You are on page 1of 66

GESTION Y ESTUDIOS IMPACTO AMBIENTAL

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


PROGRAMA W-A
PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO INICIAL EN LA I.E.I.
N°101114 DEL CASERIO BELLA UNION, DISTRITO DE BAÑOS DEL INCA
- PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA – I ETAPA”.

CURSO:
GESTION Y ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

EXAMEN FINAL -WA


GRUPO N° 2
DOCENTE:

PADILLA GARCIA MICHEL OMAR

PRESENTADO POR:

AYALA BUSTAMANTE, KARINA GABRIELA.

AVENDAÑO JAPAY, FRANCO.

CASAPIA ZAMORA, JUAN CARLOS.

ELIAS BAYONA, KATHERINE LISBET.

MARIN CARUAJULCA, EVER DANIEL.

CAJAMARCA, LIMA – PERU

2022
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................................... 6
2. ASPECTOS GENERALES. ................................................................................................................ 7
3. OBJETIVOS .................................................................................................................................... 7
3.1 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO. .......................................................................................... 7
4. DESCRIPCION DEL PROYECTO. ..................................................................................................... 7
4.1 ETAPAS DEL PROYECTO. ............................................................................................................. 8
5 ÁREA DE INFLUENCIAS ...................................................................................................................... 8
5.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ................................................................................................... 8
5.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA. .............................................................................................. 8
6. LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL................................................................................................... 9
6.1 DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES NATURALES Y ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS. ........... 9
6.1.1 Medio Físico ........................................................................................................................ 9
6.1.2 Medios biológicos.......................................................................................................11
6.1.3 Medios Socioeconómicos. ..........................................................................................12
7 CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ............................................................13
7.1 IMPACTO DETERIORO DEL PAISAJE. .........................................................................................14
7.2 IMPACTO CONTAMINACIÓN DEL AGUA ...................................................................................14
7.3 IMPACTO CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. ...........................................................................15
7.4 IMPACTO CONTAMINACIÓN DEL SUELO. .................................................................................15
7.5 IMPACTO GENERACIÓN DE EMPLEO LOCAL .............................................................................16
7.6 IMPACTO INCREMENTO DEL RIESGO DE ACCIDENTES .............................................................16
8 METODOLOGIA. .........................................................................................................................16
8.1 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN. ............................................................................................17
8.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN. .....................................................................................................17
9 PLAN DE CONTIGENCIA ..............................................................................................................19
9.1 GENERALIDADES .......................................................................................................................19
9.2 OBJETIVOS ................................................................................................................................19
9.3 BASE LEGAL ...............................................................................................................................20
9.4 TIPOS DE CONTINGENCIAS .......................................................................................................20
9.4.1 Contingencias accidentales. ........................................................................................21
9.4.2 Contingencias sociales. ...............................................................................................21
9.4.3 Contingencias ambientales. ...................................................................................................21
9.4.4 Contingencias por fenómenos naturales...............................................................................21
9.5 ANÁLISISDE RIESGOS .................................................................................................................21
9.6 ÁMBITO DEL PLAN DE CONTINGENCIAS ...................................................................................23
9.7 SISTEMA DE RESPUESTA A LAS CONTINGENCIAS (SRC) ............................................................23
9.7.1 Organización del Sistema de Respuesta a las Contingencias ............................................23
9.7.2 Director del Plan: ...............................................................................................................25
9.7.3 Coordinador del Plan: (Jefe de Obra) ................................................................................25
9.7.4 Jefe de Emergencias (Jefe de Seguridad) ..........................................................................25
9.7.5 Coordinador de Emergencias (Supervisor de Seguridad) ..................................................25
9.7.6 Coordinador de Brigadas de Emergencia: (Supervisor de Obra o el Jefe de Grupo) ........26
9.7.7 Jefe de Brigada (Supervisor)..............................................................................................26
9.7.8 Brigadas:(Conformada por el personal de la ejecución de la Obra) ..................................27
9.7.9 Equipamiento de la Contingencia ......................................................................................27
9.7.10 Comunicaciones: (Supervisor de Obra) ...........................................................................28
9.7. 11 Logística: (Jefe de Almacén) ..........................................................................................28
9.7.12 Finanzas: (Administrador de la Obra) .............................................................................28
9.8 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DE CONTINGENCIAS (UNIDADES DE
CONTINGENCIAS) ............................................................................................................................28
9.8.1 Brigada para Extinción de Incendios .................................................................................28
9.8.2 Brigada para casos de sismos ............................................................................................29
9.8.3 Brigadas de primeros auxilios............................................................................................30
9.8.4 Brigada de evacuación y rescate ........................................................................................31
9.8.5 Brigada de comunicaciones ...............................................................................................32
9.8.6 Brigada para casos de Derrames de Sustancias Peligrosas ................................................33
9.8.7 Brigadas Ambientales ........................................................................................................34
9.9 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ................................................................................................35
9.10 SIMULACROS DE EMERGENCIAS .............................................................................................38
9.11 PREPARACIÓN DE SIMULACROS .............................................................................................39
9.12 DESARROLLO DEL SIMULACRO ...............................................................................................39
9.13 SIMULACRO PARA CASOS DE EVACUACIÓN: ..........................................................................39
9.14 SIMULACROS PARA CAÍDAS DE VEHÍCULOS AL BARRANCO: ..................................................39
9.15 SIMULACROS PARA CAÍDAS DE ALTURA DEL PERSONAL DURANTE EL PROCESO ..................40
9.16 SIMULACROS DE EMERGENCIA PARA CASOS DE PERSONAL APLASTADO POR VEHÍCULO,
MAQUINARIA, MATERIALES, ETC. ..................................................................................................40
9.17 SIMULACROS ANTE DERRUMBES EN LAS EXCAVACIONES. ....................................................41
9.18 SIMULACROS PARA CASOS DE SISMOS (EN LA OFICINA O ALMACÉN) ...................................41
9.19 SIMULACROS PARA CASOS DE INCENDIOS .............................................................................41
9.20 SIMULACROS PARA CASOS DE DERRAMES DE SUSTANCIAS PELIGROSAS .............................42
9.21 COMUNICACIÓN INTERNA ......................................................................................................42
9.22 COMUNICACIÓN A INSTITUCIONES DE APOYO EXTERNO ......................................................43
9.23 PLANES OPERATIVOS PARA CONTINGENCIAS OCURRIDAS EN LA OBRA................................44
9.23.1 Medidas generales para el control de las contingencias ..................................................44
9.23.2 Niveles de atención en el control de las emergencias ......................................................45
9.23.3 Niveles de respuesta ........................................................................................................46
9.23.4 Reporte de Incidente y Evaluación de la Emergencia .....................................................47
9.23.5 Establecimiento del Centro de Operaciones y Control ....................................................47
9.23.6 Convocatoria y operación de las Brigadas de Respuesta .................................................47
9.24 DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTOS DE LAS SECUENCIAS A REALIZAR ANTE UNA
CONTINGENCIA. ..............................................................................................................................48
9.25 MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA EL CONTROL DE LAS CONTINGENCIAS EN LA OBRA ................49
9.25.1 Contingencia: Incendios (En las Oficinas) ......................................................................49
9.25.2 Contingencia: Incendios (En el Almacén) .......................................................................50
9.25.3 Contingencia: Sismos (Ocurridos en la Oficina o el almacén) ........................................50
9.25.4 Contingencia: Volcaduras de vehículos ...........................................................................51
9.25.5 Contingencia: Aplastado de personal por vehículo, maquinaria, derrumbes, etc. ...........52
9.25.6 Contingencia: Atentados terroristas .................................................................................52
9.25.7 Contingencia: Electrocución ............................................................................................53
9.25.8 Contingencia: Caídas de altura del personal durante el montaje módulos y carpa. .........54
9.25.9 Contingencia: Accidente Vehicular .................................................................................55
9.25.10 Contingencia: Sismo o Movimiento Telúrico en el campo. ..........................................55
9.25.10 Contingencia: Incendios en el campo ............................................................................57
9.25.11 Acciones ante la ocurrencia de incendio vehicular. .......................................................58
9.25.12 Evaluación e Informe de la Contingencia ......................................................................59
10 PARTICIPACIÓN CIUDADANA.................................................................................................59
11 CONCLUSIONES. ............................................................................................................................61
12 RECOMENDACIONES. .............................................................................................................62
14 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..............................................................................................62
ANEXOS ..............................................................................................................................................64
REGISTRO FOTOGRAFICO. .............................................................................................................64
RESUMEN

El presente proyecto tiene como objetivo principal asegurar que las consideraciones
ambientales sean explícitamente expresadas e incluidas en el proceso de toma de decisiones
y anticipar y evitar, minimizar y compensar los efectos negativos sobre el medio ambiente.

La evaluación ambiental del proyecto se le aplicaran las técnicas de la matriz de Leopold,


realizando una evaluación de los impactos ambientales para el proceso de construcción, donde
se identifica la escala de magnitud y de importancia

Finalmente, la matriz Leopold nos brindó como resultado impactos negativos (-4) e impactos
positivos (4), encontrándose en una valoración de impactos desde 1 a 30, afirmando que el
impacto del proyecto será BAJO
1. INTRODUCCIÓN.

El estudio de impacto ambiental es entendido como un proceso de análisis mediante el cual


se integra el medio ambiente y una acción o proyecto de desarrollo determinado. Esta
interrelación ofrece una serie de ventajas, en muchas ocasiones sólo evidentes en plazos
dilatados de tiempo y que pueden concretarse en ahorros en las inversiones y los costos de las
obras, diseños más perfeccionados e integrados en el entorno y mayor aceptación social de
los proyectos.

El presente estudio se enmarca dentro del proyecto de construcción del proyecto


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO INICIAL EN LA I.E.I. N°101114 DEL
CASERIO BELLA UNION, DISTRITO DE BAÑOS DEL INCA - PROVINCIA DE
CAJAMARCA - CAJAMARCA”, con la finalidad de dotarla de confort y seguridad.

El estudio de impacto ambiental de la DE LA I.E. I N° 101114 - nivel inicial, Caserío Bella


unión, Distrito de Baños del Inca, Provincia de Cajamarca, Incluye también los planes de
seguimiento, evaluación y monitoreo y los de contingencia. Este plan contempla la ejecución
de prácticas ambientales, elaboración de medidas de mitigación, prevención de riesgos, de
contingencias y la implementación de sistemas de información ambiental para el desarrollo
de las unidades operativas con el fin de cumplir con la legislación ambiental.

La identificación y evaluación de impactos ambientales tiene como objetivo brindar las


herramientas necesarias para el buen manejo de los elementos constituyentes del medio físico,
biótico y social, durante el desarrollo de las actividades definidas para el proyecto.

La problemática identificada, se centra en que actualmente en el Municipio de Baños del Inca,


presenta un déficit de instituciones educativas en cuanto a sus instalaciones se refiere, la
infraestructura actual es deplorable, dificultando el ejercicio del aprendizaje en los
estudiantes. Para ello se, está elaborando un proyecto constructivo de la institución educativa
de Baños del Inca, que, a su vez, se debe tener en cuenta, que es fundamental evaluar el
impacto ambiental generado por la construcción del mismo, es decir medir su influencia y así
mismo proponer acciones para tratar de minimizarlo en caso de ser negativo.

Este procedimiento buscara predecir, identificar, valorar, mitigar y corregir los efectos
adversos de determinadas acciones que puedan afectar el medio ambiente y la calidad de vida
en el área de intervención e influencia respectiva. Se dice que hay impacto ambiental cuando
una acción o actividad produce una alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en
alguno de los componentes del medio. Esta acción puede ser un proyecto de ingeniería, un
programa, un plan, una ley o una disposición administrativa con implicaciones ambientales.
2. ASPECTOS GENERALES.

2.1 JUSTIFICACIÓN.

La necesidad de una actuación ambientalmente apropiada, es el requisito indispensable para


lograr un “proyecto ambientalmente responsable”.

El estudio de impacto ambiental es necesario para hacer intervenir la “variable ambiental” en


las propuestas de edificación de una obra de cualquier índole.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO.

Realizar el Estudio del Impacto Ambiental de la construcción de la I.E.I N° 101114 – nivel


inicial, Caserío Bella Unión, Distrito de Baños del Inca, Provincia de Cajamarca.

3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO

Identificar, predecir, evaluar e interpretar los impactos ambientales positivos y negativos,


generados por la construcción de la I.E.I N° 101114 - nivel inicial, Caserío Bella Unión,
Distrito de Baños del Inca, Provincia de Cajamarca. Estableciendo las medidas necesarias
para su control y/o mitigación, en las etapas de construcción, operación y mantenimiento.

4. DESCRIPCION DEL PROYECTO.

Es importante precisar que la descripción del proyecto, se ha de realizar desde el punto de


vista del medio ambiente, es decir, teniendo en cuenta únicamente las características y
situaciones derivadas de aquél que puedan afectar negativamente al medio ambiente.

En concordancia con las, las características de diseño de la I.E.I N° 101114 – nivel inicial –
Bella Unión, responderán a una determinada solución de ingeniería para un problema
específico, que ha sido abordado por un equipo multidisciplinario.

En general, el diseño de I.E.I N° 101114 - nivel inicial - Caserío Bella Unión, está basado en
una arquitectura normal, sistema porticado, muros de albañilería de ladrillo, instalaciones
eléctricas y sanitarias, y acabados típicos para estos tipos de edificaciones, mediante el
proyecto de incorporará aspectos estructurales, sanitarios, ambientales, sociales,
institucionales, legales, entre otros.

Para el diseño de este proyecto, se seguirán las pautas y recomendaciones de las diversas
bibliografías de diseño de este tipo de infraestructuras, así como también lo estipulado por el
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), en sus partes pertinentes, igualmente se tendrá
en cuenta el marco legal que circunscriben a este tipo de proyectos.

De esta información se extraerá la relación de tareas comprendidas en el proyecto, que deben


ser enfrentadas a los distintos parámetros de las variables ambientales, a fin de determinar el
impacto ambiental del proyecto en el siguiente ítem del EIA.
Por lo tanto, para cumplir con el “requerimiento ambiental”, las normas peruanas, estipulan
que dichas actividades deben ceñirse a las buenas prácticas que el caso amerita y que para su
cumplimiento estarán consignadas en las especificaciones técnicas que acompañarán al
expediente técnico.

4.1 ETAPAS DEL PROYECTO.

A partir de la definición de la solución técnica y su correspondiente ubicación en el terreno,


se discriminarán el conjunto de acciones o actividades susceptibles de impactar (positiva o
negativamente) en los factores del medio ambiente seleccionados.

Los estudios de impacto ambiental (EIA), aún los estudios de nivel preliminar, exigen
comparar las situaciones del entorno del proyecto en cada una de las fases de la realización
del mismo: construcción, operación y mantenimiento.

5 ÁREA DE INFLUENCIAS
Para efectos del estudio es necesario definir y delimitar el área de influencia ambiental del
proyecto. El concepto de área de influencia está relacionado con el espacio físico donde los
impactos ambientales, producto de una determinada actividad, pueden ser percibidos de
manera directa e indirecta.
5.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA
Se define como el espacio físico que será ocupado, en forma permanente o temporal, por los
componentes del proyecto durante todas sus etapas de desarrollo. También son considerados
los espacios colindantes donde un componente ambiental puede ser persistente o
significativamente afectado por las actividades de construcción y operación del proyecto.
 Preparación: Donde se proyecta los materiales a utilizar para el colegio
 Construcciones: Es la fase práctica del proyecto. Va consistir en la construcción del
proyecto del colegio. Se aplicará los métodos y medidas necesarios para llevar a cabo
el proyecto
 Instalaciones: Las instalaciones son el conjunto de redes y equipos fijos que permiten
el suministro y operación de los servicios que ayudan al sistema a cumplir las
funciones para las que han sido diseñados.
 Movilizaciones de maquinaria: Es la movilización de equipos siendo en su mayoría
maquinaria pesada.
 Aire: Factor ambiental que será afectado principalmente en la etapa de construcción
de los componentes principales y auxiliares por la generación de material particulado
y gases.
 Generación de residuos: Los residuos son aquellos que resultan de los procesos de
fabricación, transformación, utilización, consumo, limpieza o mantenimiento
generados por la actividad de construcción.
 Generación de CO2: En torno de las emisiones de CO2 proviene de la maquinaria
pesada en la etapa inicial.

5.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA.


Consiste en aquel espacio físico donde el efecto directo del proyecto sobre un determinado
componente ambiental influya, a su vez, en otro u otros componentes ambientales, aunque
con menor intensidad. Es importante mencionar que la influencia puede ser de carácter
positivo o negativo. Se considera como área de influencia aquellas zonas alrededor del área
de influencia directa en donde se podrían evidencias impactos de tipo indirecto por las
actividades del proyecto. Estas zonas pueden definirse como zonas de amortiguamiento con
un radio de acción determinado, y su tamaño puede depender de la magnitud del impacto y el
componente afectado. En este sentido, la determinación del área de influencia indirecta es
variable, según se considere el componente físico, biótico o socio-económico y cultural; e
incluso dentro de cada uno de estos componentes del área de influencia indirecta puede variar
según el elemento ambiental analizado.
 Ruido y calidad de aire: Para determinar el área de influencia indirecta se consideran
los elementos ruido ambiente y emisiones, en los alrededores de las áreas de
afectación superficial.
 Geología: Las actividades del proyecto influyen directamente en los componentes
geológico y geotécnico, sin embargo, esta influencia no se manifiesta, en términos
espaciales, más allá del límite inmediato de intervención.
 Geomorfología y paisaje: Por las características propias del proyecto, el área de
influencia indirecta del componente geomorfológico y paisaje, tendrá un radio de
acción en el contorno donde se realicen trabajos de remoción de estructuras o
edificaciones existentes, y de los sitios donde se depositen los escombros producidos.
Hay que señalar que el abastecimiento de agua, energía y demás servicios generará un
radio de influencia indirecto en el paisaje dependiendo de los métodos a utilizar en
ese proceso.
 Suelos: Los cambios de uso de suelo por la remoción de infraestructura existente,
áreas verdes y/o pérdida de suelo húmico, podrían favorecer eventos dinámicos sobre
los suelos como son deslizamientos y erosión.
 Hidrología: El Área de Influencia Indirecta considera las zonas donde los
afloramientos de los acuíferos afectados por el proyecto puedan aportar agua
contaminada hacia masas de agua superficial o en tierra.
 Vegetación: Aparte de las pocas plantas y árboles que serán removidos en el área de
influencia directa, el único impacto probable adicional podría ser la acumulación de
material particulado (polvo) sobre las hojas de las plantas en las cercanías del área de
afectación. Por tanto, se considera que el área de influencia indirecta, por efectos de
este posible impacto.
 Fauna: El área de influencia indirecta para la fauna se define en función de la posible
afectación, sobre todo a las aves, que son los animales más representativos, por efecto
del ruido fuera de los límites del área de influencia directa de las obras civiles.

6. LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL.

6.1 DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES NATURALES Y ASPECTOS SOCIO


ECONOMICOS.

6.1.1 Medio Físico

 Ubicación Geográfica:
El distrito de Baños del Inca es uno de los doce que conforman la provincia de
Cajamarca ubicada en el departamento de Cajamarca en el Norte del Perú.
El distrito es conocido por sus aguas termales. Se encuentra a 6 km de la ciudad de Cajamarca.
Se encuentra a 2515 msnm. Además, se encuentra circundado por el río Chonta, el cual se
une al río Mashcon en la localidad de Huayrapongo y forman el río Cajamarquino. Éste a su
vez es afluente del río Crisnejas
Tiene una población de 35 000 habitantes en la zona urbana, siendo uno de los distritos más
grandes y más poblados de toda la región, incluso logrando superar a muchas ciudades
capitales de provincias del departamento de Cajamarca.

 Ubicación del proyecto.


El Terreno donde se va a construir la I.E.I N° 101114 - nivel inicial – Bella Unión, se
encuentra ubicado en la provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca.
 Climatología:
En Cajamarca, los veranos son frescos y nublados y los inviernos son cortos, fríos, secos y
parcialmente nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de
4°C a 17 °C y rara vez baja a menos de 1 °C o sube a más de 20 °C.

6.1.2 Medios biológicos.

 Paisaje.
El estudio del paisaje incluirá la evaluación de las vistas y/o percepciones hacia y desde el
sitio, describiendo los tipos, magnitud y calidad de las vistas. Se tendrá que identificar los
espacios abiertos, encerrados y aspectos de importancia.
En el entorno interno de la zona del proyecto, se tiene la presencia de viviendas de adobe de
uno a dos pisos de altura, correspondientes al consolidado centro poblado Bella Unión.

En el entorno externo del proyecto se configura un paisaje bello y natural, que permiten
percibir zonas agradables de pequeñas parcelas delimitadas por poblaciones de árboles de
diversas especies, predominando el eucalipto en donde sin mucha dificultad se puede apreciar
la presencia de avecillas silvestres de la zona.

 Recursos culturales.
No existe en el ámbito del proyecto, recurso alguno de esta naturaleza que pudiera ser
afectado con la materialización de la I.E.I N° 101114 - nivel inicial - Caserío Bella Unión.

6.1.3 Medios Socioeconómicos.

 Población.
La población está definida por los habitantes del caserío Bella Unión y por aquellos ubicados
en las zonas próximas a su área de influencia.
 Actividad económica.

Las actividades principales de la localidad es la ganadería, turismo y agricultura cuyos


cultivos principales son trigo, papa, maíz.

 Salud.
El caserío de Bella Unión en el Distrito de Baños del Inca no cuenta con un Establecimiento
de salud, para acceder a este servicio tienen que trasladarse hasta el distro de Balos del Inca
para ser a atendidos en el centro médico, el mismo que se ubica a 60 minutos caminando y
20 minutos por carretera directa.

7 CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.


7.1 IMPACTO DETERIORO DEL PAISAJE.
ACTIVIDAD QUE LO GENERA.
Demolición de estructuras existente del colegio, descapote y excavación mecánica,
movimientos de tierra, relleno con material de rio, acopio de materiales; zonas de
depósito, Instalaciones provisionales.
DESCRIPCIÓN.
La construcción de las diferentes obras de la Institución Educativo de I.E.I N° 101114
- nivel inicial - Caserío Bella Unión, requiere de actividades como la demolición de las
estructuras actuales del colegio, descapote, excavación y retiro, relleno con material de
rio, disposición de sobrantes que modifican el relieve deteriorando el paisaje en el lugar
seleccionado como escombrera. La adecuación de instalaciones provisionales, los sitios
de acopio de materiales y las construcciones de obras en concreto modifican
temporalmente las condiciones del medio afectando la calidad visual del entorno.
Entiéndase paisaje como: la expresión de los valores estéticos y emocionales del medio
natural.
COMO SE IMPACTA EL AMBIENTE.
Las características básicas del paisaje, se verán afectadas por las diferentes
construcciones que se van a llevar a cabo, aunque es una zona que ya ha sido intervenida
debido a que ya existen elementos discrepantes con el entorno visual como son las
instalaciones actuales, lo cual le resta valores estéticos de importancia.
ZONIFICACIÓN AMBIENTAL.
Este impacto se enmarca en la zona C. (intervención con un adecuado manejo
ambiental) que pueden afectar la calidad del entorno.
DONDE SE PRESENTA EL IMPACTO.
Se prevé que pueda generarse durante la demolición de las instalaciones actuales, el
descapote, excavación y retiro del material sobrante, considerando que en esta etapa se
llevará a cabo el mayor volumen de movimiento de material en la construcción en
general.
MEDIDAS A IMPLEMENTAR.
Adecuado manejo de movimientos y disposición final del material de demolición,
descapote y excavación. El lote que sea seleccionado como escombrera debe cumplir
con todas las disposiciones ambientales legales vigentes.

7.2 IMPACTO CONTAMINACIÓN DEL AGUA


ACTIVIDAD QUE LO GENERA.
Excavación seca y húmeda en conglomerado, demolición de construcciones actuales,
retiro de estos sobrantes; acopio de materiales; zonas de depósito, mantenimiento de
maquinaria, vehículos y Construcción relleno.
DESCRIPCIÓN.
Disminución de los parámetros de calidad por sedimentos y material de excavación.
Durante la construcción serán necesarios movimientos de material de excavación, en
los que se generan sedimentos, los cuales por acción de la escorrentía pueden llegar a
los cuerpos de agua presentes en el área. Así mismo, existe la posibilidad de
contaminación del recurso hídrico con grasas, aceites y combustibles, debido a las
labores de mantenimiento de maquinaria y vehículos.

COMO SE IMPACTA EL AMBIENTE.


El recurso hídrico será afectado por el cambio de las condiciones de algunos parámetros
tales como pH, sólidos suspendidos, sólidos sedimentables, color, turbiedad, grasas y
aceites.
DONDE SE PRESENTA EL IMPACTO.
El impacto se presentará en el área donde se desarrollará el proyecto, en la etapa de
construcción, especialmente en el recurso suelo, atmosférico y en menor proporción
hídrico.

7.3 IMPACTO CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.


ACTIVIDAD QUE LO GENERA.
Demolición de estructuras del colegio existente, Movimientos de descapote y material
de excavación; zonas de depósito; mantenimiento de maquinaria y vehículos y
Construcción de las diferentes instalaciones como salones, área administrativa,
laboratorios entre otras.
DESCRIPCIÓN.
Contaminación del aire en la etapa de demolición y en la construcción y en operación
por material particulado, gases y ruido.
Generación de enfermedades respiratorias Contaminación Atmosférica es la presencia
en el aire de sustancias que alteran la calidad del mismo, de modo que implique riesgo,
daño o molestia grave para los estudiantes, personal docente y administrativo y bienes
de cualquier naturaleza, en el caso de los vehículos y la maquinaria durante la
construcción (maquinaria pesada, volquetas etc.) pueden presentar mala combustión
debido a las bajas velocidades que deben manejarse, y por consiguiente generar
emisiones de gases y de ruido fuera de la norma ambiental existente.
COMO SE IMPACTA EL AMBIENTE.
El elemento aire puede ser afectado por la descarga de emisiones de gases y partículas,
generadas por la operación de maquinaria y vehículos y el movimiento de la capa
vegetal. Los factores afectados serán la comunidad educativa y la vegetación.

DONDE SE PRESENTA EL IMPACTO.


A lo largo de toda el área de la I.E.I N° 101114 - nivel inicial - Caserío Bella Unión, y
de manera especial en los sitios que sean establecidos como frentes de trabajo.

MEDIDAS A IMPLEMENTAR.
Adecuado manejo de movimientos de material de la demolición de las instalaciones
actuales, descapote y material de excavación. Limitar las emisiones atmosféricas a los
límites permisibles, reglamentados por la normatividad ambiental. Certificación
ambiental para el equipo. Monitoreo de la calidad del aire para verificar la eficacia de
las medidas preventivas. Acatar las medidas de salud ocupacional y seguridad
industrial de que trata La ley 52 de 1993.

7.4 IMPACTO CONTAMINACIÓN DEL SUELO.


ACTIVIDAD QUE LO GENERA.
Mantenimiento de maquinaria, vehículos y Construcción de diferentes instalaciones del
colegio.
DESCRIPCIÓN.
La contaminación del suelo puede presentarse principalmente durante el
mantenimiento de los vehículos y maquinaria, ya que si el cambio de aceites y
lubricantes no se realiza en un sitio adecuado, puede llegar al suelo y de allí hasta las
aguas subterránea, superficiales y contaminarlas.
COMO SE IMPACTA EL AMBIENTE.
Los sitios escogidos para el establecimiento de patios de parqueo, maniobras y
mantenimiento, serán objeto de compactación del suelo, contaminación con sustancias
tales como grasas, aceites, combustibles y productos químicos.
DONDE SE PRESENTA EL IMPACTO.
El impacto se presentará en los sitios de parqueo de la maquinaria y el equipo.
MEDIDAS A IMPLEMENTAR.
Adecuación zonas de mantenimiento y reparación con losa de concreto, Recolección
de los regueros que se causen

7.5 IMPACTO GENERACIÓN DE EMPLEO LOCAL


ACTIVIDAD QUE LO GENERA.
Contratación de mano de obra para ejecución del proyecto
DESCRIPCIÓN.
Aumento oferta de empleo para los habitantes del centro poblado y de la zona.
Aumento de ingresos por ocupación temporal en el proyecto La contratación de mano
de obra para la ejecución del proyecto trae consigo la disminución de la actual tasa de
desempleo en la zona, fundamentalmente en el área de influencia directa del proyecto.
COMO SE IMPACTA EL AMBIENTE.
El medio socioeconómico se ve beneficiado, por la generación de empleo directo e
indirecto, durante el tiempo de construcción del proyecto (aproximadamente 8 meses).
La creación de nuevos empleos directos o indirectos es vista usualmente como uno de
los impactos más positivos, disminuyendo las tasas de desempleo locales y mejorando
el nivel de ingresos y las condiciones de vida locales.
DONDE SE PRESENTA EL IMPACTO.
Centro Poblado Bella Unión, municipio de Baños del Inca.
MEDIDAS A IMPLEMENTAR.
Establecer un programa para que los beneficios de contratación de la mano de obra,
recaigan primordialmente sobre la población localizada en el centro poblado de la
Inspección de Bella Unión de influencia directa del proyecto y seguidamente en toda
el área urbana y rural del municipio de Baños del Inca y capacitación de la mano de
obra requerida, que potencialicen los impactos positivos.

7.6 IMPACTO INCREMENTO DEL RIESGO DE ACCIDENTES


ACTIVIDAD QUE LO GENERA.
Construcción diferentes obras; operación de maquinaria y equipos
DESCRIPCIÓN.
Incremento del riesgo de accidentes en las diferentes etapas de construcción.
Accidentalidad vehicular y peatonal La operación de vehículos requeridos para el
transporte de equipos y materiales, así como la presencia de maquinaria pesada,
incrementa el riesgo de accidentalidad en el área del proyecto, fundamentalmente por
la presencia de frentes de trabajo en el área de las diferentes obras.
COMO SE IMPACTA EL AMBIENTE.
El medio social será el receptor de este impacto, ya que son las personas (vinculados
con el proyecto quienes pueden sufrir los accidentes, tales como atropellamientos,
colisiones de vehículos, etc.
DONDE SE PRESENTA EL IMPACTO.
Incrementando el riesgo en los sitios donde estén establecidos los frentes de obra.
MEDIDAS A IMPLEMENTAR.
Establecer un proyecto de señalización, durante la etapa de construcción. Proporcionar
una adecuada educación en seguridad vial dirigida a los trabajadores proyecto. Diseñar
un programa de Seguridad y Prevención vial dirigido a los trabajadores del proyecto.

8 METODOLOGIA.
Este estudio de impacto ambiental se va desarrollar en dos etapas, a saber: en campo y
gabinete; en la primera se va realizar un diagnóstico ambiental del lugar donde se emplazará
la I.E.I N° 101114 - nivel inicial – Caserío de Bella Union distrito de Baños del Inca y su
ámbito de influencia, mediante el inventario y evaluación de los componentes ambientales
susceptibles de ser impactos con esta obra. En la segunda etapa se va realizar la identificación
y evaluación de los impactos ambientales, a fin de plantear las medidas de control y/o
mitigación.

La metodología aplicada será una combinación de los métodos de matrices: Matriz de


Leopold.

Esta metodología, se ha utilizara en las diferentes actividades que comprende dicha


infraestructura. Las diferentes alternativas y/o rubros se evaluarán considerando las fases de
construcción, operación y mantenimiento.

8.1 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN.


Para la evaluación de los potenciales impactos ambientales que se producirán en el área de
influencia, se decidió utilizar el Método de Conesa simplificado, este método tiene como base
el método matriz Leopol. Este método es una evaluación cualitativa y cuantitativa de los
impactos ambientales que pueden ser ocasionados por la realización de las actividades.

8.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

VALORACION DE
IMPACTOS
BAJO 1 a 30
MEDIO 31 a 61
SEVERO 61 a 92
CRITICO Mayor a
Matriz Leopold
INFRAESTRUCTURA DEL EDUCATIVO INICIAL EN LA I.E.I. N°101114 DEL CASERIO BELLA UNION, DISTRITO DE BAÑOS DEL INCA - PROVINCIA DE CAJAMARCA - CAJAMARCA

FASES DE CONSTRUCCION FASES DE OPERACIÓN FASES DE CIERRE INT SUMATORIA

MOVILIZACION DE EQUIPOS DE PERFORACION

TRASLADO DE LOS EQUIPOS DE PERFORACION

RELLENO Y NIVELACION DE PLATAFORMAS Y

CIERRE DE POZAS Y DEPOSITO DE RESIDUOS


REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA

LIMPIEZA Y RETORNO DE DESECHOS


EVALUACION DE LOS SONDAJES
MOVIMIENTO DE SUELOS
TOMA DE MEDIDAS

NEGATIVO

NEGATIVO
POSITIVO

POSITIVO
ACCESOS
COMPONENTES FACTORES AMBIENTALES

COMPOSICION DEL 0 -2 -2 -6 0 0 0 0 -2 -12 0


4 0
SUELO
0 4 2 8 0 0 0 0 2 16 0
SUELO
-1 -8 -6 -3 0 0 0 -2 -2 -22 0
DRENAGES 6 0
2 9 7 3 0 0 0 2 2 25 0
MEDIO FISICO
GENERACION DE 0 0 0 0 -8 0 -3 -8 -2 -21 0
AIRE 4 0
RESIDUOS TOXICOS
0 0 0 0 9 0 3 9 4 25 0
ALTERACION DE LOS -1 -3 -2 0 -4 0 0 -4 -5 -19 0
AGUA 6 0
CURSOS DE AGUA
2 3 2 0 4 0 0 4 5 20 0
REDUCCION DE LAS -8
-3 -2 -4 0 0 0 -2 0 0 0
POBLACIONES DE 4 0
FAUNA 3 3 5 0 0 0 2 0 0 13 0
FAUNA
DESTRUCCION DE -5 -7 -4 0 0 0 0 0 0 -16 0
3 0
HABITAT
4 9 5 0 0 0 0 0 0 18 0
MEDIO BIOLOGICO
ESPECIES EN -4 -2 -5 0 0 0 0 0 0 -7 0
3 0
PELIGRO
4 3 6 0 0 0 0 0 0 13 0
FLORA
CORREDORES -3 -3 0 0 0 0 0 0 0 -6 0
2 0
ECOLOGICOS
4 2 0 0 0 0 0 0 0 6 0
SALUD Y -5 0 0 -2 -4 -5 -2 -4 -5 -27 0
7 0
SEGURIDAD
5 0 0 2 5 6 2 5 6 31 0
SALUD
INTOXICACION POR -22
-2 -8 -7 0 0 0 -3 0 -2 0
GASES 5 0
HIDROCARBUROS 2 9 8 0 0 0 4 0 3 26 0
MEDIO SOCIAL
2 8 8 7 7 7 7 7 7 0 60
INGRESO ECONOMICO 0 9
1 8 8 8 7 8 8 7 8 0 63
ECONOMICO
0 7 7 6 6 4 6 6 4 0 46
CAPACITACION PERSONAL 0 8
0 9 8 5 7 5 5 7 5 0 51
NEGATIVA 8 0 8 0 7 0 3 0 3 0 1 0 4 0 4 0 6 0 44
INTERACCION
POSITIVA 1 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 17
-24 -35 -30 -11 -16 -5 -10 -18 -18 -167
NEGATIVA
26 42 35 13 18 6 11 20 22 193
SUMATORIA
2 15 15 13 13 11 13 13 11 106
POSITIVA
1 17 16 13 14 13 13 14 13 114
-4 6
RESULTADO
4 7

VALORACION DE
IMPACTOS
Se puede visualizar en la matriz LEOPOLD, mediante los factores ambientales BAJO 1 a 30
para la mejora de la Institución educativa, el proyecto muestra una valoración MEDIO 31 a 61
de impactos negativos en el rango de 1 a 30, la cual se puede afirmar que el SEVERO 61 a 92
CRITICO Mayor a
impacto del proyecto será BAJO.
9 PLAN DE CONTIGENCIA

9.1 GENERALIDADES

Mediante el presente Plan de Contingencia para los trabajos que realice en el proyecto se
establecen las acciones que deberán ejecutarse ante la ocurrencia de eventos imprevistos en
la fase edificación modular y abandono de la Obra, que pueden ser de carácter técnico,
accidental, humano o por desastres naturales que se puedan producir dentro del área de
influencia. El fin de este Plan es proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes
materiales en la zona de la Obra, así como evitar retrasos y costos extras durante la ejecución
de la obra.
Durante las operaciones del proyecto donde podrían ocurrir eventos de riesgo que requerirán
un manejo distinto al considerado en el Programa de Manejo Ambiental (PMA), debido a su
magnitud, intensidad y frecuencia. En este sentido, el Plan de Contingencias describe las
medidas y los procedimientos frente a la ocurrencia de dichos eventos, así como las acciones
de respuestas rápidas y eficientes que minimicen sus efectos sobre el medioambiente y el ser
humano.
Los eventos de riesgo que podrían ocurrir durante la construcción de la Obra son:
 Incendios.
 Accidentes laborales.
 Accidentes de tránsito.
 Colapso de carpas.
 Sismos.
 Derrame de sustancias peligrosas.
 Contaminación del aire.
 Contaminación acústica.
 Contaminación del agua.
 Contaminación del suelo.
 Incendios.

9.2 OBJETIVOS

El Plan de Contingencias tiene los siguientes propósitos y objetivos:


 Responder en forma rápida y eficiente a cualquier contingencia y emergencia que
implique la posibilidad de riesgo a la vida humana, la salud, el medio ambiente y la
producción; manejando la emergencia con responsabilidad y prontitud mediante las
acciones y métodos específicos del Plan.
 Minimizar inmediatamente los riesgos potenciales mediante procedimientos
adecuados que protejan a los involucrados y a la cuadrilla de respuesta a las
contingencias.
 Proveer la información necesaria de la ocurrencia de la contingencia para la
preparación de una respuesta inmediata a la emergencia.
 Definir las responsabilidades y funciones para el manejo de la contingencia o
emergencia.
 Capacitar constantemente al personal mediante cursos, charlas, seminarios y
prácticas de entrenamiento, así como actualizar frecuentemente los procedimientos
de trabajo.
 Establecer las acciones de control y rescate, antes, durante y después de la ocurrencia
de los desastres.
 Establecer las medidas que aseguren el brindar una oportuna y adecuada atención a
las personas lesionadas durante la ocurrencia de una emergencia.

9.3 BASE LEGAL

SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL

TITULO/SUMILLA IDENTIFICADOR

Ley de Seguridad y Salud Ley N° 29783

Reglamento de Seguridad y Salud


D.S. 005-2012-TR
en el Trabajo

Reglamento de Seguridad en la Reglamento de Seguridad en la Construcción


Construcción G050

Norma básica de ergonomía y de


procedimiento de evaluación de R.M. 375-2008-TR
riesgo disergonómico

Reglamento de Seguridad Industrial D.S. 42-F

MEDIO AMBIENTE

Ley General del Ambiente Ley Nº 28611

Ley General de Residuos Sólidos Ley 27314

Reglamento de la Ley General de


D.S. 057-2004-PCM
Residuos Sólidos

9.4 TIPOS DE CONTINGENCIAS


Los tipos de contingencias que se podrían presentar durante el montaje de módulos y carpas
son las siguientes:
9.4.1 Contingencias accidentales.
Son aquellos accidentes ocurridos a los trabajadores en los ambientes de la Obra y que
requieren de una atención médica inmediata, así como el apoyo de organismos externos.
Dichos accidentes son el resultado de la ejecución de trabajos con actitudes inseguras o en
condiciones peligrosas de parte del personal.
9.4.2 Contingencias sociales.
Son las contingencias originadas por los eventos resultantes de la ejecución de la
construcción y su acción sobre la población establecida en el área de influencia de la Obra, o
por los conflictos humanos externos a la misma. Sus consecuencias pueden reflejarse en los
atrasos de la Obra, el deterioro de la imagen de la Empresa, las dificultades de orden público,
etc. Se consideran como contingencias sociales las siguientes: paros cívicos, paros regionales,
toma de carreteras, huelgas de trabajadores, etc.
9.4.3 Contingencias ambientales.
Son aquellas contingencias ocasionadas durante el desarrollo de la Obra que afectan el
ambiente que nos rodea, tales como: Derrumbes por movimiento de tierra, erosión del suelo,
derrames de sustancias peligrosas, contaminación del agua, etc.

9.4.4 Contingencias por fenómenos naturales.


Son aquellas originadas por la presencia de los fenómenos naturales que afectan el desarrollo
de la Obra, tales como: tormentas, incendios, sismos, etc.

9.5 ANÁLISISDE RIESGOS


En el siguiente cuadro se presentan los análisis de riesgos y las medidas preventivas para la
atención de las contingencias; todo esto es realizado para determinar el grado de afectación
al medio ambiente en relación con los eventos de carácter técnico, accidental y/o humano.

CUADRO DE RIESGOSPREVISIBLESENLAZONADEINFLUENCIADE LA OBRA


Clasificación de
Riesgos riesgos Localización Medidas Preventivas
Bajo Medi Alto
o
Generación de  Cumplir con el Plan Operativo ante sismo.
sismos de mayor  Coordinar con las entidades de ayuda del
Movimient o menor distrito, y participar en los simulacros que
os sísmicos magnitud, que éstas programen.
puedan  Señalizarlas rutas de evacuación, y divulgar
ocasionar sobre la localización de una zona de riesgo
desastres y mínimo.
Falla de poner en peligro  Llevar un control adecuado, tanto de calidad
Estribos,
estructuras la vida de los de los materiales utilizados, como de los
cimentación,
estructuras procesos constructivos.
puedeny  Cumplir cuidadosamente las normas de
trabajadores.
Se
Accidentes riendas.
presentar en Seguridad.
de trabajo todos los frentes  Señalizar en forma clara que avise al
de Obra. personal y a la comunidad al tipo de riesgo al
que se someten.
 Efectuar campañas educativas de prevención
Almacenes 
y Cercar con cintas reflectoras, mallas y
de enfermedades infectas contagiosas,
Epidemias pueblos barreras los lugares de mayor probabilidad
venéreas y las producidas por agua o
de accidente.
cercanos. alimentos contaminados y/o descompuestos.
 Cumplir con el examen médico a los
trabajadores de ser necesario.
Mordeduras Se pueden  Cumplir con el Plan de Emergencia de
y picaduras. presentaren primeros auxilios.
todos los frentes  Trasladar a los Centros de Salud más
de cercanos del distrito,
Obra. parte  Cumplir
Huelga de Cualquier con rigurosidad las normas de
trabajadore de la Obra trabajo establecidas por la legislación
s podría verse peruana.
afectado  Garantizar buenas condiciones físicas y
psicológicas
Cumplir conen el trabajo.
Migración Frentes de la  Mantener Plan de manejo ambiental.
temporal de Obra  Capacitar al personalcomunicación
una buena respecto a las entre los
especies
especies de trabajadores
protegidas dey la
contratista.
zona
fauna  Cumplir conControl
Cumplir con el código de conducta
de manejo de los
de productos
trabajadores
contaminantes
Transvasar los combustibles utilizando

Contamina Caminos embudos adecuados, así como se debe
ción del carrozables y mantener los envases de contenedores
suelo frentes de Obra cerrados con sus respectivas tapas, de modo
que se reduzca al mínimo los riesgos de
contaminación por derrames.
 Si el combustible es derramado en el suelo,
toda la superficie contaminada deberá ser
 Capacitar
removida aentodo
su el personal,
totalidad y incluyendo
almacenadauna en
Riesgo de temática específica relativa a esta disposición
cilindros para su posterior transporte según
caza y Frente de trabajo de la caza deyDIGESA
autorización las pautas de conducta
(MINSA).
pesca de la Obra responsables frente a la fauna.
furtiva  No se permitirá el ingreso de armas de fuego
al área de la Obra.
 Prohibir el ingreso y permanencia de
animales en las áreas del Proyecto
Tsunamis Frente de trabajo  Cumplir con Plan de emergencias
Sismos de la obra ambientales.
 Paralizar todas las actividades ante la
ocurrencia de tsunami, sismo, etc.
 Ubicar e identificar lo puntos de evacuación
mas cercanos.

9.6 ÁMBITO DEL PLAN DE CONTINGENCIAS


El Plan de Contingencias abarca todo el ámbito de influencia directa e indirecta de la Obra,
con la finalidad de:
Garantizar la integridad física de las personas.
Disminuir los impactos potenciales sobre el medioambiente.

9.7 SISTEMA DE RESPUESTA A LAS CONTINGENCIAS (SRC)


El Sistema de Respuesta a las Contingencias (SRC) está compuesto por un equipo de
trabajadores entrenados y capacitados para responder ante las emergencias que se produzcan
durante el desarrollo de las actividades de la Obra.
El SRC tiene la función de ejecutar todas las acciones contempladas en el presente Plan de
Contingencias:

9.7.1 Organización del Sistema de Respuesta a las Contingencias


En la siguiente tabla se presenta el organigrama operativo del SRC para el control de las
emergencias que se puedan generar durante los trabajos de montaje de módulos y carpas.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE RESPUESTA A LAS CONTINGENCIAS (SRC)

APOYO EXTERNO
COORDINADOR DEL PLAN DIRECTOR DEL PLAN SERVICIO MÉDICO EXTERNO

COMUNICACIONES
NO

¿Se puso fin


a la
contingencia
?
FIN
SI

LEYENDA: CORDINADOR DE EMERGENCIA ORIGEN DE CONTINGENCIA

COMUNICACIÓN Jefes Emergencia


en la Obra
RESPUESTA Residentes

JEFE DE Accidente de
Supervisore
Conductor tránsito
EMERGENCIAS s

Emergencia
Residente
en la Oficina
Emergencia
Jefe de en el Almacén

COORDINADOR DE BRIGADAS DE Almacén


EMERGENCIAS

BRIGADA DE BRIGADA DE BRIGADA DE BRIGADA BRIGADA


BRIGADADE
DE BRIGADA DE BRIGADA DE
SISMOS INCENDIOS EVACUACIÓN Y EVACUACION DERRAME
DERRAME PRIMEROS COMUNICACIÓN
RESCATE AUXILIOS
JEFE DE JEFE DE
BRIGADA JEFE DE JEFE DE JEFE DE JEFE DE JEFE DE BRIGADA
BRIGADA BRIGADA BRIGADA BRIGADA BRIGADA

UNIDADES DE EMERGENCIAS
Las funciones y las responsabilidades de la organización del Sistema de Respuesta de
Contingencia (SRC) son las siguientes:

9.7.2 Director del Plan:

Sus responsabilidades son las siguientes:


• Activar el Plan en la zona de la ocurrencia de la emergencia.
• Coordinar el manejo de la ayuda externa.
• Comunicar al Residente General de la contingencia de acuerdo a la magnitud.
• Efectuar un seguimiento general de la emergencia.
• Solicitar la colaboración de entidades estatales y/o particulares.
• Coordinar con el Jefe de Emergencias cuando el evento lo exija.
• Conocer permanentemente las actividades en la ejecución.
• Verificar la implementación del Plan de Emergencia,
• Asegurarla efectividad y la formulación del Plan de acorde con la obra
• Apoyar la consecución de recursos (equipos y personal).
• Autorizar los gastos que impliquen las operaciones.
• Oficializar los acontecimientos e informes sobre la emergencia ante los
representantes de las autoridades del Área.

9.7.3 Coordinador del Plan: (Jefe de Obra)

Es el asistente del Director del Plan y se integrará a las acciones de contingencia cuando haya
sido autorizado o delegado por el Director.
El Coordinador del Plan deberá cumplir las siguientes funciones:
 Activar el Plan en la zona de la ocurrencia de la emergencia.
 Actualizar el Plan por medio de la conformación y el entrenamiento de las brigadas
operativas, simulacros y mantenimiento del equipo.
 Evaluar la emergencia y decidir la estrategia a seguir.
 Asegurar la movilización de los hombres y los equipos apropiados para las acciones
a tomar y supervisar las mismas.
 Determinar la necesidad de solicitar apoyo externo (bomberos, policías, etc.).

9.7.4 Jefe de Emergencias (Jefe de Seguridad)

La función del Coordinador es informar al Director del Plan sobre la contingencia ocurrida.
Así mismo debe garantizar la aplicación y ejecución del Plan de Contingencias.
Sus responsabilidades son las siguientes:
• Evaluar, definir y comunicar el nivel de la emergencia
• Verificar la ejecución del Plan de Contingencias, asegurando su efectividad y la
formulación de acorde con las exigencias de la Obra.

9.7.5 Coordinador de Emergencias (Supervisor de Seguridad)


El Coordinador de Emergencias es el encargado de vigilar y realizar la función de supervisión
del cumplimiento del Plan de Contingencias en los frentes de trabajo.
Así mismo ante la ocurrencia de una emergencia deberá cumplir las siguientes funciones:
• Recibir los reportes vía oral o telefónica de los Jefes de Obra, Residente,
Supervisores, etc. de las emergencias ocurridas en la Obra.
• Evaluar la emergencia y cumplir con los procedimientos del Plan de Contingencias.
• Comunicar inmediatamente al Jefe la Emergencias, detallando la magnitud de la
contingencia.
• Coordinar con el encargado del frente de trabajo y ejecutar medidas preliminares de
mitigación para facilitar el control y la labor de las brigadas de emergencia, así como:
 Delimitar o demarcar el área de la contingencia.
 Señalar las salidas de emergencia, las rutas de evacuación y las áreas peligrosas.
 Evacuar al personal de la zona de emergencia.
 Estabilizar a los accidentados.

9.7.6 Coordinador de Brigadas de Emergencia: (Supervisor de Obra o el Jefe de Grupo)

Es el encargado de planificar y organizar las brigadas de emergencia según sea el caso. Deberá
informar de todas las acciones tomadas en la contingencia al Jefe de Emergencias.
Sus responsabilidades son las siguientes:
 Organizar las medidas de contingencia.
 Organizar al personal brigadista de apoyo.
 Supervisar el equipamiento de las Unidades de Emergencias.
 Coordinar y comunicar al Jefe de Emergencias las medidas adoptadas durante la
contingencia.
 Ordenar la movilización de las Unidades de Contingencias según sea el caso.

9.7.7 Jefe de Brigada (Supervisor)


El Jefe de Brigada es el encargado de ejecutar las medidas y las acciones del Plan de
Contingencias, según se presente las emergencias, así como: Sismos, derrame de sustancias
peligrosas, avalanchas, incendios, etc. Así mismo deberá coordinar todas sus actividades con
el Jefe de Emergencias.
Sus responsabilidades son las siguientes:
• Supervisar a los brigadistas de emergencia.
• Ejecutar los procedimientos de la contingencia.
• Planificar las acciones a tomar en la contingencia
• Inspeccionar el área siniestrada.
9.7.8 Brigadas:(Conformada por el personal de la ejecución de la Obra)

Están conformadas por el personal de la Obra debidamente entrenado y capacitado los cuales
tendrán la función de ejecutar las acciones del manejo y el control de las emergencias.
El personal que integra las Brigadas debe seguir los lineamientos y las recomendaciones Plan
de Contingencias.
Los Brigadistas tendrán las siguientes funciones:
 Seguir los lineamientos y las recomendaciones del Plan de Contingencias.
 Ejecutar las acciones de respuesta ante la ocurrencia de la contingencia
 Proceder a accionar los extintores.
 Llevar a lugares seguros a las personas lesionadas prestándoles los primeros auxilios.
 Verificar el buen estado de los sistemas de alerta, alarma y la operación de los
mismos.
 Efectuar los simulacros de emergencias con la participación de todo el personal
 Atender y prestar la ayuda adecuada en casos de accidentes por deslizamientos y
demás riesgos comunes en este tipo de Obra.
 Seguir las rutas de seguridad de los diagramas de la zona de trabajo.
 Bloquear las rutas peligrosas y señalizar las rutas alternas.
 Determinar las zonas de seguridad e identificar la línea de evacuación.

9.7.9 Equipamiento de la Contingencia


 Un botiquín de primeros auxilios. - Debe ser una caja fácil de cargar y deberá.
Revisar el contenido y verificar si está actualizado y reemplazar constantemente los
medicamentos que hayan caducado.
 Un botiquín debe contener como mínimo las siguientes medicinas:
 Desinfectante de heridas.
 Pomada antibiótica.
 Toallas de alcohol empaquetadas individualmente.
 Tabletas con y sin aspirina.
 Medicinas de receta y de uso común (observar fecha de caducidad).
 Medicina para la diarrea.
 Gotas para los ojos.
 Vendas y gasas de diferentes tamaños.
 Algodones.
 Cintas adhesivas.
 Tijeras.
 Pinzas.
 Termómetro digital.
 Barra de jabón.
 Pañuelos de papel.
 Pomada o loción protectora contra el Sol.
 Cuchillo de bolsillo.
 Bolsas de plástico.
 Hilo y agujas.
 Apósitos.
 Baja lenguas.
Equipamiento complementario:
 Un maletín de primeros auxilios (paramédicos).
 Equipos contra incendios.
 Camilla con su frazada y tablillas de inmovilización.
 Equipo de comunicaciones
 Sistema sonoro de alerta adicional, silbato o bocina.
 Extintores.

9.7.10 Comunicaciones: (Supervisor de Obra)


Este puesto será asumido por el supervisor de cada área y se encargará de canalizar todas las
comunicaciones, para que las brigadas de respuesta puedan dedicarse Íntegramente al control
de la contingencia, así mismo de informar al Coordinador de Emergencia sobre las
comunicaciones más relevantes.
9.7. 11 Logística: (Jefe de Almacén)
Este puesto será ocupado por el Jefe del Almacén y será el responsable de proveer a los
miembros de las brigadas de emergencias de todos los equipos y materiales necesarios para
el control de las contingencias, antes y durante la ocurrencia.
9.7.12 Finanzas: (Administrador de la Obra)
Este puesto será ocupado por el Administrador de la Obra y tendrá a cargo las siguientes
funciones:
• Administrar y planificar el financiamiento de todas las acciones de las contingencias
de la Obra.
• Asegurar que los recursos económicos para el control de contingencias estén
disponibles
• Proporcionar oportunamente los recursos económicos para llevar a cabo las acciones
necesarias de prevención, control y mitigación de las contingencias.
Todos los gastos deberán ser aprobados por el Director del Plan.

9.8 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DE CONTINGENCIAS


(UNIDADES DE CONTINGENCIAS)
Las Brigadas de Contingencias estarán conformadas de la siguiente manera:
 Brigada para extinción de incendios.
 Brigada para casos de sismos.
 Brigada de primeros auxilios.
 Brigada de evacuación y rescate.
 Brigadas de mitigación por derrame de sustancias peligrosas.
 Brigadas ambientales.
 Brigadas ante la ocurrencia de Tsunamis

9.8.1 Brigada para Extinción de Incendios

Se establecerá una Brigada General contra Incendios para toda la Obra y estará formada por
personal calificado como “brigadista”, pertenecientes a cada uno de los frentes de trabajo.
La Brigada para Extinción de Incendios de la Empresa deberá disponer de todos los
equipamientos necesarios para combatir los incendios.
La brigada intervendrá en forma inmediata y oportuna en los primeros minutos de haberse
producido el incendio, lo cual es vital para el control del siniestro.
Los integrantes de la brigada contra incendios tendrán las siguientes responsabilidades:
Acciones preventivas:
 Recibir la capacitación sobre prevención de las emergencias y la extinción de
incendios incipientes.
 Organizar y programar las actividades de simulacros de incendios
 Preparar todo el equipamiento para atender las emergencias.
 Verificar el buen estado del equipo de contingencias de las brigadas y que sean las
adecuadas.
 Verificar la operatividad de los equipos de extinción.
 Seguirlos procedimientos para el manejo de las sustancias fácilmente inflamables,
así como el manejo de los residuos generados por éstas.

Acciones durante la emergencia:


 Acudir en forma inmediata al lugar del incendio con
los extintores adecuados para combatir el fuego.
 Combatir el fuego hasta extinguirlo o hasta donde las
condiciones de emergencia lo permitan.
 Sofocar el incendio hasta su extinción o su
contención.
 Evaluar la situación parcial o total, e informar de la
inspección al Coordinador de Brigadas.
 Evaluar la magnitud del evento y los recursos
adicionales a los existentes en el sitio del siniestro para la extinción del incendio.
• Solicitar el apoyo externo cuando localmente no se pueda controlar el fuego
(Solicitar dicho apoyo al Coordinador de Brigadas).
Acciones después de la emergencia
 Verificar el estado de salud de las personas que se atendieron durante la emergencia
 Inspeccionar el área afectada y verificar que no haya focos que generen nuevos
incendios
 Emitir un informe al Jefe de las Emergencias.

9.8.2 Brigada para casos de sismos

Se formará una brigada para casos de sismos, cuyos integrantes estarán distribuidos en cada
uno de los frentes de trabajo, los cuales tendrán la función de orientar a las personas durante
la evacuación.
Así mismo ordenarán al personal a mantener la calma y la cordura mientras dure la
emergencia.
Todos los integrantes de la brigada recibirán la capacitación y el entrenamiento respectivo,
así mismo dispondrán de todos los equipos necesarios para la contingencia.

Equipamiento básico:
 Un directorio telefónico de emergencia
 Un medio de comunicación, radio, teléfono.
 Una linterna
 Un silbato.
 Un botiquín
 Herramientas básicas
 Definir rutas de evacuación y los sitios de reunión y de seguridad.
Las principales funciones de los brigadistas para casos de sismos son:

Acciones preventivas antes de la emergencia:

• Verificar las señalizaciones de las zonas seguras


• Efectuar los diagramas indicando dichas zonas.
• Bloquear las rutas peligrosas y señalizar las rutas alternas.
• Identificar la línea o rutas de evacuación.
• Verificar los sistemas de alerta, alarma y la operación de los mismos.
• Verificar la ubicación de los extintores, altavoces, equipos contra incendios y
botiquín de primeros auxilios.
• Organizar y programar los simulacros de evacuación.
Acciones durante la emergencia:
• Informar al Coordinador de Emergencia acerca de la contingencia ocurrida.
• Evacuar al personal utilizando las rutas de seguridad
• Efectuar el rescate y atención de los heridos.
• Ordenar al personal para que guarden la calma durante la evacuación
• Prohibir al personal salir corriendo o gritando.
• Ubicar al personal en las zonas seguras.
• Ayudar al personal que caiga y proceder a levantarlo con cuidado y prontitud.
• Continuar con la evacuación hasta retirar a todo el personal de las zonas de riesgo.

Acciones después la emergencia:


• Verificar que todos los trabajadores hayan salido de la zona de riesgo de la Obra.
• Brindar la atención de primeros auxilios a los heridos.
• Evaluar rápidamente los daños y sí todavía se encuentra en riesgo el área de trabajo.
• Proceder a trasladar a los heridos al centro de salud más cercano.
• Proceder a llamar a la brigada de incendios, si se presenta algunos focos de fuego.
• Si no es posible el control del incendio con los equipos existentes de la Obra
proceder a solicitar el apoyo a la Compañía de Bomberos.
• Instruir al personal a no consumir los alimentos y las bebidas que hayan estado en
contacto con los vidrios rotos, escombros, polvo o algún contaminante.
• Instruir al personal que mientras dure la emergencia del sismo por ninguna razón
deben regresar por algún objeto que dejaron olvidado en la Obra.
• Regresar a la zona de trabajo cuando no exista ningún peligro potencial y el Jefe
de la Brigada lo autorice.
• Proceder a rescatar a las víctimas que quedaron atrapadas por los escombros.
Deberán estar atentos a las señales luminosas o sonoras o los golpes en las paredes
o rocas.

9.8.3 Brigadas de primeros auxilios

Se formará una brigada de primeros auxilios conformada por trabajadores que tengan
experiencia en este tipo de contingencias, los integrantes de ésta brigada estarán distribuidos
en cada uno de los frentes de trabajo de la Obra.Así mismo, los integrantes de la brigada
recibirán la capacitación y el entrenamiento respectivo.
Las funciones de las Brigadas de Primeros Auxilios son las siguientes:
Acciones preventivas:
• Capacitar al personal de la Obra en técnicas de primeros auxilios.
• Verificar las condiciones y la vigencia de las medicinas del botiquín.
• Efectuar campañas de salud preventiva en los frentes de trabajo.
• Realizar exámenes médicos periódicos de todo el personal de la Obra.
• Organizar y realizar simulacros de atención de emergencias médicas.
Acciones durante la emergencia:
• Informar al Coordinador de Emergencia acerca de la contingencia ocurrida.
• Auxiliar a las personas accidentadas o enfermas.
• Prestar los primeros auxilios conforme a las instrucciones del manual básico de
primeros auxilios.
• Clasificar a los pacientes según su gravedad.
• Atender dando prioridad a los accidentados más graves.
• Solicitar la presencia de un médico o una ambulancia, en caso que lo amerite.
• Estabilizar al accidentado, verificando sus signos vitales tales como: temperatura,
presión, pulso y respiración.
• Trasladar al accidentado a un centro asistencial más cercano si es necesario.
• No movilizar a los fallecidos
• Comunicar a las autoridades pertinentes para el levantamiento del cadáver (Fiscal
Judicial, Médico Legista, y la PNP; pertenecientes a la jurisdicción del lugar de la
ocurrencia del accidente).
Acciones después de Emergencia:
 Traslado del accidentado a un Centro Hospitalario más cercano.
 Comunicar al Jefe de Emergencias sobre el diagnóstico médico.
 Trasladar a un Centro de salud Especializado si la gravedad del accidente lo amerita.
(Clínicas afiliadas al SCTR)

9.8.4 Brigada de evacuación y rescate


Esta Brigada estará conformada por el personal de la Obra con mayor experiencia en las
actividades de rescate y evacuación. Asimismo, los integrantes de la brigada recibirán la
capacitación y el entrenamiento respectivo en técnicas de rescate.
Las funciones de las brigadas de evacuación son las siguientes:
Acciones preventivas:
 Preparar todo el equipamiento para atender las emergencias.
 Verificar el buen estado del equipo de contingencias de las brigadas y que sean las
adecuadas.
 Seguir el diagrama de emergencia de la zona siniestrada
 Verificar que diagrama de contingencia este bien ubicado y sea fácil de entender.
 Cumplir en seguir las señalizaciones del inmueble.
 Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones del Plan
de Contingencias.
 Realizar los ejercicios de simulacro como en situaciones reales.
 Verificar de manera constante y permanente las rutas de evacuación las cuales debe
permanecer libres de obstáculos.
 Inspeccionar el buen estado de las camillas y los accesorios del traslado en la
evacuación de los accidentados e informar al Jefe de Emergencia sobre el resultado
de la inspección.
 Velar por que el inventario de los equipos de rescate sea el adecuado.
Acciones durante la emergencia:
 Informar al Coordinador de Emergencia acerca de la contingencia ocurrida.
 Conducir a las personas durante la emergencia hacia un lugar seguro a través de rutas
libres de peligros.
 Retirar al personal accidentado a sitios seguros en forma inmediata.
 Prestar los primeros auxilios a los accidentados mientras llega la Brigada de
Primeros auxilios, estabilizándolos antes de su traslado.
 Clasificar a los pacientes según su gravedad.
 Atender a los accidentados dando prioridad a los de mayor gravedad.
 Determinar el orden de evacuación de los bienes, teniendo en cuenta su valor e
importancia para la Empresa.
 Determinar los sitios a donde serán trasladados los bienes y la mejor manera de
hacerlo.
 Responder por la seguridad del material evacuado
 Realizar un censo al personal evacuado a la zona segura o punto de reunión.
 Verificar que todo el personal se encuentre en la zona de reunión, de lo contrario
iniciar la orden de rescate de los faltantes.

Después de la Emergencia:
 Coordinar el regreso del personal a las instalaciones cuando ya no exista peligro y lo
autorice el Jefe de Brigada de Emergencia.
 Evacuar a los accidentados más graves al centro de salud más cercano.

9.8.5 Brigada de comunicaciones


Mantener las comunicaciones de manera permanente con la Unidad de Contingencias y el
Coordinador de Emergencia.
Esta Brigada de Comunicaciones tendrá las siguientes funciones durante una emergencia:
 Contar con un listado de números telefónicos de los cuerpos de auxilio en la zona,
mismos que deberá dar a conocer a toda la comunidad;
 Efectuar las llamadas al Coordinador de Brigadas de Emergencias , según el alto
riesgo, emergencia, siniestro o desastre que se presente.
 En coordinación con la brigada de primeros auxilios, se deberá anotar lo siguiente
al trasladar a los accidentados:
 Ambulancia(s): Placa, hora de traslado, nombre de la Institución que pertenecen
y el nombre del conductor.
 A que Institución(es) de Salud lo han trasladado (Hospital, Clínica, etc.)
 Dirección y teléfono de las instituciones hospitalarias a donde serán remitidos
los pacientes.
 Comunicar a los parientes de los accidentados.
 Recibir la información de cada brigada, de acuerdo al alto riesgo, emergencia,
siniestro o desastre que se presente, para informarle al Coordinador General y
cuerpos de emergencia;
 Dar informes a la prensa, cuando el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre lo
amerite;
 Permanecer en el puesto de comunicación hasta instalarse hasta el último momento,
previo acuerdo con el Jefe de brigada, o bien, si cuenta con aparatos de
comunicación portátiles, los instalará en el punto de reunión.

9.8.6 Brigada para casos de Derrames de Sustancias Peligrosas

sustancias peligrosas. Los miembros de ésta brigada estarán debidamente capacitados,


entrenados y contarán con el equipo necesario para ejecutar de esta labor.
Así mismo, los integrantes de la brigada para Materiales y Sustancias Peligrosas, recibirán la
capacitación y el entrenamiento correspondiente.
El equipamiento para afrontar la contingencia debe incluir los siguientes materiales:
Se establecerá una brigada para la manipulación de materiales y de Bolsas plásticas
resistentes para almacenar desechos contaminados
• Sacos de aserrín.
• Extintores (A, B y C) con mecanismo de transporte y de fácil acceso.
• Herramientas menores (palas, picos, rastrillos, etc.)
• Cubetas
• Paños absorbentes
• Radios de comunicaciones.

Los procedimientos para casos de derrames de sustancias peligrosas son los siguientes:
Acciones preventivas
• Verificar que todo el personal brigadista cuente con los equipos
en buen estado.
• Verificar las colocaciones de las señalizaciones según norma
NFPA 704.
• Verificar las hojas de datos de seguridad a los materiales y
sustancias peligrosas (MSDS-Material Safet y Data
Sheet) ).
• Verificar la colocación de los extintores tipo polivalente ABC, en las zonas donde
se maneje combustibles y materiales inflamables de tal forma
que sea accesible para el personal y de fácil verificación.
• Verificar el uso del equipo de protección adecuado para la
manipulación del producto.

Acciones ante la presencia de la emergencia


• Concurrir y evaluar a la brevedad posible al lugar de los hechos
ante la presencia de un derrame de hidrocarburos o sustancias
peligrosas.
• Informar al Jefe de Emergencia acerca de la contingencia ocurrida.
• Rescatar y evacuar a los accidentados o las victimas a una zona segura.
• Transportar a los heridos al centro médico más cercano.
 Cerrar las fugas utilizando las herramientas, la maquinaria y los equipos
convenientes.
 Cerrar la llave de paso del recipiente del combustible si fuera el caso.
 Eliminar fuentes de ignición.

• CONTENER el derrame por los medios más adecuados (material absorbente,


aserrín, arena, etc.), evitando que el derrame ingrese a conductos de drenajes
pluviales, ríos, afluentes de agua, lagunas, canales de agua, reservorios o pozos
profundos.
• Absorber, los hidrocarburos derramados o sustancias peligrosas por medio de
materiales absorbentes inocuos para el medio ambiente (trapos, esponjas, Paños
absorbentes).
• Encausar el combustible derramado en el suelo para no permitir la contaminación
de los ríos, los pozos, las quebradas, las lagunas u otros afluentes cercanos.
 DELIMITAR el área del derrame cercándola con carteles fijos, con cintas de
prevención, etc.
 Señalizar el perímetro de la zona de siniestro.
 IMPEDIR el ingreso al área del derrame de toda persona ajena a las tareas,
permitiendo solo el ingreso del personal autorizado y que lleve los elementos de
protección personal adecuados.
 DISPONER la adecuada eliminación del material utilizado para la contención del
derrame.
 Recolectar el combustible derramado en tanques de emergencia para su
reutilización o manejo adecuado.

 Retirar la capa de suelo afectada si el derrame se produce sobre el terreno natural, y


reemplazarla por las capas necesarias según el orden de los horizontes del suelo.
Posteriormente disponer de la adecuada eliminación del suelo contaminado.
Actividades después de la emergencia
 Elaborar las actas e informes de los accidentes ambientales
• Intentar contener el derrame aprovechando las depresiones del terreno y diques,
construir una berma temporal.
• Eliminar los residuos recuperados en los sectores que la autoridad sanitaria
competente disponga.
• Proceder a la reanudación de actividades luego que el Jefe de la Brigada autorice y
declare a la zona cómo área segura.

9.8.7 Brigadas Ambientales


Están conformadas por los trabajadores calificados, capacitados y experimentados en el
manejo del Plan Ambiental y serán los encargados de desarrollar los trabajos de prevención
y mitigación ante la ocurrencia de las eventualidades de impacto ambiental.
Acciones preventivas de las Brigadas Ambientales
 Preparar todos los equipos necesarios para la emergencia.
 Organizar los simulacros ambientales.
 Verificar el buen estado de los equipos a utilizar durante la contingencia.
Acciones operativas de la brigada ambiental
Ante la presencia de una contingencia de una alteración ambiental inesperada en sus cercanías
producidas de manera accidental o como consecuencia de fenómenos naturales imprevistos,
se procederá de la siguiente manera:
 Proceder a trasladarse inmediatamente a la zona de la emergencia.
 Actuar lo más pronto posible para impedir daños en la salud de las personas de
manera directa o indirecta, así mismo mitigar los impactos negativos en el medio
ambiente, utilizando todos los medios disponibles.
Si hay accidentados proceder de la siguiente manera:
 Brindar los primeros auxilios a los accidentados.
 Estabilizar a los heridos y contusos.
 Evacuar a los accidentados hacia una zona segura.
 Clasificar a los accidentados según su gravedad.
 Trasladar a los accidentados a un Centro de Salud más cercano.
 No movilizar a los fallecidos.
 Establecer el nivel de emergencia que se ha alcanzado.
 Evaluar la magnitud del incidente a fin de solicitar apoyo adicional, si el caso lo
amerita (Brigadas de Primeros Auxilios, de Evacuación y Rescate, de Avalanchas,
o maquinaria y equipamiento específico).
 Informar al Jefe de Emergencia del alcance de la contingencia, detallando si hubo
daños al personal, maquinaria, equipo, materiales, caminos, etc.
 Detener las actividades del área de emergencia e informar del peligro a todos los
trabajadores y las comunidades cercanas que pudiesen verse afectadas.
 Identificar la fuente de alteración y actuar si se cuenta con los medios para afrontar
la situación y proteger a los componentes ambientales que estén siendo afectados.
 Prestar la máxima atención para superar la situación de emergencia en el menor
tiempo posible.
 Tomar medidas de vigilancia y control para evitar que se repita algo similar en el
futuro.

9.9 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN


Mediante el programa de capacitación se instruirá a todo el personal de la Obra con la
finalidad de prepararlos para afrontar cualquier tipo de Contingencias que se puedan
presentar durante el desarrollo de la Obra de Construcción.
El programa de capacitación permitirá a los trabajadores a desarrollar sus actividades
rutinarias con prevención y seguridad, así mismo los preparará para suministrar el apoyo
necesario a las Brigadas de Emergencias durante una contingencia.
Con esta finalidad se ha implementado un programa de capacitaciones las cuales están
dirigidas a todo el personal involucrado en la Obra, incluyendo a los Residentes, los Jefes de
Obra, los Supervisores, los Operarios, los Ayudantes y el Personal Administrativo de la
construcción.
A continuación, se detalla los alcances de las capacitaciones y a quienes están dirigidos:
TABLA 2.1
PROGRAMADECAPACITACIONPARACONTINGENCIAS
PERSONAL CONTENIDODELPROGRAMA
PARTICIPANTE
Jefe de Planta • Funciones generales durante emergencias.
• Metodología de planeación para emergencias.
Supervisores de Seguridad • Alcances y características de las emergencias
posibles.
Supervisores de Obra • Estructura y alcances del Plan de Contingencias.
Supervisores de Frentes de Trabajo • Planes Locales de Emergencia.
• Procedimiento de comando para emergencias.
• Procedimientos de rescate.
• Estructura del Plan de Contingencias y
Jefe de Planta •
Seguridad.
• Análisis de vulnerabilidad.
Supervisores de Seguridad • Manejo de información en emergencias.
• Uso de formatos específicos.
Supervisores de Obra • Diseño de procedimientos específicos.
• Rutas de evacuación.
Supervisores de Frentes de Trabajo • Salvamento de bienes.
• Manejo de equipos de extinción.
• Plan de Contingencias.
• Taller de diseñode
Procedimientos dealerta
un Plan de Contingencias.
y notificación.
• Seguridad.
• Primeros Auxilios.
• Manejo de grupo.
• Enfermedades tropicales comunes.
Supervisores de Frentes de Trabajo • Elementos de protección personal.
• Procedimientos de trabajo
• Brigadas de emergencia.
• Manejo de permisos de trabajo.
• Dolor lumbar.
• Manejo de cargas y posturas.
• Control del ruido.
•• Seguridad.
Parasitosis intestinal.
Ingenieros • Primeros Auxilios.
• Plan de Contingencia.
Supervisores de Planta • Manejo defensivo.
• Enfermedades tropicales comunes.
Brigadistas
• Calidad y aseguramiento.
• Nutrición y hábitos alimenticios.
•• Seguridad.
•• Primeros
Peligros Ambientales.
Auxilios.
Capataces
• Plan de Contingencia.
Jefes de Grupos • Elementos de protección personal.
• Procedimientos de trabajo.
Supervisores • Enfermedades tropicales comunes.
• Control del ruido.
• Nutrición y hábitos alimenticios.
• Parasitosis intestinal.
TABLA 2.2
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA CONTINGENCIAS
PERSONAL
CONTENIDO DEL PROGRAMA
PARTICIPANTE

 Políticas de seguridad y funcionamiento de la


Brigada.
 Comportamientos de los incendios en líquido, gases y
estructuras
Brigada de Extinción de  Riesgos asociados con el combate de incendios en
Incendios, Forestales y líquidos y gases
Emergencia  Uso de equipos de protección personal para combate
de incendios
 Uso de extintores portátiles
 Combate de incendios con equipos manuales
 Técnicas básicas para rescate de personas
 Salvamento de bienes durante emergencias
 Políticas institucionales sobre seguridad
 Comportamiento de las personas en casos de
emergencia
 Riesgos a las personas asociados a las operaciones
 Técnicas de orientación y movilización en situaciones
anormales
Brigada de Evacuación  Identificación de señales de evacuación
de Personal, derrames de  Procedimientos de evacuación de las instalaciones
sustancias peligrosas.  Sitios de reunión fina
 Rutas de salida asignadas
 Funciones y responsabilidades de los coordinadores
 Elaboración de informes post-evacuación
 Composición de la brigada
 Seguridad de la brigada
 Equipos básicos
 Políticas Institucionales sobre Seguridad
Brigada de Salvamento  Activos críticos a proteger en caso de emergencia
de Bienes, Rescate,  Mecanismos de embalaje de emergencia
Emergencia.  Mecanismos de transporte de emergencia
 Almacenamiento de emergencia
 Procedimientos para control de activos
 Clínicas, centros de salud y especia listas de la zona.
 Signos vitales
 Vendajes e inmovilizaciones
 Primeros auxilios a quemados
 Asfixias y shock.
Brigada de Primeros  Heridas
Auxilios  Hemorragias
 Quemaduras
 Fracturas
 Esguinces y luxaciones
 Alteraciones de consciencia
 Transporte de accidentados y vendajes
 Reanimación cardiorrespiratoria
 Transporte de lesionados

 Función de apoyo logístico en emergencias


 Seguridad
 Medioambiente
 Primeros auxilios
 Plan de emergencia
 Elementos de protección personal
Trabajadores en General  Trabajos de corte y soldadura
 Excavaciones
 Trabajos de altura
 Espacio confinados
 Seguridad de los ojos
 Seguridad de las manos
 Manejo de residuos sólidos
 Manejo de extintores
 Operaciones en el taller de mantenimiento
 Control de incendios
 Operación es de rescate
Trabajadores en General  Operación con grúas
 Operación es con equipo pesado
 Golpes y caídas
 Taller de carpintería
 Manejo de cargas y posturas
 Estrés y ruido
 Talleres
 Charlas y seminarios
Recursos Audiovisuales  Inducciones
a emplear  Cartillas y folletos
 Vallas y carteleras
 Videos

9.10 SIMULACROS DE EMERGENCIAS


Los simulacros de emergencia son una excelente técnica de evaluación de la eficiencia del
plan de emergencia y un soporte importante del programa de capacitación, ya que garantizan
la competencia del personal asignado y la calidad de los procedimientos. Por estas razones se
realizarán simulacros periódicos de emergencia (simulando las condiciones de emergencias
en diferentes escenarios y para distintos eventos), involucrando a todo el personal
participante, así como a algunas Empresas Públicas y representantes de la comunidad del área
de influencia.
9.11 PREPARACIÓN DE SIMULACROS
• Integrará todo el personal del área al equipo de trabajo del simulacro.
• Motivar y sensibilizaral personal.
• Diagnosticarlos riesgos del área de trabajo.
• Planificar el simulacro en base al diagnóstico previo.
• Capacitara los brigadistas y al personal involucrado en el simulacro.
• Organizaren grupos de emergencias, y asignar los responsables de cada una de las
áreas involucradas.
• Colocar en los tableros de información de la Obra la organizacióndel simulacro.
• Evaluar el ejercicio del simulacro.
9.12 DESARROLLO DEL SIMULACRO
 Dar comienzo al simulacro con la activación de la Alarma de Emergencia.
9.13 SIMULACRO PARA CASOS DE EVACUACIÓN:
 Al escuchar el sonido de alarma todo el personal deberá proceder a evacuar las áreas
de emergencias.
 Efectuar la evacuación en forma ordenada y sin aprisa (sin correr)
 Abandonar las instalaciones por las salidas de emergencia.
 Utilizar las rutas de emergencias al evacuar.
 Apagar en caso de tener equipo eléctrico, y dirigirse a los puntos de reunión.
 Verificar que ninguna persona se haya quedado en el inmueble o la instalación
excepto el personal integrante de las brigadas
 Conducir a los trabajadores a las áreas seguras de protección.
 Conducir a los heridos y afectador de salud a las zonas de seguridad para continuar
con su atención de primeros auxilios.
 Mantener un control de vigilancia durante el simulacro para evaluar el desempeño
de las personas participantes en el evento (tomar tiempos de respuesta, actitudes de
las gentes, acciones a modificar que salieron mal, etc.)
 El Coordinador deberá Informar a los participantes que el simulacro tendrá una
duración determinada (3mín.). Si durante el simulacro no se consigue ese tiempo se
deberá mejorar hasta obtener el menor tiempo para una segura evacuación.
 Proceder a leer en voz alta la lista de chequeo del personal
participante del simulacro del área siniestrada en el punto de
reunión.
 El Coordinador del Simulacro Informará del retorno.

9.14 SIMULACROS PARA CAÍDAS DE VEHÍCULOS AL


BARRANCO:
• Evaluar el nivel de emergencia.
• Notificar (El conductor o el personal de Obra) del accidente al Jefe de Emergencia
lo más pronto posible quien dará la orden de activar el Plan de Contingencia, así
mismo comunicará al Coordinador de Brigadas el envío de ellas al lugar de las
contingencias.
• El Jefe brigadista con su cuadrilla de Rescate, evaluará la situación del vehículo
accidentado y ejecutará las siguientes acciones de emergencia:
 Retirar a todos los heridos del accidente.
 Sofocar los amagos de incendio del vehículo siniestrado.
 Estabilizará a los accidentados, retirándolos a una zona segura.
 Evacuar a los accidentados.
 Brindar los primeros auxilios a los accidentados.
 Verificar si tiene fracturas el accidentado antes de trasladarlo
 Verificar si tiene hemorragias, si los tuviera proceder aplicar la técnica de
presión o en caso extremo aplicar un torniquete.
 Sino respira, proceder con técnica RCP.
 No movilizar a los fallecidos
 Comunicar a las autoridades pertinentes para el levantamiento del cadáver
(Fiscal Judicial, Médico Legista, y la PNP; todas éstas autoridades son las
pertenecientes a la jurisdicción del lugar de la ocurrencia del accidente).

9.15 SIMULACROS PARA CAÍDAS DE ALTURA DEL PERSONAL DURANTE EL


PROCESO
• Notificar (El Supervisor o el Jefe de Área) al Coordinador de Emergencias sobre
la contingencia quien procederá evaluar el nivel de emergencia alcanzado.
• Acto seguido éste deberá informar del accidente al Jefe de Emergencia quien dará
la orden de activar el Plan de Contingencia, y ordenará al Coordinador de
Brigadas el envío de una de las brigadas al lugar de las contingencias, si las
circunstancias lo ameritan.
• El Jefe brigadista de la cuadrilla de Evacuación y Rescate, evaluará la situación
del accidente y ejecutará los siguientes procedimientos de emergencia:
 Proceder a brindar los primeros auxilios al accidentado.
 Estabilizar al accidentado y trasladarlo a una zona segura.
 Se procede a evacuar al accidentado y trasladarlo a un centro hospitalario más
cercano.
 No movilizar a los fallecidos
 Comunicar a las autoridades pertinentes para el levantamiento del cadáver
(Fiscal Judicial, Médico Legista, y la PNP; todas éstas autoridades son las
pertenecientes a la jurisdicción del lugar de la ocurrencia del accidente).

9.16 SIMULACROS DE EMERGENCIA PARA CASOS DE PERSONAL APLASTADO


POR VEHÍCULO, MAQUINARIA, MATERIALES, ETC.
Los procedimientos a seguir son:
 Evaluar el nivel de emergencia.
 Notificar (El Supervisor, El conductor, el Operador, el trabajador, etc.) del accidente
al Jefe de Emergencia lo más pronto posible quien dará la orden de activar el Plan
de Contingencia, así mismo comunicará al Coordinador de Brigadas el envío de ellas
al lugar de las contingencias.
 El Jefe de Brigada de Rescate, evaluará la situación del vehículo accidentado y
dirigirá la ejecución las siguientes actividades:
 Identificar las rutas de evacuación.
 Apersonarse al lugar de la contingencia.
 Determinar el número de víctimas presentes en el lugar de la emergencia.
 Establecer e informar la prioridad de la evacuación de acuerdo con la magnitud
del riesgo.
 Auxiliar oportunamente a quien lo requiera.
 Buscar vías alternas en caso que la vía de evacuación se encuentre bloqueada.
 Establecer canales de comunicación.
 Tomar medidas a fin de evitar o disminuir el riesgo en otras áreas.
 Poner en marcha medidas para la seguridad de bienes, valores, información,
equipos y vehículos.
9.17 SIMULACROS ANTE DERRUMBES EN LAS EXCAVACIONES.
Se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
Durante
• Notificar (El Supervisor o el Jefe de Área) al Coordinador de Emergencias sobre
la contingencia quien procederá evaluar el nivel de emergencia alcanzado.
• Acto seguido éste deberá informar del accidente al Jefe de Emergencia quien dará
la orden de activar el Plan de Contingencia, y ordenará al Coordinador de
Brigadas el envío de las brigadas al lugar de la contingencia, si las circunstancias
lo ameritan.
• El Jefe brigadista con su cuadrilla de rescate, evaluará la situación del accidente
y ejecutará las siguientes medidas de emergencias con los brigadistas:
 Verificar que no exista ningún peligro de nuevos derrumbes.
 Verificar la estabilidad del talud antes de ingresar al rescate.
 Rescatar en forma inmediata al personal que quedó atrapado en el derrumbe
de las excavaciones, utilizando todo medio disponible mientras llegue la
Brigada de Evacuación y Rescate.
 Efectuar las labores de evacuación y rescate de los trabajadores atrapados por
el derrumbe, previa autorización del Jefe inmediato.
 Procederá a evacuar al accidentado, y a brindarle la atención según sea el caso
que presenten ya sean fracturas, hemorragias, asfixias, etc.
 Estabilizar al accidentado.

9.18 SIMULACROS PARA CASOS DE SISMOS (EN LA OFICINA O ALMACÉN)


 Proceder a salir de las áreas de trabajo en forma ordenada, obedeciendo al brigadista
de su cuadrilla o grupo.
 Proceder a alejarse zonas de riesgo de caídas de materiales, maquinarias, ventanas,
etc.
 Proceder a ubicarse en las zonas de seguridad y situados a una distancia prudencial
de las áreas peligrosas.
 Tener a mano el equipo básico para este tipo de eventos (linterna, pilas, radio
portátil, etc.).
 Mantener la calma. El pánico puede ser tan peligroso como la misma amenaza.
 Cubrirse debajo de escritorios, mesas, escritorios o marcos de puertas.
 Alejarse de paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros objetos que puedan
causarle daño.
 No encender fósforos o velas.
 En caso que por el sismo se ocasionen derrames, explosiones o se requiera la
evacuación del personal de Obra, se deben seguir los procedimientos específicos
para cada caso (Llamar a las Brigadas de Emergencia).

9.19 SIMULACROS PARA CASOS DE INCENDIOS


 Notificar (El Supervisor o el Jefe de Área) al Coordinador de Emergencias sobre la
contingencia, quien procederá evaluar el nivel de emergencia alcanzado.
 Acto seguido éste deberá informar del accidente al Jefe de Emergencia quien dará la
orden de activar el Plan de Contingencia, y ordenará al Coordinador de Brigadas el
envío de las brigadas al lugar de contingencias, si las circunstancias lo ameritan.
 El Jefe brigadista con su cuadrilla de Incendios, evaluará la situación del evento y
ordenará ejecutar las siguientes acciones de emergencias a los brigadistas:
 Iniciar la primera respuesta con los extintores dispuestos en el área.
 Suspender el suministro de la energía en el área siniestrada
 Emplear el extintor (PQS) para casos de incendios de cortocircuitos del sistema
eléctrico de los vehículos.
 Evacuar a las personas del frente de trabajo de la zona de emergencia.
 Salir arrastrándose, para evitar la asfixia por el humo (El monóxido carbónico es
menos denso que el aire).
 Evitar la inhalación de gases tóxicos, así como el evadir el calor y aprovechar la
mejor visibilidad.
 Evacuar rápidamente de la zona de siniestro, protegiéndose la cara y vías
respiratorias con pedazos de tela mojada.
 Coordinar con el Jefe de Seguridad para llamar a los bomberos en caso de no poder
controlar el siniestro.

9.20 SIMULACROS PARA CASOS DE DERRAMES DE SUSTANCIAS PELIGROSAS


• Notificar (El Supervisor o el Jefe de Área) al Coordinador de Emergencias sobre la
contingencia, quien procederá evaluar el nivel de emergencia alcanzado.
• Acto seguido éste deberá informar del accidente al Jefe de Emergencia quien dará la
orden de activar el Plan de Contingencia, y ordenará al Coordinador de Brigadas el
envío de las brigadas al lugar de las contingencias, si las circunstancias lo ameritan.
• El Jefe brigadista con su cuadrilla de Derrames de Sustancias Peligrosas, evaluará la
situación del accidente y procederá a ejecutar las siguientes acciones de
emergencias:
 Procederá a recuperar el combustible utilizando paños absorbentes para
hidrocarburos, los mismos que serán dispuestos en recipientes adecuados y
sellados, almacenados en el área de combustibles para su disposición final.
 Proceder de la misma forma cuando ocurran derrames de lubricantes, aceites o
grasas al suelo.
 Acopiar la tierra contaminada en cilindros para su posterior retiro.
 Manipular todos los residuos sólidos generados contaminados de acuerdo al
Programa de Manejo de Residuos.
 Cerrar las fugas utilizando las herramientas, la maquinaria y los equipos
convenientes.
 Cerrar la llave de paso del recipiente del combustible si fuera el caso.
 Contener el derrame “insitu”
 Eliminar fuentes de ignición
 Retirar la capa de suelo afectada si el derrame se produce sobre el terreno natural,
y reemplazarla por las capas necesarias según el orden de los horizontes del suelo.

9.21 COMUNICACIÓN INTERNA

Toda contingencia debe ser informada inmediatamente, al Jefe


de Emergencias para activar el Plan de Contingencia y
controlar a tiempo el suceso.
En toda contingencia es de suma importancia realizar una
rápida intervención que permita minimizar los efectos
causados por la emergencia.
Al iniciar la comunicación en caso de presentarse una
contingencia, se deberá tomaren cuenta los siguientes puntos:
 Mantener la calma, estar sereno en todo momento.
 Identificarse e indicar su ubicación exacta.
 Describir brevemente el evento sucedido precisando el número de personas heridas
y estado en que se encuentran.
 Describir las acciones tomadas para contener y minimizar los efectos de la
contingencia.
 Mantener la comunicación siempre abierta.
 Activar las indicaciones y premisas del Plan de Contingencias.
 Informar sobre las medidas ejecutadas en la contingencia.

9.22 COMUNICACIÓN A INSTITUCIONES DE APOYO EXTERNO

Si la gravedad de la emergencia lo amerita se comunicarán con las Instituciones externas


(Los hospitales o centro asistencial autorizado y a las autoridades políticas, así como la
Policía Nacional) solicitando el apoyo para afrontar la contingencia.
Se procederá de la siguiente manera:
 Coordinar con Defensa Civil, Municipalidades, Delegaciones de la Policía Nacional
del Perú, Centros Médicos del Ministerio de Salud, EsSalud, entre otros para su
colaboración en atender las contingencias.
 Identificar y señalizar las áreas susceptibles de desplazamientos y la ruta posible de
la dirección de éstos.
 Establecer los mecanismos de comunicación del peligro de los pobladores y aéreas
que puedan ser afectadas a fin de ser evacuadas a lugares seguros predeterminados.
DIRECTORIO DE EMERGENCIA

ENTIDAD ESTATAL: TELEFONO DIRECCIÓN UBICACIÓN


POLICIA NACIONAL CAJAMARCA
POLICÍA DE CAJAMARCA 076 34 1245 CAJAMARCA
SERESNAZGO 076 36 1711 CAJAMARCA
BOMBEROS CAJAMARCA
076 36 3333 076 36 CAJAMARCA
BOMBEROS
6787
HOYOS RUBIO 1083 CAJAMARCA
ESSALUD
CAJAMARCA
INDECI 948915235 CAJAMARCA
DEFENSA CIVIL Cajamarca 06001 CAJAMARCA
MINISTERIO PUBLICO (076) 364052 CAJAMARCA
HOSPITALES CAJAMARCA
REGIONAL CAJAMARCA
RONDA CAMPESINA 983350053 CAJAMARCA
HOSPITAL REGIONAL (076) 822414 CAJAMARCA
CENTRO DE SALUD CAJAMARCA
BAÑOS DEL INCA
CENTRO DE SALUD II CAJAMARCA
(076) 584360
CONSULTORIOS

9.23 PLANES OPERATIVOS PARA CONTINGENCIAS OCURRIDAS EN LA OBRA


Son todas las medidas operativas, de acción y de organización para la atención de las
emergencias de seguridad o aquellos impactos ambientales en la Obra, así como las funciones
y responsabilidades de las personas encargadas de ejecutar El Plan, los recursos necesarios,
y las estrategias preventivas y operativas a aplicar en cada uno de los posibles escenarios,
definidos a partir de la evaluación de los riesgos asociados a la construcción DE MODULOS
Y CARPAS.

9.23.1 Medidas generales para el control de las contingencias

Las medidas operativas generales para el control de las contingencias ocurridas en la Obra
son las siguientes:
 El responsable del área de trabajo donde se presenta la emergencia deberá notificar
la contingencia al Coordinador de Emergencia.
 El Coordinador de Emergencia procederá evaluar la magnitud y el nivel de
emergencia y comunicará al Jefe inmediato quien procederá a activar el Plan si las
circunstancias lo ameritan.
 Suministrar los medios para mantener una comunicación permanente (radios o
teléfonos).

9.23.2 Niveles de atención en el control de las emergencias


Para el control de las emergencias ante la ocurrencia de un accidente procederá según el nivel
en que se encuentre.

Nivel 1: Es la zona donde ocurre la emergencia, a este lugar llegará el grupo de brigadistas
con el fin de controlar la emergencia y evitar su propagación, así como la de crear condiciones
favorables para el ingreso del personal de primeros auxilios. El acceso a la zona de impacto
será restringido.
Nivel2: Corresponde a los centros de atención a donde serán conducidos los pacientes, los
cuales de acuerdo a la gravedad de los lesionados se clasifican en:
 Área roja o de cuidados intensivos.
 Área amarilla o de cuidados intermedios.
 Área verde o de procedimientos menores.
 Área verde olivo o de cuidados mínimos.
Nivel3: Se refiere a los centros de atención especializada más cercanos al área de influencia
directa de la Obra, a donde se remitirán los pacientes que lo requieran.
Nivel4: Se refiere al centro médico de la Obra, a donde se remitirán los pacientes que solo
requieran atenciones mínimas.
Tabla 2

NIVELES DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS MÉDICAS

NIVEL 1 ZONA DE IMPACTO


ATENCION PRIMARIA
NIVEL 2

POSTA DE OBRA
ATENCION SECUNDARIA

CUIDADOS CUIDADOS CUIDADOS MENORES CUIDADOS MINIMOS


INTENSIVOS INTERMEDIOS

HOSPITALES CENTROS MÉDICOS POSTAS MÉDICAS


PROVINCIALES

NECESITA
MÁS
NIVEL 3 ATENCION FIN DE
ATENCIÓN

NO

SI
HOSPITALES CLINICAS

ATENCIÓN ESPECIALIZADA

9.23.3 Niveles de respuesta


La variación en magnitud con que se puede presentar una emergencia, hace necesario contar
igualmente con una organización de respuesta graduada, que actúe de acuerdo con el nivel de
gravedad y características de la emergencia. En otras palabras, la acción de respuesta a una
emergencia está condicionada por la fase en la cual se encuentre su desarrollo, cada una de
ellas con sus propias características y prioridades.
En caso de presentarse una emergencia es necesario que en forma oportuna se inicie una
respuesta, que utilice los recursos suficientes y adecuados a su tamaño y a los riesgos
específicos, bajo unos esquemas de organización que hagan dicha respuesta eficiente, con el
fin de minimizar los daños que se puedan causar.
9.23.4 Reporte de Incidente y Evaluación de la Emergencia
Cualquier persona que detecte la ocurrencia de un incidente, debe reportarlo inmediatamente
al Jefe de Emergencia (Jefe de Seguridad de la Obra). De acuerdo con la información
suministrada por la persona que reporta el incidente en cuanto a la ubicación y cobertura del
evento, el Jefe de Seguridad procederá de inmediato a avisar al Director de Obra y se
desplazará al sitio de los acontecimientos para realizar una evaluación más precisa de los
hechos. Con base en dicha evaluación se determinará la necesidad o no de activar el Plan de
Contingencia y a la vez el Nivel de atención requerido.

9.23.5 Establecimiento del Centro de Operaciones y Control


Inmediatamente se decida activar el Plan de Contingencia, se debe acondicionar un ambiente
como Centro de Operaciones y Control. Allí se deben poner a disposición del personal en
cargado de la coordinación de las acciones de control de la emergencia los equipos de
comunicación requeridos, el documento del Plan de Contingencia, y toda la información que
se Considere necesaria para realizar las labores de coordinación de manera eficiente.
El centro de comando debe adecuarse para centralizar la información, efectuar seguimientos,
recibir los requerimientos de apoyo, atender las quejas y reclamos y en general para realizar
todas las labores de administración y coordinación del manejo de la emergencia.
Para la correcta aplicación de las acciones del Plan Operativo se debe contar con lo siguiente:
• Los dispositivos de alarmas y acciones para casos de emergencia.
• Los directorios telefónicos de las compañías de Bomberos más cercanas, Defensa
Civil y Autoridades Policiales.
• La relación de Hospitales, Centros de Salud, Postas, Clínicas, etc. cercanas a la Obra
de Construcción.
• La señalización de las rutas de evacuación y ubicación de las zonas de seguridad.
• El Organigrama de conformación especifica de las brigadas.
• Las brigadas de apoyo médico, con la descripción de puestos y el detalle completo
de los equipos de primeros auxilios.
• La realización de programas de capacitación y entrenamiento de campo para todo el
personal.
• La lista de equipos a ser utilizados para hacer frente a las emergencias y desastres.

9.23.6 Convocatoria y operación de las Brigadas de Respuesta


En el momento de ser activado el Plan de Contingencia, el Coordinador de las Brigadas de
Emergencia, se debe encargar de convocar y reunir a todas las personas que conforman dichas
brigadas.
Cada persona que integra las diferentes brigadas de respuesta debe conocer sus funciones
dentro del Plan y realizarlas según la organización preestablecida en los programas de
capacitación y entrenamiento.
9.24 DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTOS DE LAS SECUENCIAS A REALIZAR
ANTE UNA CONTINGENCIA.
En el diagrama de procedimientos se explica detalladamente las acciones a realizar por el
personal cuando se presente una contingencia en la Obra, desde el inicio hasta el final de la
emergencia.

SECUENCIAS A REALIZAR POR EL PERSONAL PARA EL CONTROL DE


CONTINGENCIA PRESENTADAS EN LA OBRA

REPORTE DE CONTINGENCIA

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAEMERGENCIA

NO
¿SE REQUIERE
ACTIVAR EL PLAN?
NO

SI

NOTIFICACIÓN DEL EVENTO

NO
ACTIVAR BRIGADAS DE EMERGENCIAS
¿HUBO
ACCIDENTADOS?

NO

SI ¿HUBO
ACCIDENTADOS?

SI
ACTIVAR BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS Y
ATENCIÓN MÉDICA CADENA MÉDICA DE ATENCIÓN

EVALUACION DE DAÑOS Y MEDIDAS ESTRATEGIAS DE CONTROL


CORRECTIVAS

SI

RESTABLECER ÁREAS AFECTADAS ¿SE CONTROLO LA


EMERGENCIA?
NO

APOYO EXTERNO DE ENTIDADES ESTATALES

CONTINUAR CON EL CONTROL DE LAS EMERGENCIAS Y


RESTABLECIMIENTO DE ÁREAS AFECTADAS

TERMINAR OPERACIONES

EVALUACIÓN DEL PLAN

MONITOREO DE ÁREAS AFECTADAS


FIN
9.25 MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA EL CONTROL DE LAS CONTINGENCIAS
EN LA OBRA

Son las medidas operativas específicas para el control de las contingencias que se podrían
presentar en la Obra.
Dependiendo de la contingencia se seguirán los siguientes procedimientos:

9.25.1 Contingencia: Incendios (En las Oficinas)

En caso de amago de incendio:


 El personal que detecte la presencia de fuego en las oficinas deberá dar el aviso
de inmediato de emergencia a toda el área de trabajo (Haciendo sonar la alarma,
tocando el silbato, gritando un lema de emergencia, etc.)
 Proceder atacar el fuego utilizando el extintor más próximo.
 Utilizar todo medio al alcance como arena, tela de lana, ramas verdes, etc.
cuando el fuego recién empieza.
 Notificar (El Supervisor o el Jefe de Área) al Coordinador de Emergencias sobre
la contingencia, quien procederá evaluar el nivel de emergencia alcanzado.

 Acto seguido éste deberá informar del incidente al Jefe de Emergencia quien
dará la orden de activar el Plan de Contingencia, y ordenará al Coordinador de
Brigadas el envío de la(s) brigada(s) al lugar de contingencias, si las
circunstancias lo ameritan.
 El Jefe brigadista con su cuadrilla de Incendios, evaluará la situación del evento
y ejecutará las siguientes acciones de emergencias:
 Iniciar la primera respuesta con los extintores dispuestos en el área.
 Suspender el suministro de la energía en el área siniestrada.
 Emplear el extintor (PQS) para casos de incendios de cortocircuitos del sistema
eléctrico de los vehículos.
 Evacuar a las personas del frente de trabajo de la zona de emergencia hasta
constatar que están fuera de peligro.
 Salir arrastrándose, para evitar la asfixia por el humo (El monóxido carbónico
es menos denso que el aire).
 Evitar la inhalación de gases tóxicos, así como el evadir el calor y aprovechar
la mejor visibilidad.
 Evacuar rápidamente de la zona de siniestro, protegiéndose la cara y vías
respiratorias con pedazos de tela mojada, evitando empujones y tropiezos.
 Mojar también la ropa para contrarrestar el calor existente.
 Suspender de inmediato el suministro de combustibles.
 Coordinar con el Jefe de Seguridad para llamar a los bomberos en caso de no
poder controlar el siniestro.
 Para elaborar informe al respecto analizar las causas y adoptar medidas
correctivas
9.25.2 Contingencia: Incendios (En el Almacén)

Los procedimientos en casos de incendios en los almacenes son los siguientes:


 El personal que detecte la presencia de fuego en las instalaciones deberá dar el
aviso de inmediato de la emergencia a toda el área de trabajo (Haciendo sonar la
alarma, tocando el silbato, gritando un lema de emergencia, etc.).
 Proceder atacar el fuego utilizando el extintor más próximo.
 Utilizar todo medio al alcance como arena, tela de lana, ramas verdes, etc.
cuando el fuego recién empieza.
 Notificar (El Supervisor o el Jefe de Área) al Coordinador de Emergencias sobre
la contingencia, quien procederá evaluar el nivel de emergencia alcanzado.

 Acto seguido éste deberá informar del incidente al Jefe de Emergencia quien
dará la orden de activar el Plan de Contingencia, y ordenará al Coordinador de
Brigadas el envío de la(s) brigada(s) al lugar de contingencias, si las
circunstancias lo ameritan.
 El Jefe brigadista con su cuadrilla de Incendios, evaluará la situación del evento
y ejecutará las siguientes acciones de emergencias:
 Iniciar la primera respuesta con los extintores dispuestos en el área.
 Suspender el suministro de la energía en el área siniestrada.
 Emplear el extintor (PQS) para casos de incendios de cortocircuitos del
sistema eléctrico de los vehículos.
 Evacuar a las personas del frente de trabajo de la zona de emergencia hasta
un lugar fuera de riesgo.
 Salir arrastrándose, para evitar la asfixia por el humo (El monóxido carbónico
es menos denso que el aire).
 Evitar la inhalación de gases tóxicos, así como el evadir el calor y aprovechar
la mejor visibilidad.
 Evacuar rápidamente de la zona de siniestro, protegiéndose la cara y vías
respiratorias con pedazos de tela mojada evitando empujones y tropiezos.
 Mojar también la ropa para contrarrestar el calor existente.
 Suspender de inmediato el suministro de combustibles.
 Coordinar con el Jefe de Seguridad para llamar a los bomberos en caso de no
poder controlar el siniestro.

 Para elaborar informe al respecto analizar las causas y adoptar medidas


correctivas

9.25.3 Contingencia: Sismos (Ocurridos en la Oficina o el almacén)

En el caso de sismos se deben seguir las siguientes recomendaciones:


 Proceder a salir de las áreas de trabajo en forma ordenada, obedeciendo al
brigadista de su cuadrilla o grupo.
 Proceder a alejarse zonas de riesgo de caídas de materiales, maquinarias,
ventanas, etc.
 Proceder a ubicarse en las zonas de seguridad y situados a una distancia
prudencial de las áreas peligrosas.
 Tener a mano el equipo básico para este tipo de eventos (linterna, pilas, radio
portátil, etc.).
 Mantener la calma. El pánico puede ser tan peligroso como la misma amenaza.
 Cubrirse debajo de escritorios, mesas, escritorios o marcos de puertas.
 Alejarse de paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros objetos que
puedan causarle daño.
 No encender fósforos o velas.
 En caso que por el sismo se ocasionen derrames, explosiones o se requiera la
evacuación del personal de Obra, se deben seguir los procedimientos
específicos para cada caso (Llamar a las Brigadas de Emergencia).
 Notificar (El Supervisor o El Jefe de área) al Coordinador de Emergencias sobre
la contingencia, quien procederá evaluar el nivel de emergencia alcanzado.
 Acto seguido éste deberá informar del accidente al Jefe de Emergencia quien
dará la orden de activar el Plan de Contingencia, y ordenará al Coordinador de
Brigadas el envío de la(s) brigada(s) al lugar de contingencias, si las
circunstancias lo ameritan.

9.25.4 Contingencia: Volcaduras de vehículos

Cuando se presenten los accidentes de tránsito se deberá proceder como sigue:

 Notificar (El Conductor o el personal de la Obra) al Coordinador de Emergencias


sobre la contingencia, quien procederá evaluar el nivel de emergencia alcanzado.
 Acto seguido éste deberá informar del accidente vehicular al Jefe de Emergencia
quien dará la orden de activar el Plan de Contingencia, y
Ordenará al Coordinador de Brigadas el envío de la(s) brigada(s) al lugar de
contingencias, si las circunstancias lo ameritan.

 El Jefe brigadista con su cuadrilla de Evacuación y Rescate, evaluará la situación


del evento y ejecutarán las siguientes acciones de emergencias:
 Evaluar la magnitud del accidente, así como: ¿Dónde ocurrió el accidente?, ¿A
qué distancia de la carretera o camino quedó el vehículo?, ¿Cuántas víctimas
hay?, ¿Qué gravedad presentan?, ¿Hay fallecidos?, ¿Qué equipos de salvataje
se requiere para sacar a los heridos?
 Acordonar el área del accidente.
 Brindar los primeros auxilios a las víctimas del accidente de tránsito de acuerdo
al cuadro que presentan como lesiones, cortaduras, golpes, hemorragias, etc.
 Clasificar a los heridos y contusos de acuerdo a la gravedad que presentan.
 Estabilizar e inmovilizar a los accidentados y proceder a trasladarlos en
camillas a las unidades de contingencias para su evacuación
 Proceder a evacuarlos dependiendo la gravedad de los accidentados hacia el
centro médico más cercano.
 Comunicar a las autoridades de tránsito de la jurisdicción correspondiente
sobre el accidente.
 No movilizar a los fallecidos
 Comunicar a las autoridades pertinentes para el levantamiento del cadáver
(Fiscal Judicial, Médico Legista, y la PNP; todas éstas autoridades son las
pertenecientes a la jurisdicción del lugar de la ocurrencia del accidente).

9.25.5 Contingencia: Aplastado de personal por vehículo, maquinaria, derrumbes, etc.


Los procedimientos a seguir son:
 Notificar (El Supervisor o el Jefe de Área) al Coordinador de Emergencias sobre
la contingencia, quien procederá evaluar el nivel de emergencia alcanzado.
 Acto seguido éste deberá informar del accidente al Jefe de Emergencia quien
dará la orden de activar el Plan de Contingencia, y ordenará al Coordinador de
Brigadas el envío de la(s) brigada(s) al lugar de contingencias, según las
circunstancias.
 Los Jefes brigadistas de las cuadrillas de Primeros Auxilios y Rescate, evaluarán
la situación del evento y ejecutarán las siguientes acciones de emergencias:
 Identificar las rutas de evacuación.
 Evaluar la magnitud del accidente.
 Apersonarse al lugar de la contingencia.
 Determinar el número de víctimas presentes en el lugar de la emergencia.
 Establecer e informar la prioridad de la evacuación de acuerdo con la
magnitud del riesgo.
 Auxiliar oportunamente a quien lo requiera.
 Buscar vías alternas en caso que la vía de evacuación se encuentre bloqueada.
 Establecer canales de comunicación.
 Tomar medidas a fin de evitar o disminuir el riesgo en otras áreas.
 Poner en marcha medidas para la seguridad de bienes, valores, información,
equipos y vehículos.
Atención de los Lesionados
 Evacuar a la víctima del área de emergencia hacia el sitio dispuesto y
equipado para la prestación de los primeros auxilios.
 Trasladar a los heridos previamente estabilizados al Centro de Salud más
cercano.
 Evaluar la magnitud del accidente, en caso de lesiones menores prestar los
primeros auxilios en el lugar, de lo contrario trasladar al paciente a un centro
hospitalario para que reciba tratamiento adecuado.
Una vez finalizada la evacuación se llevarán a cabo las siguientes acciones:
 Verificar el número de personas evacuadas.
 Elaborar el reporte de la contingencia al Jefe de Seguridad
 Notificar las fallas durante la evacuación.

9.25.6 Contingencia: Atentados terroristas


En caso de atentados terroristas se deben seguir las siguientes recomendaciones:
Durante el evento:
 Dar la señal de la alarma de emergencia.
 Mantener la calma, no desesperarse tratar de guardar la compostura.
 Refugiarse en un ambiente seguro que tengan una sola entrada y coloque trapos
mojados en la puerta.
 No avizorar por las ventanas para “ver qué sucede”, durante la emergencia.
 No entrar en pánico por que puede ser muy peligroso como la amenaza misma.
 No tratar de enfrentar a los terroristas.
 Dirigirse a las áreas de seguridad.
 Cortar el fluido eléctrico en caso de incendio o si la magnitud del evento lo
amerita.
 Cubrir se debajo de escritorios, mesas, camas, etc.
Después del evento
 Notificar (El Supervisor o el Jefe de Área) al Coordinador de Emergencias sobre
la contingencia, quien procederá evaluar el nivel de emergencia alcanzado.
 Acto seguido éste deberá informar del accidente al Jefe de Emergencia quien
dará la orden de activar el Plan de Contingencia, y ordenará al Coordinador de
Brigadas el envío de la(s) brigada(s) al lugar de contingencias, si las
circunstancias lo ameritan.
 Seguir las recomendaciones del plan de evacuación.
 Mantenerse alejado del sitio del atentado.
 Describir la magnitud del atentado y las consecuencias en daños a la propiedad
y a los trabajadores.
 Coordinar el apoyo policial.
 No movilizar a los fallecidos
 Comunicar a las autoridades pertinentes para el levantamiento del cadáver
(Fiscal Judicial, Médico Legista, y la PNP; todas éstas autoridades son las
pertenecientes a la jurisdicción del lugar de la ocurrencia del accidente).

9.25.7 Contingencia: Electrocución


Se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
Durante
• Cortar la energía, como medida prioritaria antes de auxiliar al accidentado.
• Brindar los primeros auxilios al accidentado
• Notificar (El Supervisor o el Jefe de Área) al Coordinador de Emergencias sobre
la contingencia, quien procederá evaluar el nivel de emergencia alcanzado.
• Acto seguido éste deberá informar del accidente de electrocución al Jefe de
Emergencia quien dará la orden de activar el Plan de Contingencia, y ordenará
al Coordinador de Brigadas el envío de la(s) brigada(s) al lugar de contingencias,
según las circunstancias.
• El Jefe brigadista de la cuadrilla de Primeros Auxilios, evaluará la situación del
evento y ejecutará las siguientes acciones de emergencias:
 El Jefe de la Brigada de Evacuación y Rescate deberá a proceder a iniciar las
actividades para ésta emergencia.
 Nunca debe tratar de retirarlo con las manos al accidentado.
 Utilizar maderas, material aislante para ello.
 Retirarlo a una zona segura.
 Estabilizar al accidentado.
Después
 Señalizar el área afectada.
 Trasladar inmediatamente a la persona afectada al centro de salud o posta
médica más cercana.
 El médico determinará el tratamiento al accidentado
 Para finalizar su tratamiento se le brindará terapias de rehabilitación y
reeducación ocupacional al accidentado.
 Efectuar las reparaciones de las deficiencias presentadas y realizar una
evaluación del accidente.
 No movilizar a los fallecidos
 Comunicar a las autoridades pertinentes para el levantamiento del cadáver
(Fiscal Judicial, Médico Legista, y la PNP; todas éstas autoridades son las
pertenecientes a la jurisdicción del lugar de la ocurrencia del accidente).

9.25.8 Contingencia: Caídas de altura del personal durante el montaje módulos y carpa.
Se deberán tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
Durante
• Notificar (El Supervisor o el Jefe de Área) al Coordinador de Emergencias
sobre la contingencia, quien procederá evaluar el nivel de emergencia
alcanzado.
• Acto seguido éste deberá informar del accidente al Jefe de Emergencia quien
dará la orden de activar el Plan de Contingencia, y ordenará al Coordinador
de Brigadas el envío de la(s) brigada(s) al lugar de contingencias, según las
circunstancias.
• Los Jefes brigadistas de las cuadrillas de Primeros Auxilios y Rescate,
evaluarán la situación del evento y ejecutarán las siguientes acciones
 Evaluar al accidentado.
 Brindar los primeros auxilios.
 Preguntar a su compañero de maniobra como sucedió el accidente.
 Estabilizar al accidentado y trasladarlo a una zona segura.
 Se procede a evacuar al accidentado en una camilla.
 Proceder al traslado a un centro hospitalario más cercano.
 No movilizar a los fallecidos
 Comunicar a las autoridades pertinentes para el levantamiento del cadáver
(Fiscal Judicial, Médico Legista, y la PNP; todas éstas autoridades son las
pertenecientes a la jurisdicción del lugar de la ocurrencia del accidente).
Después
 Efectuar el traslado con el vehículo de emergencia de la Obra.
 Proceder al traslado del accidentado estabilizado a un Hospital más
cercano, si la gravedad del accidente lo amerita.
 El médico continuará su tratamiento al accidentado
 El médico determinará el tratamiento al accidentado, así como la
intervención quirúrgica y la hospitalización.
 Para finalizar su tratamiento se le brindará terapias de rehabilitación y
reeducación ocupacional al accidentado.
9.25.9 Contingencia: Accidente Vehicular
Durante
• Notificar (El conductor o el personal de la Obra) al Coordinador de Emergencias
sobre la contingencia, quien procederá evaluar el nivel de emergencia alcanzado.
• Acto seguido éste deberá informar del accidente al Jefe de Emergencia quien
dará la orden de activar el Plan de Contingencia, y ordenará al Coordinador de
Brigadas el envío de la(s) brigada(s) al lugar de contingencias, según las
circunstancias.
• Los Jefes brigadistas de las cuadrillas de Primeros Auxilios y Rescate, evaluarán
la situación del evento y ejecutarán las siguientes acciones de emergencias:
 Retirar a todos los heridos del accidente.
 Sofocar los amagos de incendio del vehículo siniestrado.
 Estabilizará a los accidentados, retirándolos a una zona segura.
 Evacuar a los accidentados.
 Brindar los primeros auxilios a los accidentados.
 Verificar si tiene fracturas el accidentado antes de trasladarlo
 Verificar si tiene hemorragias, si los tuviera proceder aplicar la técnica de
presión o en caso extremo aplicar un torniquete.
 Sino respira, proceder con técnica RCP.
 No movilizar a los fallecidos
 Comunicar a las autoridades pertinentes para el levantamiento del cadáver
(Fiscal Judicial, Médico Legista, y la PNP; todas éstas autoridades son las
pertenecientes a la jurisdicción del lugar de la ocurrencia del accidente).
Después
 Una vez dado los primeros auxilios, ingresarlo a un centro hospitalario.
 El médico determinará el tratamiento al accidentado, así como la
intervención quirúrgica y la hospitalización.
 Para finalizar su tratamiento se le brindará terapias de rehabilitación y
reeducación ocupacional al accidentado.
 Informar la contingencia al Jefe de Emergencia.

9.25.10 Contingencia: Sismo o Movimiento Telúrico en el campo.


Se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
Acciones aplicables en áreas de trabajos en la Superficie de Obra de Construcción:
• Mantener la calma, no correr desesperadamente, no gritar; estas actitudes
contagian y desatan el pánico.
• Orientar a los trabajadores nuevos que tienen problemas, para ubicarse en
lugares seguros y tranquilizar a aquellas que se encuentran emocionalmente
afectadas.
• Proceder a ubicarse inmediatamente en las zonas definidas como seguras.
• Permanecer en la zona de seguridad hasta que finalice el primer movimiento
sísmico y ante una posible réplica de mayor intensidad.
• Salir de las zonas de trabajo en forma ordenada hacia la zona de reunión o de
concentración.

Acciones aplicables en las áreas de trabajos en altura de la Obra de Construcción


• Mantenerse asegurado a dichas estructuras, de acuerdo a sus procedimientos
(doble estrobo).
• Si estuviera desplazándose sobre las estructuras elevadas a una altura mayor a
cuatro metros asegúrese firmemente a ella.
• Estar atentos al movimiento de los conductores en previsión de un posible
rompimiento de los mismos.
• Asegurar bien el barbiquejo del protector y los lentes de seguridad ante la
ocurrencia de vientos fuertes.
• Esperar la orden del supervisor o encargado para descender del mismo y proceder
a ubicarse en un lugar seguro.
• Cuando se encuentre ubicado en la cesta del brazo hidráulico mantener la calma,
y esperar las orientaciones del supervisor o encargado del trabajo para descender
de la misma.
Acciones aplicables en las áreas de trabajos de excavaciones
• Mantener la calma y evacuar inmediatamente del área a un lugar seguro, por las
vías de evacuación o las salidas existentes de los mismos ambientes.
• La(s) persona(s) que se encuentren en la parte exterior de las excavaciones de las
torres deberán salir ordenadamente por los accesos hacia las zonas seguras.
• La(s) persona(s) que se encuentren en la parte interior de las excavaciones de las
torres deberán salir ordenadamente por los accesos y escaleras instalados en la
Obra.
• Deben retirar los materiales y equipos que obstruyen la fácil salida de las
personas que se encuentran al interior.
• Durante el sismo deben alejarse de las pareces de la excavación ante la ocurrencia
de derrumbes.
Durante el transporte
• Disminuya la velocidad hasta detenerse, ubíquese en una zona adecuada, salga
del vehículo y desplácese a un lugar seguro.
Después:
Los trabajadores:
• No deben retornar a la Obra sin el consentimiento del Jefe de brigada, del
supervisor o encargado del trabajo.
• Verificar que todos los trabajadores hayan sido evacuados a la zona de reunión,
caso contrario dar aviso al Jefe de brigada u otro miembro, acerca de personas
que se han quedado atrapadas en la zona de trabajo.
• Notificar (El Supervisor o el Jefe de área) al Coordinador de Emergencias sobre
la contingencia, quien procederá evaluar el nivel de emergencia alcanzado y los
daños ocasionados
• Acto seguido éste deberá informar del sismo al Jefe de Emergencia quien dará
la orden de activar el Plan de Contingencia, y ordenará al Coordinador de
Brigadas el envío de la(s) brigada(s) al lugar de contingencias, según las
circunstancias.
• Los Jefes brigadistas de las cuadrillas de Primeros Auxilios y Rescate, evaluarán
la situación del evento y ejecutarán las siguientes acciones de emergencias:

 Deberán evaluar las condiciones de la infraestructura del local y/o instalación


después de ocurrido el siniestro.
 Comunicar al Jefe de Emergencia la asistencia de apoyos externos si la
contingencia lo requiere.
 Autorizar el retorno a la zona de trabajo, cuando no exista peligros para el
personal, previa autorización del Jefe de Brigada.
 En su defecto deberá comunicar el abandono del lugar de trabajo.
 En los casos que hayan colapsado infraestructuras o deterioro de materiales,
el Jefe de brigada coordinará con el personal de apoyo o contratista la
remoción y disposición de los residuos generados según el procedimiento del
Plan Ambiental.

9.25.10 Contingencia: Incendios en el campo

Durante:
• Notificar (El Supervisor o el Jefe de área) al Coordinador de Emergencias sobre
la contingencia, quien procederá evaluar el nivel de emergencia alcanzado.
• Acto seguido éste deberá informar del accidente al Jefe de Emergencia quien
dará la orden de activar el Plan de Contingencia, y ordenará al Coordinador de
Brigadas el envío de la(s) brigada(s) al lugar de contingencias, según las
circunstancias.
Acciones de los Trabajadores:
• Usar el equipo de extinción si está en condiciones de controlarlo o llamar a otro
compañero de trabajo para llevarlo a cabo.
• Mantener la calma, no correr desesperadamente, no gritar, estas actitudes
contagian y desatan el pánico.
• Apoyar orientando a las personas que tienen problemas para ubicarse en lugares
seguros y brindarles tranquilidad a aquellas que se encuentran emocionalmente
afectadas.
• Evacuar la zona de trabajo afectada.
• No realizar actos temerarios cuando la contingencia representa un peligro
potencial a su integridad física.
• Evitar que el fuego se extienda, proceda a cerrar las puertas y las ventanas, a
menos que éstas sean tus únicas vías de escape.
• Si se viera atrapado colocarse en áreas de mayor ventilación proceder agacharse
a nivel del piso cuando el nivel de humo le dificulte respirar (colóquese un trapo
humedecido) y accederá la salida.
• Verificar antes de abrir cualquier puerta que no esté caliente; si lo está, no lo
abra, es posible que haya fuego del otro lado.
• Si su ropa se prendiera con fuego, no corracomience a rodar una y otra vez, hasta
lograr sofocar las llamas. Cúbrase el rostro con ambas manos.
• Apoyar y colaborar si fuera necesario a los brigadistas o en su defecto ubicarse
en lugares seguros para no interrumpirlas operaciones de los brigadistas o el
apoyo externo.
• El Jefe Brigadista de la cuadrilla de Incendio, evaluará la situación del evento y
ejecutarán las siguientes acciones de emergencias:
 Evaluar la magnitud del incidente, ver la posibilidad de intervenir con los
recursos que cuenta en la instalación, caso contrario llamar a la Compañía de
Bomberos.
 Procederán a dirigir todas las acciones de emergencia del plan de
contingencia.
 Procederán a dar la orden de evacuación del personal hacia las zonas seguras.

Acciones ante fuegos forestales


 Sofocar los incendios originados al realizar los trabajos con llama abierta
en sectores cercanos a la vegetación.
 Mantener un radio de seguridad de 10 más como mínimo del incendio.
 Excavar las líneas de cortafuego para limitar el área afectada.
 Verificar que no exista focos de fuego que puedan generar incendios.
 Prohibir la quema de cualquier material o especie vegetal.
 Retirar las botellas u objetos de materiales combustibles.
 Retirar todo material combustible del área de trabajo, que lo convierta en zona
vulnerable de incendios.

9.25.11 Acciones ante la ocurrencia de incendio vehicular.


 Proceder a detenerse el vehículo si percibe fuego, así mismo se deberá estacionar
a un costado de la vía en una zona segura.
 Salir del vehículo y colocarse a una distancia prudencial del vehículo siniestrado.
 Utilizar rápidamente los extintores.
 Abrir el capó (no más de lo suficiente) para utilizar el extintor.
 Emplear la arena para evitar continúe el fuego.

Después:

Acciones de los trabajadores:


• No retornar a la zona de trabajo sin el consentimiento del Jefe de brigada, del
Supervisor o encargado del trabajo.
• Verificar que todos sus compañeros hayan sido evacuados a la zona de reunión,
caso contrario dar aviso al Jefe de brigada u otro miembro.
• Apoyar voluntariamente a los brigadistas en las actividades post evento.
• Ayudar a levantarse a los trabajadores que hayan caído o a los accidentados,
efectuar este apoyo con la supervisión de los brigadistas.

Acciones de los brigadistas:


• Autorizar el retorno de la personal previa evaluación y la seguridad de no existir
peligros para el personal que trabaja en la zona siniestrada o en su defecto
comunicar el abandono del lugar de trabajo.
• Remover las infraestructuras que hayan colapsados o hayan sufrido el deterioro
de los materiales de Obra.
• Disponer de los residuos generados según el procedimiento de reutilización y
reciclaje de residuos del Plan ambiental.
9.25.12 Evaluación e Informe de la Contingencia

Una vez controlada la emergencia el Jefe de Emergencia (El Jefe de Seguridad) elaborará
un informe final sobre la misma. Dicho informe deberá ser oficializado por el Director
del Plan (Residente de la Obra) y entregado a las autoridades pertinentes (MEM) antes de
una semana de terminadas las labores de control de la emergencia. Las autoridades por
su parte remitirán copia de dicho informe a la autoridad ambiental y demás entidades
interesadas.
El informe final de la contingencia deberá contener como mínimo lo siguiente:
 Fecha y hora del suceso y fecha y hora de la notificación inicial a la persona
responsable.
 Fecha y hora de finalización de la emergencia
 Localización exacta de la emergencia.
 Origen de la emergencia.
 Causa de la emergencia.
 Áreas e infraestructura afectadas.
 Comunidades afectadas.
 Plan de acción desarrollado y tiempos de respuesta utilizados en el control de la
emergencia, descripción de medidas de prevención, mitigación, corrección,
monitoreo y restauración aplicadas.
 Apoyo necesario (solicitado/obtenido).
 Reportes efectuados a otras entidades Municipales.
 Estimación de costos de recuperación, descontaminación.

10 PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
El objetivo de la participación ciudadana es informar, recoger opiniones, escuchar
inquietudes y obtener información socio- económica del área de influencia social
directa e indirecta del área de influencia del proyecto que permitan gestionar
favorablemente los impactos ambientales y sociales del proyecto, además de
satisfacer las necesidades de la población en la medida que ello se relacione con las
actividades del proyecto.
A continuación, se describen las actividades que se realizó al respecto:

 Talleres Participativo: se realizó 02 talleres participativos en la zona de


influencia directa del proyecto (zona Bella Unión) con la participación de
pobladores, dirigentes, autoridades, entre otros representantes de la sociedad
civil.

El primer taller fue realizado el 20/09/2022, a las 15:00 horas, obteniendo los
siguientes resultados:
 Asistentes: la asistencia al primer taller fue de 72 personas.
 Preguntas: se realizó 11 preguntas escritas y 8 preguntas orales.
 Cierre: Terminada la ronda de preguntas verbales, la mesa directiva del
taller dio por finalizado el evento a las 19:00 horas, prosiguiendo con la firma
del Acta por los integrantes de la mesa directiva del taller y por algunos
asistentes voluntarios.
 Aportes: los aportes mencionados fueron el uso de tecnología que no
contamine y mayor apoyo social para dar empleo a la población local.

El segundo taller fue realizado el 01/10/2022, a las 15:00 horas, obteniendo los
siguientes resultados:
 Asistentes: la asistencia al primer taller fue de 85 personas.
 Preguntas: se realizó 26 preguntas escritas y 10 preguntas orales.
 Cierre: Terminada la ronda de preguntas verbales, la mesa directiva del
taller dio por finalizado el evento a las 19:00 horas, prosiguiendo con la firma
del Acta por los integrantes de la mesa directiva del taller y por algunos
asistentes voluntarios.
 Aportes: los aportes mencionados fueron el uso de tecnología que no
contamine, uso de combustible menos contaminantes, mayor comunicación
a la población y mayor apoyo social para dar empleo a la población local.
 Buzón de sugerencias: el buzón de sugerencias fue instalado el 28 de
setiembre del 2022, después de haber realizado el primer taller participativo,
dentro de las instalaciones que se ejecutara el proyecto.
 Oficina informativa: La oficina informativa inicio su atención desde el día
28 de setiembre del 2022, en las mismas instalaciones.
 Se realizó una encuesta del proyecto: Se obtuvo los siguientes resultados
11 CONCLUSIONES.

 De acuerdo a lo presentado en el Estudio de Impacto Ambiental “Mejoramiento


del Servicio Educativo Inicial en la I.E.I. N°101114 Del Caserío Bella Unión,
Distrito de Baños Del Inca – Provincia de Cajamarca - Cajamarca”, se enumeran
las conclusiones de la identificación y descripción de los impactos ambientales
del Proyecto:
 Con la evaluación de los impactos identificados sobre las distintas fases del
Proyecto se concluye que la ejecución del Proyecto, no generará impactos
ambientales severos sobre el medio ambiente.
 Los mayores impactos del Proyecto, se presentan durante la etapa de
construcción de éste, en particular, sobre elementos del medio físico y biótico:
suelos, vegetación y paisaje. Para el cual se presenta un plan de mitigación que
minimice la acción impactante de esta actividad, en la fase de diseño, al tratar de
evitar la incidencia del trazado sobre aquellos parajes de mayor calidad
ecológica.
 Los impactos negativos que se pudieran presentar, se encuentran relacionados
casi exclusivamente a la fase construcción del proyecto. Estos impactos
potenciales por las características del Proyecto serán de intensidad leve o
moderada, duración temporal, dimensión localizada, y reversibles o mitigables.
 Las obras planteadas requerirán para su implementación de una buena
organización con el fin de evitar inconvenientes que compliquen la ejecución de
los trabajos y conspiren contra la continuidad de las obras. Durante la etapa
constructiva, la implementación del Plan de Manejo Ambiental planteado en este
estudio asegurará el desarrollo normal de las obras.

12 RECOMENDACIONES.

 Poner en práctica las medidas de mitigación que se proponen en el Plan de


Manejo Ambiental, con su correspondiente plan de monitoreo, lo cual
contribuirá a mejorar las acciones de implementación del proyecto.
 La implementación del Plan de Manejo Ambiental permitirá precautelar la
seguridad y salud de los trabajadores y de los habitantes de zonas adyacentes, ya
que son los expuestos a la ocurrencia de los efectos negativos de la construcción
del colegio.
 En caso de que ocurran siniestros, aplicar el Plan de Contingencia que se incluye
en el Plan de Manejo Ambiental.

14 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Mora-Barrantes, J; Molina-León, O; Sibaja-Brenes, J. Aplicación de un método
para evaluar el impacto ambiental de proyectos de construcción de edificaciones
universitarias. TecnologíaMarcha. Vol. 29, Nº 3. Pág 132-145. DOI:
http://dx.doi.org/tm.v29i3.2893.
 Alton, C., Underwood, B., 2003. Let us make impact assessment more accessible.
Environmental Impact Assessment Review 23, 141-153.
 Anderson, W., 2002. Caribbean Environmental Law Development and
Application. Environmental legislative and judicial developments in the English-
Speaking Caribbean countries in the context of compliance with Agenda 21 and
the Rio Agreements. Ciudad de México: PNUMA. 114 páginas.
 Aragonés, B.P., Gómez-Senent, M.E., 1997. Técnicas de ayuda a la decisión
multicriterio. Cuaderno de apuntes. ETSII-Universidad Politécnica de Valencia.
SPUPV-97.938. Valencia.178 páginas.
 Azqueta, D., 1994. Valoración económica de la calidad ambiental. Editorial Mc
Graw-Hill, Madrid. 300 páginas.
 Baldasano J.M., 2002. Evaluación del Impacto Ambiental de un Proyecto.
Departamento de Proyectos de Ingeniería, UPC, Barcelona.
 Barba-Romero, S., Pomerol J.Ch., 1997. Decisiones Multicriterio, fundamentos
teóricos y utilización práctica. Colección de Economía. Servicio de Publicaciones
Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares. 420 páginas.
ANEXOS
REGISTRO FOTOGRAFICO.

FOTO 01

FOTO 02
FOTO 03

FOTO 4 FOTO 05
FOTO 05

FOTO 6 FOTO 7
FOTO 05 FOTO 05

4 4
FOTO 08 FOTO 09

FOTO 10
FOTO 05

You might also like