You are on page 1of 9

Guía metodológica para

Unidad 1 / Escenario 2

la simulación
Etapas de un plan de comunicación
estratégica
Prospectiva

1. Presentación de la estrategia de aprendizaje

El propósito de aprendizaje es que el estudiante sea capaz de realizar un análisis prospectivo de


cualquier compañía mediante la metodología de análisis MIC-MAC. Para ello se cuenta con una
herramienta de simulación que aplica a empresas reales, de tal manera que exista un desarrollo
teórico-práctico.

2. Competencias del módulo de simulación

Diferenciar entre dos conceptos a saber: el problema del futuro y el futuro como problema, para
integrarlos a la planeación estratégica y el pensamiento estratégico, que deben aplicar en su quehacer
profesional dentro de una compañía.

Colaborar activamente en la aplicación de un estudio prospectivo del futuro, bajo los lineamientos
básicos de la metodología francesa y comprender e interpretar tanto los pasos fundamentales del
estudio como los resultados del mismo.
3. Orientación metodológica

El trabajo del estudiante tiene dos etapas. La primera de ellas se desarrolla dentro del simulador en la
cual trabajará en un análisis de factores internos y externos de la compañía, un análisis MIC- MAC,
un desarrollo de hipótesis y la definición de escenarios. En la segunda etapa el estudiante debe utilizar
todos los insumos obtenidos del simulador para definir a partir del escenario meta la planeación
estratégica de la compañía.

4. Tema (s)

La primera fase de trabajo consiste en realizar un modelo básico de exploración del futuro a través de
un: análisis PESTEL en la prospectiva y un análisis DOFA aplicado a la prospectiva Identificación de
factores de cambio. Estas fases se trabajarán en el simulador.

En la segunda fase de trabajo comprenderemos las etapas del estudio prospectivo con las siguientes
fases:

• Análisis matemático y gráfico de las variables

• Asumir retos y crear hipótesis

• Diseñar los escenarios a futuro

Con los resultados obtenidos de la simulación se desarrolla la tercera parte, que consiste en la
planeación estratégica de la compañía a partir del escenario meta. Para ello ustedes deben crear
la misión, la visión y los valores con base en el escenario meta elegido. Después debemos elaborar
objetivos y asignar metas, asimismo, crear planes de contingencia y hojas de ruta para gestionar las
contingencias que se puedan presentar.

5. Actividades

El equipo de trabajo debe:

• Seleccionar una empresa legalmente constituida a la que tengan acceso a la información.

• Solicitar los permisos respectivos a la misma.

• Hacer el análisis prospectivo con ayuda del simulador

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
• Finalmente debe hacer una planeación estratégica y un informe con la información obtenida del
mismo.

CUADRO DE
ACTIVIDADES
A continuación, se presentan las diferentes actividades que usted como estudiante debe realizar:

ACTIVIDAD INSTRUCCIONES

Los grupos de trabajo son designados por el simulador, usted automáticamente apenas
Creación de ingresa el módulo se le asigna un grupo y tiene acceso a la herramienta. Debe acceder
por experiencia de aprendizaje.
grupos
No se permiten equipos conformados fuera del simulador.

Cada equipo debe buscar una empresa para poder trabajar el ejercicio de simulación. La
empresa seleccionada debe permitirles acceso a la información para que ustedes y su
equipo puedan trabajar sin complicaciones, de no ser esto posible se sugiere trabajar con
una empresa que cotice en bolsa (ya sea en el mercado nacional o internacional) debido
a que estas empresas cuentan con información pública amplia y diversa.

Requisitos para la selección de Empresa Grupal.

1. Cercanía y amplio conocimiento de la empresa propuesta.

Selección de la 2. Las empresas deben tener mínimo cinco (5) y máximo trescientos (300)
Empresa empleados, no pueden ser entidades del Estado de rol de elección popular. (Ejem:
Alcaldías, Gobernaciones, Ministerios etc)

3. Deben ser empresas que tengan Cámara de Comercio vigente y haber tenido
ventas el año inmediatamente anterior.

El proceso de simulación tiene dos etapas: una individual y la otra grupal.

En primera instancia el análisis de la compañía se hace de manera individual, aquí


tendremos un ambiente simulado para su práctica para el desarrollo de su análisis
prospectivo, cada miembro del equipo debe simular para obtener los resultados.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
ACTIVIDAD INSTRUCCIONES

Luego los estudiantes deben hacer un consenso para generar una simulación grupal, para
ello deben nombrar a un líder quien editará en el aplicativo la información consolidada
y la subirá en el aula en nombre de todo el equipo el trabajo a entregar. Aquí es muy
importante la comunicación al interior del grupo que se realizara de forma autónoma
por parte de los estudiantes, ya sea por el aula virtual o por otros medios, el propósito
para una buena simulación es que la información que ingrese el líder corresponda con lo
Selección de la
que todo el grupo ha concertado. El ejercicio de análisis prospectivo en un ejercicio de
Empresa consenso.

Esta simulación será revisada y retroalimentada por el tutor.

Importante, para acceder a la simulación grupal usted debe haber realizado la simulación
individual. El tutor puede abstenerse de asignar la calificación a un miembro del grupo si
este no realizó la simulación individual.

En la primera etapa de la simulación el estudiante debe hacer una identificación y análisis


Análisis de de las 30 tendencias más importantes que afectaran a la compañía en los próximos diez
Factores externos años. Dichas tendencias usted debe ingresarlas al simulador cuando se lo solicite. De
e Internos este análisis con la ayuda del simulador usted podrá identificar las diez tendencias clave
que marcaran el futuro de su compañía.

El estudiante con la ayuda del simulador realiza el análisis de la matriz de impactos


cruzados para identificar el nivel de influencia y dependencia entre las diez tendencias
Análisis MIC- clave. El simulador le permite la visualización del Grafico MIC-MAC.
MAC A partir del gráfico MIC-MAC puede identificar las tendencias clave para el desarrollo
de la estrategia ubicadas en la ZONA DE PODER y las tendencias clave para el análisis
de riesgos ubicados en la ZONA DE CONFLICO.

Para cada variable ubicada en la zona de poder y la zona de conflicto el estudiante debe
crear las hipótesis o resultados potenciales que pueden ocurrir, así como la identificación
Desarrollo de
de la probabilidad de ocurrencia para cada una de ellas. Esta información debe ingresarse
Hipótesis
al simulador para que este le ayude con la identificación de los 10 escenarios futuros más
probables.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
ACTIVIDAD INSTRUCCIONES

La matriz de escenarios identifica todas las posibles combinaciones de hipótesis que


podrían llegar a ocurrir, de tal manera que calcula los diez escenarios más probables a los
que se puede ver enfrentada la compañía en el futuro. Dentro de estos diez escenarios el
estudiante debe escoger uno que será el escenario meta.
Matriz de Toda la simulación se realiza de manera individual y luego de un consenso de grupo, la
escenarios simulación definitiva es cargada al sistema por el líder del equipo.

El resultado final de la simulación debe ser la identificación del escenario meta a partir
del cual los integrantes del grupo.

Con dicho escenario es que deben hacer la planeación estratégica de la compañía.

Informe El equipo de trabajo debe hacer un informe con los insumos obtenidos del simulador y
realizar una planeación estratégica de la compañía en la cual a partir de los resultados
de Análisis
encontrados debe redefinir la misión, la visión, los objetivos y las estrategias sugeridas
Prospectivo para la compañía a partir del análisis prospectivo.

6. Entregas por parte del equipo de trabajo

1. Primera entrega (150 puntos): para la primera entrega el grupo debe iniciar la construcción del
documento en Word o PDF que contenga lo siguiente relación con la simulación:

• Presentación de la Empresa: información básica, pero relevante de la empresa seleccionada


por el grupo, con el fin de darle luces al lector sobre la misma.

• La matriz general con las 30 variables como la genera el simulador, según el análisis realizado
por el grupo. Estos datos los ingresa el líder del grupo, pero debe ser un consenso de todos
después de la simulación individual.

Se descargan los archivos, se construye el documento y se sube a la plataforma en la entrega de


proyecto. Semana 3 del Módulo.

* La construcción del documento, inicia en la primera entrega, pero este será el insumo que
presenta el grupo en cada una de las entregas del Módulo con las respectivas correcciones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
2. Segunda entrega (150 puntos): para la segunda entrega el equipo de trabajo debe realizar los
ajustes a la primera entrega y además debe realizar y presentar todo el ejercicio de simulación
que contempla:

• Ranking de las 10 tendencias clave.

• La matriz de impactos cruzados.

• El gráfico MIC MAC

• Las hipótesis

• Los Escenarios

• El Escenario meta seleccionado.

Debe entregar los resultados obtenidos dados por el simulador que obtenga el líder del equipo
con el consenso de todos los miembros. Además, debe desarrollar una sección del trabajo
denominado marco de referencia que contenga el análisis interno y externo de la compañía a
partir de las 30 tendencias analizadas. (Esta sección debe tener una extensión máxima de ocho
páginas).

3. Tercera entrega (200 puntos): en la tercera entrega el equipo realizará los ajustes solicitados en
la segunda entrega y continuará la elaboración del documento con las siguientes características:

a. Resumen – abstract (tipo articulo científico): plantea el propósito de la investigación, la


metodología utilizada (análisis estructural) y el resultado más importante de la investigación.

b. Introducción (tipo articulo científico): contiene un párrafo con contexto general de la


empresa, otro con una breve explicación del entorno de la compañía (macroentorno y
microentorno), otro párrafo con el propósito de la investigación, un siguiente párrafo con
la explicación de la metodología y un último párrafo con una síntesis de los resultados
encontrados.

c. Marco de referencia: el marco de referencia contempla en análisis de las tendencias clave


(internas y externas) que afectarán el futuro de la compañía (entrega dos).

d. Metodología: es una explicación detallada de la metodología de análisis desarrollada (desde


la identificación de tendencias hasta la selección del escenario meta). La metodología no
contempla datos ni resultados de investigación; solo se limita a explicar la forma detallada
cómo se llegó a los resultados alcanzados.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
e. Resultados: los resultados se centran en lo encontrado en el escenario META seleccionado y
la propuesta estratégica realizada por el equipo de trabajo para alcanzar el escenario META.
(Las 30 Tendencias, Ranking de las 10 Variables, Matriz de impactos cruzados, Gráfico Mic
-Mac, las hipótesis desarrolladas y los 10 escenarios más probables harán parte de los anexos
del documento). La metodología que se va a utilizar en la propuesta estratégica será explicada
y abordada por el tutor en los encuentros sincrónicos.

f. Conclusiones: las conclusiones harán principal énfasis en el análisis realizado en el marco de


referencia y en el análisis de resultados.

g. Referencias: tanto documento, como las citas que se emplearon en el contenido del trabajo,
se deben relacionar con normas APA.

h. Anexos: adicional a los mencionados en la parte de resultados, se deben incluir estos si el


trabajo los requiere.

NOTA: el tutor puede abstenerse de calificar algún estudiante si este no desarrolló la simulación
individual en cualquiera de las tres entregas.

ENCUENTRO 1 ENCUENTRO 2 ENCUENTRO 3 ENCUENTRO 4

Breve descripción de Breve descripción de la Breve descripción de la Breve descripción de la


la sesión: explicación sesión: explicación del sesión: retroalimentación sesión: presentación de
del funcionamiento desarrollo de la matriz de general de las simulaciones resultados por parte de los
del simulador, en hipótesis y la matriz de realizadas por los equipos equipos de trabajo.
especial lo relacionado escenarios. de trabajo.
con identificación de
tendencias y el análisis
MIC-MAC.

Tema a tratar: Tema a tratar: Tema a tratar: Tema a tratar:

• Análisis PESTEL • Arboles de decisión Todos los temas previos Todos los temas previos

• Análisis MIC-MAC. • Tipo de escenarios

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
ENCUENTRO 1 ENCUENTRO 2 ENCUENTRO 3 ENCUENTRO 4

Plan de trabajo: Plan de trabajo: Plan de trabajo: Plan de trabajo:


explicación gráfica explicación gráfica exposición del mentor. exposición de los equipos
y conceptual del y conceptual del de trabajo.
funcionamiento del funcionamiento del
simulador. simulador.

Breve descripción de la Breve descripción de la Breve descripción de la Breve descripción de la


sesión: los estudiantes sesión: los estudiantes sesión: los estudiantes ya sesión: los estudiantes
no necesitan llevar nada no necesitan llevar nada debieron hacer el ejercicio deben preparar una
preparado. preparado. de simulación. presentación de cinco
minutos con los análisis
realizados.

Actividades de la sesión: Actividades de la sesión: Actividades de la sesión: Actividades de la sesión:


el estudiante debe estar el estudiante debe estar el estudiante debe estar el estudiante debe
atento a las instrucciones atento a las instrucciones atento a las instrucciones preparar con su equipo de
impartidas por el tutor. impartidas por el tutor. impartidas por el tutor. trabajo una presentación
del análisis realizado.

7. Evaluación

1. Entrega 1 (150 ptos.): La matriz general con las 30 variables como la genera el simulador, debe
descargarse y subirse al espacio de entrega del proyecto. Debe ser la compilación de todo el
equipo.

2. Entrega 2 (150 ptos.): entregar los resultados obtenidos dados por el simulador debe ser el
consenso del equipo y el documento marco de referencia.

3. Entrega 3 (200 ptos.): entregar el documento final.

NOTA: el tutor puede abstenerse de calificar algún estudiante si este no desarrolló la simulación
individual en cualquiera de las tres entregas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
8. Referencias bibliográficas

Michael, G. (2007). Prospectiva Estratégica: problemas y métodos (2 ed., Vol. 1, pp. 5-93). San
Sebastian, PROSPEKTIKER.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9

You might also like