You are on page 1of 24
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 3206.0f2010 INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION © INN-CHILE Geotecnia - Excavaciones, entibaciones y socalzados - Requisitos Geotechnical engineering - Excavation, sharing and shielding - Requirements Primern edicién : 2010 CIN 93.020 copyaiciT © 2010 Mambo do + 180 ternational Orsaiaton fr Stand 0 Nt 64, 6° Plo, Santiage, Cita ae oa ae NORMA CHILENA OFICIAL NCh3206.0f2010 Geotecnia - Excavaciones, entibaciones y socalzados - Requisitos Preémbulo El Instituto Nacional de Normalizacién, INN, as el organismo que tiene a su cargo el ‘estudio y preparacion de tas normas técnicas @ nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANTI, representando a Chile ante esos organismos. Esta norma se estudid @ través del Comité Técnico Geotecmia, para establecer los requisitos que deben cumplir las excavaciones abiertas, las entivaciones y los sovalzados, Por no existir Norma Intemacional, en la elaboracién de esta norma se ha tomado en consideracién 12 experiencia nacional y extranjera y los antacedentes. técnicos proporcionados por el Comité. La norma NCh3206 ha sido preparada por la Divisidn de Normas del Instituto Nacional de Normalizacién, y en su estudio el Comité estuvo constituide por las organizaciones y personas naturales siguientes: Asociacion Chilena de Sismologia e Ingenieria Antisismica, Achisina Asociacién de Ingenieros Civiles Estructurales, AICE Fernando Yatiez U. Cémata Chilena de fa Construccién Manuel Brunet 8. Colegio de Ingenieros de Chile A.G. Sergio Contreras A. Instituto de la Construccién, IC Carmen Abarea C Instituto Nacional de Nermalizacién, INN Miguel Angel Jaramillo B. Mauricio Poblete y Cis. Ltda. Mauricio Poblete R. Ministerio de Vivienda y Urbanisma, SERVIU Rafael Gonzalez M. Petrus Consultores Geetécnicos Pedro Ortigosa de P. Nch3208, Pilotes Terratest Oscar Taiba Mi, Pontificia Universidad Catélica de Valparaiso Patricia Rodriguee S. Ruz Vukasovic y Cia. Ltda. Manuel Ruz J. SANDOR Ingenieros Miguel Sandor E. Sociedad Chilena de Geotecnia, SOCHIGE Issa Kort K. Héctor Ventura B. Universidad de Chile, IDIEM Ivan Bejarano B, Los Anexos A y 8 forman parte de la norma. El Anexo C no forma parte de la norma, se inserta s6lo a titulo informative. Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalizacién, en sesidn efectuads el 30 de julio de 2010. Este norma ha sido declarada Oficial de la Republica de Chile por Decreto Exento N°672, e fecha 05 de noviembre de 2010, del Ministerio de Vivionda y Urbanismo, publicade en 1 Diario Oficial del 11 de noviembre de 2010. NORMA CHILENA OFICIAL NCh3206.012010 Geotecnia - Excavaciones, entibaciones y socalzados - Requisitos 1 Alcance y campo de aplicacién Esta norma establece los requisitos minimos que dobon cumplir Ins excavaciones abiertas, las entibaciones y los socalzados, 2 Referencias normativas Los documentos siguientes son indispensables para la aplicacién de esta norma. Para referencias con fecha, s6lo se aplica la edicién citada. Para referencias sin fecha se aplics la titima edicin del documento referenciado lincluyando cualquier enmienda). Nchsa9 Construceién - Disposiciones de seguridad en oxcavacién, Ncha30 Hormigén armado - Roquisitos de diseno y eéleuto. Nch433 Diseno sismico de ecificics. Nchi 508 Geotecnia - Estudio de mecinica de suelos. UNEEN 1537 Sjocucién de trabajos geatécnicas especiales anclajes. AASHTO Standard Specifications for Highway Bridges. 3 Términos y definiciones Para los propésitos de esta norma, se aplican los términos y definiciones siguientes: 3.1 AASHTO: American Association of Highway and Transportation Officials 3.2 anclaje: elemento de arriostramiento que trabeja a traccién y esté compuesto por na cabeza de anciaje, tendon y bulbo resistente NCh3206 3.3 ASTM: American Society for Testing and Materials 3.4 bulbo resistente: longitud tedrica del tirante sobre la cual la fuerza de traccién se transmite al terreno circundante 3.5 cabeza de anclaje: sistema mecdnico de fijacién de cables o barras al elemento de contencién 3.6 cufta sismica: prisma de suolo que se produce por efecto sismica generando un empuje sobre el elementa de contencisn 3.7 deformacién horizontal maxima de diseno de la pantalla: deformacién correspondiente 2 la carga muerta mas la carga viva mas el sismo. 3.8 elemento de artiostramiento: elemento estructural, que trabaja a compresién o ‘raccidn, destinado a tomar la componente lateral do los empules sobre una entibacién 0 socalzado 3.9 elementos temporales: se considera como elementos temporales las entibaciones, taludes y elementos de arriostramiento cuya vida Util sea menor o igual que dos afios 3.10 entibacién: estructura provisaria de contencién de tierras que permite exeavar con paredes verticales 0 con talud 3.11 estudio de mecénica de suelos: estudio para determinar las propiedades mecénicas lo hidricas del subsuelo necesarias para analizar la estabilidad, deformabilidad y/o conductividad hidrdulica de la masa de suelo sometidas a solicitaciones estéticas io dindmieas y/o por Ia accién del agua y que cumple con NCA1SO8 3.12 fundaciér terreno leamento estructural de tronsferencia de las cargas de la estructura al 8.13 geoteenia: rama de la Ingenieria Civil que estudia et comportamiento mecanico de la zona superficial de la corteza terrestre baja la accién de esfuerzos y/o la accién del agua 3.14 mecénica de suelos: parte de le geotecnia que estudia el comportamiento ‘mecénico de un depésito de suelo bajo la accién de esfuerzos y/o la accion del agua 3.15 mejoramiento; accién sobre el suelo que permita mejorar sus propiedades ‘geomecanicas, tal como su compactacion, refuerzo, reemplazo de material existente por otro de mejores caracteristicas, u otro método 3.16 mieropilote: pilote de didmetro menor que 300 mm 3.17 muro berlings: estructura de contencién de tierra constituide por perfiles de scero hineados a una distancia regular, entra los cuales se colocan piezas de madera u otro. material como elemento de contencién 2 NCh3206 3.18 muro pantalla: estructura de comtencidn de tierra en la cual se utiliza un elemento continuo como sostenimiento del terreno 3.19 pantalla: fortificacién estructural que tiene por objeto contener, ya sea temporal 0 permanentemente, cortes de terreno verticales 0 con talud 3.20 pantalla de tablestacas: estructura de contencién de tierra constituida por elementos prefabricades, conectados estructuralmente entre si, ya sean éstos de acero otro material, que se hincan en el terreno antes de excavar 3.21 pantalla discontinua: estructura de contencion de tera constitvida por elementos estiucturalas verticales espaciadas envve ellos 3.22 pila de entibacion: elemento estructural vertical de hormigén armado colocado al borde de las excavaciones de manera de conformar una pantalla discontinua 3.23 pila de socalzado: elemento estructural vertical de hormigén armade colecado bajo las fundaciones de una estructura on forma discontinua 3.24 pilote: elemento estructural prefabricado hincado en el terreno 0 construlido en sitio mediante preexcavacién y hormigonado 3.25 protocolo de inspoccién técnica: plan detallado de Ias actividades y mediciones, y su registro, que debe realizar la inspeccién técnica 3.26 puntal: elemento de arriostramiento rigido de acero, madera u hormigén, que trabaja a compresién 3.27 sello de excavacién: nivel correspondiente al fondo de la excavacién sobre la cual Se epoya una estructura © un meioramionto 3.28 sello de fundacié de la fundacién nivel de la superficie de apoyo del suelo quo rei n las cargas 3.29 silonamiento: fendmeno producido por la prosién de un fluja de agua ascendente ue iguala 0 supera a la presién efectiva de tierras en un mismo punto 3.30 socalzado 0 recalee: refuerzo estructural de las fundaciones de edificaciones existentes, de manera de mejorar o mantener su estabilidad y/o traspasar las cargas hacia una cota més profunda 3.31 suelo: conjunto conformado por particulas sélidas, aire y agua, praducto de Ia desimtegracién fisica y/o quimica de las rocas, que puede 9 no contener materia organica Uottes minerales tales como sales solubles 3.32 tendon: cables o barra que componen él anclaie 3.33 torén: hebras que componen un cable Nch3206 4 Simbologia Los simbolos indicados en esta norma tienen el significado que se indica a continuacién: b Soperacién entre la pantalla las cargas do estructuras vecinas a ‘Ancho de una fundacién. >, Profundidad medida desde el nivel de terteno hasta el nivel del sello de fundacisn, PS Factor de seguridad, H, Profundidad de excavacién 4, Protundidad ce monitoreo. # Profundidad de la pantalla Fuerza de falla dol cilindro o bulbe resistente de un anclaje. Fuerza de disefio para condicién estatica de un anclaje segiin Anexo A. Fuerza de disefto para condicién sismica de un anclaje segiin Anexo A. P, Fuorza do fluoncia de un anclajo Fuerza de bloqueo segun Anexo A, A.2.7. Carga transmitida @ la cabeza Jel anciaje inmediatamente después de una operacién de puesta en carga B, Fuerza de aceptacién segin Anoxo A. A.2.6. Carga maxima a la cual esta sometida un anclaje durante un ensayo de aceptacién. 4 Prosién de contacto vertical de servicio o trabajo de una estructura a nivel de sello de fundacién Presién de falla obtenida del ensayo de compresién no confinada a Presién horizontal inducida por una estructura vacina sobre Ia pantalla, Desplazamiento permanente post sismo dela cabeza del anclaje. : Coordenada vertical que crece en profundidad NCh3206 5 Taludes de excavaci 5.1 Goneralidados. EI disefio de los taludes de las excavaciones debe cumplir con lo establecido en el Informe de Mecénica de Suslos elaborado segdn NCh1508. Adams, se debe tener en consideraci6n las disposiciones de seguridad en exeavaciones indicadas en NCh349. 5.2 Bases de disefio 5.2.1 Se debe vorificar que las excavaciones no afecten Ia estabilidad de las fundaciones de las estructuras cercanas, 5.2.2 En cl diseho de un talud se debe asegurar su estabilidad estatica y sismica considerando les singularidades existentes. Si existen estructuras corcanas al talud, se debe verificar que este talud no comprometa la integrided de dichas estructuras. Lo indicado no es valido para cierros perimetrales que no formen parte de una estructu 5.2.3 La profundiciad de la excavacion (Ii) 8 considerar en el proyecto corresponde a la diferencia de nivel entre la superficie del terreno y el sello de fundacién de! muro perimetral del subterrénco 0 el fondo de excavacién, la que resulte mayor. 5.2.4 Todas las excavacionas no entibadas deben dojar on su coronamiento una berma horizontal libre con un ancho no menor que 1,0 ma lo large de todo el deslinds 0 estructura existente. En ests berma no so debe colocar cargas {temporales 0 ermanentes) ni ser utilizada como pasillo de circulacion, 2 menos que ello se haya considerada en el diseao. 5.2.5 Los toludes excavados se deben proteger contra la saturacién 0 pérdida de humedad, si corresponde, 5.2.6 En os taludes excavados en suelo gravoso, roca fracturada u otros que presenten clastos susceptibies de desprendimiento, se debe considerar la colocacién de una malla do protoceién que sea capaz de sostenerios y/o encauzarios. 5.2.7 Los rellenos de reposicién entre los muros de subterrdneos y el talud deben ser elecutados con procedimientos controlados. NCh3206 6 Entibacién y socalzado 6.1 Bases de disenio Para el dimensionamiento del sistema de entibaci siguionte ny socalzado se debe considerar lo 6.1.1 El empuje de tierra y su distribucién debe ser compatible con la deformacién horizontal méxima de disefio de la pantalla, 6.1.2 Para el célculo de las entibaciones se puede utilizar el métoda de cquilibrio do fuorzas 0 ol métode de estuerzo-detormacion. En el caso del métada de equilibrio de fuerzas se debe considerar lo siguiente: a) Cuando se proyecta un elemento de arriostramiento, para el caso estatico, se debe analizar tanto una distribucién rectangular como triangular del empuje, utlizando la condicién mas desfavorable para el elemento de arriostramiento y de la pantalla. Para el caso sismico se debe utilizar una distribucién triangular invertida. b} Cuando se proyectan dos 0 mas elementos de arriostramiento se puede utilizar una distribueién uniforme en profundidad para el empuie, tanto estético como sismico, 6.1.3 Para todos los casos, Ia solicitacién sismica se debe determinar considerando la aceleracién sismiea segin NCh433 y lo indieado en Anexo A. 6.1.4 Si existen edificios inmediatos a los limites de una excevacién, 9 en sus proximidades, se debe considerar su accidn como una carga en el célculo de empujes. NOTA En caso de tener fundaciones de exiicaciones exiatentes a menos de 1 m de separackin de la fexcavacién (bse recomienda, entbar 0 socdlzardietae fundaiones. 6.1.5 La carga inducida sobre la pantalla (¢) se debe calcular considerando la carga a nivel de sello de fundacidn de la estructura vecina (y.). Para edificios habitacionales o de oficinas 82 debe considerar, como inimo, una carga uniformemente distribuida de 11 kPa por piso, incluldo los subterréneas, Para otra tipo de edificaciones se debe evaluar la carga correspondiente. Ver Figura 1 6.1.6 Para entibaciones contiguas a una calle se debe considerar una carga uniformemente repartida de 12 kPa, como minimo, 6.1.7 En el caso de cargas especiales tales como camiones, gidas, zonas de acopio de materiales, otc., so debe considerar 0| efecto de éstes sobre el elemento de contencién © talud, segiin correspond. 6.1.8 En el diseio se debe verificar que el comportamiento estructural de la pantalla, en cada una de las fases de ejecucion de la entibacién y de la excavacién no produzca dafio fn las construcciones vecinas. NCh3206 6.1.9 Los elementos de arriostramiento se deben dimonsionar segin lo indicado en Anexos Ay B 6.1.10 Todos los elementos de hormigén armado deben cumplir lo indicade en NCh430, 6.1.11 Todos los elementos de acero deben cumplir lo indicado en NCh433, Anexo B 6.1.12 Todos los elementos de madera deben cumplir Io indicado en NCh1198 y NNCh1990, a) Se debe vorificar la estabilidad del conjunto esteuctura-suelo frente a una Falla por corte y la seguridad respecto un levantamiento del fondo de la excavacién por superacidn de la resistencia al esfuerzo cortante por efecto de les presiones vorticalos del terreno, En caso de existencia de napa frestica, se deben considerar los efectos producidos por sifenamiento, subpresién y erosién interna, b) Se debe evitar cualquier falla local o global que se pueda producir en el terreno durante cada etapa de excavacién. Durante la construecién se debe considerar NCh349 para seguridad en excavaciones. 6.2.2 Estabilidad de la pantalla Se debe verificar Ia estabilidad propia de Ia pantalla considerande tas obras a entibar 0 socalzar segtin corresponda, Se debe considerar los aspectos siguientes: a) rotacién o taslacién dol elemento de contencidn 0 partes del mismo: b) capacidad de soporte considerando las cargas propias de la pantalla y las cargas transmitidas por las fundaciones socalzadas, si corresponde; cc) compatibilidad de la deformacién de ta pantalla con la deformacién admisible de las estructuras vecinas; 4d) tensiones de servicio, considerando todas las fases de excavacién y construccién, La comprobacién de estabilidad propia de ia pantalla debe considerat la condicién temporal o permanente, segtin correspond. NCh3206 6.2.3 Estal lad del arriostramiento En el disefio de los arriostramientos se debe, @ lo menos: a) Determinar las tensiones de servicio y de prueba de los elementos de arriostramiento, cuando corresponda Estos elementos deben permitir mantener su tension de servicio durante el tiempo necesario hasta que la edificacion definitive sea capaz de absorber los esfuerzos quo generan dichas tensiones, ‘Ademés, se debe asagurar que su retiro no genere deformaciones en las b) Asegurar que los anclajes postensados cumplan con las condiciones indicadas en Anexo A. ©} Asegurar que en caso de usar puntales, éstos garanticen un contacto permanente con sus apoyos de manera que transmitan adecuadamente las cargas de disefio. ‘Adamds se debe cumplir con lo indicada en Anexo B. 4) Considerar una contencién local entie pilas cuando exista riesgo de vaclamiento dol suelo entre elementos discontinuos. En la descripeién del procedimiento constructive debe quadar claramente establecida la secuencia en que se debe instalar yo construir los elementos de arriostramiento También se debe determinar claramente el momento a partir dal cual se pueden destensar los anclajes postensados o retirar los puntales. 6.3 Limitaci6n de deformaciones Se debe evitar que las deformaciones horizontales maximas que experimente la pantalla de contencién, producto de la excavacién, provoquen dafios a las edificaciones vecinas tanto en condiciones estaticas come sismicas. NCh3206 7 Controles 7.1 Inspeceién técnica Este tipo de obra, por el riesgo invalucrado, debe contar con una Inspeceién Técnica de Obra {ITO), la que debe recibir cada elemento de Ia pantalla considerando lo indicado fn clausula 8. Se debe dejar constancia de elle en el Libro de Obra. 7.2 Control de desplazamientos en excavaciones entibadas En las entibaciones 0 socalzados cuya profundidad de excavacién (H/) sea mayor o igual ® la profundidad de monitoreo {| indicada en Tabla 1 (ver Figura 2). se debe verificar a través de un sistema de monitoree que las deformaciones del sistema de entibacién vio de las edificaciones contenidas yjo socalzadas se mantengan dentro del rango establecido en el proyecto, ‘Toblo 1- Profuncided da excavacién minim a partir de In cual xe debe monitorest Protundided para monitoreo| Tipe de susto . ae er eee 15 Arona s Limos y aeilas io 8 Proyecto Se debe elaborar un proyecto en todos aquellos casos en que una falla pueda afectar la seguridad de las personas, edificaciones existentes y/o intereses de terceros. 8.1 Antecedentes requeridos Corresponde a |e informacién requerida para el proyecto de excavacién, entibacién y/o socalzado. 8.1.1 Informacién del proyecto a) plano de topogratia del terreno con cota do referencia para el proyect ) plane de emplazamionto; ¢} plantas de eubterréneos: 4) planta del primer piso; @} corres en elevacién: y 4] otv0s planos que sean de interés para el proyecto. NCh3206 8.1.2 Informacion geotécnica Pardmetios geotécnicos que caractericen adecuadamente el comportamiento carga- deformacién del suelo a contener con las entibaciones, socalzados y/o taludes, definidos en NCh1508. 8.1.3 Informacién de estructuras cercanas Se debe obtener ia informacién necesaria de las estructuras y obras civiles cercanas que pudieran ser afectadas por las excavaciones y las obras de entibacién yio sacalzada. 8.1.4 Cualquier otro antecedente quo se considere pertinente, 8.2 Especificaciones técr 8.2.1 El proyecto de taludes, entibacién y/o socalzado debe incluir una eapeciticacion técnica que contenga la informacion para su construccién, incluyendo su secuencia constructiva y el control de desplazamientos cuando ello corrasponda 8.2.2 La especificacién técnica debe inclulr, como minima la informacion siguiente 8) procedimiento constwuctivo: by especiticacion de los materiales; ©), control de calidad: ) control de deformaciones, si correspende; y 9) protocolo do la inspeccién técnica, 10 Nch3206 even pestente om lt Ms i Figura 1 Distribucién de cargas inducides por estructuras vecines ald ero one Pla de cai, sscaio Sade indi pera 1 rsirutua | Figura 2 - Definicién de alturas " NCh3206 Anexo A [Normative] Dimensionamiento de elementos de arriostre conformados por anclajes Los criterios para el dimensionamiento que aqui se establecen sélo son aplicables a anclajes inyectades que dispongan un tramo de longitud libre a lo largo del cual no coxista restricoién del suelo pats la elongacién del tendon. A1.1 La {usrea estética del anclaje, P., para el dimensionamiente del tendén del anclaje (barra 0 cable) debe veriticar: Es a) wy, en cue P= fuerza de fluencia ala traccién del tendén; U9, = factor de seguidad estético con valor no menor que 1,5 para anclajes remporales. A.1.2 El cilindro © bulbo resistente del anclaje se debe dimensionar de modo que la solicitacién P, requerida para alcanzar su falla (fuerza de arranque), verifique: Rs 2) (FS); o en que: (#9), = factor de seguridad, mayor o igual que 2,0 para anclajes temporales. El factor (FS), se puede reducir dependiendo del grado de certidumbre en la determinacion de , a través de pruebas de arranque en anclajos ejecutados en suelos con caracteristicas similares 0 en anclajes de la ‘obra en particular, de acuerdo al protocolo respectivo. En todo caso, @l [FS], debe ser mayor o igual que 1,5. A.1.3 Los anclsjes deben ser sometidos a prucbas de aceptacién de ecuerdo a UNE EN 1537 0 AASHTO Standard Specifications for Highway Bridges. 12 NCh3206 A.2 Condicién estatica mas sismica A.2.1 Para a condicidn estdtica més sismica el dimensionamienta de un anciaje, que incerpora un elemento dict! como lo es la barra o cable de acero, se debe ofectuar considerando el desplazamiento permanente post sismo, \, segtin el ele longitudinal del tendéin. A.2.2 Para ol dimensionamionto del tendén en socalzados 0 en entibaciones con estructuras emplazadas dentro de la cufia sismica del suolo, donde se debe limitar los desplazamientos post sismo. se debe verificar: Py, SO8S% P, ei en que: = fuerza para la condicién estética mas sismica, determinada con un coeficiante sismico C, = 4,, slendo 4, la aceleracién maxima efectiva expresada como freccisn de la aceleracién de gravedad indieada en Noha. A.2.3 Para socalzados o entibaciones en los que se pueda admitir dasplazamientos post sisme (4,, > 0) 89 debe mantener la condicién dada en ia ecuacion 3, donde /, se determina con un coeficiente sismico reducido, 4, definide come: sandy fay En Tabla A.1 se indican los valores del factor de reduccién, a en funcién del tipo de ‘suelo y de la magnitud del desplazamiento 8, Tobla A.1- Factor de reduedién pata determing ol coeficentesismico de dieano an socalzads y entibaciones con desplazamiento sismico ‘Cooficionte do roducciin w Suola Aa= Sam 10mm 20 mm Wm [Graves densas 79 oo oo one FArenas donsas y swsla fino can Jo, = 150 wPa (1,8 ka’em’) 084 08 ost esto Ge loe alos, exceptuanco seios fines con 4s 50 KPa| 0,90 oa2 08 oss 10.8 koe NOTAS 1) Loe valores de w inciesdos eorraspenidon @ una aselercén maxima elective de 0.4 9. Para las zonas| sfsimicas con una aceleraciin mania ofectiva de 0,3 g y 0,2 9, 01 cootcente w so obtiene| rrultisicande por 0.93 y 0.85, resceetivamente 21 El factor de reduccién se obtiene aplcando la metodologia del Bogue destzante sstablceds por Newmark 13, NCh3206 A.2.4 El desplazamiento sismico del tendén, A.,, queda limitado a través de la relacién siguiente 8, +8, <48, Co) Fay —Me (Ly donde L,> 4m 6 en que: 2. = valor que limita ta detormacién resultante con respecto a la deformacisn requerida para alcanzar la ruptura. Este valor es igual a '/s para anclajes permanentes y '/2 para anclajes temporales; £, = deformacién de fluencia del acero del tanaén; = deformacién de ruptura del acero del tendén; = longitud libre del anclaje a to largo de la cual no existe restriccién del suelo para la elongacién del tendén. NOTA - La cabozs dove toner una rocisteneia mayor © igual ia resisancla de cable A.2.5 El cilindro 0 bulbo resistente se dimensiona de modo de garantizar que el anclaje alcance la fluencia del tendén antes que el cllindro resistente falle por arranque. Para ello 60 debe vorificar: P2BnP, a en que: B= cosficiante de mayoracién mayor 0 igual que 1,6. El coeticiente # que se adopte dopende dol grado de cortidumbre que se tenga de le resistencia al arranque del cilindro resistente, P. Este cosficiente se puede reducir a un valor minimo de 1,15 en la medida que se justifique 2 través de pruebas de arranque ejecutadas en suslos de caracteristicas geomecsinicas similares. Los resultados de estas pruebas se deben referencia A.2.6 Todos los anciajes deben ser sometidos a una fuerza de aceptacién, ?,, detinida vas. {P.2, fs, 5085 2 ) 14 Nch3206 A.2.7 Para anclajes postensados la tuerea de bloaueo, 2, debe verificar que: P s03sP, 3 La fuerza de bloqueo, , debe considerar, a lo menos, lo siguionte: a) Pérdidas de carge por acomode del sistema de agarre. b)_Pérdidas por relajacién del tendén ©) Creep del suelo. 4d} Incrementos de carga por desplazamionto de la estructura 9 nivel de In cabeza del ancleie. ‘A.2.8 Roquisitos minimos de tendones tensados La seccién total de los tendones debe tener, a lo menos, 180 mm* y el didmetro de cada barra 0 cable del torén debe ser de 20 mm como maximo, En Ia longitud del bulbo, los tendones deben tener caracteristicas de adherencia equivalente a la de barras estriadas para hormigén armado, 15 NCh3206 Anexo B |Normativo} jones para el dimensionamiento de elementos de arriostre conformados por puntales Condi Para el dimensionsmiento de los elementos de arriostre se requiere veriticar lo siguiente: B.1 Puntal B.1.1 El disefio del puntal debe considerar al menos lo siguionte: 4a} el material de los puntales debe ser de acero, hormigén armado, madera de eucalipto 0 roble sano; b)_verificacién de la resistencia por compresién: cl veriticacion de la estabilidad por pandeo: y 4) especificacién del procedimienta de campresién y descompresién cuando ello sea 8.1.2 Los puntales de madera deben ser de una pieza, sin uniones B.2 Fundacién del puntal EI disefio de la fundacién debe considerar al menos lo siguiente: a] La fundacién debe ser construida en hormigén armado y disefiada de acuerdo a NCh430. Otro sistema debe ser adecuadamente justificada bLa tensién de contacto no debe sor mayor que Ia capacided de soporte admisible de! suelo ajustada a sus condiciones (cargas inclinadas, sin confinamiento lateral v otros, casos seain correspondal. 16 NCh3206 8.3 Elemento de union entre puntal y la entibacién 0 socalzado El diseiio del elemento de unién debe considerar al menos lo siguiente: @) la unién debe ser un elemento de acero, una ménsula de hormigén armado 0 un nicho: b) se debe verificar la resistencia al corte del elemento de unién: y hse debe evitar el corrimiento lateral del puntal B.4 Elemento de union entre puntal y su fundacion Para el disefio de este elamanto se debe considerar lo siguiente alla unidn debe ser una placa de acero, un nicho en el hormigén 0 un dispositive que permita traspasar la carga de compresién del puntal a su fundacién; y b) la verificacién de Ia resistencia por compresién del elemento de unién. 7 NCh3206 Anexo C (informative) Monitoreo: Sistemas, instrumentos, equipos y procedimientos C.1 Generalidades 1.1 El monitoree permite obtener informacién y datos a partir de mediciones de deformaciones de estructuras y masas de suelo. Teniondo prosonte quo lo osencial det monitoreo geotécnico debe ser la precision y contiabilidad de las meciciones -ademas de la simplicidad y rapidez on la ejecucién, registro, manejo de informacion y presentacién de los resultados- se ha considerado conveniente elaborar una metodologia de trabajo que cumpla con los objetivos sefalados. €.1.2 La precisién requerida debe ser garantizada en as condiciones que son propias de un ambiente de obra, tales como la oxistencia do iluminacién artificial, polvo en suspensidn y lecturas de distancias, €.1.3 EI Contratista de la Obra debe proteger todo punto de medicién o instrumonto dentro de las excavaciones 0 en la superficie en forma adecuada para que no sufta movimientos 0 dafios que puedan alterar los resultados de las mediciones, C.2 Monitoreo tridimensional de deformaciones EI monitoreo debe ser efectuado con un sistema de medicién dptico o electromagnético, ‘que debe cumplir con las condiciones siguientes: €.2.1 Se deben emplear equipos topograticos del tipo Estaciones totales con precision maxima de 1" (0,3 Mgon} de arco centesimal y+ 1 mm x 2 ppm de distancia. Ademés, se debe contar con Miivel de Ingeniero que tenga una precisién maxima de 0.5 mm en. 1 km con la utilizacién de mira invar pare todas las lecturas. €.2.2 Los puntos de medicién a instalar deben ser miras reflectoras 0 prismas épticos Ge reflexion de alta precisién y contrado positivo. Las miras reflectoras deben tener u centro fisicamente visible y permitir la ejecucién de mediciones desde dos lados ‘opuestos, sin nacesidad de rotarlas. Estas miras deben ser empleadas para puntos de medicién de deformaciones, mientras que los prismas se deben usar para materializar los puntos fijos que conforman la red de referencia basica del sistema €.2.3 Los prismas y miras deben quedar fijos @ las estructuras y/o al suelo mediante pemos de acero roscados. La ubicacion de ésios debe ser definida en un plano de instrumontacién, 18 NCh3206 €.2.4 En la generacién de datos se debe tener en cuenta lo siguiente: al La toma de datos va 9 estar influenciada por las condiciones ambientales de ventilacién e iluminacién, como también la ausencia de material particulado en suspensi6n, por lo tanto, para la compensacién de anomalias de refraccion y de otros errores de medicién se debe tener cuidado en ingresar los datos de temperatura ambisnte y de presién atmostérica a la estacién total al momento de iniciar Ia medicién de datos con el objeto de poder compensar la refraccién existente, mecanismo que e| equipo ejecuta en forma auromética, b] Por tratarse de una estacién total, la transferancla do datos hacia y desde el computador, se debe realizar en forma completamente digital, sin alterar los datos tomados durante el traspaso de los mismos. ©) La determinacion de las coordenadas, una ver leido los puntos de monitoreo, debe ser automatica, al igual que la determinacién de las coordenadas de Ia estacisn mavil, considerando que se emplea el programa propio de cada estacién total 4). Los instrumentos de madicién doben estar calibrados. 19 at

You might also like