You are on page 1of 11

SISTEMA DE TRANSPORTE DE MATERIALES

TEMA 1: GENERALIDADES DEL TRANSPORTE


Generalidades:
Los sistemas de elevación y transporte de materiales, tienen por objeto conseguir el
desplazamiento de cargas, tanto en sentido vertical, horizontal o ambos a la vez, en forma
continua o intermitente. Estas cargas, en la industria, pueden estar constituidas por:
a) Distintos tipos de materias primas.
b) Piezas semielaboradas a lo largo del proceso de fabricación.
c) Productos terminados.
d) Máquinas y equipos, o elementos constitutivos de las mismas.
e) Mercaderías de todas clases.
f) Personas.
g) Animales.
h) Materiales de construcción.
Clasificación:
Los aparatos de elevación y transporte, pueden clasificarse: a) Según el medio en que actúan;
b) Según la procedencia de la energía que las accionan; c) Según la dirección de la traslación
de la carga; d) Según el estado físico de la carga; y e) Según la prestación del servicio:

Aéreo
a) Según el medio en que actúan Terrestre
Fluvial y Marítimo

Manual
Mecánico
b) Según la procedencia de la Hidráulico
energía que las accionan Eléctrico
Neumático
Combinado

Horizontal
Ascendente
c) Según la dirección de traslación Vertical Descendente
de la carga
Poco inclinado
Inclinado Muy inclinado

Transporte de sólidos
d) Según el estado físico Transporte de líquidos
Transporte de gases

Continuos
e) Según la prestación del servicio
Discontinuos

Sistemas de Transporte de Materiales – Profesor: Ing. Mario Ceaglio 1 /11


Evolución del transporte:

Uno de los atributos principales para distinguir al hombre actual del hombre de épocas
anteriores, es la habilidad con que utiliza los medios mecánicos para realizar tareas o trabajos
que antes se realizaban a mano. La evolución que han sufrido los medios de transportación y
manejo de los materiales, es tan antigua como la humanidad. Anteriormente y por mucho
tiempo el hombre dependía de su propia fuerza física.

Sus problemas eran otros, y sus pensamientos se ocupaban mas bien de los medios de
defensa, tales como transportar grandes rocas, para cubrir las entradas de sus cuevas o para
otros fines estratégicos, siendo por muchos siglos, “la palanca” y “el plano inclinado” fueron los
únicos medios mecánicos que utilizó el hombre para mover y cambiar de lugar grandes pesos.
Con el correr del tiempo fue evolucionando y creando distintos aparatos para el traslado de
cargas. Así fue, como apoyando de alguna manera la carga sobre un trozo de tronco de árbol
desplazaba las mismas. Al utilizar siempre el mismo tronco, este se fue desgastando en su
zona central y de allí surgieron las ruedas unidas por un eje. Hasta hace relativamente poco
tiempo, la fuerza del hombre fue más fácil de emplearse, y la que se conseguía a menor precio.
Luego el hombre siguió evolucionando, descubriendo y creando nuevos elementos y aparatos
para el movimiento de cargas.

carga
carga carga

tronco Tronco desgastado eje

piso ruedas

Importancia del transporte en la Industria:

Hasta hace poco tiempo, la fuerza humana era más barata, pero en la actualidad, dicho costo
es muy elevado, y cuando los volúmenes de materiales a manejar son grandes, es mucho mas
conveniente del punto de vista económico el uso de modernas maquinarias específicas, en la
que la intervención del hombre solo sirve para el manejo de las mismas. Lógicamente, para el
caso de movimiento de pequeñas cantidades de material, podría llegar a no justificarse la
utilización de maquinarias de transporte complejas y con un elevado costo.
Sistemas de Transporte de Materiales – Profesor: Ing. Mario Ceaglio 2 /11
Esto significa, que las industrias modernas tienen que estudiar ahora sus problemas de manejo
y transportación de materiales, desde muy distintos puntos de vista a como se estudiaban y
solucionaban en épocas anteriores.-

Criterios generales para la elección del sistema de transporte:


Siendo tan variado el uso y la aplicación de los equipos para el transporte de cargas, es natural
que se realice un análisis para determinar el equipo adecuado para cada situación, para lo cual
es necesario tener en cuenta una serie de factores:
Los factores a tener en cuenta son:
a) Técnicos
b) Económicos
c) Financieros
d) Legales
e) Seguridad: 1- Normas generales. 2- Normas particulares.
d) Incidencia ambiental.-

a) Factores Técnicos:
1) La clase de movimiento: Puede ser horizontal, vertical o inclinado.
2) La cantidad de material que se desea transportar por unidad de tiempo. En esta
estimación hay que tener en cuenta si conviene calcular por el peso o por el volumen del
material.
3) Sistema de alimentación del material, o sea el sistema por el cual llega el material o carga
al transportador.
4) Sistema de descarga del material, como y en donde debe descargarse y medios con que
se cuenta para el manejo del material luego de descargado.
5) Clase de servicio que debe brindar el equipo, es decir si el servicio será continuo o
intermitente.
6) Si el material está a granel o envasado, y en este último caso; el tipo, la forma y
dimensiones del envase.
7) Estado físico del material: polvo, granular grueso o fino, líquido, pastoso, sólido, en
bloques, gaseoso, etc.
8) Detalles característicos del material a transportar: materiales inflamables, explosivos,
comestibles, venenosos, tóxicos, volátiles, etc. que afecten de algún modo a los seres
humanos, animales o plantas o equipos.
9) Sustancias químicas: cuando se transportan sustancias químicas, hay que tener en cuenta
los peligros de la corrosión, explosiones efectos venenosos, y efectos sobre la salud. La
corrosión es uno de los peores enemigos de la industria, y los transportes no escapan de sus
Sistemas de Transporte de Materiales – Profesor: Ing. Mario Ceaglio 3 /11
ataques. En general, la elección de equipos de transporte, en caso de tenerse en cuenta la
corrosión, puede hacerse de tres maneras distintas:

a) Eligiendo equipos baratos, sin atender seriamente que pueden ser atacados por la
corrosión, y remplazar las piezas deterioradas cada vez que sea necesario, logrando así que la
inversión inicial sea baja, aunque el costo de mantenimiento sea elevado, pero siempre
procurando que el costo final sea económico.

b) Eligiendo un equipo resistente a la corrosión, con una inversión inicial alta, pero con bajo
costo operativo y de mantenimiento, procurando también que el costo total sea económico.-

c) Eligiendo el equipo necesario y colocándole los elementos de protección adecuados,


logrando un equipo eficiente y con un costo razonable, de tal manera que el costo total sea
económico.-

Hay que tener presente que, en la industria, en ocasiones se deben transportar materiales a
elevada temperatura. En esos casos, se deben tomar las precauciones necesarias, tanto para
la seguridad de los equipos, como la de las personas. Los peligros de incendios y explosiones,
se tienen no solamente en materiales explosivos, sino que también con materiales
pulverulentos, como el polvo fino de carbón, el polvo de almidón o harina y otros. La forma más
eficaz para evitar estas explosiones, es mantener los establecimientos bien ventilados, y
realizar el transporte de los materiales pulverulentos en cajas cerradas o con aparatos de
transporte que no permitan que el polvo se extienda por el aire.-

10) Distancias a transportar el material: Considerando el transporte de materiales y


mercancías dentro de la fábrica, hacia terminales ferroviarias, puertos, centros de distribución,
aeropuertos, etc., debiéramos comenzar por clasificar los diversos productos que se manejan y
tienen que transportarse.

La clasificación debe comprender productos y materias primas muy diversas tales como: rocas
de canteras, arenas, sal, azufre, carbón, asfaltos, ceras, maderas, algodón, pulpa de madera,
pieles, azúcar, melaza, etc. y además, la clasificación que se haga según el estado físico de los
materiales, siendo los sólidos: pulverulentos, granulados, macizos, duros, deformables, etc. y
tratándose de líquidos: espesos, ligeros, volátiles, inflamables, etc.

11) Máximo volumen, máxima dimensión lineal y máximo peso del trozo mas grande a
transportar y eventual porcentaje de esas características sobre el total de material.

12) Características físicas:

Peso específico.-

Densidad de estibaje: referido a la densidad media obtenida en la práctica de mercaderías


estibadas, en bodegas, vagones ferroviarios y almacenes, teniendo en cuenta el embalaje
utilizado por algunas de ellas.-
Sistemas de Transporte de Materiales – Profesor: Ing. Mario Ceaglio 4 /11
Angulo de talud (para materiales a granel): Para garantizar el traslado del material evitando el
resbalamiento durante el transporte, es necesario conocer el ángulo de aparejamiento (ángulo
de talud) del material según ciertas condiciones:
Angulo de talud natural: dicho ángulo se verifica por la superficie límite de un montón, cuando
el material es vertido desde lo alto de modo que puede correr libremente sobre el montón
(relacionado con la pendiente natural de la tierra), o dicho de otra manera, es la pendiente
máxima de una porción de terreno granular sin que se produzca un deslizamiento. También
llamado ángulo de reposo
Angulo de talud aparente: es la pendiente o ángulo que resulta por el escurrimiento del
material, luego de un tiempo de permanencia en el lugar, por el cual ha sufrido un cierto
asentamiento.-

b, c y d) Factores Económicos, financieras y legales:


1) Costo de adquisición del equipo.
2) Costo de mantenimiento y funcionamiento.
3) Alquiler de equipos.
El trabajo con aparatos a mano no resulta económico en general, solo cuando se lo requiere
poco tiempo durante la jornada; en caso contrario los jornales importan mas que el interés de
amortización del equipo y los gastos operativos.-
Cuando se debe decidir entre la compra o alquiler de un equipo, se debe realizar un análisis
minucioso, debiendo tener en cuenta el tiempo real de uso del equipo, ya que si se utiliza poco
tiempo y el costo del equipo mas el costo operativo es alto, convendrá probablemente
alquilarlo, o comprarlo si es a la inversa, es decir que se utiliza en forma continua o casi
continua.
En el gráfico de la página siguiente se puede observar, que cuando aumenta la cantidad de
horas / día de trabajo, el costo del HP disminuye, y viceversa, cuando la cantidad de horas/ día
disminuye, el costo del HP aumenta, por lo que se trata de buscar el punto de equilibrio, o sea
el punto más económico.-
El transporte de materiales y objetos por tierra, el cual es de gran amplitud, implica el empleo
de muchos tipos de dispositivos y aparatos mecánicos, cuya elección se basa, en gran parte
por la naturaleza y tamaño de la carga, y por la distancia a la que se debe transportar.-
De la misma forma, se hará un estudio de la parte financiera para determinar la compra o no de
un determinado equipo.
Desde el punto de vista de los factores legales, para ciertos tipos como ser, transportes por
rutas, ferrocarriles, aéreos, o fluviales, se deberán tener en cuenta las reglamentaciones
legales vigentes.-

Sistemas de Transporte de Materiales – Profesor: Ing. Mario Ceaglio 5 /11


Hs. / dia

e) Factores de seguridad: En cuanto a la Seguridad, se deberán tener en cuenta las normas


generales, que son comunes a todos los sistemas de transporte, y las normas particulares las
cuales son específicas para cada caso.-

f) Incidencia ambiental : En la elección del sistema de transporte deberá tenerse presente que
los mismos no afecten el ambiente en el cual se utilizan.
En los capítulos siguientes estudiaremos los distintos tipos de aparatos de transporte, ya sea
para movimiento de materiales en forma continua o intermitente, como así también para
trasladar cargas en forma horizontal, vertical o ambas a la vez, en los cuales se estudiará en
forma particular cada uno de los factores aquí enunciados.-

Fuerza motriz en máquinas de transporte


a) Potencia absorbida:
En línea general para un transporte mixto, el cual debe superar una distancia horizontal L y un
desnivel H en metros, la potencia Pa en HP absorbida para transportar una carga de Q
toneladas por hora, estará dada por la siguiente fórmula:

Q . 1000 Q
Pa = ------------------- . (Ko . L + Kv . H) = ---------- (Ko . L + Kv . H)
3600 . 75 270

Sistemas de Transporte de Materiales – Profesor: Ing. Mario Ceaglio 6 /11


siendo Ko y Kv dos coeficientes, para transporte horizontal y vertical respectivamente, los
cuales tienen en cuenta la característica del elemento tractor, el rendimiento mecánico y el
peso inútil transportado para trasladar y levantar la carga útil.-
En el caso de transporte exclusivo horizontal o vertical, se utiliza la misma fórmula, pero
eliminando H o L respectivamente.-
La tabla que sigue da valores medios prácticos de los coeficientes Ko y Kv para varias clases
de transportes mecánicos.-

MEDIO DE TRANSPORTE Ko Kv
Torno con engranajes rectos --------------- 1,2 a 1,4
Torno con tornillo sin fin --------------- 2 a 4
Elevador con cangilones fijos 0,2 a 0,5 2 a 3
Elevador con cangilones móviles 0,2 a 0,4 2 a 2,5
Montacargas y ascensor con contrapeso --------------- 2 a 4
Transportador a correa 0,2 a 0,4 1,04 a 1,06
Montacargas sin contrapeso -------------- 2,5 a 4
Transportador a cadena 0,2 a 0,5 1,06 a 1,10
Transportador neumático 2 a 2,5 10 a 16
Tubo rotante a hélice 4 a 4,5 1,2 a 1,5

b) Potencia instalada:
El motor instalado debe cubrir no solamente la potencia absorbida, sino también las
sobrecargas excepcionales (nieve, viento, exceso de carga, inconvenientes en la lubricación,
etc.), es decir para determinar la potencia a instalar, debemos incrementar la potencia
absorbida, según la siguiente fórmula:
Pi = Ki . Kd . Ka . Pa
Siendo:
Ki = coeficiente que tiene en cuenta la resistencia de los esfuerzos imprevistos.-
Kd = coeficiente que tiene en cuenta la resistencia del aparato.-
Ka = coeficiente que depende de la aceleración, teniendo en cuenta la fuerza de inercia.-
Valores comunes de los coeficientes:
Ki = 1,0 a 1,8 - según la elasticidad del motor del motor adoptado y de la sobrecarga previsible.
Los motores eléctricos de tracción tienen gran elasticidad por eso es suficiente tomar Ki = 1,0 a
1,2 - Salvo sobrecargas excepcionales, para motores a explosión, tipo automóviles, se toma Ki
= 1,2 a 1,5 y para motores diesel Ki = 1,5 a 1,8.

Sistemas de Transporte de Materiales – Profesor: Ing. Mario Ceaglio 7 /11


El valor de Kd se calcula considerando normalmente la resistencia del aparejo, pero si el
conjunto está montado sobre bujes, basta considerar un aumento de la resistencia del aparejo
del 50% o sea Kd = 1,5.-
Ka se toma teniendo presente:
▪ Aceleración media de elevación en m/seg2.-
▪ Masa en acción, reducida al elemento principal, y considerando que es comúnmente la
carga transportada.-
▪ Velocidad de la carga en m/ seg..-
▪ Distancia a elevar en m.-
▪ Tiempo de elevación en seg. .-

Modo de disminuir la potencia absorbida:


- Mejorar el rendimiento, eliminando todos los órganos de bajo rendimiento, como son los
tornillos sin fin, diferencial, a cadena, reductores, etc..-
- Colocando rodamientos en lugar de cojinetes de deslizamiento, cuando se mueven cargas
pesadas.-
- Utilizando el sistema de transporte mas adecuado.-
- Limitando la velocidad y aceleración a lo estrictamente necesario, mediante un mesurado
estudio del ciclo de trabajo.-
- Aligerando o eliminando todas las partes accesorias que deban trasladarse inútilmente en el
movimiento.-
Elección del medio motriz:
El motor eléctrico ha de preferirse casi siempre, si la energía eléctrica está disponible.-
El motor a vapor, prácticamente está fuera de uso, salvo casos muy especiales.-
El motor a combustión interna, como ser a nafta, es utilizado para pequeñas potencias por su
versatilidad, en cambio para potencias grandes, se utiliza el motor diesel veloz, por razones
económicas, ya que el combustible diesel es mas barato que la nafta.-
La utilización de aire comprimido, tiene su aplicación en instalaciones en que hay disponibilidad
del mismo para potencias modestas, donde se debe evitar otro tipo de motores, por cuestiones
de seguridad, cuando se debe evitar la distribución de energía eléctrica en presencia de gases
o polvos que puedan inflamarse.-

Transporte sobre Carriles:


Están incluidos en este grupo aquellos aparatos que transportan cargas en direcciones
invariables, rígidos y preestablecidas, como ser distintos tipos de vías las que pueden
clasificarse:

Sistemas de Transporte de Materiales – Profesor: Ing. Mario Ceaglio 8 /11


▪ Ferroviarias privadas.-
▪ Ferroviarias Publicas
. Ferroviarias mixtas

En el primer caso, el movimiento de las cargas se realiza exclusivamente en el ámbito privado


de la empresa que lo utiliza, así como también son privados los elementos transportadores y de
tracción.-
En el segundo caso, los elementos transportadores (vagones) y el elemento tractor
(locomotora) son patrimonio del estado, pudiendo ser también privado, pero de uso público,
incluyendo los elementos de carga y descarga.-
En el último caso, es una combinación de los anteriores, en donde la empresa privada, previo
acuerdo con el ferrocarril, y ajustándose a las exigencias técnicas y legales de este, realiza
tendidos de vías, dentro de la propiedad de la empresa, y utilizando vagones y locomotoras del
ferrocarril, transporta cargas desde la misma hasta engancharlas al tren de servicio normal y
así, por intermedio de este transportar la carga a su destino, pudiendo ser utilizado también a la
inversa, es decir: desenganchar los vagones, trasladarlos al interior de la empresa y realizar la
descarga.-
Para la implantación de las vías se debe prever:
▪ Vías de maniobra. Estas deben colocarse cerca de la Estación, para poder utilizar la
locomotora de servicio, para realizar las maniobras operativas necesarias.
▪ Vías de transporte.
Para la instalación de las vías se debe tener en cuenta:
▪ Radios de curvatura.-
▪ Peraltes.-
▪ Pendientes.-
Radios de curvatura:
En función del radio de curvatura R, se debe aumentar el ancho de la trocha t en la zona de
curvas en un valor t, para evitar que las “alas” de las ruedas, no rocen excesivamente contra
el lateral del riel de las vías, disminuyendo la posibilidad de que el ala de la rueda “muerda” el
riel, se monte sobre el mismo produciendo el descarrilamiento. Dicho valor de  t, se obtiene de
la siguiente tabla:

R (m)  t ( mm )
100 15

500 0
Sistemas de Transporte de Materiales – Profesor: Ing. Mario Ceaglio 9 /11
t
t+t

Peraltes o sobre elevación:


Como a medida que aumenta el radio de curvatura, es mayor la velocidad admisible, se debe
realizar un peralte en las curvas, cuyo valor esta dado por este radio, y se obtiene de la
siguiente tabla:

R (m) Velocidad (Km./h) Peralte (mm)


100 55

3000 5

Vehículos utilizados:
Los mismos se adoptan según el material a transportar, y pueden ser:
Cerrados, abiertos, tolvas, tanques, t-térmicos, etc. Todos deben estar equipados con
dispositivos elásticos de choque. Cada uno de ellos, en algunos casos, puede ser motrices, y
tener sistemas de freno individuales.

Esfuerzo de tracción de un transporte sobre carriles:


Estos esfuerzos varían de acuerdo a las características de las vías, es decir con o sin curvas,
con o sin pendientes etc., y se calculan como sigue, mediante el uso de fórmulas empíricas:
Está determinado empíricamente, que es razonable tomar un promedio de 5 Kg./ tonelada de
tren (incluida la máquina) como la fuerza necesaria para arrastrar al tren en camino recto y
horizontal hasta una velocidad de 20 Km. / h .-
Sistemas de Transporte de Materiales – Profesor: Ing. Mario Ceaglio 10 /11
Fuerza de tracción en terreno horizontal, sin radio de curvatura, sin pendiente y hasta
una veloc. Máx. De 20 km/h:

Siendo:

Ft = Fuerza de tracción (Kg.)

Q = Peso de la locomotora (Tn)

P = Peso de cada vagón vacío (Tn)

C = Carga de cada vagón (Tn)

n = número de vagones

Pf = Peso total de la formación con carga (Tn)

Pf = Q + (P+C) . n

La fórmula utilizada es:

Ft = 5 [Q+ (P+C). n]

Fuerza de tracción en terreno horizontal a velocidad v mayor de 20 Km./h, sin radio de


curvatura y sin pendiente: Ftv

v = Velocidad máxima deseada (Km./h)

Ftv = Fuerza de tracción a velocidad v.-

La fórmula utilizada es:

Ftv = Ft + 0,1 . Pf (vmax.- 20)

Fuerza de tracción a velocidad v con pendiente p, sin radio de curvatura: Ftvp

Siendo p = pendiente (mm/m), la fórmula utilizada es:

Ftvp = Ftv + 0,12 Pf . p

Fuerza de tracción a velocidad v, con pendiente p y con radio de curvatura R: FtvpR

Siendo R = Radio de curvatura (m).

y FR = 0,12 . Pf . 2 (solo para R < 500 m)

FtvpR = Ftvp + 012 Pf . 2


Sistemas de Transporte de Materiales – Profesor: Ing. Mario Ceaglio 11 /11

You might also like