You are on page 1of 130
NORMA CHILENA NCh 2369-2002 INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION © INN-CHILE Disefio sismico de estructuras e instalacione: Earthquake-resistant design of industrial structures and facilities Pemeen econ + 2002 Deseriptores: disenio estructural, diserio sismico, industrial, in requisitos IN 91.080.01 a4 32 42 43 4a 45 46 5.1 5.2 53 54 55 Contenido Preémbulo ‘Atcance y campo de aplicacién Referencias normativas Terminologia y simbologia ‘Terminologia (Complementa terminologia de NCh433.0196) Simbologia Disposiciones de aplicacién gen Principios & hipotesis basicos Formas de especifcat la accién sismica Clasiticacion de estructuras y eauipos segin su importancia Coordinacién con otras normas Combinaciones de cargas Proyecto y revision del diseno sfsmico Andisissfamico Disposiciones generales Métodos de andisis Andlsis edstico esttico Andlsis estico dinémico ‘Accién slsmica vertical Nch2368 Pégina va 6 18 16 ” 19 2 Nch2369 56 57 58 59 5.10 et 2 63 oa a 72 73 1a a1 82 83 ea 85 Contenido Equipos robustos y rigidos apoyados en el suelo Disefo por desplazemientos diterenciales horizonts Andlisis especiales Estructuras con aislacién sfsmica o disipadores de energie tras estructuras no espectticamente referidas en esta norma Deformaciones sismic Céleulos de deformaciones SSeparacin entre estructuras Deformaciones sismicas maximas Efecto P-Delts Elemento cundatios y equipos montados sot Alcance Fuerzas para el diseto sismico Fuorzes para el disefo de anciajes Sistemas de corte automstico Disposiciones especiales para estructuras de acoro Normas aplicables Materiales Marcos arriostrados. Marcos rigidos Conexiones: Pégina a 22 2 24 25 38 38 38 39 40 40 40 42 43 43 43 4a aa 48 86 a7 91 92 93 10 10.1 10.2 " 11.10 Estructuras de alba Contenido Anolajes ‘Sistemas de arriostramientos horizontales Disposiciones especiales para estructuras de hormigén Estructuras de hormigén armado Estructuras prebabricadas de hormigén NNaves industriales compuestas por columnas en voladizo Disposiciones sobre fundacions Especificaciones generales para el disefio Fundaciones supericiales Estructuras espectticas Galpones industriales Naves de acero livianas Edifcios industrials de varios pisos Grandes equipos suspendidos Cafierias y ductos Grandes equipos méviles Estanques, elevados, recipientes de proceso y chimeneas de acero Estangues verticales apoyados en el suelo Hornos y secadores rotatorios retractaria Nch236s Pagina a7 49 54 54 56 58 59 59 60 60 60 6 63 63 63 64 64 65 67 67 Nch2369 Conter Pégina 11.11 Equipos eléctricos 67 14.12 Estructuras y equipos menores 68 14.13 Estructuras de madera 68 ‘Anexo A (normative) Detalles tipicos 69 ‘Anexo B (normative) Disefio de tuniones viga @ columna en marcos rigidos de cero 79 B.1 Generalidades 79 8.2 _Disefio de la zona panel de uniones de momento 79 8.3 Flexién local dol ala de le columna debida @ una fuerza de traccién perpendicular a ella 83 8.4 Fluencia local del alma por fuerzas de compresion perpendicular al ala 34. B.5 —_Aplastamiento del alma por la fuerza de compresién perpendicular al ala 86. B.6 Pandeo de compresin del alma ar 87 atiesadores de continuided 88 B.8 _Requisitos adicionales para planchas de refuerzo 88 ‘Anexo © (informative) Comentarios 89 C1 Aleance 89 6.2 Referencias 90 €.3Terminologia y simbologla 80 ca 90 C5 Anilisisstamico oa Contenido C6 Deformaciones siemicas €.7_Elomentos socundarios y equipos montados sobre estructuras €.8 _Disposiciones especiales para ostructuras de acero tructuras de hormigén, €.11 Estructuras especificas CB Disefio de I Referencias Figuras Figura 6.1 a) Zonificacién sfsmica de las Regions y Figura 5.1 b) Zonificacién sismica de las Regiones IV, V, VI, Vil Vl, IX, Xv Regién Metropolitana Figura 6.1 c) Zonificacin sfemica de las Regiones XI y Xi Figura 5.2 Figura 8.1 Ejemplos para relaciones anchovespesor de Tabla 8.1 Figura 8.2 Figura A.1 Base de columnas Figura A.2 Arostramientos de techo Figura A.3 Detalle portagrias y columnas Figura A.4 Ariostramiento de muro extremo Figura A.5 Unién columne a muro de albaieria Figura A.6 Equipo rigido en edificio. Nch2369 Pégina 102 102 103 105 108 106 116 118 36 36 37 38 83 84 69 69 70 70 n n Nch2369 Contenido Figura A.7 Detalles tipicos de grandes equipos suspendidos, conactoros sismicos y pornos de anclaje a A.8 Detalles tipicos de grandes equipos méviles Figura A.9 Sistema rueda riel Figura A.10 Detalles tipicos de grandes tanques Figura A.11 Detalles tipicos de homos y secadores rotatorios Figura A.12 Detalles tipicos de albat vias industales Figura A.13 Detalles tipicos de estructuras y equipos menores Figura 8.1 Planchas adosadas de refuerzo Figura 8.2 Fuerzas on la zona panel Figura 6.3 Figura 6.4 Figura C.1 Espectros de respuesta para Huachipato Figura C.2 Espectros de disofio p Huachipato Figuras Tablas ‘Tabla 5.1 Zonificacién sfemica por comunas para las Regiones Cuerta a Novena: Tabla 5.2 Valor de la acoleracién efectiva méxima 4, Tabla 5.3 Defi i6n do los ipos de suolos de fundacién Tabla 5.4 Valor de los pardmetros que dependen del tipo de suelo Tabla 5.5 Razones de amortiguamiento Tabla 5.6 Valores méximos del factor de modificacién de la respuesta, vl Pagina n 4 % 78 76 n 8 81 82 85 87 28 100 108 26 30 30 31 31 32 Nch2369 Contenido 34 Tabla 7.1 Valores méximos del factor de modificacién de la respuesta para ymentos secundarios y equipos 43 ‘Tabla 8.1 Limites dela relacién ancho/espesor 51 vil NORMA CHILENA Nch2369-2002 Disefio sismico de estructuras e instalaciones industriales Preémbulo £1 Instituto Nacional de Normalzacién, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparacién de las normas técricas @ nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION {ISO} y de la COMISION PANAMERICANA. DE NORMAS TECNICAS (COPANT, representando a Chile ante esos organismos. La norma NCh2369 ha sido preparada por la Division de Normas del Instituto Nacional de Normalizacion, yen su estudio partciparon los orgarismos y las personas naturales sguientes: Arze, Reciné y Asociados Elias Arze L. Ivan Darigrande & ‘Asociacién de Industriales Metalirgicos, ASIMET Rodrigo Concha P. Barrios y Montecinos Ingenieros Consultores Ramén Montecinos C. Bascufiin y Maccioni Ingenieros Civles y Asociados Alberto Maccioni Consutores Pertculares David Campusano B. Miguel Sandor E. IEC Ingenieria Jorge Lindenberg 8. Instituto Nacional de Normalizacion, INN Pedro Hidalgo 0. Instituto Chileno del Cemento y del Hormigén Augusto Holmberg F. Marcial Baeza S. y Asociados Marcial Baeza S. PREANSA S.A. Magno Mery G. PROING Viadimir Urzda M. RCP Ingenieria Ltda, Rodrigo Concha P. SS. Contreras y Asociados ‘Alejandro Verdugo P. Sy $ Ingenieros Consultores Ltda. Rodolfo Saragoni H. Universidad de Chile Maximiliano Astroza | Maria Ofelia Moroni ¥. Rodolfo Saragoni H. Universidad Técnica Federico Santa Maria Patricio Boneli C. Los Anexos A y B forman parte del cuerpo de la norma, El Anexo C no forma parte del cuerpo de la norms, se inserta sélo a titulo informative, vit NORMA CHILENA Nch2369-2002 Disefio sismico de estructuras e instalaciones industriales 1 Alcance y campo de aplicacion 1.1 Esta norma establece los requisitos pare el disefo sismico de estructuras, instalaciones industrales, ya sea livienas o pesadas. Se aplica, tanto # las estructuras propiamente tales, como a los sistemas de ductos y caferias y a los equipos de proceso, ‘mecénicos y eléctrcos y a sus anclajes. También se aplca a las estructuras de bodegas 0 Fecintos de vocacion industrial comercial, (supermercados, talleres, etc.) 1.2 Esta norma no se aplica a otros tipos de estructuras tales como centrales nucleares, centrales de enorgiaeléctrica y lineas de transmision, presas, tranques de relaves, puentes, ‘Uneles, muelles gravtacionales, muros de contencién, lineas de ductos enterradas, etc. 1.3 Los edificios de oficinas, casinos 0 aquellos asimilables @ un uso habitacional se pueden disefiar de acuerdo a NCh433.0196. 1.4 Se complementa con NCh433.0196, Diseno sismico de edlficios. Todos los requisites de dicha norma que no se modifiquen espectticamente son aplicables. 2 Referencias normativas Los documentos normatives siguientes contienen disposiciones que, a través de referencias en el texto de la norma, constituyen requisites de la norma, A Ia fecha de publicacién de esta norma estaba vigente Ia edicién que se indica a continuacién ‘Todas las normas estén sujetas a revisién y a las partes que deban tomar acuerdos, basados en esta norma, se les recomienda investiga’ Ia posiblidad de aplicer las ediciones mas recientes de las normas que se incluyen a continuacién. Nch2369 NOTA El Insitute Nacional de Normalzacién manne un repisuo de los noxmas naconales @ ntemconsas Nen203 Nenaaa Nen1159 Nen1s37 ACI 318 ACI 360.3, aisc1989 Als 1999 AIsc 1999 Alsi 1996 P1620 APL 650 AWWA-D 100 AWWA.D 110 AWWA.D 115 usc 97 NZS 4203 ASTM A 6i6M-98, ASTM A 36/A36M-972 ‘ASTM A 242/A242M97 ASTM A 325-97 ASTM A 490-97 ASTM A 500-98 ASTM A 501-98 ‘Acero para uso estructural - Requistos. Diseno sismica de edificios. Acero estructural de alta resistencia y baja aleacién pare construccién. Disero estructural de edlfcios - Cargas permanentes y sobrecargas de uso. Building Code Requirements for Structural Concrete, 1999. Practice for the Seismic Design of Liquid Containing Structures. ‘Specifications for Structural Stee! Buildings, Allowable Stress Design. Seismic Provisions for Structural Stee! Buildings - Part 1: ‘Structural Stee! Buildings. Load and Resistance Factor Design Specifications for ‘Structural Stee! Buildings. ‘Specifications for the Design of Cold Formed Stee! Structural ‘Members. Design end Construction of Large, Welded, Low-Pressure ‘Storage Tanks. Welded Stee! Tanks for Oi! Storage. ‘Standard for Welded Stee! Tanks for Water Storage. Wire and Strend Wound Circular, Prestressed Concrete Water Tanks. Girculer Prestressed Concrete Water Tanks with Gircumferental Tendons. Uniform Building Code, 1997. Seismic Design of Storage Tanks, Recommendations of a ‘Swdy Group of the New Zealand National Society for Earthquake Engineering, 1986. General Structural Design and Design Losdings for Buildings, 1992. ‘Specification for General Requirements for Rolled Structural ‘Stee! Bars, Plates, Shapes, and Sheet Piling. ‘Specification for Carbon Structural Steel ‘Specification for High-Strength Low-Alloy Structural Steel ‘Specification for High-Strength Bolts for Structural Stee! Joints, ‘Specification for Heat-Treated Stee! Structural Bolts, 150 ksi ‘Minimum Tensile Strength. ‘Specification for Cold:-Formed Welded and Seamless Carbon ‘Stee! Structural Tubing in Rounds and Shapes. ‘Specification for Hot-Formed Welded and Seamless Carbon Stee! Structural Tubing. Nch2369 ASTM A 502-93 ‘Specification for Stee! Structural Rivets. ASTM A 572/A572M-97¢ Specification for High-Strength Low-Alloy Columbium: Vaneaium Structural Stel ASTM A SBB/ASEEM-97a Specification for High-Strength Low-Alloy Structural Stee! with 50 ksi [345 MPa] Minimum Yield Point to 4 in. [100 mm) Thick ASTM A 913/913M-97 Specification for highStrength Low-Alloy Stee! Shapes of ‘Structural Quality, Produced by Quenching and Self-Tempering Process (0ST) ‘ASTM A 992/A992M-98 Specification for Stee! for Structural Shapes for Use in Building Framing. ANSUAWS A8.1-91 ‘Specification for Carbon Steel Covered Are-Welding Electrodes. ANSUAWS AS.5-96 ‘Specification for Low-Alloy Stee! Electrodes for Shielded Metal Are Welding. ANSUAWS AB.17-89 Specification for Carbon Steel Electrodes and Fluxes for ‘Submerged-Are Welding. ANSUAWS AS.18-93 Carbon Stee! Electrodes and Rods for Gas Shiekled Arc Welcng. ANSUAWS AB.20-95 Specification for Carbon Stee! Electrodes for Flux Cored Are Welding. ANSUAWS AB.23-80 Speaification for Low-Alloy Stee! Electrodes and Fluxes for Submerged Arc Welding. ANSVAWS AS.29-80 Specification for Low-Alloy Stee! Electrodes for Flux-Cored Are (R 1989) Weng. 3 Terminologia y simbologia 3.1 Terminologia (Complementa terminologia de NCh433.0196) ccargas permanentes (CPI: sccién cuya variacién en el tiempo es despreciable en relacion a sus valores medios o aquella para la cual la variacion tiende a un limite De acuerdo con esta definicion se debe incluir bajo este concept a: Peso propio de los elementos estructurales y terminaciones. Peso propio de equipos fijos e instalaciones. = Contenido normal de recipientes, tolvas, correas y equipos. Peso de ducts sin sus acumulaciones ni incrustaciones. Aislaciones. Empujes permanentes. Nch2369 conexién: rogién en la cual varios elementos prefabricades o un elemento prefabricado y tun elemento moldeado en sitio se unen conexién fuerte: conexién que permanece eléstica mientras la zona predefinida de rétula pléstica desarrolla respuesta ineléstica bajo condiciones slamices severas onexién fnimeda: conexién que use cualquiera de los métodos de empalme de las secciones 21.2.6, 21.2.7 6 21.3.2.3 de ACI 318-99 para conectar elementos prefabricados, y use hormigén 0 mortero de relleno moldeado en sitio para llenar el espacio del empalme cconexién seca: conexién entre elementos prefabricados que no ealifica como conexién homeda ingeniero de procesos: ingeniero responsable de los procesos de produccién, cisposicién general de los equipos y estructuras y procesos de operacién de la industria Ingeniero revisor sismico: Ingeniero Civil con especialzacién reconocida en estructuras, legalmente autorizado pare ejercer en Chile, con experiencia probada en diseno sismorresistente de 10 aos como minima ingenioro sismico: Ingeniero Civil con especialzacién reconocida en estructures, legalmente autorizado para ejercer en Chile, con experiencia probada en disefo sismorresistonte de 6 aos como minimo marco ariostrado: sistema estructural con diagonales. Sus elementos, vigas, columnas y diagonales, trabajan preponderadamente por esfuerz0 axial marcos dictles con elementos no estructurales dilatados: aquellos en que los elementos no estructurales estén separades de las columnas de los marcos por un espacio mayor © igual alos valores daa, definidos en la seccion 6.3 marcos dctiles con elementos no estructurales no dilatados: aquellos en que los ‘elementos no estructurales estén separados de las columnas de las marcos por un espacio, menor a los valores dau, definidos en la seccién 6.3. En estos casos los elementos no estructurales se deben incorporar en el modelo estructural evitando en el disefo la fala de corte de las uniones viga-columna ‘marco rigido: sistema estructural en que la unién viga-columna tiene capacided para transmitir momento flector. Su estabilidad lateral en su plano depende de le rigidez a flexion de sus elementos componentes. periodo fundamental de vibracién: perioda del modo con mayor masa traslacional equivalente en la direccién de andliss riesgo sismico: probsbilidad que un determinado evento sfsmico ocurra en una doterminada zona y en un intervalo de tiempo pre-establecido 4 Nch2369 sobrecargas de uso (SC): acciones de naturaleza estétice, variables en ol tiempo que se eterminan por la funcién y uso del edificio y sus instalaciones. Presenta variaciones frecuentes 0 continues no despreciables en rolacién a su valor medio De acuerdo con esta dafinicién se debe incluir bejo este concepto a = Cargas uniformes correspondientes al uso de pisos y plataformas y que consideran el ‘rénsito normal de personas, vehiculos, equipos méviles menores y acumulaciones de materials Incrustaciones y acumulaciones de polvos en ductos, equipos y estructuras. Cargas de levante de gras. Presiones de agus o tierra no permanentes. Presiones interiores on recipiontes. Tensiones de correas y similares. sobrecargas especiales de operacién (SO): acciones dinémicas provenientes del uso normal de las instalaciones| De acuerdo con esta definici6n se debe incluir bajo este item a: + Impactos y cargas de origen dindmico en general aunque se modelen como acciones estéticas equivalentes. Frenajes, Acciones debidas a liquides 0 gases en movimiento, por ejemplo, el golpe de arete. ‘sobrecergas accidentales de operacién (SA): acciones proveniantes de fendmenos ‘operacionales que ocurren sélo ocasionalmente durante el uso normal de las Instalaciones De acuerdo con esta definicién se de incluir bajo este item a: -Impactos extremos y explosiones, Cargas de cortociruito. + Cargas de sobrellenado de estanques y tolvas. Nch2369 3.2 Simbologia Los simbolos empleados en esta norma tienen ol significado que se indica a continuacién: cP PAT = cidn efectiva méxima del suelo: = factor de ponderacién para el peso asociado al nivel, k: = coeficiente sismico para la accién sismice horizontal: = coeficiente de acoplamiento entre los modos i y = valor maximo del costiciente sismico: = coeticiente sismico para la accién sismice vertical; = cargas permanentes; didmetro exterior de seccién circular; didmetro de estanque o recipiente de proceso; = médulo de elastcidad = tensién admisible por compresiGn; = fuerza horizontal aplicadsa en el nivel k; ‘= fuerza sismica horizontal para disefar un elemento secundaro © equipo; = fuerza sismica vertical tensién de fluencia; = tensin de fiuencia en el ala del perfil metéico; = altura del nivel mas alto sobre el nivel basal; altura total del ediicio sobre el nivel basal; altura de los apoyos de puente o pasatela; = coeticiente relative @ la importancia, uso y riesgo de falla de una estructura © equipo; = coeticionte de longitud de pandeo: '= factor de amplificacién dinémica para el diseo de un elemento secundario © vip = longitud de un elemento; luz de puente o pasarela: eso total del edificio 0 estructura sobre el nivel basal: Ncn2s6s = peso sismico asociado al nivel & = peso de un elemento secundario 0 equipo; esfuerzo de corte besal del ediicio 0 estructura; ‘estuerzo de corte en la base de un elemento secundario 0 equipo: valor minimo del esfuerzo de corte basal; = factor de mosificacién de la respuesta estructural; {actor de modificacion de respuesta estructural definido en 6.1; {actor de madificacion de la respuesta de un elemento secundario 0 equipa: = valor resultente de la superposicién modal espectral; longitud minima de ‘apoyo; separacion entre estructuras; ‘= aceleracion espectral de disefo para accion sfemica horizontal; ‘aceleracion espectral de disefo para accién sismica vertical momento, esfuerzo de corte o esfuerzo axial en la conexién asociados al desarrollo de Ia resistencia probable (S,,) en las ubicaciones predefinidas de Plastficacién de la estructura, basados en ol mecanismo que controla et comportamiento ineléstico; valor maximo de la contribucién del modo 4 con su signo; sobrecarge accidental de operacién; sobrecarga de uso; = sobrecarga especial de operacién; = perfodo de vibracion del modo #; = pardmetro que depende del tipo de suelo; = periodo fundamental de vibracién en la dreccién de and stsmioo; altura del rivel k, sobre ol rivel basal; = factor de reduccién de la sobrecarga = aceleracion ene! nivel de apoyo de un elemento 0 eauipe: = aceleracién en el nivel k de une estructura; Nch2369 b & a, {actor de amplificacién o de mayoracién de cargas; mitad del ancho del ala en Perfiles laminados 0 soldados T, o doble T y TL; ancho nominal del ala en Perfiles laminados Canal y Angulos: distancia desde el borde libre de! ala hasta el inicio de la curva del pliegue en perfles formados en fro; distancia tentre inicio de curvaturas interiores del ala para perflles Z, CA y 2 plogados: distancia desde el borde libre hasta la primera linea de conectores 0 soldedura, 0 ancho entre lineas de conectores o soldaduras para planchas: ‘ancho del ala; deformacién sismica horizontal altura total de perfles T laminados y soldados: eformacién sismica horizontal, caleulada con solcitaciones sismi reducidas por el factor & valor maximo admisible de a, eformacién sismica horizontal maxima de a estructura 1; doformacién debida a cargas de servicio no sfsmicas; espesor del ala de un perfil metdico; espesor del manto de estanques, chimeneas o recipientes de proceso: aceleracién de gravedad; distancia libre entre las en perfies soldados; distancia libre entre alas menos la dimension de los filetes en perfies laminados; distancia entre los ‘conectores més cercanos en perfles apernados; distancia en el alma entre los puntos de inicio de las curvas de los pliegues en pertles formados en fro; ‘altura de la estructura en un cierto nivel sobre el nivel basal altura entre dos puntos de una estructura ubicados sobre una misma vertical; factor que influye en la limitacion de la raz6n anchojespesor de perfiles doble T.T, canales; parémetro que depende del tipo del suelo; riimero de niveles; radio de giro; evocionte entre los periodos asociados a dos modos de vibar espesor del ala de un pel metdico; espesor del ame de un perfil mexico; ‘2260 de amortiguamiento; Cooticiante de reduccién de resistencia estipulado en AISC - LRFD; lite de la raz6n ancho-espesor para no tener pandeo local: limite de la rez6n ancho-espesor para permitir seccién plastificacién completa de la Nch2369 4 Disposiciones de aplicacién general 4.1 Principios e hipétesis bésicos 4.1.1 Las disposiciones de disefio de esta norma, aplicadas en conjunto con las normas e disero especticas de cada material, estén orientadas al cumplimiento de los objetivos siguiontes: 8) Proteccion de vida en la industria 2.1}, Evitar el colapso de estructuras para sismos més severos que el sismo de disefo. 2.2), Evitarincendios, explosiones, o emaneciones de gases y liqudos toxicos. 2.3), Proteger el medio ambiente 2.4) Asegurar le operatvidad de las vias de escape durante a emergenciasismica, 1) Continued de operacién de la industria b.1)_ Mantener los procesos y servicios esenciles. b.2) Evitar © reducir @ un tiempo minimo la paraizacién de ta operacion de la industria, .3)_Facitarlainspeccién y reparacién de los elementos dafados, 4.1.2 En general, se acepta que ol andlisis sismico se base en el uso de modelos lineales de las estructuras, pero el dimensionamiento de los elementos resistentes se debe hacer Por el método especificado en las normas de cada material, que puede ser de tensiones admisibles 0 de cargas ditimas. 4.1.3 Pera cumple objetivo enunciado en 4.1.1, a.1), las estructuras deben tener ‘amplia reserva de resistencia y/o ser capaces de absorber grandes cantidades de energie, ‘més all del limite eléstico, antes de fallar. Para estos efectos al sistema estructural global debe cumplir con los requisites siguientes: 8) Asegurar un comportamiento ductil de los elementos resistentes y sus conexiones, para evitar fallas por inestablidad o fraglidad, o alternativemente, asegurar el comportamiento eléstico, Noh2369 by Proveer mas de una linea de resistencia para las solicitaciones sismicas. Los sistemas sismorresistentes deben ser redundantes © hiperestéticos. Sélo se puede hacer ‘excepcién 2 esta regia con la aprobacién explicita del Ingeniero Revisor Siemico definido en 3.1 ©} Disponer de sistemas simples y claramente identificables para la transmisién de los fesfuerzos sismicos a las fundaciones, evitando estructuraciones de alta asimetria y ‘complejidad, Para cumplir los objetivos de continuidad de operacién de la industria, y los enunciados en 2.2) y 2.3), las estructuras, equipos y sus anclajes se deben diserar para que durante terremotos més severos que el sismo de disefio se cumplan los requisites siguientes, adicion @ los anteriores indicados en a), b) y c) ‘9 Limitar las incursiones en el rango no eléstico, en el caso que allas pongan en peligro | continuidad de la operacién 6 las operaciones de rescate. 1 Los datos se deben producir en lugares visibles y accesibles. 4) Aquelios equipos de emergencia y control, cuya operacién durante la emergencia debe ser garantizads, deben estar debidamente calficados de acuerdo @ normas intemacionales, con la aprobacién de los Ingenieros de Proceso y Siemico. 4.1.4 Para que la estructura sismorresistente sea ductil durante su comportamiento Clclico, de acuerdo a lo establecido en 4.1.3 a), se deben cumplir los requisites de cldusulas 8, 9 y del Anexo 8. 4.1.8 Los Ingenieros Sismicos y de Procesos definidos en 3.1 establecerén, en cada Proyecto, las condiciones de disefio sismico de todas las estructuras, equipos y sus anclajes, de modo de satisfacer los objetivos indicados en 4.1.1. En particular, se deben ingicar para cada estructura y equipo su clasficacién sismica, métodos de anéisis, crteris, pardmetros relevantes y planos ilustrativos, de lo cual se dejaré constancia en las especificaciones del proyecto. El disofo sismico de los equipos puede ser hecho por los Ingenieros de los fabricantes que los proveen, pero la revisién y aprobacién deben ser hhechas por el Ingeniero Revisor Sismico definido en 3.1 4.1.6 Ubieacién, Para determinar la ubicacién de la industria se deben considerar os riesgos ocasionados or otros fenémenos asociados ala accién sismica, tales como amplficacién topografica, maremotos, desplazemientos por falas y deslizamientos de tierras, licuacién 0 densificacion del suelo. Pare estos efectos, fuera de cumplirse las disposiciones de 4.2 de Ncn433.0196, se deben realizar los estudios geolégicos, topografices, de maremotos y geotéenicos que correspondan, los que deben ser efectuados por profesionales con experiencia en estas materi, 10 Nch2369 4.2 Formas de especificar la accién sismica Le accion sismrica se podré especificar en una de las formas siguientes: 2) Mediante coeficientes sismicos horizontales y verticales, aplicables a los pesos de las ‘diversas partes en que se ha considerado dividido el sistema para su andlsis, segin lo ‘establecido en 6.3, 5.5 y 5.6. b) Mediante espectros de respuesta de sistemas lineales de un grado de libertad para los ‘movimientos de traslacion horizontal y vertical del suelo de fundacién, segun lo establecido en 5.4 y 6.5, } Dando valores descriptivos del movimiento del suelo, tales como los méxiimos de la aceleracién, velocidad y desplazamiento del suelo, tanto en diteccién horizontal como Vertical u otros similares, segin lo establecido on 5.8.1 d} Mediate acelerogramas resles 0 sintéticos debidamente formulados para los ‘movimientos horizontal y vertical del suelo de fundacién, segin lo establecido en 6.8.2 Al hacer uso de una de las alternativas a) 0 b) se debe respetar lo dispuesto en 4.1 de NCh433.0196, sobre zonificacién sismica del territorio nacional (Figura 5.1 y Tabla 6.1), y en 4.2 de dicha norms, sobre los efectos del suelo de fundacion (Tabla 5.3) y de la topogratia en las caracteristicas del movimiento sismico, El uso de las altemativas c) 0 d) se debe basar en los resultados de estudios de peligro sismico, en los cuales se consideren Ia sismicidad regional y local, las condiciones eoiégicas, geotécnicas y topogréticas, y las consecuencias directas ¢ indirectas de las {allas de las estructuras y equipos. En todo caso se debe cumplir con lo especifcado en 5.8.1 y 5.8.2 Si se sospecha de la existencia de efectos de campo cercano, se debe hacer un andliss, especial que los considere, 4.3 Clasificacién de estructuras y equipos segiin su important 4.3.1 Clasificacion Para los efectos de la aplcacién de esta norma, las estructuras y equipos se cl Categorias segin su importancia, como sigue: iflean en + Categoria C1. Obras erticas, por cualquiera de fas } Vitales, que se deben mantener en funcionamiento para controlar incendios 0 explosiones y dato ecolégico, y atender las necesidades de salud y primeros auxilios a los afectados. b) Peligrosas, cuya fala involucrs riesgo de incendio, explosién o envenenamiento del aire 0 las aguas. u Nch2369 ) Esenciales, cuya falla puede causar detenciones prolongadas y pérdidas serias de produccien, = Categoria C2. Obras normales, que pueden tener fallas menores susceptibles de reparacién répida que no causan detenciones prolongadas ni perdidas importantes de produccién y que tampoco pueden poner en peligro otras obras de la categoria Ct Categoria C3. Obras y equipos menores, 0 provisionales, cuya falla sismica no ‘ocasiona detenciones prolongadas, ni tampoco puede poner en peligro otres obras de las categorias C1 y C2. 4.3.2 Cooticientes de importancia A cada categoria le corresponde un coeficiente de importancia J, cuyo valor es siguiente: cr t= 1,20 2 1 = 1,00 3 1= 0,80 4.4 Coordinacién con otras normas 4.4.1 Normas chilenas Las disposiciones de esta norma se deben aplicar en conjunto con lo dispuesto en otras rnormas de carga 0 disefo para cada material, de acuerdo a lo establecido en 6.3 de NCha33.0¥86. 4.4.2 Normas extranjoras Pra el caso de cargas o materiales no contemplades en 6.2 y 5.3 de NCh433.0196, se deben usar normas 0 criterios de uso internacionalmente reconocide aceptados por el Ingeniero Revisor Sismico. En todo caso, dichas normas y criterios deben cumplr los principios e hipdtesie bésicos Indicados en 4.1 de esta norma. 12 Nch2369 4.5 Combinaciones de cargas La combinacién de las solcitaciones s{smicas con las cargas permanentes y los distintos ‘ios de sobrecargas se debe hacer usando las reglas de superposicién siguientes al Cuando el disefo se ha a) CP + asc + 80” + SA” por e! métado de las tensiones admisibles: ‘Sismo Horizontal = Siemo Vertical” ii) CP + SA” = Sismo Horizontal x Sismo Vertical ") En estas combinaciones las tensiones admisibles se pueden aumentar en 33,3%. b) Cuando el diseno se haga por el método de las cargas Ultimas: i) 1,.2.CP + aSC + SO” + SA” = b Sismo Horizontal b Sismo Vertical ji) 0,9 CP + SA” 4 b Sismo Horizontal + 0,3 Sismo Vertical” fen que: 12 = factor que afecta a la sobrecarga SC determinada sin considera’ ningin tipo de reduccién. Se debe tomar igual @ 1,0, @ menos que en conjunto con el Ingeniero de Proceso, se permita una reduccion del valor anterior, la cual debe tomar en cuenta la probabilidad de ocurrencia simulténea de la sobrecarga con el nivel de la solicitacion sismica definido en esta norme. En todo aso, el valor de “a” tencra como minimo los valores que se indican @ continuacién’ Las cages 0 y SA ab combinan con simo slo pare late veifcs guna dels dos condiciones 1h La acetn $A se derivado la ocwrancia dl same, y dobeconsideraree con a0 sno, Es normal esperar que al iiarse siamo Iaaclén SO web ocurendo y nos interrampe o dtiene urana a smo y dodo a su seca, ‘ial sem genera un stocto tal que a sein SO 0 SA nacassriamante a iterunge a iis os scalorciones Baan, note debe considera ese acon 19) some verte! ge considera slo on fos casos Indcados en 6.1.1 y su magitu 60 determina 36 13 Nch2369 TIPO DE RECINTO a Bodegas y en general zonas de scopio con baja tasa de rotacién 0,0 Zonas de uso normal, plataformes de operacién 0.25 Diagonales que soportan cargas verticales 1,00 Pasarelas de mantencién y techos ° b= factor de ampliicacién de las cargas sismicas, definido en funcion de los métodos de andiisis utlizados actualmente para distintos materiales. Adopta los siguientes valores: Estructuras 0 equipos de acero Estructuras 0 equipos de hormigén 4 En las combinaciones i) indicadas en a) y b) anteriores, los signos + 6 - para el sismo vertical se deben aplicar de modo de obtener un efecto que se sume al producido por las cargas CP y SC. En las combinaciones i) indicadas en a} y b) los signos + 6 - para el sismo vertical se deben aplicar de modo de conseguir el efecto inverso, es decir, disminuir el efecto de las cargas CP y SC. La solictacion sismica es une carga eventual que no se debe superponer a otras cargas eventuales. Para ubicaciones especioles en reas montaosas y altas, en que pueden haber normaimente viento o nieve de gran magnitud y duracion, se deben hacer estudios especiales para determinar los valores de estas cargas de coincidencia probable con el siamo de disefo. Si se aprecia la necesidad de considerar varios niveles de contenido en recipientes, ccfierlas 0 estangues, el nimero de estas combinaciones orece para cubrir las distintas situaciones, 4.6 Proyecto y revisién del disefio sismico 4.6.1 El disefo slemico original debe sor hecho por Ingenieros Siemicos, (ver 3.1), Sélo se exceptdan los equipos di 1ados por sus proveedores en el extranjero, 4.6.2 El disefo sismico de todas las estructuras y de sus equipos y anclajes, sea cual sea su origen, debe ser revisado y aprobado por Ingenieros Revisores Sismicos, (ver 3.1), distintos de los disefiadores. 4.6.3 Los planos y memorias de célculo deben contener como minime las informaciones cespeciticadas en 5.11 de NCh433.0f96. Los planos y memarias deben ser firmados por el disefiador original indicado en 4.6.1 y por el Ingeniara Revisor Sismico indicado en 4.6.2. Nch2369 ‘Solo se exceptian las estructuras y eauipos de categoria C3, en los que basta con la presentacién de planos con indicacién de dimensiones y materiales de los elementos resistentes, pesos, centros de gravedad y detalles de anclsje 4.6.4 La revision y aprobacién de! disefo sismico no libera a los diseAadores originales de Su responsabilidad total respecto al cumplimiento de las normas y especficaciones. 5 Anélisis sismico 5.1 Disposiciones generals 5.1.1 Direccién de la solicitacién siemica Las estructuras deen ser analizadas, como minimo, para las acciones sismicas en dos direcciones horizontales aproximadamente perpendiculares, El efecto de las aceleraciones sismicas verticales se debe considerar en los casos siguientes: a} Barras de suspensién de equipos colgantes y sus elementos soportantes y vigas de ‘acero de construccién soldads, laminada o plegada, con o sin losa colaborante, ubicadas en zona sismica 3, en les que las cargas permanentes representan més del 755% de la carga total. b) Estructura y elementos de hormigén precomprimido (pretensado y postensado), ©) Fundaciones y elementos de anclaje y apoyo de estructures y equipos. 4) Cualquier otra estructura o elemento en que la variacién de la accién sismica vertical afecte en forma significativa su dimensionamiento, como por ejemplo, las estructuras © elementos en voladizo, ©) Estructuras con aistacion sismica sensitivas a los efectos vertcales. 5.1.2 Combinacién de efectos de componentes horlzontales del sismo Para el disefio de los elementos estructurales resistentes al sismo, en general, no es nrecesario combinar los efectos debidos a las des componentes horizantales de la accién sismica. Se puede proceder como si dichos efectos no fueran concurrentes y, en consecuencia, los elementos se pueden disefiar para el sismo actuando segin cada una de las direcciones de andlisis considerada separadamente. 18 Nch2369 Hacen excepcién a esta regia simplfcatoria las estructures que presentan notorias itregularidades torsionales 0 que tienen en ambas direcciones marcos rigidos con columnas ‘comunes a dos lineas resistentes que se intersectan, En tales casos, los elementos se deben Aisefar para los esfuerz0s obtenidos de considerar el 100% dela solicitacién sismica que actéa en una direccién mas los esfuerzos obtenides de considerar el 30% de la solcitacién sismica actuando en la direccién ortagonal a la anterior, y viceverse, Se deben considerar los mayores esfuerzos resultantes de las dos combinaciones anteriores, 5.1.3 Masa sfsmica para el modelo estructural Para el céloulo de las fuerzes de inercia horizontales durante un sismo, las sobrecargas de operacién se pueden reducir de acuerdo a su probabllidad de ocurrencia simulténea con el sismo de disefo. Independientemente de lo anterior, las sobrecarges de uso se pueden reducir ‘multiplicéndolas por los coeficientes siguientes: Techos, plataformas y pasarelas tanto de operacién como de mantencion 20 ~ Bodegas de aimacenamiento, salas de archivo y similares os Para fines de determinar los efectos del sismo vertical en los casos indicados en 5.1.1, no se debe considerar reduccién de las cargas vertcales, salvo las indicadas en NChIS37 para las sobrecargas de uso. 5.2 Métodos de anélisis 5.2.1 Generaidades El andlisissismico se hard normalmente usando métodos lineales, para una accién sismice especificada segin 4.2 a), 6 4.26), 6 4.2 ch En casos especiales, ol endlisis se puede basar en la respuesta no lineal, para une accién sismmica especificada segun 4.2 4), 5.2.2 Métodos linesles ‘Se pueden usar tres procedimientos: 2) Andlisis estatico 0 de fuerzas equivalente, solamente para estructuras de hasta 20 m de altura, siempre que su respuesta sismica se pueda asimilar a la de un sistema de un grado de libertad | Analisis modal espectral, para cuslquier tipo de estructuras. €] Métodos especiales para estructuras con comportamiento eléstica, de acuerdo a lo estipulado en 6.8. 16 Non2369 5.2.3 Métodos no lin Los métodos de andlsis no lineal corresponden a uno de los métodos de andlisis especiales indicados en 5.8 que cumplen con las condiciones de andlisis tiempo-historia de 5.8.2, De acuerdo @ los principios de la norma de 4.1, las incursiones no linesles deben ser moderadas para garantizar la continuidad de operacién de la industria, EI modelo no lineal debe madelar adecuadamente la capacidad resistente y el comportamiento de los elementos estructurales respaldados por ensayos de laboratorio realizados con este propésito © por estudios experimentales normaimente aceptados. La demanda de ductiidad no debe sobrepasar el limite establecido de acuerdo al dato que se permite, pero en ninguna seccién debe ser mayor que 2/3 de la ductiidad local disponibi. Los desplazamiantos no lineales méximos calculades no deben ser reducidos y deben satisfacer los limites establecidos en 6.3. El modelo no lineal podré incorporar la interaccién dindmica suelo estructura, pero su influencia se limitaré hasta un 75% de los resultados obtenidos por el mismo modelo no lineal pero con base rigida 5.3 Anélisis eléstico estético 5.3.1 Modelo matemético de la estructura 8.3.1.1 El modelo matemético de la estructura debe ser copaz de representar adecuadamente la transferencia de solcitaciones desde los puntos de aplicacién hacia los soportes. Con tal objeto, deben quedar incluidos, por lo menos, todos los elementos del sistema sismorresistente, la rigidez y resistencia de aquellos elementos relevantes en la distribucion de fuerzas y la correcta ubicacién espacial de las masas. 5.3.1.2 En general, so debe usar un modelo tridimensional, excepto los casos en que el ‘comportamiento se puede predecir con modelos planos. 5.3.1.3 En estructuras sin diatragmas horizontales rigidos, se debe definir un nimero suficiente de grados de libertad nodales asociados @ masas treslacionales. Cuando sea ecesario, se deben considerar ademas las masas rotacionales. 5.3.1.4 En estructures con diafragmas horizontales rigidos, se puede emplear un modelo con tres grados de libertad por piso. 5.3.1.8 En estructuras que soportan equipos que tengan influencia en su respuesta, el modelo matemtico debe considerar el conjunto equipo-estructura. 7 Nch2369 5.3.1.6 Para el caso de grandes equipas colgantes, e! madelo matemstico debe inclu los dispositivos de suspensién e interconexién entre el equipo y le estructura soportante. 5.3.1.7 Silas caracteristicas del suelo 0 el tipo de fundacién hacen necesario considerar el efecto de la interaccidn suelo-estructura, se pueden usar resortes desacoplados para traslacion y giro. 6.3.1.8 Los ofectos de la torsion natural y la torsién accidental s6lo se deben considerar fn los niveles que tienen disfragma rigido, El efecto de la torsién accidental se pusde incluir considerando las posibles vatiaciones en la distribucién de pesos propios ¥ sobrecarge. En caso que no existan antecedentes para realizar lo anterior, se debe usar la disposicion 6.2.8 de NCh433.0196. 5.3.2 Estuerzo de corte basal horizontal El esfuerzo de corte horizontal en Ia base se debe caleular seg la exprasion siguiente: 0, -cr 6) en que ), = esfuerzo de corte en la base: C= cosficiontesismico, que se define en 5.3.3; 1 = cosfcionte de importancia especificade en 4.9.2; P= peso total del exiticio sobre el nivel basal, calculado en la forma indicada en 6.1.3. Para estos efectos, se debe considerar come nivel basal el plano que separa la fundacion de la estructura, salvo indicacién ‘en contraro del Ingeniero Sismico. 5.3.3 El cosficionte siamico ¢e determina de: y (5-2) CE) on we A, = sesleracién fective. méxima defiida en Tabla 6.2. sogin la Zonifcacén sismica estabiecida en Figura 6.1 y Teble 6.1; Ton = pardmetros relatives al ipo de suelo de fundacisn, que 8 determinan de Tablas 5.3 75.4; T= peredo fundamental de vbeacin on la deccisn de andl; 18 Nch2369 R é {actor de modificacion de la respuesta que se establece en Tabla 5.6; raz6n de amortiquamiento que se establece en Tabla 5.6, 5.3.3.1 El valor de C no necesita ser mayor que el incicado en Tabla 6.7, 5.3.3.2 En ningin caso el valor de C seré menor que 0,28 A/a. 5.3.4 Periodo fundamental de vibracién El periodo fundamental de vibracién T° se debe calcular por un procedimiento teérico 0 empirico fundamentado. 5.3.5 Dietribucién en altura Las fuerzas sismicas se deben distibuir en la altura segin Ia expresion siguiente: (6-3) (5-4) en que: fuerza horizontal sismica en el nivel k: peso sismico en los niveles ky J: pardmetro en el nivel & (k = 1 @8 el nivel inferior . 1imero de niveles 0, = estuerz0 de core basal Zj.Z,., = altura sobre la base de os niveles ky k=1; H = sltura del nivel mas alto sobve el nivel basal 5.4 Anélisis eléstico ding 6.4.1 Modelo matemético de la estructura ‘Se deben usar las disposiciones 5.3.1.1 a 5.3.1.7 del andlisiseldstico estétic. 19 Nch2369 5.4.2 Espectro de disefio El andlisis modal espectral se debe hacer para el espectro de Giseho siguiente: 65) 2984 1 (1°) (005) Ae) en que: T= periodo de vibracion del mado considerado. No obstante, el valor de Sno debe ser mayor que IC,,, xg, en que C,,, se determina de Tabla 8.7. 5.4.3 Numero de modos El andlisis debe incluir suficientes modos de vibrar para que la sume de las masas equivalentes, en cada direccién de andlisis, sea igual 0 superior al 90% de la masa total. 5.4.4 Superposicién modal Los esfuerzos y deformaciones sismicas se deben calcular superponiendo los valores maximos modales por el método de la Superposicién Cuadratica Completa, de acuerdo 8 las formulas siguientes: (EEG SS (6-6) seers —— 6.7) aend-n + 4 ren) en que: S$ = combinacién modal; 5,,5, = velores méximos de las contibuciones de los modos # yj: C, = cveficionte de acoplamiento entre los modos i yj: £_® raz6n de amortiguamiento determinada de Tabla 5.5; periodo de los modos 1 y j 20 Nch2369 5.4.5 Esfuerzo de corte basal minimo Sil esfuerzo de corte basal Q, resulta menor que el valor siguiente: 4 =025 14 (6-8) oe : todas las deformaciones y esfuerzos se deben multiplcar por el cuociente ©, /O, para los efectos de disefo 5.4.6 Torsion accidental El efecto de la torsidn accidental sélo se debe considerar en los niveles que tienen diafragma rigido. En tales casos, este efecto se puede inclut considerando las posibles variaciones en Ia distribucién de pesos propios y sobrecarga. En caso que no existan antecedentes para realizar lo anterior, se debe usar la cisposicion 6.3.4 de NCh433.0196. 5.5 Accién sfemica vertical 5.5.1 Le accidn sismica vertical se puede considerar en forma estatica, en la forma que se indiea a continuacién: 42} Para los casos indicados en 6.1.1 a) y 6.1.1 ) se debe aplicar un coeticiente sismico vertical parejo, sobre todos los elementos, igual a 4,/z. De este modo la fuerza sismica vertical debe ser: F, = (4,/g)JP, en que P es la sume de las cargas ermanentes y sobrecargas. by Para los casos contemplados en 6.1.1 c} y 6.1.1 a), el coeficiente sismico debe ser 2A). ©) Para los casos contemplados en 5.1.1 el, se debe proceder de acuerdo @ lo indicado en 5.9. 5.5.2 Altemativamente, se puede desarrollar un andlisis dinémico vertical con ef espectro de aceleraciones indicado en la expresion (6-5), para R= 3 y £=0,03. En este caso, la ‘ordenada espectral no necesita ser mayor que /4, . Razones de amortiguamiento mayores ‘que 0,03 se deben justticar especialmente. 5.6 Equipos robustos y rigidos apoyados en el suelo Esta disposicién se refiere a equipos cuyo periodo fundamental propio es menor @ igual 20,06 5, incluyendo el efecto del sistema de conexion a su fundacién, Estos equipos se pueden disehar por ot método de onélsis estétice, con un coeficiente sismico horizontal igual 80,7 44/2 un Coeficiente sismico vertical igual 90.5 44/e. aa Nch2369 5.7 Disofio por desplazamientos diferenciales horizontales Para el caso de puentes 0 pasarolas que unen edificos, torres u otros equipos se deben prover apoyos harizontales que permitan el desplazamiento sismico real entre estructuras (© equipos indicados en 6.2. En ningun caso la longitud del apoyo serd inferior a S., donde: Sle] 0 + O2L + OSH; Ls 60m 6-3) en que’ 5. = largo minimo de apoyo (ver Figure 8.2); L luz en metros del puente o pasarels entre apoyos; H tura en metros de los apoyos del puente o pasarela sobre el sello de fundacién de la estructura u equipo de mayor altura 5.8 Anélisis especiales 5.8.1 Andlisis espectrales 5.8.1.1 Se pueden desarrollar espectros especiales aplicables a un determinado proyecto, tales que tomen en consideracién las caracteristicas e importancia de las obras. @ construir, las condiciones geotécnicas del sitio, la distancia a las fuentes sismogénicas, sus caracteristicas, y los factores locales de amplifcacién 0 reduccién de la intensidad del movimiento del suelo en funcién de la topogratfa del lugar, de los eventuales efectos de direccionalidad de las ondas, o de Ia configuracién y constitucién del subsuelo. Con este fin se pueden definir parémetros tales como los valores maximos de la ‘aceleracién, de la velocidad y del desplazamiento del suelo y a través de ellos configurat los espectros especiales para los niveles de amortiguamiento viscoso de Tabla 5.5, 0 definir otros que permitan formulaciones semejantes a la contenida en NCh433.0196. 5.8.1.2 Para fines de disefo, la definicién de los valores méximos de Ia aceleracién, velocidad y desplazamiontos debera tener presente los antecedentes historicos 0 deterministicos que se puedan aplicar o relacionar con el sitio en estudio, los que se pueden complementar con valores probabilsticos obtenidos de andlsis de riesgo sismico desarrolados para sismos con un periodo de retorno de 100 afios. En el andlisis de riesgo Jas formulas de atenuacién usadas corresponderén a las de valores esperados do la ‘acoleracién, velocidad 0 desplazamionto, correspondientes les caractersticas de las fuentes sismogénicas consideradas en el estudio, 5.8.1.3 Los esfuerzos de corte basales obtenidos con el espectro definido mediante este {analisis especial no deben ser menores que e! 75% ni necesitan ser mayores que et 125% de los obtenidos con los métodos indicados en 5.4. 22 Nch2369 5.8.2 Andlisis tiampo-historia 5.8.2.1 Para los andlisis tiempo-historia se deben usar a lo menos tres registros reales, representatives de las zonas sismogdnicas consideradas, escalados de modo que el spectro resultante de combinar los espectros de cada registro, mediante la ralz cuadrada del promedio de los cusdrados de los valores individuales escalados, no quede fen ningun punto del rango de frecuencias de interés por debajo del espectro de diseso definido en 6.8.1 8.8.2.2 Alternativamente, se puede utlizar un registro sintético cuyo espectro arroje valores mayores que el definido en 6.8.1 para todo el rango de trecuencias de interés. 5.8.2.3 Cuando se usen tres registros diferentes, se adoptarén para el diseio los valores méximos del parémetro de interés, obtenides de aplicar cada uno de ellos, En este efinicién se entionde por parémetro de interés la solicitacién, fuerza axial, corte, ‘momento de flexién o la deformacién obtenida para cada miembro en particular @ para la estructura considerada globalmente, 5.8.2.4 Cuando el andlisis tiempo-historia sea lineal los esfuerz0s resultentes en los miembros se pueden dividir por los factores R indicados en Tabla 8.6, siempre que los | oar us, priensltdoe »| Se ar, ee a) onl im = we | sane, wo fiTF, Ale ma | sane soar, sosfeiF, {eontinga) 51 Non2s6o “abla 8.1 - Lines de a ralackn ancolesperor (conclusién) Ver dfniciones de trminos en 3.2 y en Figura 8.1), Taek anes ione ete eee , Cease esi a, La a Tongues alr can oar ie Inyo spat oo: ime ma soir, chads on aon AF, Pe fdon or ain ride - Sepa poten My aerator no | wn | 04s/eTR, wa Na ese sonl ‘rte pits Te nw ew | oy] asa we a Pertiles plegados en trio. —_ ‘Asoo atesetedepetscoz oe | PATE] ean | one Ansa opin CAH Orwse| yx | nl | aw | omer ee ran ps PRHTEVAT | ye | oan, | wa ™ Ams prin 6. CREAR Grows | ma, | iawieye, | ele, | BAIR, Fes amos ce | eajer | ealer, | eer, Ape ane, S175 Tora E,FimMee — & = 2000006 4, = tte rn ante eps never aes , per tana delcngo 035 °k,£0769 1, = tte Ge In ranén echo ssesr prs perme ty pastheacta| s+) Eowgas nds se debe usar Fe as ls ) n miemtos con ane quae, sar h, en lige df, cuando se compara con 52 Nch2369 83 Nch2369 Figura 8.2 9 Disposiciones especiales para estructuras de hormigén 9.1 Estructuras de hormigén armado 9.1.1 Mientras no se oficialice la nueva versién de NCh430, que sustituye @ las normas NCh429.0157 y NCh430.0161, se deben usar las disposiciones del cédigo ACI 318-99, fen lo que no contradiga las disposiciones de la presente norma. Para efectos de la aplicacion de las disposiciones del capitulo 21 de este cédigo (acépite 21.2.1), se debe Considerar que todo ol teritorio nacional, con sus tres zonas sismicas, corresponde 3 una regién de elavade riesgo slemico, 9.1.2 Los elementos estructurales que forman parte de marcos dictiles destinados @ resist solicitaciones sismicas se deben dimensionar y detalar como marcos especiales resistentes a momento, de acuerdo a las disposiciones de las secciones 21.1 ala 21.5 del capitulo 21 de ACI 318-98. 9.1.3 Los marcos pertenecientes © estructures cuyas solicitaciones siemicas se hayan caleulado usando un factor 2, menor o igual a 2 se pueden disefar de acuerdo a las isposiciones para marcos intermedios resistentes a momento, indicadas en seccién 21.10 ol capitulo 21 de ACI 318-99. También se pueden acoger 2 esta disposicién los marcos cuyas doformaciones sismicas sean manores 0 iguales al 60% del valor limite establecido en 6.3. 9.1.4 En el caso de estructuras con una combinacién de muros y marcos de hormigén armado, en que el conjunto de los muros toma en cada nivel y en cada cireccion de andlisis un porcentaje del estuerzo de corte total del nivel superior 0 igual al 75%, el disefo de los marcos se puede realizar de acuerdo a las disposiciones de seccién 21.10 del capitulo 21 de ACI 318-99, siempre que el marco sea responsable de tomar menos del 10% del esfuerzo de corte total de cada uno de sus niveles. 54 Nch2369 9.1.8 Los marcos en que la accién sismica no controla el disefo, y cuya falla no compromete a estabiidad de la estructura, se pueden disenar de acuerdo @ las isposiciones de seccion 21.9 del capitulo 21 de ACI 318-99, 9.1.6 El disefo de muros no necesita satistacer las disposiciones del acdpite 21.6.6.3 del capitulo 21 de ACI 318-99, 9.1.7 En estructuras de varios pisos en que la resistencia sismica depende de marcos rigidos disefiados con valores de R, mayores 0 iguales a 3, no es necesario cumplir con el requisito de columna fuerte - viga débil, (acépite 21.4.2 de ACI 318-99), cusndo se ‘cumple alguna de las condiciones siguientes: 2a} ol esfuerzo de corte sismico de todas las columnes en que no se cumple la disposicién “anterior es menor que el 25% del esfuerzo de corte sismico del piso correspondiente: ) i el andlisis y el dimensionamiento de la estructura se hace con fuerzas sfsmicas iguales al doble de los valores prescritos en clausula § de esta norma; €) si se demuestra por un método de andlisis no lineal, (acdpite 5.2.3) que la estructura (5 estable frente a las demandas de deformacion impuestas por el sismo. 9.2 Estructuras prefabricadas de hormigén 9.2.1 Requisitos para sistemas profabricados 9.2.1.1 Las estructuras que incluyan elementos prefabvicados de hormigén se deben disefar para resist es acciones slamicas de acuerdo con algunos de los crteros siguientes: 4] Sistemas gravitacionales Utlizan como sistema sismorresistente muros 0 marcos de hormigén armado veciados en sitio, muros de albarileria confinada o armada o marcos de acero arrostrados y no arrostrados, y utilzan elementos prefabricades para resistir exclusivemente las cargas. verticales. Los elementos prefabricados y las conexiones que no pertenecen al sistema sismorresistente deben ser capaces de aceptar la deformacion sismica, d, de la ‘estructura y resist as cargas verticales (gravitacionales) para tal deformacién.. Los marcos pertenecientes al sistema prefabricado gravitacional se pueden acuerdo a las disposiciones de secci6n 21.9 del cédigo ACI 318-99. far de Las conexiones entre el sistema prefabricado gravitacional yl sistema sismorresistente se consideran parte de este ultimo sistema y se deben disefar de acuerdo a los acépites b,c} 6d) 55 Nch2369 b} Sistemas prefabricados con conexiones himedes Emulan el comportamiento de las estructuras de hormigén armado construidas en sitio mediante el uso de elementos prefabricades unidos por conexiones himedas que Ccumplan con los requisitos det cédigo ACI 318-99, especialmente los requisites de anciaje y empalme de barra. €) Sistemas prefabricados con conexiones dictles Uslizan estructuras formadas por elementos prefabricados unidos mediante conexiones para las que se haya demostrado, mediante andlisis y ensayos cicicos no linesles, que tienen resistencia y ductiidad mayores 0 iguales a las de uniones monolticas de estructuras diseiadas segin ACI 318-99. Estos ensayos deben satistacer los requisitos del documento ACI ITG/T1.1-88 Acceptance Criteria for Moment Frames Based on ‘Structural Testing, y pueden haber sido reaizados en laboratorios nacionales 0 fextranjeros siempre que sus resultados hayan sido certificados por un laboratorio aprobado por el Ministerio de Vivienda y Urbanism. 4) Sistemas pretabricados con conexiones secas Uiiizan estructuras formadas por elementos prefabricados unides mediante conexiones seces, disefiadss como conexiones fuertes que aseguren que el posible ‘comportamiento no lineal ante sismos de mayores demandes que las consideradas en festa_norma produzcan una incursi6n dentro del rengo no lineal de respuesta en secciones alejadas de la conexién fuerte. En estos sistemas prefabricados se acepta un sistema sismorresistente constituido exclusivamente por muros conectades con uniones secas, 0 uno constituido cexclusivamente por marcos conectades con uniones secas. Las estructuras cuyo sistema sismorresistente esté formado exclusivamente por un sistema prefabricado con conexiones secas, s6lo se pueden construir hasta 4 niveles on una altura méxima de 18 m, medido desde ol nivel basal 9.2.1.2 Las estructuras que incluyan sistemas prefebricados gravitacionales se deben dlisefar considerando las soficitaciones sismicas correspondiente al sistema sismorresistente utiizado, Los sistemas prefabricados con conexiones himedas y conexiones dictles se deben disefar utlizando las solctaciones slemicas correspondientes a una estructura monoltica de hormigén armado. 9.2.1.3 Los sistemas profabricados con conexiones secas se deben disefiar con los valores indicados en Tabla 5.6 para las estructuras de hormigén armado vaciados en sitio, Sin embargo, el valor de R no debe ser mayor que 4 y la razén de amortiguamiento no debe ser mayor que 0,03 para conexiones apernads y conexiones mediante barras embebidas en mortero de relleno, ni mayor que 0,02 para conexiones soldadas. 56 Noh2369 Para satistacer los requisitos de comportamiento indicados en 9.2.1.1 c}, las conexiones: ‘secas deben satisfacer las disposiciones 9.2.1.4 y 9.2.1.6. 9.2.1.4 En los sistemas prefabricados conectados por uniones secas, el cuociente entre la resistencia nominal de a conexién y aquella del elemento conectado en ol punto de conexién (,) debe ser mayor o igual a 1,4 9.2.1.5 Las conexiones secas de estructuras de marcos prefabricados deben ser capaces de desarrolar, a la flexién, al corte o fuerza axial, 0 combinacién de estas acciones actuando sobre la conexién, una resistencia probable S,, determinada usando un valor 91, que no sea inferior @ 125% de la resistencia de fluencia de la conexién y deben ser capaces de desarrolar un desplazamiento @ S,,, que no sea inferior a 4 veces el desplazemiento de fluencia, El anclaje de la conexién en el elemento prefabricado en ‘cualquier lado de la conexién debe ser disefiado para desarrollar una tension igual 2 1,3 veces S,,. La conexién deberd cumplir ademés con los requerimientos de confinamiento si f,e8 mayor que 0,7 f', El comportamiento establecido anteriormente debe ser garantizado mediante ensayos que incluyan la naturaleza clclica de la accién, Las probetas ensayadas deben ser representativas del sistema propuesto. Los ensayos deben cumplir las especificaciones ASTM de instrumentacin y ejecucién de ensayo cicicos. 9.2.1.6 El acero los electrodos usando en conexiones soldados deben cumplir los requisitos establecidos en 8.2.2 y 8.5.1 9.2.1.7 Sil estuerzo de corte basal Q, resulta ser menor que el valor siguiente: 4 Que = 04017 P (on todas las detormaciones y estuerzos se deben multpicar por el cvociente Q., /O, para los efectos de aise. La disposicion anterior no se aplica a las estructuras prefabricadas de hormigén que se clasifican en 9.2.1.1 como sistemas gravitacionales 0 sistemas prefabricados con conexiones himedas y conexiones duictiles, las cuales deben satisfacer la dispasicién sobre el esfuerzo de corte basal minimo establecida en 6.4.5. 9.2.2 Disposiciones espociale 9.2.2.1 EI disefo de los elementos prefabricados y de las conexiones debe incluir las Condiciones de carga y deformacién, desde la fabricacién inicial hasta completar la estructura, incluyende el desmolde, almacenamiento, transporte y montaje. 57 Nch2369 9.2.2.2 El diseRo de los elementos prefabricados y sus conexiones debe incluir el efecto de las tolerancias de fabricacién, 9.2.2.3 Adicionalmente @ los requisites para planos y especificaciones de esta norma, s& ddeben inclir los siguientes antecedentes, en los planos de taller a) Detalle de Ia armadura, insertos y dispositivos de izado necesarios para resistr las fuerzas temporales derivadas del manejo, almacenamiento, transporte y montaje. 'b) Resistencia del hormigén a a .dades 0 etapas de construccién establecidas. 9.2.2.4 No se permite el uso de conexiones que se basen solamente en la triccién provocada por las cargas gravitacionales. 9.2.2.5 Para considerar como diafragma rigido @ una losa formade por elementos prefabricados, se debe disponer de una sobrelosa que cumpla con las disposiciones de las secciones 21.7.2, 21.7.3, 21.7.4 y 21.7.5 de ACI 318-99. 9.3 Naves industriales compuestas por columnas en voladizo 9.3.1 En este pérrafo so establecen los requerimientos especiales para las naves de hormigén vaciado en sitio 0 prefabricado, con o sin puentes gria, estructuradas en base @ marcos compuestos por columnas empotradas en la base y con conexiones rotuladas entre esas columnas y las vigas, y cuya resistencia ssmica proviene exclusivamente de sa configuracién, 9.3.2 El disefo slsmico de este tipo de estructures se debe hacer con R = 3 y con la raz6n de amortiquamiento establecida en Tabla 5.5. 9.3.3 El esfuerz0 de corte basal no debe ser menor que: Om 204-1 &P (92) En al caso que el esfuerzo de corte bassl Q, resulte menor que el valor anterior, os esfuerz0s y deformacions oben ser amplificades por el cuociente Q_, /Q, pare los efectas de diseno, 9.3.4 El disefio de los elementos debe ser realizado usando las disposiciones de 9.1 si se trata de elementos de hormigén vaciado en sitio y 9.2 si se trata de elementos de hormigén prefebricad 9.3.5 La esbeltez maxima de las columnas debe satistacer: Rak: Urs 100 (9:3) A menos que se justfique adecuadamente, el valor de k debe ser 2. 58 Nch2369 9.3.6 En caso de utilzarse estructuras de hormigén armado © precomprimido en la ccubierta, las cabezas de las columnas se deben conectar por vigas puntales en dos direcciones ortogonales. ‘Se debe verifcar la resistencia y deformacién lateral de los elementos de hormigén de los planos de cubierta, La separacién entre puntos arriostrados lateraimente de vigas portantes de la cubierta no dove exceder de 50 veces ol ancho del ala 0 cara en compresin del elemento. No se acepta considerar que la plancha de cubierta proporcione arriostramiento lateral a ningun elemento. 9.3.7 Las naves deben contar con un sistema de arriostramiento continuo en planta. Si ese sistema es proporcionado por diagonales metdicas, lias deben contar con ‘capacided de resistr compresiones y deben cumpli las resricciones de 8.7 9.3.8 Para ol célculo de las deformaciones sismicas, se debe proceder de acuerdo c0n 6.1, y se debe verificar que se satisfacen todas las limitaciones estoblecides en cldusula 6. £1 cdiculo de las deformaciones horizontales de las columnas debe considerat ‘al giro de sus fundaciones originade por la flexbdad del suelo. 10 Disposiciones sobre fundaciones 10.1 Especificaciones generales p: l disefio 10.1.1 Las fundaciones deben reflejar los supuestos de! modelo de andlisis empleado, tanto en su geometria como en sus caractoristicas de rigider y mase. Puede considerarse que las fundaciones masivas carecen de propiedades elésticas, pero para los sistemas de fundaciones aisladas conectadas por vigas de fundacién y las losas de fundacién, se debe asumir que tienen tanto propiedades inerciales como oldsticas. Las fundaciones cuyo disefio se realice suponiéndolas infinitamente rigides spoyadas sobre un suelo flexible, deben tener dimensiones consistentes con esa hipdtesis 10.1.2 El dimensionamiento por resistencia de la fundacién se debe efectuar para todas las combinaciones de cargas consideradas en el disefio del resto de la estructura. 10.1.3 La verficacién de las tensiones inducidas ol suelo, su deformacién y la estabilidad de las fundaciones se debe realizar pare todas las combinaciones de cargas no factoradas aplicables. 10.1.4 Se debe comprobar que las fundaciones tengan un comportamiento satistactorio, tanto ante la accién de cargas estéticas como ante la accién de cargas sismicas, vetificando que la presién de contacto entre el suelo y la fundacién sea tal que las doformaciones inducidas sean aceptables para la estructura 59 Nch2369 10.2 Fundaciones superficiales 10.2.1 A menos que el informe de geotecnia imponga una restriccién mayor, por Io menos el 80% del érea bajo cada fundacion aislada o losa de fundacién debe quedar sometido @ compresién, Esta restriccién no se aplica en aquellos casos en que se utilicen anclajes entre la fundacién y el suelo 10.2.2 Para calcular las acciones sismicas que se desarrollan en la base de las fundaciones enterradas en terreno plano, se pueden despreciar las fuerzas de inercia de las masas de la estructura que queden bajo el nivel del suelo natural y los empujes sismicos del terreno, siempre que la fundacién so haya construido contra ol terreno natural o que los relienos instalados entre ella y el suelo natural sean adecuadamente compactados y controlados, 10.2.3 Las fundaciones sometidas a combinaciones de cargas no factoradas que incluyen e! sismo, que generen en ellas tracciones netas, deben tomar esas tracciones s6lo con peso propio, garantizando un factor de seguridad minimo al levantamiento de 15. 11 Estructuras especificas 11.1 Galpones industriales 11.1.1 Estas disposiciones se aplican a edifcies industrales con o sin vigas portagrdas, 11.1.2 Los edifcios con marcos transversales deben tener un sistema de arriostramiente continuo en el techo. Cuando hay cerchas de techo el arriostramiento continuo se debe colocar en el plano de la cuerda inferior. Se exceptdan los edificos sin puente-gria en que las cargas permanentes s6lo provienen del peso propio (ver Anexo A, Figura A.2). 11.1.3 En los exifcios con puente-gria el andisis sismico se debe hacer para la magnitud ¥ altura de la carga suspendida mas probables durante el terremoto de diserio. Para estos efectos se deben considerar Ia frecuencia del terremoto de disefio y las condiciones de operacién de las gras. 11.1.4 Si hay varias grias, ya sea en una nave 0 en naves paralelas, se debe considerar luna combinacion de cargas sismicas con todas las grias sin carga estacionadas en le posicion mds destavorabl. 11.1.5 La unién lateral entre las vigas portagries y las columnas debe ser flexible en el sentido vertical. Ademés, se deben contemplar dispositivos de seguridad para evitr caida del bogie s as ruedas se salen de los reles (ver Anexo A, Figura A.) 60 Nch2369 11.1.6 En edificios con marcos rigidos, los arriostramientos de los muros extremos que tienen por objeto dar apoyo lateral a las columnas disefadas para el viento, no deben prover uns rigidez lateral mayor que la proporcionada por los marcos interiores a no ser que ellos sean considerados en el model de acuerdo a lo especificado en 8.3.1.1 (ver Anexo A, Figura A.4).. 11.1.7 Si el edifcio es flexible y tiene muros no estructurales rigidos de albafileria u otro material andlogo, se deben disefiar uniones capaces de soportar lateralmente los ‘muros y permitir el desplazamiento longitudinal independiente entre ellos y la estructura ver Anexo A, Figura A.5), 11.2 Naves de acero livian 11.2.1 Estas disposiciones se aplican @ edificios de acero que cumplan con las condiciones siguientes: Estan estructurados mediante una suck columnas y vigas, del tipo enrejado, pert i6n de marcos paralelos formados por 38 abiertos de alms liens o perfiles cerrados, La altura libre interior de las columnas laterales debe ser menor o igual a 15 m. Este Tequisito se puede obviar si en las combinaciones de carga indicadas en 4.8, las fuerzas siemicas que resultan del andlisi se amplitican por 2. La distancia transversal entre los ejes de columnas adyacentes debe ser menor 0 igual a 30 m, Este requisito se puede obviar si en las combinaciones de carga indicadas en 4.5, las fuerzas sismicas que resultan del andlisis se amplifican por 2. El edificio podré corresponder a una nave, o bien varias naves psraleles, La estructura sismorresistente corresponde a marcos rigidos paralelos, 0 bien a marcos extremos 0 intermedios, igidos 0 arriostrados, que reciben las fuerzas sfsmicas horizontales @ través de Un sistema de arciostramientos de techo. Las estructuras deben calficar en categoria C2 6 C3 segin 4.3.1. ~ Los puentes gras deben tener una capacidad nominal menor 0 igual a 100 KN, ‘caso de grdas sin cabina de operacién, o 50 KN para gras con cabina de operacién, Los equipos soportados por la estructura deben tener un peso por marco menor o gual a 100 KN. Le carga sismica horizontal que los altilos transmiten a cada columna de la estructura no debe ser mayor que 18 KN. No tienen estanter 18 de almacenamiento apoyadas sismicamente on la estructura, 6 Nch2369 11.2.2 Para determinar las fuerzas sismicas de disefio, se deben considersr las razones de amortiguamiento indicadas en la Tabla 5.5, y Un factor de modificacién de la respuesta menor 0 igual a 4. 11.2.3 El disefo de las naves de acero lvianas debe cumplir con las disposiciones de cidusula 8, exceptuando 8.3.3, 8.3.6, 8.3.6, 8.4.1, 8.4.2, 8.4.3, 8.4.4, 8.4.5, 8.4.7, 8.5.2, 8.5.4 y 8.5.9, cuya aplicacion no es obligatoria. 11.2.4 Los elementos diagonales del sistema de arriostramiento que trabajen sélo en traccién deben ser inspeccionables y contar con dispositivos adecuados de tensado inicial y ajuste posterior. 11.2.8 Las diagonales de arriostramiento sismico de techo diseadas Cnicamente para resistir fuerzas de traccién, deben tener una capacidad que al menos cortesponda 2 la suma de la pretension inicial y las fuerzas sismicas provenientes del andlsis ampliicadas or 15. 11.26 El sistema de avriostramiento de cubierta, disefado para transmitir fuerzas hotizontales a los marcos extremos transversales, debe ser continuo y estar constituide por elementos diagonales y puntales que trabajen tanto en traccién como en compresién. 11.2.7 El sistema de arriostramientos verticales debe corresponder a diagonales y puntales que trabajan tanto en traccién como en compresién, y su esbelter debe ser menor 0 igual a 15 .JE/F, . Este requisito no es obligatorio en naves con luz entre ccolumnas menor que o igual a 12 m y altura de hombro menor que o igual @ 6 m. En ‘estos casos se pueden utlizer elementos que trabsjen solamente en traccién, siempre que cumplan los requisitos de 11.2.4 y 11.2.5. 11.28 El diseho sismico de las conexiones de los sistemas de arriostramientos verticales y de cubierta, se debe realizar considerando las combinaciones de carga indicadas en 4.5, con las fuerzas sismicas que resultan del andlisis amplificadas por 1,5. 11.2.9 Las deformaciones sismicas deben determinarse de acuerdo con lo establecido en 6.1 y s0 debe limitar a los valores que no causen dafios a caferias, equipes de levante y transporte, sistemas eléctricos u ottos elementos unidos a la estructura que es necesario proteger. No se requiere cumplir con las disposiciones establecidas en 6.3 y 6.4. Te 10 La separacién entre estructuras deberé cumplir con lo indicado en 6.2. 11.2.11 En las naves de acero livianas que no consulten el sistema descrito en 11.2.6 y que no tengan puentes gris y equipos mencionades en 11.2.1, se puede considerar el Panel de techo como diafragma rigido capac de transmit los esfuerzos sfsmicos a los Sistemas de arriostramiento laterales, siempre que se certifique su capacided de transfert dicho esfuerzo de corte mediante ensayos estéticos con carga cicica. El factor de seguridad respecto al valor experimental debe tomarse de la norma AISI 1996 indicada en cldusula 2, 62 Nch2369 EI diseFo del diatragma debe hacerse de acuerdo a lo dispuesto en el documento AC43 Acceptance Criteria For Stee! Decks de Julio de 1996 de ICBO ES, y en la norma AISI como complemento. Debe usarse las combinaciones de cargas indicadas en 4.5, con las fuerzas sismicas que resultan del andlisis amplificadas por 2. Los ensayos deben ser analizados por organismos competentes, independientes ¢ intemacionaimente reconocidos, y se deben realizar sobre probetas que consideren la accién adjunta del panel y el sistema de fijaciones de éste con la estructura de apoyo (costaneras), tal cusl van a ser fijados en el terreno. La empresa que certifique sus pansles, debe ademas velar por le calidad y correcta instalacién del sistema de fjacion. 11.3 Eadificios industriales de varios pisos 11.3.1 En la medida que sea posible los pisos deben ser diatragmas sismicos rigidos, que pueden ser de hormigén, © metdlices con arrostramientos horizontales © planchas de piso ‘Sblidas. En los diafragmas se deben contempler dispositives de unién con la estructura ccapaces de transmitir las fuerzas sismicas. 11.3.2 Los equipos 0 ductos rigidos que se extienden verticalmente més de un piso deben tener sistemas de apoyo y unién que impidan su participacién en la resistencia o rigidez sismica del edifcio (ver Anexo A, Figura A.6). Si esto no es posibe, los equipos se deben inclur en ol modelo del sistema sismorresistente. 11.4 Grandes equipos suspendidos 11.4.1. Las calderas, reactores de hornos metakirgicos y otras grandes equipos suspendidos de la estructura se deben unir ella con conectores que transmitan las fuereas sismicas sin restringir la libre dlatacion térmica, tanto vertical como horizontal (vor Anexo A, Figura A.7). 11.4.2 En los equipos eléctricos suspendidos que no se pueden unic horizontalmente a la ‘estructura, como son las jaulas de electrodos de precipitadores electrostaticas, se deben especiticaraisladores especiales de amplia capacidad resistonte y disponer dispositivos de corte de la corrente eléctrica en sismos mayores. Si hay posibilidad de choque de la jaula de electrodos con la carcaza del equipo © con las placas colectoras, se deben colocar placas de impacto, 11.5 Caferias y ductos 11.8.1 En los sistemas de caferias y ductos de grandes dimensiones se deben disponer juntas de expansion y poyos que aseguren la estabilidad sismica y permitan simulténeamente las deformaciones térmicas. 63 Nch2369 11.8.2 Silas caferias y ductos son lvianos en relacion 2 los edifcios o estructures que conectan, el andlisissismico se puede hacer introduciendo las deformaciones d, de 6.1 de los edifcios o estructuras, on los puntos de conexién. En caso contrat, se debe hacer lun andliss del conjunto de estructuras y ductos como una sola unidad. 11.6 Grandes equipos méviles 11.6.1 Los grandes equipos méviles como cargadores y descargadores de material @ granel, apiladores, grias portal y similares se deben analizar dinémicamente, considerando la magnitud y las posiciones més desfavorables de las cargas. Para el andlisis se puede suponer que las ruedas estén articuledas en los eles 0 el suelo, pero si hay levantamiento significative ee deben colocar contrapesos para evitario (ver Anexo A, Figura A.E) 11.6.2 Para disminuir las posiblidades de choque entre las pestafas de los ricles y las ruedas, ol sistema debe ser autocentrante (ver Anexo A, Figure A.) 11.6.3 Se debe prestar especial stencién a los efectos de excentriciad sismica que se producen en estos sistemas. 11.7 Estanques, elevados, recipientes de proceso y chimeneas de acero 11.7.1 Los estanques elevados se deben disefiar considerando la movilidad del agus. 11.7.2 Los recipientes de proceso se deben disefar prestando especial atencién a la union e los apoyos con el manto cuando éste no llega 8 las fundaciones. 11.7.3 Las chimeneas elevadas se deben disefar por el método dindmico. Cuando el ducto de gas no es autosoportante se debe considerar la interaccién entre el ducto y la festructura exterior de acere u hormigén. El ravestimiento interior de hormigén, si lo hay, se debe tomar en cuenta para los efectos del célculo de la rigidez, pero no de la resistencia. 11.7.4 EI manto se debe disefiar para que no haya pandeo local considerando el efecto de las fuerzas laterales y verticales de disefio y las tolerancias de fabricacién. Para ello, la tensién de compresién del manto no debe exceder el menor de los valores siguientes: =ISF,

You might also like