You are on page 1of 7

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez 

Instituto de Ciencias Biomédicas 


Departamento de Ciencias Químico-Biológicas 
Licenciatura en Química - Químico farmacéutico biólogo  
   

 
   
Laboratorio de Microbiología I

Introducción
La nutrición se denomina un conjunto de procesos por los cuales los seres vivos obtienen
nutrientes necesarios para el desarrollo adecuado, estos nutrientes ayudan a poder llevar a
cabo los procesos energéticos y biosintéticos que permiten el crecimiento y reproducción
(Caycedo, L. 2021). Las bacterias pueden clasificarse según su tipo de requerimientos
nutricionales. La clasificación del aspecto de nutrición energética hay bacterias
quimiotrofas y fotótrofas, siendo estas últimas aquellas bacterias que: obtienen su energía
de la luz, dentro de esta clasificación hay una subclasificación la cual es litrótrofas y
organotrofas; siendo las primeras aquellas que su nutrición se basa en sustancias
inorgánicas, mientras que las organotrofas, como su nombre lo indica requiere los
compuestos orgánicos para poder llevar a cabo si nutrición (nutrición microbiana. s.f).
En cambio, en la clasificación de nutrición biosintético se basa en la necesidad de carbono
para su crecimiento. Las bacterias autótrofas son aquellas que utilizan materiales
inorgánicos para crear sus nutrientes orgánicos; las bacterias heterótrofas su fuente de
carbono debe ser orgánica; y por último las mixotrofas que producen sus nutrientes con un
metabolismo litotrofo pero es necesario que su fuente debe ser de sustancias orgánicas.
Asimismo, existen bacterias que son autosuficientes, las cuales crean su propio alimento,
estas se llaman protótrofas (Caycedo, L. 2021).

Objetivo

Observar el crecimiento de los organismos en diferentes sustratos, relacionando el mayor


crecimiento con requerimientos adecuados.

Material y métodos

Se inicio con la obtención e identificación de los materiales, se realizó una modificación en


la practica, pues a falta de material, la práctica se realizó por equipos y solo se sembró una
bacteria, en lugar de sembrar las diferentes bacterias, levaduras y hongos propuestos en la
metodología inicial, así que las bacterias que se usaron fueron Pseudomona aeruginosa,
Salmonella spp y Serratia marcescey, teniendo en cuenta esta aclaración continuamos con
el método llevado a cabo en el laboratorio. En esta ocasión, los agares en tubo se entregaron
ya hechos con los distintos nutrientes propuestos en la metodología de la práctica, se
presentan en la siguiente tabla:

Tabla 1. Ingredientes de los diferentes tubos.

TUBO INGREDIENTES
A 15 gr de agar
B 15 gr de agar + 0.5 gr de K2HPO4 + 0.5 gr de MgSO . 7H2O
15 gr de agar + 10 gr de glucosa + 1 gr de NH4Cl + 0.5 gr de K2HPO4 + 0.5 gr
C de MgSO4. 7H2O

15 gr de agar + 10 gr de glucosa + 10 gr de peptona + 0.5 gr de K2HPO4 + 0.5


D gr de MgSO4 . 7H2O

15 gr de agar + 0.2 gr de extracto de levadura + 10 gr de glucosa


E
F Agar nutritivo
Sabouraud-dextrosa-agar
G
Posterior a la identificación de que es lo que contiene cada medio de cultivo se procedió
hacer el estriado de las bacterias en el tubo, el estriado en tubo es un poco diferente al que
se hace en un gar en la caja de Petri, se observa de una manera visual el estriado en tubo en
la figura 1. Una vez sembrada la bacteria se dejó en incubación en por un periodo de 48
horas. Se volvió a dejar en la incubadora por un periodo aproximado de 120 horas para
terminar de observar el crecimiento de la bacteria.

Figura 1. Ejemplo del estriado en agar en tubo.

Resultados y discusión

Como se mencionó en la metodología, las bacterias que se usaron en esta práctica son:
Pseudomona aeruginosa, Salmonella spp y Serratia marcescey, pero se presentaran los
resultados más específicos de la bacteria samonella spp, la cual es la bacteria que se llevó el
procedimiento más de cerca. Se plantaron en los tubos mencionados en la metodología, los
cuales se proporcionaron ya hachos, en la tabla 2 se muestra de manera sintetizada los
resultados.

Tabla 2. Resultados del crecimiento bacteriano.

Bacteri Tub A B C D E F G
a o
Pseudomona - - +++ ++ - +++ ++
aeruginosa
Salmonella spp - - + - - +++ +++
Serratia - . + + - ++ +++
marcescey
Donde: - significa que no hubo crecimiento; + poco crecimiento; ++ crecimiento moderado; +++ crecimiento optimo.

Tabla 3 . crecimiento de bacterias en los tubos.

Tubo Salmonella spp Pseudomona Serratia marcescey


aeruginosa
A

Pasadas 120 horas

E
F

Como se logra observar en las fotografías de Salmonella spp en los tubos F y G se ve un

gran crecimiento de la bacteria pasada las 48 horas, a diferencia de los tubos A y B, donde

no hay ningún indicio de crecimiento bacteriano. En el tubo C al paso de 48h no se apreció

realmente ningún crecimiento, sin embargo, pasado 120h se nota un pequeño crecimiento

de la bacteria.

La bacteria Salmonella spp. es una bacteria Gram negativo, perteneciente a la familia de

Enterobacteriácea, es una bacteria anaerobia facultativa (González, J. 2014).En cuestión de

su crecimiento Salmonella spp. Tiene requerimientos nutricionales simples, es una bacteria

que puede sobrevivir durante periodos largos de tiempo en alimentos y sustratos, con una

temperatura opima de 35 y 57ºC, sin embargo, es capaz de crecer en temperaturas bajas de

7ºC y máximas de 49ºC. para obtener un crecimiento óptimo de la bacteria su pH debe

rondar entre los 7 y 7.5, y puede sobrevivir en periodos largos en alimentos con baja

actividad de agua, pero su nivel óptimo ronda en 0.99% ( ACHIPIA. 2017). Además, utiliza

compuestos orgánicos como fuente de carbono y energía, son fermentadores de la glucosa

sin producción de gas, pero no fermenta lactosa, esto en condiciones anaeróbicas y en


condiciones aeróbicas es capaz de utilizar nitrato como último aceptor de electrones.

También utiliza el citrato como única fuente de carbono, y puede descorboxilar lisina

(Domínguez, E. 2013). Por esta razón es que el crecimiento de la bacteria se presenta en los

tubos con glucosa mientas que en los demás agares no se observa el crecimiento por falta

de los requerimientos mínimos necesarios.

Conclusión
Se concluyo que, en base a lo estudiado con respecto a la nutrición de las bacterias, la
Salmonella spp. es una bacteria heterótrofa, pues su fuente de carbono debe ser orgánica,
por ello se desarrollo en los tubos de ensaye donde uno de sus compuestos era la glucosa.
Se considera que los objetivos se cumplieron pues se logró identificar a distintas bacterias
en diferentes tipos de ambientes, que aunque se hicieron modificaciones, se considera que
se puede distinguir las características de cada tipo de nutrición.

Bibliografías

ACHIPIA (2017). Salmonella entérica no serovar Typhi. Recuperado de 21 de septiembre


de 2022. https://www.achipia.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Ficha-Peligro-05-
Salmonella-no-typhi-v01.pdf

Caycedo, L., corrales, L., Trujillo, D., (2021). Las bacterias, su nutricoo y crecimiento:
una mirada desde la química. Recuperado de 21 de septiembre de 2022:
https://doi.org/10.22490/24629448.5293 

Domínguez, A. (2013). Salmonella typhi. Recuperado de 21 de septiembre de 2022.


https://www.achipia.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Ficha-Peligro-05-
Salmonella-no-typhi-v01.pdf

Gonzales, J., Pereire, N., Soto, Z., Hernández, E., Villareal, J. (2014). Aislamiento
microbiológico de salmonella spp. y herramientas moleculares para su detección.
Recuperado de 21 de septiembre de 2022.
http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v30n1/v30n1a09.pdf
Nutrición microbiana. (s.f). Conceptos básicos. Recuperado de 21 de septiembre de 2022:
https://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/11nutrientes.htm

You might also like