You are on page 1of 6

TEMA 6

ELEMENTOS EXISTENCIALES DEL ESTADO

ELEMENTO HUMANO (PUEBLO): desde el punto de vista sociológico está formado por el grupo
de personas que están actualmente establecidos dentro del estado. Jurídicamente para poder
definir quien forma parte del estado hay que verificar si las personas son o no nacionales.

CLASES DE NACIONALIDAD VENEZOLANA:

 ORIGINARIA: por nacimiento existen 2 formas:


1. IUS SOLI: derecho al suelo. (vinculo territorial). Nacionalidad que se adquiere por
vinculo territorial.

ART. 32 N*1: toda persona nacida en el territorio de la república.

2. IUS SANGUINIS: (derecho a la sangre) vinculo sanguíneo.

ART. 32 N*2: persona nacida en el extranjero, hijo de padre y madre venezolano por
nacimiento.

ART. 32 N*3: persona nacida en el extranjero, hijo de padre o madre venezolano por
nacimiento, siempre que establezca su residencia en el territorio de la república o declaren su
voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.

ART. 32 N*4: toda persona nacida en el extranjero de padre o madre venezolana por
naturalización, siempre que antes de cumplir 18, establezca su residencia en el territorio de la
república y antes de cumplir 25 declare su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.

 DERIVADA: por naturalización existen 2 formas:


1. COMÚN ART. 33 N*1: permanencia de un mínimo de 10 años en el territorio nacional
(excepto si es español, portugués, latinoamericano, italiano, solo serían 5 años) debe
haber entrado al país legalmente y cumplir ciertos requisitos.

2. ESPECIAL:

ART. 33 N*2 MATRIMONIO: cualquier extranjero que se case con un venezolano adquiere la
nacionalidad venezolana al comprobar que tenga 5 años de casados.

ART. 33N*3 PATRIA POTESTAD: extranjeros menores de edad que están bajo la potestad de
quien adquiera la nacionalidad que declaren su voluntad antes de los 21 y tengan 5 años
viviendo en Venezuela interrumpidamente.

PERDIDA DE LA NACIONALIDAD ART. 35: los venezolanos por nacimiento no podrán ser
privados de su nacionalidad. La nacionalidad venezolana por naturalización solo podrá ser
revocada mediante sentencia judicial de acuerdo a la ley.

RECUPERACIÓN DE LA NACIONALIDAD ART. 36: quien renuncie a la nacionalidad venezolana


por nacimiento puede recuperarla si se domicilia en el territorio de la república por un lapso
no menor a 2 años y manifiesta su voluntad de hacerlo. Los venezolanos por naturalización que
renuncie a la nacionalidad podrá recuperarla cumpliendo nuevamente los requisitos exigidos
en el artículo 33.
IGUALDAD ENTRE VENEZOLANO POR NATURALIZACIÓN Y POR NACIMIENTO.

ART. 41: los venezolanos por nacimiento y sin otra nacionalidad podrán ejercer los cargos
públicos (presidente, magistrado, diputado) los venezolanos por naturalización para poder ser
diputado: ministros o alcaldes de estados no fronterizos deben tener domicilio con residencia
interrumpida en Venezuela por lo menos 15 años.

ART.40: los derechos políticos son privativos de los venezolanos por nacimiento, gozan de los
mismos derechos de los venezolanos por nacimiento y por naturalización que hubieran
ingresado al país antes de cumplir los 7 años de edad y residió en el permanentemente hasta
alcanzar la mayoría de edad.

PRINCIPIO DE LA DOBLE NACIONALIDAD ART. 34: la nacionalidad venezolana no se pierde al


optar o adquirir otra nacionalidad.

TEORÍAS QUE DEFINEN EL ELEMENTO HUMANO (PUEBLO):

 CONJUNTO HUMANO: SOCIOLÓGICA. Califica de pueblo a todas las personas que


un momento determinado se encuentran en un territorio (estado).
 COLECTIVIDAD DEL ESTADO: JURÍDICO. Solo considera pueblo a las personas que
tengan la nacionalidad de dicho estado.
 CUERPO ELECTORAL: POLÍTICA. Solo considera pueblo a los electores.

ELEMENTO GEOGRÁFICO (TERRITORIO): el termino territorio deriva de “tierra” que indica de


manera general el ámbito espacial que sirve para el desarrollo de la actividad humana. El
territorio es el espacio donde se da la relación política entre gobernantes y gobernados.

FACTORES INTEGRANTES DEL ELEMENTO GEOGRÁFICO (TERRITORIO):

 MAR TERRITORIAL: CHARLES ROUSSEAU (1961:427) lo define como: “el espacio


marítimo intermedio entre la alta mar y el territorio propiamente dicho”. El estado
venezolano tiene una extensión de 12 millas náuticas.
 ZONA CONTIGUA: es aquella porción marítima, medida a partir del límite exterior del
mar territorial con una extensión de 3 millas náuticas.
 ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA: es aquella porción a lo largo de las costas
continentales e insulares, cuyos límites es una línea y cuyos puntos están todos a una
distancia de 200 millas náuticas de la línea base desde donde se mide la anchura del
mar territorial.
 PLATAFORMA CONTINENTAL: es el suelo submarino o subsuelo de los espacios
continentales o insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores,
históricas y vitales.
 ESPACIO INSULAR: Comprende todos los archipiélagos cayos e islas que emerjan
dentro del mar territorial como o dentro de los límites de la zona económica exclusiva
tal como esta en el primer aporte de artículo 11 de la constitución de la república.
 ESPACIO AÉREO: aquella masa gaseosa que se extiende en líneas perpendiculares
sobre el espacio continental, insular y marítimo.
 ESPACIO ULTRATERRESTRE: es aquel espacio ubicado por encima de la atmosfera, el
cual tiene proyección de gran actualidad y visión al futuro.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ELEMENTO GEOGRÁFICO (TERRITORIO): se encuentran
establecidos en la constitución:

 PRINCIPIO POSSIDETIS IURIS DERECHO A LA TIERRA ART. 10: el territorio de la


república es el que corresponda a la capitanía general de Venezuela antes del 19 de
abril de 1810 con sus modificaciones.
 PRINCIPIO DE INALIENABILIDAD ART. 13 ENCABEZAMIENTO: el territorio no podrá ser
jamás cedido, traspasado, arrendado, ni en forma alguna enajenado, ni aun temporal o
parcialmente, a estados extranjeros.
 PRINCIPIO DE PAZ ART. 13: el espacio geográfico venezolano es una zona de paz. No se
permite bases militares extranjeras.
 PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD ART. 11: la soberanía se ejerce en los espacios
continental e insular y fluvial.
 PRINCIPIO EXTRA-TERRITORIAL ART. 13 N*2: los estados extranjeros solo podrán
adquirir inmuebles para sedes de sus representaciones diplomáticas o consulares con
límites que establezca la ley.
 PRINCIPIO DE ANEXIÓN ART. 14: la ley establecerá un régimen jurídico especial para
aquellos territorios que por libre determinación de sus habitantes y con aceptación de
la asamblea nacional, se incorporen a la república.
 PRINCIPIO DE POLÍTICA FRONTERIZA ART.15: el estado tiene la responsabilidad de
establecer una política integral en los espacios fronterizos terrestres, insulares y
marítimos.

TEORÍAS QUE DEFINEN A ELEMENTO GEOGRÁFICO (TERRITORIO):

1. OBJETO: derecho de propiedad: derecho que tiene el estado venezolano sobre


su territorio de:
 Usar
 Gozar
 Excepto disponer (el estado no puede disponer sobre el territorio).

2. SUJETO: elemento del estado

3. LÍMITE: delimita la aplicación del orden jurídico.

ELEMENTO JURÍDICO (PODER POLÍTICO): al hablar del poder político como elemento
constitutivo del estado, se habla mas bien de ordenamiento jurídico- político es lógico que lo
que le da vida a la organización estadal con el elemento humano y territorial es el poder
político, es decir quien impone una conducta determinada a los miembros de una sociedad.

ASPECTOS DEL PODER:

 ASPECTO IDEAL: autoridad (no coactivo)


 ASPECTO MATERIAL: gobierno (coactivo)
Un poder no puede actuar coactivamente siempre ya que sería dictadura, y si no se usa el
poder coactivo puede haber un caos.

CARACTERÍSTICAS DEL ELEMENTO JURÍDICO (PODER POLÍTICO):

 ORIGINARIO: nace con el estado y debe ser legal.


 LEGAL: respetuoso del orden normativo. Apegado al derecho.
 LEGITIMO: aceptación del pueblo, aunque goce de la aceptación de todo el
pueblo es difícil.
 LIMITADO: el orden jurídico lo limita para evitar arbitrariedades.
 PERMANENTE: perdura en el tiempo. Mientas haya estado, hay poder.
 IMPRESCRIPTIBLE: nace y muere con el estado.

Para que un estado desaparezca, debe ser invadido. Al ser invadido, muere el estado.

FUNCIONES DEL ELEMENTO JURÍDICO (PODER POLÍTICO):

 CREADORA (ÓRGANOS): órganos del estado para que lleven a cabo determinadas
funciones.
 ASIGNATURA (FUNCIONES): funciones a los órganos que deben cumplir con el estado y
se coordinan las competencias.
 COORDINADORA (COMPETENCIA): coordina competencias al conjunto de derechos y
sus obligaciones de los órganos (constitución, leyes).
 DECISORIA (FINES DEL ESTADO): el alcance de esos fines depende siempre del
momento, de las circunstancias.

TEMA 7 NACIÓN Y ESTADO

DEFINICIÓN: se maneja en la teoría nación – estado

PRINCIPIOS DE LAS NACIONALIDADES: JOSÉ MANCINI elabora dicho principio y señala “toda
nación tiene derecho a convertirse en estado”

RELACIÓN ENTRE NACIÓN Y ESTADO:

1. DESDE EL PUNTO DE VISTA HISTÓRICO: ambos son organizaciones humanas formada


por un conjunto de elementos
2. DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO: el estado tiene un ordenamiento jurídico
consolidado y jerarquizado, la nación no
3. DESDE EL PUNTO DE VISTA INTERNACIONAL: el estado tiene reconocimiento
internacional, la nación no
4. DESDE EL PUNTO DE VISTA POLÍTICO: tanto la nación como el estado tienen objetivos
políticos

ENFOQUE CONSTITUCIONAL DE LA NACIÓN VENEZOLANA: ARTÍCULOS 1,9,99,126,322,325,326

NACIÓN, PUEBLO Y PATRIA: el patriotismo se puede definir como el amor a los caracteres o
símbolos nacionales, por lo tanto, es un elemento integrante de la nación
EN LA DOCTRINA SE PLANTEA 2 CLASES DE ASPECTOS DEL PODER:

1. Aspectos sociológicos
2. Aspectos jurídicos

EN RELACIÓN AL PRIMERO SE SEÑALA 3 ENFOQUES:

1. BIOLÓGICO: explica que el poder, como relación bilateral de coerción, dominación y


consentimiento comprende influencias de orden sexual, tradicional, carismática y de
fuerza física
2. COMO FENÓMENO DE COERCIÓN: indica lo físico y suele ir acompañado de otros
mecanismos sociales y psicológicos como la propaganda, la presión social y económica
3. COMO FENÓMENO PSICO-SOCIAL: busca siempre la aceptación colectiva y por eso
siempre va acompañado de un sistema de valores y creencias

EN RELACIÓN AL SEGUNDO:

Las implicaciones jurídicas del poder se manifiestan como se trata de un poder


institucionalizado, porque en este caso es un poder de derecho, un ejercicio sigue el camino
trazado por las normas jurídicas que, si bien se desprende del poder político también lo
fundamentan y se producen, permitiendo que la capacidad de dominación se desarrolle de
manera normada

DEFINICIÓN DE NACIÓN: ha sido confundido con el estado, sin embargo, ha surgido distintos
criterios enfocados fundamentalmente a tratarse de una definición el mismo, de dichos
criterios cabe destacar los siguientes:

1. Criterio objetivista
2. Criterio subjetivista
3. Criterio mixto

EN RELACIÓN AL CRITERIO OBJETIVISTA, DEFINE LA NACIÓN BAJO LA PRESENCIA


CONCURRENTE DE 6 ELEMENTOS A SABER:

1. EL IDIOMA: se consideran que forman parte de una nación todas aquellas personas
que hablan un mismo idioma
2. LA RELIGIÓN: para formar parte de una nación hay que tener una misma religión
3. LA RAZA: se define como un elemento que da unidad al pueblo de un estado
4. COMUNIDAD ECONÓMICA: dentro del proceso histórico en el cual se ha desenvuelto
organizaciones humanas, específicamente en el feudalismo, cada feuda, constituida
por unidad económica
5. COMUNIDAD CULTURAL: contribuye en formar la comunidad de valores que conducen
a la unidad del grupo social
6. EL TERRITORIO: es considerado como el asiento espacial donde el individuo realiza
todas aquellas actividades necesarias para la vida nacional

EN RELACIÓN AL SEGUNDO CRITERIO SUBJETIVISTA, lo que caracteriza a la nación es una


comunidad de sentimiento basados en un pasado en común, un presente en el cual existen
unos mismos ideales y en un futuro en el cual se encuentran vinculados a un mismo destino
EN RELACIÓN AL TERCERO CRITERIO MIXTO, se considera la concepción subjetiva como
fundamental, además de la presencia de los elementos de la concepción objetiva,
señalándoles cada vez que un grupo social reúna el mayor número de elementos objetivos,
mayor será el sentimiento que une a los miembros de la colectividad nacional

ENFOQUE CONSTITUCIONAL DE LA NACIÓN VENEZOLANA: el único aparte en el art. 1 de la


constitución define los derechos de carácter irrenunciable de la nación:

1. La independencia
2. La libertad
3. La soberanía
4. La integridad territorial
5. Autodeterminación nacional

EN EL ARTÍCULO 9, cuando establece como el idioma oficial el castellano, así como el respeto
de los idiomas indígenas, para constituir este último patrimonio cultural de la nación

EN EL ARTÍCULO 99, se señala la obligación del estado de fomentar y garantizara el patrimonio


cultural y la memoria histórica de la nación, definiéndolas además de inalienable,
imprescriptible de los bienes que formar dicho patrimonio

EN EL ARTÍCULO 126, se define el carácter de los pueblos indígenas, como culturas de raíces
ancestrales de la nación, del estado y del pueblo venezolano

EN EL ARTÍCULO 322, la seguridad de la nación es competencia esencial y responsabilidad del


estado, fundamenta en el desarrollo integral de esta y su defensa es responsabilidad de los
venezolanos, también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de
derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional

EN EL ARTÍCULO 325, el ejecutivo nacional reserva la clasificación y divulgación de aquellos


asuntos que guarden relación directa con la planificación y ejecución de operaciones
concernientes a la seguridad de la nación, en los términos que la ley establezca

EN EL ARTÍCULO 326, la seguridad de la nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre


el estado y la sociedad civil, para dar cumplimiento a los principios de independencia,
democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y
afirmación de los derechos humanos

You might also like