You are on page 1of 33

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA
Departamento Académico de Medicina y Cirugía
Bucomaxilofacial

SEMIOLOGÍA GENERAL Y BUCAL

SEMIOLOGÍA DEL
APARATO DIGESTIVO

DR. HUMBERTO SILVA RUBIO


ESPECIALISTA EN CIRUGÍA ORAL Y MÁXILOFACIAL
Estudio de signos y síntomas del aparato digestivo ;
de sus paredes, superficie y de la cavidad
abdominal, incluyendo los órganos digestivos
comprendidos en ella.

– Incluye técnicas de:

» Inspección
» Auscultación
» Palpación
» Percusión
REFERENCIAS ANATÓMICAS

1) Apéndice xifoides

2) Reborde costal
1
3) Línea media

4) 0mbligo 2

5) EIAS 3

6) Lig. inguinal 4
5

7) Borde sup pubis 6

7
INSPECCIÓN
AUSCULTACION
• RUIDOS HIDROAEREOS: 5 –35/min
Diarreas: > frecuencia e intensidad
Ileo Paralítico: ausencia actividad intestinal
* SOPLOS ARTERIALES: Aorta, renal, femoral
PALPACIÓN:
Puntos dolorosos
1) Apendicular 2) Ureteral medio
3) Supraespino 4) Epigástrico
5) Cistico 6) Ureteral sup
7) Paraumbilícal (punto Centeno)

PUNTO DOLOROSO McBURNEY


Palpación
del Hígado:
Signos de
Murphy:
 VESÍCULAR BILIAR

MANIOBRA
CHAUFFARD

MANO EN CUCHARA MONOMANUAL


 Palpación del Bazo:
MONOMANUAL

BIMANUAL
 Palpación de Litiasis:
 Onda ascítica:
PERCUSIÓN
ABDOMINAL
PIROSIS DOLOR EPIGÁSTRICO
• Quemadura retroesternal:
+ Reflujo gastroesofágico x grasas • Quemante, lacerante, leve continuo,
+ Medicinas irritan mucosa (AINEs, “sensación hambre”
ATB) • Estomacal, duodenal:
+ Esofagitis infecciosa (candida, VH, Úlceras
CMV) • Dolor vesicular:
+ Disminución salival: S. Sjögren, Cólico biliar
radiación bucal, anticolinérgicos • Tipo pancreático:
+ Cardiopatía coronaria pancreatitis, Ca.

DISFAGIA
Sensación "adherencia"
DISPEPSIA
alimento al pasar x boca,
faringe o esófago. • Dolor estómago sup., 1c/4
«dificultad deglutir» personas
• Úlcera estomacal, reflujo
Odinofagia deglución
ácido estómago - esófago
dolorosa c/disfagia, se
• AINEs  dolor en pecho
atasca masa en faringe
TRASTORNOS DE LA DEFECACIÓN: ESTREÑIMIENTO
INERCIA COLÓNICA
• Disminución contracción colon • Evacuación dificultosa,
o insensibilidad de recto a suele producir
heces estreñimiento crónico.
 estreñimiento crónico • En los lactantes es debido
• Edad avanzada, en cama, a falta de madurez del
mujeres jóvenes y sanas aparato digestivo.

TRASTORNOS DE LA DEFECACIÓN: DIARREA


INCONTINENCIA FECAL FLATULENCIA
• Pérdida control deposiciones
• Sensación gases
• Lesiones ano o médula espinal,
tracto GI
prolapso rectal, demencia,
lesión neurológica secundaria a • Deglución aire produce
DBT, tumores de ano o lesiones sensación saciedad,
pélvicas en parto genera eructos
excesivos o expulsa
aire x ano
METEORISMO ÚLCERA PÉPTICA
• Tensión abdomen x gases tracto + Gástricas y
GI duodenales (+
* Agudo: grasas y CH frecuentes)
• Crónico (aerofagia): fumar, + H-M, infancia-
gaseosas, goma mascar, trastorno edad avanzada
neurótico (estenosis pilórica) + Común afecta
• Tx: expulsión ano-rectal gas 1c/10

ASCITIS
• Líquido seroso
entre peritoneo
visceral y parietal
* Distensión
abdominal, acidez
estomacal,
indigestión, dolor
espalda L2:L5,
disnea
HEMORRAGIA DIGESTIVA HEMORRAGIA
ALTA (HDA) DIGESTIVA
🞭 Sangrado moderado o masivo  BAJA (HDB)
hematemesis y/o melena
🞭 Causas: Várices esofágicas, 🞭 Pérdida sangre x
esofagitis péptica, lesiones agudas recto, distal al
de mucosa gástrica, úlcera péptica ángulo Treitz(DY-
Diafragma), con o
sin diarrea

MELENA

• Evacuación rectal negra y fétida


x degradación bacteriana
hemoglobina estancada luz
intestinal, sangrado
punto proximal a
ligamento de Treitz
LITIASIS BILIAR PANCREATITIS
⚫ Colesterol, bilirrubina, 🞭Síntoma: dolor epigástrico irradia espalda
calcio y proteínas. 🞭Aguda: Colelitiasis (piedras vesícula) x alcohol y
CLÍNICA: 50% s/síntoma grasas
Cólico biliar (colecistitis 🞭Crónica: fibrosis x DBT
aguda o crónica), pérdida lipasa
coledocolitiasis y
pancreatitis aguda.
Dx: Ecografía

COLON IRRITABLE
🞭Intestinos aprietan c/s fuerza  comida mueve
rápido o lento. 20 a, mujer
+ Hinchazón y gas, moco en
heces, estreñimiento
🞭Diarrea, después comer o
al levantarse
🞭Cólico abdominal, cesa
al moverse estómago
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Introspectivas: Síntomas Extrospectivas:Signos
subjetivos que solo paciente que se podrán percibir
podrá explicar y describir. si examinamos al
paciente
SÍNTOMAS y SIGNOS
NEUROLÓGICOS

 Dolor
 Disestesias
 Parestesias
 Convulsiones
 Parálisis
 Paresia
 Cefaleas
D O L O R
Neurítico: Vivo, intenso y persistente,
quemazón ,hay daño o disfunción
nerviosa.
Plexual: Irradia y difunde de foco
al resto del miembro.Afecta red.
Radicular:Intenso brusco x compresión
radicular nervio de columna vertebral,
se irradia a zonas cutáneas, bilateral
Psicógeno: Donde no se encuentra
causa orgánica
DISESTESIAS
Disminución o exageración de sensibilidad de estímulos
Sensitivos .
Parestesias:Alterac. sensación (adormecimiento, calambres)
Convulsiones: Contracciones musculares tónico clónicas
involuntarias violentas
Paresia: Disminución fuerza con
conservación de motilidad
Parálisis: Pérdida movimiento voluntario
CEFALEAS
Orgánicas: Aumento Pr. intracraneal, tumores,
procesos inflamatorios (gliomas, aneurismas, quistes,
hematoma subdural)
Funcionales:Reacción del cerebro a
estímulos hereditarios, personalidad,
migraña, cefalea vasomotora
Psicógenos: Sin mecanismo orgánico o
funcional como causa del dolor
Constitucionales: Hipersensibilidad
al dolor
TRASTORNOS
Conjunto de pertubaciones o anormalidades
+ Conducta
+ Estado de conciencia.
+ Risa
+ Sueño

TRASTORNOS DE LA VISIÓN
Ambliopía: agudeza visual disminuida
Amaurosis: Pérdida de la visión en todo o en parte.
Funciones cerebrales generales
1.-Comportamiento General: Apariencia,
cooperación, postura, actitud general,
comportamiento motor, vestimenta, expresión
facial, cabellera, conducta, lenguaje, fluidez del
pensamiento, espontaneidad y coherencia

2.-Estado Emocional: Ansiedad, depresión, apatía, miedo, irritabilidad,


agresión

3.-Sensorio: Estado de
orientación, alerta,
estupor, coma
Funciones cerebrales generales
4.-Nivel de inteligencia: vocabulario, juicio, nivel
cultural. Test de capacidad intelectual:
+ Memoria: hechos recientes o pasados
* Reciente: hechos últimas 24 horas
* Remota: fechas pasadas
+ Información general: procedencia y nivel
cultural de paciente.
+ Similitudes y diferencias:
- Calculo: operaciones sencillas
- Retención: repetir en orden normal o inversa
- Juicio: Razonamiento abstracto (frases)
- Memoria de comprensión:
reproducir historias
5.-Contenido del pensamiento:
obsesiones, fobias, ideas
compulsivas, alucinaciones,
pesadillas, preocupaciones
irracionales o ideas inapropiadas
Funciones cerebrales específicas
a. Afasias o disfasias: Lenguajes incoordinados x lesiones
de centros cerebrales.
b. Agnosia: Incapacidad reconocer objetos (táctil, visual o
auditiva de acuerdo al medio sensorial involucrado
c. Apraxia: Incapacidad realizar movimientos
previamente comprendidos o aprendidos en ausencia de
parálisis, perdidas sensoriales o ataxia (s/orden)
EXAMEN DE MOTILIDAD
• Postura: inspección y palpación reposo y en movimiento,
posturas anómalas, fasciculaciones o atrofias
• Potencia muscular: Disminución parcial fuerzas – paresia
Si es completa – plejia
• Hemiplejia: Parálisis mitad del cuerpo
• Monoplejia: Parálisis de un solo miembro
• Paraplejia: Abolición movimientos voluntarios
mitad inferior del cuerpo
• Cuadriplejia: Parálisis de los cuatro miembros
TONO MUSCULAR
Resistencia muscular ofrecida al desplazamiento articular
- Si está disminuida  hipotonía y si aumentada  hipertonía
• Hipotonía periférica: Disminución de la resistencia al
movimiento pasivo de las articulaciones.
• Hipotonía central: Presencia de signos de
encefalopatía, como letargia, poca reactividad a estímulos
o anormalidades del cráneo.
• Hipertonía espasticidad: El signo de la navaja ;enganche del músc
cuando se estira pasivamente, F constante el movimiento pasivo, cede.
• Hipertonía rigidez: signo “rueda dentada”, resaltos
sucesivos, patognomónica de lesión extrapiramidal
REFLEJOS:
Tendinosos Superficiales Patológicos

COORDINACIÓN: trastorno de coordinación del movimiento


no secundario a paresia o alteración del tono  Ataxia

MARCHA:
+ Stepagge
+ Hemiparetica
+ Parkinsoniana
+ Espástica
+ Taloneante
leonidas.silva.r@ upch.pe

humbertosilvarubio21 @ hotmail.com HSR

You might also like