You are on page 1of 56
UNIVERSIDAD ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL “UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO FRANKLIN ROOSEVELT” ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA GUIA DE PRACTICA DE TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL SEMESTRE > Vill AUTOR : QF. ESTHER NANCY QUISPE QUISPE ANO : 2022 QE Esther Nancy Quispe Quispe iki UNIVERSIDAD UX ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL PRESENTACION La presente guia de practicas esté dirigida a estudiantes del VIII ciclo de la Escuela Profesional de Ciencias Farmacéuticas y Bioquimica de la Universidad Privada Frankling Roosevelt y constituye la base fundamental para el desarrollo de las. habilidades conceptuales, Procedimentales y actitudinales para que los estudiantes puedan reconocer e identificar las principales sustancias t6xicas relaciondndolo al Ambito legal y puedan desenvolverse favorablemente en su carrera profesional. De tal modo que esta guia facilitara a los educandos a desarrollar y comprender la importancia de las sustancias toxicas. Es asi que a continuacién se presenta diferentes ensayos que permitan adquirir destrezas en los educandos y quienes la ejecuten. La comunicacién es la base para establecer relaciones interpersonales, asi es que estaré gustosa de recibir de mis queridos alumnos motivaciones y/o criticas constructivas, QE Esther Nancy Quispe Quispe “is UNIVERSIDAD UX ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL PRACTICA N° 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO DE TOXICOLOGIA INTRODUCCION La bioseguridad es un conjunto de medidas probadamente eficaces para evitar la adquisicién accidental de infecciones con patégenos contenidos en las muestras, asi como los riesgos relacionados con la exposicién a agentes quimicos, fisicos y/o mecanicos a los que esta expuesto el personal en los laboratorios. El presente documento técnico ha sido actualizado con el objeto de establecer Normas de Bioseguridad a nivel Institucional, aplicables a las diferentes actividades analiticas, de investigacién y produccién que se realizan en los diferentes laboratorios, asi como a los diversos niveles que conforman la Red Nacional de Laboratorios. De este modo se presentan definiciones, requisitos generales y requisitos especificos que deben ser considerados al momento de implementar y mantener la bioseguridad en los laboratorios, entre las cuales se incluyen tipo de microorganismos y niveles de bioseguridad que se requiere para su manipulacién, normas para la proteccién del personal, condiciones para el manejo, transporte, conservacion y desecho de sustancias potencialmente dafiinas al personal y a la comunidad. ‘Asi mismo, se incluyen condiciones para el manejo de sustancias quimicas, fisicas y ergonémicas como partes importantes de la bioseguridad dentro de los laboratorios. En los anexos se encuentra informacién relacionada con la clasificacién de microorganismos por grupo de riesgo, sefializacién internacional, clasificacién de sustancias quimicas de alto riesgo y almacenamiento, asi como un formulario para el reporte de accidentes de laboratorio, etc. S6lo si las personas que trabajan en los laboratorios conocen las normas de bioseguridad y las aplican, pueden determinar su propia seguridad, la de sus compafieros y de la colectividad. El personal de laboratorio debe cumplir con las normas de bioseguridad y los directivos de la institucién deben cumplir con brindar las. facilidades para que estas normas sean aplicadas. 1.- OBJETIVO El objetivo dela presente guia es contribuir a la instrumentacién de medidas de seguridad basicas que prevengan y/o eliminen los accidentes en laboratorio. 2.» CAMPO DE APLICACION El presente documento es aplicable a los laboratorios de ensayos, biomédicos, dermatolégicos, fitoquimicos, toxicolégicos y clinicos a nivel nacional 3.- RESPONSABILIDADES: QE. Esther Nancy Quispe Quispe Uv’ UNIVERSIDAD 2* ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL Los Profesores responsables de impartir el curso de laboratorio de Toxicologia y Quimica Legal seran los responsables de conocer y hacer cumplir las normas establecidas en el presente reglamento. Asi como de su comunicacién a los alumnos de sus grupos respectivos. NORMAS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO DE TOXICOLOGIA . El laboratorio de Toxicologia es un lugar donde se desarrollan practicas elegidas, por el docente para confirmar y reafirmar los conocimientos tedricos impartidos en el salén de clase. 2. En el Laboratorio de toxicologia se manejan insumos quimicos, corrosivos, explosivos, cancerigenos, inflamables, sustancias téxicas, tejidos y fluidos biolégicos. 3. A continuacién, se menciona las normas a seguir en las practicas de laboratorio: 4, Entrar al laboratorio de toxicologia en forma ordenada, dejar las carteras, libros y otros objetos personales en el lugar que estan destinadas para tal fin 5. Llevar puesto el equipo basico de proteccién personal (guardapolvo, guantes, mascarilla, gorras y lentes) en todo momento, el mandil o guardapolvo debe ser de manga larga y permanecer completamente cerrada Recoger y sujetarse el cabello largo, usar las gorras 7. Limpiar y desinfectar las superficies de trabajo, antes de comenzar y al finalizar la sesi6n practica con hipoclorito de sodio 10%. 8. Mantener el area de trabajo ordenada, libre de libros, cuademos u objetos personales, exceptuando aquellos equipos y materiales necesarios para la realizacién del trabajo practico. 9. Llevar un calzado apropiado y cerrado, nunca sandalias, ya que se trabaja con Acidos y bases fuertes. 40.No comer, beber, fumar, almacenar comida, objetos personales o utensilios, aplicarse cosméticos ni ponerse o quitarse lentes de contacto en ningin area del laboratorio de toxicologia, teniendo en cuenta que se esta trabajando con sustancias toxicas 11.Conocer el manejo de todos los equipos y reactivos a emplear antes de iniciar las actividades indicadas en la practica. Si usted tiene alguna duda, dirijase al profesor. 12. Todos los procedimientos se deben realizar en una Campana de extraccién para sustancias volatiles 0 corrosivas, como para revelado de las placas cromatograficas en (CCF). 2 QE Esther Nancy Quispe Quispe UR UNIVERSIDAD 2* ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL 13. No tocar los ojos, nariz o piel con las manos enguantadas, puede provocarse una intoxicacién 14.No abandonar el laboratorio o caminar fuera del lugar de trabajo con los guantes puestos, ya que contaminaria los objetos y los ambientes que tengan contacto con los guantes contaminados. 15, Bajo ninguna circunstancia se pipeteara sustancia alguna con la boca, para ello se utilizardn las propipetas o pipeteadores automaticos, 16.No usar ningtin reactivo que no esté debidamente identificado, verificar las etiquetas de los mismos y estar seguro de cémo empleario. 17.No devolver sustancias @ sus envases originales. 18. Realizar solamente aquellas actividades indicadas por el docente, no lievar a cabo experimentos no autorizados. 19.Reportar inmediatamente cualquier accidente al docente (derrame de material contaminado, heridas, quemaduras, etc.) 20. Las evaporaciones de solventes organicos se realizaran sobre Bafio maria o plancha calefactora, NUNCA LLAMA DIRECTA, 21. Cuando se manejan productos corrosivos (Acidos, dlcalis, etc.) deberd hacerse con cuidado para evitar que salpiquen el cuerpo o los vestidos. Nunca se verteran bruscamente en los tubos de ensayo, sino que se dejaran resbalar suavemente por su pared. 22.Cuando se quiera diluir un Acido, nunca se debe echar agua sobre ellos siempre, al contrario: acido sobre agua. 23.Considerar la forma de almacenamiento, reactividad y peligrosidad de los reactivos detallados en la etiqueta 24.La_ sangre, tejidos y los liquidos corporales de las personas a analizar deben_ ser manipulados como materiales infecciosos. 25. Todos los alumnos que procesan muestras de sangre, tejidos y los liquidos. corporales (p.¢j., quienes quitan las tapas de los tubos con vacio o los envases) deben utilizar guantes y proteccién facial (mascara, gafas), si se espera que la sangre 0 liquidos corporales salpiquen 26.Los alumnos deben cambiarse los guantes, si ests se contaminan con sustancias toxicas y lavarse las manos cuando concluyan con el procedimiento de las muestras 27.Los materiales’ de trabajo que se utilizan en las pruebas del laboratorio de toxicologia deben descontaminarse con hipociorito de sodio 10%. antes de ser reutilizados 28.Desechar todos los materiales, sustancias toxicas, sangre, tejidos y fluidos corporales en un recipiente para objetos biolégicos peligrosos, segun: La OMS normatizs un cédigo de colores para la seleccién, disposicién, almacenamiento y disposicién final de los residuos, el cual es universalmente QE Esther Nancy Quispe Quispe ‘i’ UNIVERSIDAD UR ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL reconocido. En base a esta clasificacién, se propone la separacién de los residuos sélidos entres clases de bolsas, en las que se segregarén de la siguiente manera: 29.Bolsa NEGRA Residuos comunes, material descartable (placas, tubos, guantes) que no haya estado en contacto con agentes contaminantes, camas de los animales de investigacién que no hayan sido tratados con sustancias peligrosas (cancerigenas, citotéxicas u otras) ni inoculados con agentes infecciosos. 30.Bolsa ROJA Todo material descartable que haya estado en contacto con agentes biolégicos contaminantes, restos de sangre y derivados, material proveniente de los cultivos de laboratorio, contenedores rigidos de materiales punz6 cortantes, restos de animales de investigacién, que no hayan recibido tratamientos peligrosos. 31. Bolsa AZUL Se utilizar para los residuos especiales (quimicos peligrosos y radiactivos: restos de animales de investigacién que hayan recibido tratamientos peligrosos, camas de los animales de investigacién tratados con sustancias cancerigenas, tubo con restos de fenol, plantas transgénicas y sus residuos, 32. Todas las personas deben lavarse las manos al finalizar las actividades del laboratorio y quitarsela vestimenta de proteccién antes de abandonar el lugar. ADVERTENCIAS SOBRE EXPERIMENTOS AL ALUMNO El laboratorio de Toxicologia es un lugar donde se desarrollan practicas elegidas, por el docente para confirmar y reafirmar los conocimientos tedricos impartidos en el salén de clase. Al realizar cada practica deben seguirse las instrucciones, observar y registrar lo que sucede. Se asesoraré y resolveran las preguntas durante el andlisis de cada grupo Es importante sefialar la necesidad de seguir todos los pasos indicados en cada practica para obtener los resultados correctos de cada experimento. En todas las practicas deberdn anotarse las observaciones, los resultados y las conclusiones. En el caso de que el experimento no resultara como esta planeado, el alumno debera investigar, consultar y agotar todas las posibilidades para lograr un desarrollo correcto. Si no se lograra el objetivo de la practica, debe preguntar al dovente, él le explicara en donde esta la falla y la manera de corregirla De esta forma se lograré desarrollar una actitud critica hacia la materia, un mejor aprovechamiento de clase practica y un apoyo mayor a la clase tedrica. QE Esther Nancy Quispe Quispe 38 UNIVERSIDAD UX ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL 7. Los conos de las mesas y los lavados, no son para tirar basura, para esto existen cestos suficientes. Evite que las tuberias se tapen y den un mal aspecto al laboratorio. 8. Cualquier accidente debe ser notificado de inmediato al docente o al auxiliar del laboratorio QUE HACER EN CASO DE ACCIDENTE? En caso de accidente en el laboratorio, hay que comunicarlo inmediatamente al docente. Salpicaduras por acidos y alcalis. Lavarse inmediatamente y con abundante agua la parte afectada. Si la quemadura fuera en los ojos, después de lavado, acudir al servicio médico. Si la salpicadura fuera extensa, llevar al lesionado al chorro de la regadera inmediatamente y acudir después al servicio médico. Quemaduras por objetos, liquidos o vapores calientes. Aplicar pomada para quemaduras o pasta dental en la parte afectada. En caso necesario, proteger la piel con gasa y acudir al servicio médico. PRIMEROS AUXILIOS En caso de incendio, algjese rapidamente y permita que su asesor lo apague con el extinguidor que debe haber en el laboratorio. Si esto ya no es posible, salga rapidamente del laboratorio. Si el fuego afecta ya a algtin compafiero, trate de quitarie las prendas que se estén consumiendo y retirelo de la zona del siniestro. + En caso de explosién, salga inmediatamente del laboratorio y, si le es posible, ayude a sus compafieros afectados. Avise al resto de! personal de laboratorio para que presten auxilio. + Si se salpica la piel con dcidos, lavese inmediatamente con agua abundante y apliquese una disolucién de bicarbonato sédico. + Si una sustancia lo salpica sobre los ojos, enjudguese inmediatamente con el lavaojos o bien con agua abundante y después con una solucién de bérax (que debe existir en el botiquin del laboratorio). Si persisten las molestias, consulte al médico, + Cuando se ingiere un acido fuerte, se puede neutralizar con antidcido (Leche de magnesia) su equivalente. + Cuando se ingiere una base se neutraliza con jugo de naranja 0 de uva, o con vinagre. + Cuando se haya ingerido una sustancia venenosa o toxica y sea necesario provocar vémito, utilice un emético. Emético: es una mezcla de sustancias que sirven para producir el vémito y liberar al estémago del veneno. Algunos eméticos son: QE Esther Nancy Quispe Quispe st R UNIVERSIDAD ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL Agua con mostaza: se agrega una cucharadita de 1 de mostaza a un vaso de agua caliente. Se administra una cuarta parte del contenido. Agua salada: se disuelven dos cucharaditas de sal en agua caliente y se toma la dilucién a intervalos de un minuto hasta suministrar mas 0 menos cuatro vasos. ‘Agua con jabén: se agita un pedazo de jabén en agua caliente Nota: Los eméticos no deben administrarse nunca cuando el paciente esté a) _Inconsciente o con convulsiones b)_Incapacitado para deglutir ©) Lastimado por haber tragado un veneno corrosivo Para neutralizar el efecto de una sustancia venenosa o t6xica, debe administrarse un antidoto. Antidoto: es una sustancia que se suministra para hacer inofensivo un veneno © para retardar su accién. Antidoto universal: esta mezcla se prepara con dos partes de carbén activado, una de dxido de magnesio y una de acido ténico. Se homogeniza totalmente y se guarda en seco. Para administrar se disuelven 15 g en medio vaso de agua caliente. Si es necesario, se practica un lavado estomacal. Cuando la piel haya estado en contacto con una sustancia venenosa o haya sufrido alguna quemadura, después de lavar la zona afectada aplique un emoliente. Emoliente: sirve para quitar el dolor de los tejidos y membranas inflamadas, por Ejemplo, la clara de huevo, la leche y el agua de cebada. Se administra después de eliminar el veneno. CUESTIONARIO 1. Mencione 5 medidas de seguridad que protejan su integridad fisica cuando trabaje en el Laboratorio. 2. Realice la biisqueda en Internet de los principales simbolos de peligrosidad (pictogramas) que son usados para los reactivos quimicos y areas de laboratorios, Hacer una descripcién de cada uno de ellos. 3. Ademas de los pictogramas antes indicados, las etiquetas de los reactivos cuentan con un cédigo adicional (con letras) sobre riesgos especificos y consejos. de prudencia. Indique § reactivos quimicos y cuéles son dichas indicaciones. QE Esther Nancy Quispe Quispe wR UNIVERSIDAD ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL PRACTICA N° 02 INSTRUCCIONES: Lee detenidamente el caso clinico, analiza el caso y resuelve las interrogantes. DESCRIPCION O PRESENTACION DEL CASO Paciente femenina de 16 afios, estudiante procedente de Sapallanga, quien con intencién suicida ingirié 35 tabletas del medicamento Duramorph (Sulfato de Morfina 10 mg). Este medicamento fue indicado al padre de la paciente, quien murié de cdncer géstrico unos meses antes. Minutos después de la ingestion de las tabletas, la paciente presento mareos, nauseas sin llegar al vomito, debilidad, parestesias, somnolencia, dificultad respiratoria y afectacién del estado de conciencia La paciente fue trasladada y atendida en el centro de salud de Sapallanga, donde a encontraron cianética y en paro respiratorio. Se le colocé tubo endotraqueal y se ini endovenosa (varias aplicaciones) e inmediatamente fue traslada al el Hospital Daniel Alcides Carrién. La paciente fue recibida en la Sala de Emergencia de Medicina Interna, consciente, con Glasgow modificado 10/10, con presién arterial ventilacion asistida, administrandosele un total de 1.8 mg de naloxona de 100/65 mm Hg, frecuencia cardiaca de 70 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 14 respiraciones espontaneas por minuto, y temperatura corporal de 37° C. El examen fisico segmentario fue completamente normal. Se iniciaron medidas de sostén, proteccién géstrica, y catarsis. Fue extubada y luego evaluada por un colega del Servicio de Psiquiatria, quien diagnosticd envenenamiento intencional auto inflingido por férmaco que deprime el sistema nervioso central y distimia. Durante el periodo de observacién (48 hrs.) se obtuvieron resultados de ‘examenes de laboratorio con valores normales, incluyendo hemograma, pruebas de funcién renal y hepatica, y electrolitos. La evolucién fue satisfactoria y la paciente egresé con manejo psiquidtrico y en buena condicién general ll. CONSIGNAS O PREGUNTAS REFLEXIVAS O ACTIVIDADES DE RESOLUCION 2.1. {Que son los opiaceos? 2.2. {Qué areas anatémicas involucra la analgesia opiacea? QE. Esther Nancy Quispe Quispe TR UNIVERSIDAD 2% ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL. 2.3. Cuales son las caracteristicas toxicocinéticas de la morfina?, considere: Volumen de distribucién, Unién a proteinas, Vida media, Eliminacién 2.4, {Qué es la naloxona y cual es su mecanismo de accién? 2.5. Diferencie contraveneno de antidoto Ill, RESULTADOS/CONCLUSIONES Referencias bibliogréficas consultadas y/o enlaces recomendados QE Esther Nancy Quispe Quispe tr UNIVERSIDAD JS ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL PRACTICA N° 03 GUIA DE VIDEO N° 4: INFORME DE FORENSES. Seccién Apellidos Nombres Docente : QF. Esther N, QUISPE QUISPE INSTRUCCIONES: Para observar el video debes desarrollar él glosario de términos, luego tomar apuntes para desarrollar las actividades 4. ACTIVIDADES PREVIAS Glosario de términos: a. _Investigacién: b. Astixla c. _ Estrangulacién: d. Autopsia: e. __Interdigitales: QE Esther Nancy Quispe Quispe WU UNIVERSIDAD Z* ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL 2. ACTIVIDADES DURANTE: a. Toma de apuntes b. Responde las siguientes preguntas: ¢4Cual es el mévil del crimen? #2Cual fue la causa de muerte? QE Esther Nancy Quispe Quispe sii UNIVERSIDAD ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL + .Qué objeto se usé para causar la muerte? Qué indicios se encontraron en la escena? 3. ACTIVIDADES DESPUES: Durante el desarrollo de la teoria participa activamente sobre el Informe forense. Referencias bibliogréficas consultadas y/o enlaces recomendados * Informe de forenses. [en line. (Consulta: 14 de Agosto de 2022]. Disponible b: h2v=i QE. Esther Nancy Quispe Quispe wR UNIVERSIDAD ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL sexi , Docewe :QF Eater. QUIPE QUISPE | TT J PRACTICA N° 04 CASO N° : CASO CLINICO CRIMINALISTICA Apellidos INSTRUCCIONES: Lee detenidamente el caso clinico, analiza el caso y resuelve las interrogantes DESCRIPCION O PRESENTACION DEL CASO Disefio de estudio de caso Caso ocurrido en el afio 2021 en la que fue encontrado un cadéver de aproximadamente 35 afios al parecer todo se trataba de un suicidio en vista de que se hallé en la escena 01 sobre de campeén (veneno para ratas). Nos constituimos al lugar de los hechos para recolectar las muestras (indicios). 4. Conduccién del caso de estudio: preparacién de la recoleccién de datos Segtin informacién de los lugarefios no conocen a la persona hallada en la escena, refieren que hasta altas horas de la noche no habia nada en ese descampado, pero que al amanecer muy temprano se dieron cuenta del hallazgo y dieron parte a la policia, quienes se apersonaron para proteger la escena. Antecedentes.- En la escena se pudo observar unas fotografias familiares por lo que se presume que la persona hallada tenia 02 hijos y que al parecer tendria una pareja porque hay fotos en la que se observa a la mujer (cadaver) con un joven mas o menos de su edad en situaciones que aparenta ser su pareja. En la escena no se evidencia fauna cadavérica 2. Conduccién del caso de estudio: recoleccién de datos Un lugar de hecho donde se encuentra un cadaver mujer de aproximadamente 35 afios de edad, en la escena se encuentra indicios como un sobre vacio con rétulo “campeén plus”, por las circunstancias pareciera que es una persona que se ha envenenado (suicidio), asi mismo una carta en la que pide perdén por lo que hizo, el personal de toxicologia forense procede a la toma de muestras del sobre encontrado, de una botella de gaseosa encontrada cerca del cadaver, Por otro lado en la necropsia de ley se le toman muestras de sangre, orina, humor vitreo, bilis, mucosa y contenido gastrico, cerebro e higado, para analisis quimico toxicolégico, asi como sangre para dosaje etilico y metilico la causa de muerte es: edema cerebral, edema pulmonar, Congestién Multivisceral e ingesta de sustancia toxica en estudio, se tienen los siguientes resultados de QE Esther Nancy Quispe Quispe 4) UNIVERSIDAD UX ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL laboratorio, cabe seffalar que como se aparentaba un suicidio no se tomaron huellas, y se obviaron algunos aspectos criminalisticos. Resultados de Laboratorio Analisis Quimico Toxicolégico Muestra Método Resultado Sangre Cromatografia de capa fina Negativo Orina Cromatografia de capa fina Negativo Humor vitreo Cromatografia de capa fina Negativo Bilis Cromatografia de capa fina Negativo Mucosa gastrica Cromatografia de capa fina Negativo Contenido gastrico Cromatografia de capa fina Negativo Cerebro Cromatogratia de capa fina Negativo Higado Cromatografia de capa fina Negativo Sobres de campeén = Cromatografia de capa fina Compuesto Carbamico y Cumarinico Contenido de Botella Cromatografia de capa fina Negativo de gaseosa Sorbete Cromatografia de capa fina Compuesto Carbamico y Cumarinico Dosaje etilico: Negativo Dosaje metilico: Negativo Laboratorio de anatomia patolégica Arteria cerebral : ateroesclerosis de arteria cerebral Cerebro telido cerebral congestive severo, con edema severo y dafio neuronal Corazén tejido cardiaco congestion vascular severa Higado edema de tejido hepatico con dafio celular Mucosa géstrica: Gastritis crénica moderada con actividad severa. Péncreas congestién vascular Pulmén Edema pulmonar parcial y edema pleural severo Rifién tejido renal con edema y congestién vascular. QE Esther Nancy Quispe Quispe tats UNIVERSIDAD JX ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL ll, CONSIGNAS O PREGUNTAS REFLEXIVAS O ACTIVIDADES DE RESOLUCION 2.1. {Qué opinién tiene sobre las pruebas de laboratorio?, Cree Ud. que se debi6 solicitar otras pruebas de laboratorio? {Cuales? 2.2. 4Cuéles son los aportes de la criminalistica en el caso analizado? 2.3, Cudles son las deficiencias y vulnerabilidades en la participacién criminalistica? RESULTADOS/CONCLUSIONES IV. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A REALIZAR 4.1. Describa que pudo causar la muerte de esta persona 4.2. Prepdrese para explicar el caso clinico y debatirlo en practicas Referencias bibliograficas consultadas y/o enlaces recomendados REVISTA MEDICA HOND 2005, 73:54-58 QE Esther Nancy Quispe Quispe “i UNIVERSIDAD WR ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL PRACTICA N° 5 TOMA DE MUESTRAS BIOLOGICAS, SISTEMA DE EMBALAJE, SISTEMA DE TRASPORTE, CADENA FRIO, ari ANALISIS INTERPRETACION DE ANALISIS ANALISIS QUIMICO TOXICOLOGICO Para iniciar un examen quimico toxicolégico, hay que separar de a muestra problema las sustancias que posean interés toxicolégico. Si la separacién no es correcta, ni el extracto obtenido, y no se logra aislar entre sia los diversos téxicos que pudieran estar presentes, el resultado final podria ser erréneo. INVESTIGACION TOXICOLOGICA 1. Seleccién de muestras Muestras adecuadas segiin sea la sospecha o evidencia de la naturaleza del t6xico, 2. Cantidad de la muestra En téxico indeterminado: todas las muestras posibles Frasco de vidrio de boca ancha En téxico determinado: toxico cinética (deposito) MUESTRAS DE INTERES JUDICIAL. . Sangre Y intestino orina ¥ saliva ¥ semen ¥ sudor ¥ rifén pulmén Y cerebro Y huesos v higado ¥ cabello Y bilis 4 tin Y contenido gastrico Agresién sexual © Contenido vaginal y/o rectal. * Balano prepusial * Prendas intimas més cercanas 0 en contacto con estos fluidos. MUESTRAS PARA EXAMEN QUIMICO TOXICOLOGICO Sangre. Permiten extrapolar valores desde el momento que se recogieron las muestras, hasta el momento del accidente o del incidente. QE Esther Nancy Quispe Quispe Si’ UNIVERSIDAD UR ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL No formar cdmara de aire, ya que produce pérdidas importantes no solo de etanol sino de cualquier otro téxico volt -Fluoruro sédico o EDTA Orina. Screening toxicologico cuando no se conoce origen de intoxicacion, ya que toda sustancia es excretado en forma de compuesto inalterado 0 metabolitos. Contenido gastrico y productos de lavado gastrico. Con posibilidades de encontrar el téxico parcialmente sin disolver o absorber, permitiendo su identificacion. Faneras (cabellos y ufias). Determinacién de metales pesados como el arsénico; otros como heroina, morfina, escopolamina entre otros. En ufias se buscan intoxicaciones crénicas. Humor vitreo. Etanol, barbituricos, BDZ, antidepresivos, opiéceos, cannabinoides, anfetaminas, etc. No se contamina facilmente y su descomposicién es mas retardada en el cadaver. Liquido pericardico. Es un ultra filtrado del plasma: cocaina y sus metabolites, morfina, codeina inhibidoras de las enzimas colinesterasas. Prendas. Debera ser conservada seca a T° ambiente y remitida en sobre de papel y no en bolsas plasticas (para evitar la contaminacién bacteriana y de otros microrganismos). Remisi6n * Datos (edad, fecha, nombre, etc.) * Rotulado — lacrado Conservaci6n * Proceso inmediato : 2-8°C Se va dejar un tiempo : -20°C Antecedentes « Familiares « Escena del crimen ¢ Historia clinica Fases de un analisis quimico toxicolégico, Separacién o extraccién del toxico de la MATERIA PRIMA Fraccionamiento del extracto Purificacién de extracto obtenido Deteccién de sustancia xenobiética PONS QE Esther Nancy Quispe Quispe teats UNIVERSIDAD 2% ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL 5. Identificacion del toxico 6. Determinaci6n o valoracién cuantitativa. INVESTIGACION DEL TOXICO Métodos analiticos: * Cromatografia de capa fina - EQT ¢ Preparacién de placas Fases de extraccién, método « Fase acida ° Fase basica Método de siembra \ if ksi sco) ee | hat © Sten ¥ SALICILATOS y eet ¥ BARBITURICOS ann v CARBAMATOS v YOHIMBINA ¥ HALOGENADOS CGN ¥ MARIHUANA CUMRRIS | ¥ ANFETAMINA ¥ LIDOCAINA } ¥ ESTRICNINA v FENOTIAZINA PREPARACION DE PLACAS CROMATOGRAFICAS MATERIALES * Matraz Erlenmeyer * Probeta * Piceta © Varilla * Placas de vidrio 20 x 10em * Guantes © Mascarilla © Algodén QE Esther Nancy Quispe Quispe es UNIVERSIDAD WR ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL EQUIPOS © Carril Cromatogréfico CAMAG TLC REACTIVOS ‘* Acetona y/o aleohol Silica gel 32gr * Agua destilada Tridxido de Aluminio 1gr PREPARACION 1. En un matraz de Erlenmeyer transferir los 32 gr de silica gel y 1 gr de triéxido de aluminio. 2. Agregar 80mL de agua destilada. 3, Homogenizar con la varilla de vidrio hasta formar una mezcla homogénea (sin grumos) por 10 minutos. 4. La mezcla preparada verter en el carril cromatografico, previamente puesto en 300u. para obtener placas no muy gruesas. 5. Colocar sucesivamente las placas hasta agotar la mezcla. 6. Secar a 100°C en la estufa las placas ya preparadas por 1 hora. PROCEDIMIENTO 1, Preparacién de placas cromatograficas Placas de vidio sobre ‘Bandeie, vAplicador ‘Special La papilla xe colace en eb oplicedor (para et muncio 1 nina, come 0 Geile desta ta pla 7] seraeia pore ale tae es ee sujetar tos places Geterminado por los realces) a) Preparacién de placas grandes. 1. Aplicacién de un poce de 1M. Extensién de t@ papilla. b) Placas sencillas sobre portas de microscopio. Fic. 22. Preparacién de placas cromatogrdficas. QE. Esther Nancy Quispe Quispe UR’ UNIVERSIDAD J< ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL 2. Sembrar en las placas cromatograficas la muestra problema: extraceién de visceras humanas Cuba cromatografica Placa cromatografica 667cm Noe + I}365 me \ Zona de | siembra Nivel del solveiite Nivel del solvete QE Esther Nancy Quispe Quispe “ UNIVERSIDAD U2 ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL PRACTICA N° 06 TEMA: Analisis de t6xicos gaseosos y volatiles COMPETENCIA ESPECIFICA: Identifica las caracteristicas de una intoxicacién por toxicos volatiles y gaseosos |. MATERIALES Y REACTIVOS a. Materiales Acondicionar con materiales de laboratorio seguin muestra la figura - Vaso de precipitacion 250 mL(02) - Fiola de 50mL (1) - Matraz 250 ml (2) - Soporte Universal - Probeta 50 mL. (2) - Pipeta 10 mL. (2) - Cocinilla ylo Mechero - Tripode - Rejilla de asbesto - Pipeta automatica 0 micropipeta (200 uL) - Tubos de ensayo - Gradilla b. Reactivos - Formiato 1g 6 acido formico 10 mL - Acido sulfirico — 10mL - Hidréxido de sodio 1g c. Otros - Materiales para tomar muestra de sangre - Frascos para reactivos IV. MARCO TEORICO: Descripcién general EI monéxido de carbono (CO) se genera en la combustion del carbon, pero no esta presente en el gas natural. Hoy en dia, el monéxido de carbono esta en los humos de la descarga automovilistica, o cuando hay una forma inadecuada de ventilacion de gas 0 aceite combustible de los sistemas calorificos. En todo tipo de fuegos. emana monéxido de carbono, QE. Esther Nancy Quispe Quispe Uv UNIVERSIDAD <*> ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL También se produce el monéxido de carbono en la metabolizacién de diclorometano en los seres vivos y en el catabolismo del grupo hem. EI monéxido de carbono es muy téxico y se combina con la hemoglobina y otras proteinas con grupos hem como la citocromo oxidasa, limitando por eso el suministro del oxigeno a los tejidos e inhibiendo la respiracién celular. La afinidad de la hemoglobina por monéxido de carbono es aproximadamente 200 veces mas que por el oxigeno. Asi, la intoxicacién aguda o crénica severa puede ocurrir cuando cantidades relativamente pequefias de monéxido de carbono estan presentes en el aire inspirado. La prueba cualitativa descrita mas adelante es poco sensible y sélo es util en el diagnéstico Tabla. Rango de carboxihemoglobina y sintomas asociados % Hb CO Sintomas asociados 0,3- 0,7 Rango normal, Sin efectos nocivos conocidos 1-5 Incremento selectivo de la irrigacién de ciertos érganos vitales para compensar la falta de transporte oxigenado. Los cardiépatas severos pierden la capacidad de reserva funcional. Valor asociado a furnadores. 5-9 Incremento del umbral visual. Disminucion del esfuerzo necesario para provocar dolor en pacientes con angina de pecho. Valor asociado a fumadores pesados. 16-20 Cefaleas, respuesta visual menguada. 20-30 Cefaleas. Nauseas. Reduccién de la destreza manual. 30-40 Cefaleas severas. Nauseas. Vomitos. Sincope. 50-60 Coma, Convulsiones 60-70 etal, sino se trata con rapidez. Generador de Monoxido de Carbono: V. PROCEDIMIENTO 1, Saturacion de la sangre a partir del mondxido de carbono Seguin el Esquema del generador de mondxido de carbono saturar la sangre previamente extraida Sobre 1 g de formiato o 10 mL de Acido férmico dejar caer de 5 a 10 mL de sulfarico concentrado gota a gota (lentamente segin la intensidad del burbujeo en la solucién Sanguinea). El calentamiento del balén debe ser suave y transitorio (cuando el burbujeo disminuye francamente). Ver Figura QE Esther Nancy Quispe Quispe ““ UNIVERSIDAD U2 ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL 2- Formiato de sodio o acido Férmico. | 1- Acido sulftirico, 3-Solucién de Hidréxido de Sodio al 10% y (P/V): ia , 4-Sangre a saturar. - Consiste en la observacién del color carminado tipico de la sangre que contiene COHb, a diferencia del color amarillento de la sangre normal, cuando se la diluye convenientemente. Acondicionar dos tubos de ensayo al primero affadirle 200 ul de sangre recién extraida y en el segundo afiadirle 200 uL de sangre saturada con monéxido de carbono, observar el color. A cada uno afiadir 10mL de agua destilada y unas gotas de hidréxido de sodio al 5%, mezclar por inmersién y observa el color. - La sangre que contiene sangre normal vira paulatinamente al color amarillo castafio por formacién de la hematina alcalina, mientras que en el tubo muestra el color rosado-carminado permanece inalterable. Este ensayo se basa en la estabilidad de la COHb (dentro de ciertos limites) con respecto a la labilidad del pigmento hemético normal en las mismas condiciones de tratamiento. VI. CUESTIONARIO 1. Cual es el fundamento de la practica 2. Describir algun método cuantitativo para analizar el monéxido de carbono. 3. Describir la reaccién quimica de haldane. QE Ester Nancy Quispe Quispe wet! UNIVERSIDAD UR ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL PRACTICA N° 07 DETERMINACION DE LOS ELEMENTOS CATIONICOS PLOMO BARIO Y ANTIMONIO EXAMEN DE ABSORCION ATOMICA, CON EQUIPO ESPECTROFOTOMETROMETRO GBC AVANTA TOMA DE MUESTRA, PREPARACION DE ACIDO NITRICO AL 5%, HISOPADO. DE MANOS, ORIFICIO DE ENTRADA Y SALIDA DETERMINACION DE LOS ELEMENTOS CATIONICOS PLOMO BARIO Y ANTIMONIO MATERIALES « Probeta . . 100mL e Varilla de vidrio * Hisopos e Piseta * Viales etiquetados REACTIVOS QUIMICOS Acido nitrico al 5%. 100 mL. + Estandares de Pb, Ba, Sb EQUIPOS « ESPECTROFOTOMETRO DE ABSORCION ATOMICA QE Esther Nancy Quispe Quispe UNIVERSIDAD US ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL PRACTICA N° 9. DETERMINACION QUIMICA TOXICOLOGICA DE BENZODIACEPINAS Y FENOTIAZINAS INTRODUCCION: - Las benzodiazepinas son medicamentos psicotrépicos que actuan sobre el sistema nervioso central, con efectos sedantes, hipnéticos, ansioliticos, anticonvulsivos, amnésicos y miorrelajantes. Por ello se usan las benzodiazepinas en medicina para la terapia de la ansiedad, insomnio y otros estados afectivos, asi como las epilepsias, abstinencia alcohdlica y espasmos musculares. También se usan en ciertos procedimientos invasivos como la endoscopia o dentales cuando el paciente presenta ansiedad o para inducir sedacién y anestesia. Los individuos que abusan de drogas estimulantes con frecuencia se administran benzodiazepinas para calmar su estado animico. A menudo se usan benzodiazepinas para tratar los estados de panico causados en las intoxicaciones por alucinégenos. - Las fenotiazinas se usan para tratar enfermedades nerviosas, mentales y emocionales. Algunos también se usan para controlar la ansiedad o agitacién en ciertos pacientes, las nauseas y vomitos muy fuertes, el hipo muy fuerte y el dolor moderado a muy fuerte. OBJETIVO: 1. Identificar la presencia de Benzodiacepinas en muestras de orina y sangre por el método de la cromatografia en capa fina. 2. Identificar la presencia de Fenotiazinas en muestras de orina y sangre por el método de la cromatografia en capa fina. Ill. MATERIALES Y REACTIVOS MATERIALES: Materiales biolégi - Orina y sangre de personas consumidoras de benzodiacepinas y fenotiazinas - Orina y sangre de personas dopadas con depresores del SNC. Materiales de Laboratorio - Atomizador con bombilla de 125 mL - Bagueta QE Esther Nancy Quispe Quispe ASS UNIVERSIDAD UX ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL Embudo Frascos Viales Fiola de 100 mL Pera de decantacién de 125 mL 6 250 mL Pipetas graduadas, 5 mL Probetas graduadas, 10 mL, 50 mL. - Tubos capilares sin heparina - Vaso de precipitacién 50 mL Equipos: Balanza analitica Cabinete I! UV Campana extractora de gases Equipo para Cromatografia en capa fina "Camag’ Otros; - Cintas indicadoras de pH (PANPEHA) Cromatoplacas - Frascos de vidrio de boca ancha con tapa - Guantes descartables = Papel filtro - Pinzas - Pizeta = Tijeras - Soporte universal REACTIVOS: Acido sulfirico al 10% Acido acético glacial Agua destilada Cloroformo q.p. Estandar de benzodiacepina y fenotiazinas. Estandar de fenotiazina Hidréxido de amonio al 10% loduro de potasio Metanol Parafina sdlida Silica gel G Subnitrato de bismuto SUSTANCIA DE IDENTIFICACION: - Benzodiacepina - Fenotiazina QE Esther Nancy Quispe Quispe UNIVERSIDAD ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL SISTEMA DE SOLVENTES: 1. Cloroformo : Metanol (80:20) 2. Metanol 400 mL Hidréxido de amonio 1,5 mL REVELADORES QUIMICOS: Benzodiacepina Rvo. Dragendorf 2 Revelado 2: Revelado 1: Rvo. Dragendorf 4 | ‘vo. lodoplatinato Reactivo de Van Urk Reactivo de FPN | Fenotiazina IV.PROCEDIMIENTO: Toma de muestra: - Para los analisis toxicolégicos la toma de muestras de orina, se recepcionaran en frascos de vidrio de boca ancha y tapa rosca, limpios y estériles en volumen de 80 mL. aproximadamente. - Las muestras de orina recolectadas se rotulan y luego serén lievados al Laboratorio de Toxicologia, donde se guardaran en refrigeracién, para que finalmente en cada una de las muestras biol6gicas se investigaré la presencia ylo ausencia de benzodiacepina y fenotiazinas. Preparacién de las cromatoplacas - Las cromatoplacas de vidrio de 20 x 20 om lavadas y desengrasadas con acetona, se cubre con una pelicula delgada de silicagel G obtenida de 32 g en 80 mL de agua destilada - Esta se extiende sobre las laminas de vidrio con la ayuda del aplicador "Camag’, de tal manera que la superficie de las léminas queden cubiertas con la fina pelicula de silicagel G con un espesor de 0,25 mm - Las cromatoplacas asi obtenidas se llevan a la estufa a 100 °C por lapso de 30 minutos Extracci6n y concentraci6n de las muestras: Se obtendré un extracto cloroférmico en medio alcalino para extraer los posibles metabolitos de las benzodiacepinas y fenotiazinas en la orina. - Se adicionaré 30 mL de orina en una pera de separacién. - Se ajustara el pH a 9 con solucién de Hidréxido de amonio al 10 % - Luego se afiadiré 10 mL de cloroformo q.p. Agitando cada 5 minutos, dejando en reposo de 20 a 30 minutos. QE Esther Nancy Quispe Quispe UL UNIVERSIDAD ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL - Filtrar la capa cloroférmica y evaporar hasta reducir el volumen aproximadamente a 0,1 mL y se guardan en frascos viales herméticamente cerrados para su posterior analisis. IDENTIFICACION DE LAS BENZODIACEPINAS Y FENOTIAZINAS POR CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA Fundamento: La cromatografia en capa fina, es un procedimiento fisico-quimico que permite la separacién de los componentes de una mezcia de sustancia que se encuentra sobre una placa de vidrio 6 aluminio, cubierta por un soporte (fase estacionaria) mediante el pasaje de un sistema de solvente (fase movil), provocando la migracién diferencial de los componentes de la mezcla, - Aplicar alicuotas muy pequefias de extracto cloroférmico sobre la linea basal de las cromatoplacas, teniendo cuidado de secar cada alicuota con un secador de aire caliente antes de aplicar la siguiente alicuota - En seguida colocar la cromatoplaca en la camara previamente saturada con el solvente a temperatura del laboratorio. + La camara se sella herméticamente con parafina sélida. + Después de 35 a 45 minutos, se sacan las cromatoplacas de la cémara, se hace una marca en el nivel alcanzado por el solvente. Visualizacion: Las placas deben secarse antes de proceder a la visualizacién. El secado puede efectuarse a la temperatura ambiente 0 para mayor rapidez, mediante el empleo de aire caliente. En éste ultimo caso, hay que procurar que ningun componente de interés sea térmicamente lébil, para que el color pueda revelarse debidamente, es importante eliminar de la placa todo vestigio de amoniaco o de otras bases, Método de visualizacién para benzodiacepina: - Luzultravioleta a 254 nm. - _ Reactivo de Dragendorff (Murier) Las manchas de los metabolitos de la benzodiacepina con el reactivo de Dragendorff se observaran manchas de color anaranjado en fondo amarillo. Método de visualizacion para fenotiazinas: - Luz ultravioleta a 254 nm - Reactivo de FPN y Van Urk Las manchas de los metabolitos de la fenotiazina con el reactivo de FPN se cobservaran |manchas de color rosado o morado en fondo blanco, dependiendo del tipo de fenotiazina V. CUESTIONARIO 1. Menciona que diferencias existe entre las benzodiacepinas y fenotiazinas. 2. Describir los usos ilicitos de estos farmacos (benzodiacepina y fenotiazinas) QE. Esther Nancy Quispe Quispe ir’ UNIVERSIDAD ** ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL DETERMINACION QUIMICA TOXICOLOGICA DE BARBITURICOS INTRODUCCION: icos son una familia de farmacos derivados del ico que actlian como sedantes del sistema nervioso central y producen un amplio esquema de efectos, desde sedacion suave hasta anestesia total. También son efectivos como ansioliticos, como hipnéticos y como anticonvulsivos. oy UN NH oO OBJETIVO: Identificar la presencia de Barbitiricos en muestras de orina y sangre por el método de la cromatografia en capa fina. MATERIALES Y REACTIVOS MATERIALES: Mater biol - Orina y sangre de personas consumidoras o dopadas con barbittiricos Materiales de Laboratorio Material de vidrio - Atomizador con bombilla de 125 mL - Bagueta - Embudo - Frascos Viales - Fiola de 100 mL - Pera de decantacién de 125 mL 6 250 mL - Pipetas graduadas, 5 mL - Probetas graduadas, 10 mL, 50 mL - Tubos capilares sin heparina - Vaso de precipitacién 50 mL Equipos: QE: Esther Nancy Quispe Quispe met’ UNIVERSIDAD UX ROOSEVELT = ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL - Balanza analitica = Cabinete Il UV - Campana extractora de gases - Equipo para Cromatografia en capa fina ‘Camag’ Otros Cintas indicadoras de pH (PANPEHA) - Cromatoplacas Frascos de vidrio de boca ancha con tapa Guantes descartables Papel filtro Pinzas Pizeta - Tieras Soporte universal REACTIVOS: Acido sulfirrico al 10% Acido acético glacial Agua destilada Cloroformo q.p. Estandar de benzodiacepina y fenotiazinas Estandar de fenotiazina Hidréxido de amonio al 10% loduro de potasio Metanol Parafina sdlida = Silica gel G Subnitrato de bismuto SUSTANCIA DE IDENTIFICACION: Barbitaricos SISTEMA DE SOLVENTES: Cloroformo : Acetona (80:20) REVELADORES QUIMICOS: Reactivo de SWIKKER IV. PROCEDIMIENTO: QE Esther Nancy Quispe Quispe “i UNIVERSIDAD R ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL Toma de muestra: - Para los andlisis toxicolégicos la toma de muestras de orina, se recepcionaran en frascos de vidrio de boca ancha y tapa rosca, limpios y estériles en volumen de 80 mL aproximadamente. - Las muestras de orina recolectadas se rotulan y luego seran llevados al Laboratorio de Toxicologia, donde se guardaran en refrigeracién, para que finalmente en cada una de las muestras biol6gicas se investigara la presencia ylo ausencia de barbituricos. Preparacién de las cromatoplacas = Las cromatoplacas de vidrio de 20 x 20 cm lavadas y desengrasadas con acetona, se cubre con una pelicula deigada de silicagel G obtenida de 32 g en 80 mL de agua destilada. - Esta se extiende sobre las laminas de vidrio con la ayuda del aplicador “Camag’, de tal manera que la superficie de las ldminas queden cubiertas con la fina pelicula de silicagel G con un espesor de 0,25 mm, = Las cromatoplacas asi obtenidas se llevan a la estufa a 100 °C por lapso de 30 minutos. Extraccién y concentracién de las muestras: Se obtendré un extracto etéreo en medio acido para extraer los posibles metabolitos de Barbitiricos en la orina. - Se adicionard 30 mL de orina en una pera de separacién. - Se ajustaré el pH a 3,5 - 4 con solucién de Acido Sulfurico al 10 %. - Luego se afiadira 10 mL de éter etilico q.p. Agitando cada 5 minutos, dejando en reposo de 20 a 30 minutos. - Filtrar la capa eterea y evaporar hasta reducir el volumen aproximadamente a 0,1 mL y se guardan en frascos viales herméticamente cerrados para su posterior analisis. IDENTIFICACION DE BARBITURICOS POR CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA Fundamento: La cromatografia en capa fina, es un procedimiento fisico-quimico que permite la separacién de los componentes de una mezcla de sustancia que se encuentra sobre una placa de vidrio 6 aluminio, cubierta por un soporte (fase estacionaria) mediante el pasaje de un sistema de solvente (fase mévil), provocando la migracién diferencial de los componentes de la mezcla, - Aplicar alicuotas muy pequefias de extracto etereo sobre la linea basal de las cromatoplacas, teniendo cuidado de secar cada alicuota con un secador de aire caliente antes de aplicar la siguiente alicuota. - En seguida colocar la cromatoplaca en la camara previamente saturada con el solvente a temperatura del laboratorio. + La camara se sella herméticamente con parafina sdlida QE Esther Nancy Quispe Quispe “4 UNIVERSIDAD UR ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL + Después de 36 a 45 minutos, se sacan las cromatoplacas de la camara, se hace una marca en el nivel aleanzado por el solvente Visualizacion: Las placas deben secarse antes de proceder a la visualizacién. El secado puede efectuarse a la temperatura ambiente o para mayor rapidez, mediante el empleo de aire caliente. En éste ultimo caso, hay que procurar que ninglin componente de interés sea térmicamente labil, para que el color pueda revelarse debidamente, es importante eliminar de la placa todo vestigio de amoniaco o de otras bases. Método de visualizacion para barbituricos: - Luz ultravioleta a 254 nm. - Reactivo de Swikker Las manchas de los metabolitos de los barbittiricos con el reactivo de Swikker se observaran manchas de color rosado en fondo celeste. V. CUESTIONARIO 1. Mencionar los nombres genéricos y sus nombres comerciales de 5 compuestos barbitiricos. 2. Desoribir los usos de los barbitiricos. QE Estlier Nancy Quispe Quispe “4 UNIVERSIDAD UX ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL PRACTICA N° 10 DETERMINACION DEL ALCOHOL ETILICO TEMA: Determinacién de alcoholemia COMPETENCIA ESPECIFICA: Determina la concentracién de alcohol en sangre y orina para compararlos con las tablas de alcoholemia MATERIALES Y REACTIVOS: a. Materiales - Pipeta de 5, 10 (2 clu) - Fila de 50mL(5) - Fiola de 100mL(10) - viales con - Pinza para tubo - Espatula (3) - Gotero (2), - Micropipeta o pipeta automatica (200 ul) (1), - vaso de precipitacién 250mL (3) y 500 (1) - matraz 250 (3). = Probeta b. Reactivos: - EtanolQ.P. 20mL - Acido sulfirico QP 25 mL - dicromato de potasio 3g. - agua destilada ¢. Otros - Viales de vidrio anchos y grandes capacidad de 15 a 20 mL con tapa de jebe (07) - Papel filtro, alfileres, cintra de embalaje, frasco de color ambar (1) - Materiales para toma de muestra de sangre !. MARCO TEORICO ETANOL La investigacion de etanol en sangre tiene gran importancia desde el punto de vista toxicolégico, por la necesidad frecuente de realizar diagndstico del alcoholismo. La sangre juega un papel principal en los trabajos experimentales relacionados con el alcohol etilico; ya que cualquiera que sea su via de ingreso se distribuye por rganos y tejidos y se pone en contacto por la sangre que circula, con todas las células del organismo. Para determinar etanol en sangre existen muchos métodos entre ellos tenemos: - Cromatografia de gases - Microdifusién de conway = Método colorimétrico Caracteristicas Sin6nimos: Alcohol etilico; alcohol QE Esther Nancy Quispe Quispe UR UNIVERSIDAD ¥* ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL Formula estructural: C2HSOH Peso molecular: masa molecular relativa, 46 Descripcién general Las intoxicaciones agudas con etanol son el resultado de la ingestion de bebidas alcohdlicas. También ocurren intoxicaciones con alcoho! industrial conteniendo varias sustancias desnaturalizantes como por ejemplo el metanol. Propiedades fisicoquimicas Es una sustancia volatil, rapidamente inflamable, higroscépica. Es miscible en agua, cloroformo y éter. Sintomatologia clinica El etanol se absorbe rapidamente por intestino y causa desinhibicién, vision borrosa, adormecimiento, incoordinacién, confusion, néuseas, vémitos y coma en los casos severos. La hipoglucemia y convulsiones pueden estar presentes, sobre todo en jévenes y niffios. El tratamiento de la intoxicacién aguda es sintomatico y de sostén, aunque la didlisis puede ser considerada en los casos severos. Una guia simple para interpretar los resultados de la concentracién de etanol en sangre se observa en la Tabla Sin embargo, se debe tener presente que el etanol potencia los efectos depresivos de muchas otras drogas que actian sobre el sistema nervioso central y que los aleohdlicos crénicos pueden mostrar pocos efectos de intoxicacién incluso con concentraciones de etanol sanguineo de 4 gil o mas. TABLA; Interpretacion de las concentraciones del etanol en sangre Etanol en sangre g/I Rasgos Clinicos (consumidores no habituales de alcohol) 05 Cara carmesi, euforia, pocos efectos clinicos en los adultos. Puede asociarse con hipoglucemia en los nifios. 1,0 Tncoordinacién, defectos de! discurso. 15 Marcada incoordinacién, andar tambaleante, midriasis, nistagmus, 3,0 Incoordinacién total, estupor, vomitos, 5,0 Coma El etanol puede administrarse para el tratamiento de las intoxicaciones con etilenglicol y metanol, ya que inhibe la produccién de metabolitos téxicos. Es necesario supervisar las concentraciones de etanol en sangre. QE Esther Nancy Quispe Quispe “4 UNIVERSIDAD Uk ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL V. PROCEDIMIENTO: Método espectrofotométrico de shefftel modificado Fundamento La mezcla oxidante bicromato-dcido sulfurico actua sobre el alcohol etilico transformandolo en acido acético, a la vez que se forma sulfato cromoso con una coloracién que varia del amarillo al verde, en forma proporcional a la concentracién de etanol existente en la muestra, susceptible de ser medido espectrofotométricamente a 420 nm. Rotular los viales como blanco, Estandar, Muestra de orina, Muestra de sangre. Se prepara el material colocando el alfiler por el centro del tapén de jebe, para luego en el alfiler colocar el papel filtro doblado realizando una especie de pliegues, Se prepara la mezcla sulfocrémica: pesar 0.2131g de dicromato de potasio, utilizando una fiola de 50 mL solubilizar el dicromato de potasio en 25mL de agua destilada y agregar Acido sulfirico c.s.p. 50mL OVO: cuidado con la reaccién exotérmica, usar un bafio de agua o hielo Guardar en un frasco de color ambar. Se prepara los Standares para etanol para la curva de calibracién + Preparar la solucién madre Partiendo de que la densidad del etanol y midiendo 2.53 mL de etanol puro y se le aflade c.s.p. 50mL de agua destilada, Solucién al 49% 0 409°/00 + Soluci6n estandar N° 4 (0.4g/L): tomar mL de la solucién madre con ¢.s.p. 100mL + Solucién esténdar N° 2 (0.8g/L): tomar 2mL de la solucién madre con c.s.p. 100mL ¢ Solucién estandar N° 3 (1.2g/L): tomar 3mL de la solucién madre con c.s.p. 100mL % Soluci6n estandar N° 4 (1.6g/L): tomar 4mL de la solucién madre conc.s.p. 4100mL + Solucién estandar N° 5 (2g/L): tomar SmL de la solucién madre con c.s.p. 4100mL + Solucién esténdar N° 6 (2.4g/L): tomar 6mL de la solucién madre conc.s.p. 400mL “ Solucién esténdar N° 7 (2.8g/L): tomar 7mL de la solucién madre con c.s.p. 4100mL “ Solucién esténdar N° 8 (3.2g/L): tomar 8mL de la solucién madre conc.s.p. 4100mL + Soluci6n esténdar N° 9 (3.6g/L): tomar 9m. de la solucién madre con c.s.p. 400ml QE. Esther Nancy Quispe Quispe ; UNIVERSIDAD ue ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL vi. + Solucién esténdar N° 10 (4g/L): tomar 10L de la solucién madre con c.s.p. 4100mL - Se hecha 1mL de la solucién sulfocrémica a cada frasco vial rotulado anteriormente - Se adiciona 200uL de agua destilada al papel filtro del vial de blanco - Se adiciona 200uL de Estandar (del 1 al 10) a la servilleta del vial de Esténdar segiin corresponda - Se adiciona 200uL de muestra a la servilleta del vial de Muestra de sangre! orina u otros - La tapa de jebe con el papel filtro se introduce a los viales teniendo cuidado de no chocar por las paredes. - Todos los viales se ponen a bafio Maria por espacio de 10 minutos una vez que ha hervido. - Se sacan los frascos viales del bafio maria y se desechan los tapones. - Se adiciona 8 mL de agua destilada a cada frasco vial - Leer en el espectrofotémetro a 420 nm “Realizar la curva de calibracién y en el programa excel colocar los datos, seleccionar los datos e insertar dispersién, y en disefio de gréfico seleccionar el disefio 9 CUESTIONARIO 1. ~Cémo varia la concentracién de alcohol en sangre en funcién al tiempo? 2. En que consiste el método de shefitel modificado 3. Porque se utiliza el bafio Maria en el procedimiento de dosaje etilico. 4. Cuéles son las caracteristicas de la mezcla sulfocrémica QE Esther Nancy Quispe Quispe eal UNIVERSIDAD UX ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL if PRACTICA N° 14 TOXICOLOGIA DE LOS ADITIVOS IDENTIFICACION DE COLORANTES (TARTRAZINA) Introduccién: En el 4rea de los alimentos, la aplicabilidad de los colorantes es evidente y se usan como aditivos, pues no son los constituyentes esenciales. A nivel mundial, un aditivo es aquella sustancia que se afiade de manera intencional a los alimentos, por lo general en pequefias cantidad, para mejorar su apariencia, sabor, color, para ayudar a su preservacién, etc., de acuerdo con el codex alimentario de 1988. A nivel nacional, de acuerdo con la definicién utilizada por la secretaria de salud, los aditivos son aquellas sustancias que se afiaden a los. alimentos y bebidas con el objeto de proporcionar o intensificar el aroma, color 0 sabor, prevenir cambios indeseables o modificar en general su aspecto fisico. Queda prohibido su uso para ocultar defectos de calidad. Objetivo: Extraer e identificar la presencia del colorante de la tartrazina y amaranto en diferentes muestras por el método de la Cromatografia en capa fina. Materiales y Reactivos Mater de vidrio - Atomizador con bombilla de 125 mL - Bagueta - Embudo - Frascos Viales = Fiola de 100 mL - Malla de asbesto - Matraz de S0mL - Pera de decantacién de 125 mL 6 250 mL - Pipetas graduadas tmL y 5 mL - Probetas graduadas, 10 mL, 50 mL - Propipeta = Tubos capilares sin heparina = Tripode - Vaso de precipitacién 500 mL, 150 mL, 0 mL ipos: - Balanza analitica - Campana extractora - Equipo para Cromatografia en capa fina QE Esther Nancy Quispe Quispe seni’ UNIVERSIDAD Ue ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL Otros: - Cintas indicadoras de pH (PANPEHA) - Cromatoplacas - _ Frascos de vidrio de boca ancha con tapa - Guantes descartables - Papel filtro = Pinzas - Pizeta - Tijeras Reactivos: - Acido sulfirico al 10% (2 mL) - Agua destilada - Cloroformo q.p. (15 mL) - Hidréxido de amonio al 10% (2 mL) - Metanoi (2 mL) - Placas de Silica gel G (01) SUSTANCIA DE IDENTIFICACION: - Tartrazina - Amaranto SISTEMA DE SOLVENTES: = Cloroformo : Metanol (8 : 2) REVELADORES QUIMICOS: - Revelador: _Rvo. Dragendort 1 Rvo. Dragendorf 2 MUESTRA A ANALIZAR: gaseosa de dudosa procedencia, chizitos a granel, cancha de arroz coloreados, chupete de color rojo 0 amarillo, cualquier alimento que tenga colorante. (entre ellos elegir una sola muestra) W. Procedimionta: Extraccién y concentracion de las muestras: Se obtendré un extracto cloroférmico en medio alcalino para extraer los colorantes (tartrazina) en la muestra problema, - Se adicionaré 30 mL de muestra si es liquido en una pera de separacién - Se adicionara en un vaso de precipitacién 5 gramos si la muestra es sdlida (macerar por 10 minutos con agua destilada). - Filtrar - Se ajustara el pH a 9 con solucién de Hidréxido de amonio al 10 %. QE Esther Nancy Quispe Quispe Sti UNIVERSIDAD U2 ROOSEVELT = ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL - Luego se afiadiré 15 mL de cloroformo q.p. Agitando cada § minutos, dejando en reposo de 20 a 30 minutos. - Filtrar la capa cloroférmica y evaporar hasta reducir el volumen aproximadamente a 0,1 mL y se guardan en frascos viales herméticamente cerrados para su posterior andlisis. B. Identificacién de la tartrazina por Cromatografia en capa fina: - Aplicar alicuotas muy pequefias de extracto cloroférmico sobre la linea basal de las cromatoplacas, teniendo cuidado de secar cada alicuota con un secador de aire caliente antes de aplicar la siguiente alicuota - En seguida colocar fa cromatoplaca en la cémara previamente saturada con el solvente a temperatura del laboratorio. - Lacémara se sella herméticamente con parafina sélida. - Después de 15 2 20 minutos, se sacan las cromatoplacas de la camara, se hace una marca en el nivel alcanzado por el solvente. C. Visualizacién: Las placas deben secarse antes de proceder a la visualizacién. El secado puede efectuarse a la temperatura ambiente o para mayor rapidez, mediante el empleo de aire caliente. En éste ultimo caso, hay que procurar que ningun componente de interés sea térmicamente labil, para que el color pueda revelarse debidamente, es importante eliminar de la placa todo vestigio de amoniaco 0 de otras bases. Método de visualizacion: - Luz ultravioleta a 254 nm. - Reactivo de Dragendorff - Las manchas de los metabolitos de la tartrazina con el reactivo de Dragendorff se observaran manchas de color naranja-rojizo en fondo amarillo. V. CUESTIONARIO = Que es un colorante artificial. - Describir algunos colorantes artificiales. - Describir los dafios causados en el organismo humano, el consumo de los alimentos con colorantes artificiales en cantidades no permisibles. - Mencionar los colorantes y cantidades permisibles QE Esther Nancy Quispe Quispe Ski UNIVERSIDAD U2 ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL PRACTICA N° 12 TOXICOLOGIA ALIMENTARIA IDENTIFICACION DE BROMATOS INTRODUCCION: EI bromato de potasio fue patentado como “mejorador’ del pan en 1914, de acuerdo a una investigacién realizada ese afio en la Universidad de Pittsburgh (USA). El fundamento para su empleo era que tenia la capacidad de mejorar la consistencia del pan, debido a su efecto oxidante sobre la harina. En el proceso de elaboracién de pan se agregaba directamente a la harina y actuaba durante todo el proceso de fermentacién y la primera etapa del horneado, modificando proteinas y dando un gluten més eléstico, de forma tal que la masa podia absorber mayor cantidad de agua y retener mas didxido de carbono, obteniéndose asi mayor volumen. Existen otros usos propuestos para el bromato de potasio en la industria alimentaria como por ejemplo, en la produccién de cerveza. Los bromatos son compuestos muy bioestables y sdlo una pequefia proporcién puede convertirse a ién bromuro, menos t6xico. El mecanismo para explicar su accién téxica es doble: 1- La degradacién a 4cido bromhidrico en el estémago, que determina irritacion gastrointestinal 2- La capacidad fuertemente oxidante de los bromatos que facilita su penetracién en las membranas biol6gicas, y que contribuye a sus efectos t6xicos a nivel renal y 6tico. La sordera puede ser secundaria a la degeneracion de las células ciliares ‘externas de la céclea. A nivel renal puede provocar necrosis tubular con edema intersticial. Sintomatologia clinica La intoxicacion aguda por bromatos puede causar nauseas, vémnitos, diarrea, dolor abdominal, confusién, coma y convulsiones. Se produce a menudo metahemoglobinemia y esto puede indicarse por el color chocolate de la sangre. La metahemoglobina puede ser determinada pero es inestable por lo cual no es. conveniente realizarla en muestras almacenadas. El tratamiento es sintomatico y de sostén. OBJETIVO: identifica los bromatos por medio de andlisis fisicoquimicos MATERIALES Y REACTIVOS MATERIALES: Materiales de pruel Muestras de panes, panetones, bizcochos, pasteles de dudosa procedencia. QE. Esther Nancy Quispe Quispe “} UNIVERSIDAD W ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL Materiales de Laboratorio Material de vidrio Probeta 50 mL. (2) = Pipeta 10 mL. (2) - Vaso de precipitacién 250 mL(03) - Placa petri o luna de reloj (02) = Varilla = Colador - Vaso de precipitacién 50 mL - Balanza analitica REACTIVOS: - Acido clorhidrico - Yoduro de potasio (1%) SUSTANCIA DE IDENTIFICACION: Bromatos . PROCEDIMIENTO: = Seleccionar la muestra - Desecar la muestra en la estufa a 90° C por 20 minutos o hasta que el pan este dorado = Preparar en un tubo 0,5 mL de HCL y 0,5 mL. IK (1%) - Colocar la solucién anterior de HCL y IK en una placa petri y encima de esta solucién cerir las muestras a analizar; la aparicion de unos puntos y/o manchas gris-morado indica la presencia de bromatos CUESTIONARIO. 1. {Qué otras técnicas se pueden usar para identificacion de bromatos? 2. Sefiale 20 sustancias toxicas en los alimentos describa el por qué? QE. Esther Nancy Quispe Quispe UF UNIVERSIDAD ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL PRACTICA N° 13 TOXICOLOGIA DE LOS ALUCINOGENOS DETERMINACION QUIMICA TOXICOLOGICA DE MARIHUANA INTRODUCCIO! El cannabis, también conocido como marihuana, entre otros muchos nombres, es el psicoactivo o psicotrépico obtenido de la planta del cafiamo o (Cannabis sativa) con fines recreativos, religiosos y medicinales. De acuerdo con la Organizacién de las Naciones Unidas, se trata de la sustancia ilicita mas utilizada en el mundo. La regulacién legal del cannabis es diferente en cada pais, y existen tanto acusadores como defensores de su despenalizacién. El compuesto quimico psicoactivo predominante en el cannabis es el tetrahidrocannabinol (THC). Los __ principales. cannabinoides son tetrahidrocannabinol (THC), cannabidiol (CBD) y cannabinol (CBN). El Acido cannabididlico, que tiene actividad antibiotica El cannabis se utiliza a menudo por sus efectos fisicos y psiquicos, entre los que destacan un cambio general en la percepcién, euforia y un mejor estado de dnimo, el aumento del apetito y una sensacién de estar bajo los efectos de la droga ll. OBJETIVO: Extraer e identificar la presencia de marihuana en muestras de orina y sangre por €l método de la cromatografia en capa fina. Identificar los compuestos quimicos presentes en la especie vegetal Cannabis Sativa (Marihuana) en muestras vegetales por el método colorimétrico. ll, MATERIALES Y REACTIVOS MATERIALES: Mater biolégicos Orina y sangre de personas consumidoras de marihuana. QE. Esther Nancy Quispe Quispe “4 UNIVERSIDAD UX ROOSEVELT Vv ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL Muestras vegetales Cannabis Sativa (Marihuana) Materiales de Laboratorio Material de vidrio - Atomizador con bombilla de 125 mL - Bagueta - Embudo - Frascos Viales ~ Fiola de 100 mL - Pera de decantacién de 125 mL 6 250 mL - Pipetas graduadas, § mL - Probetas graduadas, 10 mL, 50 mL - Tubos capilares sin heparina - Vaso de precipitacién 50 mL. Equipos: - Balanza analitica - Cabinete Il UV - Campana extractora de gases - Equipo para Cromatografia en capa fina ‘Camag" Otros: - Cintas indicadoras de pH (PANPEHA) - Cromatoplacas - Frascos de vidrio de boca ancha con tapa - Guantes descartables - Papel filtro - Pinzas - Pizeta - Tijeras - Soporte universal REACTIVOS: ~ Acido sulfiirico al 10% - Acido clorhidrico q.p. - Acido acético glacial - Agua destilada = Acetona - Bencidina = Cloroformo - Eter etilico q.p - Esténdar de marihuana - Hidréxido de amonio al 10% - Fats Blue Salt ~ Nitrito de sodio al 10% - Silica gel G QE Esther Nancy Quispe Quispe UNIVERSIDAD ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL - Ryo. duquenois SUSTANCIA DE IDENTIFICACION: Marihuana SISTEMA DE SOLVENTES: 1. Cloroformo : Acetona (80:20) 2. N-hexano: Dioxano: Metanol (75:15:10) REVELADORES QUIMICOS: Revelado 1: Rvo. Fast Blue Salt Revelado 2: Rvo. Bencidina en Acido sulfirico IV. PROCEDIMIENTO: Toma de muestra: - Para los analisis toxicolégicos la toma de muestras de orina, se recepcionarén en frascos de vidrio de boca ancha y tapa rosca, limpios y estériles en volumen de 80 mL aproximadamente. - Las muestras de orina recolectadas se rotulan y luego serdn llevados al Laboratorio de Toxicologia, donde se guardaran en refrigeracién, para que finalmente en cada una de las muestras biolégicas se investigaré la presencia yo ausencia de marihuana Preparacién de las cromatoplacas - Las cromatoplacas de vidrio de 10 x 5 cm lavadas y desengrasadas con acetona, se cubre con una pelicula delgada de silicage! G obtenida de 32 g en 80 mL de agua destilada. - Esta se extiende sobre las léminas de vidrio con la ayuda del aplicador *Camag’, de tal manera que la superficie de las Iminas queden cubiertas con la fina pelicula de silicagel G con un espesor de 0,25 mm. - Las cromatoplacas asi obtenidas se llevan a la estufa a 100 °C por lapso de 30 minutos. Extraccién y concentracion de las muestr Se obtendré un extracto eféreo en medio acido para extraer los posibles cannabinoides presentes en la orina. - Se adicionaré 30 mL de orina en una pera de separacién. - Se ajustara el pH a 3,5 a 4 con solucién de Acido sulfurico al 10 %. - Luego se afiadir 10 mL de éter etilico .p. Agitando cada 5 minutos, dejando en reposo de 20 a 30 minutos. QE. Esther Nancy Quispe Quispe + UNIVERSIDAD UR ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL ~ Filtrar la capa etérea y evaporar hasta reducir el volumen aproximadamente a 1 mL y se guardan en frascos viales herméticamente cerrados para su posterior andlisis, IDENTIFICACION DE LA MARIHUANA POR CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA Fundamento: La cromatografia en capa fina, es un procedimiento fisico-quimico que permite la separacién de los componentes de una mezcla de sustancia que se encuentra sobre una placa de vidrio 6 aluminio, cubierta por un soporte (fase estacionaria) mediante el pasaje de un sistema de solvente (fase mévil), provocando la migracién diferencial de los componentes de la mezcla. - Aplicar alicuotas muy pequefias de extracto etéreo sobre la linea basal de las cromatoplacas, teniendo cuidado de secar cada alicuota con un secador de aire caliente antes de aplicar la siguiente alicuota. - En seguida colocar la cromatoplaca en la cAmara previamente saturada con el ‘solvente a temperatura del laboratorio. - Lacémara se sella herméticamente con parafina sélida. - Después de 35 a 45 minutos, se sacan las cromatoplacas de la camara, se hace una marca en el nivel alcanzado por el solvente. Visualizacion: Las placas deben secarse antes de proceder a la visualizacién. El secado puede efectuarse a la temperatura ambiente o para mayor rapidez, mediante el empieo de aire caliente. En éste ultimo caso, hay que procurar que ningun componente de interés sea térmicamente labil, para que el color pueda revelarse debidamente, es importante eliminar de la placa todo vestigio de amoniaco o de otras bases. Método de visualizacién: - Luz ultravioleta a 254 nm. - Reactivo de Fast Blue Salt - Reactivo de bencidina en acido sulfurico = Mancha rojo carmin es positivo a tetrahidrocanabinol - Mancha anaranjado es positivo a Canabidiol - Mancha violeta es positive a canabinol VI. CUESTIONARIO 1. Qué medios son especificos para la identificacién de marihuana? 2. Porque se tiene que hacer el revelado de las placas cromatograficas 3. Que otra fase estacionaria se podria usar 4. Cudl es la toxicocinética y toxicodinamia de la marihuana. QE Esther Nancy Quispe Quispe Ur UNIVERSIDAD JX ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL PRACTICA N° 14 TOXICOLOGIA DE LOS ESTIMULANTES DETERMINACION QUIMICA TOXICOLOGICA DE COCAINA 1, INTRODUCCION: La cocaina es un alcaloide obtenido de la coca, las hojas secas de Erythroxylon coca y otras especies de Erythroxylon, o por la sintesis de ecgonina. La coca droga que actia como un narcético de las sensaciones vitales, pues suprime el hambre, la fatiga de los organismos debilitados, la sed, el frio y las mas elementales aspiraciones humanas, fue en estas circunstancias un factor indispensable para adaptar al organismo a tan deficientes y anémalas condiciones de vida, Esta droga ha actuado como un extraordinario auxiliar del pueblo andino durante cuatro siglos, para calmar el hambre y el cansancio. La sal hidroclorhidrica es un anestésico local muy eficaz, el anestésico se usa en concentraciones de 10-200 g/l, pero normalmente es aplicado en forma de tépicos debido al riesgo de toxicidad sistémica. El abuso de cocaina frecuentemente es por via intravenosa o inhalacién (aspirando); la cocaina ingerida tiene menos efecto porque se hidroliza en el tracto gastrointestinal. La base libre (crack) es rapidamente absorbida cuando es inhalada por via nasal o fumada. La dosis minima fatal en un adulto es de 1-2 g, pero un adicto puede tolerar 5 gidia. Los metabolitos principales son la benzolilecgonina, ecgonina y metil ester ecgonina Sdlo el 1-9% de una dosis intravenosa es excretada en la orina como cocaina, mientras que el 35-55% es excretado como benzoilecgonina Es una droga fuerte y su permanencia en el cuerpo puede variar, si el consumo es moderado dura de 3 a 5 dias y si el consumo es crénico de 7 a 10 dias. La mayor parte de muertes por drogas se debe a una sobredosis de cocaina. Siendo la dosis mortal de 1 gramo de cocaina via intravenosa provocando temblores, convulsiones y paro cardiorespiratorio. CHs 0% i. OBJETIVO: Extraer e identificar la presencia de alcaloides de cocaina en muestras de orina y sangre por el método de la cromatografia en capa fina HCN QE Esther Nancy Quispe Quispe SSSI UNIVERSIDAD UX ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL Identificar los compuestos quimicos presentes y sus adulterantes en la PBC y Clorhidrato de cocaina por el método colorimétrico. MATERIALES Y REACTIVOS MATERIALES: Materiales biolégicos Orina y sangre de personas consumidoras de cocaina, Muestras de PBC y Clorhidrato de cocaina Materiales de Laborato Material de vidrio - Atomizador con bombilla de 125 mL - Bagueta - Embudo - Frascos Viales - Fiola de 100 mL - Pera de decantacion de 125 mL 6 250 mL - Pipetas graduadas, 5 mL - Probetas graduadas, 10 mL, 50 mL = Tubos capilares sin heparina ~ Vaso de precipitacién 50 mL Equipos - Balanza analitica - Cabinete Il UV - Campana extractora de gases - Equipo para Cromatografia en capa fina ‘Camag" Otros: ~ Cintas indicadoras de pH (PANPEHA) - Cromatoplacas - Frascos de vidrio de boca ancha con tapa - Guantes descartables - Papel filtro - Pinzas - Pizeta - Tijeras - Soporte universal REACTIVOS: - Acido sulfirico al 10% - Acido acético glacial - Agua destilada QE Esther Nancy Quispe Quispe isnt’ UNIVERSIDAD R ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL = Cloroformo q.p - Estandar de cocaina - Hidréxido de amonio al 10% - loduro de potasio - Metanol - Parafina sdlida - Silica gel G - Subnitrato de bismuto SUSTANCIA DE IDENTIFICACION: Alcaloides de cocaina SISTEMA DE SOLVENTES: 4. Cloroformo : Metanol (80:20) 2. Metanol 100 mL Hidréxido de amonio 1,5 mL REVELADORES QUIMICOS: Revelado 1: Rvo. Dragendorf 1 Rvo. Dragendorf 2 Revelado 2: Rvo. lodoplatinato . PROCEDIMIENTO: Toma de muestra: - Para los andlisis toxicolégicos la toma de muestras de orina, se recepcionaran en frascos de vidrio de boca ancha y tapa rosca, limpios y estériles en volumen de 80 mL aproximadamente. - Las muestras de orina recolectadas se rotulan y luego serén llevados al Laboratorio de Toxicologia, donde se guardaran en refrigeracion, para que finalmente en cada una de las muestras biol6gicas se investigard la presencia y/o ausencia de alcaloides de cocaina. Preparacién de las cromatoplacas - Las cromatoplacas de vidrio de 20 x 20 cm lavadas y desengrasadas con acetona, se cubre con una pelicula delgada de silicagel G obtenida de 32 g en 80 mL de agua destilada. - Esta se extiende sobre las laminas de vidrio con la ayuda del aplicador “Camag’, de tal manera que la superficie de las léminas queden cubiertas con la fina pelicula de silicagel G con un espesor de 0,25 mm, - Las cromatoplacas asi obtenidas se llevan a la estufa a 100 °C por lapso de 30 minutos. QE. Esther Nancy Quispe Quispe iss UNIVERSIDAD U2 ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL Extraccién y concentracién de las muestras: Se obtendrd un extracto cloroférmico en medio alcalino para extraer los posibles metabolitos de cocaina en la orina. - Se adicionaré 30 mL. de orina en una pera de separacién - Se ajustara el pH a 9 con solucién de Hidréxido de amonio al 10 %. - Luego se afiadira 10 mL de cloroformo q.p. Agitando cada 5 minutos, dejando en reposo de 20 a 30 minutos. - Filtrar la capa cloroférmica y evaporar hasta reducir el volumen aproximadamente a 0,1 mL y se guardan en frascos viales herméticamente cerrados para su posterior analisis IDENTIFICACION DE LA COCAINA POR CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA: Fundamento: La cromatografia en capa fina, es un procedimiento fisico-quimico que permite la separacién de los componentes de una mezcla de sustancia que se encuentra sobre una placa de vidrio 6 aluminio, cubierta por un soporte (fase estacionaria) mediante el pasaje de un sistema de solvente (fase mévil), provocando la migracién diferencial de los componentes de la mezcla. = Aplicar alicuotas muy pequefias de extracto cloroférmico sobre la linea basal de las cromatoplacas, teniendo cuidado de secar cada alicuota con un secador de aire caliente antes de aplicar la siguiente alicuota. - En sseguida colocar la cromatoplaca en la cémara previamente saturada con el solvente a temperatura del laboratorio. + Lacémara se sella herméticamente con parafina sdlida + Después de 35 a 45 minutos, se sacan las cromatoplacas de la cémara, se hace una marca en el nivel aleanzado por el solvente. Visualizacién: Las placas deben secarse antes de proceder a la visualizacién. El secado puede efectuarse a la temperatura ambiente o para mayor rapidez, mediante el empleo de aire caliente. En éste Ultimo caso, hay que procurar que ningun componente de interés sea térmicamente labil, para que el color pueda revelarse debidamente, es importante eliminar de la placa todo vestigio de amoniaco 0 de otras bases. Método de visualizacién: - Luz ultravioleta a 254 nm. - Reactivo de Dragendorff (Murier) - _ Las manchas de los metabolitos de la cocaina con el reactivo de Dragendorff se observaran manchas de color anaranjado en fondo amarillo. Reactivo de bencidina en Acido sulfuric se observara manchas azul violeta con fondo marron. QE Esther Nancy Quispe Quispe Sek UNIVERSIDAD <* ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL IDENTIFICACION DE LOS COMPUESTOS QUIMICOS PRESENTES Y SUS ADULTERANTES EN MUESTRAS DE COCAINA (PBC y CLORHIDRATO DE COCAINA) POR METODO COLORIMETRICO: Muestra | Solubili_|Presencia | Presenc | Presenci | Presenci|Rvo de dad de ia de/a de|a —_de | Fenolftalei carbonatos | almidén | alcaloide | Alcaloid | na con (HCI|(Lugol) |s (Rvo.|es de ap) Mayer) | cocaina {Rvo. __ | Mather) _ PBC | Insolubl | Efervescen | Color | Precipita | Presenc | Rosado e cia azul- | do ia de | (grosella) violdceo | lechoso | color celeste turques. a Clorhid | Soluble | Efervescen | Color | Precipita | Presenc | Incoloro rato de cia azul- | do ia de cocaina | violéceo | lechoso | color celeste turques V. CUESTIONARIO Menciona que diferencias existe entre la PBC (pasta bésica de cocaina) y el Clorhidrato de cocaina. zQué medios son especificos para la identificacién de Cocaina? 1 2. 3, 4. Cual es la toxicocinética y toxicodinamia de la Cocaina. Que otros métodos analiticos se pueden usar para la identificacion de la cocaina QE Esther Nancy Quispe Quispe UNIVERSIDAD ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL PRACTICA N° 15 DETERMINACION QUIMICA TOXICOLOGICA DE PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS INTRODUCCION: ORGANOFOSFORADOS Los plaguicidas organofosforados se han convertido en los insecticidas de mayor uso en la actualidad, son usados en la agricultura, el hogar, practicas veterinarias, etc. Se absorben con facilidad por inhalacién, ingestién y penetracin detmica Estos han causado muerte en seres humanos por una exposicién accidental o suicida a concentraciones excesivamente altas provocando una intoxicacién aguda manifestandose en signos y sintomas muscarinicos y nicotinicos, son inhibidores irreversibles de la acetilcolinesterasa. La inconciencia, incontinencia, convulsiones y depresién respiratoria son caracteristicas de un envenenamiento agudo que pone en riesgo la vida Dentro los organosfosforados, podemos citar: Azinfos-metil, clorpirifos, diazinon, diclorvos (DDVP), dimetoato, coumafos, fenamifos, fenitrotion, fention, fentoato, malation, metamidofos, monocrotofos, paration, temefos, triclorfon. CARBAMATOS Los plaguicidas carbamatos comparten con los organofosforados, la capacidad de inhibir las enzimas colinesterasicas y por lo tanto comparten una sintomatologia similar durante las exposiciones agudas y crénicas, éstos causan carbamilacion reversible de la enzima acetilcolinesterasa. Estos han causado muerte en seres humanos por una exposicién accidental o suicida a concentraciones excesivamente altas provocando una intoxicacién aguda. ll. COMPETENCIA ESPECIFICA: Identifica los plaguicidas organofosforados y carbamatos por medio de cromatografia de capa fina Ill. MATERIALES Y REACTIVOS. MATERIALES: Materiales para las pruebas = Tamaron (Metamidophos) veneno organofosforado - Furadan (Carbofuran) veneno carbamato Materiales de Laboratorio Material de vidrio - Atomizador con bombilla de 125 mL. QE. Esther Nancy Quispe Quispe as} UNIVERSIDAD UX ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL Bagueta - Embudo Frascos Viales (2) Fiola de 100 mL - Pera de decantacién de 125 mL 6 250 mL - Pipetas graduadas, 5 mL y 10 mL Probetas graduadas, 10 mL, 50 mL - Tubos capilares sin heparina - Vaso de precipitacién 50 mL, 150 mL y 500 mL Equipos: - Balanza analitica - Cabinete Il UV - Campana extractora de gases = Equipo para Cromatografia en capa fina “Camag” Otros: Cintas indicadoras de pH (PANPEHA) = Cromatoplacas Frascos de vidrio de boca ancha con tapa Guantes descartables Papel filtro Pinzas Pizeta ~ Tijeras Soporte universal REACTIVOS: - Silica gel G ~ Parafina sdlida - Eter etilico - Acetona - Hexano - Sulfato de sodio anhidro ~ Rojo congo - Anaranjado de metilo - Verde brillante - Cloruro de paladio ~ Hidréxido de potasio al 15% - Acido acético en metanol - Fats Blue Salt* QE Esther Nancy Quispe Quispe Uv UNIVERSIDAD ~* ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL SUSTANCIA DE IDENTIFICACION: - Compuestos organofosforados - Compuestos carbamicos SISTEMA DE SOLVENTES: Cloroformo : Acetona (80:20) REVELADORES QUIMICOS: Fosforados Revelador 1: = Cloruro de paladio Revelador 2: = Vapores de Bromo con (Rojo congo, Verde brillante, anaranjado de metilo Carbamatos: Revelador 1: - Hidréxido de potasio al 15% - Acido acético en metanol al 1N - Fats Blue Salt* Revelador 2: - Vainillina 0,5 gramos - Acido sulfurrico q.p. 10 mL - Llevar al horno a 110°c x 5 minutos. IV. PROCEDIMIENTO: Muestra: Extraccién y concentracién de las muestras: Se obtendr un extracto etéreo en medio acido para extraer los plaguicidas en las muestras de visceras. - Llevar a fragmentos pequefios las muestras de visceras (Cerebro, higado, Pared géstrica y otros). - Colocar en un vaso de precipitacién de 250 mL y agregar agua destilada en volumen de 80 mL aproximadamente. - Agregamos el desproteinizante de 1 a 2 gramos. ~ Llevamos a hervir x minutos y filtramos. - Se ajustaré el pH a 3,5 a 4 con solucién de Acido sulfurico al 10 % - Luego se afiadira 10- 15 mL de éter etilico q.p. Agitando cada 5 minutos, dejando en reposo de 20 a 30 minutos. - Filtrar la capa eterea y evaporar hasta reducir el volumen aproximadamente a 1 mL y se guardan en frascos viales herméticamente cerrados para su posterior andlisis. QE Esther Nancy Quispe Quispe UX UNIVERSIDAD ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL Preparacién de las cromatoplacas = Las cromatoplacas de vidrio de 10 x 10 cm lavadas y desengrasadas con acetona, se cubre con una pelicula delgada de silicagel G obtenida de 32 g en 80 mL de agua destilada. - Esta se extiende sobre las laminas de vidrio con la ayuda del aplicador “Camag’, de tal manera que la superficie de las laminas queden cubiertas con la fina pelicula de silicagel G con un espesor de 0,25 mm. - Las cromatoplacas asi obtenidas se llevan a la estufa a 100 °C por lapso de 30 minutos. IDENTIFICACION DE PLAGUICIDAS POR CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA Fundamento: La cromatogratia en capa fina, es un procedimiento fisico-quimico que permite la separacién de los componentes de una mezcla de sustancia que se encuentra sobre una placa de vidrio 6 aluminio, cubierta por un soporte (fase estacionaria) mediante el pasaje de un sistema de solvente (fase mévil), provocando la migracién diferencial de los componentes de la mezcla - Aplicar alicuotas muy pequefias de extracto cloroférmico sobre la linea basal de las cromatoplacas, teniendo cuidado de secar cada alicuota con un secador de aire caliente antes de aplicar la siguiente alicuota - En seguida colocar la cromatoplaca en la camara previamente saturada con el solvente a temperatura del laboratorio. + La camara se sella herméticamente con parafina sdlida. + Después de 35 a 45 minutos, se sacan las cromatoplacas de la camara, se hace una marca en el nivel alcanzado por el solvente. Visualizacion: Las placas deben secarse antes de proceder a la visualizacién. El secado puede efectuarse a la temperatura ambiente 0 para mayor rapidez, mediante el empleo de aire caliente. En éste ultimo caso, hay que procurar que ningiin componente de interés sea térmicamente labil, para que e! color pueda revelarse debidamente, es importante eliminar de la placa todo vestigio de amoniaco o de otras bases Método de visualizacién: - Luzultravioleta a 254 nm y 366 nm. - _ Reactivo de Cloruro de paladio para compuestos organofosforados. - Las manchas de los metabolitos de los compuestos organofosforados con el reactivo de Cloruro de paladio se observaran manchas de color amarillo y marrén. - _ Reactivo de Hidréxido de K al 15 %, Acido acético en metanol 1N y Fast blue salt para compuestos carbamatos. - Las manchas de los metabolitos de los carbamatos con el reactivo de Hidréxido de K al 15 %, Acido acético en metanol 1N y Fast blue salt; se observaran manchas de color anaranjado. QU. Esther Nancy Quispe Quispe ens’ UNIVERSIDAD U2 ROOSEVELT ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL V. CUESTIONARIO 1. Sefiale los principales nombres comerciales y su composicién de los compuestos organofosforados y compuestos carbamicos, sus caracteristicas fisicas. 2. Mencionar los efectos muscarinicos y nicotinicos que producen estos plaguicidas. QE Esther Nancy Quispe Quispe

You might also like