidas
respectivas de tesoro público (recursos ordinarios y recursos directamente
recaudados) y otras de financiamiento, en todos sus niveles.

23
 Las actividades programas deben incluirse en el Plan Operativo Institucional
para contar con el financiamiento correspondiente.
 La atención integral de los (as) jóvenes propuesta en la presente Norma
Técnica es parte de los beneficios del Plan Esencial de Aseguramiento en
Salud (PEAS) del Seguro Integral de Salud-SIS, con lo cual el Paquete de
Atención Integral de Salud del joven considerado como parte de esta Norma
Técnica está garantizado.
 Las DIRESA, GERESA y DISA podrán gestionar el apoyo privado y de la
cooperación externa para el desarrollo de actividades y proyectos referidos a
la salud integral de los (as) jóvenes.
 Los establecimientos privados y las entidades a las que pertenezcan deben
incluir las actividades comprendidas en la Atención Integral de Salud en la
Etapa de Vida Joven dentro de sus prestaciones, así como su financiamiento,
según corresponda.

24
ETAPA ADULTO

1. GENERALIDADES
CONCEPTO:
Es la vigilancia integralmente en la etapa de vida adulto varón y mujer, a través de
los establecimientos de salud públicos y privados, en un marco de respeto a los
derechos humanos, con el enfoque de equidad de género, interculturalidad y calidad.
La población está constituida por las personas comprendidas entre los 30 y 59 años
de edad del ámbito de intervención correspondiente.

POBLACIÓN OBJETIVO:
La población objetivo está constituida por las personas comprendidas entre los 30 y
59 años de edad del ámbito de intervención correspondiente.

2. ENFOQUES PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO


 Ejercicio de los derechos:
La promoción de factores de protección y desarrollo debe tener como eje central
lograr la plena identificación en los adultos mujer y varón, de su capacidad de
ser actores fundamentales en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades
como ciudadanos en un entorno democrático de respeto a los derechos humanos
con sus características de ser innatos, intransferibles, irrenunciables,
imprescriptibles y únicos.

 Interculturalidad e inclusión:
Es indispensable admitir la diversidad cultural en salud y la posibilidad de
puntos de encuentro entre la nosología popular de las enfermedades, los
contenidos educativos preventivo-promocionales y formas de atención
profesional. Por ello, una estrategia crucial para abordar las intervenciones con
comunidades étnicas y rurales que sufren exclusión social es la adecuada
interpretación de sus creencias y necesidades en salud, logrando un
posicionamiento adecuado de las intervenciones en dicho marco, garantizando la
aceptabilidad de los servicios, en el marco de las múltiples culturas sanitarias
vigentes en cada población.

25
 Equidad de género:
El enfoque de género en la salud integral del adulto mujer y varón debe procurar
identificar y modificar las causas que colocan a la mujer o al varón en una
desventaja para acceder a la salud, por ello se debe propugnar la eliminación de
cualquier forma de discriminación en las relaciones sociales entre varón y mujer
para mejorar su calidad de vida.

3. ESTRATEGIAS
 Coordinación e integración entre las etapas de vida, las estrategias sanitarias
para la inclusión en los componentes del modelo de atención integral.
 Fortalecimiento de competencias, conocimientos y actitudes del recurso
humano para el abordaje de la atención integral del adulto.
 Fortalecimiento de la participación comunitaria.
 Fortalecimiento de redes de servicios de salud.
 Adecuación funcional de los servicios de salud para la atención integral del
adulto.

4. COMPONENTES PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL


ADULTO
4.1. COMPONENTE DE GESTIÓN
 Planificación
En el plan de salud cada establecimiento de salud se debe de considerar lo
siguiente:
 Concentrar la atención del personal en un conjunto de metas predefinidas
según las necesidades individuales y locales, y ordena la asignación de
los recursos para que todas las actividades programadas sean ejecutadas
 Incorporarse las iniciativas de mejorar la calidad de los servicios,
introducción de cambios en la organización para prevención, promoción,
recuperación y rehabilitación de acuerdo al MAIS para la etapa de vida
adulta.

26
 Propugnar incorporar las etapas de vida en el desarrollo de un plan de
salud local participativo y en el plan de desarrollo concertado que
impulse la intervención de la comunidad en la planificación operativa.
 Los momentos de la Planificación Local:
 Recolección de información cualitativa y cuantitativa del ámbito de su
jurisdicción.
 Análisis y discusión de las necesidades identificadas.
 Elaboración del plan de trabajo que incorpora las propuestas de
intervención.

 Programación:
 Los criterios de programación de actividades de la etapa de vida
adulta mujer y varón son establecidos por el nivel nacional.
 Las actividades se programarán en función de la población adulta
adscrita al establecimiento de salud y teniendo en cuenta la presencia
o ausencia de otros prestadores de servicios de salud.
 La programación de actividades de atención del adulto se elaborará
sobre la base de las necesidades y el perfil epidemiológico de la
población de 20 a 59 años, de acuerdo a los niveles de atención,
considerando los recursos humanos disponibles en cada
establecimiento.
 La programación anual con fines técnicos se realizará durante el año
anterior y por niveles de atención: puestos, centros de salud y
hospitales.
 Las DIRESAS/DISAS, cabeceras de red o equivalentes, consolidarán
la programación del nivel inmediato inferior, verificando su calidad
y la remitirán al nivel nacional, para la consolidación nacional de la
misma.
 La programación de actividades de atención del adulto se elaborará
sobre la base de las necesidades de la población de 20 a 59 años, de
acuerdo a los niveles de atención y los recursos humanos disponibles
en cada establecimiento.
 La programación de la atención Integral del adulto se realizará en
base a:
27
 La demanda activa que acude por su propia iniciativa al
establecimiento de salud.
 La demanda captada que acude por motivación externa al
establecimiento de salud o son referidos por otras organizaciones.
 La demanda potencial, es decir la población total que
potencialmente requerirán la atención integral en la Etapa de Vida
Adulta.

 Supervisión:
El proceso de supervisión, se realizará desde el nivel inmediato superior
de acuerdo a una programación y estará dirigido al equipo de salud a
cargo de las actividades de la etapa de vida adulta, en los aspectos
administrativo, técnico y educativo.
La supervisión con desplazamiento del personal del nivel nacional al
nivel regional, se realizará por lo menos una vez al año, y del nivel
regional a sus niveles operativos, de acuerdo a sus recursos y
necesidades, como mínimo dos veces al año, bajo la concepción de
enseñanza aprendizaje. Estará a cargo del recurso profesional capacitado
y se realizará de acuerdo a los niveles de complejidad del sistema.
La supervisión se ejecutará usando técnicas de observación, entrevista y
reuniones, en un proceso de enseñanza aprendizaje. El instrumento de
supervisión estará diseñando de acuerdo a las normas técnicas vigentes y
deberá ser adecuado en el ámbito local en función a los componentes de
salud integral y en relación en el plan operativo.
Los principales procesos a supervisar son:
 Atención integral de salud.
 Adecuación de los servicios de acuerdo a la categoría de los
establecimientos.
 La cartera de servicios.
 El sistema de referencia y contra referencia, así como intervenciones
y extramurales en el marco del modelo de atención integral de salud.

 Monitoreo y evaluación:

28
El monitoreo y evaluación se realizará a nivel nacional, regional y local a
través de indicadores de estructura, proceso, resultado e impacto.
Los indicadores de proceso, serán de evaluación mensual o trimestral
según corresponda, con la finalidad de orientar las acciones y
reprogramar en base a las coberturas alcanzadas y las metas
programadas, los de resultado serán de evaluación anual y los de impacto
de medición quinquenal. Sin embargo, en este último caso, se realizará la
evaluación de la tendencia anual.
La evaluación de avances estará a cargo del responsable y el equipo de la
Etapa de Vida Adulto según nivel.

 Indicadores:
De estructura:
- Normas Técnicas disponibles en los establecimientos.
- Número de profesionales capacitados en atención integral del adulto.
- Número de establecimientos que brindan atención integral a los
adultos varón y mujer.
De proceso:
- Porcentaje de adultos mujer atendida.
- Porcentaje de adultos varones atendidos.
- Cobertura de Parto Institucional.
- Porcentaje de gestantes con atención prenatal precoz.
- Cobertura de gestantes controladas.
- Porcentaje de cesáreas atendidas por el establecimiento de salud
durante un año.
- Porcentaje de sífilis en gestante atendida.
- Porcentaje de gestantes tamizadas para VIH.
- Porcentaje de gestantes VIH reactivas.
- Porcentaje de adultos mujeres atendidas con diagnóstico de
hipertensión arterial.
- Porcentaje de adultos varones atendidos con diagnóstico de
hipertensión arterial.
- Porcentaje de adultos mujeres con diagnóstico de diabetes mellitus.

29
- Porcentaje adultos varones atendidos con diagnóstico de diabetes
mellitus.
- Cobertura de tamizaje de cáncer de cuello uterino.
De resultado
- Porcentaje de adulto mujer con atención integral.
- Porcentaje de adulto varón con atención integral.
- Porcentaje de gestantes adulta con atención integral.
De impacto
- Tasa de mortalidad de adultos mujer y varón.
- Razón de mortalidad materna adulta.

4.2. COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PARA LA


PRESTACIÒN:
La organización para la atención integral del adulto, es el conjunto de procesos y
acciones que permite reordenar el sistema para la provisión de salud que cubran
las necesidades de atención de salud.
Los establecimientos de salud deben adecuar y desarrollar procesos
organizacionales que son indispensables para brindar cuidados esenciales de
calidad, en la etapa de vida adulto, tanto en el ámbito intramural como en el
extramural.
 Recursos humanos:
El establecimiento de salud, debe considerar que el Recurso Humano es el
elemento más importante para la atención integral de los adultos varón y
mujer. El personal de salud, debe contar con competencia técnica y reunir un
conjunto de habilidades que le permita establecer desde un inicio una relación
de empatía, propiciando un clima de confianza y seguridad. La
disponibilidad de recursos humanos para la atención de los adultos
responderá al nivel de complejidad del establecimiento de salud y recursos
existentes. Los establecimientos de salud III-2, III-1, II-2 y II-1, conformarán
un equipo multidisciplinario integrado por profesionales especialistas,
quienes en su conjunto brindarán la atención integral al adulto varón y mujer.
En los establecimientos de salud I-1, I-2, I-3, I-4, según corresponda, se
conformará un equipo multidisciplinario sensibilizado, capacitado y
entrenado para brindar atención integral al adulto varón y mujer. El equipo,
30
coordinará las acciones con los diferentes departamentos y servicios y otros
actores sociales del ámbito para satisfacer los requerimientos de atención de
salud del adulto, formando en el establecimiento, la red interna de soporte de
la salud del adulto y/o la red de apoyo interinstitucional, según corresponda.
En cada nivel, el equipo de atención se constituye con el grupo profesional de
mayor capacidad resolutiva para la red o micro red prestadora de salud.

 Organización del trabajo intramural:


 Servicios:
 Los servicios deberán estar debidamente señalizados, contar con
fluxograma, horario de atención, nombres del equipo de salud que
brindan los servicios, paquete de servicios que se ofertan, entre otros.
 Deberá adecuarse los servicios para la atención de salud del adulto
varón y mujer de acuerdo a su nivel de complejidad por ser una de
las estrategias más importantes para la atención de este grupo
poblacional.
 Los servicios, deberán adaptarse culturalmente a las necesidades y
requerimientos de la población de la región o zona para la atención
integral tomando en cuenta el contexto familiar y comunitario.
 Los servicios, deberán permitir el desarrollo de actividades
intramurales: atención de la consulta médica, consejería y educación
para la salud.
 Los ambientes, deberán garantizar la confidencialidad y privacidad
en la atención y facilitarán las relaciones interpersonales entre los
usuarios y los proveedores.

 Equipamiento, mobiliario e insumos:


 Los establecimientos de salud, deben disponer de mobiliario, equipo,
instrumento e insumos para la atención integral del adulto de
acuerdo con el nivel de complejidad del establecimiento.
 Los servicios, deberán contar con registros, guías y/o protocolos, así
como otros documentos para la atención.

31
 Los servicios, contarán con material educativo que incluya temas del
paquete de atención integral teniendo en consideración la
interculturalidad, derechos de los usuarios y equidad de género.

 Referencia y contrarreferencia:
 La DIRESA/DISA, debe conducir el sistema de Referencia y
contrarreferencia asegurando una continuidad en la atención; así mismo,
deberá definir las competencias de acuerdo a los niveles de resolución,
según lo establece la Norma Técnica del Sistema de Referencia y
Contrarreferencia de los Establecimientos del Ministerio de Salud y la
Norma Técnica Categorías de Establecimientos del Sector Salud
 La atención del adulto mujer y varón debe ser continua en todos los
niveles, ordenando de forma flexible los flujos de atención y de recursos,
asegurando una atención decreciente de complejidad en caso de ser
necesario, lo que implica una complementariedad de los servicios al
interior de un establecimiento de salud o de una red o microrred y
procesos de coordinación interinstitucional.
 Se contará con un directorio de instituciones que brinden servicios, con
las que se coordinaran intervenciones de atención formando redes de
soporte social.
 Documentos de gestión y otros instrumentos:
 Guías de prácticas clínicas de las enfermedades prevalentes en el
adulto.
 Formatos para la historia clínica
 Formatos para la referencia y contra referencia, comunidad – servicios,
y en la red prestadora.
 Registros, tarjetas o formatos para el seguimiento.
 Instructivos y materiales educativos diversos.
 Registro de indicadores epidemiológicos, de producción, eficiencia y
calidad.
 Documentos técnicos de gestión emitidos por la dirección de salud y
otros.

32
 Organización del trabajo extramural:
 Sectorización:
Se deberá dividir el territorio de influencia por sectores, definiendo
población, asignando personal responsable por sector para el desarrollo
de las actividades integrales (prevención promoción, recuperación y
rehabilitación).
Se deberá contar con el mapeo de la comunidad, la identificación de la
vivienda y de las familias.
Se deberá contar con un mapa de acuerdo a los riesgos identificados.

 Comunidad y municipios saludables:


Los diferentes niveles e instituciones de salud, según corresponda
proveerán que las autoridades políticas y civiles, las instituciones y
organizaciones públicas y privadas, empresarios, trabajadores y
sociedad en general, participen, realicen esfuerzos y acciones para la
mejora continua de las condiciones de vida de salud, entre otras
condiciones, para lograr el bienestar de la población adulta del ámbito
local a su cargo.

5. PAQUETE INTEGRAL DE ATENCIÓN

5.1. PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO


MUJER
a) Evaluación general de Adulto Mujer:
- Identificación de factores de riesgo de enfermedades no trasmisibles:
cánceres priorizados (mama y cérvix), diabetes, hipertensión,
malnutrición, osteoporosis.
- Identificación de factores de riesgo de enfermedades trasmisibles:
metaxénicas, TBC, ITS, según corresponda.
- Identificación de factores de riesgo en salud mental.
- Identificación de problemas odontológicos.

b) Consejería:
- Salud sexual y reproductiva (Paternidad responsable, Planificación
Familiar, ITS, climaterio)
33
- Enfermedades no trasmisibles
- Nutrición, salud bucal, etc.
- Maltrato y violencia

c) Atención preventiva:
- Inmunización antitetánica. Inmunización antiamarílica según prioridad
regional.
- Planificación Familiar.

d) Tema educativo:
- Estilos de vida saludables (actividad física, alimentación, higiene)
- Derechos y deberes en salud.
- Habilidades para la vida (educación para ser padres, autoestima, buen
uso del tiempo libre, valores).

e) Visita domiciliaria, si no acude a:


- Tratamiento de algún daño prevalente.
- Vacuna antiamarílica según prioridad regional.
- Vacuna antitetánica.

f) Atención de daños considerados prioridades regionales:


- Atención o referencia de problemas odontológicos
- TBC
- ITS/VIH
- Metaxénicas

5.2. PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO


VARÓN:
a) Evaluación general de Adulto Varón:
- Identificación de factores de riesgo de enfermedades no trasmisibles:
neoplasias, cardiovasculares y lesiones por causas externas.
- Identificación de factores de riesgo de enfermedades trasmisibles:
metaxénicas, TBC, ITS, según corresponda para el área o región.
- Identificación de factores de riesgo de enfermedades ocupacionales.

34
- Identificación de problemas odontológicos.

b) Consejería:
- Salud sexual y reproductiva (Paternidad responsable, Planificación
Familiar, ITS)
- Enfermedades no trasmisibles.
- Nutrición.
- Maltrato y violencia.

c) Atención preventiva:
- Salud Sexual y reproductiva.
- Inmunización antiamarílica según prioridad regional.

d) Visita domiciliaria, si no acude a:


- Tratamiento de algún daño prevalente transmisible.
- Vacuna antiamarílica según prioridad regional.

e) Tema educativo:
- Estilos de vida saludables (actividad física, alimentación, higiene)
- Derechos y deberes en salud.
- Habilidades para la vida (educación para ser padres, autoestima, buen uso
del tiempo libre, valores).

f) Atención de daños considerados prioridades regionales:


- Atención o referencia de problemas odontológicos.
- TBC
- ITS/VIH
- Metaxénicas.

6. COMPONENTE DE FINANCIAMIENTO
Las actividades de la Etapa de Vida Adulto serán financiadas con fondos del
Tesoro Público: Recursos ordinarios, Recursos Directamente Recaudados,
transferencias del nivel central y reembolsos (SIS)

35
Se deberá buscar el apoyo privado nacional y de la cooperación externa para el
desarrollo de actividades o proyectos específicos.
Las actividades programadas en la Etapa de Vida Adulto deberán estar
incorporadas en el Plan Operativo Institucional para contar con el
financiamiento correspondiente.
En la elaboración del presupuesto anual se deberá considerar los fondos
necesarios para la ejecución de la promoción, prevención recuperación y
rehabilitación de acuerdo a las necesidades priorizadas en cada nivel
correspondiente a la etapa de vida adulta.

36
CONCLUSIONES

Se concluye que:

 Es primordial la participación de los actores políticos y sociales en


relación a la salud del adulto joven-maduro ya que la salud es el resultado
de diversos factores ligados como: Saneamiento básico, transporte, estilos
de vida, pobreza, nutrición, seguridad alimentaria, vulnerabilidad frente a
la violencia, seguridad ciudadana, seguridad laboral y educación entre
otros.
 Los enfoques para la atención integral de salud brindan la igualdad de trato
y la no discriminación del adulto joven - maduro, así como la equidad de
género y el reconocimiento de grupos étnico-culturales con conductas
discriminativas, incorporando estrategias para evitar la discriminación.
 La planificación y programación como componentes de la atención
integral de salud incorporan la calidad de servicios y los cambios en la
organización para la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación
del adulto joven - maduro.
 La programación de actividades de atención del adulto se elabora en base
de las necesidades de la población, de acuerdo a los niveles de atención y
los recursos humanos disponibles en cada establecimiento
 Todos los niveles de atención fomentarán el autocuidado mediante la
provisión de información de calidad y oportuna desde las familias,
instituciones educativas y haciendo uso de las TIC.

37
RECOMENDACIONES

 Implementar acciones intersectoriales intergubernamentales a favor de la salud


integral de la población joven con el propósito de cumplir los objetivos
nacionales respecto a la salud integral de la población joven.
 Coordinar entre las etapas de vida, las estrategias sanitarias para la inclusión en
los componentes del modelo de atención integral.
 Fortalecer alianzas del Gobierno Nacional, Regional y Local con las
instituciones educativas, organizaciones no gubernamentales (ONG), agencias
cooperantes, sociedades científicas, colegios profesionales, medios de
comunicación social, organizaciones juveniles y la sociedad civil a fin de
reforzar las acciones por la salud integral de los (as) jóvenes.
 Fortalecer las intervenciones multisectoriales mediante programas de
promoción de la salud, en coordinación con municipios, comunidades y
familias para abordar problemas específicos que afectan la salud de los (as)
jóvenes según sus realidades.
 Promover la integración y empoderamiento de los (as) jóvenes de las
organizaciones que los representen, en los espacios social y políticas públicas,
toma de decisiones y comunicación, diseño, monitoreo, evaluación y análisis
de las acciones orientadas a la salud integral de la juventud.

38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Norma Técnica para la Atención Integral de Salud en la Etapa de Vida Joven N°
100 – Versión 01 (2013)
 Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida
Adulto Mujer y Varón (2010)

39
ANEXOS

FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES

40
FLUXOGRAMA PARA LA ATENCIÓN DE SALUD PARA EL ADULTO

41
FORMATO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO

42

You might also like